Carlos Marx y Federico Engels

download Carlos Marx y Federico Engels

of 6

description

socialismo

Transcript of Carlos Marx y Federico Engels

CARLOS MARX Y FEDERICO ENGELS TEMA MANIFIESTO COMUNISTAPROLOGOEn 2842, en le edad de 24, Carlos Marx diriga un peridico llamado la gaceta renal el fin que editaba en la ciudad de colonia, Federico Engels hijo de una acabalada tena entonces l tena 22 aos que decidi enviarle a estudiar y dirigir los negocios familiares a la ciudad inglesa de Mnchester el capitalismo mundialEn setiembre de 1842 Marx no le atendi, que el sus perchaba entre otras cosas, Engels seguido el camino de Mnchester pero el gobierno, prohibi la publicacin de la gaceta renanaMarx se fue a pars y ambos en Inglaterra y el otro a Francia y entraron en contacto con una organizacin, obrera secreta llamado la liga de los justos y Engels a su regreso a Alemania paso por pars en 1844 para ver a Marx que se haba concedido, en pars y comprobaron que haba llegado de forma independiente a las mismas conclusiones tericas .Y luego explicaron sus puntos de vista a los miembros de la liga que la organizacin estaban convencido de que su planteamiento terico erran correcto, la liga a aprob los planteamientos polticos de Marx y Engels que yo redactaron el manifiesto que contuviera las principales ideas comunismo adentados por la liza.Luego Engels comenz a trabajar con una obra en forma batisismo, titulada, principios del comunismo 1848, Marx expendio, por primera vez al pblico pensamiento marxista, el manifiesto comunista es la explotacin del hombre por el hombre, pero es la fuerza, Marx y Engels se dieron cuenta en condicionamiento econmico.Marx indicaba a su amigo rango en una carta que critica todo lo existente sin contemplaciones y luego Marx descubri la ley de desarrollo de la historia humana que el hecho tan sencillo, pero oculto bajo de la nobleza ideolgica por el hombre marxista, el primer lugar el hombre debe comer, beber, tener un techo y vestirse Tambin Marx descubri la ley especfica que mueve el acto de modo de produccin capitalista y la sociedad que consiga, tambin Marx hace dos descubrimientos primordiales Pero el capitalismo que explota los hombres atreves del tiempo, a lo largo del tiempo Marx y Engels que condenaban la explotacin del hombre por el hombre como el poema de ranal Albert

I. BURGUESES Y PROLETARIADO

Es para Marx y Engels la lucha de clases, lo que hace posible el dinamismo de la historia. Prueba de ello son las clases opuestas generadas en cada etapa de la historia: Hombres y esclavos, patricios y plebeyos, seores y siervos etc. En otros trminos, una sociedad constituida por dos clases antagnicas, opresores y oprimidos.En el s. XIX Marx y Engels distinguen dos clases antagnicas, a saber, el proletariado y la burguesa, clases con existencia notoriamente marcadas dentro de la estructura Este gran movimiento prepar el surgimiento de la burguesa: este desarrollo influy, a su vez, en el auge de la industria, y a medida que se iban extendiendo la industria, el comercio, la navegacin y los ferrocarriles, desarrollabas la burguesa, multiplicando sus capitales y relegando a segundo trmino a todas las clases legadas por la edad media.

Junto con el desarrollo econmico alcanzado por la burguesa est la conquista del poder poltico, es decir, el control del estado; que traducido en la prctica no es ms que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa. He aqu la nueva funcin que adquiere el gobierno del estado moderno segn Marx y Engels.Justamente en ello radica el papel revolucionario asumido por la burguesa, papel que lo llevo a destruir las relaciones feudales de dependencia para dar paso al trato fri entre los En palabras de Marx y Engels, la burguesa: en lugar de la explotacin velada por ilusiones religiosas y polticas, establecido una explotacin abierta, descarada, directa y brutal

La burguesa en el mbito econmico, poltico y social resulta tan fuerte que ella misma va perdiendo control sobre sus fuerzas ,quedando solo como medio de contencin, la necesidad de buscar ms mercados, de explotar ms a las masas productivas; y ello solo es posible generando crisis extensas y muy violentas.Estos hombres modernos despojados de los medios de produccin se ven obligados a vender su fuerza de trabajo que es lo nico que poseen para poder vivir (aunque en el capitalismo de los ltimas etapas ser mejor decir: sobre vivir) .No obstante, la maquinizacin de la produccin lo ha relegado a ser un apndice de la maquina, quitndole con ello toda capacidad creadora y obteniendo un salario no mayor del que le permita seguir subsistiendo.Pero las constantes contradicciones del sistema burgus no solo aumentan en nmero a la clase de los proletarios, sino que al empeorar su situacin, terminan por tomar conciencia de su situacin con las propias armas que les brindan la burguesa y comienzan a organizarse, a formar asociaciones, listos para responder al ataque del burgus capitalista.

En estas luchas del proletariado, no es la victoria inmediata lo que ms importa, sino la expansin de una consigna de unidad entre los obreros, de la clase trabajadora, el reconocimiento de pertenencia a una clase que en busca de sus intereses debe confirmarMarx y Engels ven por lo tanto la existencia de la burguesa, incompatible con la sociedad porque ya no es capaz de dominar, porque no es capaz de asegurar a su esclavo la existencia, ni siquiera dentro del marco de la esclavitud, porque se ve obligado a dejarle de caer hasta el punto de tener que mantenerle, en lugar de ser mantenido por l. La sociedad ya no puede vivir bajo su dominio. 2. PROLETARIADOS Y COMUNISTASFrente al movimiento de los proletarios, Marx y Engels, explican la posicin de los comunistas. Plantean que ellos comparten los mismos intereses y objetivos que los movimientos proletarios. Solo que por su condicin formativa, ellos poseen una visin clara y conjunta de las condiciones, marchas y resultados del movimiento proletario. Pero coinciden en sus objetivos inmediatos como la constitucin del proletariado, las condiciones reales de una lucha de clases existente, de un movimiento histrico que se est desarrollando ante nuestros ojos y que en la prctica buscan demostrarlo.Marx y Engels, los comunistas buscan abolir la propiedad privada, pero la propiedad burguesa. Trabajo asalariado practicado por la burguesa genera capital. En tal sentido, el antagonismo generado por ella, no conlleva a la idea herrada de querer abolir los medios de subsistencia del proletariado, sino abolir aquello que hacen que el capital se acreciente a costa de la miseria del proletariado.En lo que sigue de esta segunda parte, Marx y Engels continan desmitificando todas las interpretaciones incoherentes lanzadas contra el comunismo como la supuesta abolicin por parte de los comunistas de los vnculos familiares, sobre la comunidad de las mujeres, acerca de la patria, etc. Dichas ideas no buscan ms que confundir al proletario, ideas de los burgueses que buscan defender a toda costa sus intereses. Marx y Engels dicen al respecto las ideas dominantes en cualquier poca no han sido nunca ms que las ideas de la clase dominante. As los comunistas son aquellos que han de corregir las confusiones tericas de los burgueses en aras del entendimiento claro de la situacin real por parte del proletariado que ya junto con los comunistas comparten ideas cuando se habla de ideas que revolucionan toda una sociedad, se expresa solamente el hecho de que en el habla una persona. Concluye Marx y Engels con la necesidad de que el proletariado tome el poder poltico por la violencia y comience a desmoronar toda le estructura de dominacin hecha por los burgueses basado en la propiedad privada. Ello con la finalidad de crear la condijo necesario para el cambio radical de todo el modo de produccin y por ende de las condiciones .

3. LITERATURA SOCIALISTA Y COMUNISTA

Esta parte del manifiesto est orientada a criticar a los socialismos, de corte feudal, pequeo burgus, etc. Marx y Engels muestran como estos en la prctica poseen una doble moral.Solo se identifican de palabra con el proletariado, pero cuando ven sus intereses afectados, salen a relucir sus verdaderas intenciones. A toda esa ideologa producida por intelectuales o aficionados, Marx y Engels los denomina literatura, ya que en la praxis social, terminan negando el carcter revolucionario del proletariado y la posterior supresin del sistema burgus basado en la explotacin.Solo buscan salidas pacificas, o reformas sociales, pero manteniendo intacto la estructura econmica basada en la acumulacin del capital y el trabajo asalariado, es decir, en la explotacin.

Otra expresin recordatoria. Marx y Engels escribieron El Manifiesto Comunista sin pretensiones de Trascendencia, haciendo hincapi en la situacin social y poltica de 1847. En el otoo de ese ao, se convoc en Bruselas un congreso de abogados benficos y filantrpicos, para tratar el problema de la reclusin penal. Estos. Llegaron a la asombrosa conclusin, de que para mejorar el nivel moral de los reclusos de la clase trabajadoraMs conveniente era tenerlos en rgimen de aislamiento. Estos socialistas burgueses, que fundaron una ONG para la Reforma de la sociedad burguesa en este aspecto, no se preguntaban de donde surge la delincuencia, ni por qu en Unas sociedades un acto es un delito muy grave, mientras que en otras es una gran virtud. Por eso Marx y Engels Indican, que lo que quieren los socialistas burgueses para los trabajadores, son crceles exclusivamente con celdas.De castigo y aislamiento para los trabajadores, pero por el bien de la clase trabajadora. Aunque admiten que el capitalismo tiene sus pequeos defectos, dnde puede vivir mejor unos sistemas socialistas reaccionarios y conservadores, Marx y Engels se disponen a analizarLos socialismos progresistas, que quieren sustituir la sociedad capitalista por otra ms avanzada. Estos tienen como Caracterstica comn, el ser sistemas utpicos, ideales e imposibles, surgidos de la mente de su creador, frente al Socialismo marxista o cientfico, que est basado en razonamientos econmicos y materialistas. 4. ACTITUD DE LOS COMUNISTAS RESPECTO DE LOS DIFERENTES PARTIDOS DE OPOSICINMarx y Engels terminan el manifiesto, reafirmando el apoyo incondicional de los comunistas a todo movimiento revolucionario que se levante contra el rgimen social y poltico existente; buscando la unidad y el acuerdo entre los partidos democrticos y revolucionarios del mundo. Los comunistas, sostienen Marx y Engels, ya no pueden vivir en la clandestinidad ni mucho menos ocultar sus ideas por el contrario deben proclamar abiertamente que sus objetivos solo pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo el orden social existente.Estos reformadores tienen muy poca importancia histrica, pues su movimiento enseguida fracas. Los Campesinos se vean obligados a pagar grandes cantidades de dinero por el alquiler de sus tierras, a unos Terratenientes que no mucho antes las haban obtenido a bajo precio y en grandes cantidades. Esto origin un Movimiento obrero y campesino, que intentaba mejorar la situacin de los explotados, utilizando el sufragio universal entre los varones blancos, que exista en ese pas. Engels indica en sus Principios del Comunismo: EnNorteamrica, donde ha sido proclamada una constitucin democrtica, los comunistas debern apoyar Este era el partido reformista de Ledru-Rollin y de Luis Blanca. Engels en su Contribucin a la Historia de laLiga de los Comunistas, explica que despus del fracaso del levantamiento revolucionario de 1848, los marxistas Esperaban que la revolucin llegase debido al paso de la historia y a las imparables transformaciones sociales que Con el tiempo se produciran: Pero esta manera fra de apreciar la situacin era para mucho Antes de terminar, Marx y Engels vuelven a hacer hincapi en el materialismo histrico. En todas las Revoluciones polticas que estaban a punto de estallar en 1847, lo que verdaderamente se dilucidaba, no eran las Ideas polticas de los bandos enfrentados, sino cuestiones econmicas y materiales, ocultas bajo el ropaje ideolgico. La historia de la humanidad es una historia econmica y materialista. Es una historia de lucha de clases.356 Cuando se escribi El Manifiesto Comunista, tanto la nobleza como la burguesa, eran declarada y Absolutamente anti demcratas. Engels en Los Anales Franco-Alemanes, indica en un artculo titulado La Situacin en Inglaterra: Probada correr la voz entre los ingleses cultos de que sois cartista o demcrata, inmediatamente El Manifiesto Comunista, es necesario entender la broma que Marx les gastaba a sus amigos Marxistas, cuando les deca: Yo no soy marxista.. Esta gracia tiene un doble significado. Por una parte, el Comunismo no es un pensamiento conservador, sino progresista y dialctico, que considera que nunca se ve dos Veces a la misma persona, ni se baa uno dos veces en el mismo ro. Todo fluye, todo cambia, nada permanece, personas no son ms que un discurrir, en el que nunca son iguales a s mismas.