Carlos I de España y v de Alemania

3
Carlos I de España y V de Alemania El siglo XVI en España fue el siglo de los Austrias mayores: Carlos I y Felipe II, que marcarían la hegemonía de los reinos de España en Europa (y en gran parte del mundo). Carlos I era hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, nieto de los Reyes Católicos. Nacido y criado en los Países Bajos heredó un gran imperio y con él se introdujo la dinastía de la casa de Austria. Carlos acumuló las herencias territoriales de sus abuelos: De los Reyes Católicos recibió las Coronas de Castilla y de Aragón, los territorios del norte de África, Canarias, las posesiones de la Corona de Aragón en el Mediterráneo (Sicilia, Cerdeña y Nápoles) y las posesiones en América. De sus abuelos paternos heredó los Países Bajos, el Franco Condado y algunos territorios de la familia de los Aubsburgo en Alemania. Además recibió el derecho a ser elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico; en 1519 fue proclamado emperador con el nombre de Carlos V. Conflictos internos: Pero la llegada de Carlos I al poder en España no fue fácil y desató una fuerte oposición interna. Tuvo que enfrentarse a dos importantes conflictos internos: La rebelión de los Comuneros (o las Comunidades), en Castilla (1520). Esta rebelión estaba liderada por la burguesía de las ciudades castellanas y significó la lucha por mantener cierto nivel de autonomía y libertad frente al poder real. Las ciudades no aceptaron a los consejeros extranjeros que Carlos I impuso en el comienzo de su reinado, ni la subida de impuestos para sufragar su elección como emperador de Alemania. Los comuneros fueron derrotados en la batalla de Villalar y sus principales dirigentes (Padilla, Bravo y Maldonado) ejecutados. La derrota de los Comuneros significó un paso más en el asentamiento del poder real en Castilla. En los reinos de Valencia y Mallorca tuvo que hacer frente a la revuelta delas Germanías. En este caso los gremios de las ciudades se enfrentaron a la nobleza. Carlos I, apoyando los intereses de la nobleza, aplastó esta rebelión. Pincha para ver los problemas de Carlos I en Europa Política exterior: En la política exterior la actividad de Carlos I se puede centrar en tres puntos: Las guerras contra Francia. Ya vimos como los Reyes Católicos habían iniciado una política de alianzas encaminada a aislar a Francia; ahora Carlos I continuará con la lucha contra Francia que se manifestará por el control del norte de Italia.

description

Carlos I

Transcript of Carlos I de España y v de Alemania

Page 1: Carlos I de España y v de Alemania

Carlos I de España y V de AlemaniaEl siglo XVI en España fue el siglo de los Austrias mayores: Carlos I y Felipe II, que marcarían la hegemonía de los reinos de España en Europa (y en gran parte del mundo). Carlos I era hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, nieto de los Reyes Católicos. Nacido y criado en los Países Bajos heredó un gran imperio y con él se introdujo la dinastía de la casa de Austria. Carlos acumuló las herencias territoriales de sus abuelos:

De los Reyes Católicos recibió las Coronas de Castilla y de Aragón, los territorios del norte de África, Canarias, las posesiones de la Corona de Aragón en el Mediterráneo (Sicilia, Cerdeña y Nápoles) y las posesiones en América.De sus abuelos paternos heredó los Países Bajos, el Franco Condado y algunos territorios de la familia de los Aubsburgo en Alemania. Además recibió el derecho a ser elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico; en 1519 fue proclamado emperador con el nombre de Carlos V. 

Conflictos internos:Pero la llegada de Carlos I al poder en España no fue fácil y desató una fuerte oposición interna. Tuvo que enfrentarse a dos importantes conflictos internos: 

La rebelión de los Comuneros (o las Comunidades), en Castilla (1520).  Esta rebelión estaba liderada por la burguesía de las ciudades castellanas y significó la lucha por mantener cierto nivel de autonomía y libertad frente al poder real. Las ciudades no aceptaron a los consejeros extranjeros que Carlos I impuso en el comienzo de su reinado, ni la subida de impuestos para sufragar su elección como emperador de Alemania. Los comuneros fueron derrotados en la batalla de Villalar y sus principales dirigentes (Padilla, Bravo y Maldonado) ejecutados. La derrota de los Comuneros significó un paso más en el asentamiento del poder real en Castilla.

 En los reinos de Valencia y Mallorca tuvo que hacer frente a la revuelta delas Germanías. En este caso los gremios de las ciudades se enfrentaron a la nobleza. Carlos I, apoyando los intereses de la nobleza, aplastó esta rebelión. Pincha para ver los problemas de Carlos I en Europa

Política exterior:En la política exterior la actividad de Carlos I se puede centrar en tres puntos: Las guerras contra Francia. Ya vimos como los Reyes Católicos habían iniciado una política de alianzas encaminada a aislar a Francia; ahora Carlos I continuará con la lucha contra Francia que se manifestará por el control del norte de Italia.

La guerra contra los turcos por el control del Mediterráneo y el dominio de algunos territorios del norte de África.

Los conflictos con los protestantes. Es en este momento cuando Lutero se separa de la Iglesia Católica y con él numerosos príncipes alemanes (que verán la oportunidad de oponerse al poder del emperador) y estados del norte de Europa. El emperador Carlos se enfrentará, como defensor del catolicismo, a los protestantes a los que vencerá en la batalla de Mühlberg, pero no conseguirá frenar la expansión del protestantismo.

Felipe II

Page 2: Carlos I de España y v de Alemania

A la muerte de Carlos I de España y V de Alemania su imperio se dividió entre su hermano Fernando y su hijo Felipe. Fernando heredó los territorios de Austria y el título de emperador de Alemania.

Felipe II llegará a conformar el mayor imperio conocido hasta entonces. A la herencia de su padre, el emperador Carlos, que le legó los territorios de las Coronas de Aragón y de Castilla, los Países Bajos, el Franco Condado, las posesiones en el norte de Italia, el reino de Nápoles y las colonias de América hay que añadir las islas Filipinas, el reino de Portugal y sus colonias en África, Asia y América. Se llegó a decir que en sus posesiones no se ponía el sol.

Felipe II estableció su capital en Madrid y, como su padre, también tuvo que hacer frente a varios conflictos.

Política interior:En la política interior destacan dos: La rebelión de los moriscos en las Alpujarras  en 1568. La presión que se ejercía sobre esta población a la que se le prohibía usar su lengua; mantener sus costumbres; a la que se había obligado a convertirse; y el sometimiento a un severo régimen feudal, determinaron el levantamiento de esta población. El temor a una ayuda de los turcos hizo que la reacción de Felipe II fuera rápida y terminase con la rebelión de los moriscos y su dispersión por Castilla.

La revuelta de Aragón,  en 1589. Esta revuelta tuvo su origen por el enfrentamiento del rey con el Justicia Mayor de Aragón, que había dado amparo a Antonio Pérez, secretario del rey, que había sido acusado de asesinato, huido de la cárcel y se refugió en Aragón y, como aragonés, se acogió a los Fueros del reino. Este episodio significó una lucha entre el poder del rey y los fueros; de esta lucha salió victorioso Felipe II quien ejecutó al Justicia y recortó los fueros del reino de Aragón.

Política exterior:

En política exterior destacan los mismos frentes a los que tuvo que hacer su padre, sumándose el conflicto en los Países Bajos y con Inglaterra:

Las guerras contra Francia,  en 1557, que culminó con la derrota de los franceses en San Quintín y permitió a Felipe II el control del norte de Italia.

El enfrentamiento con los turcos  por el dominio del Mediterráneo desembocó en la batalla de Lepanto, en 1571, en donde la armada cristiana derrotó a la turca.

La rebelión de los Países Bajos  que acabó enfrentando a los protestantes del norte con los católicos del sur. Este conflicto terminará, en el reinado de Felipe IV, con la independencia de los territorios del norte (lo que será Holanda).

El conflicto con Inglaterra,  provocado por el apoyo que los ingleses dieron a las provincias rebeldes de los Países Bajos y a los ataques y presiones contra las posesiones españolas en América. Felipe II intentó invadir Inglaterra con la Armada Invencible; su derrota, en 1588, supuso el primer gran tropiezo de la monarquía española. Tras la derrota de la Armada Invencible la guerra marítima entre España e Inglaterra continuó; el incidente más notable fue el incendio de Cádiz, en 1596, por una flota inglesa.