Carlos García Reyes. Módulo educativo de prevención...

83
Carlos García Reyes. Módulo educativo de prevención del VIH/SIDA dirigida a docentes del nivel primario de la escuela Oficial Urbana Mixta Miguel García Granados jornada matutina Tecpán Guatemala Asesor: Lic. Everardo Antonio Godoy Dávila Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, mayo de 2014

Transcript of Carlos García Reyes. Módulo educativo de prevención...

Carlos García Reyes.

Módulo educativo de prevención del VIH/SIDA dirigida a docentes del nivel primario de la

escuela Oficial Urbana Mixta Miguel García Granados jornada matutina Tecpán

Guatemala

Asesor: Lic. Everardo Antonio Godoy Dávila

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, mayo de 2014

Este informe fue presentado por el autor

como trabajo del ejercicio Profesional

Supervisado (EPS) previo a optar al grado

de Licenciado en Pedagogía y Derechos

Humanos.

Guatemala, mayo de 2014

INDICE

Pág.

1. Introducción i

2. Fundamentación Teórica ii

3. Capitulo I. 1

4. Objetivos 2

5. Políticas 3

6. Estructura Organizacional 4

7. Contexto Comunitario 5

8. Aspecto Histórico. 6

9. Aspecto Cultural 7

10. Fichas de Observación 8

11. Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas 9

12. Capitulo II 10

13. Marco Legal Relacionado con los Derechos Humanos 11

14. Análisis del Contenido de los Derechos Humanos 12

15. Historicismo Relacionado a los Derechos Humanos 13

16. Aspecto Filosófico de los Derechos Humanos 14

17. Aspecto de los Derechos Humanos 15

18. Desarrollo Histórico de los Derechos Humanos 16

19. Clasificación de los Derechos Humanos 17

20. Derechos de la Segunda Generación 18

21. La C.P.R.G.de 1985 y los Derechos Humanos 19

22. Sistema de Protección de los Derechos Humanos 20

23. Procurador de los Derechos Humanos 21

24. Régimen Jurídico y Doctrinario de Tratados Internacionales de

Derechos Humanos 22

25. Definición de Tratados Internacionales 23

26. Capitulo III 24

27. Objetivos 25

28. Recursos 26

29. Físicos 27

30. Cronograma de Actividades 28

31. Modulo Educativo 29

32. Introducción y Presentación del Proyecto 30

33. Valores Humanos y la Autoestima 31

34. Como se forma la Autoestima y la Educación Familiar 32

35. Como se comporta la Mayoría de la familia y el valor de

Esperanza 33

36. Como se comporta nuestro ser interior y la Comunicación 34

37. Responsabilidad – Como se manifiéstanos el valor de la

Responsabilidad 35

38. Proyecto de vida y como realizar un proyecto de vida 36

39. La educación sexual y Que es el SIDA 37

40. El Derecho 38

41. Obligaciones 39

42. Conceptos básicos y obligaciones 40

43. Conceptos básicos y el origen del SIDA 41

44. EL VIH y el SIDA 42

45. Diferencia entre un portador a un enfermo del SIDA y como

se trasmite el VIH. 43

46. Síntomas del SIDA figuras No.1 44

47. Síntomas del SIDA figuras No. 2 45

48. Síntomas del SIDA figuras No.3 46

49. Es Importante saber? Sobre el VIH/SIDA 47

50. Como no se Trasmite el VIH/SIDA 48

51. Prevención del VIH/SIDA 49

52. Pruebas del VIH, 50

53. VIH. Positivo y VIH Negativo 51

54. Comportamiento del VIH. 52

55. Bibliografía 53

56. Capitulo IV. Sistematización de experiencias 54

57. Proceso de diagnostico 55

58. Relaciones del fundamento teórico respecto de problema

Solucionado 56

59. Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o

Comunidad 57

60. Capitulo V. Evaluación 58

61. Conclusiones 59

62. Recomendaciones 60

63. Bibliografías 61

64. Apéndice 62

65. Cuestionario 63

66. Encuesta 64

67. Continuación de Encuesta 65

68. Encuesta Dirigida a miembros de la institución 66

69. Continuación Encuesta Dirigida a miembros de la institución 67

70. Continuación Encuesta Dirigida a miembros de la institución 68

71. Apéndice 69

INTRODUCCIÓN

El informe realizado es sobre el tema del VIH/SIDA apegado a los derecho

humanos, necesario para evitar infecciones en nuestro país, la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala a través del

Ejercicio Profesional Supervisado realizó el proceso de investigación habiendo

detectado insuficiente material didáctico en temas del VIH/SIDA en la Escuela

Oficial Urbana Mixta Miguel García Granados en la Ciudad de Tecpán Guatemala

Departamento de Chimaltenango, creando un Módulo educativo de prevención del

VIH/SIDA dirigida a docentes del nivel primario.

Se presenta la información consolidada y ordenada para su mejor

interpretación de la siguiente manera:

Capítulo I, Estudio Contextual. Consta de información de la institución

beneficiada de la siguiente manera:

Visión: Como Establecimiento Nacional formar personas capaces moralmente y

académicamente.

Misión: Que los docentes formen alumnos que puedan desenvolverse en todos

los aspectos.

Objetivo General: Integrar a los alumnos en las destrezas del aprendizaje.

Objetivo Específico: Mejorar la educación.

Metas: Que los alumnos a su egreso pongan en práctica lo aprendido y se

conviertan en personas productivas.

Políticas: Que docentes, alumnas, personas operativas y padres de familia

participen en la puntualidad y disciplina del establecimiento.

Las prioridades la elaboración de material sobre el tema del VIH/SIDA y

capacitaciones tanto a docentes, alumnos y padres de familia.

i

Capítulo II, Fundamentación Teórica. Contiene la base legal sobre los derechos

humanos y artículos de la Constitución de la República de Guatemala del módulo

ejecutado.

Organizando módulos educativo de prevención del VIH/SIDA para docentes del

nivel primario en los establecimientos educativos interesados en el tema.

Capítulo III, Plan de acción de la intervención. Basado en el diagnóstico se

determino el tipo de proyecto a realizar en el Centro Educativo, perfilado las

acciones a realizar durante el Ejercicio Profesional Supervisado encaminado a la

ejecución del proyecto, tanto la Universidad de San Carlos de Guatemala como el

centro Educativo beneficiado aprobaron el proyecto para hacer cumplir las metas y

objetivos propuestos.

Capítulo IV, Sistematización de experiencias. La sistematización se realizó a

través de la socialización del proyecto de aporte pedagógico con la comunidad

educativa, Director, Docentes, Alumnos y Padres de familia, intercambiando

experiencia obtenida durante la ejecución del proyecto.

Capítulo V, Proceso de evaluación. Este proceso se realizo con instrumentos

de evaluación y escala de valores que dieron las pautas para la ejecución de cada

una de las etapas realizadas en el proyecto alcanzando los objetivos planteados.

Las conclusiones, recomendaciones, anexos y bibliografías derivados de este

trabajo constituyen la parte final del contenido.

La Municipalidad de Tecpán Guatemala y la Escuela Oficial Urbana Mixta

Miguel García Granados, fue la institución que brindo el apoyo necesario para

poder realizar efectivamente la ejecución del Ejercicio Profesional Supervisado

(EPS).

ii

CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la Institución o Comunidad

1.1.1 Nombre de la Institución o Comunidad

Escuela Oficial Urbana Mixta Miguel García Granados Tecpán Guatemala.

1.1.2 Tipo de institución

Educativa

1.1.3 Ubicación Geográfica

1era. Calle 4-32 Zona 3 Tecpán Guatemala

1.1.4 Visión

“Ser partícipes como un establecimiento Educativo Nacional en la formación

Integral de alumnos académicamente capaces y con valores morales para

que puedan incursionar en los distintos procesos de desarrollo del país” (1-

1)

1.1.5 Misión

“Somos una institución conformada por docentes cuya labor es formar o

instruir a niñas y niños de primero a sexto grado para que lleguen a ser

personas superadas con valores morales y éticos que les permitan

desenvolverse en distintos ámbitos sociales, económicos, políticos y

culturales.

1

1.1.5 Objetivos

1.1.6.1 Objetivo general

“Formar a los alumnos integralmente en las áreas de destrezas de aprendizaje,

crecimiento cognitivo, desarrollo personal, conciencia social y valores morales.

1.1.6.2 Objetivo específicos

Incrementar la calidad educativa aplicando las nuevas actualizaciones para

el desarrollo curricular establecidas en el nuevo Currículo Nacional Base.

Propiciar la participación de Padres de Familia, Alumnos y Docentes en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Instruir a los estudiantes en el área ocupacional por medio del Centro

Educativo.

1.1.6 Metas

“Ser una Escuela Nacional líder en la formación integral de los alumnos.

Que todos los alumnos que ingresen concluyan su educación primaria

orientándolas y capacitándolas para continuar el ciclo de Educación Básica

y el Nivel Medio como el Nivel Superior.

Que nuestros alumnos egresados pongan en práctica todos los valores

aprendidos, en los diferentes roles que les toque desempeñarse: personas,

profesionales o ciudadanos productivos y que contribuyan a formar una

mejor sociedad.

2

1.1.7 Políticas

“Los docentes, alumnos y personal operativo deben ser puntuales con el horario

de entrada y salida.

Dejando el espacio que le corresponde a la jornada vespertina. Es indispensable

que se cultive el hábito de la puntualidad.

Todos los alumnos deben de participar en las actividades cívicas, culturales o

deportivas que se planifiquen.

Todas las alumnas deben participar en los talleres de Educación para el Hogar y

llevar los materiales que sean necesarios para la elaboración de sus proyectos. Ya

que la escuela es de los pocos establecimientos del país que posee un docente

que imparte el área de productividad y desarrollo que es de carácter obligatorio.

Para que los alumnos se sientan apoyados por sus padres o encargados es de

suma importancia que se presenten a las reuniones de cada bimestre para

informar sobre el rendimiento escolar programados durante el ciclo escolar.

Los padres de familia deben participar en la elaboración de la refacción según sea

el horario que les corresponda.

Las alumnas que se queden en la jornada de la tarde a clases de educación para

el hogar deberán traer su almuerzo desde la mañana y sus materiales de trabajo.

La disciplina además de la puntualidad es de extrema importancia y para

mantener el orden la comisión de disciplina emanará las disposiciones para la

corrección y luego restauración de una conducta.

Ningún alumno puede retirarse del establecimiento fuera del horario de clases que

le corresponde, en caso de emergencia o necesidad el padre de familia debe

recoger personalmente y enviar nota escrita previamente.”

3

Estructura Organizacional

“Las autoridades de la escuela se organizan de la siguiente manera.

ORGANIGRAMA EOMU MIGUEL GARCÍA GRANADOS:

Este organigrama fue proporcionado por la Dirección del Establecimiento por la

directora del mismo. Profesora Guadalupe Cojtí García

4

Ministerio de Educación

Supervición Educativa

04-06-11

Dirección

Personal operativo

Personal docente

Alumnado Padres de

familia

Dirección Departamental de

Chimaltenango

1.2 Contexto Comunitario

1.2.1 Aspecto histórico

“La Escuela Oficial Urbana Mixta Miguel García Granados de la Ciudad de

Tecpán Guatemala, Municipio de Tecpán Guatemala, Departamento de

Chimaltenango, inició sus labores educativas el 05 de enero de 1,954, según costa

en Acta No. 02-1954, del libro No. 01 del Establecimiento, con el nombre de

Escuela Nacional de Niñas, apoyado por un patronato de padres de familia y la

Alcaldía Municipal, en jornada doble, funcionando en el edificio que hoy ocupa el

Centro de Salud, Posteriormente en el salón Municipal, luego en el edificio de la

Escuela 25 de Julio de 1524. En 1,966 a mediados del ciclo escolar el

establecimiento se trasladó al edificio propio actual cuya entrada se ubicó por la

5ta. Calle. Debido a la necesidad imperante, en 1,955 se abrió una sección de

párvulos siendo que hasta en 1,970 se creó la Escuela Oficial de Párvulos Anexa

a la EOU Miguel García Granados. Inicialmente la Escuela fue únicamente de

niñas.

El 13 de Septiembre de 1,969, se le dio el nombre de Escuela Miguel García

Granados, en honor al General Miguel García Granados, bajo el Acuerdo

Gubernativo SN, según Acta No. 4-1969, folios 5 y 6 del Libro No. 3, habiéndose

inaugurado el mismo día la biblioteca con el nombre de Raúl Álvarez del Cid,

como también se eligió a la primera Reina Escolar 1969-1970 cuyo evento se

realizó en el Teatro Imperial, siendo alcalde en ese tiempo el Sr. Catarino Galindo

QPD.

En el año de 1,972 en reunión celebrada con el Supervisor Educativo, el Personal

Docente y la Asociación de Padres de familia “Amigos de la Escuela” se

implementó la jornada única, Matutina, atendiendo el Acuerdo Ministerial No. 927,

Artículo Octavo en relación a las condiciones climáticas y horarios de,

acordándose laborar en horario de 8:00 a 13:00 horas.

5

Cabe mencionar el nombre de las Directoras y Directores que han estado al frente

del funcionamiento de la escuela desde su inicio hasta la fecha.

1. Profa. Jesús Viuda de Roldan. 7. Prof. Julio Humberto Pérez Mérida

2. Profa. Gloria Altán. 8. Prof. Carlos Enrique Galindo A.

3. Profa. Mercedes Carolina de Motta. 9. Profa. Guadalupe Cojtí García.

4. Profa. Alba Lilia Cáceres Román

5. Profa. María Elena Ariano Castillo de Seheweikert.

6. Profa. Berta Lidia González de González.

1.2.3 Aspecto social

La mayoría de la población que se atiende es indígena y ladinos cuyo idioma

materno es el español.

1.2.4 Aspecto económico.

La mayoría de padres de familia son personas asalariadas que se dedican a

diferentes actividades. Algunas madres de familia solteras y otras familias con

alguno de los padres que emigraron al extranjero y que reciben remesas.

Tenemos un pequeño grupo de alumnas quienes sus abuelos son los encargados

y proveedores que satisfacen sus necesidades básicas.

1.2.5 Aspecto político.

No hay relación alguna con organizaciones civiles o partidarias. Solamente la

escuela forma parte del programa del gobierno llamado ESCUELAS SEGURAS,

por lo que tiene instaladas en la parte externa e interna cámaras de seguridad que

son monitoreadas por un centro de monitoreo de la policía nacional civil.

6

1.2.6 Aspecto cultural.

“En la escuela se programan actividades cívicas culturales que

corresponden al calendario cívico anual de educación. Tradicionalmente se inicia

el ciclo escolar con un acto cívico donde se presentan a los docentes que

trabajarán en cada grado, se hace lectura del reglamento de disciplina, se llega a

un acuerdo general para el uso del uniforme y se da por inaugurado oficialmente el

ciclo escolar. También se implementó desde hace dos años un programa de

valores los cuales se trabajan dos veces semanales en el patio central de la

escuela. A cada grado se le asigna un valor los cuales son calendarizados

anualmente. El Docente junto con sus alumnas hacen la presentación del valor

moral ya sea con canciones, dramas o simplemente exposiciones del mismo. Se

concede espacio a las alumnas para que pasen al frente a expresar lo que opinan

del valor presentado y si tienen alguna aportación que dar al respecto.

En el pasado ciclo escolar la escuela participó en el plan piloto de huertos

escolares donde se trabajó en conjunto con padres de familia al final con la

cosecha que se obtuvo se preparó ensalada de rábano.

1.3 Técnicas e Instrumentos de Investigación.

1.3.1 Entrevista.

Esta técnica se uso para recopilar la información muy importante con la

ayuda de personas de instituciones que saben del tema y así determinar si el

módulo a ejecutar es de vital importancia para los docentes.

1.3.2 Encuestas.

Se realizó de manera participativa pidiendo la colaboración al personal del

establecimiento y miembros de la escuela para identificar los problemas que en su

momento son de mayor relevancia y los cuales afectan a los mismos.

7

1.3.3 Fichas de observación

La ficha de observación se ejecutó de manera exterior, utilizada como material

de soporte.

1.4 Planteamiento de problemas

De acuerdo a las encuestas realizadas en la escuela oficial urbana Miguel

García Granados, jornada matutina de Tecpán Guatemala, se puede determinar

que existen tres problemas que no permiten la información adecuada del tema

VIH/SIDA:

1. Insuficiente material escolar para apoyar el tema VIH/SIDA.

Esto se debe a la falta de presupuesto para la implementación de libros o

folletos que oriente al docente para la elaboración de un material adecuado.

2. Información incorrecta sobre el VIH/SIDA proporcionada a niños.

Esto se debe al miedo de abordar el tema por la edad de las niñas y que sea

un problema para él.

3. La oposición que tienen los padres de familia para la información del tema del

VIH/SIDA

Se debe al desconocimiento de los padres de familia sobre el tema y se daría la

información en la escuela.

8

1.4.1 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que lo

producen

Opciones de Solución

1. Insuficiente material

escolar para apoyar el

tema del VIH-SIDA.

Falta de recursos

económicos, para

realizar información

adecuada.

Elaborar un módulo educativo de

prevención para el tema del

VIH/SIDA.

2. Información incorrecta

sobre el VIH-SIDA

proporcionada a niños.

El nivel sociocultural de

la población es un poco

bajo en conocimiento.

Estimular el pensamiento y el interés

con actividades apropiadas para

dimensionar el problema.

3. La oposición que tienen

los padres de familia para

la información del tema

VIH-SIDA.

Desconocimientos del

padre de familia, con el

tema del VIH-SIDA.

1. Impartir charlas y módulo educativo

de prevención del VIH-SIDA dirigida a

docentes y padres de familia.

2. Sensibilización de padres de familia

a través de visitas a hospitales o

experiencias obtenidas por medio de

videos.

1.5 Priorización del problema

En cuanto a las tres problemáticas planteadas anteriormente; la más controversial y

difícil en un momento de la experiencia fue la oposición que tienen los padres ya que

tienen temor que sus hijos sean mal informados sobre el tema del VIH/SIDA, pero sin

embargo con la ayuda de la dirección y personal docente de la escuela, se pudo

solucionar esta problemática brindándoles charlas y documentación donde el padre de

familia pudo comprender y aceptar que sus hijos fueran informados en este tipo de temas.

Problema Solución al problema

La oposición que tienen los padres de

familia para la información del tema

VIH-SIDA.

Impartir charlas y módulo educativo de

prevención del VIH-SIDA dirigida a padres

de familia.

9

CAPÍTULO II

2. FUNDAMENTO TEÒRICO

2.2.1 Antecedentes del problema.

La procuraduría de los derechos humanos tiene la preocupación del tema del

VIH/SIDA, ya que, en la actualidad es un tema necesario para todas las edades,

en el año 2008 estaba analizado para ayudar a los docentes de nivel primario con

el fin que transmitieran la información adecuada a las alumnas.

En el año 2009, la institución organiza un área que se dedica a dar charlas de

VIH/SIDA a institutos y otras instituciones, pero no había tenido la preocupación

de los alumnos de primaria.

En el año 2010, se realizó el módulo educativo de prevención del VIH/SIDA

para docentes de nivel primario, el cual se llevo a cabo en la escuela oficial urbana

Mixta Miguel García Granados jornada matutina en la 1era. Calle 4-32 Zona 3 en

la ciudad de Tecpán Guatemala.

La Universidad de San Carlos de Guatemala, ha priorizado la línea de trabajo

y acción para la ejecución de proyectos de formación en el ejercicio Profesional

Supervisado. Llevo a cabo proyectos para mejorar el desarrollo de la comunidad

y combatir comportamientos negativos de la sociedad en actitudes positivas.

Que permita crear ambientes sanos y saludables para la misma.

10

2.2 Marco Legal relacionado con los Derechos Humanos

2.2.1 Definiciones de los Derechos Humanos

2.2.1.1 “Para el Profesor Gregorio Peces Barba, los derechos humanos son la

facultades, normas que atribuyen a la protección de la persona en la referente a su

vida a su libertad, a la igualdad, a su participación política y social o a cualquier

otro aspecto fundamental que afecte a su desarrollo integral como persona, en

una comunidad de hombres libres, exigiendo el respeto de los demás, de los

grupos sociales y del estado y con posibilidad de poner en marcha el aparato

coactivo del Estado en caso de infracción.

A la definición anterior presenta los derechos humanos como derechos que

deben ser protegidos por el sistema jurídico de un Estado. No se trata de

derechos que nacen antes de la formación del Estado, sino deben ser protegidos

por este.

2.2.1.2 “Según el Profesor Eusebio Fernández, toda persona posee derechos

morales por el hecho de ser persona. Estos deben ser reconocidos y garantizados

por la sociedad y el poder político, sin ningún tipo de discriminación social,

económica, jurídica, política, ideológica, cultural o sexual.

Estos derechos son fundamentales; es decir se hallan estrechamente

relacionados con la idea de dignidad humana y son al mismo tiempo las

condiciones del desarrollo de esta idea de dignidad.

2.2.1.3 “Según Antonio Pérez Luño, los derechos humanos aparecen como un

conjunto de instituciones que en cada momento histórico, concretan las exigencias

de la dignidad, de la libertad y la igualdad humana, las cuales deben ser

reconocidas positivamente por las leyes a nivel Nacional e Internacional.

Lo anterior es una fundamentación histórica ya que considera que los derechos

humanos son derechos históricos.

11

2.2.1.4 “Según Alejandro Llano los derechos humanos son la plasmación histórica

de las exigencias contemporáneas de la justicia.

En general los derechos humanos se pueden definir como los derechos que

son inherentes a nuestra naturaleza humana y sin los cuales no podemos vivir

como seres humanos dignos.

2.2.2 Análisis del contenido de los derechos humanos.

El hombre, un ser nunca concluido, nunca terminado, tiene inherente a su

propio ser, la condición de poder mejorarse, la inclinación de lo mejor, condición e

inclinación que le son necesarias en tanto enraizadas en su ser. Por ello tiende

siempre a transformar sus situaciones actuales, mediante la técnica, la ciencia, la

moral, la religión, la economía, la filosofía, el arte y muchas manifestaciones

humanas. Ese poder “mejorarse”, es una filosofía conocida como “Perfectibilidad”.

La idea de que el hombre nunca se considera así mismo y a sus instituciones

como acabados perfectos, sino como imperfectos.

2.2.3 Principales fundamentos de los Derechos Humanos.

2.2.3.1 Iusnaturalismo.

Iusnaturalismo desde los derechos humanos “Mantiene que, en esencia los derechos humanos son aquellas garantías que

requiere un individuo para poder desarrollarse en la vida social como persona,

estos es como ser dotado de racionalidad y de sentido. En consecuencia, se

habla de que ningún hombre puede existir sin libertad. Sin propiedad, ni condición

económica mínima para la vida. A cada una de estas necesidades pueden

corresponder uno o varios derechos humanos, por consiguientes se ha afirmado

que los derechos del hombre son anteriores a cualquier actuación gubernamental,

esto es que no requiere de una normativa propia para su vigencia y que tampoco

puede ser derogados válidamente por los gobernantes así, se dice que los

derechos humanos son inherentes a la naturaleza humana.

12

2.2.3.2 Historicismo relacionado a los derechos humanos

“Un intento igual de importante por fundamentar los derechos humanos es el

presentado desde la posición histórica, la cual ha intentado ser expuesto como

una propuesta separadora a la tesis iusnaturalista, negando por tanto la existencia

de cualquier naturaleza humana reconocida en el hombre y en consecuencia

excluyendo la posibilidad de que los derechos humanos sean derechos radicados

en ella. Esta tesis establece que antes que en la naturaleza humana, son en las

necesidades sociales y la capacidad de satisfacerlas donde radican estos

derechos. De este modo es el propio desarrollo social el que en definitiva otorga

los derechos a las personas y no un concepto de naturaleza humana que puede

ser a todas luces discutible.

Desde nuestro punto de vista, la tesis historicista de los derechos humanos, tal

y como se presenta, no ha comprendido una idea importante dentro del mismo

derecho natural: la condición histórica o historicidad que la naturaleza humana

posee y que intentaremos presentar no sin pasar a reseñar brevemente las

principales características de la visión historicista de los derechos humanos.

2.2.3.3 Positivismo

Positivismo en los derechos humanos

“La teoría pura del derecho es la teoría de derecho positivo. El Derecho

positivo es un orden coercitivo cuyas normas son creadas por actos de voluntad

de los seres humanos, es decir, por órganos legislativos, judiciales y

administrativos o por la costumbre constituida por actos de seres humanos. Ya

que las normas del Derecho positivo son creadas por actos de voluntad de seres

humanos pueden modificarse arbitrariamente y efectivamente son diferentes en

distintos tiempos y entre pueblos diferentes. Una teoría que limite su objeto a

estas con normas corresponde al principio del positivismo jurídico. La teoría pura

del Derecho es la teoría del positivismo jurídico. No toma en consideración

normas emanadas de otra fuente que no sean autoridades humanas.

13

La doctrina del Derecho natural difiere o se distingue del positivismo jurídico al

contestar la pregunta acerca de la razón de la validez del Derecho. A esta

interrogante, es decir a la interrogante sobre si y por qué es válida la ley positiva,

por qué debe de ser obedecida y si no es obedecida, debe de aplicarse, contesta

la doctrina del Derecho natural.

2.4 Aspecto filosófico de los Derechos Humanos

2.4.1 Ontológico

Es considerada, tal vez, como la más importante de las disciplinas filosóficas,

que estudia lo que es, en tanto que es y existe como substancia de los

fenómenos. Por ello la metafísica es muchas veces, más erróneamente, estimada

como ontología, teoría del ser, es decir, el estudio de todo lo que es: qué es, cómo

es y cómo es posible.

Lo Ontológico se ocupa de la definición del ser y de establecer las categorías

fundamentales o modos generales de ser de las cosas a partir del estudio de sus

propiedades, estructuras y sistemas. Tradicionalmente, gracias a la Escolástica

medieval, se le conoce como una rama de la Metafísica y se ocupa de cuestiones

como la existencia de los entes, cómo esos entes pueden ser clasificados dentro

de una jerarquía y subdivididos de acuerdo a similitudes y diferencias.

2.4.2 Axiológico

El Axiológico indica que la cultura es un esfuerzo humano que se orienta

siempre hacia la realización de lo valioso. Tal esfuerzo no es siempre exitoso y el

arte, la moral o los fenómenos religiosos o los jurídicos, no siempre son una

encarnación exacta de los valores a que se inclina. Pero esta inclinación nos

permite concebirlos de forma unitaria y por ello se logra una estética, una filosofía

de la religión o una ética. La axiología es una teoría de carácter general, cuyo

tema de estudio sin los valores; por ello es conocida también como teoría general

de los valores, la axiología se divide en tres ramas, para entender de mejor

manera, los valores humanos-éticos, estéticos y religiosos.

14

La ética se preocupa de los valores en la acción humana. La estética se ocupa

del arte. La filosofía de la religión se ocupa de los valores religiosos. La axiología

habla de valores en general, sin importar si son éticos, artísticos o religiosos.

2.4.3 Teleológico

El carácter teleológico de un suceso o acontecimiento (la acción humana)

cumple las notas anteriormente mencionadas: la acción teleológica no es la acción

arbitraria, la que responde a intenciones momentáneas a caprichos o deseos del

momento sin ninguna articulación superior; por el contrario, responde a una

intencionalidad (fin), conscientemente explicitada, el agente y articulada

generalmente dentro de un sistema teleológico.

Ahora bien, para que una acción sea teleológico no es suficiente con que

responda a un fin consciente del agente; es preciso también que dicho fin haya

sido asumido consciente y críticamente.

2.5 Aspectos sociológicos de los Derechos Humanos

La socialización empieza con la educación en la familia, la escuela, los amigos,

medios de comunicación, organizaciones sociales y ambientes social entre otros,

como lo establece la Constitución de la República de Guatemala en el Capitulo I

Derechos Individuales y Artículo 3 que literalmente cita: Derechos a la vida: El

Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la

integridad y la seguridad de su persona.

Es por ello que la sociedad humana se apoya en los principios de justicia,

libertad e igualdad, como garantes de la permanencia social.

Ya que toda sociedad debe proponerse como metas el mayor bienestar material y

espiritual, mejores oportunidades para todos y mas garantías de justicia y respecto

a la persona; por lo que al hablar de Derechos Humanos, bebe hacerse desde el

ámbito social, porque son un fenómeno social..

15

Se espera que los Derechos Humanos hagan proposiciones para que la

sociedad pueda progresar, atienda sus necesidades vitales o biológicas,

atendiendo los aspectos tecnológicos sociales y culturales que le rodean.

Puede observarse que el proceso social se fortifica y busca garantizar su

existencia digna a través de organizaciones, de allí que después de la primera

guerra mundial en 1870-1913, se creo en el año 1920 la sociedad de las

Naciones, Organización Internacional creada como un instrumento de paz y

solidaridad humano, bajo los ideales de Thomas Wilson presidente entonces de

los Estados Unidos, de construir una sociedad mundial sobre el principio de la

democracia. Posteriormente a la segunda guerra mundial se creo la ONU y otras

organizaciones, con los objetivos claros de garantizar la vida social, respetando

ante todo la vida humana y la libertad.

2.6 Desarrollo Histórico de los Derechos Humanos

Los derechos humanos nacen con la humanidad misma siempre se han

encontrado presentes en la historia del ser humano.

Los Derechos humanos que actualmente están protegidos por el derecho

internacional han sido producto de luchas de miles de personas., pueblos y

naciones enteras; gracias a ello ahora podemos abrir una constitución y encontrar

una efectiva protección de tales derechos a nivel nacional e internacional.

Con el afán de resolver problemas la Procuraduría de los Derechos Humanos

se ha interesado en crear programas que permita la solución para combatir el

problema del VIH/SIDA que se ha incrementado en nuestro país.

En el año 2008 hubo muchas denuncias donde personas eran discriminadas en

diferentes ambientes hogar, trabajo y centros educativos por ser portadores el

VIH/SIDA. Siendo esto un factor determinante para PDH, como punto de partida

parar cresar módulo educativo de prevención de VIH/SIDA dirigida a docentes de

nivel primario para el 2010.

16

2.7 Clasificación de los Derechos Humanos

2.7.1 Primera Generación

Derechos Civiles y Políticos

“Surgen con la revolución francesa como rebelión contra el absolutismo de

monarca. Impone al estado el deber de respetar siempre los derechos

fundamentales del ser humano.

A continuación se enuncian los derechos de la Primera Generación:

Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción

de raza, color, idioma, posición social y económica.

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y la seguridad jurídica.

Los hombres y mujeres posee iguales derechos.

Los hombres y mujeres tiene derecho a casarse y decidir el número de hijos

que desean.

Toda persona tiene derecho a la integridad física y moral.

Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión y de opinión.

Toda persona tiene derecho a petición.

Toda persona tiene derecho a participar de la vida pública del país.

Todos somos iguales ante la ley, esto es, a todos debe aplicarse de igual

manera.

Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.

2.7.2 Segunda Generación

Derechos Sociales, Económicos y Culturales

Esta generación la forma todos aquellos de tipo colectivo, surgen como

resultado de la revolución industrial y surge después de la segunda Guerra

Mundial.

Se acreditan todos los derechos en grupos de personas, son derechos y deberes generales.

17

A continuación se enuncian los derechos de la Segunda Generación:

Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción

de los derechos económicos, sociales y culturales.

Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y

satisfactorias.

Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus

intereses.

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuada que le asegure,

así como a su familia, la salud, la alimentación, el vestido, la vivienda, la

asistencia médica y los servicios sociales necesarios.

Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.

La maternidad y la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia

especiales.

Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas

modalidades.

La educación primaria y secundaria será obligatoria y gratuita.

Los padres tiene derecho a escoger el tipo de educación que habrá de

darse a sus hijos.

Tenemos derecho a la seguridad pública.

2.7.3 Tercera Generación

Derechos de los Pueblos o de Solidaridad

Son caracterizados porque para ser conseguidos o protegidos se debe contar

con la participación solidaria de todos los individuos y todas las entidades públicas

y privadas del mundo. Se tratan de una colectividad que rechaza el

expansionismo y la hegemonía de los países del norte, se vinculan con la

solidaridad, cubren a pueblos o la humanidad entera y no meramente a individuos,

contemplan al ser humanos en su universalidad y buscan garantías para la

humanidad como un todo.

18

A continuación se enuncian los derechos de la Tercera Generación:

El desarrollo que permita una vida digna.

El libre desarrollo de la personalidad.

A la paz.

Al uso de los avances de las ciencias y tecnología.

Al patrimonio común de la humanidad.

A la solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos

y ecológicos.

Al entendimiento y confianza.

Al medio ambiente.

A la autodeterminación.

Al desarrollo.

2.8 La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y los

Derechos Humanos

“Artículo 3 Derechos a la vida: El Estado garantiza y protege la vida humana

desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona. .

Aplica para personas infectadas con VIH/SIDA.

“Artículo 4 Libertad e igualdad: En Guatemala todos los seres humanos son

libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea

su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna

persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su

dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal ente si una

persona con VIH/SIDA debe ser tratada con la misma igualdad.

“Artículo 48 Unión de hecho: El Estado reconoce la unión de hecho y la ley

preceptuara todo lo relativo a la misma. Aplica para personas infectadas con

VIH/SIDA.

19

Artículo 49 Matrimonio: El matrimonio podrá ser autorizado por los alcaldes,

concejales, notarios en ejercicio y ministros de culto facultados por la autoridad

administrativa correspondiente. Aplica para personas infectadas con VIH/SIDA.

Artículo 52 Maternidad: La maternidad tiene la protección del Estado el que

velara en forma especial por el estricto cumplimiento de los derechos y

obligaciones que de ella se deriven. Aplica para personas infectadas con

VIH/SIDA.

“Artículo 71 Derechos a la Educación: Se garantiza la libertad de enseñanza y

de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a

sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad

pública la fundación y mantenimiento de centros educativos, culturales y museos.

Aplica para personas infectadas con VIH/SIDA.

“Artículo 93 Derecho a la salud: El goce de la salud es derecho fundamental del

ser humano, sin discriminación alguna. Aplica para personas infectadas del

VIH/SIDA.

“Artículo 101 Derecho al trabajo: El trabajo es un derecho de la persona y una

obligación social. El régimen laboral del país debe organizarse conforme a

principios de justicia social. Aplica para personas infectadas del VIH/SIDA.

Aplica para personas infectadas con VIH/SIDA.

2.9 Sistema de protección de los Derechos Humanos.

La constitución Política de la República de Guatemala es la principal garante de

los Derechos Humanos junto al marco legal que rige al país. La efectividad

requiere nos solo el conocimiento de los derechos protegidos sino también los

mecanismos que permitan controlar su efectividad. Se debe incursionar en las

instancias internacionales de control. Primero se consagran los derechos y luego

su sistema de control, luego de las declaraciones se adopta tratados que

establecen su propio sistema de protección.

20

El sistema interamericano con el molde de la comisión europea pero

prescindiendo de tratado crea como organismo subsidiario una comisión

interamericana de derechos humanos que conoce de reclamaciones individuales

en las que se alegue la violencia de derechos protegidos en la declaración

americana de derechos y deberes del hombre. La posterior adaptación de la

convención americana de derechos humanos en la que se proveen dos

organismos: la comisión existente y crea una corte interamericana.

2.9.1 Acción de amparo

El amparo es utilizado para proteger a las personas que padecen del VIH/SIDA

protegiéndole cuando son amenazados o ultrajados sus derechos como individuos

dentro la sociedad.

2.9.2 Procurador de los Derechos Humanos

“Según la constitución Política de la República de Guatemala en el Capitulo V,

Comisión y Procurador de los Derechos Humanos, Artículo 273 Comisión de los

Derechos Humanos y Procurador de la Comisión: El congreso de la República

designará una comisión de Derechos Humanos, formada por un diputado por cada

partido político representando en el correspondiente período.

Artículo 274. Procurador de los Derechos Humanos, El procurador de los

derechos humanos es un comisionado del congreso de la República para la

defensa de los derechos humanos que la Constitución garantiza. Tendrá

facultades de supervisar la administración; ejercerá su cargo por un período de

cinco años y rendirá informe anual al pleno del congreso con el que se relacionara

a través de la comisión de Derechos Humanos.

Aunque la violación sistemática a los derechos humanos individuales es la más

notoria, en Guatemala también hay reiteradas violaciones a los derechos

humanos, económicos y sociales, provocando una muerte lenta derivada de la

ausencia de satisfactoria sociales básicos.

21

Se llamó Procurador porque su actuación seria en nombre del pueblo y porque

su gestión encaminaría a mantener a los habitantes en pleno goce de las

garantías que la misma Constitución establece.

Artículo 275. Atribuciones del Procurador de los Derechos Humanos.

Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión

administrativa.

Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a las

personas.

Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier

persona.

Recomendar privada o públicamente a los funcionarios las modificaciones

de comportamiento administrativo objetado.

Emitir censura pública por actos.

Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos.

Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley.

2.10 Régimen constitucional de los tratados internacionales en materia de

Derechos Humanos

2.10.1 Marco jurídico y doctrinario de los tratados internacionales

La constitución Política de la República de Guatemala reconoce la validez del

Derecho Internacional y que por su carácter universal contiene reglas imperativas

admitidas como

Fundamentales para toda la humanidad incluyendo a las personas infectadas con

la enfermedad del siglo XX VIH/SIDA. Utilizando los medicamentos recién

inventados para su tratamiento.

22

2.10.2 Definiciones de tratados internacionales

Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de uno o

varios instrumentos jurídicos conexos y siendo indiferentes su denominación.

Como acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos personas jurídicas

internacionales quienes concluyan un tratado internacional. Los gobernantes

tienen la obligación de apoyar a las personas infectadas por el VIH/SIDA y velar

que se cumplan los tratados internacionales para que se apliquen también para

ellos.

23

CAPÍTULO III

3. PLAN DE ACCIÒN.

3.1 Identificación.

3.1.1 Nombre del proyecto.

Módulo educativo de prevención del VIH/SIDA dirigida a docentes del nivel

primario.

3.1.2 Comunidad /institución.

Escuela Oficial Urbana Mixta Miguel García Granados Tecpán Guatemala. 3.1.3 Ubicación.

1era.Calle 4-32 Zona 3 Tecpán Guatemala.

3.1.4 Fechas o períodos en que se va a ejecutar la intervención.

Mayo a Octubre de 2010

3.2 Justificación

Se realizó el módulo educativo de prevención del VIH/SIDA dirigida a

docentes del nivel primario, se plasma la preocupación por mi país Guatemala y

dando un aporte a la comunidad de la Escuela Oficial Urbana Mixta Miguel García

Granados Tecpán Guatemala. Específicamente alumnos, docentes y padres de

familia de la escuela oficial urbana de la ciudad de Tecpán Guatemala, al

realizarlo se demostró que es necesario prestar atención a este tipo de problemas

y darle una solución adecuado como es la información y orientación para romper

esquemas que se manifiesta en una sociedad marcada por prejuicios

preestablecidos.

Es por ello que en la actualidad se tiene la responsabilidad de evitar muchas

enfermedades como el VIH/SIDA, haciendo participe a la población en muchas

campañas para evitarla y que se tenga la información adecuada y se tome

conciencia como la enfermedad del siglo XX.

24

La información adecuada es elemental para la vida del ser humano y su

desarrollo ya que, gracias a ella se conoce como evitar muchas enfermedades y

sus comportamientos que nos llevan a conocer los valores, derechos y

obligaciones como individuos dentro de una sociedad.

3.3 Objetivos.

General.

Educar a la población educativa acerca del módulo de prevención del

VIH-SIDA.

Específicos.

Elaborar un Módulo Educativo de Prevención del VIH/SIDA, para escuelas.

Promover el Módulo educativo de prevención del VIH/SIDA dirigida a

docentes del nivel primario, con el personal docente, directora,

supervisores y padres de familia.

Realizar talleres para docentes, alumnos y padres de familia del Barrio

Patacabaj de Tecpán Guatemala Zona 3.

3.4 Metas

Entrega de trescientas fotocopias de las conferencias dirigidas al personal

docentes de dichas instituciones, directores, estudiantes, padres de familia

y personas que acompañaron el proceso.

supervisores del Módulo de Educativo de prevención del VIH/SIDA, para la

ciudad de Tecpán Guatemala.

Charlas orientadas a docentes sobre la prevención de la enfermedad.

25

3.6 Recursos

3.6.1 Humanos

Asesor de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Autoridades de la Procuraduría de los Derechos Humanos

Directores de los diferentes establecimientos educativos del nivel primario.

Estudiantes

Docentes

Padres de familia

3.6.2 Materiales

Guía para la elaboración del Ejercicio del Profesional Supervisado.

Equipo de computación

Dispositivo de almacenamiento masivo USB

Diapositivas

Cámara fotográfica

Impresora

Cartuchos de tinta

Internet

Trasporte

Resmas de papel

Material didáctico

Cañonera

Lapiceros

26

3.6.3 Físicos

Establecimientos educativo

3.6.4 Financieros

Aporte de instituciones patrocinantes del proyecto Procuraduría de los

Derechos Humanos.

3.6.5 Presupuesto

Los gastos se detallan a continuación:

No. Rubro Costo Total Observaciones

1 Material de Oficina Q. 500.00 La obtención de los rubros

2 Gastos de impresión Q.6,000.00 que se describen anteriormente

3 Transporte Q. 500.00 Fue subsidiada por gestión del

epesista.

4 Alimentación Q. 500.00

5 Gastos de imprevistos Q. 800.00

Total Q.8, 300.00

27

3.6.6

Cronograma de ejecuciones del Proyecto

NO. Actividad

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Temas para el módulo

2 Selección del contenido del módulo

3 Investigación de temas

4 Recopilación de información

5 Análisis de la información

6 Consulta de leyes y acuerdos

sobre derechos y VIH/SIDA

7 Levantado de texto

8 Producción del módulo

9 Desarrollo del tema revisado por

Procuraduría de los Derechos

Humanos

10 Se realizaron talleres para

socializar el módulo dirigido para

docentes

11 Ejecutar el proyecto a la institución

asignada

12 Charlas a docentes, alumnos y

padres de familia sobre valores y

Derechos Humanos

13 Encuestas y cuestionarios a

docentes y directora

14 Encuesta y cuestionarios a

estudiantes y personas

15 Entrega de diplomas a docentes y

participantes por el Epesista que

ejecuto el proyecto

28

Módulo pedagógico

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Nombre: CARLOS GARCÍA REYES.

Carné. 200319919

29

INTRODUCCIÓN

El modulo que aquí se presenta aborda la utilización del poder de la

educación como cimiento de la vida para luchar contra el SIDA. En ella

muestra el carácter esencial de la educación en valores en la prevención

del VIH y su utilización para reducir tanto el riesgo de infección como la

vulnerabilidad de las personas con VIH. Así mismo, el módulo muestra la

importancia de que los niños tengan conocimiento de la enfermedad y las

consecuencias de la población.

El desarrollo del proyecto como módulo nos induce a una programación

detalladas de actividades de enseñanza, que surgió de la preocupación de

la procuraduría de los Derechos Humanos en niños del nivel primario, con

el fin que tomen conciencia de fomentar los valores humanos para combatir

la propagación de la enfermedad en la actualidad.

Es importante impulsar a través de la educación este tipo de programas

para afianzar conductas seguras libres de enfermedad contagiosa como el

VIH-SIDA.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

E l presente proyecto denominado "Modulo educativo de prevención del

VIH-SIDA dirigida a docentes del nivel primario” está hecho por la

preocupación que tiene dicha institución de impulsar un programa

preventivo para combatir la propagación del sida en nuestra sociedad.

Esta dirigido a docentes que replicaran a niños del nivel primario quienes

forman el futuro, por lo que se diseñaron actividades de enseñanza propia

de su edad que los lleva a tomar conciencia de dicha enfermedad y

causante de muchas muertes en nuestro país.

Esperando que sea muy útil y funcional en beneficio de nuestra población

educativa.

30

VALORES HUMANOS

LA AUTOESTIMA

Valor vital, personal y social.

Recurso ideal par a configurar la personalidad.

Afianzar el propio yo, la autoconfianza y el equilibrio psicológico necesario

para conocerse así mismo.

Abarca pensamientos, sentimientos, experiencias de vida, sensaciones y

emociones lo cual va configurado la creencia en lo que somos.

Esta presente como nos sentimos: alegres, deprimidos, inferiores, listos,

antipáticos con gracia o despreciados.

Profundiza el propio conocimiento: ser honesto consigo mismo, ser

responsable, descubrir los propios valores y sentir que es posible amarse

lo suficiente como para lograr la felicidad.

No es necesario ser adinero o famoso.

El ser es un hecho más importante en la vida y nadie puede hacer a una

persona sentirse inferior, sin su consentimiento.

Es uno de los principales factores decisivos del éxito o fracaso de la

realidad de una persona como ser humano.

31

COMO SE FORMA LA AUTOESTIMA

Desde el momento que somos concebidos por cuanto el vínculo entre

nuestros padres consuman y las células sexuales masculinas y femeninas

se funden para originarnos, inicia la carga del mensaje que recibimos,

primero de manera energética y luego psicológica.

L a mujer embarazada piensa o siente algo con respecto al niño en

formación, su cerebro produce una serie de químicos que se esparcen por

todo el cuerpo y que el nuevo ser recibe y graba en su naciente sistema,

sin tener la suficiente conciencia como para comprender o rechazar lo que

recibe a través de un lenguaje químico intraorganico.

El hecho de que algo de los progenitores, por ejemplo: asuma como un

problema la llegada de un niño, es captado por éste emocionalmente y su

efecto formará parte del archivo inconsciente del pequeño y tendrá

repercusiones más adelante, cuando reaccione de diferentes formas y no

logre comprender las causas generadoras de sus conflictos. Igualmente

cuando ya se ha producido el alumbramiento, los padres y otras figuras de

autoridad serán piezas claves para el desarrollo de la autoestima.

EDUCACIÓN FAMILIAR

Fomentar los valores y principios morales con ejemplos: vivenciales, reales

y concretos.

Propiciar el diálogo familiar que alimenta la autoestima, el respeto, la

confianza, la equidad y la socialización.

Los padres y miembros de la familia que propicien la felicidad y el bienestar

actual y el futuro de los hijos evitan el incremento de la epidemia del VIH-

SIDA, el embarazo de los adolecentes, el consumo del alcohol y drogas, el

inicio de relaciones sexuales a temprana edad.

Las familias deberían de liberarse de la vergüenza y del miedo de

conversar sobre estos temas y fomentar la relación “sexualidad- amor

responsabilidad-placer” así disminuirá la magia que estimula la sexualidad

prohibida disminuirá la represión inconsciente que impide una sexualidad

plena y aumentará el sentido del control y responsabilidad personal.

32

COMO SE COMPORTA LA MAYORÍA DE FAMILIA

Muchas familias se caracterizan por la ausencia de reglas, las cuales

cuando existen son difusas, contradictorias o basadas en la tradición y en

estereotipos que nada que ver con las verdaderas necesidades de la

misma.

Hacen lo que se ha hecho siempre, lo aceptado, lo tradicional, sin

considerar su verdadera utilidad y adecuación. Hay obligaciones para todos

y por todas partes aunque nadie sepa en que se basan, quien lo establece

y con que criterio. Creer en Dios.

Los hijos trataran de evitar de hacer todo aquello que puede desagradar a

sus padres o lo harán a escondidas abrazando mentiras, a la que

terminaran viendo como algo normal. Para cuando los miembros de la

familia se percatan de lo que han estado haciendo.

EL VALOR DE LA ESPERANZA

Es esperar y confiar:

Es un elemento íntimo de la estructura de la vida. “En una sociedad

completamente mecanizada en la cual una de sus banderas la pobreza, el

fraude, desintegración familiar, es cuando la esperanza representa un valor

notable de importancia. Se dice “Cuando la esperanza se desaparece la

vida se acaba, efectivamente o en potencia.

Es la convicción permanente de la realización de los deseos fervientes a

pesar de las fuerzas oscuras y violentas que marcan el comienzo de la

existencia y otras etapas de la misma.

Es la base ontogénica de la fe y es alimentada por la fe de los más allá de

la enseñanza, es el contacto personal el que siembra e inspira las actitudes

positivas o negativas, en la personalidad del hijo o el educado.

33

COMO SE COMPORTA NUESTRO SER INTERIOR

El ser espiritual es integral y sostiene, cura, modifica y mejora todas las

áreas del ser humano. Para que esto pueda suceder, desde luego, es

necesario dedicar tiempo y atención para obtener los recursos óptimos y

más apropiados para superar y transformar todo tipo y grado de limitación

es la salud psico-emocional, por ejemplo: las personas que consumen

drogas, estas personas se auto limitan, creando dependencia. Por que las

mismas han perdido la esperanza y viven sumidas en los límites de la

pasión, vanidad y el orgullo.

Los únicos límites del ser humano surgen cuando no conocen el amor, la

caridad, la entrega y el servicio. Pero cuando estas virtudes de vida se

aplican, el ser humano retoma la vida dejando atrás la desconfianza y

fortaleciéndose cada día en lo espiritual la paz y progreso. En Dios

encontramos nuestra fortaleza y en el corazón del hombre, la posibilidad de

alcanzarla.

LA COMUNICACIÓN

Es un proceso, un arte se debe de aprender, se requiere considerar

aspectos tales como:

Lo que quieres decir y crees que estas diciendo.

Lo que realmente estás diciendo.

Lo que uno u otros oyen.

Lo que unos u otros piensan.

Lo que la otra persona quiere y cree decir.

Lo que realmente logra decir.

34

RESPONSABILID.

Tener control sobre cada acto que se realiza en la vida, llevar las riendas al

seguir la marcha.

Ser libre y responder en cada caso particular a los valores que involucran

cada acto humano, implica autodeterminación de los conocimientos de los

valores que nacen en cada actitud, saber elegir lo mejor y evitar peligros y

riesgos.

Pretende lograr altos niveles y vivir dignamente en sociedad, bajo la

observancia de principios morales realizados de manera consiente los

cuales deben ser hechos con flexibilidad, poniendo cada acto la capacidad

de realizar que tiene la persona a través de la formación de la conciencia.

Es mantener una actitud de constante disposición a cada acción que le

sucede en la vida y esa actitud debe implicar una respuesta reflexiva, de

aceptación de agrado de convencimiento de estar haciendo lo mejor.

COMO MANIFESTAMOS EL VALOR DE LA RESPONSABILIDAD

Responder ante alguien y ese alguien es, el mismo Dios en caso de que su

visión de la vida sea espiritual.

Toma como regalo el poder influir en su destino y trabaja en ello, quien vive

en ese estado no deja las cosas al aza, sino que promueve los resultados

deseados y acepta de la mejor forma posible lo que suceda.

El que vive fortalecido asume con responsabilidad la vida, sus actos y las

consecuencias que éstos pueden generar.

No busca culpables sino soluciones. Los problemas los convierte en un

“como”, y en ves de compadecer no logra lo que se quiere.

35

PROYECTO DE VIDA

Es la base para que el ser humano busque el sentido de sus acciones, sus

deseos tengan respuesta lógica.

Búsqueda del éxito o fracaso que sea consecuencia de un plan que se

revisa, se evalúa y se orienta.

Elección de una educación formal y gradual, bajo la dirección de un centro

de estudio como: la escuela, los institutos, la universidad, academia,

centros artísticos y deportivos.

CÓMO REALIZAR UN PROYECTO DE VIDA

Es una experiencia humana, el ser humano es un ser que se interroga,

debe tomar en sus manos su vida y buscar un sentido, descubrir valores

que lo atraen y por cuya estima que la vida merece vivirse. Poco a poco

adquiere un sistema de valores en los que se van ordenando los unos con

respecto a los otros, y así en la medida que vive de un modo

verdaderamente humano.

El ser humano forma un proyecto de vida, el proyecto de valores, a la luz el

cual se compromete a múltiples situaciones de su existencia, a partir de

aquello que es y determina poco a poco lo que se ha de ser.

El proyecto de vida debe estar elaborado a lo largo del desarrollo de la

persona en diversos tonos y funciones.

36

LA EDUCACIÓN SEXUAL

Entre los Factores que influyen en la conducta sexual se encuentran:

El condicionamiento biológico que viene definido por la dotación genética y

hormonal que determina una configuración física culturales, principalmente

los que tienen que ver con la moral y la religión y factores psicológicos que

contienen todos los miedos, preocupaciones y tabúes relacionados con la

sexualidad, aunque todos los estados psicológicos influyen en ésta.

Valor sexual como una cualidad real o ideal por su bondad cuya fuerza

estimativa orienta la vida humana desde su dimensión comunicativa y

simbólica.

La Finalidad ultima de la educación sexual, debe ser la inteligencia y la

maduración de la sexualidad del niño y del adolecente.

La maduración de sexualidad requieren orientación en el proceso de

maduración tiene que surgir de la propia persona y su aprendizaje

individual.

Es un Derecho con el que nacen y la cual deben disfrutar todos los seres

del mundo.

¿QUÉ ES EL SIDA?

Es una enfermedad infectocontagiosa de carácter grave, con una heterogeneidad

de síntomas y signos clínicos.

Debido ala acción de virus que una vez ingresado al organismo ataca

fundamentalmente su aparato inmunitario, disminuye sus defensas orgánicas,

dejando vulnerable al individuo infectado a múltiples agentes infecciosos que

pueden provocar su muerte.

37

EL DERECHO

El Ser Humano forja su propio destino ligado al respeto, dignidad y a su libertad;

basados en su juicio en condiciones de equidad sin violentar los derechos

humanos.

¿Cuáles son Nuestros Derechos Basados en Los Valores de Libertad,

Respeto y Justicia?

Derecho a la Vida Derecho a la Educación

Garantizada y Protegida Recibir educación en la escuela

primaria y en cualquier lugar donde

Enseñen y se aprenda.

Derecho a una Vivienda: Derecho al Deporte y a la

Recreación:

Practicar deportes y participar

en actividades recreativas en actividades recreativas.

Elegir libremente el lugar

de vivienda.

38

Derecho a la igualdad:

Ser tratados de la misma forma tanto morenos

blancos, altos o bajos, indígenas o ladinos

Derecho al Trabajo:

Optar un trabajo digno para el sustento de su estudio.

Derecho a la Salud Sexual y Reproductivo:

Recibir información sobre métodos de planificación familiar.

OBLIGACIONES

El ser humano se compromete a realizar actividades de beneficio y solidaridad,

gracias al amor, deseo y reconocimiento de las habilidades y sus acciones.

¿Como aplicamos nuestras obligaciones basados en valores?

Cumplimiento de Tareas: Ejecutar actividades simples y complejas dentro del

hogar y en la escuela.

Respeto y Obediencia: Manifestar las actitudes de buena conducta.

l

39

CONCEPTOS BÁSICOS Y OBLIGACIONES

Valorar y Estimar el patrimonio cultural: Resaltar, promover y proteger los

valores.

Participar en actividades culturales, cívicas artísticas y deportivas:

en programa Colaborar ecológicos y ambientales:

Involucrarse activamente para el rescate del medio ambiente.

40

CONCEPTOS BASICOS DEL VIH/SIDA

ANTECEDENTES DE SIDA

El Sida esta detalla por varios acontecimientos importantes.

En 1981 los primeros casos entre homosexuales.

En 1983 se descubre el agente causante: el VIH (Virus de

inmunodeficiencia humana) se manifestó la epidemia del SIDA en personas

heterosexuales.

En 1985 se estuvieron disponibles las pruebas para analizar que sangre

contenía o no el VIH, se contabilizo casos en todos los continentes.

En 1987 se crearon diversos organismos propagación y la administración

de alimentos medicamentos estadounidense, la FDA, autorizo el Primer

Fármaco para tratarlo.

En 1996 estuvo disponible la terapia triple antirretroviral.

En la Actualidad se investiga en la obtención de una vacuna que frene al

virus.

EL ORIGEN DEL SIDA

El Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA en castellano y AIDS en Ingles)

es una enfermedad de transmisión mayormente sexual que se debe a una

mutación o cambio en un virus propio de una especie de mono africano, que pasó

ala sangre humana y allí se ha adaptado y reproducido.

FAMILIA DE VIRUS QUE PERTENCE AL VIH

El VIH pertenece ala familia de los rotavirus y su genotipo esta formado por

ribonucleico (ARN) y al igual que el resto de los virus no puede vivir de forma

independiente si no dentro de una célula.

41

EL VIH/SIDA

Es un Virus de inmunodeficiencia Humana, el cual debilita las defensa que el

cuerpo tiene para protegerse de las infeccionas y enfermedades. El VIH causa el

SIDA.

EL SIDA

Es el Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida, manifestación de mas avanzada

de la infección por el VIH su etapa final. Complejo cuadro clínico que ataca el

sistema inmunológico debilitando las defensas naturales del organismo contra

microbios (virus, bacterias u hongos) quedando la persona vulnerable a una gran

cantidad de infecciones y enfermedades y enfermedades potencialmente mortales.

42

DIFERENCIA ENTRE UN PORTADOR UY UN ENFERMO DEL SIDA.

El Portador de VIH es una persona que adquiere este virus y es capaz de

transmitirlo pero puede no padecer ningún tipo de síntomas mientras que el

enfermo del SIDA el virus ha alterado el sistema de defensa produciendo un

conjunto de síntomas que constituyen la enfermedad.

EL VIH SE TRANSIMITE.

A través de relaciones sexuales con una persona infectada con el VIH/SIDA.

De una madre que tiene VIH a su hijo(a) durante el embarazo (atreves de la

placenta) durante el parto (al ponerse en contacto el feto con las secreciones

vaginales y la sangre materna en el canal del parto) o por la lactancia materna

Por medio de transfusiones de sangre que no ha sido analizada.

Por compartir jeringas y objetos de punzo cortantes con personas que viven con el

VIH/SIDA al realizarse tatuajes, colocarse aretes en la parte del cuerpo.

43

El uso de drogas y/o alcohol antes y durante el acto sexual pues no reduce la

capacidad de protegerse.

Tener múltiples parejas sexuales y no utilizar condón.

SINTOMAS DEL SIDA FIGURAS No.1

Algunas personas muestran síntomas de algunas enfermedades en las siguientes

6 semanas posteriores a la infección del VHI. Estos síntomas son:

Fiebre Dolor de cabeza Cansancio

44

Debido a que estos síntomas son muy similares a los de la gripe el VIH. Puede

pasar sin notar. Por ello es importante mencionarle a tu profesional de la salud si

es que has mantenido relaciones sexuales sin protección y/o haber compartido

agujas. Ello seria un excelente motivo para realizarse un estudio en busca del VIH.

DOLOR DE DOLOR DE GARGANTA

ARTICULACIONES

SINTOMAS DEL SIDA FIGURAS No.2

Una persona puede tener cualquiera de los siguientes síntomas.

Glándulas Inflamadas Confusión Pérdida de Equilibrio

45

SINTOMAS DEL SIDA FIGURAS No.3

Fiebre que dure más

De un mes. Cansan extremos. Pérdida de Peso. Diarrea.

TRATAMIENTOS DEL VIH-SIDA

Hasta ahora no existe cura contra la infección del VIH-SIDA, Es una

enfermedad crónica y el virus permanece de por vida en el cuerpo del

enfermo.

El virus ha sido tratado con una combinación de tres medicamentos

diferentes los cuales trabajan en conjunto para mantener el virus estable y

que el sistema inmunológico `permanezca en el buen estado.

Las personas con VIH-SIDA deben de tomar medicinas en horarios

específicos y nunca dejar de tomar las dosis. Es de extrema importancia

seguir el plan del tratamiento constantemente.

El proveedor de la salud también puede recomendar una dieta saludable,

hacer ejercicio y el nivel de tensión al mínimo en tu vida.

46

ES IMPORTANTE SABER SOBRE EL VIH/SIDA

El virus del VIH-SIDA no se trasmite por medio de:

Uso correcto y constante del condón en una relación sexual.

Por compartir comida, platos o cubiertos con personas que portan el VIH-

SIDA.

Por dar caricias o tener contacto con lagrimas, sudor o saliva de personas

que viven con el VIH-SIDA.

Por picaduras de mosquitos, zancudos o de otros insectos.

47

COMO NO SE TRASMITE EL VIH/SIDA

Por nadar en piscinas, bañarse o ir a sanitarios en lugares públicos.

Por dar la mano, abrazar, besar, amar o estar cerca de persona que viva con VIH-

SIDA.

Asistir a la misma iglesia.

Por vivir en misma casa.

Por Trabajar Juntos.

48

En los medios de Transporte.

Por medio de destornudo y tos.

PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA.

Retrasando a la primera Abstinencia sexual en caso de

Relación sexual no contar con pareja sexual.

Acordando fidelidad mutua Si es una mujer embarazada con

con su pareja estable. VIH/SIDA siga cuidadosamente su

tratamiento

49

Uso de condón para aquellas No compartir agujas con la

Personas que no poseen pareja. Misma persona

PRUEBA DEL VIH

Un análisis de sangre que determina si el cuerpo ha tenido respuesta inmune al

virus. Toma cierto tiempo para que el cuerpo produzca tal respuesta. Tres meses

después de la infección, la prueba es 90% exacta. Después de 6 meses, la prueba

es 95 % exacta.

Si se ha expuesto al virus, debe hacerse una prueba del VIH después de 3 meses.

Para tranquilidad mental, podría hacerse otra prueba después de otros 3 meses.

Si usted se está poniendo constantemente en riesgo, se le recomienda hacerse la

prueba cada 6 meses.

50

VIH/POSITIVO.

Un individuo VIH- positivo presenta indicios de infección por VIH, es decir por

ejemplo presencia de anticuerpos contra el VIH, en una prueba en sangre o tejido.

La prueba puede ocasionalmente mostrar resultados falsos positivos.

VIH- NEGATIVO.

Se dice que un individuo es VIH- negativo cuando no muestra indicios de infección

por el VIH, es decir, por ejemplo ausencia de anticuerpos contra el VIH, en una

prueba en sangre o tejido. El término es sinónimo de seronegativo. Una persona

VIH- negativa puede estar infectada y encontrarse en el periodo tranquilo que va

de la exposición VIH a la determinación de un anticuerpo.

LÍQUIDOS CORPORALES DONDE SE ENCUENTRA EL VIH.

El VIH se encuentra presente en todos los líquidos corporales, pero solo en

cantidades suficientes

La sangre. El semen.

Secreciones vaginales. Leche materna.

Liquido pre-seminal.

51

COMPORTAMIENTO DEL VIH

La infección por el VIH se caracteriza por destruir el sistema inmunitario. Al inicio

de la infección, algunas personas presentan una leve sintomatología, pero para la

mayoría esta fase de la infección pasara inadvertida.

Esta situación puede prolongarse incluso más de 12 años. Durante este periodo

silencioso de la enfermedad el sistema inmunitario se defiende pero no consigue

erradicar el virus y si no se recibe tratamiento comienza aparecer los primeros

síntomas y signos de aquellas enfermedades que, juntos a unas cifras

anormalmente bajas de linfocitos configuran el síndrome de la Inmunodeficiencia

adquirida (SIDA).

52

BIBLIOGRAFÍA

1. Trifoliares de ONUSIDA.

2. VIH/SIDA educación un enfoque estratégico.

3. Prevención VIH/SIDA y valores vitales Marbella Zavala.

4. McCary, J. Sexualidad Humana de Mc Cary. 5ta. Edición.

5. Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS)

6. Ministerio de Cultura y Deportes.

7. Dirección Nacional de Programas Educativos del VIH/SID, otras ITS y

Embarazo en adolecentes.

8. Información del Ministerio de Educación en Copsida.

9. Ministerio de Salud, afiches, Trifoliares.

10. www. Sexovida.com/educación/sida.htm.

11. Trifoliares y folletos de conevih.

53

CAPÍTULO IV

4. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

4.1 Proceso de diagnóstico

Es una de las etapas que se realizó en el Ejercicio Profesional Supervisado,

en la cual se recopiló toda la información necesaria para conocer las

características de la escuela en donde se realizó el proyecto.

La Procuraduría de los Derechos Humanos es una institución autónoma que

se dedica a defender a todas las personas que necesitan de su apoyo y también

apoyan en dar charlas a escuelas e institutos de que derechos tenemos como ser

humano, en esta oportunidad la Procuraduría solicitó un módulo para escuelas de

primaria sobre el tema VIH/SIDA.

Las experiencias vividas al realizar el EPS fue muy bonita, conocí a diferentes

personas que estaban muy interesadas en el tema del VIH/SIDA, los docentes me

comentaron que a los padres de familia no les permitían que se le realizaran

charlas de este tema a sus hijas porque están muy pequeñas para aprender el

tema.

La directora del establecimiento me comentó que en su oportunidad impartieron

el tema del VIH/SIDA con las alumnas y las demandaron con la Procuraduría de

los Derechos Humanos, por eso desistieron de dar el tema ya que era muy

importante. Me solicitaron que si les podía apoyar con charlas o presentaciones

del tema a los padres de familia y fue un éxito llegaron ochenta y cinco padres de

familia y se quedaron satisfechos con el tema VIH/SIDA, se les hizo conciencia

para que ellos entendieran que importante es el tema y no importaba la edad de

las niñas si se daba con material adecuado.

También tuve la oportunidad de conocer a una persona con la enfermedad del

VIH, me comentaba la persona que tenia once años de tener la enfermedad y me

sorprendió al ver la persona tan activa y trabajadora y que la mantenía viva era su

tratamiento se lo tomaba al pie de la letra como se lo receto el doctor.

54

4.2 Proceso de diagnóstico

En este proyecto se utilizó una investigación de acción en la cual se aplicaron

técnicas como:

Entrevistas:

Encuestas:

Observaciones:

Testimonios:

Las entrevistas

Fueron utilizadas con el objeto de obtener información de viva voz de parte de

los miembros de la institución, con esta técnica ampliamos nuestras opciones e

información del trabajo, obligaciones y derechos.

Las encuestas

Esta técnica se aplicó a los miembros de la institución para recabar

información que permitió la elaboración del diagnóstico.

Las observaciones

Son acciones que permitieron socializar el proceso de investigación dentro de

la escuela permitiendo estimar el ambiente para plantear la problemática y darle

solución en proceso de la misma.

Se aplicaron otros instrumentos que permitieron ampliar la información, dentro

de los cuales podemos mencionar: Lista de cotejos y cuestionarios.

Testimonios

Fueron participativos cuando los involucrados en la institución opinaron y

accionaron para entender y transformar su realidad en la manera de ver hacia un

futuro mejor.

Seguido del análisis de la información recolectada a través de los diferentes

instrumentos utilizados, se visualizo, las carencias o ausencias detectadas de la

institución.

55

4.2 Relaciones del fundamento teórico respecto de problema solucionado

En Guatemala se posee gran diversidad de leyes que estipulan que todos los

guatemaltecos tienen derechos a gozar de una vida digna, lo cual incluye gozar de

la libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de la persona humana.

En base al fundamento teórico que hace mención los Derechos Humanos y la

Constitución Política de la República de Guatemala, en cuanto a proteger la vida la

cual sirve de base para realizar el Módulo educativo de prevención del VIH/SIDA

dirigida a docentes del nivel primario. Y para validez de dicho proyecto se realizó

charlas, entrevistas, cuestionarios, encuestas a docentes, estudiantes y padres de

familia.

4.3 Socialización de los resultados

Dentro del resultado obtenido se detallan: la priorización de instituciones que

aceptaron brindar el apoyo necesario para la ejecución del proyecto, con el que se

logro orientar a un nivel educativo, realizando actividades que reflejaron actitudes

positivas para el tema del VIH/SIDA.

Dentro de los talleres se dio a conocer el contenido del módulo, como los

valores, los derechos y el tema de la enfermedad siendo sorprendente la

aceptación que todos los participantes en el taller le dieron al contenido del mismo,

pidiendo que se le envíe por e-mail o bien grabar en sus USB, para impartir ellos

el tema.

En esta módulo se contó con el apoyo de las personas que se encargan que

el municipio siempre sobresalga de Tecpán Guatemala, directores, estudiantes,

docentes, padres de familia los cuales fueron parte importante del proceso.

56

4.4 Logros con la metodología experimentada

La metodología investigación-acción, tiene como fin hacer que el epesista se

involucre al cien por ciento en la investigación, ya que cumple con el rol de

investigación y de practicante.

De acuerdo con la problemática y la solución propuesta, los logros alcanzados se

mencionan.

La presentación del módulo educativo de prevención del VIH/SIDA dirigida

a docentes de nivel primario en la Escuela oficial urbana Miguel García

Granados en la, jornada Matutina de Tecpán Guatemala.

Se entregaron treinta Módulos educativos de previsión VIH/SIDA, para

evitar dicha enfermedad, a docentes de distintas escuelas y su diploma de

participación.

Setenta copias de la presentación a padres de familia y trescientos

estudiantes con su diploma de participación.

4.5 Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o comunidades

En base al módulo educativo de prevención del VIH/SIDA para docentes del

nivel primario de la ciudad de Tecpán Guatemala. Se logró la participación de

otras instituciones educativas de los alrededores que alguna u otra forma se

enteraron del módulo quienes solicitaron con gran interés charlas informativas del

tema y también acudieron a las Oficinas Departamental de Chimaltenango de la

Procuraduría de los Derechos Humanos para recibir información.

En el proceso de la realización del proyecto se pudo observar el cambio de

actitud de los padres de familia, se dieron cuenta que el proyecto estaba hecho en

base o con un fundamento de la Procuraduría de los Derechos Humanos, basada

en los valores para la protección de la vida.

57

CAPÍTULO V

5. EVALUACIÓN

5.1 Evaluación del Diagnóstico

En el diagnóstico se identificó las diferentes necesidades de las personas

infectadas con VIH/SIDA, se evaluó mediante el instrumento escala de valores.

5.2 Evaluación del Plan de Acción

En esta etapa la evaluación se hizo por medio de una escala de valores, los

resultados evidenciaron que el problema para el proyecto fue el adecuado, que los

objetivos planteados fueron alcanzados y que tenían congruencia con las metas,

con lo cual se logro alcanzar las actividades planificada del módulo.

5.3 Evaluación de la Sistematización

En esta etapa se evaluó por medio de una escala de valores, en donde se

valoro el cumplimiento de los objetivos planteados, alcanzándose los efectos

deseados, gracias al apoyo de la Procuraduría de los Derechos Humanos del

departamento de Chimaltenango y la Escuela Oficial Urbana Mixta Miguel García

Granados, jornada matutina ciudad de Tecpán Guatemala, con la asesoría de la

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se

logró conseguir los objetivos planteados para la ejecución del módulo.

5.4 Evaluación Final

Este proceso fue realizado con instrumentos de evaluación que dieron las

pautas para la ejecución de cada una de las etapas del módulo. Este proceso fue

realizado con instrumentos de evaluación que dieron las pautas para alcanzar los

objetivos del módulo, presentado un informe de la investigación realizada en cada

una de las etapas y la realice en la Escuela Oficial Urbana Mixta Miguel García

Granados, jornada matutina ciudad de Tecpán Guatemala del Departamento de

Chimaltenango.

58

CONCLUSIONES

Aplicar el módulo de prevención del VIH/SIDA para personas de toda

edad para que en un futuro tengan conocimiento del tema.

Se realizaron charlas a docente, estudiantes y padre de familia para

que tengan conciencia de cómo se puede contagiar y cómo se puede

prevenir el VIH/SIDA.

La utilización de herramientas audiovisuales es un medio para que

una población del nivel primario pueda entender el comportamiento

de una enfermedad con el VIH/SIDA.

La participación docente permitió que el proceso del módulo se

llevará a cabo de la mejor manera y con gran éxito.

La actitud de los padres de familia fue determinante para darle un

sentido funcional más a la estrategia de la prevención del VIH/SIDA.

59

RECOMENDACIONES

Es determinante la proyección de estos proyectos para la solución de

muchos de los problemas que amenazan a una población

desprotegida en este caso en niños de primaria.

La orientación y promulgación de estrategias para contrarrestar el

VIH a todo nivel permitirá a la sociedad tomar conciencia de su rol

como individuo dentro de su medio.

Las instituciones como la Procuraduría de los Derechos Humanos,

necesitan de entes promotores que trabajen a conciencia y que sean

capaces de concientizar a la población del problema para lograr

juntos la solución.

Los docentes y padres de familia en un centro educativo tienen que

estar involucrados y conocer las estrategias para la solución para

combatir el problema del siglo XX.

La participación de los niños dentro del proyecto permitió que estos

tomar conciencia y cambiaran muchas actitudes con respecto a

personas infectadas.

60

BIBLIOGRAFÍAS

1. Álvarez Ledesma, Mario. Acerca de CONCEPTOS DE LOS DERECHOS

HUMANOS, Editorial MacGraw Hill Interamericana, México 1998.

2. Asencio Ibáñez, Pedro, LA FUNCION DE LOS DERECHOS HUMANOS, Documento de estudio y desarrollo, página 52-53

3. Congreso de la República de Guatemala, Constitución Política de la

República de Guatemala (1985).

4. Conocimiento nuestros derechos y deberes. Fascículo I Que son Derechos

Humanos.

5. Fernández, Eusebio, EL PROBLEMA DEL FUNDAMENTO DE LOS

DERECHOS HUMANOS, Instituto de Derechos Humanos, Editorial

Universidad Complutense, Madrid, España 1982.

6. Martínez G. Arturo, DERECHOS HUMANOS Y EL PROCURADOR DE LOS

DERECHOS HUMANOS. Centro Editorial Vile. Guatemala 1990.

7. Naciones Unidas. Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos,

Quinta reunión de comités, Ginebra, 10 de Mayo de 2006.

8. Pérez Luño, Antonio Enrique, LOS DERECHOS HUMANOSL, Estado de

Derecho y Constitución 2 Edición, Madrid, España, Año 2005.

9. Soberanis Paz, Harold Leonel, DERECHOS HUMANOS UNA

PERSPECTIVA FILOSOFICA, Asociación para el Derecho de la Esfera

Publica, Guatemala 2000.

10. Tom Campbell, EL SENTIDO DEL POSITIVISMO, pagina 303.

11. FOLLETOS DE CODHEM

61

62

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

CUESTI0NARIO

Instrucciones: Responder las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es SIDA?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es VIH?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se transmite el VIH/SIDA?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo NO se transmite el VIH/SIDA?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo prevenir el VIH/SIDA?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

63

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ENCUESTA

Instrucciones: responder las siguientes preguntas y si responde SI o No el

porqué.

1. ¿Cree usted que es correcto no aceptar una persona con VIH/SIDA en escuelas

y Colegios?

Si_______ No______

Porqué:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Cree usted que una persona con VIH/SIDA tiene derecho al deporte y a la

recreación?

SI______ No______

Porqué:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Las personas con VIH/SIDA tienen derecho a convivir con otras personas en

Sociedad? Si_____ No____

Porqué:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

64

4. ¿Las personas que no tiene la enfermedad del SIDA tienen derecho a

discriminar a las

Personas infectadas?

Si_____ No___

Porqué:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. ¿Las mujeres que están embarazas pueden tener a su bebé aunque estén

infectadas

Con VIH?

Si_____ No_____

Porqué:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6. ¿Las personas que están infectas con el VIH/SIDA tienen derecho a una muerte

digna?

Si_____ No____

Porqué:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

7. ¿Los centros de salud, hospitales y sanatorios tienen la obligación de darles

atención médica a las personas que estén infectadas con VIH/SIDA?

Si_____ No____

Porqué:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

65

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ENCUESTA DIRIGIDA A MIEMBROS DE LA INSTITUCION

Estudiante de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos 2010, de manera

respetuosa solicitamos su colaboración para responder a las preguntas planteadas

en la presente encuesta que será útil para la investigación institucional.

Instrucciones generales: A continuación se le presenta una serie de preguntas.

1. ¿Qué tipo de entidad es la escuela oficial urbana para niñas No. 27 República

de Venezuela?

__________________________________________________________________

¿Cuál es la historia de la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la visión de la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_____________________________________________________________

4. ¿Cuál es la misión de la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

66

5. ¿Cuáles son los objetivos y metas de la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son las políticas de la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

7. ¿Existe cooperación de otras instituciones?

_________________________________________________________________

8. ¿Existe estabilidad laboral en la institución?

__________________________________________________________________

9. ¿Existe buenas relaciones interpersonales dentro del personal?

__________________________________________________________________

10. ¿La institución cuenta con estructura organizacional?

__________________________________________________________________

11. ¿Existe normar de control?

_______________________________________________________________

12. ¿Reciben capacitaciones constantes?

_________________________________________________________________

67

13. ¿Cuentan con material didáctico para la orientación del tema del VIH/SIDA?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

14. ¿Qué tipo de equipos y materiales existen al servicio de la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

15. ¿Cuál es le horario de trabajo específico?

__________________________________________________________________

16. ¿Cuál es el total de laborantes en las siguientes aéreas?

Personal operativo presupuestados______ por contrato_______

Personal administrativo presupuestados__________ por contrato____

Personal de servicio presupuestados__________ por contrato______

68

69

Fotos de la “Escuela oficial urbana Miguel García Granados, jornada Matutina. Donde se

ejecutó el Módulo Educativo de Prevención del VIH/SIDA, para Alumnos y Docentes de

nivel primario.

Alumnos trabajando sobre los cuestionarios

Entregas de Reconocimientos a Alumnas (os) por la inducción del taller con el

tema el Prevención del VIH/SIDA. Acompañados por el Docente encargado del

Grado de 6to. Primaria sección “A”

Grupo de Alumnos del grado de 6to. Primaria de la Sección “B” Donde se ejecutó

el Módulo Educativo de Prevención del VIH/SIDA Acompañados por el Docente.

Frente de la escuela

Aula

Lugar de forestación

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA

Módulo educativo de prevención del VIH-SIDA