Carlos Fuentes en la Biblioteca Quevedo (Fuengirola)

3
Carlos Fuentes Macías. (Panamá, 11 de noviembre de 1928 - México D.F., 15 de mayo de 2012). Escritor mexicano. Su infancia transcurre en un ambiente cosmopolita entre Argentina, Chile, Brasil, Estados Unidos y otros países iberoamericanos. Estudia Derecho en México y en Suiza y trabaja en diversos organismos oficiales hasta 1958. Paralelamente, funda y dirige junto a Emmanuel Carballo la Revista Mexicana de Literatura y colabora en Siempre; en 1960 funda también El Espectador. A los veintiséis años se da a conocer como escritor con el volumen de cuentos Los días enmascarados (1954), que recibe una buena acogida por parte de crítica y público. Tras obras como La región más transparente (1958) o Las buenas conciencias (1959) llega La muerte de Artemio Cruz (1962), con la que se consolida como escritor reconocido. Posteriormente escribe el relato Aura (1962), de corte fantástico, los cuentos de Cantar de ciego (1966) y la novela corta Zona sagrada (1967). Por Cambio de piel (1967), prohibida por la censura franquista, obtiene el Premio Biblioteca Breve y por su extensa novela Terra nostra (1975), que le lleva seis años escribir y con la que se da a conocer en el mundo entero, recibe el Premio Rómulo Gallegos de 1977. En 1982 aparece su obra de teatro Orquídeas a la luz de la luna, que se estrena en Harvard y critica la política exterior de EEUU. Dos años después recibe el Premio Nacional de Literatura de México y finaliza su novela Gringo Viejo, que había comenzado en 1948. Recibe el Premio Miguel de Cervantes en 1987 y ese mismo año es elegido miembro del Consejo de Administración de la Biblioteca Pública de Nueva York. En 1990 publica Valiente mundo nuevo y en los años posteriores es condecorado con la Legión de Honor francesa (1992), la Orden al Mérito de Chile (1993) y el Premio Príncipe de Asturias (1994), entre otros numerosos honores. Recibe el Premio Real Academia Española de Creación Literaria en 2004 y posteriormente publica Todas las familias felices (2006), La voluntad y la fortuna (2008) y Adán en Edén (2009). Sus últimas obras aparecen en 2011, el ensayo La gran novela latinoamericana y el libro de cuentos breves, Carolina Grau. Además de su labor como literato destaca por sus ensayos sobre literatura y por su actividad periodística paralela, escribiendo regularmente para el New York Times, Diario 16, El País y ABC. Su intensa vida académica se resume con los títulos de catedrático en las universidades de Harvard y Cambridge (Inglaterra), así como la larga lista de sus doctorados honoris causa por las Universidades de Harvard, Cambridge, Essex, Miami y Chicago, entre otras. El escritor fallece en 2012 a los 83 años en la capital mexicana.

description

Con motivo del fallecimiento de Carlos Fuentes, desde la biblioteca Quevedo de Fuengirola os ofrecemos un perfil del autor y una selección de las obras disponibles para préstamo

Transcript of Carlos Fuentes en la Biblioteca Quevedo (Fuengirola)

Page 1: Carlos Fuentes en la Biblioteca Quevedo (Fuengirola)

Carlos Fuentes Macías. (Panamá, 11 de noviembre de 1928 - México D.F., 15 de mayo de 2012). Escritor mexicano. Su infancia transcurre en un ambiente cosmopolita entre Argentina, Chile, Brasil, Estados Unidos y otros países iberoamericanos. Estudia Derecho en México y en Suiza y trabaja en diversos organismos oficiales hasta 1958. Paralelamente, funda y dirige junto a Emmanuel Carballo la Revista Mexicana de Literatura y colabora en Siempre; en 1960 funda también El Espectador. A los veintiséis años se da a conocer como escritor con el volumen de cuentos Los días enmascarados (1954), que recibe una buena acogida por parte de crítica y público. Tras obras como La región más transparente (1958) o Las buenas conciencias (1959) llega La muerte de Artemio Cruz (1962), con la que se consolida como escritor reconocido. Posteriormente escribe el relato Aura (1962), de corte fantástico, los cuentos de Cantar de ciego (1966) y la novela corta Zona sagrada (1967). Por Cambio de piel (1967), prohibida por la censura franquista, obtiene el Premio Biblioteca Breve y por su extensa novela Terra nostra (1975), que le lleva seis años escribir y con la que se da a conocer en el mundo entero, recibe el Premio Rómulo Gallegos de 1977. En 1982 aparece su obra de teatro Orquídeas a la luz de la luna, que se estrena en Harvard y critica la política exterior de EEUU. Dos años después recibe el Premio Nacional de Literatura de México y finaliza su novela Gringo Viejo, que había comenzado en 1948. Recibe el Premio Miguel de Cervantes en 1987 y ese mismo año es elegido miembro del Consejo de Administración de la Biblioteca Pública de Nueva York. En 1990 publica Valiente mundo nuevo y en los años posteriores es condecorado con la Legión de Honor francesa (1992), la Orden al Mérito de Chile (1993) y el Premio Príncipe de Asturias (1994), entre otros numerosos honores. Recibe el Premio Real Academia Española de Creación Literaria en 2004 y posteriormente publica Todas las familias felices (2006), La voluntad y la fortuna (2008) y Adán en Edén (2009). Sus últimas obras aparecen en 2011, el ensayo La gran novela latinoamericana y el libro de cuentos breves, Carolina Grau. Además de su labor como literato destaca por sus ensayos sobre literatura y por su actividad periodística paralela, escribiendo regularmente para el New York Times, Diario 16, El País y ABC. Su intensa vida académica se resume con los títulos de catedrático en las universidades de Harvard y Cambridge (Inglaterra), así como la larga lista de sus doctorados honoris causa por las Universidades de Harvard, Cambridge,

Essex, Miami y Chicago, entre otras.

El escritor fallece en 2012 a los 83 años en la capital mexicana.

Page 2: Carlos Fuentes en la Biblioteca Quevedo (Fuengirola)

Ensayo 1969.- "La nueva novela hispanoamericana" 1971.- "Casa con dos puertas" 1971.- "Tiempo mexicano" 1976.- "Cervantes o la crítica de la lectura" 1991.- "Valiente mundo nuevo. Épica, utopía y mito en la novela hispanoamericana" 1992.- "El coloquio de invierno" 1992.- "El espejo enterrado" 1993.- "Geografía de la novela" 1993.- "Tres discursos para dos aldeas" 1994.- "Nuevo tiempo mexicano" 1997.- "Por un progreso incluyente" 1998.- "Retratos en el tiempo" 1998.- "Todo encuentro o descubrimiento es mutuo (plaquette)" 2003.- "Viendo visiones" 2004.- "Contra Bush" 2011.- "La gran novela latinoamericana"

Cuento 1954.- "Los días enmascarados" 1959.- "Las buenas conciencias" 1964.- "Cantar de ciegos" 1981.- "Agua quemada" 1990.- "Constancia y otras novelas para vírgenes" 1990.- "Tierra firme" 1993.- "El naranjo o los círculos del tiempo" 1995.- "La frontera de cristal" 2006.- "Todas las familias felices" 2007.- "Cuentos naturales" 2007.- "Cuentos sobrenaturales" 2011.- "Carolina Grau"

Novela 1958.- "La región más transparente" 1962.- "Aura" 1962.- "La muerte de Artemio Cruz" 1967.- "Cambio de piel" 1967.- "Zona sagrada" 1969.- "Cumpleaños, Joaquín Mortiz" 1975.- "Terra Nostra" 1978.- "La cabeza de la hidra" 1980.- "Una familia lejana" 1985.- "Gringo viejo" 1987.- "Cristóbal Nonato" 1990.- "La campaña" 1994.- "Diana o la cazadora solitaria" 1994.- "La edad del tiempo (obras completas)" 1999.- "Los años con Laura Díaz" 2000.- "Los cinco soles de México. Memoria de un milenio" 2001.- "Instinto de Inez" 2003.- "La silla del águila" 2008.- “La voluntad y la fortuna” 2009.- “Adán en Edén”

Teatro 1970.- "Todos los gatos son pardos" 1970.- "El tuerto es rey" 1971.- "Los reinos originarios" 1982.- "Orquídeas a la luz de la luna" 1991.- "Ceremonias del alba" 1996.- "Varia invención: Voluptuario" 2002.- "En esto creo A/Z"

Page 3: Carlos Fuentes en la Biblioteca Quevedo (Fuengirola)

El autor de 'La región más transparente', íntimo amigo del colombiano Gabriel García Márquez. Carlos Fuentes es uno de los escritores miembros del denominado Boom hispanoamericano constituido por los Premios Nobel Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, respectivamente, y por el argentino Julio Cortázar. El escritor mexicano tiene una producción muy amplia como autor de novelas, cuentos y ensayos y ha obtenido premios muy prestigiosos por la calidad de su obra como el Premio Biblioteca Breve (1967), el Premio Rómulo Gallegos (1977), el Premio Cervantes (1987) o el Premio Príncipe de Asturias (1994) además de recibir Doctorados Honoris Causa en las universidades más distinguidas del mundo como Harvard o Cambridge. 'La muerte de Artemio Cruz' y 'Aura' son dos de las mejores novelas de Carlos Fuentes, consideradas hoy clásicos de la literatura hispanoamericana. En ambos libros hay un manejo de las nuevas técnicas narrativas vanguardistas que le permiten retratar imaginariamente ese mundo complejo de un México Posrevolucionario donde confluyen el tema de la

Historia, el poder, el autoritarismo y la muerte. El escritor mexicano fue uno de los intelectuales que año tras año aparecieron en todas las quinielas de los Premios Nobel recientes.

- Cantar de ciegos (1964)(cuentos)

- Agua quemada (1981)(cuento)

- Gringo viejo (1985)(novela)