Carlos Coronel Manifiesto Actividad.3 2

6
PA-CVUDES-014 DOCUMENTO DE TRABAJO E N S A Y O QUÉ ES Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con profundidad, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema. Por tanto, no es un resumen, ni una síntesis, ni una exposición de las ideas de un autor. En todo ensayo se parte de la selección del tema, que puede ser elegido entre todos los temas tratados en el módulo. El tema seleccionado deberá conducir a lograr un equilibrio entre lo puramente narrativo o descriptivo, y la labor de análisis. Un tema amplio no permite lograr, por lo general, un trabajo apropiado. Es importante delimitarlo para lograr un análisis profundo y evitar la dispersión. A partir del tema, se establece un problema, que por lo general se formula en términos de una pregunta. A veces se parte de un supuesto o hipótesis que sirve de orientación en el desarrollo del ensayo. La estructura del ensayo estará determinada por los elementos que se deben tratar para resolver el interrogante planteado: los presupuestos que se deben aportar para responder el problema o el supuesto, y los contenidos pertinentes para el desarrollo del tema. CARACTERÍSTICAS a) Agilidad y brevedad: Sencillez productiva con capacidad de comunicar en forma directa. No es necesario incluir fórmulas, cuadros y gráficos, pues uno de los objetivos es dar a conocer las implicaciones de los datos y no las cifras específicas. b) Intercambio: Impulso e impacto de ideas (políticas, filosóficas, históricas) para convencer ciertas posiciones con respecto a los hechos. c) Estilo cuidadoso y elegante: Tanto en la estructura gramatical como en la conexión de ideas. CÓMO SE ELABORA 1. Establecer en forma clara el propósito del ensayo. 2. Hacer la investigación bibliográfica de los contenidos que se desean desarrollar. La investigación del contenido deberá realizarse en función de un planteamiento base e ir incorporando -para ilustrar, contrastar o comparar- las ideas de otros autores. 3. Elaborar el diseño del ensayo a manera de guía estructural que debe contener: o Motivación: Inclusión de un epígrafe por medio de una cita textual de un autor o Proposición: Descripción breve de la tesis general que se pretende impulsar o Desarrollo: Desenvolvimiento de los puntos propuestos materia del ensayo o Recapitulación: Repaso de los aspectos fundamentales del desarrollo del ensayo 4. Determinar el esquema de redacción, incluyendo todas las ideas que harán parte del ensayo en cada uno de sus componentes (motivación, proposición, desarrollo y recapitulación). De igual manera, definir el tipo de ordenamiento de las ideas que conformarán el ensayo (presentarlas cronológicamente, orden causa-efecto, manera comparativa, etc.) 5. Redactar el ensayo manteniendo el rigor discursivo en el desarrollo de la argumentación. Sentencia: Exposición breve y enérgica de una enseñanza 5.1 Introducción: presentación del contenido central y de la organización global del tema. 5.2 Enunciación del Problema: formulación de la hipótesis o de los supuestos que se van a desarrollar. 5.3 Exposición de la Tesis: propuesta o alternativa de solución o respuesta al problema. 5.4 Argumentación: manejo de teorías, principios y fundamentos básicos para responder al problema o los supuestos. 5.5 Conclusiones: muestran, en forma clara y concreta, la respuesta al interrogante inicial, y reflejan la apreciación de quien escribe el ensayo. No son simplemente un resumen del tema. Nota: Un recurso de redacción es la retórica, técnica que busca dar al lenguaje eficacia para deleitar, persuadir o conmover. Se pueden aplicar figuras como: o Sentencia: Exposición breve y enérgica de una enseñanza o Gradación: Presentación de las ideas, en forma ascendente o descendente o Paradoja: Reunión de ideas, al parecer contradictorias, para poner más en relieve la profundidad del pensamiento o Antítesis: Contraposición de unos pensamientos a otros o Interrogación: Cuestionamientos de criterios y opiniones o Hipérbole: Exageración de una verdad para fortalecerla o Prosopopeya: Otorgamiento de vida a los seres inanimados NORMAS TÉCNICAS

description

Manifiesto Actividad.3 2

Transcript of Carlos Coronel Manifiesto Actividad.3 2

Page 1: Carlos Coronel Manifiesto Actividad.3 2

PA-CVUDES-014

DOCUMENTO DE TRABAJO

E N S A Y O

QUÉ ESEs un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con profundidad, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema. Por tanto, no es un resumen, ni una síntesis, ni una exposición de las ideas de un autor. En todo ensayo se parte de la selección del tema, que puede ser elegido entre todos los temas tratados en el módulo. El tema seleccionado deberá conducir a lograr un equilibrio entre lo puramente narrativo o descriptivo, y la labor de análisis. Un tema amplio no permite lograr, por lo general, un trabajo apropiado. Es importante delimitarlo para lograr un análisis profundo y evitar la dispersión. A partir del tema, se establece un problema, que por lo general se formula en términos de una pregunta. A veces se parte de un supuesto o hipótesis que sirve de orientación en el desarrollo del ensayo. La estructura del ensayo estará determinada por los elementos que se deben tratar para resolver el interrogante planteado: los presupuestos que se deben aportar para responder el problema o el supuesto, y los contenidos pertinentes para el desarrollo del tema.CARACTERÍSTICASa) Agilidad y brevedad: Sencillez productiva con capacidad de comunicar en forma directa. No es necesario incluir fórmulas, cuadros y gráficos, pues uno de los objetivos es dar a conocer las implicaciones de los datos y no las cifras específicas.b) Intercambio: Impulso e impacto de ideas (políticas, filosóficas, históricas) para convencer ciertas posiciones con respecto a los hechos. c) Estilo cuidadoso y elegante: Tanto en la estructura gramatical como en la conexión de ideas.CÓMO SE ELABORA1. Establecer en forma clara el propósito del ensayo.2. Hacer la investigación bibliográfica de los contenidos que se desean desarrollar. La investigación del contenido deberá realizarse en

función de un planteamiento base e ir incorporando -para ilustrar, contrastar o comparar- las ideas de otros autores.3. Elaborar el diseño del ensayo a manera de guía estructural que debe contener:

o Motivación: Inclusión de un epígrafe por medio de una cita textual de un autoro Proposición: Descripción breve de la tesis general que se pretende impulsaro Desarrollo: Desenvolvimiento de los puntos propuestos materia del ensayoo Recapitulación: Repaso de los aspectos fundamentales del desarrollo del ensayo

4. Determinar el esquema de redacción, incluyendo todas las ideas que harán parte del ensayo en cada uno de sus componentes (motivación, proposición, desarrollo y recapitulación). De igual manera, definir el tipo de ordenamiento de las ideas que conformarán el ensayo (presentarlas cronológicamente, orden causa-efecto, manera comparativa, etc.)

5. Redactar el ensayo manteniendo el rigor discursivo en el desarrollo de la argumentación. Sentencia: Exposición breve y enérgica de una enseñanza5.1 Introducción: presentación del contenido central y de la organización global del tema.5.2 Enunciación del Problema: formulación de la hipótesis o de los supuestos que se van a desarrollar.5.3 Exposición de la Tesis: propuesta o alternativa de solución o respuesta al problema.5.4 Argumentación: manejo de teorías, principios y fundamentos básicos para responder al problema o los supuestos.5.5 Conclusiones: muestran, en forma clara y concreta, la respuesta al interrogante inicial, y reflejan la apreciación de quien escribe el ensayo. No son simplemente un resumen del tema.

Nota: Un recurso de redacción es la retórica, técnica que busca dar al lenguaje eficacia para deleitar, persuadir o conmover. Se pueden aplicar figuras como:

o Sentencia: Exposición breve y enérgica de una enseñanzao Gradación: Presentación de las ideas, en forma ascendente o descendenteo Paradoja: Reunión de ideas, al parecer contradictorias, para poner más en relieve la profundidad del pensamientoo Antítesis: Contraposición de unos pensamientos a otroso Interrogación: Cuestionamientos de criterios y opinioneso Hipérbole: Exageración de una verdad para fortalecerlao Prosopopeya: Otorgamiento de vida a los seres inanimados

NORMAS TÉCNICAS El Título debe escribirse centrado en letra mayúscula Arial Black de 12 puntos. El Texto debe escribirse justificado en letra mayúscula y minúscula Arial de 10 puntos, usando nomencladores para estructurar

claramente los segmentos de temas.

Page 2: Carlos Coronel Manifiesto Actividad.3 2

TÍTULO DEL DOCUMENTO

Una mirada a la comunicación de la ciencia y tecnología en la escuela

INTRODUCCIÓN

Es evidente la necesidad de una nueva relación entre ciencia y sociedad, de un refuerzo y cooperación en la

educación científica de conectar el conocimiento científico moderno al conocimiento tradicional, de la

investigación interdisciplinaria, de auxiliar a la ciencia en los países en desarrollo, de la importancia de dar

atención a la ética en la práctica de la ciencia y en el uso del conocimiento científico entre otros importantes

aportes. Aquí se resalta, una vez más, la exigencia de que la ciencia debe incorporar las demandas sociales,

actuar en la enseñanza, incorporar los conocimientos tradicionales y, concomitantemente, gestionar alternativas

políticas y tecnológicas dirigidas a la perspectiva de un futuro más equilibrado (UNESCO, 2000). Nos damos

cuenta que hacemos parte de una sociedad que avanza constantemente en el campo científico y tecnológico,

que las políticas estatales apuntan a incluirlas en las diferentes esferas, para contribuir al mejoramiento de la

calidad de vida.

ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA

Encontramos muchas falencias en la comunicación de la ciencia en la educación Colombiana, esta

problemática se refleja en la necesidad de adecuar estrategias en ciencia y tecnología para el desarrollo del

conocimiento científico desde las escuelas.

EXPOSICIÓN DE LA TESIS

En América Latina la evaluación de las políticas públicas en ciencia y tecnología se ha convertido en prioridad

para los gobernantes. Para ello se han creado estrategias que fortalezcan esta dinámica.En el caso

Colombiano, por ejemplo, las primeras evaluaciones ex-ante y ex-post de la política en ciencia y tecnología, se

realizaron con el fin de hacer seguimiento y solicitar nuevos empréstitos al Banco Interamericano de Desarrollo

–BID. Estas evaluaciones estuvieron encaminadas a examinar la distribución de los recursos financiados y

contrapartidas aportadas por la Nación en las diferentes áreas del conocimiento y sectores de la comunidad

científica, centrándose en los resultados alcanzados sobre el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

Otro grupo de evaluaciones, surgió con el ánimo de construir sistemas de información para lo cual se precisaba

de indicadores de seguimiento y gestión sobre las actividades financiadas, principalmente proyectos de

investigación. Sólo en algunos casos aislados se realizaron esfuerzos para hacer seguimiento a los programas

iniciados, este fue el caso en Colombia de los programas dirigidos a públicos infantiles Cuclí-Cuclí y

posteriormente Ondas y los programas dirigidos a la formación doctoral, entre otros cuantos (Lozano &

Sanchez-Mora, 2008).

ARGUMENTACIÓN

Page 3: Carlos Coronel Manifiesto Actividad.3 2

El uso de medios de comunicación e información en las prácticas pedagógicas es un recurso indispensable

para acercar el desarrollo de las competencias de los estudiantes a las dinámicas del mundo contemporáneo.

La Revolución Educativa propone mejorar los aprendizajes fomentando el uso de los medios electrónicos, la

televisión, la radio, el cine, el video y el impreso en el aula de clase. Maestros y maestras son los ejes de este

proceso para el tránsito de la enseñanza al aprendizaje (Prieto, Zea, & Ochoa, 2005).

Cada medio y sus lenguajes particulares permiten, en un mayor o menor grado, el desarrollo de unas u otras

competencias. Un maestro tiene a su disposición un abanico de posibilidades y recursos para seleccionar, de

acuerdo con el reto pedagógico al que está enfrentado. Hoy en día convivimos con los medios de información y

comunicación en todas las esferas de la vida cotidiana. En este sentido, asegura Myriam Ochoa, "desde la

educación no se puede crear un antagonismo con los medios, ni satanizar los mensajes que están allí. Educar

es un oficio que obliga a actualizarse constantemente y hacia allá nos lleva el ritmo de esta sociedad mediática:

aprender a trabajar pedagógicamente con los medios" (2005).

"El medio está ahí como un recurso útil para agregar valor a la educación, en la medida en que nos permite

aterrizar, a los contextos de la vida cotidiana, los contenidos y las habilidades que se adquieren en la escuela",

agrega (Prieto et al., 2005).

CONCLUSIONES

La comunicación de la ciencia y la tecnología es imprescindible para el desarrollo de la cultura educativa en

nuestro país, este se convierte en un factor de inclusión social que permite la interacción de la comunidad

educativa.

En la Institución Educativa Vista Hermosa utilizamos diferentes medios de comunicación para facilitar la

comprensión del conocimiento científico en los estudiantes. Entre las herramientas de fácil acceso encontramos

la prensa, el periódico, las revistas con contenido científico. El uso eficaz de estos elementos no solo ha

contribuido a la motivación de la práctica pedagógica sino que facilita la comprensión, la participación y

contextualización del conocimiento.

La selección de los medios tecnológicos disponibles y apropiados según el tema es otra de las estrategias

utilizadas en nuestra Institución. El uso de herramientas como la televisión, la radio el video-beam, etc.

Contribuyen a socializar la información permitiendo una mejor capacidad de abstracción de la realidad. De

esta manera los estudiantes muestran seguridad en sus intervenciones, se atreven a participar en público, lo

que hace evidente una mayor capacidad de análisis, argumentación y proposición.

En este sentido, en la escuela desarrollamos estrategias encaminadas a mejorar nuestro hacer pedagógico,

Page 4: Carlos Coronel Manifiesto Actividad.3 2

utilizando los recursos disponibles y apropiados para las diferentes temáticas. De esta manera se contribuye al

desarrollo de competencias mediante el análisis de textos orales, escritos, visuales, etc. Una vez analizados,

socializa en grupo sus puntos de vista.

De la mano de las anteriores, Las redes sociales contribuyen a la consolidación de los procesos pedagógicos

en. La página Institución Educativa Vista Hermosa, es un recurso que ha permitido la comunicación constante

entre la comunidad educativa. En esta se resalta el hacer y dinamismo de los estudiantes de la Institución. De

igual manera la página Para Mejorar Las Competencias Lingüísticas, que es una de las formas de comunicación

con los estudiantes de 5°, donde se complementa el conocimiento científico desarrollado en el aula, mediante

actividades asignadas. En esta se socializa también el hacer y dinamismo de los niños.

REFERENCIAS

Lozano, M., & Sánchez-Mora, C. (Eds.). (2008). Evaluando la comunicación de la ciencia. Una perspectiva

latinoamericana. México D. F.: CYTED, AECI, DGDC-UNAM. Retrieved from

http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.004.MG/Documentos/Anexos/Cap3/4.pdf

Prieto, S., Zea, C., & Ochoa, M. (2005, March). USO PEDAGÓGICO DE TECNOLOGÍAS Y MEDIOS DE

COMUNICACIÓN Exigencia constante para docentes y estudiantes. Al Tablero, pp. 3–5. Bogotá D. C.

UNESCO. (2000). World conference science. Science for the twenty-first century a new commitmen. UNESCO.

Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001207/120706e.pdf