cardio-infecto

download cardio-infecto

of 91

Transcript of cardio-infecto

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    1/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 2

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    SECCION 1

    Cap tulos1. GENERALIDADES SOBRE BACTERIAS2. COCOS GRAMPOSITIVOS3. COCOS GRAMNEGATIVOS4. BACILOS GRAMPOSITIVOS5. BACILOS GRAMNEGATIVOS6. ANAEROBIOS NO ESPORULADOS

    SECCION 2Cap tulos

    7. MICOBACTERIAS

    8. ESPIROQUETAS9. RICKETTSIAS y MYCOPLASMA

    SECCION 3Cap tulos

    10. SIDA.11. RESTO de AFECCIONES VIRALES12.HONGOS13.PROTOZOOS y HELMINTOS

    DATOS de INTERES

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    2/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 3

    458 PREGUNTAS (22,5 por Examen)

    CAPITULON

    PreguntasMicobacterias 63Virus (excepto VIH) 58Cocos gram positivos 57VIH-SIDA 53BGN no enterobacterias 39Espiroquetas 28Protozoos 26Bacilos gram positivos 21BGN Enterobacterias 19Otras bacterias 19Hongos 17Cocos gram negativos 16Antibiticos 15Generalidades 14

    Helmintos 7Otras 6

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    3/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 4

    GENERALIDADES SOBRE BACTERIAS

    ESTRUCTURA BACTERIANA

    Son organismos unicelulares sin orgnulos internos delimitados por membrana (nomitocondrias, no aparato de Golgi, no reticulo endoplasmico, no cloroplastos).

    MEMBRANA CITOPLASMATICA: sin colesterol (excepto los mycoplasmas que si tienen)

    PARED CELULAR: formada por mureina o peptidoglicano. En funcion de su estructura existen

    bacterias:- GRAM POSITIVAS: capa gruesa de mureina y acidos teicoicos- GRAM NEGATIVAS: capa fina de mureina y membrana externa en la cual se encuentra el

    lipopolisacrido (LPS) responsable del shock sptico en las bacteriemias por Gram -(endotoxina bacteriana).

    Los mycoplasmas no tienen Pared Celular.

    CAPSULA(Ant geno K) patogenicidad (No en eucariotas)

    FLAGELOS (diferentes a los de eucariotas)

    PILI o FIMBRIAS: No en eucariotas. Especialmente importantes en procesos de conjugacion

    (intercambio de material gentico).

    RIBOSOMAS(de tipo 70s, los de eucariotas son, en su mayor a, de tipo 80s)

    GENOMA(DNA doble circular cerrado covalentemente y superenrollado)No delimitado por membrana (no hay nucleo como en eucariotas)No nucleoloLegible por completo (en eucariotas hay fragmentos legibles o exonesy otros no legibles ointrones)

    Existen fragmentos de DNA Accesorio: Plsmidos.

    FORMAS DE RESISTENCIA: Endosporas (bacilos, clostridios).

    DIAGNOSTICO BACTERIOLOGICO

    VISUALIZACIONAlgunas funciones o tcnicas microscpicas:

    Gota gruesa +Tincion Giemsa: paludismo. Gota pendiente: visualizacion de movilidad bacteriana. Visualizacion con potasa y con azul de lactofenol: micosis superficiales. Tinciones hematolgicas (Wright, Giemsa, Giemsa rpido,...): combinacion de colorante

    cido (eosina -roja-) que tie las granulaciones citoplasmaticas de los eosinfilos y uncolorante bsico (azul de metileno -azul-) que tie las granulaciones citoplasmticas de losbasfilos y los nucleos de todas las clulas.

    Shaeffler - Faulton: visualizacion de esporas. Tincion negativa (tinta china): cpsula (tipico Cryptococos)

    Captulo

    1

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    4/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 5

    Tincion argntica (con plata): ver flagelos. GRAM:

    ! 1 Cristal violeta ( u otro azul - violeta)! 2 Lugol (mordiente)! 3 Decoloracion con alcohol - acetona! 4 Col. contraste: rojo

    o Gram +: resisten la decoloracion. Se ven violetas - azul.o Gram -: se decoloran. Se ven del color del contraste (rojo - rosa)

    Ziehl - Neelsen / Kinyoum / Auramina: BAAR (mycobacterias, nocardia, rhodococcus...) Campo oscuro: treponemas Microscopio con luz UV: para ver la inmunofluorescencia. Calco Fluor (con microscopio de fluorescencia): formas filamentosas de hongos y quistes de

    amebas Tipos de cmaras usadas para recuento celular (por ejemplo, para ver numero de leucocitos

    en un liquido esteril, como el LCR): Neubauer, Fusch-Rossental

    CULTIVOMedios de cultivo enriquecidosFavorecen el crecimiento de la mayoria de microorganismos (agar-sangre, agar-chocolate...)

    Medios de cultivo diferencialesPonen de manifiesto una propiedad del microorganismo en cuestion.Por ejemplo, McConckey, EMB, Hecktoen,... diferencia enterobacterias lactosa (+) de lactosa(-)Chapmann para S aureus diferencia microorganismos manitol (+) de manitol (-)

    Medios select ivosPermiten el crecimiento de un determinado tipo de microorganismos impidiendo el crecimientodel resto.

    Por ejemplo, en McConckey no crecen cocos gram (+) ni otros, solo enterobacterias.Thaeyer-Martin (Neisserias)

    PRUEBAS DE IDENTIFICACION Catalasa: diferencia entre cocos gram +

    Estafilococos positivos / Estreptococos negativos

    Oxidasa: diferencia entre bacilos gram - Pseudomonas positivo / Acinetobacter, Enterobacterias negativos

    Pruebas IMVC (Indol / Rojo de Metilo / Vojer-Proskauer / Citrato) para diferenciar las

    enterobacterias

    Medio de Kliger: permite diferenciar tambien las distintas enterobacterias, pues pone demanifiesto las siguientes pruebas glucosa / lactosa / produccion de SH2 / produccion degases.

    PRUEBAS SEROLOGICAS Precipitaciones: inmunodifusiones, inmunoelectroforesis. Aglutinaciones: TABM, VDRL, Aglutinacion de Widal. Reaccion de fijacion del complemento. Inmunofluorescencia

    ELISA (enzimoinmunoensayo)

    RIA (radioinmunoensayo) Western-Blott

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    5/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 6

    TECNICA DE BIOLOGIA MOLECULARPCR

    CLASIFICACION BACTERIANA

    Bacterias GRAMPOSITIVASCocos Bacilos

    AEROBIOS o

    Anaerobios

    Facultativos

    Staphylococcus

    Streptococcus

    Enterococcus

    -Esporulados: Bacillus

    -NO esporulados: Corynebacterium

    Lysteria

    Lactobacillus

    Erysipelotrix

    Nocardia

    Gardnerella (Gram

    variable)

    ANAEROBIOS Peptococus

    Peptoestreptococus

    *Esporulados: Clostridium

    *NO esporulados: Propionibacterium

    Bifidobacterium

    Eubacterium

    Actinomyces

    Bacterias GRAMNEGATIVASCocos Bacilos

    AEROBIOS AnaerobiosFacultativos

    NeisseriaAcinetobacter 1Moraxella 1 (antes Brahmanella)

    ENTEROBACTERIAS-Comensales-Patgenas(patgenos oportunistas)

    BACILOS NO ENTERICOS(ver cuadro)

    ANAEROBIOS VeillonellaAcidaminococcusMegaspora

    BacteroidesPrevotellaCapnocytophagaFusobacterium

    BACILOS GRAMNEGATIVOSENTEROBACTERIAS(Anaerobios Facultativos)

    BACILOS NO ENTERICOS

    Comensales Patgenas Aerobios Anaer. facultativosE. coliKlebsiellaSerratiaEnterobacterCitrobacter

    Salmonella

    Shigella

    Yersinia

    PseudomonasBrucellaBordetellaFrancisellaLegionella

    VibriosAeromonasHaemophylusPasteurellaGardnerella (Gram variable)

    1Acinetobacter yMoraxella son Coco-Bacilos. Puede variar su clasificacion

    2Son anaerobios facultativos algunos

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    6/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 7

    ProteusProvidenciaMorganella

    Bartonella (antes Rochalimea)Acinetobacter 1Tropheryma

    Grupo HACEK 2:Haemophilus

    ActinobacilusCardiobacteriumEikenellaKingella

    EikenellaStreptobacilusCalimmatobacterium

    (Donovania)

    Campylobacter *Helicobarter *(*= Microaerfilos.Estructura espirilar)

    BACTERIAS ESPECIALES (Seccion 2)

    Actinomicetales: (incluidos en la clasificacion previa)o Mycobacteriumo

    Actinomyceso Nocardiao Streptomyces: poca importancia clinica.

    Espiroquetaso Treponemao Borreliao Leptospira

    Espiriloso Spirillum (No para todos; es un cocobacilo)

    o Campylobacter y Helicobacter

    Rickettsiaso Rickettsiao Coxiella

    Mycoplasmao Mycoplasmao Ureaplasma

    OTROSo Chlamydias

    TRATAMIENTO ANTIBACTERIANO

    GENERALIDADES DE LOS ANTIBACTERIANOSBACTERIOSTATICOS

    Detienen el crecimiento(regla: los que inhiben la sintesis de proteinas, menoslos aminoglucsidos, sulfamidas).

    BACTERICIDASMatan al microorganismo

    (regla: todos los que actuan sobre pared celular, aminoglucsidos, quinolonas, rifampicina).

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    7/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 8

    Dependiendo de la dosis, un mismo antibitico se puede comportar como bacteriostatico obactericida. Por ello, se definen como bactericidas aquellos cuyas concentraciones bactericidas ybacteriostaticas estan muy proximas y bacteriostaticos aquellos cuyas concentraciones bactericidas ybacteriostaticas estan muy alejadas.

    En General: Asociacion Bacteriostatico +Bacteriostaticoefecto aditivo

    Asociacion Bactericida + Bactericida efecto sinrgico (potenciacion).Ejemplo: beta lactmico o vancomicina +aminoglucosido (enterococo)

    Asociacion Bacteriostatico +Bactericidaefecto antagnico.Ejemplo: beta lactamico +tetraciclina o cloranfenicol

    ANTIBIOGRAMADeterminacion de la susceptibilidad de un microorganismo frente a un determinado grupo deantibiticos.

    Mtodo de difusion en AgarMetodo de Kirby-Bauer. Siembra del microorganismo en medio slido con discos deantibiotico halo de inhibicion de crecimiento en torno a ellos en funcion del cual seinterpreta la susceptibilidad.

    Dilucion en medio liquidoPara determinar la concentracion minima inhibitoria (CMI: menor concentracion de antibioticoque inhibe el crecimiento).

    LACTAMICOSMecanismo General de los BetaLact amic os

    Interfieren la s ntesis de la pared bacteriana al inhibir enzimas transpeptidasas (PBPso PFP:proteinas fijadoras de penicilina o Penicilin Binding Proteins) responsables de la etapa detranspeptidacion en la sintesis de peptidoglicano.

    PENICILINAS-Naturales:

    G o Bencilpenicilina (inestable en pH cido gstrico)

    Asociacion Penicilina G + Benzatina o + Procaina: formas retardadas deadministracion intramuscular.V (oral): fenoximetilpenicilina.

    -Aminopenicilinas:Ampicilina, Amoxicilina y profrmacos de la ampicilina (Bacampicilina,Pivampicilina,...mayor absorcion oral que la ampicilina)

    -Penicilasa Resistentes: Meti-, Cloxa- y Nafcilina. (Estafilococo)-Carboxipenicilinas: Carbenicilina, Ticarcilina (Pseudomonas)-Ureidopenicilina: Azlo-, Mezlo- y Piperacilina *(Pseudomonas)

    Piperacilina es la que mejor cubre Pseudomonas de las penicilinas.

    CEFALOSPORINAS1 Generacion:

    a) Parenterales: Cefalotina, Cefaloridina, Cefazolina.Cocos G+principalmente

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    8/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 9

    b)Orales: Cefalexina,...

    2 Generacion:a) Parenterales: Cefaclor, Cefoxitina (anaerobios), Cefonicid, Cefuroxima

    Bacilos Gram - : enterobacterias, H influenzaeb) Orales: Cefaclor, Cefuroxima axetilo

    3 Generacion: Cefoxatima, Moxalactam (anaerobios).Bacilos Gram - (mayor actividad que los de 2 generacion)

    Cefsulodina, Ceftazidima: pseudomonas

    Ceftriaxona: mismo espectro y actividad que cefotaxima pero mayor T50Eliminacion biliar (barro biliar)

    Nuevas: via OralCefixima, Ceftibufen: son de 3 generacion

    4 Generacion: CefepineEspecialmente activo frente a Pseudomonas.

    OTROS -LACTAMICOSMonobactamicos: Aztreonam, Carumonam. (Bacilos Gram -, incluidas Pseudomonas)

    Carbapenemes: Imipenem. Amplio espectro. Pseudomonas. Anaerobios.Es inactivado por un enzima renal: D-HidropeptidasaAsociar siempre a un enzima inhibidor de esta (Cilastatina)

    Meropenem: No necesita asociar inhibidor

    INHIBIDORES DE LAS -LACTAMASASClavulnico (+Amoxicilina); Sulbactam (+Ampicilina); Tazobactam (+Piperacilina)

    MIR 95-98, 128

    EFECTOS SECUNDARIOS-Reacciones de Hipersensibilidad

    Principal efecto secundario de los -LactmicosAnafilaxia, Eritema, Anemia hemol tica, Nefritis Intersticial *(sobre todo por Meticilina)

    -Colitis por Antibiticos: Colitis seudomembranosa.Se da sobre todo por Clindamicina, pero se puede ver en todos los -Lactmicos.

    -Alteracion plaquetaria: cefalosporinas (Moxalactam, Cefamandol,...)

    -Convulsiones: Imipenem

    -Efecto Antabus: Moxalactam, Cefamandol.

    GLUCOPEPTIDOSVANCOMICINA-Accion: Inhibe la sintesis de la pared.-Espectro: Cocos G+meticilin resistentes. Otros.-Uso: Via Parenteral. No se absorbe por via oral.

    Por eso se usa oral para la Colitis Pseudomembranosa (unica indicacion v.o.)

    -Efectos Secundarios: Cuello RojoEfecto 2ariomas frecuente.NO es por Hipersensibilidad

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    9/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 10

    Desaparece fraccionando la dosis (Novedad Harrison 13Ed.)No administrar en bolo.

    Nefro- y Ototoxicidad.Monitorizar niveles plasmticos

    MIR 95-98, 41

    TEICOPLANINAMenos toxica. Se puede administrar intramuscular (pacientes ambulatorios)Mas resistencias que a Vancomicina en Estafilococos coagulasa negativos

    Los Glucopeptidos se eliminan por la orina: ajustar dosis en funcion del aclaramiento de creatinina.

    AMINOGLUCOSIDOSEstreptomicina, Espectinomicina, Gentamicina, Neomicina, Paromomicina, Netilmicina, Dactimicina, yAmikacina.

    Administracion Parenteral (No administracion oral)

    -Accion: Bactericidas. Se unen a la subunidad 30s y dificultan lectura del RNA-t.

    -Espectro: Estafilococos, Bacilos Gram- y Otros. NO cubre anaerobios.Paromomicina y Neomicina (oral)parsitos intestinalesSi hay resistenciasAmikacina y Dactimicina.

    MIR 99-02, 91

    Pseudomonas: El menos utilKanamicina // Los mas utiles Amikacina y Tobramicina

    -Efectos Secundarios: Oto- y Nefrotxicas.En Miastenia, provoca crisis (monitorizar niveles plasmaticos)

    Grupo con mayor efecto postantibiotico: permite su administracion en una nica dosis diaria en vez defraccionada, con lo que tambien parecen disminuir los efectos secundarios.

    Los Aminoglucsidos se eliminan por la orina: ajustar dosis en funcion del aclaramiento de creatinina.

    MIR 99-02, 29

    TETRACICLINAS-Accion: Bacteriostticos. Subunidad 30s. Doxi- y Minociclina: accion larga

    Doxiciclinala mas usada.

    -Efectos Secundarios: Fotosensibilidad. H gado graso del Embarazo, Hipertension intracranealbenigna. Dientes amarillos (No dar en menores de 8 aos). Intolerancia digestiva.Trastornos Vestibulares (Minociclina).Se usan menos que hace aos por tener muchos efectos 2arios, pero siguen teniendosus indicaciones concretas: brucelosis, chlamydia,...

    Disminuyen su absorcion con calcio (leche), hierro o antiacidos de magnesio.

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    10/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 11

    -Espectro: Amplio. Rickettsias, Chlamydias, Mycoplasma,

    CLORANFENICOL-Accion: Bacteriosttico sobre la Subunidad 50s. Bacteriostatico

    -Uso: Via Oral y Parenteral.Difunde bien a los tejidos (LCR). Se usa en meningitis refractaria a otros tratamientos

    -Espectro: Actualmente, para Fiebre Tifoidea y Bartonella.

    -Efectos Secundarios:Aplasia Medular Irreversible (en 1 de cada 30.000 - 50.000)

    Razon fundamental de su poco uso.

    Sindrome Gris del Recien Nacido: cianosis, hipotension y muerte.Se debe a que en el recien nacido no esta aun formado el sistema glucuronil transferesa, principalmecanismo de metabolizacion de este frmaco.

    Contraindicado en Embarazadas y Lactancia

    SI YA TE ESTS DURMIENDO HAZ DOBLE CLIC EN EL ALTAVOZ

    MACROLIDOSEritromicina

    Espiramicina (se elimina por saliva: usado en infecciones odontolgicas)

    Roxitro-, Claritro-, Azitro- nuevos macrlidosMejor posologia / Mejor farmacocintica / Menos efectos secundarios

    J osamicina.

    -Accion: Bacteriostticos sobre la Subunidad 50s.

    MIR 95-98, 60

    -Espectro: Neumococo, Legionella, Mycoplasma, Rochalimaea henselae, Micobacterias at picas-Ventajas: Cubren Micobacterias at picas (los nuevos macrlidos: claritromicina)

    Tienen menos intolerancia digestiva. (Claritromicina para H pylori)

    -Efectos Secundarios: No dan reacciones alergicas. Inocuos en I. Renal (no se elimina por orina).Hepatitis Colestsica: por Estolatode Eritromicina.

    OJ O!!!Teofilinemia y la Digoxinemia. (La Eritromicina, por ser un inhibidor enzimatico)

    LINCOSAMINAS. (Clindamicina)-Accion: Sobre Subunidad 50s. Bacteriostaticos

    -Espectro: Anaerobios. Penetra al interior de macrfagos y PMN (Tto de Abscesos)-Efectos Secundarios: Pueden darse en pacientes con Insuf. Renal. Colitis Pseudomembranosa.

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    11/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 12

    METRONIDAZOL-Accion: Rotura del DNA.-Espectro: Protozoos y Anaerobios. Tratamiento de Infecciones Intra-abdominales.-Uso: Oral y Parenteral. Atraviesa la Barrera hematoenceflica.

    -Efectos 2arios: No da toxicidad renal. Neurotoxicidad. Efecto Antabus: intolerancia al Alcohol.Probable efecto mutagnico y carcinognico (no bien demostrado)

    MIR 99-02, 102

    SULFAMIDAS

    -Accion: Inhiben la Sintesis del Acido Flico, necesario para la sintesis de cidos nuclicos, alinhibir la enzima Pteroato sintetasa

    -Espectro: Actualmente, solo se usan para Nocardia y Toxoplasma.

    -Efectos 2arios: Exantema. ( Mas frecuente en SIDA )Hemolisis en pacientes con dficit de Glucosa 6PDDepresion de Mdula seaNO dar en los ultimos 3 meses de embarazo (Kernicterus por desplazamiento de la

    bilirrubina de la albmina)Muchos otros (Fotosensibilidad, Cristaliuria,...)

    COTRIMOXAZOL (Trimetroprim - Sulfametoxazol 1:5)Accion y Efectos Secundarios, similares a las Sulfamidas.-Espectro: Amplio. Es importante su utilidad frente a Pneumocystis.

    QUINOLONASNorfloxacina, Ac nalidixico, Ac pipemidico (slo para infecciones urinarias )Ofloxacina, Ciprofloxacina, Levofloxacina,...

    -Accion: Inhiben a la DNA-girasa

    -Espectro: Enterobacterias y Pseudomonas ( y muchos ms )No cubre infecciones por anaerobios.

    MIR 95-98, 70MIR 95-98, 138

    -Efectos Secundarios: Ajustar dosis en Insuf. Renal.Molestias Digestivas. Insomnio.La Ciprofloxacina , por ser inhibidor enzimatico, puede elevar los niveles

    sricos de TeofilinaContraindicados en Embarazo y en Menores de 18 aos.Se han descrito lesiones de cart lagos de crecimiento en animales de experimentacion.

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    12/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    13/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 14

    OTROS ANTIBACTERIANOS

    ACIDO FUSIDICOMecanismo: inhibicion de la sintesis protica.Aplicaciones: infencciones por S aureus

    MUPIROCINAVia topica para S aureus

    NITROFURANTOINAAntisptico urinario

    ESTREPTOGRAMINASPristinamicinaAsociaciones de Dalfopristin +Quinopristin

    Nuevos antibiticos para Enterococos multirresistentes (incluida la Vancomicina) y S aureusmultirresistente a cloxamicina y vancomicina.

    Actuan inhibiendo la sintesis protica.

    MECANISMOS DE RESISTENCIA

    BETA LACTAMICOSBeta lactamasas: inactivan por hidrlisis al beta-lactamicoDisminuyen la permeabilidad al antibioticoModificacion en diana (prote nas fijadoras de penicilinas): ejemplos neumococo apenicilina; S aureus a cloxacilina y meticilina

    MIR 95-98, 170

    AMINOGLUCOSIDOSInactivacion del antibiotico por enzimas transferasasDisminuyen la permeabilidadModificacion en diana (ribosomas)

    CLORANFENICOLInactivacion del antibiotico por acetil-transferasasDisminuyen la permeabilidad

    TETRACICLINAS

    Expulsion del antibiotico fuera del microorganismo por sistema de transporte activoMACROLIDOS

    Modificacion en diana (subunidad 50s), por metilaciones de la adenina del RNAInactivacion del antibiotico por esterasas y fosforilasas.

    QUINOLONASModificacion en diana (DNA girasa)

    SULFAMIDASAumenta la produccion de PABA.Modificacion en la enzima Pteroato sintetasa

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    14/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 15

    Infecciones por COCOS GRAMPOSITIVOSGneros Staphilococcus StreptococcusAgrupacion Racimos Cadenas Parejas

    CATALASA + -

    Exigencias Nutritivas Muy pocas Exigentes

    Metabolismo Aerobios Anaerobios facultativos Anaerobios Facultativos

    1. INFECCIONES NEUMOCOCICAS

    ETIOLOGIA Streptococcus pneumoniae o Neumococo Diplococo Gram+Lanceolado. Inmovil. No esporas. La Cpsula le da la Patogenicidad. Colonias Capsuladas: M y S patgenas. Reaccion Capsular de Neufeld: engrosamiento de la cpsula del Neumococo al ponerse en contacto con

    Anticuerpos frente al Antigeno capsular (Quellung) El mas patgeno: Serotipo 3. (Es adems el mas frecuente)

    PATOGENIAPortadores asintomaticos: 5 - 60%Predisponen: -Alcohol

    -EsplenectomiaMIR 95-98, 47MIR 95-98, 64MIR 99-02, 81.

    -Drepanocitosis-Infeccion Viral previa: El VIH es el 1er factor predisponente para infeccion

    neumoccica.Neumonia RecurrenteEn pacientes con Mieloma Hipogamaglobulinemia.

    CLINICAa. NEUMONIA NEUMOCOCICA

    Causa mas frecuente de neumonia, en general (50%)1 causa de neumonia tras gripeCausa mas frecuente de Neumonia Lobar (90%)

    Inicio: escalofrio nico Fiebre, Tos, Dolor torcico. Progresion rpida: 48 h. Esputo mucopurulento y herrumbroso tpico. Herpes Labialslo en un 10% Matidez. Crepitantes. Soplo tubrico (raro, pero muy

    t pico) Radiograf a de trax: Patrn lobar

    COMPLICACIONES: poco frecuentes

    Captulo

    2

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    15/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    16/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 17

    MIR 95-98, 40

    Por ejemplo, el tratamiento de la meningitis por neumococo se pauta en funcion de lasensibilidad de ste:

    1)Penicilina sensiblePenicilina

    2)Penicilina Intermedio o Resistente / Cefotaxima o Ceftriaxona sensible Cefotaxima o Ceftriaxona

    3)Penicilina resistente / Cefotaxima o Ceftriaxona intermedio Cefotaxima o Ceftrtiaxona +Vancomicina

    4)Penicilina resistente / Cefotaxima o Ceftriaxona resistente Cefotaxima o Ceftriaxona +Vancomicina +Rifampicina

    Alergias: Vancomicina. Tambien, Eritromicina, (pero hay resistencias).

    VACUNACompuesta por Antigeno polisacarido de pared celular de 23 serotipos de neumococo.Indicaciones: >65 aos

    Cualquier edad, con riesgo EPOCInsuf. RenalAspleniaMieloma Mltiple (MM)Sd. Nefrtico* Linfoma de Hodgkin* SIDA

    (* Novedad )Eficacia: 60 - 70%

    2. INFECCIONES POR ESTAFILOCOCO

    Coagulasa * Manitol

    S. aureus + +

    S. epidermidis - -

    S. saprophyticus - +

    Agrupacion en racimos. Inmoviles. No esporuladosCatalasa + / Estreptococo: catalasa -Oxidasa (-)Glucosa +Diferencia con los micrococosS. saprophyticus: resiste Novobiocina y al Ac. Nalid xico.

    COLONIAS EN RACIMOS. D6

    PATOGENIAFACTORES DEL GERMEN

    S. aureus

    Portadores sanos en:o Fosas nasales (sitio mas frecuente)

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    17/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 18

    o Cutaneos y Vagina

    Proteina A: impide la fagocitosis

    Enzimas:o Coagulasa, Hemolisina, Pirognicao Catalasa: Impide la accion del H2O2

    Toxinas (exotoxinas): sonsuperantigenosrespuesta de Ac policlonalo Exfoliativa (Sd. Ritter)o TSST (Sd. del Shock Toxico)o Enterotoxinas

    S. epidermidis: Union a materiales sintticos

    S. saprophyticus: Ureasa +: favorece la formacion de calculos de Estruvita(Como todos los ureasa +) (Estruvita =Fosfato Amnico Magnsico)

    FACTORES DEL HUESPED Lesiones cutaneo-mucosas

    Gripe, Fibrosis QuisticaInfecciones respiratorias Inmunodeprimidos: Diabetes, Enf. Granulomatosa Crnica, S ndrome hiper-IgE Frecuentes infecciones hospitalarias por aureus meticilin resistente.

    MIR 95-98, 108

    CLINICA1. S aureus

    CUTANEASCausa mas frecuente de Infecciones cutaneas y de heridas quirrgicas.

    MIR 95-98, 56

    -Foliculitis-Fornculo. Complicaciones:OsteomielitisTromboflebitis del Seno cavernosoAbscesos profundos (psoas, por ejemplo)

    MIR 95-98, 133MIR 95-98, 160

    -Antrax: Union de varios fornculos. Posible Sepsis.-Hidrosadenitis: en Glndulas Apocrinas (ms frecuente en la axila). Suele ser recidivante.

    MIR 95-98, 161-Imptigo Bulloso: Forma ampollas.

    OJ O!!! Si es Imptigo (a secas), la causa es Estreptococo.-Sndrome de R itter: Sd. de la Piel Escaldada

    Producido por Estafilococo aureus del grupo 2

    Toxina Exfoliativa Tipic amente, en RN y menores de 5 aos. Muchas Ampollas Intraepidermicas, que se rompen facilmente. Ampo lla muy superficial: en estrato granuloso de epidermis Eritema y Descamacion. Signo de Nikolski +

    S NDROME DE RITTER. D40.

    Diagnstico Diferencial con Sd. de LYELL Necrolisis Epidermica Txica:o Adultoso Por reaccion adversa a Frmacos

    o Ampolla Profunda. Se desprende toda la epidermis. Se rompe menos.o Cuadro mas grave.o Tratamiento: Corticoides

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    18/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 19

    MASTITIS AGUDAT pica del periodo puerperalTambien algunos coagulasa negativa: S schleiferi, p.ej.

    INTOXICACION ALIM ENTARIA

    Segunda en frecuencia tras salmonellaPor Toxina: -Periodo de Incubacion (PI).: 2 - 6 horas

    -Tasa de Ataque: 80% (=100 expuestos80 afectados)-Vmitos: dominan el cuadro. Diarrea y dolor abdominal.-NO fiebre, porque no invade mucosa-Cura sola en 24 horas

    Manipuladores de alimentos frecuentes portadores nasales: administrar Mupirocina tpica.MIR 95-98, 30MIR 95-98, 123

    Mecanismos de las DIARREAS INFECCIOSAS

    INVASIVO Salmonella TOXIGENICO E coli (cepas toxigenicas)

    Shigella S aureus

    E coli enteroinvasivo Vibrio cholerae

    Yersinia enterocolitica C difficile y C perfringens

    Vibrios no cholerae B cereus

    Campylobacter

    www.aulaneptuno.comNEUMONIA

    2 Neumonia en frecuencia tras una gripe 2 causa de neumonia en Fibrosis Quistica

    Patron Bronconeumnico en la Rx. En nios se ven tipicamente Neumatoceles. Empiema con frecuencia. Neumon a multiple en pacientes con endocarditis derecha.

    SINDROME DEL SHOCK TOXICOS aureus que lleva la to xi na p iro gni ca o TSSTT pico: -Mujeres jovenes que usan tampones superabsorbentes

    Tambin, en Taponamientos nasales de larga duracion(OJ O!!! el S. aureus es muy frecuente en fosas nasales)

    Inicio Brusco con Fiebre, diarrea, vmitos, escalofrios. En menos de 72 horas:

    o Hipotension y Exantemao Hiperemia de Mucosaso Posibles:

    Distrs respiratorio,

    Insuficiencia Renal, Miocarditis,

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    19/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 20

    Gangrena digital, Infiltracion del espacio porta heptico,

    o Otras: Trombocitopenia; Hipocalcemia, Aumento de la Bilirrubinemia. A los 7 - 10 dias se produce una descamacion general, sobre todo palmo-plantar:

    Eritrodermia DescamativaMortalidad 5%

    El cuadro puede recidivar en los meses siguientes.MIR 95-98, 59

    APARATO LOCOMOTORCausa mas frecuente de Infecciones OsteoarticularesCausa mas frecuente de Osteomielitis (OM)

    En la Drepanocitosis, la causa mas frecuente de OM es la Salmonella

    -Osteomielitis: Nios menores 12 aos.Metfisis de Rodilla.50% casos: Antecedente de Infeccion Cutanea.

    -Artritis: 2 en frecuencia, tras Gonococo.

    Rodilla y Coxofemoral.La ms frecuente en pacientes con Artritis Reumatoide.Artritis axial en usuarios de drogas intravenosas (t pica esternoclavicular)

    MIR 99-02, 83

    SNC# Meningitis postcirugia# Absceso cerebral; (Endocarditis, Cirugia,)

    o La causa mas frecuente de Absceso Cerebral son los Estreptococos# Absceso epidural espinal

    ! La causa mas frecuente de la forma Aguda.! De la forma Crnica, la causa mas frecuente es TBC (Mal de Pott)

    CARDIOLOGICAS- Endocarditis

    Causa mas frecuente de Endocarditis en general.Valvulas Izquierdas. (Derechas en ADVP)

    MIR 99-02, 31

    - PericarditisRara de causa bacteriana. La causa mas frecuente es Viral.

    De las bacterianas, es sta la mas frecuente.

    RENALES Causa mas frecuente de Absceso Cortical en Diabticos Absceso perinfrico (La causa ms frecuente si es por v a hematgena) Antrax renal

    BACTERIEMIA Y SEPSIS

    # Puerta de Entrada mas frecuente: Forunculo# Importante diferenciar ambos. Var a el tratamiento.

    ! Bacteriemia: paso de bacterias a sangre. Clinica: fiebre, a lo sumo.

    ! Sepsis: Criterios de respuesta inflamatoria sistmica. Tratamiento Bacteriemia: 2 semanas.

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    20/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 21

    Tratamiento Sepsis: 4 - 6 semanas

    # El foco puede estar oculto (Endocarditis Infecciosa, p. ej. en la que no se observa vegetacion)# Diagnstico: por Hemocultivo.# EL diagnstico diferencial se basa en que, en la sepsis hay Inmunocomplejos circulantes

    y anticuerpos anti teicoico.

    ! Los Ac anti Teicoico tienen valor pronstico A mayor t tulo, mayormortalidad.

    2. Estafilococ o epidermidis

    Bacteriemia en portadores de cateteres i.v. Es la causa mas frecuente. Endocarditis sobre prtesis valvularCausa mas frecuenteMIR 95-98, 69MIR 95-98, 125MIR 99-02, 119

    Meningitis en las derivaciones de LCR Causa mas frecuente

    Artritis sobre prtesis ortopdicasCausa mas frecuenteMIR 99-02, 36

    Urinarias (con instrumentacion): Importante, pero NO la mas frecuente. Infeccion de Marcapasos y Prtesis MamariasCausa mas frecuente. Infecciones en cirugia ocular: Causa mas frecuente de Endoftalmitis: Ps aeruginosa

    3. Estafilococ o saprophiticusSegunda causa de Infecciones urinarias en mujeres jvenes. ( La 1 es por E coli. )Produce Clculos de Estruvita (fosfato amonico-magnesico) como todos los grmenes ureasa +(p. e. P roteus,)

    TRATAMIENTOAUREUS

    -Cutaneas superficiales: Eficaz la pomada de Mupirocina. Evacuar el Pus-Cutaneas profundas: Cloxacilina Oral. 7 - 10 dias.-Viscerales: Cloxacilina. 3 - 4 semanas

    En resistencias: Vancomicina. 2 gr/ dia Teicoplanina: Similar en espectro a la Vancomicina.

    Menos efectos secundarios.-Abscesos: puede asociarse Rifampicina

    MIR 95-98, 36MIR 95-98, 58MIR 95-98, 144MIR 95-98, 148

    COAGULASA NEGATIVOSVancomicina: para epidermidis. Suele ser Meticilin-Resistente.

    NO para saprophiticus: sensible a los antibiticos habituales.

    Puede asociarse AMG Rifampicina y Tto. quirurgico.

    MIR 99-02, 99

    PROFILAXISRifampicina: el mas usado.Tambien, Cotrimoxazol Cloxacilina.

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    21/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 22

    PRESENTACIN RESUMEN. D3.

    3. INFECCIONES POR ESTREPTOCOCO

    CLASIFICACION1. HEMOL TICOS.

    Beta: hemolisis completa (colonias en agar-sangre con halo transparente alrededor)18 grupos. Clasificacion de LANCEFIELD

    A: pyogenesB: agalactiaeD: enterococo y no enterococosC y G

    2. Alfa.: hemolisis parcial (colonias de agar-sangre con halo verde alrededor)

    S pneumoniae. Viridans

    3. No hemol ticos. Gamma.

    ETIOLOGIASe agrupan en cadenas. Todos son Catalasa (-). Inmviles.Sensibles a bacitracina: Grupo A y ViridansCrecen en medios hostiles (bilis-esculina): Grupo D (Enterococos y no enterococos)Crecen con 65 % ClNa: Enterococos (diferencia en el grupo D a los enterococos de los

    no enterococos)y Grupo B.

    CAMP test +: Grupo B (Tes t de Polisacrido)

    INFECCIONES POR ESTREPTOCOCO PYOGENES (GRUPO A)

    Es el mas frecuente. Segun su proteina M hay 88 serotipos.

    a. PATOGENIA# Antigeno T: no es patogenico. Slo para clasificacion.# Acido lipoteicoico: adhesion a receptores ALT (corazon, rion). Explica los cuadros a largo

    plazo (retardados): GN y F.R.# Factores de virulencia: Proteina Mevita la opsonizacion. Capsula.# Toxinas:

    ! Eritrognica:Eritema de la escarlatina. Para darla, debe estar lisogenizado por un bacteriofago.(Igual que en lastoxinas botulinica y difterica)

    ! Estreptolisina O: antigenicaASLO. Grupo A.! Estreptolisina S: no antigenica.

    # Enzimas:! Estreptoquinasa, Hialuronidasa, Proteinasa,! DNA-asa tpica de las formas cutaneas

    o Por la DNA-asa el pus de las infecciones cutaneas por S pyogenes es masfluido que en las causadas por S aureus

    ! Producen fibrinolisis y destruccion celular.

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    22/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 23

    b. CL NICA1. INFECCIONES FARINGEAS

    FARINGITIS. AMIGDALITIS AGUDATransmision aereaTos, fiebre alta

    Faringitis pultcea con placasAdenopatia dolorosa en angulo mandibular

    *Complicaciones. Supuradas: -Absceso periamigdalino (grave. Poco frecuente)-Otitis, Sinusitis, Mastoiditis,

    -Sepsis.

    NO supuradas: Fiebre reumaticaGlomerulonefritis

    (1 - 5 semanas tras la faringitis, ms para la GN)

    MIR 95-98, 171

    ESCARLATINAEstreptococo pyogenes lisogenizado por un bacteriofago: Toxina Er itrognica.Nios entre 6 y 9 aos.

    CLINICA$ Periodo prodrmico pre-exantematico: vomitos, enantema (eritema en mucosas), Amigdalitis.

    o La Amigdalitis es por serotipos faringeos. Como complicacion de la escarlatina se puede dar la FiebreReumatica.

    $ Eritema. 2 dias despues de la faringitis.! Color rojo vivo desde el cuello a extremidades. Respeta la zona alrededor de

    la boca: Mascara de Filatow.! No palmo-plantar. Confluencia en los pliegues: Lineas de Pastia! La toxina eritrognica provoca fragilidad capilar.

    (Rumpel-Leede +).

    $ Tumefaccion folicular (piel de gallina) en planos de extension$ Lengua aframbuesada (de gato)$ Descamacion laminar a las 3 - 4 semanas. Empieza en cuello.

    DIAGNOSTICO-Signo de Schultz-Charlton: extincion local del exantema por intra-dermorreaccion con suero antitxico.-Reaccion de Dick: provocacion de un exantema con induracion por intradermorreaccion con toxina.

    2. INFECCIONES CUTANEASERISIPELAInfeccion aguda que ataca a vasos linfaticos cutaneos.Propia de lactantes y ancianos.

    CL NICA:# Placa cutanea, delimitada, que afecta tipicamente cara, sobre todo la mejilla.# Alrededor de la placa: Rodete erisipelatoso.# Se inicia con escalofrio y fiebre de 40# Parestesias locales (en la zona de la placa)# Tumefaccion palpebral.

    # Puede evolucionar, apareciendo Vesiculas y/o Ampollas.# En Inmunodeprimidos puede gangrenarse# Da una Descamacion Furfuracea (La de la Escarlatina era laminar.)

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    23/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 24

    # Puede quedar Hiperpigmentacion.

    PIODERMASIMPETIGO VERDADERO: (el Imptigo ampolloso lo causa el S au reus)

    o Pstulas y costras melicricaspruriginosas en zonas descubiertas.o (Vesiculas con halo eritematosopustulascostras.)o Adenopatias regionales. Pueden infartarse.o No son dolorosas.o No hay manifestaciones generales

    MIR 95-98, 164MIR 95-98, 165

    ECTIMA: Forma UlcerosaAfecta al pieRara. Suele presentarse en personas con poca higiene.

    CELULITIS: RaraTras la extraccion de Vena Safena para cirugia cardiaca o en el brazo enpacientes mastectomizadas por cncer de mama.Aparece incluso meses despues de esa cirugia.Linfadenopatia regional.

    FASCITI S NECROSANTEFASCITIS NECROSANTEFASCITI S NECROSANTEFASCITIS NECROSANTES pyogenes +S aureus y anaerobios

    FASCITIS NECROSANTE. D41.

    DIAGNOSTICO DE LAS FORMAS CUTNEAS, EN GENERAL.Ac anti DNA-asa y Ac anti hialuronidasa. los mas tipicosASLO: poco elevado

    COMPLICACIONES DE LAS FORMAS CUTNEASGlomerulonefritis (serotipo 49)No se puede prevenir la GN, aun tratando la pioderma.

    3. NEUMONIA y EMPIEMA# Tras Gripe (t pico) Tosferina# Asocia Dolor Pleur tico. En ms del 50% casos hay Empiema# Rx: Patrn bronconeumnico# Complicaciones:

    Pericarditis, Mediastinitis, Bacteriemia.

    4. SEPSISo T picas del S pyogenes. Se han descrito tambien por Grupo B, sobre todo en RN y

    puerperas.o Vias de Entrada:

    ! Infancia: Amigdalitis! J ovenes:

    Puerperal. Cada vez mas frecuentes (por ADVP)! Mayores de 50 aos: Cutanea

    o En ms de 50% casos, el Factor de Riesgo subyacente a esta sepsis es una Neoplasiao La localizacion mas grave es la Endocarditiso Mortalidad: muy alta (30%) aun con tratamiento

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    24/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 25

    o Sin tratamiento es mayor del 70%Hay una Forma Fulminante: shock, CID, Purpura e Ictericia

    5. SINDROMES RETARDADOS. Fiebre reumatica y Glomerulonefritis.

    La FIEBRE REUMATICA siempre tienen como antecedente una infeccion faringea.Serotipos faringeos: 5, 18, 24

    La GLOMERULONEFRITIS tiene de antecedentes una infeccion cutanea faringea.T pico: serotipo 49

    MIR 95-98, 95

    Ver Nefrologa

    FIEBRE REUMATICAETIOPATOGENIA

    $ Inmune, de mecanismo desconocido.$ Predisponentes: HLA DR4(en raza blanca) y DR2(en raza negra)$ La dan serotipos ricos en proteina M$ Slo tras infecciones Faringeas (La GN puede aparecer tras infecciones faringeas cutaneas)$ Intervalo libre: 1-3 semanas. (Es mas largo en la GN)

    CLINICACRITERIOS de JONESMIR 95-98, 35

    ARTRITIS$ Cuadro mas frecuente en general. (En nios es mas frecuente la Carditis)

    $ Poliartritis$ Migratoria$ Grandes articulaciones (rodillas, tobillos, codos, muecas)

    ! NO en Hombro, Lumbo-sacra, temporo-madibular, ni esterno-clavicular$ Sin Secuelas

    CARDITIS

    2 en frecuencia. 1 para J venes.Es una Pancarditis.$ Pericarditis: Derrame serofibrinoso

    Poco frecuente.

    $ Miocarditis: La ms frecuente Cuadro de Insuficiencia Cardiaca Cardiomegalia Taquicardia. Incluso Nocturnatpico!!! Bloqueos AV Prolongacion del intervalo P-R Histologia t pica: NODULOS de ASCHOFF

    $ Endocarditis: lo mas frecuenteValvula Mitralo 2: Aortica; 3: Tricuspide; 4: Pulmonar

    Soplo Sistlico de Insuficiencia Mitral Soplo de Estenosis Mitral funcional. Mas frecuente en Mujeres:

    o Es el Soplo de CAREY - COOMBS: mesodiastlico romboidal

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    25/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 26

    NODULOS SUBCUTANEOS$ Indoloros. Sobre tendones. Tambien en Rodillas, codos, dedos y cabeza.$ Se ven en casos graves con afectacion cardiaca.

    COREA de SYDENHAM$ Tardia. Meses despues de los otros sintomas. Incluso con pruebas ya negativas de otro tipo.

    $ Mas frecuente en Mujeres.$ Mejora con Sueo y con Tranquilizantes.

    ERITEMA MARGINADO de LEINER$ Tipico en Espalda y Piernas. Casi nunca en Cara.$ Migratorio$ Transitorio$ Maculo-Papuloso. NO pruriginoso.$ Se asocia a afectacion cardiaca$ Casi patognomonico, pero solo se ve en 10 - 20% de nios.$ No suele verse en Adultos.

    DIAGNOSTICOCl nico +Criterios de J ones (2 Mayores 1 Mayor y 2 menores)+Infeccion estreptococica previa: ASLO elevado 80% casos

    Anti DNA-asa ,Anti hialuronidasaAnti estreptozima: 100% sensible Si es negativa,descarta FR

    CRITERIOS de JONES-Mayores:Artritis, Carditis, Nodulos Subcutaneos, Corea, Eritema.-Menores: Fiebre, Artralgias, Alargamiento del P-R, VSG, Prote na Creactiva, Fiebre Reumtica previa, Leucocitosis.

    TRATAMIENTO

    Penicilina: muy sensiblesNo se conocen cepas resistentes (se usa la sensibilidad a penicilina como prueba diagnostica)Para la Eritromicina, sin embargo, ya hay resistencias.

    Artritis: Salicilatos a altas dosis.Corticoides en los casos graves (Carditis).

    PREVENCION de NUEVOS BROTESPenicilina Benzatina G i.m. (1 al mes) Amoxicilina OralHasta los 18 aos (Harrison) los 25 aos (Farreras)

    MIR 95-98, 111MIR 99-02, 4

    INFECCIONES por ESTREPTOCOCO AGALACTIAE (GRUPO B)Resistentes a Bacitracina. CAMP test +Producen pigmento caracteristico (medio Islam y medio Granada)

    a. Infecc iones MaternasCorioamnionitis. Sepsis puerperal.

    Embarazada asintomatica con S agalactiae +tratar si alto riesgo de infeccin neonatal.(Rotura prematura de membranas, parto prolongado, etc.)

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    26/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 27

    b. Infec ciones Neonatales. SEPSISPRECOZ

    Primeros 10 dias de vida.Transmision en el Parto. Madres portadoras asintomaticas de Strepto B en vagina procedente

    de la flora fecal.

    Alrededor de 12% de gestantes son portadoras.Realizar screening a todas las gestantes con cultivo de muestra vaginal.Si es portadora profilaxis con Penicilina o Ampicilina (reduce latransmision al nio) e investigar la colonizacion en el recien nacido(muestras de orina, heces, cordn umbilical, gastrico, faringeo) y tratarlosi la colonizacion es positiva.

    MIR 95-98, 98MIR 99-02, 43MIR 99-02, 45MIR 99-02, 68

    Predisponen: -Prematuridad-Rotura prematura de Membranas-Fiebre materna intraparto.

    Clinica: Meningitis Sepsis generalizadalo mas frecuente.Neumonia. Se relaciona con el antecedente de aspiracion de liquido amniotico

    Mortalidad >50%

    TARDIA$ Transmision frecuentemente Nosocomial. Despues de los 10 dias del Nacimiento.$ Meningitis en 85% casos

    $ Osteomielitis, Artritis. 15% casos.$ Mortalidad 30%

    c. Infecciones del AdultoRaras

    $ Gangrena en DMtpico$ Infecciones urinarias en ancianos prostaticos.$ Endocarditis

    INFECCIONES por STREPTOCOCOS DEL GRUPO DNosocomiales, cada vez mas frecuentemente. Muchas resistencias.

    Enterococos$ Forman parte de la flora del intestino grueso.$ E fecalis, E faecium, E durans$ Crecen con ClNa al 65% (diferencia con Grupo D no enterococos)$ Infecciones urinarias, bacteriemias, endocarditis, abscesos intraabdominales

    NO enterococ os$ Estreptococo bovis$ Relacion con el Cncer de Colon Bacteriemia.$ Muy sensible a la Penicilina OJ O!!!

    MIR 95-98, 31

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    27/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 28

    INFECCIONES POR ESTREPTOCOCOS VIRIDANS$ S mitis, sanguis, mutans$ Streptococcus grupo milleri (S constelatus, S anaerobios y S intermedios)$ Patogenia: producen Dextrano. Permite la adherencia a valvulas cardiacas y al marfil dental.

    o Provocan endocarditis subaguda, sobre todo el S sanguis.o Causa mas frecuente de Endocarditis subaguda.

    $ S milleri (S constelatus, S anaerobios y S intermedios): Endocarditis supurada con abscesosy Abscesos sistmicos.

    $ S mutans: Caries.

    INFECCIONES por ESTREPTOCOCOS ANAEROBIOSAbscesos y Empiemas.Infecciones quirurgicas: ulceras crnicas, gangrena progresiva.Miositis.

    TRATAMIENTO GENERAL DE LOS ESTREPTOCOCOS

    Penicilina: P-Benzatina 1.200.000 Ui P-Procaina 600.000 Ui cada 12 horas.Es fundamental conocer la concentracin inhibitoria m nima de penicilina (CIM).

    MIR 95-98, 130

    Alergias: Eritromicina 250 cada 6 horas

    Sepsis: 106UI cada 4 horas i.v. de Penicilina GAlergicos: Vancomicina

    Resistentes *Viridans: asociar Estreptomicina AMG pauta de Enterococos*Enterococos: Vancomicina Teicoplanina + AMG*

    *(AMG nunca solos; siempre asociados a Vancomicina o a Ampicilina, conlos que presentan efecto sinergico)

    PRESENTACIN RESUMEN. D4

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    28/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 29

    Infecciones por COCOS GRAMNEGATIVOS

    N. gonorrhoaeN. gonorrhoaeN. gonorrhoaeN. gonorrhoae N. meningitidisN. meningitidisN. meningitidisN. meningitidisAgrupacionAgrupacionAgrupacionAgrupacion Parejas (Diplococo)Parejas (Diplococo)Parejas (Diplococo)Parejas (Diplococo)MovilidadMovilidadMovilidadMovilidad InmovilInmovilInmovilInmovilMetabolismoMetabolismoMetabolismoMetabolismo AerobioAerobioAerobioAerobioCatalasaCatalasaCatalasaCatalasa ++++OxidasaOxidasaOxidasaOxidasa ++++MaltosaMaltosaMaltosaMaltosa ---- ++++

    Ag mas importanteAg mas importanteAg mas importanteAg mas importante Proteina I deProteina I deProteina I deProteina I deMembranaMembranaMembranaMembrana

    Polisacrido CapsularPolisacrido CapsularPolisacrido CapsularPolisacrido Capsular

    1. MENINGOCOCO

    ETIOLOGIA# Diplococo. Crece en Agar-Sangre Agar Chocolate con 5 - 10% de CO2# Catalasa y Oxidasa +. Fermenta Glucosa y Maltosa.# Forma t pica en Grano de Caf# Segun la Capsula hay 13 tipos. En Espaa los ms frecuentes son el B y el C.# Ms del 20% no tienen Cpsula.

    EPIDEMIOLOGIA# Reservorio en Nasofaringe. NO se conoce otro!!!# Hay un 5% de portadores. 20-25% en Endemias. 100% en Epidemias# El contagio es siempre a partir de portadores !!! Muy raro que un enfermo contagie a

    nadie.# Riesgos:

    ! Nios menores de 12 aos, Cuarteles! Deficits de C5al C8del Complemento! Hipogammaglobulinemia

    El Tipo A es EpidemicoTipos B y C son Endemicos Espordicos

    MIR 95-98, 90

    CLINICAa. MENINGOCOCEMIALEVE

    La mas frecuente. Fiebre, poliartralgias,Signos Cutaneos: 75% casos. Mculas rosadas, Vesiculas.

    Tipicos en Axilas, tobillos, muecas, conjuntivasSi es Purprica, sugiere enfermedad fulminante: CID

    FULMINANTE. Sindr ome de Waterhouse-Fri ederi ck sen.

    # Lactantes y nios pequeos.# Fiebre alta, cefalea, shock en horas (colapso vascular).

    Captulo

    3

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    29/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 30

    # Posteriormente Hipotermia; Pronostico fatal.# Muerte por Insuficiencia Cardiorrespiratoria# Producida por la Endotoxina (Lipopolisacarido de la Pared del Meningococo)# Purpura. Hemorragias mucosas e internas. T picas: Suprarrenales.# Anal ticamente suele acompaarse de Leucopenia y desviacion Izquierda# Si sobrevive, Descamacion extensa de la piel.

    CRONICARara.Brotes febriles, a veces intermitentes; exantema; esplenomegalia; Poliartritis.

    b. MENINGITISVer Neurologia

    MIR 99-02, 59MIR 99-02, 60

    c. OTRASNeumonia en Reclutas.Grupo Y

    Conjuntivitis

    Sinusitis

    Genitourinarias. (similares a las gonococicas)

    Artritis por Inmunocomplejos

    Artritis Metastasica asptica.(las artritis suelen coincidir con la Meningococemia)

    DIAGNOSTICO

    Sospecha Zona endemica. Invierno Primavera.Todo sindrome meningeo brusco.Toda Prpura febril

    -Tincion de Gram-Cultivo: Sangre LCR CERTEZA

    Tambin de Raspados petequiales.-CIE Latex: tcnicas rpidas. Muchos Falsos Negativos, sobre todo en Tipo B (>50%)

    La concentracion de Bacterias y los Niveles de Ag en LCR, tienen relacion directa con el pronostico.

    TRATAMIENTOEmp rico: Cefalosporinas de 3 Generacin(1 eleccin )Cefotaxima, Ceftriaxona

    Tomar muestra antes de empezar el tratamiento.

    Penicilina G i.v. segn sensibilidad: 10 - 14 dias. Alta Dosis: 2 millones de unidades cada 2 horas.Alta frecuencia de resistencias.

    Alergicos: Cloranfenicol

    Quimioprofilaxis: a los contactos de riesgo a portadores cronicos.Con Rifampicina. Si hay resistencias, Ciprofloxacino.

    MIR 95-98, 2MIR 99-02, 10

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    30/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 31

    Tratar a los portadores crnicos.

    Vacuna: para los tipos A, C, Y y W135. Prximamente estar disponible la vacuna anti-BProteccion poco tiempo (meses) No recomendada en menores de 3 aos (no efectiva)

    2. GONOCOCO

    ETIOLOGIA# Diplococo Gram (-) intracelular. Sin Cpsula. (Meningococo es Capsulado)# Slo fermenta Glucosa. Maltosa (-)# Cultivo especifico en Medio de Thayer-Martin. (Necesita CO2)

    o Otros medios especificos: NYC, GC, Martin-Lester# Lipopolisacrido (endotoxina) en membrana externa de la pared celular.# Pilli: Responsables de la Virulencia

    o Adherenciao Impiden Fagocitosiso Son responsables de la Variacion Antignica que presenta el Gonococo.

    Por esto, los Ac creados tras una gonococia pueden no crear inmunidad permanente.DIPLOCOCOS. D20.

    EPIDEMIOLOGIA# Unico huesped: Humano# Enfermedad de transmisin sexual.# Diseminacion por Portadores Asintomaticos (mujeres)# Reinfecciones muy frecuentes. (Casi no se adquiere inmunidad)

    # Est aumentando su prevalencia, sobre todo en consumidores de drogas de sintesis.# Provoca mayor susceptibilidad para la transmision sexual del VIH

    CLINICAa. Periodo de Incubacion: 2-8 dias

    b. Gonorrea en el HOMBRE o BlenorragiaURETRITIS

    # Manifestacion mas frecuente.

    # 90% de los infectados tienen cl nica.# Pus, secrecion amarillo-verdosa, disuria.# NO suele acompaarse de fiebre ni dolor.# Complicacion:Estenosis Uretral# Epididimitis, prostatitis, linfadenitis,# HOMOSEXUALES:Proctitis y Faringitis. En estos, los Gonococos suelen ser

    multirresistentes.MIR 99-02, 32MIR 99-02, 35

    c. Gonorrea en la MUJER50% asintomatica o Sintomatologia vaga: Mujer joven con piuria esterilMuy frecuente que pase desapercibido.

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    31/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    32/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 33

    TRATAMIENTOMonodosis

    CUADROS NO COMPLICADOSMonodosis de Ceftriaxona +7 dias de Doxiciclina (si se sospechan Chlamydias)

    MIR 95-98, 5MIR 95-98, 104

    -Alergicos: cambiar Ceftriaxona por Espectinomicina Quinolonas, tambien en Monodosis.

    EMBARAZADASMonodosis de Ceftriaxona +7 dias de Eritromicina (si se sospechan Chlamydias)

    LACTANTESProfilaxis de la Oftalmia neonatal con Colirio de EritromicinaEn Gonococemia: Ceftriaxona 7 dias (aqui no se usa monodosis)

    PRESENTACIN RESUMEN. D5

    3. MORAXELLA CATARRALIS (antes, Brahnamella)

    Coco Gram negativo

    CLINICA

    3 causa mas frecuente de Otitis media en nios. 1 Neumococo2 Haemophylus

    SinusitisInfecciones Respiratorias:

    casi exclusivas de EPOC Cancer Broncopulmonar.Produce Neumonia Agudizacion de Bronquitis Crnica.

    TRATAMIENTOAmoxicilina +Clavulanico-Alternativa: Quinolonas.

    Podis seguir comiendo pizza con tranquilidad,ya que su ingrediente principal es laMOZZARELLA (diagnstico diferencial)

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    33/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 34

    Infecciones por BACILOSGRAMPOSITIVOS

    ESPORULADOS

    1. BACILLUS

    1. B anthracis

    Esporulado, Inmovil, Aerobio estricto. Produce toxinas. No hemolitico

    Epidemiologia# Trasmitida por Herb voros.# Lo mas frecuente es por Contacto -via Cutanea-

    Clinica. CARBUNCOCUTANEO (95%)

    No Complicado! Lesion cutanea que evoluciona en Fases:

    o Mcula pruriginosao ppulo-vesiculao

    Ulcera con Escara negra.! Indolora. Rodeada de edema duro.! Ademas hay Linfadenitis regional! Posible complicacion: Meningitis.

    Edema Maligno: SepticemiaGran Edema cutaneo (exotoxina). Ampollas, Toxemia general.

    PULMONAR# Enfermedad de los Cardadores de Lana# Infeccion pulmonar +Mediastinitis hemorragica# Tambien: distress, disnea, cianosis, hemoptisis.# Dato espec fico Ensanchamiento Mediastinico

    Agudo.# Casi siempre Mortal.

    GASTROINTESTINALPor ingestion de Carne.Rar simo. Mortal.

    DiagnosticoCl nico, sobre todo.Aislar el germen en las lesiones cutaneas: colonias en forma de medusa o cabeza de leonTambien: -Hemocultivo

    -Hemaglutinaciones indirectas

    TratamientoPenicilina G

    Captulo

    4

    No mebaciles

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    34/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    35/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    36/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    37/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    38/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 39

    o La primera manifestacion es el dolor.o Grave afectacion del estado general.o Conservan la conciencia hasta las fases finales.o Tambien: Edema, Gas, Piel cianotica (cobriza), exudado de olor dulzon.o El exudado empieza siendo hemorragico y evoluciona hacia seroso y con olor dulzon.

    o Tratamiento: Oxigenacion hiperbarica (?)o Desbridamiento amplio. Penicilina i.v.. Mal pronostico.

    CELULITISBENIGNA: Sin miositis. Diagnostico por crepitacion subcutanea (Gas)MALIGNA (Invasiva)

    o Fascitis (mas que miositis)o Hemolisis masiva por la toxinao Crepitacion subcutanea con Escaso dolor.o Muerte en

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    39/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    40/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 41

    b. LISTERIOSIS GRAVESGRANULOMATOSIS INFANTOSEPTICA O MILIAR

    Contagio del feto Intratero: TransplacentariaMas frecuente en el 3erTrimestre.Cuadro Generalizado +Cuadro Cutaneo: -Papulas

    -Ulceras

    -Abscesos-Granulomas

    MENINGITISCuadro mas frecuente de Listeriosis NeonatalInfeccion en el Canal del PartoEn el 1ermes de vida.

    OTROSMENINGOENCEFALITIS en INMUNODEPRIMIDOS

    Listeria es la causa mas frecuente en mayores de 40 aos con Inmunodepresion.A mayor inmunodepresion, menor presencia de sintomas meningeos.Cultivo LCR (-) / Hemocultivo (+)

    MIR 95-98, 91MIR 99-02, 111

    Meningitis en InmunodeprimidosLISTERIAMeningitis en SIDA%CRIPTOCOCOEncefalitis en SIDATOXOPLASMAAbsceso en Inmunodeprimidos NOCARDIA

    ENDOCARDITISMas frecuente en Hombres. Rara.Mucha mortalidad.

    LISTERIOSIS TIFOIDICABacteriemia en InmunodeprimidosGrave. Mortalidad.Cursa como Shock Sptico.

    PERITONITISEn CirrticosLa causa mas frecuente de Peritonitis en Cirroticos es E coli.

    ENDOFTALMITISAncianos, sobre todo.

    NEUMONIA

    DIAGNOSTICOCultivo Selectivo: medios con Telurito a 4CNo es util el Serodiagnostico. Muchos Falsos +y -

    Sospecha: Embarazada con cuadro seudogr ipal , sobre todo si hay algun t ipo deInmun odepresio n. (VIH +)

    LCR: Presion. Abundantes neutrfilosGlucosa Cuanto mas la Glucosa y mas las Proteinas, peor pronostico.Proteinas

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    41/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 42

    PRONOSTICOPeor en pacientes con: -Cancer (60% de Mortalidad)

    -Inmunodepresion (30%)-Sanos (15%)

    TRATAMIENTOPenicilina G Ampicilina. Los mas utiles

    Casos graves: Penicilina +Gentamicina. Evita las recidivas, muy frecuentes en Inmunodepresion.

    Alergicos: CotrimoxazolResiste a todas las cefalosporinas.

    2. ERYSIPELOTHRIX

    ETIOLOGIABacilo Gram +. Inmovil. -Hemolitico.E rhusiopathiae: especie mas frecuente.

    EPIDEMIOLOGIAZoonosis. (Cerdos). Manipuladores de productos animales.Contagio: Via cutanea. En erosiones piel intacta.Muy resistente. Resiste salazones y ahumados.

    CLINICAERISIPELOIDE de ROSENBACHo Placa cutanea, tipicamente localizada en Manos.o Celulitis con Edema, Eritema, Prurito y DOLOR OJ O!!!o Raro Sintomatologia generalo Autolimitado. 3 - 4 semanas.

    ENDOCARDITIS y ARTRITISMuy rarasLa Endocarditis precisa Penicilina a dosis .

    DIAGNOSTICOCultivo, a partir de la Biopsia de la lesion. No sirve el aspirado.

    TRATAMIENTODe Eleccion: Penicilina G

    -Monodosis: 1,200.000 Ui de Penicilina Benzatina-Multidosis: 1 semana (i.m. u Oral)

    PRESENTACIN RESUMEN. D7

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    42/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 43

    CORINEFORMES

    CORYNEBACTERIUM

    ETIOLOGIAo Gram (+). Inmovil, no esporulado. Forma de letra chinao Estn disminuyendo los casos por C difteriaeo Aumentan los casos por otros Corynebacteriumo No son Hemol ticos.

    C difteriae: -Cepas productoras de ToxinaLisogenizadas por el Bacteriofago

    -Cepas no productoras de ToxinaFaringitis, Cuadros cutaneos,

    Hay 3 serotipos: gravis

    mitisintermedius El mas frecuenteEl mas toxigenico

    EPIDEMIOLOGIAContacto directo con el enfermoPuerta de Entrada: Faringea

    PATOGENIAC difteriae permanece en la Puerta de Entrada sin invadir. Penetra la toxina.

    La Toxina tiene 2 fragmentos:B.: Se une al receptor celular y favorece la penetracion de la toxina a la clula.Dentro de la celula, se divide en 2 fragmentos, y el Fragmento A es el activo.

    A.: Inhibe la sintesis proteica. (por inhibir -reaccion de Ribosilacion- al Factor 2 de elongacion)Especial predileccion por actuar en: -Corazon

    -SN Desmielinizacion-Rion

    CLINICADIFTERIA FARINGEA

    o La mas frecuente.o Sintoma mas frecuente: Dolor de Garganta. Despues, fiebre, disfagia,..o PSEUDOMEMBRANAS

    ! Tipicas de la Difteria faringea.! Grises, Muy adheridas. Sangran si se despegan.! Se extienden por paladar blando y uvula.

    o ADENOPATIA y EDEMA! En la parte anterior del cuello. Doloroso.! Dan el aspecto tipico en Cuello de Bfalo.

    DIFTERIA LARINGEATos, ronquera, estridor, disnea (CRUP)Cianosis Tpica. Mucho compromiso respiratorio, incluso, asfixia.

    DIFTERIA NASALRinorrea serosanguinolenta.

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    43/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    44/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    45/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    46/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    47/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    48/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 49

    Infecciones por BACILOSGRAMNEGATIVOS

    ENTEROBACTERIAS

    1. E. coli2. Grupo KES : Klebsiella, Enterobacter, Serratia. COMENSALES

    3. Proteus-Providencia-MorganellaPatgenos oportunistas

    4. Shigella5. Salmonella Patgenos verdaderos6. Yersinia

    CARACTERISTICAS GENERALES de ENTEROBACTERIAS

    Son Bacilos Gram NO esporuladas. Anaerobios facultativos Comensales del Colon humano Puede poseer cpsula y flagelos (no estan presentes en todas las especies) Klebsiella, Shigella y Y pestisinmviles.

    Endotoxina (Lipopolisacrido). Su fraccion lip dica, Lpido A, es responsable del ShockTxico en personas con sepsis por enterobacterias.

    Bioquimica:! Glucosa (+)! Reducen nitrato a nitrito! Oxidasa ()

    Crecen en Agar McConkey

    1. ESCHERICHIA COLI

    ETIOLOGIAComensal del tubo digestivoPuerta de Entrada mas frecuenteUrinaria.

    E.COLI. D16.

    CLINICAPatgeno oportunistaPatogeno verdadero (gastroenteritis)

    Captulo

    5

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    49/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    50/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 51

    -Meningitis 1 causa, junto con S agalactiae.Pielonefritis.

    g. BACTERIEMIAPuerta mas frecuente de entrada: Infeccion Urinaria

    -Tambien Biliar

    La mas frecuente de las Sepsis por EnterobacteriasFrecuente en Cirrticos e Inmunodeprimidos (SIN puerta de entrada)

    Puede desencadenar SHOCK SPTICO:-Principal manifestacion: Hipotension-Tambien: Taquicardia

    Fiebre (10 - 15% Hipotermia !!!)Confusion

    -Repercusion multisistmica: Insuficiencia Renal, Heptica, SDRA,

    h. OTRAS- Abscesos subcutaneos tras inyeccion de Insulina- Absceso perirrectal en Leucmicos

    MIR 95-98, 33- Espondilitis e Infeccion urinaria de repeticion en Prostticos.- Neumonia Nosocomial

    DIAGNOSTICO GENERALPor la Cl nicaGram de los materiales patolgicos: Bacilos Gram -Cultivo: Identificacion (Pruebas tipicas de E coli: fermenta lactosa, Indol+)y Antibiograma.

    TRATAMIENTOCuadros Sistmicos potencialmente graves: Cefalosporinas de 3 Generacion.

    Alternativa: AMGpueden darse a la vez (se potencian) solos.

    Infecciones Urinarias: Monodosis Pauta corta de cualquier Antibiotico Urinario (segn antibiograma):-Cotrimoxazol-Quinolonas

    Si hay fiebre, o afectacion del estado general: Amoxicilina o Cefalotina

    Profilaxis de la Diarrea del Viajero: Doxiciclina (buena respuesta)

    PRESENTACIN RESUMEN. D10.

    2. GRUPO KES: Klebsiella - Enterobac ter - Serratia

    Son patgenos oportunistas. Slo dan cl nica en sujetos debilitados.

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    51/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 52

    KLEBSIELLAKlebsiella pneumoniae (Bac i lo de Fr ied lander )

    Neumonia en: - Alcoholicos- Mayores de 40 aos- Diabticos- Pacientes con EPOC

    Localizacion en Lbulos superiores.Abomba cisuras. No es exclusivo de Klebsiella. Es propio de cualquier neumonia grave.Produce Absceso pulmonar y Empiema.

    Infeccion Urinaria Nosocomial.Es la manifestacion cl nica mas frecuente.-Sondados-Manipulacion instrumental.

    K rinoescleromatisRinoescleroma: rinitis granulomatosa destructiva.

    -Nariz de tapir-Celulas Espumosas (de Mickulicz):Macrfagos cargados de bacilos Patognomnicas.

    K oc enaeOcena: rinitis crnica grave, asociada a atrofia de cornetes y anosmia progresiva.Para Farreras NO la produce. Slo la contamina.

    K oxitocaIndol +Infecciones urinarias

    ENTEROBACTEREnterobacter cloacae

    o Lactosa fermentadoro Infecciones a partir de soluciones intravenosas contaminadas.o Cl nica semejante a la Klebsiellao Puede producir Cefalosporinasasy por tanto ser resistente a Cefalosporinas, incluso a las de

    3 generacion.o Son muy agresivas. Frecuentemente producen sepsis.

    SERRATIADNAasa +

    No es comensal digestiva, sino urinaria y respiratoria.Hay: - Cepas con pigmento rojoSensibles a Antibiticos- Cepas sin pigmentoResistentes a Antibiticos

    CL NICA

    o Neumonias Nosocomiales! Frecuentes. En brotes; por contaminacion de aparatos de ventilacion

    asistida.o Infeccion Urinaria Nosocomialo Endocarditis en Heroinmanoso Osteomielitiso Bacteriemia y Sepsis.

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    52/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    53/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    54/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    55/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    56/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    57/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    58/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 59

    Salmonella typhimurium se emplea en el test de AMES para identificar podermutagnico de agentes quimicos

    PRESENTACIN RESUMEN. D12.

    6. YERSINIA

    PESTEETIOLOGIA

    -Aerobio (Anaerobio facultativo)-Inmovil-Giemsa: coloracion bipolar-Ag V-Wconfiere resistencia

    CLINICAVector.: Pulga de la rata (Xenopsilla)

    FORMA BUBONICAo Forma cl nica ms grave (90%)o Ganglios linfticos agrandadosBUBONES.

    ! A la exploracion son muy dolorosos y NO adheridos a la piel.! Localizacion inguinal: 70% casos.

    o Manifestaciones Generales: fiebre, cefalea, malestar.o Manifestaciones Digestivas: Diarrea y Vmitos.o Frecuente CIDGangrena perifrica: dedos, pene,

    FORMA SEPTICEMICA

    Suele ser secundaria a la bubnicaLos bubones pueden NO verse por ser pequeosPuede ser fulminante.

    FORMA NEUM ONICAa.: SIN bacteriemia previa. Primaria.b.: Bacteriemia previa. Secundaria.Ambos, muy graves y contagiosos.

    FORMA M ENINGEAMeningitis grave.

    DIAGNOSTICOLeucocitosis

    Signos de CIDConfirmacion: puncion / aspiracion de bubones y Tincion Giemsa.

    TRATAMIENTO-Estreptomicina +TTCPara Meningitis: Cloranfenicol

    PROFILAXIS-Vacuna-TTC, Cotrimoxazol.

    OTRAS INFECCIONES por YERSINIAEtiologia

    Y enterocol tica: -Nios

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    59/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    60/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    61/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    62/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    63/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    64/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 65

    En nios mayores y Adultos: proceso leve tipo Bronquitis.

    COMPLICACIONESLa mas frecuente: NEUMONIA

    Suele ser secundaria por: -Neumococo-Haemophilus

    Mas frecuente en Lactantes

    Puede haber Neumonia primaria por la propia Bordetella. Muy grave.

    SNC: -Graves y raras-Aparece en Fase Convulsiva y en Lactantes-Convulsiones, Encefalopatia.

    Otitis Media, Neumotorax,

    DIAGNOSTICO-Linfocitosis + Accesos de Tos Casi diagnostico de tosferina.

    En adultos es mucho mas rara la linfocitosis.

    # Aislamiento en Nasofaringe (muestra transnasal). Puede ser +en las 2 primeras semanas.# Hemocultivo negativo sistemticamente# Medio de Cultivo: Bordet-Gengou y Charcoal# Serologia: ELISAIgA# IFD con Ac monoclonales especificos

    Se ensaya con PCR, que parece mejorar la sensibilidad para identificar Bordetella despues de las 2 primeras semanas.

    TRATAMIENTOEritromicina. 14 dias.

    -El antibitico tiene interes Epidemiologico, ya que reduce la Prevalencia de Bordetella enNasofaringe, y por tanto la contagiosidad.-Parece ser que en Fase Convulsiva puede reducir el estridor inspiratorio.-Administrar a los Contactos

    Aislamiento respiratorio durante 5 dias si hay tratamiento. durante 3 semanas si NO tolera el tratamiento.

    Vacuna: de grmenes muertos a los 2, 4, 6 meses.Hoy se comercializan vacunas con Toxoides (acelulares), que pueden darse a los 15 meses y 4 aos.

    3. BRUCELLA

    ETIOLOGIACocobacilo inmovil SIN capsulaEn nuestro medio: -B mellitensis.: oveja y cabra. La mas frecuente.

    -B abortus.: vaca-B suis.: cerdo-B canis.: perro

    EPIDEMIOLOGIA

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    65/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 66

    ZoonosisPrincipal mecanismo de Contagio: Cutaneo

    Tambien: -via Digestiva (queso de cabra fresco)-Inhalacion-Conjuntival en aerosol, en el parto de animales.

    Mas frecuente en Hombres. 30 - 40 aos

    Suele ser Enfermedad Profesional: ganadero, pastor, veterinario

    PATOGENIASobrevive intracelularmente en el SMF; pasa intermitentemente a sangreFiebre OndulanteDiseminacion sistmica con Granulomas en diversos tejidos.

    - B mellitensis: tendencia a la cronicidad- B abortus: benigna- B suis: caseosis y supuracion.

    CLINICAa. Manifestac iones Iniciales# Periodo de Incubacion: 10 - 20 dias.# Fiebre (La Fiebre ondulante NO es muy frecuente, aunque sea mas t pica).

    MIR 95-98, 66

    # Sudoracion con Olor Intenso.# Artromialgias# Tos

    # Hepato-Esplenomegalia# Adenopatias En ms del 50% no estn presentes ninguna de ellas.

    # Estreimiento (20%)# Diarrea (5 - 10%)# Erupcion papulosa: sobre todo en Veterinarios que extraen placentas de animales

    infectados# Eritema Nodoso.

    b. Localizaciones Espec ficasMas frecuentes cuanto mas tarde se haga el tratamiento.

    OSTEOARTICULAR&la ms frecuente1 Sacroileitis. (jvenes)

    2 Espondilitis Lumbar. (mayores)3 Coxitis - Artritis perifrica. Mas rarasMIR 99-02, 9

    NEUROBRUCELOSIS# Meningitis de LCR claro con celularidad de

    predominio linfocitico# Posible Hidrocefalia# Puede dar Adenosin desaminasa

    RESPIRATORIO# Infiltrados# Neumonia y Derrame pleural

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    66/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 67

    ORQUIEPIDIDIMITISmuy t pica: Causa mas frecuente de origen bacterianoUnilateral y Benigna.

    ENDOCARDITISCausa mas frecuente de muerte en Brucelosis

    Afecta Vlvula Aortica con Vegetaciones muy grandes.

    HEPATITIS y ABSCESO ESPLENICOUVEITISCITOPENIAS

    Leucopenia con Linfocitosis. Puede haber Mononucleosis.Reaccion aplsica medular.BRUCELOSIS CRONICA ( > 6 MESES)

    DIAGNOSTICO# Hemocultivo: 75% (+); 90% si hay fiebre# Cultivo de Medula Osea: si el Hemocultivo es ()

    o Tiene mayor sensibilidad, sobre todo cuanto mas tarde se haga.o Medio de Ruiz-Castaeda (Tripticasa con 10% de CO2). Medios con fase slida y

    liquida.# Tarda en crecer 2 - 3 semanas.

    # Serologia:# Ac contra cadena O (lipopolisacrido)# Rosa de Bengala: rpida# Seroaglutinacion La mas usada.# Coombs: Ac no aglutinantes (Mayores t tulos)

    El cociente Coombs/Aglutinacioncon la evolucion.o Buena correlacion con titulos de IgG

    # Para saber el tipo de Ac: ELISA! 1 aparece IgM, que tras los primeros meses! Elevacion tambien precoz de IgG - IgA: IgG persiste 2 - 3 aos

    independientemente de la actividad del proceso.! Recaidas: No IgM. Si las otras.

    TRATAMIENTO# Doxiciclina (45 dias) +Estreptomicina (15 dias) De Eleccion Puede sustituirse Estrepto- por Rifampicina (45 dias)

    # Nios y Embarazadas: Rifampicina# Neurobrucelosis: TTC +Estreptomicina + Rifampicina# Cotrimoxazol: alternativa, p. ej. en Mujer embarazada pero es menos eficaz.# Endocarditis: Prtesis +Antibiticos# En cuadros con potente componente inflamatorio: Corticoides (PDN)

    *Posible aumento de fiebre y s ntomas generales en las primeras 24-48 horas del tratamientoEfecto SPINK

    4. GRANULOMA INGUINAL. DONOVANOSIS

    ETIOLOGIACalymmatobacterium granulomatosis* (Dudoso; en realidad no se sabe con exactitud)

    *Antes, Donovana granulomatis

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    67/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 68

    Encapsulado Bacilo Gram Negativo

    CALYMMATOBACTERIUM. CUERPOS DE DONOVAN. D7

    EPIDEMIOLOGIATropical. Hombres (10 H/1M). Enfermedad de Transmision Sexual. (Tambien otras vias posibles.)

    ANATOMIA PATOLOGICACuerpos de Donovanintracelulares (en Clulas Mononucleares) por GIEMSA.

    CLINICA# Ulcera indoloracon tejido de granulacion (Formas Vegetantes)# No Adenopatias, sino Seudobubones(ndulos)# Infeccion Secundaria por Anaerobios de las Ulceras, lo que produce dolor y exudado

    maloliente.o Forma Fulminante: Granuloma Inguinal Mutilante de Fritzo Formas Diseminadas: en Embarazo, sobre todoo Localizacion extragenital: ms grave.

    # Puede verse Lesiones Perianales muy similares a Condilomas Planos de la S filis(Diagnstico diferencial)

    TRATAMIENTOIndistintamente:TetraciclinasCuracion.: desaparecen los Cuerpos de Donovan

    Eritromicina

    PRESENTACIN RESUMEN. D15.

    5. PSEUDOMONAS

    ETIOLOGIA-P aeruginosa-P mallei (actualmente, Bulkolderia mallei)-P pseudomallei (actualmente, Bulkolderia pseudomallei)-Otras

    Sin CpsulaLas muestras respiratorias procedentes de enfermos de Fibrosis quistica si presentan una pseudocapsulade ALGINATO (colonias muy mucosas)

    Mvil por FlageloColonias Verdosas: por pigmentos Piocianina, Pioverdina

    Proteol tica.

    EPIDEMIOLOGIA# Ambientes hmedos# A los 7 dias del Ingreso Hospitalario, el 50% de pacientes estn contaminados# Patgeno, practicamente siempre, Hospitalario.# Todas las infecciones en pacientes debilitados (Patgeno oportunista).

    ! Excepcion Otitis : se da en paciente sano.

    PATOGENIA Puerta de Entrada segun factor predisponente: Ancianos Vias urinarias

    Adhesion por los pilli (que favorecen la fase de colonizacion). Alli produce:! Elastasa: destruye la lmina elstica de los vasos (Hemorragias)

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    68/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    69/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    70/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 71

    Ps maltophila Xantomonas maltophilaOxidasa -Clinica parecida; Produce Neumonia en UVIResistente a beta-lactamicos, incluido el imipenem, por beta-lactamasas dependientes de ZincSensible a Trimetroprim/Sulfametoxazol

    Ps pseudomallei (Burkolderia pseudomallei)MELIOIDOSISAbscesos mltiplesForma mas frecuente: PulmonarSepsis Aguda con Pstulas e Infiltrado PulmonarMortalidad muy alta, 100%Tratamiento: Ceftacidima i.v.

    Ps mallei (Burkolderia mallei) MUERMOOxidasa -Contagio de ganado equino-4 formas clinicas:

    a.: Cutaneo - Mucosa: ulceras, linfangitis y adenopatias.b.: Pulmonar: Neumonia + Adenopatia hiliarc.: Septicemia: Pustulas y Ulceras mucosas destructivas.d.: Crnica: Abscesos subcutaneos.

    TRATAMIENTOLocalizados: -Tratamiento Quirrgico de las lesiones

    -Antibiticos: Sulfadiazina

    PRESENTACIN RESUMEN. D16.

    6. INFECCIONES por MORDEDURAS y ARAAZOS

    1. EIKENELLAEikenella corrodens: en flora de la boca.Infecciones por mordedura humana

    MIR 99-02, 115

    2. PASTEURELLA MULTOCIDA80% de Gatos y 50% de perrosTransmision por Mordedura.Mas frecuente en perro, porque es mas frecuente que muerdan los perros.

    Clinica: -Lo mas frecuente: Celulitis en el lugar de la mordedura.-Osteomielitis y Artritis, por contiguidad-Bacteriemia en Cirrticos

    MIR 95-98, 100

    Tratamiento: *Penicilina-Alergicos: TTC

    3. DF-2 CAPNOCITOPHAGA CANIMORSUSBacilo Gram - largoTransmision por Mordedura de perroBacteriemia en Alcoholicos, Inmunodeprimidos, esplenectomizados,

    Complicaciones: -CID-Meningitis

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    71/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 72

    Tratamiento: *Penicilina*Alergias Resistencias: -TTC

    -Eritromicina

    4. OTROSa. Herpes Virus Simiae

    Mordedura de monosClinica: Encefalitis mortal

    b. Aureus, Estreptococo (viridans, sobre todo)

    c. Afipia felis (gatos)

    5. FIEBRE por MORDEDURA de RATAESTREPTOBACILUMESTREPTOBACILUMESTREPTOBACILUMESTREPTOBACILUM

    MONILIFORMISMONILIFORMISMONILIFORMISMONILIFORMISSPIRILLUM MINORSPIRILLUM MINORSPIRILLUM MINORSPIRILLUM MINOR

    (((( SODOKUSODOKUSODOKUSODOKU ))))

    GENERO Bacilo GRAMBacilo GRAMBacilo GRAMBacilo GRAM EspiriloEspiriloEspiriloEspiriloTRANSMISION ----MordeduraMordeduraMordeduraMordedura

    ----Ingestion de Alimentos (leche)Ingestion de Alimentos (leche)Ingestion de Alimentos (leche)Ingestion de Alimentos (leche)Fiebre de HaverhillFiebre de HaverhillFiebre de HaverhillFiebre de Haverhill

    MordeduraMordeduraMordeduraMordedura

    INCUBACION 3333 ---- 7 dias7 dias7 dias7 dias 7777 ---- 21 dias21 dias21 dias21 diasARTRITIS FrecuenteFrecuenteFrecuenteFrecuente RaraRaraRaraRaraEXANTEMA SI (palmoplantar)SI (palmoplantar)SI (palmoplantar)SI (palmoplantar) NONONONOCULTIVO SISISISI DificilDificilDificilDificil

    TRATAMIENTO Penicilina / TTCPenicilina / TTCPenicilina / TTCPenicilina / TTC PenPenPenPenicilina / TTCicilina / TTCicilina / TTCicilina / TTC

    En general, en ambos: Fiebre, Malestar general, incluso Endocarditis.

    5. INFECCIONES por BARTONELLA ( ROCHALIMAEA )Endmico de los Andes. Trasmitida por el mosquito Flebothomus.Invade hematies y celulas endoteliales: Hemolisis e Infartos tisulares por oclusion vascular.

    a. Bartonella henselae

    Et io log a# Bacilo pleomrfico pequeo. Gram # Diferencia principal con Rickettsias: * NO es intracelular obligado

    # Tincion de Warthin-Starry

    Anatomia Pato l gicaProvoca angiognesis en ndulos

    Cl n ic a

    ENFERMEDAD por ARAAZO de GATOTambien puede producirla Afipia felis

    # Por araazo de gato simplemente por contacto.# Ppula, pstula, costra y en 2 - 3 dias, una varias adenopatias regionales.# Localizacion mas frecuente: Manos# Desde aqu , al tocarse los ojos, puede producir:

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    72/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 73

    ! -Conjuntivitis +Adenopatia Preauricular Sndrome Oculo-Gang lionar deParinaud

    o (se llama as , sea cual sea su etiologia)MIR 99-02, 101

    ANGIOMATOSIS CUTANEO-BACILAR ERISIPELOIDE

    Lesiones nodulares rojo-purpureas. Diagnostico Diferencial con Sarcoma de Kaposi

    INFECCION DISEMINADA (en SIDA)# Peliosis heptica: Quistes hepticos de contenido sanguineo. Gran dilatacion sinusoidal

    ! Tambien pueden producirla: Andrgenos, Anticonceptivos Orales.# Afectacion de Bazo, Mdula Osea, SNC,

    Diagnostico# Historia Cl nica# ConfirmacionBiopsia ganglionar# Tincin Argntica de Warthin-Starry# No se usa la Intradermorreaccion.# Serologia (IFI)

    Tratamiento# No hay que dar Antibiticos generalmente. Cura por si sola.# Caso especial: Inmunodeprimidos. Eritromicina o Doxiciclina.

    b. Bartonella quint ana (Rochalimaea quintana)Fiebre de las Trincheras&Puede vivir extracelularmente.Clinica: -Dolores musculares y oseos (tibia)

    -Fiebre intermitente.

    c. Bartonella baciliformis

    Fase AgudaFiebre de Oroya: Fiebre +Anemia Hemol tica +Adenopatias dolorosas.Fase CrnicaVerruga peruanaPredispone a la Sepsis por SalmonellaTratamiento: Cloranfenicol

    PRESENTACIN RESUMEN. D17.

    7. ACINETOBACTER

    ETIOLOGIAA calcoaceticus.Cocobacilo: Cocoen medio slido. / Bacilo en medio l quido.

    Segun formen Acido de Dextrosa existen 2 variedades:*Si lo forman: Variedad AnitratusMas patogena y Mas resistente

    *Si no lo forman: Variedad Iwoffi

    EPIDEMIOLOGIA# Germen muy ubicuo: suelos, agua,# Cada vez mas frecuente, porque se da en infecciones en UVI# En Piel 25%# Infecciones Hospitalarias: 40%. Nios

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    73/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 74

    CLINICANo organismo muy patogeno. La colonizacion (muy frecuente en UVI) no implica enfermedad.OJ O en inmunodeprimidos (tipico patogeno hospitalario).

    Bacteriemia-Fulminante. En Recien Nacidos. Tipo Waterhouse-Friederischen.

    Hemorragia en Suprarrenales.&La causa mas frecuente de Waterhouse Friederischen es Meningococo

    -Formas con puerta de entrada evidente: gravedad variable.

    Meningitis en RNEndocarditisNeumonia

    Sobre todo en TraqueotomizadosLleva cavitacion y Empiema.

    CutaneasUrinarias

    TRATAMIENTOMuy dificil, porque hay muchas resistenciasGraves.: AMG + Lactmicos

    Lo mas usadoImipenem +/- CiprofloxacinoAlternativas en multirresistencias: Colistina, Sulbactam!!!

    8. LEGIONELLA NEUMOPHILA

    ETIOLOGIA# Bacilo Aerobio Gram (aunque muy debil)

    # Tincion con Ac fluorescentes. Mvil# Necesita medio de Cultivo muy espec fico, con Hierro y Cisteina: Medio Agar-BCYE

    LEGIONELLA. D26MIR 99-02, 71

    EPIDEMIOLOGIA# Reservorios hmedos: Agua estancada, agua clorada de consumo, aire acondicionado,...# Favorece la infeccion la emision del agua micronizada (aspersores, duchas, etc.)# Verano, Otoo# Transmision Respiratoria;# NO demostrada la via persona-persona.

    Tasa de Ataque: -Neumonia: 1 - 7%-Fiebre de Pontiac: 95%

    Mas frecuente en Hombres (3:1)

    Factores de Riesgo: 50 -60 aos EPOC Tabaco, Alcohol Trasplante Renal Inmunodeprimidos Tricoleucemia Enf. Cardiovascular

    Neoplasias SIDA: ligero de Legionella.

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    74/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 75

    MIR 95-98, 85

    CLINICA1. NEUMONIA

    # Parecida a la Neumonia At pica# Hombres, >50 aos.# Periodo de Incubacion: 2 - 10 dias.# Prdromos bruscos: malestar, cefalea, Fiebre, Mialgia,# Sintomas Respiratorios:

    Tos poco productiva, inicialmente. Hemoptisis Disnea Dolor torcico Distrs respiratorio

    # Sintomas Digestivos: Diarrea Acuosa Nauseas, Vmitos,

    El dolor abdominal es ms raro.# S ntomas Neurologicos:

    Confusion, desorientacin, alucinaciones. Datos de Focalidad Cerebelosa: Disartria y/o Ataxia

    ! Importantes para Dx de Legionella Insuficiencia Renal

    # Complicaciones: CID, PTT, Pericarditis,MIR 99-02, 2MIR 99-02, 76

    CANCIN COLEGIALA (LETRA Y MSICA)

    2. NEUMONIA de PITTSBURGLegionella micdadei

    3. FIEBRE de PONTIAC# Tambien producida por L pneumophyla

    # Similar a Gripe# Muy contagiosa# Aguda. Cura en 2 - 5 dias sin Tratamiento.# Fiebre, Mialgia intensa, Cefalea,# NO afectacion pulmonar

    4. OTROSEndocarditis con Abscesos en vlvulas protsicas y vegetaciones muy grandes.

    L neumophila y L dumoffi

    Infeccion de Fistula de HemodialisisLa causa mas frecuente de Infec. de Fistula de HemodialisisS aureus.

    DISARTRIA Y ATAXIA DIARREA

    FRACASO RENAL HIPONATREMIA

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    75/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    76/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    77/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    78/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    79/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    80/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 81

    Bacilo Gram negativo, aerobio, Oxidasa +.

    # Enfermedad zoonotica, sobre todo de conejos y liebres, que afectamatarifes, cazadores, veterinarios,...

    # Via de contagio:o Piel: picadura artropodos (pulga, garrapata), heridaso Inhalaciono Ingestion: aguas contaminadas, carne de animal contaminada,...

    # Incubacion: 2-10 dias# Comienza con adenopatias y fiebre alta (y lesiones ulceradas si inoculacion en piel)# Tambien produce afectacion conjuntival y sindrome similar a fiebre tifoidea (Tularemia

    tifodica)# Diagnostico por Cultivo en medios con Cysteina, Serologia o PCR# Tratamiento: Estreptomicina (u otros AMG) o Tetraciclinas.

    MIR 99-02, 27

    ERLICHIOSISErlichia chafensis. Bacilo Gram negativo similar a Rickettsias.Mas frecuente en USA.Transmisiones: Garrapatas

    Clinica:Erlichiosis monocitica humana: cuadro similar a la Fiebre de las Montaas Rocosas.Erlichiosis granulocitica

    Diagnostico: Serologia (No cultivo)

    Tratamiento: Doxiciclina

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    81/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    82/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    83/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    84/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 85

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    85/91

  • 7/25/2019 cardio-infecto

    86/91

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Seccin 1

    Centro de Estudios AULA NEPTUNO -GRANADA 87

    CLASIFICACION ..............................................................................................................................................................................................22ETIOLOGIA .......................................................................................................................................................................................................22INFECCIONES POR STR. PYOGENES (GRUPO A)................................................................................................................................22

    a. PATOGENIA...............................................................................................................................................................................................................................22b. CL NICA ....................................................................................................................................................................................................................................231. INFECCIONES FARINGEAS.....................................................................................................................................................................................................23

    FARINGITIS. AMIGDALITIS AGUDA.............................................................................................................................................................................................................23

    ESCARLATINA..............................................................................................................................................................................................................................................232. INFECCIONES CUTANEAS.......................................................................................................................................................................................................23

    ERISIPELA....................................................................................................................................................................................................................................................23

    PIODERMAS.................................................................................................................................................................................................................................................24

    FASCITIS NECROSANTE...............................................................................................................................................................................................................................24

    DIAGNOSTICO............................................................................................................................................................................................................................................24

    COMPLICACIONES......................................................................................................................................................................................................................................243. NEUMONIA y EMPIEMA..........................................................................................................................................................................................................244. SEPSIS.......................................................................................................................................................................................................................................245. SINDROMES RETARDADOS. Fiebre reumatica y Glomerulonefritis. ....................................................................................................................................25FIEBRE REUMATICA.....................................................................................................................................................................................................................25

    ETIOPATOGENIA...........................................................................................................................................................................................................................................25

    CLINICA........................................................................................................................................................................................................................................................25

    DIAGNOSTICO..............................................................................................................................................................................................................................................26

    TRATAMIENTO.............................................................................................................................................................................................................................................26

    PREVENCION de NUEVOS BROTES...............................................................................................................................................................................................................26

    INFECCIONES por STR. AGALACTIAE (GRUPO B) ..............................................................................................................................26a. Infecciones Maternas .................................................................................................................................................................................................................26b. Infecciones Neonatales. SEPSIS ..............................................................................................................................................................................................27

    PRECOZ...................................................................................................................................................................................................................