Cardaci, Gabriela (2013). de Las Grupologicas Hacia Lo Grupal Elucidaciones Sobre El Ecro en La ..

download Cardaci, Gabriela (2013). de Las Grupologicas Hacia Lo Grupal Elucidaciones Sobre El Ecro en La ..

of 5

Transcript of Cardaci, Gabriela (2013). de Las Grupologicas Hacia Lo Grupal Elucidaciones Sobre El Ecro en La ..

  • 7/23/2019 Cardaci, Gabriela (2013). de Las Grupologicas Hacia Lo Grupal Elucidaciones Sobre El Ecro en La ..

    1/5

    V Congreso Internacional de Investigacin y Prctica Profesional en Psicologa XXJornadas de Investigacin Noveno Encuentro de Investigadores en Psicologa delMERCOSUR. Facultad de Psicologa - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,2013.

    DE LAS GRUPOLGICAS HACIA LOGRUPAL: ELUCIDACIONES SOBRE ELECRO EN LA PUBLICACIN LO

    GRUPAL (1983-1993) EN LAARGENTINA.

    Cardaci, Gabriela.

    Cita: Cardaci, Gabriela (2013). DE LAS GRUPOLGICAS HACIA LO GRUPAL:ELUCIDACIONES SOBRE EL ECRO EN LA PUBLICACIN LO GRUPAL

    (1983-1993) EN LA ARGENTINA. V Congreso Internacional deInvestigacin y Prctica Profesional en Psicologa XX Jornadas de

    Investigacin Noveno Encuentro de Investigadores en Psicologa del

    MERCOSUR. Facultad de Psicologa - Universidad de Buenos Aires,Buenos Aires.

    Direccin estable: http://www.aacademica.com/000-054/118

    Acta Acadmica es un proyecto acadmico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de accesoabierto. Acta Acadmica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su

    produccin acadmica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:

    http://www.aacademica.com.

    http://www.aacademica.com/000-054/118http://www.aacademica.com/000-054/118
  • 7/23/2019 Cardaci, Gabriela (2013). de Las Grupologicas Hacia Lo Grupal Elucidaciones Sobre El Ecro en La ..

    2/5

    33

    DE LAS GRUPOLGICAS HACIA LO GRUPAL:ELUCIDACIONES SOBRE EL ECRO EN LA PUBLICACINLO GRUPAL (1983-1993) EN LA ARGENTINACardaci, GabrielaFacultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires

    Introduccin: La nocin delo grupal

    Esta presentacin es parte de la elaboracin de la tesis doctoral(UBA-Facultad de Psicologa) cuyo tema es el anlisis histrico-cr-tico de la publicacin Lo Grupalen la Argentina (1983-1993).[1] Sepresenta en esta oportunidad parte de un trabajo ms amplio de-dicado a la indagacin y anlisis -a travs de distintos desarrollospresentes en la publicacin- de la distincin sealada por De Brasi(2007) entre los enfoques grupolgicosentendidos como aquellasconcepciones que consideran al grupo como objetode estudio o deintervencin y la propuesta de una clnica de lo grupal. Se trata delos aportes de De Brasi (1987) al problema del sentido en relacincon la nocin de lo grupalen su lectura del ECRO [2].La nocin de lo grupal -y su distincin respecto del estudio de losgrupos-propuesta por este movimiento de autores, implic la aper-tura de una dimensin crtica orientada a problematizar los modosde lectura de los fenmenos grupales. La referencia a lo grupalcontribuy a la puesta en cuestin de los esquemas y modelos que-explcita o implcitamente- haban sostenido, y an sostenan enmuchos casos, la lectura de los fenmenos colectivos en concep-ciones unificantes y totalizantes basadas en una representacin de

    grupo, esencia de lo grupal o sentido de grupo (Percia 1989, p.87) en sus distintas versiones y signific la apuesta por otros mo-dos posibles de pensar la subjetividad vinculada a los fenmenoscolectivos. De Brasi (2007) dijo en una entrevista que la afirmacinlo grupal no son los grupos era un modo de crtica a cualquierversin sustancialista del sujeto o la subjetividad y que la expresinlo grupalimplicaba la referencia a la produccin de subjetividad enuna trama social-histrica determinada. En el prlogo a Lo Grupal5 (1987) se lee:Lo grupal necesita fundar su propia crtica () La escritura sobrelo grupal no interesa si reincide en un mito cierto e idntico a smismo, pero importa si rescatalas prcticas grupales a partir de la

    interrogacin de sus actos. Al fin de cuentas nada est ms lejos delo grupal que los dogmas de grupos y nada ms cerca de nuestroproyecto que las rupturas de dogmas que las acciones colectivaspueden provocar (Percia y Herrera 1987, p. 9)No se trataba de ofrecer un nuevo marco terico o esquema con-ceptual determinado que reemplazara a los existentes ni una nuevatcnica. (De Brasi 2001, p.9). La referencia a lo grupalse trat deun desplazamiento que introduca la dimensin histrico-social enlos procesos de produccin de subjetividad, lo que inclua pensartambin los conceptos y referencias tericas como produccioneshistricas. Percia (1989) escribe que no se trataba ni del rechazode los grupos ni del festejo irreflexivo de lo grupal. Se tratabade indagar desde una posicin crtica los dispositivos empleadosen las prcticas colectivas: grupo-formacin, grupo de psicodra-ma psicoanaltico, grupo operativo, grupo teraputico, grupo de re-flexin, grupo de anlisis institucional o taller comunitario.

    ResumenEl artculo es parte de un trabajo ms amplio en el marco de laelaboracin de la tesis doctoral (UBA-Facultad de Psicologa) cuyotema es el anlisis histrico-crtico de la publicacin Lo Grupalen la Argentina (1983-1993). Se presenta en esta oportunidad unrecorrido que apunta, en primer lugar, a situar algunos aspectosfundamentales que nos interesa recuperar en la iniciativa de estapublicacin y en particular la relevancia de la nocin de lo gru-pal como intervencin crtico-conceptual en la problemtica de lasubjetividad y la grupalidad en la Argentina. En segundo lugar, setrabajan algunos aspectos de las elucidaciones sobre el ECRO deJuan Carlos De Brasi (1987) vinculados al problema del sentido enrelacin con la nocin de lo grupal. Esta referencia, entre otras,posibilita una aproximacin a la distincin sealada por Juan CarlosDe Brasi (2007) entre los enfoques grupolgicos -entendidos comoaquellas concepciones que consideran al grupo como objeto de es-tudio o de intervencin- y la propuesta de una clnica de lo grupal.

    Palabras claveGrupolgicas, Lo grupal, ECRO, Lo operativo

    AbstractFROM THE GRUPOLGICAS TO LO GRUPAL: THE ELUCIDATIONSOF THE ECRO IN THE PUCLICATION LO GRUPAL (1983-1993) INARGENTINAThis article is part of a broader investigation for our doctoral the-sis (UBA-Facultad de Psicologa), which subject is the critical andhistorical analysis of the edition of the publication Lo grupal in Ar-gentina published during a period of ten years from 1983 to 1993.We will present here an outline that will go, firstly, through somefundamental aspects of the purpose of this publication and we willstate the relevance of the lo grupal idea in relation to the subjec-

    tivity and groups problems. Secondly, we will examine a referenceconnected to some sense problems in relation to the idea of logrupal: the elucidations of the ECRO (Pichon Rivire) in De Brasi(1987) to examine how that reference contribute to determine therelevance to the difference between the enfoques grupolgicosand the purpose of the thought of lo grupal (De Brasi 2007).

    Key wordsGrupolgicas, The group, ECRO, Operational

  • 7/23/2019 Cardaci, Gabriela (2013). de Las Grupologicas Hacia Lo Grupal Elucidaciones Sobre El Ecro en La ..

    3/5

    34

    Pero dar cuenta de un saber no es atenerse a las frmulas preesta-blecidas que disciplinan un pensamiento. Por el contrario, es ima-ginar fundamentos para acciones grupales que participen de opcio-nes que, en salud, se necesitan inventar. Lo grupal, as entendido,comienza por ser declaradamente utpico: elige situarse ms alldel horizonte de posibilidades al que remiten los grupos conocidoshasta el momento (Percia 1989, p. 39).

    Ese desplazamiento era, en primer lugar, la marca de una crtica-indicada por el neutro lo- hacia las concepciones que haban pen-sado al grupo como objeto de intervencin psicolgica y era tam-bin la afirmacin de una doble imposibilidad: imposibilidad tantode definir lo que un grupo escomo de sostener -en cualquiera desus versiones- algn serde grupo.No podemos ignorar que los hombres nacen divididos, fragmenta-dos, que su unidad en el yo, el grupo o la sociedad son, como lostrminos de referencia, un logro mtico, una ilusin -necesaria- to-talizadora. Al contrario sostenemos que esa imposibilidad de clau-sura, es la nica garanta de existencia y persistencia del hombremismo (De Brasi 1990, pp. 19-20).

    elucidacionesElucidar es para De Brasi un modo singular de tarea deconstructiva.Implica recuperar. Pero un modo de recuperar que requiere cier-tas precisiones. A propsito de lo que nombra como una arqueolo-gadel pensamiento de lo grupal en Argentina escribe:Recuperarno es retomar conceptos, acciones, teorizaciones o ex-periencias que han transcurrido en tiempos diferentes y, quizs,respondan asus demandas. Por el contrario recuperarlo que se hahecho, deshecho,constituido, balbuceado o coherentemente for-mulado sobrela problemtica grupal, ser poner en perspectiva a lamisma. Hacercoactual lo significativo del pasado para que un futu-ro distinto -entodas direcciones- sea posible.Pero no se recupera

    cualquier cosa ni una totalidad acabada, sino los lapsus, olvidos,las grietas y logros que habitan en las propuestas ms firmes, enlas provocaciones ms inquietantes para su poca; as como lo quependula entre lo pensado y lo impensado y apartado por inespecfi-co de las concepciones grupales (De Brasi 2001, p.7).[3]En un texto que dedica a pensar la tarea crtica, De Brasi (1988)recuerda las palabras de Borges: Menard -recuerdo- declarabaque censurar y alabar son operaciones sentimentales que nadatienen que ver con la crtica (p.99). Su lectura apunta a recuperar,en lo que llama la metfora pichoneana del ECRO, un gesto, unaintencin, una bsqueda, a la vez que dejar situadas algunas pis-tas provisorias para una crticade las herencias problemticas queel lenguaje del ECRO transporta. Cabe recordar en este sentido elmodo en que Derrida se refiri a la crtica del lenguaje de las cien-cias humanas. Ella consistira enconservar, denunciando aqu y all sus lmites, todos esos viejosconceptos como instrumentos que pueden servir todava. No se lespresta ya ningn valor de verdad, ni ninguna significacin riguro-sa, se estara dispuesto a abandonarlos ocasionalmente si parecenms cmodos otros instrumentos. Mientras tanto, se explota su efi-cacia relativa y se los utiliza para destruir la antigua mquina a laque aqullos pertenecen y de la que ellos mismos son piezas. Es ascomo se critica el lenguaje de las ciencias humanas. (Derrida 1989[1967], pp. 390-391).

    perspectivasdel ECRODe Brasi (1987) recupera en Lo Grupalel aliento inicial de las for-mulaciones pichoneanas a propsito del ECRO, por lo que ellas im-plicaron en el sentido de un recomienzo problemtico de una psi-

    cologa social marcadamente alternativa (pp.113-114). Al mismotiempo encuentra en el discurso vanguardista de Pichon un apuroque lo lleva a incluir una serie de referencias contradictorias entres y en cierto modo disonantes con su proyecto: modelo formal,metodologa dialctica, lo operativo como verificacin y funciona-miento que produce cambios, objeto de conocimiento y hombre ensituacin (p.111).Apuroen el texto de Pichon al que De Brasi no

    deja sin embargo de considerar como una obra-borrador lleno desugerencias(p.111).

    El ECRO como instrumentoo modelo.

    Para De Brasi (1987) hay en el esquema conceptualuna idea to-talizadora. Seala, sin embargo una contradiccin conceptual queenvuelve al ECRO, presentado por Pichon como conjunto de cono-cimientos que proporcionan lneas de trabajo e investigacin a lavez que como teora consistente,dotada de una completitud te-ricaque lo transforma en una construccin lgico-instrumental,en un modelo (p.104). La concepcin del esquema conceptualcomo modelo implica para De Brasi una disociacin instrumental,es decir, una separacin entre hechos-vivencias y construcciones

    conceptuales o intelectuales (p.104). El esquema conceptual es unconjunto articulado de conceptos universales que permiten unaaproximacin adecuada a los objetos particulares o un instru-mento que por analoga nos permite la comprensin de ciertas rea-lidades. El modelo es el instrumento de aprehensin de la realidad.(Pichon Rivire 1977, citado en De Brasi, p.104)

    ocaso grupuscular: lo referencial no es el referente

    Pichon Rivire afirma que hay en cada uno de nosotros un esquemareferencial (conjunto de experiencias, conocimientos y afectos conlos que un individuo piensa y acta) que adquiere unidad por mediodel trabajo grupal, promoviendo simultneamente en ese grupo o

    comunidad un esquema referencial y operativo sustentado en elcomn denominadorde los esquemas previos (Pichon Rivire 1980[1969], p.151).[4]De Brasi (1987) anota: Cuando un grupo es alucinado como uni-dad, totalidad, centrado en s, en ese instante se autodespojade toda referencia (p.115). Piensa la referencia como pasaje, pista,sea, huella, indicioy como tal, ella escapa a toda forma de presen-cia propia del referente. Escribe:una lgica de lo referencial tiende a poner de relieve intersticios,grietas, elipsis, fallidos, olvidos, silencios, etc., no para restituir launidad inexistente de un pensamiento, relato o texto, sino para dar-le forma a un sentido que el absurdo y la inconsistencia muestranen su estado puro (p.115).As, piensa el sentido en el grupo -no hay sentido delgrupo-comomovimiento que posibilita un ms all de s mismo. Lo grupalqueda referido a nada preciso que no sea su propio movimiento dedescentramiento (p.115).

    problemas de la verdad como operatividad

    De Brasi (1987) problematiza la concepcin de verdad y la nocinde significado que, a travs de las nociones de operativo, operacio-nalu operatividad -provenientes de una tradicin emprica- hereday asume el ECRO (p.109) [5]: la operatividad representa lo que enotros esquemas el criterio tradicional de verdad (adecuacin de lopensado o anunciado con el objeto [6]. (Pichon Rivire 1977 citado

    en De Brasi 1987 p. 107). Indica que el trmino operacin estambin verificacin; el criterio de verdad como adecuacin de lashiptesis a la realidad, del pensamiento a los hechos -objetos- im-plica concebir que un pensamiento es vlido en funcin de lo que

  • 7/23/2019 Cardaci, Gabriela (2013). de Las Grupologicas Hacia Lo Grupal Elucidaciones Sobre El Ecro en La ..

    4/5

    35

    posibilita o no verificar: Cuando se correlaciona un concepto consus operaciones, estamos diciendo en otros trminos cmo se ve-rifican los mismos en un determinado plano experimental (p.110).De Brasi quiere destacar la condicin ahistrica de este trmino.La teora operacional, quedefine conceptos, prescinde del proble-ma de considerar los conceptos y los mtodos como produccioneshistricas. Si la significacin de un concepto se reduce a su des-

    cripcin operativa, la historia de los conceptos, las condiciones desu produccin y enunciacin, los mbitos cientficos-disciplinaresen que tuvieron lugar no tienen ninguna relevancia (pp.109-110).Sirve citar lo que Pichon Rivire (1980 [1969]) afirmaba a propsitodel ECRO: Es instrumental y operacional, porque el esquema con-ceptual, referencial y operativo, ECRO, as constituido, es aplicableen cualquier sector de tarea e investigacin (p.151).La nocin de operativose encuentra de este modo en el centro dela crtica de De Brasi al lenguaje del ECRO en tanto se trata de laadopcin de un criterio de cientificidad que legitima la empiria enel discurso sobre lo grupal: la verdad como concordancia ycomoadecuacinintroduce obstculos insuperables para una psicologasocial que desee pensar la produccin de subjetividad en un mbito

    social-histrico. Escribe que operativoes el nombre de aquello quesucumbe en el criterio de verdad dominante, extrao a las finalida-des crticas y movilizadoras () de la psicologa social alternativaque se busca fundar (p. 115-116).En un texto de Lo Grupal1 dedicado al problema de la ideologa en elaprendizaje grupal, De Brasi (1983) plantea, a propsito de la pers-pectiva de grupo en operatividad [7],la pregunta: Qu es interpretarpara esta postura? y Qu es interpretar para la ciencia o la discipli-na en la que operamos? (p.30). Sostiene que desde la nocin de ope-ratividad, interpretar es captar un significado simultneamente ocultoy presente en los enunciados y en las conductas (p.30).En este mtodo literal (donde se resuelve todo el anlisis de la

    transferencia) los cdigos interpretativos siempre estn en presen-cia. Al coordinador le basta con ejercer eficientemente el papel deun traductor, que impone a uno y otro lado del lenguaje el mismorasero. Lo que se dice o se hace significa. As, de manera in-mediata se captura el sentido. (p.30). [8]De Brasi piensa la verdad comopotencia del fragmentoque abreuna transformacin y como resto que se prende a un deseoantesque como unidad [9], como desfasajey asincronaque se abre enun decir, antes que como concordancia, como curso de una inade-cuacin entre lenguaje y existencia y no como adecuacin entrepensamiento y hechos.La verdad se cualifica slo desde el proceso de transformacinque inaugura, es decir, como prctica develadora, como experien-cia propiciadora (que nunca est dada, sino debe construirse) denuevas realidades, donde cualquier sentido unificador es un mitoque desmaya ante la potencia creadora del fragmento (De Brasi1987, p. 116).

    NOTAS

    [1]La publicacin Lo Grupal constituye una referencia fundamental delmovimiento grupalista en la Argentina, de la clnica institucional y de lasintervenciones micropolticas. En un sentido ms amplio puede conside-rarse tambin una referencia ineludible de la produccin crtica y culturalde nuestro pasado recienteLo Grupalse inaugur en 1983 y alcanz diezvolmenes hasta el ao 1993. La direccin de la publicacin estuvo a cargode Eduardo Pavlovsky y Juan Carlos De Brasi en los primeros cuatro n-

    meros. A partir del quinto volumen, compartieron la direccin Pavlovsky, DeBrasi, Hernn Kesselman y Gregorio Baremblitt. Entre los autores que par-ticiparon en sus diversos artculos se encuentran tambin Armando Bauleo,Ana Mara Fernndez, Osvaldo Saidn, Ren Lourau, Luis Frydlewsky, MarieLanger, Angel Fiasch y Marcelo Percia, entre otros.

    [2]Se trata del Esquema Conceptual Referencial y Operativo propuesto porEnrique Pichon Rivire. De Brasi explora el ECRO tomando como referen-cia dos textos elaborados a partir de clases dicatadas por Pichon Rivire(1985) Esquema Conceptual Referencial y Operativo (ECRO), exposicinrealizada en la A. P. A., durante el perodo 1956/57. y Concepto del ECRO,clase dada en la Escuela de Psicologa Social. Fue publicada en la revistaTemas de psicologa social,N 1, 1977. En esta presentacin se considerantambin otros trabajos en los que Pichon Rivire desarroll sus conceptua-

    lizaciones sobre el ECRO. En especial Pichon Rivire (1971) Del psicoanli-sis a la psicologa social. Nueva Visin, Buenos Aires, 1980.

    [3]El destacado es del original.

    [4]El destacado es mo.

    [5]La misma proviene de la teora operacionalista de Bridgman, desarrolla-da en Lgica de la fsica moderna(1927) Segn esta teora, la posibilidadde definir conceptos est en funcin de la posibilidad de determinacin delas operaciones que permitiran medirlos.

    [6]En otro lugar sin embargo se lee que Toda interpretacin () tiene elcarcter de una hiptesis elaborada acerca de la fantasa grupal. No apuntaa la exactitud, o mejor dicho no se evala con un criterio tradicional de ver-dad, sino en trminos de operatividad, en la medida que permite o favorece

    la ruptura del estereotipo (Pichon Rivire 1980 [1969], p.153).[7]Las ideas de grupo en actividady grupo en operatividadestn pensadas apartir de los aportes de Bion-Ezriel, Pichon Rivire y diversas teoras, tantoel psicoanlisis de las relaciones objetales (M. Klein) como el interaccio-nismo (G. Mead) (De Brasi 1983, p.27) Pichon Rivire (1980 [1969]) afirma:Hemos adoptado como instrumento primordial de tarea e indagacin elgrupo operativo, fundamentndonos en el hecho de que las ciencias socia-les han centrado su inters en los ltimos aos en los grupos restringidoso cara a cara, que, en su carcter de unidad bsica de interaccin y sostnde la estructura social, se convierten tambin en unidad bsica de trabajoe investigacin (p.152)

    [8]El destacado es del original.

    [9]Unidad que se dice, por ejemplo, en expresiones como fantasa grupal

    o ilusin grupal.

    BIBLIOGRAFIA

    De Brasi, J.C. (1983) Algunas consideraciones sobre la formacin de ideo-logas en el aprendizaje grupal. Lo Grupal, 1, 21-40

    De Brasi, J.C. (1987) Elucidaciones sobre el ECRO, un anlisis desde laclnica ampliada. Lo Grupal, 4, 97-117.

    De Brasi, J.C. (1988) Crtica y transformacin de los fetiches. Lo Grupal,6, 99- 123.

    De Brasi, J.C. (1990) Subjetividad, Grupalidad, Identificaciones. Buenos Ai-res: Editorial Bsqueda Grupo Cero.

    De Brasi, J.C. (2001) Notas mnimas para una arqueologa grupal. La recu-peracin de la grupalidad. Campo Grupal 28, p. 7-9 y 29, p.8-9.

    De Brasi, J.C. (2007) La problemtica de la subjetividad. Un ensayo, unaconversacin. Barcelona: EPBCN Ediciones.

  • 7/23/2019 Cardaci, Gabriela (2013). de Las Grupologicas Hacia Lo Grupal Elucidaciones Sobre El Ecro en La ..

    5/5

    36

    Derrida, J. (1967) La estructura, el signo y el juego en el discurso de las cien-cias humanas, en La escritura y la diferencia, 1989. Barcelona: Anthropos.

    Percia, M. y Herrera, L. (1987) Prlogo (Logos en pro de lo grupal) Lo Grupal,5, 9-16.

    Percia, M. y Herrera, L. (1987) Prlogo (Logos en pro de lo grupal) Lo Grupal,5, 9-16.

    Percia, M. (1989) Introduccin al pensamiento grupalista en la Argentina y

    algunos de sus problemas actuales, Lo Grupal, 7, 65-95.Pichon Rivire (1985) Esquema Conceptual Referencial y Operativo (ECRO)En Pichon Rivire (1985) Teora del vnculo, Seleccin y revisin de Fernan-do Taragano. Buenos Aires: Nueva Visin.

    Pichon Rivire (1977) Concepto del ECRO. Temas de psicologa social, N1, 1977.

    Pichon Rivire (1980 [1969]) El proceso grupal Del psicoanlisis a la psico-loga social. Buenos Aires: Nueva Visin.