CARÁTULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

158
i CARÁTULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: CUENCA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA: INFLUENCIA DEL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “JOSÉ VÍCTOR ORDÓÑEZ”, ZONA 6, DISTRITO 2, PROVINCIA DEL AZUAY, CANTÓN CUENCA, PARROQUIA STA. ANA, PERIODO LECTIVO 2015-2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CÓDIGO: EP-T-CU-0016 AUTORES: ALTAMIRANO CALLE CLAUDIO MARCELO PIZARRO JUCA MARÍA ISABEL CONSULTOR: MSc. BAÑO ALDAZ ÁNGEL. CUENCA 2017

Transcript of CARÁTULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

i

CARÁTULA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: CUENCA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA:

INFLUENCIA DEL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA

CALIDAD DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE ESTUDIOS

SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “JOSÉ VÍCTOR ORDÓÑEZ”,

ZONA 6, DISTRITO 2, PROVINCIA DEL AZUAY, CANTÓN

CUENCA, PARROQUIA STA. ANA, PERIODO LECTIVO

2015-2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA

EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES

DEL PENSAMIENTO

CÓDIGO: EP-T-CU-0016 AUTORES: ALTAMIRANO CALLE CLAUDIO MARCELO

PIZARRO JUCA MARÍA ISABEL

CONSULTOR: MSc. BAÑO ALDAZ ÁNGEL.

CUENCA 2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: CUENCA

DIRECTIVOS

DIRECTIVOS

________________________________ ____________________________________

MSc. Silvia Moy-Sang Castro Dr. Wilson Romero Dávila MSc. DECANA VICEDECANO

_____________________________________ _________________________________

Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO GENERAL SEMIPRESENCIAL

iii

MSc.

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

CONSULTOR ACADÉMICO

De mis consideraciones:

En virtud de las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Primaria, el día 16 de diciembre del 2016.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrantes María Isabel Pizarro Juca con Cédula de Identidad

0102997590 y Claudio Marcelo Altamirano con Cédula de Identidad 0104884598

diseñaron el proyecto educativo con el Tema: Influencia del desarrollo de

habilidades del pensamiento en la calidad del aprendizaje significativo en el área de estudios sociales de los estudiantes de sexto año de educación general básica de la escuela “José Víctor Ordóñez”, zona 6, distrito 2, provincia del Azuay, cantón Cuenca, parroquia Santa Ana, periodo lectivo 2015-2016.

Propuesta: Diseño de una guía didáctica en el desarrollo de habilidades del

pensamiento.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondiente.

____________________ Atentamente

Ángel Baño Aldaz Consultor Académico

iv

Guayaquil, 16 de diciembre del 2016

MSc.

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DERECHOS INTELECTUALES

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos intelectuales del proyecto educativo con el tema:

Influencia del desarrollo de habilidades del pensamiento en la calidad del aprendizaje significativo en el área de estudios sociales de los estudiantes de sexto año de educación general básica de la escuela “José Víctor Ordóñez”, zona 6, distrito 2, provincia del Azuay, cantón cuenca, parroquia Santa Ana, periodo lectivo 2015-2016.

Propuesta: Diseño de una guía didáctica en el desarrollo de habilidades

del pensamiento.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente.

__________________________ ___________________________ María Isabel Pizarro Juca Claudio Marcelo Altamirano Calle CI. 0102997590 CI. 0104884598

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: CUENCA

APROBACIÓN DEL PROYECTO

PROYECTO

TEMA: Influencia del desarrollo de habilidades del pensamiento en la calidad del aprendizaje significativo en el área de estudios sociales de los estudiantes de sexto año de educación general básica de la escuela “José Víctor Ordóñez”, zona 6, distrito 2, provincia del Azuay, cantón cuenca, parroquia Santa Ana, periodo lectivo 2015-2016. Propuesta: Diseño de una guía didáctica en el

desarrollo de habilidades del pensamiento.

APROBADO

……………………………

Tribunal No 1

……………………… ……………………

Tribunal No 2 Tribunal No 3

___________________________ ___________________________

María Isabel Pizarro Juca Claudio Marcelo Altamirano Calle

CI. 0102997590 CI. 0104884598

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

CALIFICACIÓN DEL TRIBUNAL

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ____________________________________________

a) _________________________________________________________

b) _________________________________________________________

c) _________________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

MSc. NANCY ELIZABETH NEGRETE MARTÍNEZ

PHD. JUSTO LUIS PEREDA RODRÍGUEZ

MSc. NELSON ARÍAS SAUMELL

vii

AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios infinitamente porque fue y será mi única fuente de sabiduría e inspiración y haberme dado tan grandes fortalezas para culminar con este objetivo en el largo caminar de mi vida estudiantil.

A mis padres por ser el pilar fundamental en la incentivación de mi vida y mi fortaleza para la superación académica y en mi diario vivir.

A mis maestros ya que de una u otras formas han compartido sus conocimientos para llegar a la culminación de mi meta propuesta.

Como no agradecer a la institución educativa como es la Universidad de Guayaquil la misma que es representada por prestigiosas Autoridades que hacen lo posible para que hoy pueda hacer presente este trabajo previo al Título de Licenciado.

Claudio Marcelo Altamirano Calle

AGRADECIMIENTO

Al Altísimo elevo mi agradecimiento eterno porque fue el único de todos a quien me encomendado para seguir esta carrera que hoy estoy culminado con Fe y Alegría.

A mis hijos por prestar su tiempo y darme aliento a culminar con este objetivo que tanto esperaba.

A los tutores por compartir sus conocimientos y guiarnos en este caminar de preparación académica.

A la Universidad de Guayaquil por dar esta oportunidad de cumplir con este gran sueño que me imaginaba todos los días y ahora se hace una realidad cumplida.

María Isabel Pizarro Juca

viii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi Dios por ser el único en darme fortalezas ánimos y sabiduría por ser mi gran apoyo en este largo caminar Educativo y en los momentos difíciles que se me presentaban.

A mis admirables padres que nunca se descuidaron de darme aliento a culminar con este objetivo.

Claudio Marcelo Altamirano Calle

DEDICATORIA

Mi mente llena de tantas cosas que pienso decir pero en primer lugar dedico este trabajo de esfuerzo a mi Dios que está en las buenas y en las malas dando esa inspiración a que todo me vaya muy bien y prestando ese apoyo que ningún ser humano nos puede dar.

Como no dedicar este esfuerzo a mis apreciados hijos que nunca me dejaron sola siempre juntos luchamos por obtener este objetivo.

María Isabel Pizarro Juca

ix

ÍNDICE GENERAL

Carátula ...................................................................................................... i

Directivos ................................................................................................... ii

Consultor académico ................................................................................ iii

Derechos intelectuales .............................................................................. iv

Aprobación del proyecto ............................................................................ v

Calificación del tribunal .............................................................................. vi

Agradecimiento ......................................................................................... vii

Dedicatoria ............................................................................................... viii

Índice general ............................................................................................ ix

Índice de tablas ....................................................................................... xiii

Índice de gráficos .................................................................................... xiv

Resumen .................................................................................................. xv

Sumary .................................................................................................... xvi

Introducción ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación ...................................................................... 2

Problema de investigación ......................................................................... 5

Situación Conflicto ..................................................................................... 6

Hecho Científico ......................................................................................... 7

Causas ....................................................................................................... 8

Formulación del problema ......................................................................... 8

Objetivos de la investigación ..................................................................... 9

Objetivo General ........................................................................................ 9

Objetivos específicos ................................................................................. 9

Interrogantes de la investigación .............................................................. 9

x

Justificación ............................................................................................. 10

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio ......................................................................... 14

Bases Teóricas ........................................................................................ 16

Definiciones de habilidades del pensamiento .......................................... 17

Importancia habilidades del pensamiento ................................................ 19

Ámbito de aplicación de habilidades del pensamiento ............................. 20

Las habilidades del pensamiento en el entorno educativo ....................... 22

Las habilidades del pensamiento en el quehacer de la educación básica 23

Las habilidades del pensamiento en la Unidad Educativa “José Víctor

Ordóñez” .................................................................................................. 24

El aprendizaje significativo ....................................................................... 25

Definiciones entorno al aprendizaje significativo...................................... 25

Desarrolladores del aprendizaje significativo .......................................... 26

Importancia aprendizaje significativo ....................................................... 28

Aprendizaje significativo en el entorno educativo .................................... 29

El aprendizaje significativo en el quehacer de la educación básica. ........ 30

El aprendizaje significativo en la Unidad Educativa “José Víctor Ordóñez”

................................................................................................................. 31

Fundamentaciones .................................................................................. 32

Fundamentación teórica .......................................................................... 32

Fundamentación epistemológica ............................................................. 33

Fundamentación legal .............................................................................. 36

Términos relevantes ................................................................................ 38

CAPITULO III

METODOLOGIA, PROCESO ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico ............................................................................... 40

xi

Métodos empíricos .................................................................................. 41

Métodos teóricos ...................................................................................... 42

Métodos estadísticos ............................................................................... 42

Tipos de investigacion ............................................................................. 43

Investigación Descriptiva: ........................................................................ 44

Investigación cualitativa: .......................................................................... 44

La investigación cuantitativa: ................................................................... 45

Población y muestra ................................................................................ 46

Población. ................................................................................................ 46

Muestra .................................................................................................... 47

Operacionalización de las variables ......................................................... 48

Tecnicas e intrumentos de investigacion ................................................. 49

Encuestas: ............................................................................................... 49

Encuesta: ................................................................................................. 50

Cuestionario ............................................................................................. 50

Entrevista ................................................................................................. 50

Bibliográfico ............................................................................................. 51

Estadísticos:............................................................................................. 51

Descriptiva ............................................................................................... 51

Profesional: .............................................................................................. 52

Excel ........................................................................................................ 52

Análisis e interpretación de resultados .................................................... 53

Representación de resultados ................................................................. 53

Encuesta a estudiantes ............................................................................ 53

Encuesta a docentes ............................................................................... 63

Encuestas a representantes .................................................................... 73

Prueba de chi cuadrado ........................................................................... 83

Analisis de la entrevista realizada al directivo .......................................... 85

Correlación entre variables ...................................................................... 85

Conclusiones y recomendaciones ........................................................... 88

Conclusiones: .......................................................................................... 88

Recomendaciones: .................................................................................. 89

xii

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

Justificación ............................................................................................. 90

Objetivo general de la guía ...................................................................... 92

Objetivos específicos de la guía .............................................................. 92

Aspectos Teóricos de la propuesta .......................................................... 92

Factibilidad ............................................................................................... 95

Descripción de la propuesta .................................................................... 97

Guía para el estudiante ............................................................................ 99

Presentación .......................................................................................... 100

Recursos y actividades .......................................................................... 100

Actividad #1 tema el acertijos ................................................................ 101

Actividad #2 jugando con frases inductoras ........................................... 103

Actividad #3 preguntas que necesitan urgente una respuesta .............. 105

Actividad 4# tema: un dilema moral ...................................................... 107

Actividad #5 tema: llegamos a la isla desierta ....................................... 109

Actividad #6 tema: el doctor .................................................................. 111

Actividad #7 tema: la caja magica ......................................................... 113

Actividad # 8 el juego de las películas ................................................... 115

Actividad # 9 tema: barco cargado de: ................................................... 117

Actividad # 10 tema: el aprendiz ............................................................ 119

Actividad # 11 tema: el globo ................................................................. 121

Evaluación del bloque: ........................................................................... 123

Conclusiones de la propuesta: ............................................................... 123

Beneficiarios. ......................................................................................... 123

Impacto social. ....................................................................................... 124

Bibliografía ............................................................................................. 125

Anexos ................................................................................................... 126

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Actividades de Desarrollo de habilidades .................................................. 53

Tabla 2.- Clases con ejemplos prácticos .................................................................... 54

Tabla 3.- Habilidades del pensamiento ...................................................................... 55

Tabla 4.- Proceso para el aprendizaje significativo .................................................. 56

Tabla 5.- Actividades para el aprendizaje significativo ............................................ 57

Tabla 6.-Temas que generan interés .......................................................................... 58

Tabla 7.- Habilidades del pensamiento y aprendizaje significativo ........................ 59

Tabla 8.- Trabajo con actividades cognitivas ............................................................. 60

Tabla 9.- Actividades dentro de una guía ................................................................... 61

Tabla 10.- Guía Didáctica ............................................................................................. 62

Tabla 11.- Estrategias ................................................................................................... 63

Tabla 12.- Habilidades del pensamiento .................................................................... 64

Tabla 13.- reflexión de los estudiantes ....................................................................... 65

Tabla 14.- El aprendizaje significativo en estudios sociales ................................... 66

Tabla 15.- Actividades significativas ........................................................................... 67

Tabla 16.- Los estudiantes que han captado en la clase ........................................ 68

Tabla 17.- Motivación a los estudiantes ..................................................................... 69

Tabla 18.- Guía para el aprendizaje significativo ...................................................... 70

Tabla 19.- Guía Didáctica ............................................................................................. 71

Tabla 20.- Guía con actividades significativas .......................................................... 72

Tabla 21: motivación en las habilidades del pensamiento ...................................... 73

Tabla 22: Importancia de las habilidades del pensamiento..................................... 74

Tabla 23: El pensamiento en estudios sociales ........................................................ 75

Tabla 24: Importancia del constructivismo ................................................................. 76

Tabla 25: Aprendizaje significativo .............................................................................. 77

Tabla 26: Aprendizajes significativos en la enseñanza ............................................ 78

Tabla 27: significado de aprendizaje significativo ..................................................... 79

Tabla 28: Guía de actividades con actividades prácticas ........................................ 80

Tabla 29: Rendimiento académico .............................................................................. 81

Tabla 30: Guía didáctica para las habilidades del pensamiento ............................ 82

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1.- Actividades de Desarrollo de habilidades ............................... 53

Gráfico 2.- Clases con ejemplos prácticos ............................................... 54

Gráfico 3.- Habilidades del pensamiento ................................................. 55

Gráfico 4.- Proceso para el aprendizaje significativo ............................... 56

Gráfico 5.- Actividades para el aprendizaje significativo .......................... 57

Gráfico 6.- Temas que generan interés ................................................... 58

Gráfico 7.- Habilidades del pensamiento y aprendizaje significativo ........ 59

8.- Trabajo con actividades cognitivas ..................................................... 60

Gráfico 9.- Actividades dentro de una guía .............................................. 61

Gráfico 10.-Guía Didáctica ....................................................................... 62

Gráfico 11.- Estrategias ........................................................................... 63

Gráfico 12.- Habilidades del pensamiento ............................................... 64

Gráfico 13.- reflexión de los estudiantes .................................................. 65

Gráfico 14.- El aprendizaje significativo en estudios sociales .................. 66

Gráfico 15.- Actividades significativas ...................................................... 67

Gráfico 16.- Los estudiantes que han captado en la clase ...................... 68

Gráfico 17.- Motivación a los estudiantes ............................................... 69

Gráfico 18.- Guía para el aprendizaje significativo................................... 70

Gráfico 19.- Guía Didáctica ...................................................................... 71

Gráfico 20.- Guía con actividades significativas....................................... 72

Gráfico 21: motivación en las habilidades del pensamiento .................... 73

Gráfico 22: Importancia de las habilidades del pensamiento ................... 74

Gráfico 23: El pensamiento en estudios sociales..................................... 75

Gráfico 24: Importancia del constructivismo ............................................ 76

Gráfico 25: Aprendizaje significativo ........................................................ 77

Gráfico 26: Aprendizajes significativos en la enseñanza ......................... 78

Gráfico 27: significado del aprendizaje significativo ................................. 79

Gráfico 28: Guía didáctica con actividades prácticas ............................... 80

Gráfico 29: Rendimiento académico ........................................................ 81

Gráfico 30: Guía didáctica para las habilidades del pensamiento ........... 82

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN EN PÁRVULOS

RESUMEN

En el transcurso del proyecto se buscó varias fuentes de investigación

para la influencia del desarrollo de las habilidades del pensamiento en el

desempeño escolar en el área de estudios sociales en los estudiantes de

educación general básica para poner en base los resultados logrados,

elaborar el diseño de una guía didáctica en el desarrollo de habilidades

del pensamiento para los estudiantes de la escuela “José Víctor Ordoñez”

mediante los resultados obtenido de los inconvenientes en la que los

niños y niñas están atravesando sobre una situación grave en la cual les

están perjudicando su rendimiento académico, ya que es muy interesante

en la calidad del aprendizaje significativo como también de interés en las

actividades didácticas las mismas que provocan el dinamismo en los

estudiantes generando de esta manera un rendimiento eficaz, para el

desarrollo de esta investigación se realizó con la aplicación de los

diferentes métodos como es el método empírico, teórico, etc. Así como el

uso de diferentes técnicas para la recopilación de los datos con la

finalidad de poder procesar la información obtenida y realizar el debido

análisis para llegar a la solución el problema. Llegando a la conclusión:

que los estudiantes les hace falta una guía didáctica donde puedan

obtener información para el desarrollo de las habilidades del pensamiento

está a su vez contiene una estructura de la siguiente manera;

presentación, recursos, actividades, planificación de actividades lúdicas,

clases, destrezas e indicadores de logros y de manera específica los

diferentes tipos de actividades para que desarrollen sus habilidades.

Habilidades del

pensamiento

Aprendizaje

significativo

Guía didáctica

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN EN PÁRVULOS

SUMARY

In the course of the project, several sources of research were sought for

the influence of the development of thinking skills on school performance

in the area of social studies in basic general education students to build on

the results achieved, A didactic guide in the development of thinking skills

for the students of the "José Victor Ordonez" school through the results

obtained from the disadvantages in which the children are going through a

serious situation in which they are prejudicing their academic performance

, Since it is very interesting in the quality of the significant learning as well

as of interest in the didactic activities the same ones that provoke the

dynamism in the students generating in this way an efficient performance,

for the development of this investigation was realized with the application

of the Different methods such as the empirical method, theoretical, etc. As

well as the use of different techniques for the collection of data in order to

be able to process the information obtained and perform due analysis to

arrive at the solution of the problem. Concluding: that students need a

didactic guide where they can obtain information for the development of

thinking skills is in turn contains a structure as follows; Presentation,

resources, activities, planning of play activities, classes, skills and

indicators of achievement and specifically the different types of activities to

develop their skills.

Thought Skills Significant learning

Didactic guide

1

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de los procesos educativos cuentan con una serie de

lineamientos y características que han de ser tomadas en cuenta para

lograr los mejores resultados entre los puntos clave en los que se han

enfocada es en buscar alternativas para potencializar las habilidades del

pensamiento con el fin de promover la asimilación de un aprendizaje

significativo.

Capacitar al estudiante a fomentar habilidades como el pensar,

actuar, reflexionar dentro de un entorno tanto académico como en las

diferentes actividades que se realicen permitiendo adquirir y desarrollar

habilidades y actitudes para la vida a través de crear situaciones propicias

para el aprendizaje significativo.

En el Capítulo I se plantea encontrar el problema de la escuela

“José Víctor Ordóñez” situando la problemática dentro del contexto, identificando

las causas, plasmando los objetivos para el desarrollo del proyecto, y

describiendo las interrogantes como también la justificación de la investigación.

En el Capítulo II se cimentarán las bases a través de fuentes

confiables y aportes de reconocidos autores que servirán de soporte de

bases teóricas en las que se da a conocer la importancia de las

habilidades del pensamiento así como del aprendizaje significativo y como

una influye en la otra.

En el capítulo III se establece la metodología, técnicas e

instrumentos que se ha utilizado en el proceso de investigación, los

diferentes tipos de investigación empleados en el trabajo investigativo, la

población, muestra y el respectivo análisis de los datos que se obtienen.

En el capítulo IV se procede al diseño y desarrollo de la propuesta

de la investigación, detallando los diferentes elementos intervinientes que

componen la alternativa de la solución a la problemática presentada.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

El punto de partida de la presente investigación es considerar la baja

calidad del aprendizaje significativo en los estudiantes del Sexto Año de

Educación Básica. El punto medular es poder identificar cómo influye el

desarrollo de las habilidades del pensamiento en la calidad de aprendizaje

significativo en los estudiantes del Sexto Año de Educación Básica de la

Escuela “José Víctor Ordóñez” Zona 6, Distrito 2, Provincia del Azuay,

Cantón Cuenca, Santa Ana, Caserío Bella Unión, periodo lectivo 2015-

2016. Tomando en consideración que todo ser humano desde tempranas

edades es un ser pensante que todas y cada una de las actividades que

realice dependerán de la calidad de pensamiento que influye en que el

hecho educativo sea considerado desde un punto más social y humano y

no únicamente como un proceso individual de asimilación de

conocimientos.

La escuela “José Víctor Ordóñez” se encuentra ubicada en el caserío

Santa Bárbara, parroquia Santa Ana, del cantón Cuenca, provincia del

Azuay, institución en la que se educan 100 niños, contando con los

niveles de Inicial hasta Séptimo de Básica, cuenta con 10 profesores con

nombramiento y 1 docente con contrato.

El nivel socioeconómico de los estudiantes es medio ya que se

encuentran en una zona rural, esta institución no tiene acceso a las tics,

tampoco cuenta con internet y los estudiantes vienes de lugares muy

lejanos como también los docentes se les incomoda viajar para llega a

tiempo al establecimiento educativo.

3

Tomando en consideración que estamos preocupados por los

antecedentes sobre la educación, ya que una de las partes primordiales

es las habilidades que todo ser humano desde tempranas edades es un

ser pensante y cada una de las actividades que realice dependerán de la

calidad de pensamiento que influye en que el hecho educativo sea

considerado desde un punto más social y humano y no únicamente como

un proceso individual de asimilación de conocimientos.

Se puede decir que el juego es una actividad para el desarrollo del

proceso enseñanza aprendizaje siendo este a su vez natural y contribuye

a la asimilación de superación de diferentes obstáculos tratando de abrir

caminos para llegar al éxito, una de las estrategias de aprender es

jugando y compartiendo experiencias entre grupos de dos o más

personas.

Uno de los problemas observados en la escuela “José Víctor

Ordoñez” es la escasa enseñanza en el aprendizaje significativo, bajo

rendimiento académico; por la limitada aplicación de estrategias basadas

en las habilidades del pensamiento por parte de los docentes de aula, ya

que esto perjudica a los niños y niñas en los aspectos de obtención de

creatividad provocando la dificultad de analizar, generalizar, clasificar,

sintetizar, organizar, comparar, etc., los mismos que se dan dentro y fuera

de la institución educativa.

Canalizando los diferentes parámetros se puede analizar que la

falta de habilidades y estrategias compartidas con el desinterés y la

desmotivación durante la enseñanza provocando un bajo rendimiento

académico de manera especial en el área de estudios sociales afectando

a la escuela “José Víctor Ordoñez” impidiendo alcanzar el aprendizaje

significativo

Las falencias de estrategias como la escasa capacitación en

recursos didácticos se deben a que los docentes no tratan por completo

en auto actualizarse en actividades para el desarrollo de habilidades del

4

pensamiento para completar el proceso de enseñanza aprendizaje a sus

educandos. Para completar con estos inconvenientes es muy interesante

investigar los factores que afectan buscando posibilidades entre una de

ellas está la asignación de una guía didáctica como una posibles solución

a la problemática.

Las habilidades en conjunto esta las destrezas, actitudes,

disposiciones y propuestas delimitadas que el docente desarrolla para la

aplicación en clases como son: teatros, disfraces, observación de videos,

etc. Para lograr un mejoramiento en el rendimiento académico de los

estudiantes del sexto grado quienes se encuentran afectados por los

diferentes antecedentes mencionados.

Entonces si los docentes de la escuela “José Víctor Ordoñez” se

actualizan de manera autónoma o mediante recursos del estado esto a su

vez capacitándose en estrategias de habilidades y luego lo pone en

práctica con sus estudiantes en el aula de clases es más utilizando los

espacios externos de la institución, entonces se obtendrá estudiantes

capaces, motivados, y de una expresión libre y voluntaria de factible para

reflexionar canalizar e investiga por su propia cuenta.

En la escuela “José Víctor Ordoñez” de la provincia del Azuay

cantón Cuenca parroquia Santa Ana, se ha encontrado la escasa calidad

del aprendizaje significativo en el área de estudios sociales de los

estudiantes de sexto grado debido a la falta de integración y motivación

de los niños y niñas entre las edades de 9 y 10 años.

Aquel problema incide en el poco interés de integrarse de manera

participativa y vincularse en las actividades de las habilidades del

pensamiento por el escaso desarrollo de la imaginación como es el uso

de diferentes estrategias para lograr el proceso de enseñanza aprendizaje

y por ende el alto rendimiento académico en el área de estudios sociales

en los estudiantes de sexto grado de educación general básica

5

Entonces para lograr el mejor rendimiento académico en los

estudiantes de la escuela “José Víctor Ordoñez” de la ciudad de Cuenca

parroquia Santa Ana seria el cumplimiento con los objetivos educativos

del proceso enseñanza aprendizaje del área de estudios sociales.

Problema de investigación

Esta problemática se genera por falta de socialización, escaso

rendimiento académico en el aprendizaje en el área de Estudios Sociales

de los estudiantes de sexto grado de la escuela “José Víctor Ordoñez”

siendo uno de los caos los docentes por la escasa actualización en los

recursos didácticos y la calidad de las habilidades del pensamiento

constituye un problema de nacionalidad ecuatoriana y en su vínculo en

general.

En base a los planeamientos realizados se puede establecer que

uno de los factores que más incide o influye en la calidad del aprendizaje

significativo es el trabajar desarrollando las habilidades del pensamiento.

Tomando en consideración que los estudiantes se encuentran en una

etapa en que su pensamiento es más crítico, creativo y por tanto la

aplicación de actividades que vayan encaminadas a trabajar las diferentes

habilidades del pensamiento permitirá que su aprendizaje se lleve a cabo

de mejor manera, aumentando su interés, motivación.

Logrando cubrir las expectativas y necesidades de la sociedad en

general, en base a ello da su aprobación para que se genere la

investigación con el fin de determinar las falencias y fortalecer en el

proceso de enseñanza- aprendizaje cimentando las bases para la

elaboración del diseño de la guía didáctica.

6

Situación Conflicto

La situación conflicto es la escasa calidad en el aprendizaje significativo el

área de Estudios Sociales de los 15 estudiantes del Sexto Año de

Educación General Básica de la escuela “José Víctor Ordóñez” Zona 6

Distrito 2, Provincia del Azuay, Cantón Cuenca, Parroquia Santa Ana,

periodo lectivo 2015-2016.

La situación conflicto pudo percibir en la institución mediante una

observación directa y con diálogo entre los docentes. Según esto, la

situación actual para la formación de los estudiantes no es la óptima. Se

puede decir que la escuela “José Víctor Ordóñez se ubica en un caserío

distante donde no se cuentan con facilidades para el estudio como

bibliotecas completas, el internet es de baja calidad, el laboratorio de

computación no tiene buenas condiciones ni el mantenimiento necesario,

además carecen de material didáctico.

Adicionalmente, el lugar es apartado de la ciudad; el caserío está

alrededor de una hora y media de la ciudad de Cuenca, lo que impide una

movilización constante de los docentes o de los mismos estudiantes para

aprendizajes en otros ambientes.

En el ámbito social, se puede mencionar que estos niños están

influenciados por la migración; gran parte de los estudiantes están solo

con madre, padre, tíos, abuelos o adultos mayores. El ambiente familiar

no está generado dentro de los parámetros de calidad que debe tener el

estudiante para un aprendizaje significativo ya que se ven influenciados

por grandes cargas de violencia, tanto psicológica como física, lo que

impide obtener un alto rendimiento académico en el estudio.

Otro factor es el alto índice de analfabetismo de los representantes

de los estudiantes y el poco interés por la educación debido a que

requieren mano de obra para que trabajen en el campo ya que el principal

ingreso económico de la zona es la agricultura y la ganadería. Eso se

7

puede evidenciar con el alto número de faltas de los estudiantes que

están sujetos a esta investigación.

Estos y otros factores reflejan otro tipo de necesidades con mayor

prioridad, dejando los docentes muchas veces de lado la aplicación de

proyectos, planes o actividades encaminadas al desarrollo de las

destrezas del pensamiento que beneficien a los estudiantes o que les

permita llegar a un aprendizaje significativo en los educandos.

El problema está plateado de forma clara y observable, siendo las

variables completamente evidentes y detectables para los lectores.

Hecho Científico

Baja calidad en el aprendizaje significativo en el desarrollo de

habilidades de pensamiento de los estudiantes del Sexto Año de

Educación General Básica de la escuela “José Víctor Ordóñez” Zona 6

Distrito 2, Provincia del Azuay, Cantón Cuenca, Parroquia Santa Ana,

periodo lectivo 2015-2016.

En la Escuela “José Víctor Ordóñez” luego de haber revisado las

escalas de logros de los estudiantes y observado una clase dictada por el

docente de sexto grado se analiza la baja calidad en el aprendizaje

significativo, debido a factores como la falta de aplicación de estrategias

metodologías, una guía para estudiantes donde puedan observar varias

actividades que desarrollen un aprendizaje significativo.

Con el director y docente, se revisó los cuadros de calificaciones de

los estudiante de sexto grado en el área de estudios sociales en el cual se

visualizó escaso rendimiento académico esto se da a que los docentes no

están capacitados o no aplican un aprendizaje significativo para el

desarrollo de las diferentes habilidades de enseñanza aprendizaje.

8

Causas

Los docentes no aplican estrategias que puedan desarrollar de

manera adecuada las habilidades del pensamiento en los estudiantes de

sexto grado, razón por la cual no desarrollan las habilidades del

pensamiento en el área de Estudios Sociales.

La falta de capacitación y actualización contante en recursos

didácticos digitales impide que los docentes lo apliquen a favor del

aprendizaje significativo en el área de estudios sociales de los estudiantes

de sexto grado de educación general básica.

Los docentes aun no mantienen una pedagogía activa completa,

por tal motivo no avanzan con el desarrollo completo en el aprendizaje

significativo motivo por el cual los estudiantes están con bajo rendimiento

académico.

Los docentes no cuentan con la capacitación necesaria para

trabajar con la aplicación de actividades lúdicas, lo que impide es

desarrollo del aprendizaje significativo.

La escuela no cuenta con una guía didáctica con actividades

innovadoras para el estudiante, esto hace que los estudiantes no puedan

desarrollar el aprendizaje significativo en el área de estudios sociales.

Formulación del problema

¿Cómo influyen las habilidades del pensamiento en la calidad de

aprendizaje significativo en el área de Estudios Sociales de los

estudiantes del Sexto grado de educación general Básica La Escuela

“José Víctor Ordóñez”, Zona 6, Distrito 2, provincia del Azuay, cantón

Cuenca, parroquia Santa Ana, periodo lectivo 2015-2016?

9

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Determinar la Influencia las habilidades del pensamiento en la calidad

del aprendizaje significativo en el área de Estudios Sociales, mediante un

estudio bibliográfico, investigación de campo, análisis estadístico, para

diseñar una guía didáctica en el desarrollo de las habilidades del

pensamiento en el aprendizaje significativo.

Objetivos específicos

Identificar Influencia las habilidades del pensamiento en la calidad

del aprendizaje significativo mediante un estudio bibliográfico, de

campo, análisis estadístico, encuesta a docentes, estudiantes y

entrevista a directivo.

Definir la calidad de aprendizaje significativo en el área de Estudios

Sociales mediante los procesos educativos de las competencias

curriculares.

Identificar los aspectos más importantes de la investigación para

diseñar una guía didáctica en el desarrollo de las habilidades del

pensamiento en el aprendizaje significativo, en base a los datos

obtenidos.

Interrogantes de la investigación

¿Cómo influyen las habilidades del pensamiento en el aprendizaje

significativo en el área de estudios sociales?

¿Cómo se puede desarrollar correctamente las habilidades del

pensamiento para fomentar la calidad de aprendizaje significativo en los

estudiantes en el área de estudios sociales?

10

¿De qué manera la aplicación de actividades de las habilidades del

pensamiento favorece el aprendizaje significativo de los estudiantes de

estudios sociales de los estudiantes de sexto grado?

¿Por qué es importante desarrollar habilidades del pensamiento en el

aprendizaje significativo?

¿Por qué el uso adecuado de estrategias permite mejorar el

aprendizaje significativo y por ende, el desarrollo de pensamiento en el

área de Estudios Sociales?

¿Por qué el aprendizaje significativo ayuda a desenvolverse de mejor

manera en la sociedad?

¿Qué factores inciden en la calidad de aprendizaje significativo de los

estudiantes del Sexto Año de Básica?

¿Por qué es importante diseñar una guía didáctica en base a las

habilidades del pensamiento para trabajar con el Sexto Año de Básica?

¿Cómo elaborar una guía didáctica basada en las habilidades del

pensamiento, que promuevan el mejoramiento de la calidad de

aprendizaje significativo de los estudiantes?

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto sirve para identificar varios tipos de estrategias

metodológicas creativas que se utilizarán en el contexto enseñanza

aprendizaje, acatando las dificultad que los estudiantes demuestran, es

ahí que el profesor a pesar de obtener espacios reducidos debe tomar en

consideración los conocimientos educativos para lograr que los niños y

niñas a su cargo se concentren a las actividades programadas

11

permitiendo que se relacionen a través del juego con el entorno en el que

vive y desarrollando las destrezas del aprendizaje significativo.

El presente proyecto presenta actividades prácticas sobre el

desarrollo de la calidad de aprendizaje significativo con la aplicación de

estrategias y metodologías encaminadas a las habilidades del

pensamiento; al desarrollar dichas habilidades estamos permitiendo que

el estudiante sea capaz de identificar problemas, planear estrategias,

tomar decisiones, solucionar problemas de la vida diaria, es decir

personas con las bases para asumir los diferentes retos que una sociedad

cada vez más exigente plantea.

Esta investigación es conveniente para los docentes, directivos y

de manera especial a los niños y niñas de sexto grado de la escuela “José

Víctor Ordoñez” donde se retroalimentarán con actividades que les

permitan desarrollar el aprendizaje significativo y de esta forma obtener

estudiante que se desenvuelvan libremente ante la sociedad.

Esta investigación servirá como manual útil y conveniente para la

escuela donde se realizó la investigación por ser un compendio de las

habilidades del pensamiento que no han sido investigadas peor aplicadas

en la escuela “José Víctor Ordoñez”. Una propuesta que tiene a mejorar el

rendimiento académico en el área de estudios sociales y procurando

obtener una calidad efectiva en el desarrollo del aprendizaje significativo

en los estudiantes de sexto grado de educación general básica

Relevancia del proyecto de investigación con la aplicación de la

propuesta se logrará el cambio y el mejoramiento de las técnicas y

estrategias que el docente usa para la motivación en su clase, dando

lugar a las actividades del desarrollo de las habilidades del pensamiento y

de las competencias curriculares en el área de estudios sociales razón

por el cual este proyecto se centra en ser útil para interactuar frente al

mundo entero a lo largo de nuestro diario vivir.

12

Con este proyecto se beneficiarán de manera directa los

estudiantes del sexto año de educación general básica de la escuela

“José Víctor Ordoñez” y en forma general la comunidad educativa. De

modo que los estudiantes desarrollen sus habilidades del pensamiento en

la calidad del aprendizaje significativo en el área de estudios sociales

mediante actividades prácticas que se lo realice día a día en su diario

vivir.

Esta importante investigación aporta con posibles alternativas que

ayudará a resolver los problemas existentes como es el caso de

utilización de técnicas prácticas para el desarrollo del aprendizaje

significativo en las habilidades del pensamiento para ello está el uso de

una guía didáctica donde presenta diferentes estrategias para desarrollar

en clases, las mismas que se pueden utilizar dentro y fuera del aula.

El valores teóricos de este proyecto genera un aporte importante al

analizar las capacidades y nivel de desarrollo de las destrezas y

habilidades del pensamiento, uno de los principales objetivos de la

educación ecuatoriana es formar personas reflexivas, críticas y analíticas

para desenvolverse adecuadamente en la sociedad.

Para lograr aquello se hace necesario que los docentes apliquen

técnicas que motiven al estudiante a construir su propio conocimiento, en

el desarrollo de las habilidades del pensamiento integradas en todo

momento del proceso de enseñanza-aprendizaje ya que ayuda a resolver

problemas prácticos en las habilidades del pensamiento.

Este proyecto cuyo objetivo principal es promover el desarrollo y

mejoramiento de la calidad de aprendizaje significativo en las habilidades

del pensamiento donde se obtendrán estudiantes capaces de sí mismo,

mejoramiento del rendimiento académico y docentes con ánimos de

aplicar correctamente la enseñanza aprendizaje.

13

El mejoramiento de la calidad de aprendizaje significativo en el

proceso de enseñanza en el Sexto Año de Educación General Básica de

la Escuela “José Víctor Picón” involucra a estudiantes, maestros,

directivos y a la comunidad educativa en general, que conjuntamente

pueden promover y desarrollar programas, proyectos que vayan

enfocados a la aplicación de técnicas, estrategias, actividades que

fortalezcan el desarrollo de las habilidades del pensamiento llegando a

contribuir a la calidad de aprendizaje significativo de los educandos

Es interesante para lograr alta calidad de las habilidades del

pensamiento mediante el uso del aprendizaje significativo en el área de

estudios sociales de los estudiantes de sexto grado de la escuela “José

Víctor Ordoñez”, utilizando los diferentes juegos donde los estudiantes

desarrolles el aprendizaje ya que hoy en el día los niños y niñas aprenden

jugando, y como no destacar que el juego viene desde que nace el bebé y

empieza a explorar su entorno.

Este proyecto es muy factible porque trae consigo el planteamiento

de una solución viable y efectiva para la problemática presentada, en

tiempos y espacios delimitados con una propuesta novedosa para

fortalecer las destrezas del pensamiento. Además los investigadores

poseen los conocimientos adecuados para ejecutar el proceso.

14

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

El tema abordado sobre las habilidades del pensamiento y su

influencia en el aprendizaje significativo es un tema que ha sido

investigado, pero es necesario acotar que no ha sido abarcado dentro del

desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño, las habilidades del

pensamiento fortalecerá el aprendizaje significativo.

La información sobre la aplicación de habilidades del pensamiento

en el proceso educativo con el fin de lograr promover el aprendizaje

significativo, es un tema que se lo puede encontrar en diversas fuentes de

consulta como libros tanto impresos como digitales, revistas, artículos,

tesis, proyectos, etc. si bien es cierto que no se encuentran basadas en

las destrezas con criterio de desempeño.

En la tesis para obtener el grado de magister en la Universidad de

Guayaquil titulada “Desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y su

incidencia en la fluidez verbal en los estudiantes” cuya autora la Lcda.

Ivonne Parra en el año 2013. Plantea: como conclusión en su tesis nos da

a conocer que existe falencias en el desarrollo de las habilidades del

pensamiento crítico, por ende no son competentes en la fluidez verbal,

para lo cual recomienda el diseño de estrategias que orienten la labor

docente dentro y fuera del aula, lo que beneficia a que el estudiante

genere ideas y propongan soluciones.

Autor Lcdo. Guillermo Vallejo (2011)

En la tesis “Evaluación de un programa para el desarrollo del

pensamiento formal en los estudiantes” proyecto para la obtención del

título de magister, en l Universidad Particular de Loja del año 2011 cuyo

15

autor Lcdo. Guillermo Vallejo asume el pensamiento como la activación

del sistema inteligente de una persona. Con el siguiente objetivo evaluar

un programa para el desarrollo del pensamiento formal y aplicable a los

estudiantes que cursan el décimo año de educación básica en la Unidad

Educativa “Tumbaco”. (p.14).

En la misma que concluye que ha producido serie de ausencia

como la poca o ninguna formación/capacitación de las/los docentes en

este tema entonces concluye que los jóvenes no son capaces de emitir

juicios críticos o creativos en respecto a la misma y por otro lado los

docentes siguen aplicando formas pedagógicas que concluyen exigiendo

memorización. El autor de este proyecto recomienda elaborar programas

para el desarrollo del pensamiento formal.

En la tesis previo la obtención del Título de magister, cuyo tema es

“La enseñanza de la filosofía en el pensamiento crítico y creativo de los

estudiantes” de la Universidad Estatal de Milagro, de la autora Xiomara

Zúñiga en el año 2012, quien presenta referentes al bajo nivel de

pensamiento crítico de los estudiantes, falta de habilidades y destrezas no

desarrolladas en los estudiantes.

Concluye que no se los estudiantes de dicha universidad presentan

bajo nivel del pensamiento creativo y las habilidades y destrezas no

desarrolladas en los estudiantes, entonces recomienda en su tesis la

investigación, en la enseñanza de la filosofía en el pensamiento crítico y

creativo.

En la tesis doctoral “Utilización de los mapas conceptuales como

herramienta valuadora del aprendizaje significativo del alumno

universitario” publicada en el año 2008 en la Universidad Ramón Llull por

Fernando Rey Abella quien manifiesta en su trabajo aborda los nuevos

paradigmas de enseñanza, en el que considera que aprender significa

mente supone modificar los esquemas conceptuales del estudiante.

16

En la Universidad Andina Simón Bolívar en la tesis cuyo tema es

“Una propuesta para el aprendizaje significativo de los estudiantes de la

Escuela San José La Salle, en el año 2008 por Edgar Cobo realiza

comparaciones entre la escuela tradicional y la nueva escuela, partiendo

de como el funcionamiento de éstas influye en el desarrollo del

pensamiento significativo.

Como se puede observar el tema de las habilidades del

pensamiento y el aprendizaje significativo ha sido investigado con

anterioridad más no dentro de la relación que ejercen entre sí, es por ello

la necesidad de presentar las bases teóricas que sustenten dicha

investigación

Bases Teóricas

Es necesario que para la presente investigación se aborde y

establezca la importancia de desarrollar actividades para las habilidades

del pensamiento que a su vez influyen en la calidad de aprendizaje

significativo con la utilización de procesos en base a las destrezas con

criterio de desempeño.

Para José Pérez. Base teórica. (2010).

Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de

investigación, pues es sobre este que se construye todo el trabajo.

Una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se

construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin

ella no se puede analizar los resultados. (p.2)

La base teórica de una investigación constituye una estructura

sobre la cual se establece un diseño, es esta parte tan importante la que

17

indica que partes deben ser investigadas, que instrumentos serán los

idóneos para el mismo.

Definiciones de habilidades del pensamiento

Hablar de habilidades del pensamiento es abordar una serie de

procesos que van encaminados a fortalecer todas las destrezas que

ayuden a mejorar la calidad de pensar, para poder actuar en base a los

conocimientos asimilados y que permiten obtener mejores resultados en

la calidad.

Para Sergio Dávila. El aprendizaje significativo. (2012). Dice:

Es el proceso mediante el cual se informa de manera clara, precisa

y ordenada las características del objeto de la observación. Se

puede describir: de lo general a lo particular, de lo inmediato a lo

mediato, etc. dependiendo del propósito de la descripción (p.56).

Las habilidades del pensamiento engloban un todo dentro del

proceso de análisis educativos y para que el niño desarrolle se requiere

de la orientación del docente quien describe las actividades antes de

iniciar una su respectiva clase con el estudiante y a la ves organizando de

acuerdo a la forma en que lo va a utilizar esto puede ser de acorde a su

materia o ares asignada.

“Las habilidades básicas del pensamiento se ven como un puente o

un trampolín para las habilidades analíticas; es decir, deben servir de

apoyo para comenzar a precisar algunas cuestiones de las Habilidades

Analíticas del Pensamiento”. (Habilidades Básicas del Pensamiento,

2010, pág. 34). El pensamiento es una de las cualidades o características

que definen al ser humano de las demás especies en la Tierra, es en sí

parte inherente de cada una de las personas más sin embargo es algo

que se puede ir desarrollando y fortaleciendo con el paso del tiempo y con

18

la aplicación de actividades propias y adecuadas para el desarrollo de las

destrezas cognitivas.

“Las habilidades del pensamiento son las capacidades y

disposiciones para hacer las cosas. Son la destreza, la inteligencia, el

talento o la acción que demuestra una persona” (Palos Aurora, 2010, pág.

7). Como todo proceso las habilidades del pensamiento empiezan a

desarrollarse desde las más básicas en las tempranas edades hasta

llegar aquellas que implican mayor capacidad de análisis, que van

cimentándose en las bases adquiridas, por ello es necesario que los

maestros que trabajan desde los más pequeños desarrollen actividades

que beneficien las diferentes habilidades del pensar.

“Las Habilidades Básicas de pensamiento tienen una función

social, son aquellas que permiten que establezcamos contacto con la

información interna y externa, nos ayudan a filtrarla, interpretarla y

resolver algunas situaciones difíciles” (Salinas, 2012, p. 76). Si bien las

habilidades del pensamiento muchas veces son parte inherente del ser

humano, éstas son también desarrolladas y adquiridas a través de los

procesos de aprendizaje, por ello juega un papel muy importante el rol

que cumple el docente es buscar y promover aquellas actividades que

fortalezcan las destrezas, la inteligencia para actuar y resolver situaciones

que se les presenten.

El aprender a pensar no solo tiene un contexto de las habilidades y

destrezas cognitivas en forma individual, ya que su repercusión va más

allá puesto que el desarrollar habilidades del pensamiento permite llevar

una mejor socialización con los demás y el entorno, ayuda a analizar y

tomar las mejores alternativas de solución a las problematicas

presentadas.

19

Importancia habilidades del pensamiento

La inteligencia es la característica principal del ser humano es

nuestra capacidad de raciocinio lo que marca la diferencia de las otras

especies que habitan en el planeta Tierra, el hombre por su gran

capacidad intelectual ha creado otro tipo de inteligencia la “virtual” que

permite resolver problemas de manera más rápida optimizando muchas

veces tiempo y recursos.

El desarrollar el pensamiento es muy importante puesto que

permite que el ser humano interactúe con los demás y con su entorno,

permite también que asimile nuevos conocimientos y que sea capaz de

utilizar dichos aprendizajes en situaciones de la vida real.

Para Aurora Palos. Desarrollo de Habilidades del pensamiento.

(2010) considera que:

En la inteligencia humana, las cosas ocurren de otro modo; la

inteligencia artificial puede resolver problemas, pero la inteligencia

humana –se distingue por plantearlos- y la inteligencia artificial no

posee esta capacidad, no puede crear problemas, y no tiene

facultad en decidir cuál es el problema que va a solucionar. (p. 13).

Si bien es cierto que los beneficios y ventajas que la inteligencia

artificial reporta son múltiples también es necesario establecer que ésta

tiene limitaciones ya que solo es capaz de resolver problemas más no de

plantearlos o analizar diferentes aspectos sobre el contexto, solo es

posible resolver el problema que se le presenta tal cual, más no de

escoger el orden en el cual va a solucionarlos.

Es imprescindible que en las escuelas e instituciones educativas

se trabaje en base a actividades que permitan al estudiante promover

su reflexión, análisis, la claridad y precisión de sus pensamientos,

20

tomándose las cosas con mayor calma para buscar las mejores

alternativas de solución a la posible problemática que se presentare.

El docente debe ser plenamente consciente y responsable de la

delicada labor que tienen, el fortalecer procesos del desarrollo del

pensamiento para la asimilación de aprendizajes significativos es muy

importante, dichos procesos deben ser trabajados desde la etapa

preescolar es decir desde los más pequeños para poco a poco ir

sembrando las bases que les permita tener la capacidad de pensar,

cultivarse durante su crecimiento y evolución.

Ámbito de aplicación de habilidades del pensamiento

El ámbito de las habilidades del pensamiento es muy amplio ya que el

desarrollar las destrezas cognitivas permite que el ser humano las aplique

en las diferentes circunstancias que se les pueda presentar, acrecentar

día a día dichos cimientos en base a un trabajo continuo y progresivo es

en parte misión de las instituciones educativas a través del trabajo del

docente.

“Se trata de enseñar habilidades intelectuales a partir del currículo,

de la disciplina, tomando en consideración, no sólo la lógica disciplinar,

sus contenidos específicos, sus métodos, sino también sus propósitos y

sus formas de comunicación y lenguaje” (Valenzuela Jorge, 2011, p. 6). El

ámbito de las habilidades del pensamiento es muy amplio ya que el

desarrollar las destrezas cognitivas permite que el ser humano las aplique

en las diferentes circunstancias que se les pueda presentar, acrecentar

día a día dichos cimientos en base a un trabajo continuo y progresivo es

en parte misión de las instituciones educativas a través del trabajo del

docente.

21

“Tradicionalmente, el concepto de inteligencia ha incluido aspectos

como: la velocidad de procesamiento de información, la creatividad, y la

memoria excepcional; sin embargo, investigaciones recientes, han

sugerido que parte integrante de la inteligencia es el pensamiento,

especialmente el crítico”. (Lara Alicia, 2012, p. 5). Para trabajar en base a

las habilidades cognitivas se requiere tomar en cuenta los lineamientos

que establece el currículo sobre las destrezas con criterio de desempeño,

en cuanto al campo disciplinar que se debe desarrollar tomando en

cuenta las estrategias, métodos, propósitos y todo cuanto afecte o

beneficie el crecimiento integral del estudiante.

A lo largo de los años se han realizado muchas investigaciones

para ahondar en el tema de la inteligencia, tanto así que hoy en día se

conoce que no solo a la memoria y a la velocidad de procesar la

información constituye la inteligencia, sino también el desarrollo del

pensamiento crítico, creativo, incluso que existen diferentes tipos de

inteligencia “se habla de las inteligencias múltiples”

Para Alicia Lara. El ámbito educativo (2012) considera que:

La adquisición y apropiación de habilidades de pensamiento de

orden superior, un pensamiento reflexivo, un proceso activo de

análisis de opciones, de combinación de ideas y de asunción de

riesgos mentales, para establecer conexiones y evaluar los pasos

seguidos para llegar a realizar conclusiones razonadas, se realiza a

partir de una disciplina concreta ( p. 89).

Si bien el pensar es parte innata del ser humano éste también es

producto del desarrollo de una serie de procesos que se han llevado a

cabo desde tempranas edades, en el que se ha permitido al niño

experimentar y poder producir su propio aprendizaje, estableciendo

conexiones entre los diferentes procedimientos para llegar a un

aprendizaje activo y significativo.

22

Las habilidades del pensamiento en el entorno educativo

El desarrollo de las habilidades del pensamiento generalmente es

generadas en el ámbito educativo, ya que es ahí donde el maestro diseña

y propone actividades para el fortalecimiento de pensamiento cognitivo en

sus diferentes tipologías, que permite que el estudiante relacione la

información que ha asimilado con la de su entorno estableciendo un

equilibrio para su crecimiento.

Alicia Lara (2012) considera que habilidades del pensamiento y

creatividad:

Pensamiento crítico: permite procesar y reelaborar la información

que recibe, dispone de una base de sustentación de sus propias

creencias, posibilitando una actividad intelectual, tendiente a

conseguir objetivos de manera eficaz, no tan sólo en el ámbito

académico sino también en la vida diaria; en este tipo de

pensamiento, se utiliza habilidades como: el razonamiento, la

resolución de problemas, y la toma de decisiones (p. 88)

Es necesario entender que dentro de las habilidades del

pensamiento está el desarrollar el pensamiento crítico, el cual permite

reflexionar, analizar, procesar la información que recibe, con el fin de

determinar la veracidad de la misma; la adquisición de las destrezas

cognitivas tiene muchos beneficios no solo a nivel escolar sino en lo

profesional, al permitir razonar, resolver problemas y tomar las mejores

decisiones en las circunstancias que se le presenten. “El aprendizaje es

una consecuencia del pensamiento porque de los procesos de éste se

derivan: ideas, conocimientos, conclusiones y argumentos; en un nivel

más elevado se encuentran: juicios, solución de problemas y análisis

crítico”. (Montoya Luz, 2010, p. 59).

23

Todo camino conduce a un fin, y la finalidad del desarrollo y

fortalecimiento del pensamiento es el lograr un aprendizaje significativo,

ya que de dicho proceso se pueden obtener: ideas, conocimientos,

conclusiones que lleven a determinar la solución de situaciones así como

el análisis de las problemáticas que se presenten, o los retos a los que

tienen que enfrentarse.

En síntesis las habilidades del pensamiento tienen un amplio

campo de acción al estar relacionadas con varias situaciones y procesos

sobre todo con el de cognición, para poder procesar toda la información

que se conoce, recoge y utiliza, involucrando algunas operaciones

mentales y estrategias que llevan a involucrar la percepción, la memoria

con el fin de llegar a establecer un aprendizaje significativo es decir que

tenga importancia y relevancia para el educando.

Las habilidades del pensamiento en el quehacer de la educación

básica

El Ministerio de Educación ha planteado a través de la

Actualización y Fortalecimiento Curricular en la cual se incluyen a más de

los conocimientos básicos para cada nivel y las destrezas con criterio de

desempeño, las sugerencias y estrategias metodológicas que trabajan en

base al desarrollo del pensamiento; haciendo constar también los

indicadores de evaluación, los objetivos del área y del año, los perfiles de

salida para tener una lista de parámetros para trabajar conjuntamente a

nivel nacional y proveer de herramientas comunes a los estudiantes para

que puedan desenvolverse en la sociedad.

La Reforma Curricular 2010 trae consigo muchos cambios y

nuevos enfoques ya que promueve el trabajo continuo y estandarizado a

nivel nacional con el fin de que todos los estudiantes de las diferentes

instituciones puedan contar con los mismos conocimientos y tener

24

procesos de aprendizaje similares, claro está que sobre todo entra en

juego el cómo se desenvuelve el docente en clase y que herramientas

utiliza para desarrollar el pensamiento crítico y creativo.

Schafer, Libro Métodos de Aprendizaje, un destacado compositor y

educador canadiense sostiene que “Su método de base en el aprendizaje

a través de la creación, es decir, su método atiende a la necesidad de

dotar a la enseñanza de un carácter práctico, activo, creador y dinámico.

(p.144).

En la realidad, el ser crítico no es una habilidad que resulta

repentinamente, hay que desarrollarla, por tanto, desde la escuela se

deben ofrecer modelos que la fomenten. Para el desarrollo de las

habilidades críticas se recomienda utilizar situaciones peculiares, éstas

deben ser analizadas cuidadosamente, plantearse interrogantes y

responderse de forma original.

“La innovación es una actividad esencial para la mejora de los

procesos de enseñanza-aprendizaje y constituye una base para el diseño

y desarrollo curricular” (Domínguez, 2011, p.61). Si bien es cierto que el

pensamiento es parte inherente del ser humano, éste requiere también

ser desarrollado y potenciado, las instituciones educativas son las

llamadas a aplicar y fortalecer dichos procesos con la utilización de

actividades y recreación de situaciones que expongan novedad, que sean

originales para poder plantear soluciones con creatividad.

Las habilidades del pensamiento en la Unidad Educativa “José Víctor

Ordóñez”

La Unidad José Víctor Ordóñez se propone ser una institución que

promueva el aprendizaje en sus estudiantes a través de la aplicación de

diferentes estrategias y actividades para desarrollar las habilidades del

25

pensamiento, ya que es consciente de que su misión como institución

educativa es la de proveer de las herramientas necesarias para que los

niños y jóvenes puedan llevar a cabo una preparación integral.

Los docentes por falta de actualización no aplican completamente

el proceso de las habilidades del pensamiento en la escuela, ya que la

institución no cuenta con material completo, como son implementación de

las tics, talleres de formación académica y material didáctico como es una

guía didáctica para guiarse tanto los estudiantes y docentes.

Dentro del nivel de formación los estudiantes no mantienen sus

habilidades del desarrollo de las habilidades del pensamiento lo que les

dificulta mejorar el rendimiento académico a cabalidad siendo una de las

bases principales el uso del aprendizaje significativo para promover la

enseñanza aprendizaje dentro del sistema de educación y por ende

mejorar el sistema educativo en la institución.

El aprendizaje significativo

Definiciones entorno al aprendizaje significativo

El aprendizaje es un mundo tan amplio que depende de muchos

factores que tienen que ver con la estructura cognitiva, ya que los nuevos

conocimientos se relacionan con los nuevos aprendizajes, organizando la

información, e ideas que el estudiante asimila en el campo del

conocimiento.

David Ausubel. Plantea que teoría del aprendizaje significativo.

(2011) dice que:

El aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa

que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por

"estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un

26

individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así

como su organización. (p. 3).

Ausubel asume que el aprendizaje significativo es aquel que tiene

relevancia para el estudiante, es decir aquel en donde relaciona la

información nueva con la que ya que tiene integrando los conocimientos

en la estructura cognitiva, organizándola de manera que tenga fácil

acceso a la información y pueda aplicar en los diferentes retos que se le

presentan en la vida diaria.

Los seres humanos desde el momento mismo de su nacimiento se

encuentra en constante aprendizaje, asimilando toda la información que

reciben de su entorno, pero así mismo asimila solo aquella información

que considera relevante o que tiene significado para él, en el que da

sentido a aquello que aprende y que sabe que puede utilizar en diferentes

circunstancias.

“Aprendizaje significativo es el proceso a través del cual una nueva

información (un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria

y sustantiva (no literal) con la estructura cognitiva de la persona que

aprende” (Moreira Marco, 2010, pág. 6). En síntesis el aprendizaje

significativo es aquel a través del cual el nuevo conocimiento se relaciona

de manera íntegra con la nueva información integrándose a las

estructuras cognitivas, organizándola de manera que pueda tener acceso

a ella cada vez que lo requiera.

Desarrolladores del aprendizaje significativo

Los llamados a buscar alternativas para promover el aprendizaje

significativo en los estudiantes son los maestros quienes están en

contacto directo con los niños y jóvenes, son quienes deben analizar

las características individuales, y la forma en que cada uno aprende.

27

Para Ulises Tomás (2011) dicen que teoría del aprendizaje

significativo:

El individuo aprende mediante “Aprendizaje Significativo”, se

entiende por aprendizaje significativo a la incorporación de la nueva

información a la estructura cognitiva del individuo. Esto creara una

asimilación entre el conocimiento que el individuo posee en su

estructura cognitiva con la nueva información, facilitando el

aprendizaje. (p. 3).

Para que un aprendizaje sea significativo es necesario que este

nuevo conocimiento adquiera un carácter relevante para el estudiantes

es decir que tenga importancia, es necesario que para ello el maestro

busque nuevas alternativas que permitan que el estudiantes se sienta

motivado y que genere interés hacia el nuevo aprendizaje.

Antoni Ballester (2010) expresa que el aprendizaje significativo en

la práctica:

El profesorado es quien mejor conoce a sus alumnos y alumnas, y

decide lo que el alumnado ha de aprender y trabajar según el

currículo. El modelo de las variables del aprendizaje significativo

permite que cada profesor/a haga un producto singular adaptado a

su realidad y a su contexto, controlando en el aula cada una de las

variables y teniendo en cuenta la unidad didáctica según el

currículo. (p. 12).

Es el docente quien cumple un papel de guía o facilitador para

buscar las estrategias, técnicas que mejor se acoplan en base a las

diferencias individuales de cada estudiante, es el maestro quien

selecciona los aprendizajes que va a genera y la forma en que los va a

llevar a cabo para que se de la correcta asimilación y apropiación del

aprendizaje significativo.

28

Para llegar a un aprendizaje significativo es necesario realizar

actividades que permitan la construcción mental, donde el alumno al

adquirir un nuevo conocimiento a través de la asimilación y acomodación

ubica este nuevo aprendizaje con los que ya tiene interiorizados

reconstruyendo o reacomodando los sistemas de operaciones y

esquemas cognitivos.

Importancia aprendizaje significativo

Fuente fundamental para el aprendizaje es la comprensión del

conocimiento que se requiere interiorice el estudiante, es decir reconocer

la importancias que este debe tener, así mismo es importante que se

trabaje en actividades que permitan más allá de la práctica de

conocimientos sino en la utilización misma de dicho conocimiento.

“No hay duda de que para aprender, el alumnado debe comprender

y entender lo que se le enseña, lo que no significa que no tenga que

esforzarse en el aprendizaje y estudiar”. (Ballester Antoni, 2010, pág. 14).

El aprendizaje es la fuente básica para poder desarrollar todas las

destrezas a nivel cognitivo, social, emocional al permitir una serie de

posibilidades para trabajar como alternativas novedosas que representa la

utilización de la creatividad y razonamiento.

Para Antoni Ballester (2010) considera que prácticas del

profesorado:

En la práctica del aula lo que es realmente importante y nuclear es

controlar las variables del aprendizaje significativo ya que así

podemos hacer el trabajo que más nos convenga en cada

momento y conseguiremos a la vez el aprendizaje a largo plazo del

alumnado, por lo que evitaremos que se olviden después de las

vacaciones o del examen y tengamos que hacer repeticiones de

29

pruebas de evaluación, dar trabajos de refuerzo, repetir curso (p.

15)

La realidad en el aula es muy diferente de cuántas veces la hemos

imaginado, ya que al trabajar con elemento humano nos enfrentamos a

una gama de situaciones que van generando un aprendizaje de

significancia o relevancia para los estudiantes, como se dice “lo que

bien se aprende, nunca se olvida”

Aprendizaje significativo en el entorno educativo

Los docentes deben procurar crear un ambiente idóneo lleno de

armonía en el que el estudiante pueda desarrollar sus destrezas y formar

su aprendizaje en un marco de respeto, tolerancia, solidaridad, llegando a

establecer una sana convivencia, permitiendo así un óptimo rendimiento

escolar, debido al interés y motivación de sus estudiantes.

“El espacio debe ser un elemento más de la actividad docente y,

por tanto, es necesario estructurarlo y organizarlo adecuadamente.

Entendemos que el ambiente del centro y del aula constituye un

instrumento muy valioso para él” (Gutiérrez y Pérez, 2002, pag.133).

Como se lo ha manifestado con anterioridad del buen uso que el docente

haga de los recursos y también del espacio dependerá en gran medida el

éxito que pueda alcanzar en las clases, un ambiente ordenado,

organizado favorecerá el que los estudiantes se sientan motivados y se

genere el interés hacia el nuevo aprendizaje.

“Para facilitar que los estudiantes se conviertan en aprendices

efectivos, los profesores deben aprender lo que es el trabajo intelectual,

cómo funciona la mente cuando se encuentra intelectualmente

comprometida, lo que significa tomar las ideas en serio” (Paúl, 2005,

pág.8). Las funciones del docentes son múltiples pero una de las más

importantes es estar plenamente capacitado en cómo funcionan las

30

estructuras cognitivas y como aplicar las operaciones mentales en cada

una de las destrezas o conocimiento que va a desarrollar, del

conocimiento que el docente tenga depende en gran medida como aplica

todos los factores antes mencionados en el salón de clase.

El aprendizaje significativo en el quehacer de la educación básica.

Los maestro al planificar un tema de clase debe asegurarse de

analizar y revisar que los estudiantes tengan los conocimientos previos,

es decir cuenten en su sistema cognitivo con la información, sobre la cual

se va a trabajar el nuevo aprendizaje; de esta forma se podrá llevar a

cabo la construcción de los conocimientos es decir la clave del extio está

en que el estudiante “aprenda a aprender”.

Hablar de calidad en el aprendizaje es abarcar un amplio abanico de

posibilidades a desarrollar ya que si bien existen una serie de parámetros

es la actitud y la ejecución que el maestro realice de las actividades lo que

marcará la diferencia en los niveles de aprendizaje de los estudiantes, lo

que permite que los niños y jóvenes expandan su conocimiento y

aplicación en situaciones de la vida cotidiana.

Para ello el Ministerio de Educación ha propuesto en la Actualización y

Fortalecimiento de la Educación trabajar en base al pensamiento crítico y

creativo desde los subniveles es decir desde los más pequeños, para ello

es necesario establecer a que hace referencia cada uno de ellos.

“Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y

resolución eficaz de problemas de la realidad cotidiana.” (Ministerio de

Educación, (2011, p.14). El circulo educativo tiene como principal

propósito el desarrollar persona con capacidad para expresarse

libremente a los desafíos que presenta la nueva sociedad, mediante el

aprendizaje significativo que hoy en el día se busca relacionar a la

31

educación a través de diferentes estrategias pedagógicas, como es la

utilización de juegos, dinámicas, lecturas, etc.

El aprendizaje significativo en la Unidad Educativa “José Víctor Ordóñez”

De la escuela “José Víctor Ordóñez” continuamente preocupada de

fortalecer los procesos educativos se ha preocupado de buscar

alternativas que sean orientadas a actividades para las habilidades del

pensamiento lo que conlleva como fin logra un aprendizaje significativo.

Esta institución educativa busca preparar niños y niñas con

pensamiento crítico y creativo basándose en el aprendizaje significativo

ya que es muy importante tomar en cuenta el desarrollo de las habilidades

del pensamiento en el proceso enseñanza aprendizaje de la nueva fase

de educación, con el cual se busca desarrollar las diferentes destreza en

los estudiantes con la finalidad de obtener jóvenes preparados y

dispuestos para dar progreso al País.

En vista a lo observado el objeto de estudio se ve que los docentes

trabajan mediante fichas y láminas para desarrollar el aprendizaje

significativo, entonces se busca otras estrategias para el desarrollo de las

habilidades del pensamiento creativo, utilizando el aprendizaje

significativo, para ello se ve la necesidad de desarrollar una guía

didáctica.

Por otro lado el docente de estudios sociales de sexto grado

manifiesta que también trabaja mediante observaciones directa de objetos

para obtener el aprendizaje significativo, entonces se ve el interés en

desarrollar más métodos para cumplir a cabalidad las actividades con los

estudiantes.

Como síntesis se puede establecer que la misión principal de las

instituciones educativas el promover procesos de enseñanza-aprendizaje

32

de calidad, donde el maestro cumple un rol muy importante al planificar no

solo los contenidos que va a desarrollar con sus estudiantes sino hasta

que niveles de concreción se va a lograr, qué objetivos se van alcanzar,

los niveles de indicadores evaluativos.

Es decir una serie de estrategias metodológicas que llevarán a que

el estudiante supere y alcance las destrezas de las habilidades del

pensamiento de paso a paso, cumpliendo así con un aprendizaje

significativo. Y mejorando su rendimiento la misma que le servirá en su

largo proceso de preparación académica como también durante toda su

vida.

Fundamentaciones

El presente trabajo investigativo se ha enfocado en fundamentos

que rigen o sirven de base en nivel legal, psicológico, pedagógico,

mostrando así el camino que determinará la investigación

Fundamentación teórica

“Los educadores tienen el deber de integrarse como agentes de

cambio, para lograr un ambiente formativo que trascienda en estas

acciones. Es decir, que su presencia sea significativa tanto en los

educandos como en la comunidad que estén atendiendo”. (Valenzuela

Jorge, 2011). Se puede observar que el papel que el docente cumple es

muy importante puesto que es el guía el ejecutor que convertirá al

estudiante en el eje de la construcción de su aprendizajes, el maestro es

quien dotará de las actividades y herramientas que permitan que el

estudiantes desarrolle habilidades, destrezas, que conlleva el

fortalecimiento del pensamiento en sus diferentes niveles.

33

Alicia Lara (Colombia 2012) expresa que:

En este contexto, la adquisición y apropiación de habilidades de

pensamiento de orden superior, un pensamiento reflexivo, un

proceso activo de análisis de opciones, de combinación de ideas y

de asunción de riesgos mentales, para establecer conexiones y

evaluar los pasos seguidos para llegar a realizar conclusiones

razonadas, se realiza a partir de una disciplina concreta, desde su

lógica interna, desde sus contenidos construidos con ciertos

métodos y propósitos, sólo desde allí, es posible dar paso a la

interdisciplinariedad. (p. 89).

Para llegar a la adquisición y apropiación de habilidades del

pensamiento se debe primero seguir un procesos que conlleve una serie

de operaciones cognitivas entre ellas: la observación, la reflexión, la

descripción, la clasificación, el análisis, la argumentación, todas estas

operaciones deben ser trabajadas en el salón de clase para poder llegar a

tener habilidades de nivel superior de pensamiento.

Fundamentación epistemológica

Este trabajo de proyecto de investigación se ha fundamentado en

principios filosóficos que brinda el Constructivismo en el desarrollo de las

habilidades del pensamiento en el aprendizaje significativo el cuál según:

El uso de la habilidad del pensamiento es muy interesante en todas

las edades de los estudiantes, en el desarrollo de las habilidades en el

ares de estudios sociales, el docente es quien busca las diferentes

estrategias para cumplir con un aprendizaje significativo ya que es muy

primordial el crear nuevas ideas en nuestro pensamiento dando un

autoestima muy avanzado a la memoria de os niños y niñas.

“La enseñanza del pensamiento lateral durante una hora a la

semana a lo largo de todo el período de asistencia a la escuela sería

34

suficiente para desarrollar una actividad creativa en los niños.” Edwar de

Bono (2011 p.40).

Las actividades se enumeran en diferentes tipos. Se debe dividir

las secciones para dictar una clase. No es necesario seguir un orden

estricto de los ejercicios hay en partes que si se debe improvisar

dependiendo de la clase o sección a dar. Es la habilidad de utilizar el

pensamiento lateral lo que cuenta con un razonamiento diverso, no la

identificación de un número proporcionado de estrategias. Se puede

desarrollar una actitud lateral mediante la repetición de una sola técnica

con la enseñanza de cada una de las variadas metodologías.

“Para que el aprendizaje de algo sea verdaderamente significativo

es preciso que el alumno y alumna que aprende relacione el contenido del

nuevo aprendizaje con los conceptos que ya posee y las experiencias ya

realizadas” (Pontiveros Rocío, 2010, p. 7)

Se ha establecido anteriormente que para que un aprendizaje

resulte significativo se requiere que este tenga relevancia para el

estudiante es decir que lo que va a aprender tenga importancia para que

de esta manera pueda relacionar y reajustar el nuevo conocimiento de

construccion del pensamiento y el analisis de los resultados obtenidos con

los anteriores hacendo que la enceñanza aprendizaje sea de calidad y

calidez.

Fundamentación pedagógica

Es muy importante reconocer el amplio concepto de las habilidades

del pensamiento, su capacidad de aplicación que se relaciona a la lúdica

y su entorno para provocar la calidad en el aprendizaje significativo, así

como todas las emociones que producen en la etapa de la infancia.

Yturralde, (2009) asevera que “lo lúdico crea ambientes mágicos, genera

ambientes agradables, genera emociones, genera gozo y placer.”(p.87)

35

En base a lo mencionado el Estado Ecuatoriano a través del Ministerio

de Educación se ha preocupado en plantear nuevas estrategias

metodológicas para promover las habilidades del pensamiento y por ende

superar el aprendizaje significativo a través del replanteamiento de la

Actualización y Fortalecimiento de la Educación Básica, siendo los

responsables los docentes de poner en marcha las habilidades

desarrollando diferentes juegos dentro o fuera de la institución educativa.

García (2014) manifiesta que:

Las guías didácticas constituyen un recurso esencial del cual no se

debe prescindir en los procesos de aprendizaje. Sobre este medio se

centra el presente artículo cuyo objetivo es enfatizar en su uso por la

significación que adquiere actualmente para optimizar las labores del

profesor y del estudiante. (p.1)

El docente conocerá los saberes que posee cada uno de sus

educandos y tendrá en cuenta el desarrollo que alcance en tal o cual

competencia para orientar su acción educativa. En el proceso de

enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta la pedagogía en la cual se

utiliza, será eficaz si el docente facilita al educando que él mismo

descubra la verdad. Es decir que realice el ejercicio de pensar, para ello el

docente requiere el uso de metodologías a través de una guía didáctica

que lleve al educando a inferir, deducir, razonar, observar, analizar

sintetizar, etc.

No se trata de que el docente dicte una buena clase para enseñar bien

sino que se preocupe por estimular a los educandos, para que expresen

sus ideas, experiencias, y sentimientos, que trabaje en grupos, que

investiguen, y practiquen buenos hábitos, en definitiva aprendan a

aprender que es verdaderamente lo más importante. Considerando como

prioridad no la enseñanza sino el aprendizaje del educando.

36

Promover el desarrollo de las habilidades de los estudiantes es una

prioridad del Ministerio de Educación que a través del planteamiento de

diversas estrategias busca llegar de mejor manera con el fin de que los

docentes planteen distintas actividades que fortalezcan el desarrollo de

pensamiento creativo.

Se considerara que los docentes siendo responsables de la educación

de los estudiantes, deberían tener conocimientos completos de la

problemática que inciden en esta referencia a alcanzar el proceso de

aprendizaje en el área de estudios en mención, ya que de su

actualización depende que los estudiantes obtengan un alto rendimiento

académico y calidad en el desarrollo de las habilidades del pensamiento.

Considerando que vivimos en un medio en el que la adaptación al

mismo facilita el desarrollo integral de los seres humano en los diferentes

ámbitos, es necesario que las instituciones educativas se preocupen por

desarrollar programas encaminados a la utilización de estrategias

novedosas con el uso adecuado del aprendizaje significativo, para poder

fortalecer el pensamiento creativo.

Fundamentación legal

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

37

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo

a los siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo:

d. Interés superior de los niños, niñas y adolescentes.- El

interés superior de los niños, niñas y adolescentes, está orientado a

garantizar el ejercicio efectivo del conjunto de sus derechos e impone a

todas las instituciones y autoridades, públicas y privadas, el deber de

ajustar sus decisiones y acciones para su atención. Nadie podrá invocarlo

contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña

o adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla.

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un

sistema educativo que:

Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la

educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o

su equivalente;

Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con

docentes, motivaciones didácticas, laboratorios, locales,

instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente

favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso

38

efectivo a la educación básica desde los 5 hasta 14 años de edad,

y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y

abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los

educandos.

Art. 38 objetivos de los programas de educación.- la educación

básica y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes

indispensables para: desarrollar un pensamiento autónomo y creativo.

Términos relevantes

Enseñanza: Transmisión de conocimientos, ideas, experiencias,

habilidades o hábitos a una persona que no los tiene.

Aprendizaje: Adquisición del conocimiento de algo por medio del

estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos

necesarios para aprender algún arte u oficio.

Capacidades: Circunstancia o conjunto de condiciones, cualidades

o aptitudes, especialmente intelectuales, que permiten el desarrollo de

algo, el cumplimiento de una función, el desempeño de un cargo, etc.

Destrezas: Habilidad y experiencia en la realización de una

actividad determinada, generalmente automática o inconsciente.

Habilidades: Capacidad de una persona para hacer una cosa

correctamente y con facilidad.

Influencia: Poder de una persona o cosa para determinar o alterar

la forma de pensar o actuar de alguien o algo.

Interactuar: Ejercer una interacción, es decir relacionarse, de

manera espontánea, sin presentar problemas o situaciones conflicto

39

Actualización: Es el proceso y el resultado de actualizar, aquella

tarea o actividad.

Calidad: Conjunto de propiedades inherentes a una cosa que

permite caracterizarla y valorarla con respecto a las restantes de su

especie.

Pedagogía: Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que

se aplican a la enseñanza y la educación, especialmente la infantil.

Dinámica: Que implica movimiento o lo produce.

Interés: Valor o utilidad que en sí tiene una cosa.

Guía: Una guía es algo que tutela, rige u orienta. A partir de esta

definición, el término puede hacer referencia a múltiples significados de

acuerdo al contexto

Didáctica: Parte de la pedagogía que estudia las técnicas y

métodos de enseñanza.

Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad

intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y

las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.

40

CAPITULO III

METODOLOGIA, PROCESO ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

DISEÑO METODOLÓGICO

El Diseño Metodológico establece el esquema que se va a utilizar

en la investigación, establece los métodos investigativos, técnicas e

instrumentos de recolección de datos, así como las relaciones

establecidas entre las variables que intervienen.

Se considera que la investigación es una representación en la cual

se va a determinar la validez de la hipótesis, las relaciones que se

establecen entre las variables que intervienen en los estudios, el modelo

que se aplica debe consistir en la utilización de datos cuantitativos como

cualitativos.

Según la Prof. Lilia Calderón Almerco, (2012), Diseño

Metodológico, “es el conjunto de procedimientos para dar respuesta a la

pregunta de investigación y comprobar la hipótesis. Plan o estrategia

concebida, para dar respuesta al problema y alcanzar los objetivos de

investigación”.

El diseño metodológico constituye una serie de procesos que son

aplicados de manera sistemática y organizada, con el fin de llegar a lograr

un fin determinado, es decir poder comprobar la hipótesis de la

investigación.

Para poder realizar un análisis adecuado se requiere tomar en

cuenta, el qué, cómo y para qué de la investigación, establecer los

parámetros que delimitará el tipo de investigación que se va a aplicar.

41

Los métodos de investigación constituyen una estructura de los

pasos que se van a llevar a cabo para poder realizar el estudio de las

variables intervinientes en el fenómeno de estudio.

Mario Tamayo (2013), manifiesta que diseño es “la estructura a

seguir en una investigación ejerciendo el control de la misma a fin de

encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes

surgidas por el investigador para la adecuada solución del problema

planteado” (p.65)

Finalmente se concluye que la metodología investigativa es un

conjunto de procesos que aplicados de manera organizada y sistemática

permiten realizar el estudio y análisis de las variables de estudio.

MÉTODOS EMPÍRICOS

En el proyecto nos sirvió de mucha importancia para la observación

o percepción y de las características del fenómeno en estudio, a través de

procedimientos prácticos aplicados sobre el objeto. Por lo tanto, los datos

empíricos son sacados de las de experiencias vividas en la institución.

Para Martínez (2016) expresa que el método empírico tiene:

Su aporte al proceso de investigación es resultado

fundamentalmente de la experiencia. Estos métodos posibilitan

revelar las relaciones esenciales y las características

fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección

sensoperceptual, a través de procedimientos prácticos con el

objeto y diversos medios de estudio. (p.6)

Los métodos empíricos a su vez pueden ser clasificados según

la aplicación o utilizad, en el presente proyecto se utilizará la

observación científica que según Jiménez (2010) que la define como

“técnica de recogida de la información que consiste básicamente, en

42

observar y recoger las actuaciones, comportamientos y hechos de las

personas, tal y como las realizan habitualmente” (p.4).

En conclusión los métodos empíricos son el resultado de la

experiencia y observaciones realizadas con bases científicas que llevan a

obtener datos que posteriormente serán procesados, analizados y se

establecen las respectivas conclusiones.

MÉTODOS TEÓRICOS

Este método nos permitió realizar en el proyecto el análisis del

objeto o fenómeno de estudio partiendo de sus cualidades y relaciones

entre variables, aquellas que no son fácilmente detectadas a simple vista

para ello se apoya en procesos de abstracción y síntesis.

“La investigación teórica permite descubrir en el objeto de

investigación las relaciones esenciales y las cualidades fundamentales,

no detectables de manera censo perceptual. Por ello, se apoya

básicamente en los procesos de abstracción, análisis, síntesis, inducción

y deducción” (Martínez & Rodríguez , 2011, p. 8).

El Método teórico permite establecer las respuestas a las

interrogantes planteadas, evitando que ciertos procesos se repitan,

analizando las técnicas metodológicas que mejor se apliquen a cada uno

de los casos, permitiendo que los objetivos se puedan conseguir,

siguiendo el planteamiento que se realizó del problema.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS

El método estadístico fue muy importante para establecer los

respectivos procesos en el proyecto que se está realizando para la

obtención de los datos que serán representados, analizados e

interpretados en base a las características que presentan las variables de

43

estudio, con la finalidad de establecer las respectivas conclusiones y

recomendaciones.

El método estadístico es en sí una herramienta que presenta con

precisión científica la representación de los datos a través de la aplicación

de métodos cuantitativos y cualitativos que se adapten a las respectivas

características que presenta el objeto en estudio.

Según lo manifiesta Jiménez (2012) “puede definirse como un

método de razonamiento que permite interpretar datos cuyo carácter

esencial es la variabilidad”. (p.125). Los datos obtenidos que se obtienen

a través de la aplicación de los respectivos métodos estadísticos son

debidamente representados y analizados en base a la utilización de

fórmulas para en base a los resultados presentar las debidas

conclusiones y recomendaciones.

TIPOS DE INVESTIGACION

Cuando se habla de investigación se refiere al hecho de descubrir

algo, con la aplicación de procesos que deben ser planificados,

organizados, sistemáticos, que puedan ser ejecutados con la finalidad de

obtener la información para presentar una posible solución a un problema

o fenómeno detectado.

“Una investigación es un proceso sistemático, organizado y

objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así

aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido”

(Chessman de Rueda, 2010, p. 1).

Es importante que cuando se lleva a cabo un proceso de

investigación se establezca el tipo de estudio que se debe aplicar, los

objetivos que se desean cumplir, la representación, análisis de los datos

para obtener las conclusiones a las que se puedan llegar, con el fin de

brindar la solución viable a un determinado fenómeno detectado.

44

Investigación Descriptiva:

Es un tipo de investigación propone la observación y posterior

descripción del comportamiento que tienen los objetos en estudio, sin la

necesidad de ejercer influencia sobre alguno de ellos.

Para Salinas (2012)

La investigación descriptiva consiste, en la caracterización, de un

hecho, fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su

estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de

investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la

profundidad de los conocimientos se refiere (p. 18).

El objetivo principal de este tipo de investigación consiste en

establecer las actitudes y características por medio de la descripción de

las cualidades que presenten los objetos, describiendo cada una de ellas.

Los principales métodos de la investigación descriptiva son el

observacional y las encuestas.

Investigación cualitativa:

Este tipo de investigación permite el establecimiento de las

cualidades del objeto en estudio en base a las características

presentadas, permite obtener los datos necesarios partiendo de la

observación de las situaciones presentadas.

“Parte de posturas anti positivistas, rechaza el monismo

metodológico y defiende el acercamiento a la realidad a partir del

registro de los hechos tal cual se encuentran y no su representación

aritmética” (Reynaga , 2007, p. 67).

Es necesario que se tenga en cuenta que cuando se aplica una

investigación del tipo cualitativa requiere poner de manifiesto toda la

objetividad del observador, ya que se debe ir analizando los datos con

45

claridad, veracidad y precisión, con el fin de llegar de forma certera a las

conclusiones y recomendaciones.

“La investigación cualitativa se plantea, por un lado, que

observadores competentes y cualificados pueden informar con

objetividad, claridad y precisión acerca de sus propias observaciones del

mundo social, así como de las experiencias de los demás” (Monje, 2011,

pág. 33).

En el momento que el observador tiene contacto directo con el

objeto de estudio podrá obtener datos sobre la realidad en la que se

desarrolla el fenómeno de estudio con la aplicación de técnicas y métodos

de recolección de información.

La investigación cuantitativa:

Es un tipo de investigación en la cual se recogen datos de tipo

cuantitativos que son representados y posteriormente analizados con la

aplicación de procesos estadísticos y aritméticos para Operacionalización

de los datos para la respectiva toma de decisiones y recomendaciones.

Surge del pensamiento positivista, defiende el monismo

metodológico, es decir cree, que existe un solo método científico para

acercarse a la realidad y se centra en el método experimental (Reynaga ,

2007, p. 76).

Con la aplicación de la investigación cuantitativa se puede analizar

la relación existente entre las variables que participan en un determinado

fenómeno, en relación a la población de la cual proceden y en base a la

cual se establecen las conclusiones y recomendaciones.

“La búsqueda de la objetividad y la cuantificación se orientan a

establecer promedios a partir del estudio de las características de un gran

número de sujetos” (Monje, 2011, pág. 15).

46

La base para realizar un tipo de investigación cuantitativa es la

inducción probabilística, la cual está orientada a los resultados que se

puedan obtener, siendo la información de tipo cuantificable.

POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN.

Se denomina población al conjunto total de elementos es decir a el

universo de referencia sobre el cuál se pretenden establecer las

respectivas observaciones, análisis, conclusiones y recomendaciones.

Hurtado y Toro (2009) definen que “población es el total de los

individuos o elementos a quienes se refiere la investigación, es decir

todos los elementos que vamos a estudiar, por ello se llaman también

universo. (pág.79).

Entonces la Población es el total de elementos que presentan

características afines sobre la cual se aplicará el estudio. En la presente

investigación se

En conclusión Población es la totalidad de sujetos o elementos que

tienen características comunes, en el presente estudio se trabajará con 20

estudiantes de Sexto Año de Educación Básica y 10 docentes de toda la

institución educativa.

Cuadro 1.- Población

No POBLACION Nº

1 DIRECTIVO 1

2 ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA

10

3 DOCENTES DE LA ESCUELA “JOSÉ VÍCTOR ORDÓÑEZ” 7

4 REPRESENTANTES 10

TOTAL 28

Fuente: Estudiantes de sexto grado de la escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado: por María Isabel Pizarro y Claudio Marcelo Altamirano Calle

47

MUESTRA

Debido que la población de los individuos es menor a 100,

entonces la muestra es el mismo cuadro de población. En este caso, no

se debe realizar una muestra ya que la población no supera los cien

sujetos. “Para toda población superior a cien sujetos deberá hacerse

muestra” (Universidad de Guayaquil, 2015, pág. 14).

Barrera (2008) señala que la muestra se realiza cuando “la

población es tan grande o inaccesible que no se puede estudiar toda,

entonces el investigador tendrá la posibilidad de seleccionar una muestra.

(Pág.141). Con estas conceptualizaciones definimos a la Muestra como

un sub conjunto de la población, es necesario que todos los elementos de

ella pertenezcan a la población estudiada. Para este estudio se emplean

muestras de los sujeto en este caso los estudiantes, docentes y directivo.

Cuadro 2.- Muestra

No MUESTRA

1 DIRECTIVO 1

2 ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

10

3 DOCENTES DE LA ESCUELA “JOSÉ VÍCTOR

ORDÓÑEZ”

7

4 REPRESENTANTES 10

TOTAL 28

Fuente: Estudiantes de sexto grado de la escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado: por María Isabel Pizarro y Claudio Marcelo Altamirano Calle

48

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro N1. Operacionalización de Variables

Variables

Dimensiones

Indicadores

Habilidades

del

pensamiento

Definiciones de habilidades del pensamiento. * Ámbito de aplicación las habilidades del pensamiento.

* Importancia de las habilidades del pensamiento. * Habilidades del pensamiento en el entorno educativo.

* Uso sobre las habilidades del pensamiento

*Desarrollo del pensamiento. Casos de desarrollo de pensamiento en otros países. Unesco y el desarrollo de pensamiento.

Realidad de las habilidades del pensamiento.

*Las habilidades del pensamiento en el que hacer de la educación básica. Las prácticas de las habilidades del pensamiento en la Unidad Educativa “José Víctor Ordóñez”.

Desarrollo

del

aprendizaje

significativo

Definición en torno al aprendizaje significativo. Ámbito del aprendizaje significativo.

Desarrolladores del aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo en el entorno educativo

La pedagogía en el aprendizaje significativo. Casos sobre el aprendizaje significativo.

Importancia del

aprendizaje

significativo

El aprendizaje significativo en el quehacer de la educación básica. La práctica del aprendizaje significativo en la unidad educativa “José Víctor Ordoñez”.

Guía didáctica

con enfoque destrezas con criterio desempeño

Estructura de una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio desempeño

Importancia de una guía didáctica. La importancia de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio desempeño.

Enfoque: destrezas con criterio desempeño

* La realidad nacional y local: Unidad Educativa “José Víctor Ordoñez”

Fuente: Escuela “José Victor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

49

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas son conjuntos de mecanismos o procesos que tienen

como finalidad la recolección, análisis y procesamiento de datos e

información para la obtención de información del problema presentado.

Para la recolección de datos e informaciones en la presente

investigación se aplicarán las siguientes

Encuestas:

La encuesta es una técnica que permite la recolección de datos a

través de la aplicación de un cuestionario destinado para determinada

muestra o porcentaje de la población total, a través del cual se puede

realizar el análisis del comportamiento de las variables que intervienen.

Para Del Moral (2012)

Una encuesta es una investigación realizada sobre una muestra

de sujetos, representativa de un colectivo, llevada a cabo en el

contexto de la vida cotidiana utilizando procedimientos

estandarizados de interrogación y con el fin de obtener

mediciones cuantitativas de una gran variedad de características

objetivas y subjetivas de una población. (p. 2).

La encuesta al ser una herramienta de estudio que permite que los

investigadores obtengan los datos necesarios de la aplicación realizada

del cuestionario sobre los elementos intervinientes, a partir de preguntas

dirigidas a la obtención de información certera y que brinde aportes

significativos a la investigación que se realiza en el contexto de estudio

debido al problema encontrado en dicha institución.

50

Encuesta: Se realizarán diez preguntas a los estudiantes del Sexto

grado de Educación Básica de la escuela “José Victor Ordoñez”,

aplicando la escala de Likert, cuyas valoraciones son:

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo.

Cuestionario

Un cuestionario es un conjunto de preguntas que han sido

previamente elaboradas con el fin de recoger información certera sobre

determinado también, son utilizados como instrumentos evaluativos o de

investigación.

“El instrumento básico utilizado en la investigación por encuesta es

el cuestionario, que es un documento que recoge en forma organizada los

indicadores de las variables implicadas en el objetivo de la encuesta”

(Aparicio , 2010, pág. 4)

Un cuestionario debe abarcar las partes más importantes que se

desea conocer u obtener información, deben ser cuidadosamente

elaborados, de manera clara para que la información que se obtenga sea

certera.

Entrevista

“La entrevista no se considera una conversación normal, sino una

conversación formal, con una intencionalidad, que lleva implícitos unos

objetivos englobados en una Investigación, es un método mediante el cual

51

se puede obtener información directa del entrevistado”. (Peláez, 2012,

pág. 2).

Bibliográfico

Este tipo de método permite que se obtenga información a través

de documentos, son técnicas para identificar y localizar información de

material escrito el cual servirá como soporte para la investigación.

“Los métodos de información bibliográfica para la investigación son

aquellos que le permitirán al investigador utilizar la información registrada

en determinados documentos para llevar a cabo su propia investigación”

(Salinas, 2012, pág. 76)

Los métodos bibliográficos permiten que el investigador utilice la

información que ya se encuentra registrada en documentos, que ya han

sido publicados y que por norma general pertenecen a reconocidos

autores, lo cual se convierte en un valioso aporte para la investigación.

ESTADÍSTICOS:

Descriptiva

La estadística descriptiva es aquella cuya finalidad es la permite

obtener información contenida en datos, que posteriormente será

analizada e interpretada con el fin de dar respuesta a las interrogantes de

la investigación.

“La estadística descriptiva es la ciencia que analiza serie de datos y

trata de extraer conclusiones sobre el comportamiento de estos

elementos o variables” (Chessman, 2010, pág. 34).

52

La estadística descriptiva es aquella que permite analizar a la

población representada por la muestro, cuyo objetivo es el representar,

analizar, interpretar datos para elaborar las respectivas conclusiones y

recomendaciones.

PROFESIONAL:

Excel

Excel es una hoja de cálculo electrónica que viene integrado en el

paquete de Microsoft Office, es una aplicación que permite realizar

procesamientos de cálculo con la utilización de fórmulas de fácil manejo

apropiadas para cada situación.

Para la Dirección de capacitación en TI (2010) Excel es:

Una hoja de cálculo es una herramienta muy útil para las

personas que trabajan con números y que necesitan realizar

cálculos con ellos. Ella permite trabajar con una gran cantidad de

números y lleva incorporada una serie de funciones capaces de

realizar cálculos matemáticos, estadísticos, técnicos y

financieros. (p. 10).

Las características propias que presenta lo convierten en una

aplicación que permite el procesamiento de los datos que se recogen con

los instrumentos en la investigación, al poder representarla, manejarla,

analizarla, procesarla con la utilización de fórmulas adecuadas y sencillas

que nos llevan a obtener información válida.

53

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Representación de resultados

Encuesta a estudiantes

Tabla 1.- Actividades de Desarrollo de habilidades

CódigoCategoría FrecuenciaPorcentaje

Totalmente de acuerdo 5 50,00

De acuerdo 5 50,00

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 0 0,00

En desacuerdo 0 0,00

Totalmente en desacuerdo 0 0,00

Total 10 100,00

¿Considera Ud. que el trabajar con actividades de desarrollo de

habilidades del pensamiento ayuda a lograr un aprendizaje

significativo?

Item

Nº 1

Fuente: Estudiantes del sexto grado de educación general básica de la Escuela “José Victor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 1.- Actividades de Desarrollo de habilidades

Fuente: Estudiantes del sexto grado de educación general básica de la Escuela “José Victor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

COMENTARIO: Los estudiantes están de acuerdo en que trabajar con

actividades, se desarrolla las habilidades del pensamiento mediante el

uso del aprendizaje significativo el mismo que les ayudará a mejorar su

rendimiento académico.

50,00%50,00%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

54

Tabla 2.- Clases con ejemplos prácticos

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 1 10,00

De acuerdo 2 20,00

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 3 30,00

En desacuerdo 4 40,00Totalmente en desacuerdo 0 0,00

Total 10 100,00

¿Los maestros explican sus clases con ejemplos y actividades

prácticas para desarrollar habilidades del pensamiento?

Item

Nº 2

Fuente: Estudiantes del sexto grado de educación general básica de la Escuela “José Víctor Ordoñez”

Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 2.- Clases con ejemplos prácticos

Fuente: Estudiantes del sexto grado de educación general básica de la Escuela “José Victor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

COMENTARIO: La muestra de población abordada a través de la

encuesta está totalmente de acuerdo en que los maestros explican con

ejemplos y actividades prácticas para desarrollar habilidades del

pensamiento, lo que nos da a comprender que es muy importante

investigar las habilidades del pensamiento para fortalecer la enseñanza

con el aprendizaje significativo.

10%

20%

30%

40%

Título del gráfico

1

2

3

4

55

Tabla 3.- Habilidades del pensamiento

Fuente: Estudiantes del sexto grado de educación general básica de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 3.- Habilidades del pensamiento

Fuente: Estudiantes del sexto grado de educación general básica de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

COMENTARIO: Los estudiantes están conscientes de la necesidad de

trabajar el desarrollo de las habilidades del pensamiento para ir

conociendo las diferentes actividades y a que se dice habilidades del

pensamiento.

30%

50%

20%

1

2

3

4

5

CódigoCategoría FrecuenciaPorcentaje

Totalmente de acuerdo 0 0,00

De acuerdo 3 30,00

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 5 50,00

En desacuerdo 0 0,00

Totalmente en desacuerdo 2 20,00

Total 10 100,00

¿Conoce Ud. a que se refieren las habilidades del pensamiento?

Item

Nº 3

56

Tabla 4.- Proceso para el aprendizaje significativo

Fuente: Estudiantes del sexto grado de educación general básica de la Escuela “José Víctor Ordoñez”

Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 4.- Proceso para el aprendizaje significativo

Fuente: Estudiantes del sexto grado de educación general básica de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

COMENTARIO: Los estudiantes dan a conocer en que el maestro si

utiliza estrategias para fortalecer el desarrollo del pensamiento, lo que nos

da a conocer que se debe aplicar otras técnicas para mejorar el

aprendizaje significativo en los estudiantes del sexto grado de la escuela

“José Víctor Ordoñez” en el área de estudios sociales.

50,00%50,00%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

CódigoCategoría FrecuenciaPorcentaje

Totalmente de acuerdo 5 50,00

De acuerdo 5 50,00

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 0 0,00

En desacuerdo 0 0,00

Totalmente en desacuerdo 0 0,00

Total 10 100,00

¿Le gustaria contar con una Guía Didáctica para el proceso del

aprendizaje significativo?

Item

Nº 4

57

Tabla 5.- Actividades para el aprendizaje significativo

Fuente: Estudiantes del sexto grado de educación general básica de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 5.- Actividades para el aprendizaje significativo

Fuente: Estudiantes del sexto grado de educación general básica de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

COMENTARIO: esto resultados nos da a conocer que los maestros no

aplican por completo actividades para que el aprendizaje sea significativo

entonces se puede analizar que es de interesante realizar varios

estrategias para el desarrollo del aprendizaje significativo.

40%

20%

40%

1

2

3

4

5

CódigoCategoría FrecuenciaPorcentaje

Totalmente de acuerdo 4 40,00

De acuerdo 2 20,00

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 4 40,00

En desacuerdo 0 0,00

Totalmente en desacuerdo 0 0,00

Total 10 100,00

¿Considera Ud. que el maestro procura desarrollar actividades

para el aprendizaje sea significativo?

Item

Nº 5

58

Tabla 6.-Temas que generan interés

Fuente: Estudiantes del sexto grado de educación general básica de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 6.- Temas que generan interés

Fuente: Estudiantes del sexto grado de educación general básica de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

COMENTARIO: Según los resultados de los encuestados dan a conocer

que no se trabaja temas que generen interés en los estudiantes para el

desarrollo del aprendizaje significativo, esto nos da a conocer que se

debe investigar a fondo que tipos de metodologías se puede utilizar para

el desarrollo del pensamiento en el aprendizaje significativo.

20%

50%

30% 1

2

3

4

5

CódigoCategoría FrecuenciaPorcentaje

Totalmente de acuerdo 0 0,00

De acuerdo 2 20,00

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 5 50,00

En desacuerdo 3 30,00

Totalmente en desacuerdo 0 0,00

Total 10 100,00

¿En clases se trabaja temas que generan interés en los

estudiantes y que permite que el aprendizaje sea significativo?

Item

Nº 6

59

Tabla 7.- Habilidades del pensamiento y aprendizaje significativo

Fuente: Estudiantes del sexto grado de educación general básica de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 7.- Habilidades del pensamiento y aprendizaje significativo

Fuente: Estudiantes del sexto grado de educación general básica de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

COMENTARIO: Como se puede evidenciar en el gráfico anterior la

mayoría de estudiantes no tienen como base principal el trabajar con

actividades de desarrollo de habilidades del pensamiento a través del

aprendizaje significativo lo que se puede analizar es que hace falta de

incentivación y una guía didáctica para que el estudiante pueda captar o

mejorar el desarrollo del pensamiento.

40%

40%

20%1

2

3

4

5

CódigoCategoría FrecuenciaPorcentaje

Totalmente de acuerdo 0 0,00

De acuerdo 4 40,00

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 4 40,00

En desacuerdo 0 0,00

Totalmente en desacuerdo 2 20,00

Total 10 100,00

¿Piensa que trabajar con actividades de desarrollo de habilidades

del pensamiento ayuda a lograr un aprendizaje significativo?

Item

Nº 7

60

Tabla 8.- Trabajo con actividades cognitivas

Fuente: Estudiantes del sexto grado de educación general básica de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

8.- Trabajo con actividades cognitivas

Fuente: Estudiantes del sexto grado de educación general básica de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

COMENTARIO: los estudiantes son conscientes que el trabajar con

actividades cognitivas ayuda a que mejoren su rendimiento lo que nos

permite motivar a seguir apoyando en su dedicación y facilitar actividades

donde puedan desenvolverse con facilidad.

40,00%

60,00%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

CódigoCategoría FrecuenciaPorcentaje

Totalmente de acuerdo 4 40,00

De acuerdo 6 60,00

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 0 0,00

En desacuerdo 0 0,00

Totalmente en desacuerdo 0 0,00

Total 10 100

¿El trabajar con actividades cognitivas o del pensamiento ayuda a

que los estudiantes mejoren su rendimiento?

Item

Nº 8

61

Tabla 9.- Actividades dentro de una guía

Fuente: Estudiantes del sexto grado de educación general básica de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 9.- Actividades dentro de una guía

Fuente: Estudiantes del sexto grado de educación general básica de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

COMENTARIO: los estudiantes están de acuerdo en que se planteen

actividades en una guía didáctica, ya que eso les servirá de mucho apoyo

para desarrollar las habilidades del pensamiento en el área de estudios

sociales.

40,00%

60,00%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

CódigoCategoría FrecuenciaPorcentaje

Totalmente de acuerdo 4 40,00

De acuerdo 6 60,00

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 0 0,00

En desacuerdo 0 0,00

Totalmente en desacuerdo 0 0,00

Total 10 100,00

¿Está de acuerdo que se planteen actividades de habilidades del

pensamiento en una guía didáctica para el proceso enseñanza-

Item

Nº 9

62

Tabla 10.- Guía Didáctica

Fuente: Estudiantes del sexto grado de educación general básica de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 10.-Guía Didáctica

Fuente: Estudiantes del sexto grado de educación general básica de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

COMENTARIO: los estudiantes están entusiasmados en que les faciliten

una guía didáctica en la asignatura de Estudios Sociales ya que les

permitirá fortalecer las habilidades del pensamiento en el aprendizaje

significativo.

50,00%50,00%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

CódigoCategoría FrecuenciaPorcentaje

Totalmente de acuerdo 5 50,00

De acuerdo 5 50,00

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 0 0,00

En desacuerdo 0 0,00

Totalmente en desacuerdo 0 0,00

Total 10 100,00

¿Le gustaría contar con una guía didáctica en la asignatura de

Estudios Sociales que te permita el desarrollo habilidades del

pensamiento para mejorar el aprendizaje significativo?.

Item

Nº 10

63

Encuesta a Docentes

Tabla 11.- Estrategias

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 11.- Estrategias

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Comentario: la respuesta a las encuestas obtenidas por los docentes,

indica que 5 docentes están totalmente de acuerdo que sí debe tener el

desarrollo de las habilidades del pensamiento en las estrategas, mientras

que los 5 docentes no están ni de acuerdo ni en desacuerdo entonces en

vista que hay 5 de los 10 docentes que no están seguros esto da a

comprender que los estudiantes no pueden desarrollar el pensamiento

donde no existe un buen guía en el proceso enseñanza aprendizaje.

50%50%

Título del gráfico

1

2

CódigoCategoría FrecuenciaPorcentaje

Totalmente de acuerdo 0 0,00

De acuerdo 0 0,00

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 5 50,00

En desacuerdo 5 50,00

Totalmente en desacuerdo 0 0,00

Total 10 100,00

¿En la intitucion han promovido talleres sobre estrategias para

desarrollar las habilidades del pensamiento?

Item

Nº 1

64

Tabla 12.- Habilidades del pensamiento

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 12.- Habilidades del pensamiento

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Comentario: Según la encuesta los docentes están inseguros en cómo

se debe integrar actividades para el desarrollo del pensamiento en la

planificación, esto hace a que los estudiantes no tengan desarrollado bien

las destrezas para saber pensar y analizar los contenidos.

10%

50%

40%

Título del gráfico

1

2

3

CódigoCategoría FrecuenciaPorcentaje

Totalmente de acuerdo 1 10%

De acuerdo 0 0%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 4 40%

En desacuerdo 5 50%

Totalmente en desacuerdo 0 0,00

Total 10 1,00

¿La Institución Educativa cuenta con material para el desarrollo de las

habilidades del pensamiento en los estudiantes?

Item

Nº 2

65

Tabla 13.- reflexión de los estudiantes

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 13.- reflexión de los estudiantes

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Comentario: según la información de los docentes dan a conocer que en

unas partes si lo toman en cuenta y en otras no entonces se puede

deducir que los docentes deben poner énfasis en las reflexiones de los

estudiantes porque los perjudicados son los estudiantes donde no hay un

buen guiador no existe buenos fundamentos.

10%

40%

50%

Título del gráfico

1

2

3

CódigoCategoría FrecuenciaPorcentaje

Totalmente de acuerdo 1 10,00

De acuerdo 4 40,00

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 5 50,00

En desacuerdo 0 0,00

Totalmente en desacuerdo 0 0,00

Total 10 100,00

¿Durante la clase que da, Ud. coordina las reflexiones de sus

estudiantes?

Item

Nº 3

66

Tabla 14.- El aprendizaje significativo en estudios sociales

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 14.- El aprendizaje significativo en estudios sociales

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Comentario: como se puede evidenciar según los docentes dan a

conocer que los estudiantes no demuestran el interés por desarrollar

actividades significativas, esto está causando inconvenientes serios en el

rendimiento académico de los estudiantes.

10%

30%

60%

1

2

3

Código Categoría FrecuenciaPorcentaje

Totalmente de acuerdo 1 10%

De acuerdo 3 30%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 6 60%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 10 1,00

¿En el área de estudios sociales sus estudiantes demuestran el

mayor interes por desarrollar el aprendizaje significativo?

Item 4

67

Tabla 15.- Actividades significativas

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 15.- Actividades significativas

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Comentario: como se puede observar en los gráficos los docentes si

usan actividades significativas, pero aun necesitan de más estrategias

para el desarrollo de dichas actividades las mismas que servirán para

incentivar a los estudiantes.

30%

40%

30%

1

2

3

Código Categoría FrecuenciaPorcentaje

Totalmente de acuerdo 3 30%

De acuerdo 4 40%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 3 30%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 10 1,00

¿Utiliza Ud. actividades significativas que llame la atención al

estudiante dentro de la enseñanza aprendizaje?

Item 5

68

Tabla 16.- Los estudiantes que han captado en la clase

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 16.- Los estudiantes que han captado en la clase

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Comentario: Los docentes en las encuestas dan a conocer que los

estudiantes no captan bien los contenidos y debido a esto es que tiene

problemas en el rendimiento académico lo que nos ponen en búsqueda

de soluciones para mejorar las habilidades del pensamiento.

20%

10%

70%

1

2

3

Código Categoría FrecuenciaPorcentaje

Totalmente de acuerdo 2 20%

De acuerdo 1 10%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 7 70%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

¿Sus estudiantes demuestran lo que han captado durante la clase en

cuanto a las habilidades del pensamiento?

Item 6

69

Tabla 17.- Motivación a los estudiantes

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 17.- Motivación a los estudiantes

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Comentario: Según la encuesta da a conocer que los docentes aún no

están convencidos por completo que el felicitar por cada tarea realizada

por los estudiantes es parte de la motivación a continuar en adelante con

un aprendizaje significativo para el desarrollo del pensamiento.

30%

20%

50%

Título del gráfico

1

2

3

Código Categoría FrecuenciaPorcentaje

Totalmente de acuerdo 3 30%

De acuerdo 2 20%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 5 50%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 10 1,00

¿Felicita Ud. a sus estudiantes para dar motivación al aprendizaje de

sus estudiantes?

Item 7

70

Tabla 18.- Guía para el aprendizaje significativo

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 18.- Guía para el aprendizaje significativo

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Comentario: La encuesta arroja que los docentes si están de acuerdo en

el aprendizaje significativo que la calificación cuantitativa, visto esto

entonces se ve la necesidad de apoyar con actividades significativas para

el desarrollo del pensamiento en lo cual se le ve interesante una guía

didáctica con diferentes destrezas que llame la atención al estudiante.

50%50%

Título del gráfico

1

2

Código Categoría FrecuenciaPorcentaje

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 5 50%

Totalmente en desacuerdo 5 50%

Total 10 1,00

¿La institución cuenta con una Guía Didáctica para el aprendizaje

significativo?

Item 8

71

Tabla 19.- Guía Didáctica

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 19.- Guía Didáctica

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Comentario: Los docentes están completamente seguros en que

necesitan una guía didáctica para las habilidades del pensamiento en el

aprendizaje significativo, el mismo que les ayudará a mejorar la

mentalidad de los estudiantes y así siendo críticos y reflexivos.

20%

60%

20%

Título del gráfico

1

2

3

Código Categoría FrecuenciaPorcentaje

Totalmente de acuerdo 2 20%

De acuerdo 6 60%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 2 20%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

¿Ud. como docente cree que es necesario una Guía Didáctica para el

desarrollo de las habilidades del pensamiento en el área de estudios

sociales?

Item 9

72

Tabla 20.- Guía con actividades significativas

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 20.- Guía con actividades significativas

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Comentario: Los docentes en la encuesta han respondido que están de

acuerdo en que les gustaría contar con una guía didáctica en el

aprendizaje significativo para trabajar con los estudiantes actividades de

desarrollo mental y así mejorar el rendimiento académico.

30%

70%

Título del gráfico

1

2

Código Categoría FrecuenciaPorcentaje

Totalmente de acuerdo 3 30%

De acuerdo 7 70%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

¿Le gustaria obtener una Guia Didactica con actividades para

desarrollar las habilidades del pensamiento para el apoyo de la

enseñanza aprendizaje con sus estudiantes?

Item 10

73

Encuestas a representantes

Tabla 21: motivación en las habilidades del pensamiento

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 2 20%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 8 80%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

¿Ud como representante le consta que los maestros brindan

motivación para mejorar las habilidades del pensamiento en el

área de estudios sociales?

Item Nº

1

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 21: motivación en las habilidades del pensamiento

COMENTARIO:

En la mayoría de los encuestados dicen que los docentes no

motivan para mejorar las habilidades del pensamiento, se ve el reflejo que

no se está cumpliendo con lo que nos pide la constitución del estado y el

código de convivencia estudiantil y siendo perjudicados los estudiantes al

no contar con una buena motivación ya que hoy en el día hace mucha

falta la motivación por parte de los docentes en el aula de clases.

0%

20%

80%

0% 0%

Título del gráfico

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo

En desacuerdo

74

Tabla 22: Importancia de las habilidades del pensamiento

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 3 30%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 3 30%

En desacuerdo 4 40%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

¿Los maestros explican de forma práctica la importancia de las

habilidades del pensamiento en las reuniones de padres de

familia?

Item Nº

2

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 22: Importancia de las habilidades del pensamiento

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

COMENTARIO:

Según los resultados de los encuestados dan a conocer que los

docentes no explican la importancia de las habilidades del pensamiento

entonces se ve el desinterés de los docentes y los afectados en primer

lugar son los estudiantes ya que no cuentan con docentes actualizados a

motivar el aprendizaje en el área de estudios sociales.

0%

30%

30%

40%

0%

Título del gráfico

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo

En desacuerdo

75

Tabla 23: El pensamiento en estudios sociales

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 23: El pensamiento en estudios sociales

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

COMENTARIO:

Se ve el interés de los encuestados de que sus hijos desarrollen las

habilidades del pensamiento entonces de acuerdo a las respuestas la

intención es facilitar al estudiante el materia para que pueda mejorar su

rendimiento académico en lo cual se ve satisfactorio el uso de una guía

didáctica.

0%

70%

30%

0% 0%

Título del gráfico

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 7 70%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 3 30%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

¿Le gustaría que sus hijos desarrollen las habilidades del

pensamiento en la asignatura de Estudios Sociales para mejorar

el rendimiento académico?

Item Nº

3

76

Tabla 24: Importancia del constructivismo

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 24: Importancia del constructivismo

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

COMENTARIO:

Los representantes dan a conocer que no creen totalmente en la

importancia de las clases constructivistas sobre las habilidades del

pensamiento esto causa daño a los estudiantes ya que sus padres no han

sido guiados en este proceso de enseñanza.

0%

40%

60%

0% 0%

Título del gráfico

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 4 40%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 6 60%

En desacuerdo 0 0%Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

¿Ud. Como representante de su hijo cree que es importante las

clases constructivistas en las diferentes áreas de aprendizajes?

Item Nº

4

77

Tabla 25: Aprendizaje significativo

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 25: Aprendizaje significativo

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

COMENTARIO:

Según las respuestas de los representantes se ve que no tienen

idea de lo que es el aprendizaje significativo, en este caso los estudiantes

son los afectados ya que sus padres desconocen la forma de enseñanza

que están recibiendo sus hijos por parte del docente.

0%

20%

50%

30%

0%

Título del gráfico

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo

En desacuerdo

CódigoCategoría FrecuenciaPorcentaje

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 2 20%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 5 50%

En desacuerdo 3 30%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

¿Ud. Como padre de familia tiene idea de lo que es el

aprendizajes significativos?

Item

Nº 5

78

Tabla 26: Aprendizajes significativos en la enseñanza

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 26: Aprendizajes significativos en la enseñanza

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

COMENTARIO:

Según las encuestas dan a conocer que en la escuela no han dado

a conocer los aprendizajes significativos ni como estas están

involucradas en la enseñanza de los niños y niñas por este motivo se ve

la necesidad de dar solución a este inconveniente ya que los estudiantes

son afectados de manera directa.

0%0%

70%

30%

0%

Título del gráfico

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo

En desacuerdo

CódigoCategoría FrecuenciaPorcentaje

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 7 70%

En desacuerdo 3 30%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

¿El la escuela les han dado a conocer que son los

aprrendizajes significativos y como se involucra en la

enseñanza de sus hijos?

Item

Nº 6

79

Tabla 27: significado de aprendizaje significativo

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 27: significado del aprendizaje significativo

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

COMENTARIO:

Los encuestados resultan que no conocen el significado de

aprendizaje significativo, entonces esto perjudica a los estudiantes el

desarrollo de las habilidades del pensamiento y por ende el bajo

rendimiento académico en el área de estudios sociales.

21%

24%34%

21%

0%

Título del gráfico

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

CódigoCategoría FrecuenciaPorcentaje

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 10 100%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

¿Ud. Como representante conoce el significado de

aprendizaje significativo?

Item

Nº 7

80

Tabla 28: Guía de actividades con actividades prácticas

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 28: Guía didáctica con actividades prácticas

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

COMENTARIO:

Los encuestados están muy de acuerdo en que sus hijos cuenten

con una guía didáctica de actividades prácticas para trabajar durante sus

clases entonces se ve el interés reflejado que es necesario una guía

didáctica para los estudiantes de sexto grado en el área de estudios

sociales.

50%50%

0%

0%

0%

Título del gráfico

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

CódigoCategoría FrecuenciaPorcentaje

Totalmente de acuerdo 5 50%

De acuerdo 5 50%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

¿A Ud. Como representante le gustaría que su hijo cuente con

una guia didáctica con actividades prácticas para trabajar en

clases en el área de estudios sociales?

Item

Nº 8

81

Tabla 29: Rendimiento académico

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 29: Rendimiento académico

COMENTARIO:

Como se puede apreciar en la tabla los encuestados aún no están

convencidos que el aprendizaje significativo mejoraría el rendimiento

académico entonces esto perjudica en una parte a los estudiantes ya que

no existe esa motivación desde sus hogares.

0%

40%

60%

0% 0%

Título del gráfico

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 4 40%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 6 60%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

¿Ud como representante piensa que trabajar con el aprendizaje

significativo mejoraría el rendimiento académico de su hijo?

Item Nº

9

82

Tabla 30: Guía didáctica para las habilidades del pensamiento

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

Gráfico 30: Guía didáctica para las habilidades del pensamiento

Fuente: Docentes de la Escuela “José Víctor Ordoñez” Elaborado por: María Isabel Pizarro Juca y Claudio Marcelo Altamirano Calle.

COMENTARIO:

Los encuestados están totalmente de acuerdo en que les gustaría contar

con una guía didáctica para sus hijos e hijas ya que permite desarrollar

las habilidades del pensamiento la misma que contiene actividades

permitiendo fortalecer el aprendizaje significativo y mejorar el rendimiento

académico de los estudiantes.

100%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni endesacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 10 100%

De acuerdo 0 0%

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

¿Ud como representante le gustaria que su hijo obtenga una

guía para el desarrollo de las habilidades del pensamiento?

Item Nº

10

83

PRUEBA DE CHI CUADRADO

Para proceder al análisis de la información obtenida se utilizará la

prueba de “chi cuadrado” sobre las preguntas que se las ha considerado

más significativas.

“La prueba de tablas de contingencia es un test en el que se busca

analizar si dos variables aleatorias son independientes (o no lo son). Es

decir, se quiere probar si la ocurrencia o no de uno de los atributos

condiciona (o no) la ocurrencia del otro” (Lanza, 2013, p. 2)

Para proceder con la aplicación del “chi cuadrado” se debe utilizar

la siguiente fórmula.

X2 = chi cuadrado

Planteamos una hipótesis nula H0 y una hipótesis alternativa Ha

H0= El desarrollo de las habilidades del pensamiento no influye en el

aprendizaje significativo

Ha = El desarrollo de las habilidades del pensamiento influye en el

aprendizaje significativo

Se registran los datos de las encuestas en una tabla de frecuencias.

84

Tabla de frecuencias observadas

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente En

desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo Total

Pregunta 1 5 5 0 0 0 10

Pregunta 2 6 4 0 0 0 10

Pregunta 3 2 3 5 0 0 10

Pregunta 6 5 5 0 0 0 10

Pregunta 8 4 6 0 0 0 10

Pregunta 10 5 5 0 0 0 10

Total 27 28 5 0 0 60

Se calcula la tabla de frecuencias esperadas

Tabla de frecuencias esperadas

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente En

desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo Total

Pregunta 1 4,50 4,67 0,83 0,00 0 10

Pregunta 2 4,50 4,67 0,83 0,00 0 10

Pregunta 3 4,50 4,67 0,83 0,00 0 10

Pregunta 6 4,50 4,67 0,83 0,00 0 10

Pregunta 8 4,50 4,67 0,83 0,00 0 10

Pregunta 10 4,50 4,67 0,83 0,00 0 10

Total 27 28 5 0 0 60

Calculamos la tabla de frecuencia Chi cuadrada

Tabla de frecuencias Chi cuadrado

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Indiferente En

desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo Total

Pregunta 1 0,06 0,02 0,83 0 0

Pregunta 2 0,50 0,10 0,83 0 0

Pregunta 3 1,39 0,60 20,83 0 0

Pregunta 6 0,06 0,02 0,83 0 0

Pregunta 8 0,06 0,38 0,83 0 0

Pregunta 10 0,06 0,02 0,83 0 0

Total 2,11 1,14285714 25 0 0 28,25

Se calculan los grados de libertad

85

grados de libertad

NF-1*NC-1

6-1*5-1

5*4

20

Se busca el grado de libertad y se toma en consideración un nivel de

probabilidad 0,95 y se busca dicho valor en la tabla de frecuencias de

distribución chi cuadrado, se cruza la información

Chi cuadrado calculado 28,35

chi cuadrado tabular 10,85

Como el “chi cuadrado” calculado 28,35 es mayor que el “chi cuadrado”

tabulado 10,85 descartamos la hipótesis nula y asumimos la hipótesis

alternativa es decir que “el desarrollo de las habilidades del pensamiento

influye en el aprendizaje significativo”.

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA REALIZADA AL DIRECTIVO

CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES

Interpretaciones

Objetivo 1

Se ha llegado a establecer la influencia del desarrollado de las

habilidades del pensamiento sobre la calidad del aprendizaje significativo

para ello se ha utilizado un estudio bibliográfico sobre la cual se ha podido

cimentar las bases del proyecto, se ha procedido a realizar estudios de

campo a través de las encuestas y entrevistas cuyos datos han sido

86

representados, analizados estadísticamente obteniéndose los

lineamientos para elaborar la propuesta.

Entre algunas de las interrogantes planteadas para este objetivo están:

¿Cómo influyen las habilidades del pensamiento en el aprendizaje

significativo?

¿Cómo se puede desarrollar correctamente las habilidades del

pensamiento para fomentar la calidad de aprendizaje significativo en los

estudiantes?

¿La aplicación de actividades de las habilidades del pensamiento

favorece la calidad de aprendizaje significativo de los estudiantes?

¿Por qué es importante desarrollar habilidades del pensamiento en los

procesos educativos?

Objetivo 2

Con la utilización del estudio bibliográfico y de campo con la

aplicación de encuestas y entrevistas se ha podido medir el nivel de

desarrollo de las habilidades del pensamiento en los estudiantes

despejando las siguientes interrogantes planteadas:

¿A qué se refiere el estudio bibliográfico?

¿Por qué el desarrollo de habilidades del pensamiento favorece la

asimilación de conocimientos y ayuda a desenvolverse de mejor manera

en la sociedad?

¿Cuál es el nivel de calidad de las habilidades del pensamiento en los

estudiantes de Sexto de Básica?

87

¿Qué factores inciden en la calidad de aprendizaje significativo de los

estudiantes del Sexto Año de Básica?

Objetivo 3

Con la respectiva información obtenida y analizada y procesada se

ha seleccionado los aspectos y lineamientos básicos que orientará el

diseño de una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de

desempeño en el área de Estudios Sociales aplicando actividades de

desarrollo de habilidades del pensamiento para favorecer el aprendizaje

significativo. Entre las interrogantes de investigación se plantean los

siguientes aspectos:

¿Por qué es importante diseñar una guía didáctica en base a las

habilidades del pensamiento para trabajar con el Sexto Año de Básica?

¿Cómo elaborar una guía didáctica basada en las habilidades del

pensamiento, que promuevan el mejoramiento de la calidad de

aprendizaje significativo de los estudiantes?

88

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

Una vez que se ha concluido con la respectiva aplicación de métodos

de investigación y herramientas de recolección de datos, se ha realizado

el análisis pertinente en base al cual se presentan las siguientes

conclusiones:

Luego de diferentes estudios en la institución educativa se ve que

no han promovido la capacitación de los docentes en el manejo de

actividades para el desarrollo de las habilidades del pensamiento en la

calidad del aprendizaje significativo, con el fin de fortalecer el proceso de

enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

Luego de las encuestas se observa que los estudiantes de la

escuela “José Víctor Ordoñez no comprenden a que se refiere las

habilidades del pensamiento en la calidad del aprendizaje significativo.

Docentes y estudiantes manifiestan que no cuentan con material

para el desarrollo de las competencias curriculares ya que permite lograr

un aprendizaje significativo y mejorar el rendimiento académico.

Se ha analizado que los estudiantes no le ponen el interés o

curiosidad en el desarrollo de actividades del aprendizaje significativo en

el área de estudios sociales.

Los docentes y estudiantes no cuentan con una guía didáctica

basada en las actuales destrezas con criterio de desempeño en la que se

utilicen actividades para el desarrollo de las habilidades del pensamiento

encaminadas a fortalecer el aprendizaje significativo.

89

RECOMENDACIONES:

Promover y fomentar la capacitación y actualización integral de los

docentes en la aplicación de técnicas y actividades para el desarrollo de

las habilidades del pensamiento con la finalidad de mejorar el aprendizaje

significativo en el área de estudios sociales en los estudiantes de sexto

año.

Brindar charlas para dar a conocer la importancia de las

habilidades del pensamiento en la calidad del aprendizaje significativo, a

los estudiantes de sexto año del área de estudios sociales de la escuela

“José Víctor Ordoñez”.

Investigar los materiales necesarios para el apoyo a los docentes y

estudiantes para fortalecer las habilidades del pensamiento en el

aprendizaje significativo y de esta manera fortalecer el rendimiento

académico en el área de estudios sociales.

Planificar y promover la aplicación de programas y proyectos en la

institución encaminados al desarrollo de actividades para las habilidades

del pensamiento, buscando fomentar el interés de los estudiantes por

fortalecer su aprendizaje significativo en el área de estudios sociales.

Investigar el material necesario en actividades sobre las

habilidades del pensamiento en el aprendizaje significativo, para la

realización de una Guía Didáctica el mismo que será entregado a la

institución para el uso debido de los niños y docentes.

90

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA EN EL DESARROLLO DE

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

JUSTIFICACIÓN

Esta propuesta se lo realiza por los resultados obtenidos durante la

investigación, ya que sirve para mejorar las habilidades del pensamiento

en el aprendizaje significativo de los estudiantes de sexto grado de la

escuela José Víctor Ordoñez sin antes indicar que es una escuela de la

zona rural donde no cuentan con los implementos necesarios para la

enseñanza aprendizaje.

Esta Guía Didáctica permitirá a los estudiantes adquirir nuevas

estrategias para desarrollar la mente y así obtener mejor más

participación en el aula de clases mejorando la calidad educativa en sí

mismo ya que la captación de los contenidos científicos depende del

estudiante y docente quien imparte los temas en el área de estudios

sociales.

Por medio de esta propuesta se propone una serie de actividades que

contribuirán al desarrollo de las habilidades del pensamiento y al

mejoramiento del aprendizaje significativo de los estudiantes de la Unidad

Educativa “José Víctor Ordóñez”, ya que basados en los resultados de la

investigación de campo realizada en la institución antes mencionada

muestran que los estudiantes tienen ciertas falencias en el desarrollo de

las habilidades del pensamiento el mismo que demuestra una bajo

rendimiento académico en el área de estudios sociales.

91

Considera a la investigación como un aporte de gran utilidad hacia la

gestión docente, al contar con este valioso recurso podrán llevar a cabo

de mejor manera la planificación de las actividades utilizadas en las horas

clases y fortalecer la interiorización de los conocimientos.

Desde un punto de vista es importante que los estudiantes cuenten con

alternativas donde la enseñanza en el desarrollo de actitudes positivas,

no sea vista como un factor que genere ansiedad o antipatía y por lo tanto

contribuya al fracaso escolar; más bien ésta asignatura debe

estructurarse de tal manera que propicie una participación activa por parte

del estudiante, una sensación de confianza en su propio desempeño y de

esta manera contribuir a un mejor aprovechamiento escolar.

Es importante que los docentes tomen en cuenta la aplicación de

herramientas y recursos que les permitan dar solución a las problemáticas

presentadas dentro del salón de clase referente al desarrollo de las

habilidades del pensamiento y al aprendizaje significativo, para ello es

necesario poner en práctica la investigación, creatividad, imaginación para

poder tener una fuente para impulsar el mejoramiento de la calidad

educativa.

En virtud de lo expuesto se ha considerado la necesidad de diseñar

una guía didáctica en la cual se plantee actividades que permitan

desarrollar y potenciar las habilidades del pensamiento lo cual permite

fortalecer el aprendizaje significativo, lo que beneficia no solo el trabajo

académico, influye también en la formación integral de los estudiantes en

cada uno de los aspectos que permiten que se conviertan en grandes

profesionales.

92

Objetivo general de la guía

Desarrollar las habilidades del pensamiento en el área de estudios

sociales mediante la aplicación de una guía didáctica para mejorar el

aprendizaje significativo de los estudiantes de sexto grado de educación

general básica.

Objetivos específicos de la guía

Aplicar la guía didáctica con el desarrollo de las habilidades

del pensamiento mediantes las diferentes etapas y procesos que realice

con la aplicación del aprendizaje significativo para permitir expresar

libremente a los estudiantes.

Evaluar la aplicación de la guía didáctica con la utilización de

actividades lúdicas con un enfoque de las destrezas con criterio de

desempeño, las cuales permitan favorecer el desarrollo del aprendizaje

significativo.

Aspectos Teóricos de la propuesta

En base a las investigaciones realizadas la presente propuesta

tiene incidencia teórica en el aprendizaje para ello debemos tomar en

cuenta ciertos parámetros que fundamenta la propuesta.

El Ministerio de Educación ha implementado directrices a través de las

políticas educativas como es la Actualización y Fortalecimiento Curricular

de la Educación General Básica 2010 en la cual podemos encontrar los

procesos que deben seguirse para lograr llegar a la educación de calidad

y calidez tan anhelada en el sistema educativo; para ello es necesario

que:

93

Se desarrolle actividades y estrategias metodológicas activas

basadas en la aplicación de las destrezas con criterio de

desempeño, las cuales permitan generar un ambiente idóneo para

fomentar las habilidades del pensamiento.

Desarrollar una buena autoestima, y auto-concepto profesional en

cada docente, significa crear el ambiente propicio para generar

eficacia en el desempeño de tareas y bienestar emocional en los

estudiantes.

Promover la capacidad para manejar con responsabilidad e

independencia su ritmo de trabajo, en el que se pongan de

manifiesto en la práctica todos los saberes aprendidos.

Aplicar competencias y desempeños, a través del desarrollo de

procesos encaminados a aprender a saber, conocer, saber hacer,

saber ser y saber convivir, aplicando eficiencia y eficacia en cada

una de las etapas para lograr una educación innovadora,

integradora y potencializa dora.

Es importante que los docentes para lograr dichos propósitos

establezcan buenas relaciones con los estudiantes, integrando los

componentes sociales-educativos y emocionales, creando un ambiente

que fortalezca el aprendizaje de los estudiantes.

La labor docente está comprendida como una fuente para promover el

desarrollo de una calidad educativa, fortaleciendo los procesos que se

lleven a cabo en forma original, novedosa que permita al estudiante

convertirse en el constructor de su propio aprendizaje, en el eje mismo de

su ambiente en el que con la guía del maestro y de los recursos

didácticos a su alcance puedan llegar a cumplir los objetivos establecidos.

94

La educación como tal es un proceso que llevado a cabo de manera

continua y sistemática permite cumplir los retos que cada día son

impuesto por la sociedad, en un mundo teologizado y con acceso a

información nueva que circula a diario, para lo cual solo la formación

educativa nos puede capacitar.

El desarrollo del pensamiento implica como tal una serie de procesos

que se deben llevar a cabo para los cuales los docentes deben

capacitarse en qué actividades y como deben ser aplicadas, parte

fundamental es el conocer las operaciones mentales y cada una de sus

etapas para poder empezar a fortalecerlas con la utilización de ejercicios

y estrategias novedosas que permitan desarrollar el pensamiento.

El Ministerio de Educación a través de los diferentes lineamientos

establecidos en los documentos educativos como son la Actualización y

Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica busca promover el

desarrollo de un pensamiento crítico y creativo que permita a los

estudiantes fortalecer sus destrezas y talentos lo cual contribuye a la

formación integral preparándolos para afrontar los diferentes retos que se

presenta en un mundo globalizado y competitivo.

De ahí que surge la necesidad de establecer la incidencia del

desarrollo del pensamiento sobre el aprendizaje significativo entendiendo

que al potenciar el fortalecimiento de las operaciones mentales estamos

llevando a cabo un proceso que permite lograr que el estudiante asimile,

adquiera y profundice en el conocimiento.

Para ello es necesario tomar en cuenta cuáles son los intereses de los

estudiantes, analizar cuál es la forma que mejor les permite llegar al

aprendizaje, para ello el docente debe construir en el aula un ambiente

95

holístico en el que se aplique diferentes recursos con el fin de poder llegar

a cada uno de los estudiantes.

FACTIBILIDAD

El presente proyecto presenta una factibilidad completa al haber sido

elaborado en base a las necesidades educativas de los estudiantes,

constituyéndose en un novedoso referente con la aplicación de las TIC en

el campo educativo, facilitando de esta manera los procesos de

adquisición y asimilación de los conocimientos.

En base a lo mencionado es necesario analizar los siguientes

aspectos.

Financiera: En cuanto a lo financiero cumple con los criterios para ser

factible ya que para el desarrollo del proyecto se ha tomado en cuenta los

recursos con los que cuenta la institución, así mismo los costos de

producción son mínimos ya que lo que se requiere es: fotocopiados,

anillado, que se constituye en gastos menores, que pueden ser cubiertos

sin mayores contratiempos.

Legal: En el aspecto legal cumple con los lineamientos al ir

encaminado al desarrollo de las diferentes destrezas con criterio de

desempeño en las diferentes áreas académicas, tomando en cuento que

ha sido basado en la normativa vigente emitidas por las autoridades

educativas.

Cumple con la política Nº7 que señala que el Estado Ecuatoriano

“promueve el mejoramiento de la calidad de la educación, para incidir en

el desarrollo del país y en el mejoramiento de la calidad de vida de

ciudadanos y ciudadanas” (Ministerio de Educación, 2010, pág. 4).

96

Por lo que es labor del docente estar en constante capacitación y

generación de procesos investigativos que permitan crear propuestas

novedosas encaminadas a fortalecer el sistema educativo desde su

accionar, así mismo contribuye a la formación integral de los estudiantes.

Según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) (2010) en su

Artículo 2, Literal “u” en lo referente a la “Investigación, construcción y

desarrollo permanente de conocimientos” como principio manifiesta que:

“Se establece a la investigación, construcción y desarrollo permanente de

conocimientos como garantía del fomento de la creatividad y de la

producción de conocimientos, promoción de la investigación y la

experimentación para la innovación educativa y la formación científica”.

(Ministerio de Educación, 2011, pág.9)

Para fortalecer los procesos creativos en los estudiantes es necesario

promover actividades que sean novedosas y originales que generen

interés en los estudiantes, que faciliten la investigación, la

experimentación y la innovación educativa a través de una planificación

continua de las actividades a realizarse y de una evaluación de la misma

para determinar si se está llevando a cabo de forma correcta el proceso.

Como se puede evidenciar la propuesta cuenta con bases legales que

son el sostenimiento de la misma avalando su validez para su aplicación.

Técnica: Los aspectos teóricos que han sido considerados en el

diseño de la elaboración de la guía didáctica están basados en el aporte

que brinda hacia la labor docente, al ser considerada un recurso o

herramienta que permitirá organizar las actividades dentro de la hora

clase de tal manera que estas sean dinámicas, originales y basadas en

los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación.

97

Considerando los aspectos pedagógicos y metodológicos;

considerando que el desarrollo de las habilidades del pensamiento es

básico para la ejecución de diferentes actividades. La presente propuesta

generará ante todo aportes a la parte de las estrategias metodológicas de

la planificación de destrezas con criterio de desempeño además de contar

ya con una guía para llevar a cabo dichas actividades.

Es necesario hacer constar que dentro del área de Estudios Sociales

que tradicionalmente ha sido considerada una materia teórica por lo que

la propuesta trae consigo actividades dinamizadoras del aprendizaje con

el fin de que los estudiantes se sientan motivados a construir su propio

aprendizaje.

De recursos humanos: En este ámbito es totalmente factible al

poder contar con la colaboración y apoyo del personal docente de la

Unidad Educativa “José Víctor Ordóñez”, quienes han brindado su total

apoyo durante el proceso de investigación, los que a su vez han

manifestado que consideran una excelente oportunidad el poder contar

con una guía didáctica en el área de Estudios Sociales la cual está

basada en el desarrollo de actividades dinámicas para el fortalecimiento

de las destrezas con criterio de desempeño que se debe trabajara.

Además de considerar que dichas actividades permiten fomentar

las habilidades y destrezas del pensamiento con el fin de llegar a

fomentar un al aprendizaje significativo donde los estudiantes puedan

expresarse con facilidad en el entorno educativo y social.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

El diseño de la propuesta está basado en el desarrollo de actividades

dinámicas para el fortalecimiento de las destrezas con criterio de

98

desempeño con el fin de fomentar las habilidades del pensamiento para

llegar a la adquisición del aprendizaje significativo de los estudiantes.

La presente Guía será implementada en el área de Estudios Sociales

del Sexto Año de Educación Básica durante los Bloques curriculares 1 y

2, cumpliendo con la normativa educativa que consta en el currículo a

través de la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación

General Básica.

Es importante hacer constar que la propuesta nace como una

herramienta para dar solución a la problemática que se detectó en la

Unidad Educativa “José Víctor Ordóñez” teniendo en cuenta que el

desarrollo de las habilidades del pensamiento es parte fundamental para

lograr el tan anhelado aprendizaje significativo de sus estudiantes.

La Guía está estructurada de la siguiente forma:

1. Presentación

2. Recursos y actividades

a. Planificación de actividades lúdicas

b. Clases

i. Destreza con criterio de desempeño

ii. Indicadores de logro

iii. Actividad para el desarrollo del

pensamiento

99

GUÍA PARA EL ESTUDIANTE

DIDÁCTICA EN EL DESARROLLO

DE HABILIDADES DEL

PENSAMIENTO

100

PRESENTACIÓN

La presente propuesta titulada “Desarrollo mi pensamiento” es una

herramienta novedosa que es fruto de un investigación profunda de la

cual se ha obtenido las necesidades educativas tanto de los estudiantes

como de los docentes, quienes consideran que es realmente necesario

contar con una guía que permita orientar los procesos de desarrollo del

pensamiento en el área de Estudios Sociales.

Para la elaboración de la Guía se contó con la participación en el

proceso de investigación de los estudiantes y docentes de la Unidad

Educativa “José Víctor Ordóñez”, quienes brindaron su colaboración de

manera entusiasta, así mismo ha sido diseñada basada en los

lineamientos curriculares del Ministerio de Educación.

RECURSOS Y ACTIVIDADES

La Guía Didáctica ha sido elaborada con la utilización de actividades,

ejercicios dinámicos que permitan despertar el interés de los estudiantes

en el área de Estudios Sociales, fomentando así el desarrollo de las

habilidades del pensamiento para llegar al aprendizaje significativo,

utilizando herramientas como son actividades para el desarrollo del

pensamiento, texto de lecturas, ejercicios basados en organizadores

gráficos.

La Guía será aplicada durante los Bloques Curriculares 1 y 2 del área

de Estudios Sociales en el Sexto Año de Educación General Básica.

101

ACTIVIDAD #1 TEMA EL ACERTIJOS “PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO”

Objetivo Desarrollar los conocimientos a través del aprendizaje significativo mediante los ejercicios mentales con actividades prácticas para el desarrollo del pensamiento. Logros Demuestra interés en el desarrollo mental DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD O TEMA 1.- ¿Hay alguna ley que impida a un hombre casarse con la hermana de su viuda? 2.- Si usted tuviera un solo fósforo y entrase a un cuarto muy frío en donde hubiera una vela, una calefactor da petróleo y una estufa de leña, ¿Cuál encendería primero para entrar en calor pronto? 3.- Cuántos animales de cada especie llevó Moisés en el arca durante el Diluvio Universal? 4.- Los Yankees y los Tigres juegan 5 juegos de béisbol. Cada uno gana 3 juegos. No hubo empates ni juegos protestados. ¿Qué ocurrió? 5.- ¿Cuántos natalicios tiene un hombre promedio? ¿Y una mujer promedio? 6.- De acuerdo con las leyes internacionales, si un avión se estrella precisamente en la línea fronteriza entre dos países, ¿se sepultarían a los supervivientes no identificados en el país al cual viajaban o en el país del cual venían? 7.- Un arqueólogo dice que encontró una moneda marcada con toda claridad 45 a de C ¿Verdad o mentira? 8.- Una persona construye una casa normal con cuatro lados y todos miran al sur. Llega un oso a su puerta y toca el timbre. ¿De qué color es el oso? 9.- ¿Cuántos meses tienen 28 días? 10.-Usted está manejando un mega bus entre Dosquebradas y Pereira. Sale con 13 pasajeros. En la estación de Macro salen 8 y entran 14 pasajeros, en la Avenida Ferrocarril, se bajan 10 y entran 2, en la estación de la Gobernación salen 3 y entran 17... ¿Cómo se llama el conductor del mega bus?

102

ESCUELA “JOSÉ VÍCTOR ORDOÑEZ”

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ASIGNATURA: Estudios Sociales

NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO: FECHA DE

FINALIZACIÓN:

BLOQUE

TEMATICO Demostrar las secuencias al desarrollar una actividad lúdica

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

Desarrollar los conocimientos de las habilidades del pensamiento mediante los ejercicios mentales.

Desarrollar capacidades mentales y destrezas motrices, cognitivas y socio afectivas para mejorar la calidad de vida.

EJE DE APRENDIZAJE Habilidades Motrices Básicas y Específicas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Ejecutar diferentes habilidades en el aprendizaje significativo para desarrollar actividades que le ayuden a ejercitas la mente.

Desarrolla ejercicios mentales

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ANTICIPACION Explicar el desarrollo del juego Jugar “El acertijo” CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Organizar grupos de trabajo Nombrar actividades para desarrollar la mente Anticipar un motivo del juego (la magia está en saber leer). APLICACIÓN Ejercicios de movimiento de la cabeza luego de la actividad.

Aula Juegos mentales “el acertijo”

Demuestra interés en el desarrollo mental, mediante la actividad

propuesta “ Sándwich de números ”

Tiene nuevas iniciativas de actividades mentales Aplica tus conocimientos realizando las actividades mentales

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Claudio Altamirano María Pizarro

Nombre:

Nombre:

Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:

103

ACTIVIDAD #2 JUGANDO CON FRASES INDUCTORAS

“PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO”

Objetivo Mejorar su imaginación a través del aprendizaje significativo mediante los ejercicios mentales con actividades prácticas para el desarrollo del pensamiento. Logros Demuestra ligero en su capacidad al desarrollar actividades prácticas. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD O TEMA. Escribir o dibujar lo que se te ocurra a partir de lo siguiente:

a) El árbol infinito.

b) El sombrero mágico.

c) El automóvil confundido.

d) La tecnología saltarina.

e) La construcción confundida.

f) Gotas de mar multicolores.

g) Un laberinto con toboganes.

h) Los colores del asombro.

i) La farola que cantaba.

j) El paciente asimétrico.

k) Los puentes de cristal.

l) La valija alucinante.

m) El arco iris musical.

104

ESCUELA “JOSÉ VÍCTOR ORDOÑEZ”

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ASIGNATURA: Estudios Sociales

NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO: FECHA DE

FINALIZACIÓN:

BLOQUE

TEMÁTICO Demostrar las secuencias al desarrollar una actividad lúdica

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

Desarrollar los conocimientos de las habilidades del pensamiento mediante los ejercicios mentales.

Desarrollar capacidades mentales y destrezas motrices, cognitivas y socio afectivas para mejorar la calidad de vida.

EJE DE APRENDIZAJE Habilidades Motrices Básicas y Específicas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Ejecutar diferentes habilidades en el aprendizaje significativo para desarrollar actividades que le ayuden a ejercitas la mente.

Desarrolla ejercicios mentales

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ANTICIPACIÓN “Frases inductoras” CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Explicar el desarrollo del juego “ jugando con frases inductoras” Organizar grupos de trabajo Nombrar un capitán por grupo APLICACIÓN Crear nuevas actividades de acuerdo a su experiencia

Aula Juegos mentales “el acertijo” Papel Lápiz

Demuestra interés en el desarrollo mental

Tiene nuevas iniciativas de actividades mentales Aplica sus conocimientos realizando las actividades mentales

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Claudio Altamirano María Pizarro

Nombre:

Nombre:

Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:

105

ACTIVIDAD #3 PREGUNTAS QUE NECESITAN URGENTE UNA RESPUESTA

“PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO”

Objetivo Desarrollar la velocidad del pensamiento a través del aprendizaje significativo mediante los ejercicios mentales con actividades prácticas para el desarrollo del pensamiento. Logros Demuestra interés en desarrollar la habilidad de su pensamiento DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD O TEMA

PREGUNTAS QUE NECESITAN URGENTE UNA RESPUESTA

Había una vez un filósofo que quería dar respuesta a todas las preguntas

que la gente le hacía. Pero un día se quedó sin voz, sin razón, sin

intelección. Ahora necesita que tú le ayudes a resolver los interrogantes

de sus interlocutores.

Usa tu imaginación y tus conocimientos para resolver estas preguntas

- ¿Cuál es el principio de la sabiduría?

- ¿La autoestima y la dignidad del ser humano dan sentido a la vida,

¿cuáles son las consecuencias de su pérdida?

- ¿Qué ocurre cuando una sociedad pierde su centro de valores?

- ¿Qué fuentes tiene la felicidad?

- ¿Qué es lo propiamente humano?

- ¿De quién depende vivir bellos momentos?

- ¿Cómo vivo mi relación con el tiempo?

- ¿Cómo vivo mi relación con el espacio?

- ¿Cómo vivo mi relación con el prójimo?

- ¿Cómo podría tener la esperanza un sentido creativo y saludable?

- ¿Qué se crea en una obra de arte?

- ¿Es la obra de un artista un proceso de creación?

- ¿Cómo comprender el deleite que late más allá de nuestros sentidos?

- ¿Cuándo comienza el encuentro con el sonido del alma?

106

ESCUELA “JOSÉ VÍCTOR ORDOÑEZ”

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ASIGNATURA: Estudios Sociales

NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO: FECHA DE

FINALIZACIÓN:

BLOQUE

TEMÁTICO Demostrar las secuencias al desarrollar una actividad lúdica

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

Desarrollar los conocimientos de las habilidades del pensamiento mediante los ejercicios mentales.

Desarrollar capacidades mentales y destrezas motrices, cognitivas y socio afectivas para mejorar la calidad de vida.

EJE DE APRENDIZAJE Habilidades Motrices Básicas y Específicas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Ejecutar diferentes habilidades en el aprendizaje significativo para desarrollar actividades que le ayuden a ejercitas la mente.

Desarrolla ejercicios mentales

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ANTICIPACIÓN “ preguntas y respuesta” CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Organizar grupos de trabajo Explicar el desarrollo del juego Nombrar un capitán por grupo Diálogo sobre el ejercicio APLICACIÓN Nombrar actividades semejantes sobre la actividad preguntas y respuestas Escribir en un párrafo el significado de valores

Aula Juegos mentales “el acertijo” Papel Lápiz

Demuestra interés en el desarrollo mental

Tiene nuevas iniciativas de actividades mentales Aplica sus conocimientos realizando las actividades mentales

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Claudio Altamirano María Pizarro

Nombre:

Nombre:

Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:

107

ACTIVIDAD 4# TEMA: UN DILEMA MORAL

“PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO”

Objetivo

Desarrollar los conocimientos a través del aprendizaje significativo

mediante los ejercicios mentales con actividades prácticas para el

desarrollo del pensamiento.

Logros

Demuestra interés en el desarrollo mental

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD O TEMA

Un dilema moral: ¿quién debe morir?

El pequeño y viejo avión en que volvíamos de una excursión turística ha sufrido una

seria avería en los motores. El aeropuerto más próximo está aún a una hora de vuelo.

No hay paracaídas. El piloto informa que la única posibilidad de supervivencia es perder

peso. Ya nos hemos desecho de todos los objetos y de todas las partes no vitales del

avión. Pero no es suficiente: el piloto nos advierte de algo dramático: o algunas personas

se van tirando del avión, o nos estrellamos todos. Tenemos que decidir entre estas tres

opciones:

(1) Nadie se tira. Es preferible que el avión se estrelle. El piloto, que sabe de lo que

habla, informa de que en ese caso hay un 99% de posibilidades de que muramos todos.

(2) Se van tirando personas al azar, según un sorteo.

(3) Se confecciona una lista de personas que deben ser salvadas. Las que queden al

final de la lista son las que deberán irse sacrificando (el piloto espera que no sean más

de tres las que haya que tirar)

i. ¿por cuál de las tres opciones optarías tú? ¿Por qué?

ii. Imagina que se opta por (3). Como los pasajeros son incapaces de ponerse de

acuerdo, han decidido que sea el piloto el que haga la lista. Tú eres ese piloto.

Confecciona una lista con todos, poniendo en primer lugar a los que deben ser salvados.

¡Y recuerda que tendrás que dar explicaciones de lo que has hecho!

Esta son los pasajeros, con lo que se sabe de ellos. Es un viaje de antiguos alumnos,

por lo que todos tienen la misma edad; el resto de la información es rigurosamente

cierta.

A: Un famoso actor y director de cine. Sus películas entusiasman al público de

todo el mundo.

B: Un campesino. Está de luna de miel junto a C.

C: Una joven recién casada con B, ama de casa.

D: Una joven embarazada, soltera, administrativa.

E: Un científico. Sus investigaciones sobre el cáncer son muy prometedoras.

F: Un brillante abogado. Es muy apreciado por sus clientes.

G: Una gran prostituta de lujo. Es muy apreciada por sus clientes.

H: Un conocido profesor de filosofía. Es muy apreciado por sus alumnos.

I: Un misionero. Lleva años ayudando a la gente más necesitada.

108

ESCUELA “JOSÉ VÍCTOR ORDOÑEZ”

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ASIGNATURA: Estudios Sociales

NÚMERO DE

PERIODOS: FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

BLOQUE

TEMÁTICO Demostrar las secuencias al desarrollar una actividad lúdica

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

Desarrollar los conocimientos de las habilidades del pensamiento mediante los ejercicios mentales.

Desarrollar capacidades mentales y destrezas motrices, cognitivas y socio afectivas para mejorar la calidad de vida.

EJE DE APRENDIZAJE Habilidades Motrices Básicas y Específicas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Ejecutar diferentes habilidades en el aprendizaje significativo para desarrollar actividades que le ayuden a ejercitas la mente.

Desarrolla ejercicios mentales

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ANTICIPACIÓN

“un dilema moral ¿quién debe morir?” CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Explicar el desarrollo del juego Nombrar a un capitán por grupos Opinar Cooperar APLICACIÓN

Les justo o no el juego Realizar un análisis del juego

Cancha Juegos mentales “Un dilema moral: ¿quién debe morir? “

Demuestra interés en el desarrollo mental

Tiene nuevas iniciativas de actividades mentales Aplica sus conocimientos realizando las actividades mentales

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Claudio Altamirano María Pizarro

Nombre:

Nombre:

Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:

109

ACTIVIDAD #5 TEMA: LLEGAMOS A LA ISLA DESIERTA

“PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO”

Objetivo

Desarrollar los conocimientos a través del aprendizaje significativo mediante los

ejercicios mentales con actividades prácticas para el desarrollo del pensamiento.

Logros

Demuestra interés en el desarrollo mental para la búsqueda de soluciones para su vida.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD O TEMA Imagina que te encuentras en un naufragio. A duras penas has conseguido llegar a una isla donde tienes que

pasar tres años de tu vida, sin salir de allí.

Vivirás en estas condiciones:

Ocuparas un espacio físico cuadrado, absolutamente idéntico a la realidad terrestre. Este espacio mide

veinte kilómetros cuadrados y está repartido de la siguiente manera:

¼ es un lago con peces; ¼ es una tierra de cultivo;

¼ es un bosque salvaje; ¼ es un terreno sin cultivar.

El clima es de una temperatura constante de 30º durante el día y 20º durante la noche. Sólo llueve 30 días al

año

Las únicas personas con las que te relacionaras durante tu estancia en la isla serán los propios miembros del

grupo.

Entre todas las personas del grupo puedes rescatar 3 objetos de los 36 que hay en el barco.

Tienen que ponerse de acuerdo entre todo el grupo para decidir qué tres objetos de la lista deciden llevar.

Lista de objetos es:

1. Un equipo completo de pesca. 2. Dos palas y dos picos de jardinería.

3. Tres raquetas de tenis y veinte pelotas. 4. Dos guitarras.

5. Veinte pastillas de jabón. 6. El cuadro de la Gioconda.

7. Diez películas y un proyector de pilas. 8. Una mochila para cada persona del grupo.

9. Cien rollos de papel higiénico. 10. Una vaca y un toro.

11. Cien cajas de conservas surtidas. 12. Cien libros de literatura clásica.

13. Cien botellas de bebidas alcohólicas. 14. Un Jeep nuevo.

15. Una barca de remos. 16. Diez barras metálicas.

17. Cien cajas de cerillas. 18. Un caballo de seis años.

19. Una buena cantidad de penicilina. 20. Cien paquetes de tabaco.

21. Tres barajas de cartas. 22. Un gato siamés.

23. Artículos de tocador y de belleza. 24. Semillas de diversas clases.

25. Una máquina de escribir. 26. Cinco armarios llenos de ropa.

27. Veinticinco fotografías de personas queridas. 28. Cinco mil hojas de papel para escribir.

29. Un fusil y cien balas. 30. Un equipo de pinturas al óleo y treinta tubos de recambio

31. Cien discos y un tocadiscos de pilas. 32. Un Cadillac y cuatro mil litros de gasolina.

33. Material para hacer un reportaje fotográfico. 34. Dos tiendas de campaña de tres puestos cada una.

35. Tres camas muy grandes. 36. Una batería de cocina.

Una vez terminada la toma de decisiones será importantísimo analizar cómo ha sucedido. Habrá quien haya

respetado las opiniones de otras personas pero seguro que hay también quien se haya impuesto con su

opinión sin dejar mucho espacio a otras diferentes. Más que juzgar se trata de escuchar, abrir un espacio al

debate. Cuanto más organizado sea el debate más oportunidad de hablar tendrán aquellas personas que

normalmente guardan silencio en estos momentos.

110

ESCUELA “JOSÉ VÍCTOR ORDOÑEZ”

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ASIGNATURA: Estudios Sociales

NÚMERO DE

PERIODOS: FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

BLOQUE

TEMÁTICO Demostrar las secuencias al desarrollar una actividad lúdica

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

Desarrollar los conocimientos de las habilidades del pensamiento mediante los ejercicios mentales.

Desarrollar capacidades mentales y destrezas motrices, cognitivas y socio afectivas para mejorar la calidad de vida.

EJE DE APRENDIZAJE Habilidades Motrices Básicas y Específicas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Ejecutar diferentes habilidades en el aprendizaje significativo para desarrollar actividades que le ayuden a ejercitas la mente.

Desarrolla ejercicios mentales

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ANTICIPACIÓN

“llegamos a la isla desierta” CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Explicar el desarrollo del juego Organizar grupos de juego Jugar respetando las reglas APLICACIÓN

Dibujas a los que integraron en el juego

Cancha Juegos mentales “Llegamos a la isla

desierta” Hoja de papel boom Lápiz

Demuestra interés en el desarrollo mental

Tiene nuevas iniciativas de actividades mentales Aplica sus conocimientos realizando las actividades mentales

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Claudio Altamirano María Pizarro

Nombre:

Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha:

Fecha:

111

ACTIVIDAD #6 TEMA: EL DOCTOR “PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO”

Objetivo Desarrollar la velocidad del pensamiento a través del aprendizaje significativo mediante los ejercicios mentales con actividades prácticas para el desarrollo del pensamiento. Logros Demuestra interés en desarrollar la habilidad de su pensamiento DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD O TEMA

AYUDANDOLE AL DOCTOR

Dr. Scills ha mezclado sus archivos médicos. Ella tiene una hoja con una lista de sus pacientes (Christina, Caleb, Kylie y cristiana), otra hoja tiene su altura en pulgadas (50, 71, 54 y 69), otro tiene su peso en libras (169, 109, 108, y 138), y una hoja final de papel tiene su presión arterial sistólica en milímetros de mercurio (114, 144, 138, y 143). ¿Puedes ayudar a Dr. Scills organizar sus registros de manera que ella tiene una coincidencia correcta entre sus pacientes y sus registros? Ella recuerda los siguientes hechos: Una presión arterial sistólica óptima es inferior a 120 mm Hg, una presión arterial sistólica normal es menor a 130 mmHg, una presión arterial sistólica normal de alta es de entre 130 y 139 mmHg y la presión arterial de una persona se considera alta si la lectura sistólica es 140 o superior. 1.- la presión arterial sistólica de Christina es ni ciento cuarenta y cuatro ni ciento treinta y ocho mm Hg 2.- Kylie está a menos de cinco metros de altura. 3. -La persona que pesa ciento sesenta y nueve libras tiene presión arterial óptima. 4.- peso cristiana es ya sea ciento nueve o ciento ocho libras. 5. - la presión arterial sistólica de Caleb es o ciento catorce o ciento cuarenta y tres mm Hg. 6.- La persona que pesa menos no tiene la presión arterial más alta. 7.- La persona que es de 69 pulgadas de altura no pesa tanto ciento nueve o ciento ocho libras. 8.- la presión arterial sistólica de Caleb es ni ciento treinta y ocho ni ciento cuarenta y cuatro mm Hg. 9.- la presión arterial sistólica de Christian es ni ciento cuarenta y tres ni ciento catorce mm Hg. 10.- peso Kylie es o ciento ocho o ciento nueve libras. 11. presión arterial sistólica de Christina es o ciento catorce o ciento cuarenta y tres mm Hg. 12.- Kylie tiene presión arterial normal alta. 13.- La presión arterial sistólica de Christina no es ciento catorce mm Hg 14.- altura cristiana es tanto 71 pulgadas o 50 pulgadas de alto. 15.- cristiano tiene la presión arterial alta. 16- La persona que pesa ciento treinta y ocho libras es de 54 pulgadas de alto. 17.- cristiano tiene la presión arterial alta. 18 La persona que pesa más no tiene la presión arterial alta. La presión arterial sistólica de 19 Kylie no es ciento cuarenta y tres mm Hg

112

ESCUELA “JOSÉ VÍCTOR ORDOÑEZ”

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ASIGNATURA: Estudios Sociales

NÚMERO DE

PERIODOS: FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

BLOQUE

TEMÁTICO Demostrar las secuencias al desarrollar una actividad lúdica

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

Desarrollar los conocimientos de las habilidades del pensamiento mediante los ejercicios mentales.

Desarrollar capacidades mentales y destrezas motrices, cognitivas y socio afectivas para mejorar la calidad de vida.

EJE DE APRENDIZAJE Habilidades Motrices Básicas y Específicas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Ejecutar diferentes habilidades en el aprendizaje significativo para desarrollar actividades que le ayuden a ejercitas la mente.

Desarrolla ejercicios mentales

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ANTICIPACIÓN

“ayudándole al Dr. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Explicar el desarrollo del juego Les justo o no el juego Nombrar a un capitán por grupos Cooperar entre compañeros Aplicación

Dibujar al doctor y su paciente

Cancha Juegos mentales “Llegamos a la isla

desierta” Hoja de papel boom Lápiz

Demuestra interés en el desarrollo mental ANTICIPACIÓN

“llegamos a la isla desierta” CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Explicar el desarrollo del juego Organizar grupos de juego Jugar respetando las reglas APLICACIÓN

Dibujas a los que integraron en el juego

Tiene nuevas iniciativas de actividades mentales Aplica sus conocimientos realizando las actividades mentales

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Claudio Altamirano María Pizarro

Nombre:

Nombre:

Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:

113

ACTIVIDAD #7 TEMA: LA CAJA MÁGICA

“PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO”

OBJETIVOS:

Conocimiento de habilidades a través de la experiencia y movimientos.

Logros Demuestra interés en desarrollar la habilidad de su pensamiento DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD O TEMA

REGLAS DEL JUEGO:

Los niños se ponen en cuclillas y se tapan la cabeza con los brazos, metiendo la

cabeza entre las piernas. Y el profesor dice "Se abre la caja y aparecen motos"

(por ejemplo), entonces los niños deben imitar al objeto, hasta que el profesor

diga "Se cierra la caja" y todos vuelven a su posición inicial.

TERRENO: Aula, patio...

DURACIÓN: 20 minutos

VARIANTE se puede adaptar el juego con las preguntas de lecturas

114

ESCUELA “JOSÉ VÍCTOR ORDOÑEZ”

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ASIGNATURA: Estudios Sociales

NÚMERO DE

PERIODOS: FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

BLOQUE

TEMÁTICO Demostrar las secuencias al desarrollar una actividad lúdica

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

Desarrollar los conocimientos de las habilidades del pensamiento mediante los ejercicios mentales.

Desarrollar capacidades mentales y destrezas motrices, cognitivas y socio afectivas para mejorar la calidad de vida.

EJE DE APRENDIZAJE Habilidades Motrices Básicas y Específicas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Ejecutar diferentes habilidades en el aprendizaje significativo para desarrollar actividades que le ayuden a ejercitas la mente.

Desarrolla ejercicios mentales

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anticipación

“la caja mágica” CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Organizar grupos de juego Jugar respetando las reglas del juego Les justo o no el juego Nombrar a un capitán por grupos APLICACIÓN

Explicar en un párrafo que es la caja mágica

Cancha Juegos mentales Hoja de papel boom Lápiz

Demuestra interés en el desarrollo mental Demuestra curiosidad

Tiene nuevas iniciativas de actividades mentales Aplica sus conocimientos realizando las actividades mentales

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Claudio Altamirano María Pizarro

Nombre:

Nombre:

Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:

115

ACTIVIDAD # 8 EL JUEGO DE LAS PELÍCULAS

“PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO”

Objetivo: ejercitar la expresión motriz y la representación gestual. Logros Demuestra interés en desarrollar la habilidad de su pensamiento DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD O TEMA EDAD: A partir de 11 años

NÚMERO DE PARTICIPANTES: Gran grupo.

REGLAS DEL JUEGO: Los niños/as se dividen en dos grupos. Cada

grupo debe representar una pantomima sobre una película delante del

grupo contrario e intentará que descubran el título de la película en

cuestión. El niño/a que lo hace no puede decir nada ni emitir ningún

sonido; tampoco puede dibujar en el aire las letras del título. Todo debe

hacerse con gestos. Actuarán una vez cada grupo, y un niño/a distinto

cada vez. Ganará el equipo que más títulos hayan adivinado del equipo

contrario, y mejor haya representado la pantomima correspondiente a

cada título de película.

TERRENO: Aula, patio...

DURACIÓN: 20 minutos.

VARIANTES: También pueden representarse series conocidas

116

ESCUELA “JOSÉ VÍCTOR ORDOÑEZ”

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ASIGNATURA: Estudios Sociales

NÚMERO DE

PERIODOS: FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

BLOQUE TEMÁTICO

Demostrar las secuencias al desarrollar una actividad lúdica

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

Desarrollar los conocimientos de las habilidades del pensamiento mediante los ejercicios mentales.

Desarrollar capacidades mentales y destrezas motrices, cognitivas y socio afectivas para mejorar la calidad de vida.

EJE DE APRENDIZAJE Habilidades Motrices Básicas y Específicas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Ejecutar diferentes habilidades en el aprendizaje significativo para desarrollar actividades que le ayuden a ejercitas la mente.

Desarrolla ejercicios mentales

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ANTICIPACIÓN

Juego de las películas

CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO

Explicar el desarrollo

del juego

Organizar grupos de

juego

Nombrar a un capitán

por grupos Jugas a las películas

Les justo o no el juego

APLICACIÓN Dibujar lo que más le gusto de la película

Cancha Juegos mentales “El juego de las películas” Hoja de papel boom Lápiz

Demuestra interés en el desarrollo mental Demuestra curiosidad

Tiene nuevas iniciativas de actividades mentales Aplica sus conocimientos realizando las actividades mentales

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Claudio Altamirano María Pizarro

Nombre:

Nombre:

Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:

117

ACTIVIDAD # 9 TEMA: BARCO CARGADO DE:

“PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO”

Objetivo Desarrollar el pensamiento a través del aprendizaje significativo mediante los ejercicios mentales para el desarrollo del pensamiento. Logros Demuestra interés en desarrollar su pensamiento con actividades prácticas DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD O TEMA

Para dar inicio al juego todos los participantes se colocan en semicírculo

para que así puedan estar ordenados. Una vez ubicados, el líder del

juego comienza diciendo: “De la Habana ha venido un barco cargado

de...” Y ahí podrá decir lo que quiera, si es que la temática es libre. Por

ejemplo, podrá decir: “De la Habana ha venido un barco cargado de

verduras”, y luego los participantes deberán decir, de a uno por vez y sin

repetir, nombres de verduras.

Cuando un jugador repite alguna verdura o pasan más de cinco segundos

sin que diga una verdura, pierde y será anotado en la pizarra. A su vez,

ahora este jugador es quien dará una nueva indicación. Por ejemplo: “De

la Habana ha venido un barco cargado de animales”. Y continua el juego

el participante que está a su lado, así van jugando todos los participantes.

Cuando un mismo jugador se equivoca dos veces podrá tener una

prenda. Esto queda a vuestra elección, pero es una buena forma de que

el juego sea más integrador y entretenido. La prenda podrá variar en

función a las edades de los grupos que estén jugando.

VARIACIONES se puede trabajar en las distintas áreas de aprendizaje

118

ESCUELA “JOSÉ VÍCTOR ORDOÑEZ”

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ASIGNATURA: Estudios Sociales

NÚMERO DE

PERIODOS: FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

BLOQUE TEMÁTICO

Demostrar las secuencias al desarrollar una actividad lúdica

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

Desarrollar los conocimientos de las habilidades del pensamiento mediante los ejercicios mentales.

Desarrollar capacidades mentales y destrezas motrices, cognitivas y socio afectivas para mejorar la calidad de vida.

EJE DE APRENDIZAJE Habilidades Motrices Básicas y Específicas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Ejecutar diferentes habilidades en el aprendizaje significativo para desarrollar actividades que le ayuden a ejercitas la mente.

Desarrolla ejercicios mentales

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ANTICIPACIÓN

Juego del barco

CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO

Explicar el desarrollo del juego Barco cargado de Organizar grupos de juego Opinar Cooperar Opinar sobre el juego Les gusto o no el juego APLICACIÓN Dibujar un barco y colorear

Cancha Juegos mentales “Barco cargado de” Hoja de papel boom Lápiz

Demuestra interés en el desarrollo mental Demuestra curiosidad

Tiene nuevas iniciativas de actividades mentales Aplica sus conocimientos realizando las actividades mentales

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Claudio Altamirano María Pizarro

Nombre:

Nombre:

Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:

119

ACTIVIDAD # 10 TEMA: EL APRENDIZ

“PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO”

Objetivo Desarrollar la creatividad a través del aprendizaje significativo mediante los ejercicios mentales con actividades prácticas para el desarrollo del pensamiento. Logros Demuestra interés en desarrollar la habilidad de su pensamiento DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD O TEMA

REGLAS DEL JUEGO: Cada niño/a a de representar, con mímica y

delante de sus compañeros, un personaje concreto. Se trata, pues, de

adivinar al personaje interpretado por el niño/a en cuestión y así hasta

que lo hayan hecho todos. El niño/a que no lo ha sabido hacer bien

porque el personaje no ha podido ser adivinado, pagará prenda.

TERRENO: Aula, patio...

DURACIÓN: 15 minutos.

120

ESCUELA “JOSÉ VÍCTOR ORDOÑEZ”

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ASIGNATURA: Estudios Sociales

NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

BLOQUE TEMATICO

Demostrar las secuencias al desarrollar una actividad lúdica

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

Trabajar la expresión motriz y corporal mediante el desarrollo del pensamiento

Desarrollar capacidades mentales y destrezas motrices, cognitivas y socio afectivas para mejorar la calidad de vida.

EJE DE APRENDIZAJE

Habilidades Motrices Básicas y Específicas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Ejecutar diferentes habilidades en el aprendizaje significativo para desarrollar actividades que le ayuden a ejercitas la mente.

Desarrolla ejercicios mentales

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ANTICIPACIÓN

Juego el aprendiz CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO

Explicar el desarrollo del juego Organizar grupos de trabajos Nombrar un capitán por grupo Participar en las actividades Jugar al aprendiz APLICACIÓN Dibujar personajes que se comuniquen mediante mímicas

Cancha Juegos mentales “el aprendiz” Hoja de papel boom Lápiz

Demuestra interés en el desarrollo mental Demuestra curiosidad

Tiene nuevas iniciativas de actividades mentales Aplica sus conocimientos realizando las actividades mentales

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Claudio Altamirano María Pizarro

Nombre:

Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

121

ACTIVIDAD # 11 TEMA: EL GLOBO

“PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO”

Objetivo: Toma de conciencia del acto respiratorio. Movilización

segmentario. Posición inicial: Por parejas.

Logros Demuestra interés en desarrollar la habilidad de su pensamiento DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD O TEMA

Descripción: Los niños deben ir golpeando un globo, con diversas partes

del cuerpo, intentando que no caiga al suelo. Cada vez que golpean el

globo deben nombrar la parte del cuerpo con la que lo han realizado.

Variante: Por parejas tienen que evitar que el globo toque al suelo

utilizando la respiración (cogiendo aire por la nariz y expulsándolo por la

boca).

Variante: Dos grupos, los niños por parejas deberán dar vuelta en una

señal marcada, sujetando el globo con alguna parte del cuerpo que no

sean las manos evitando que el globo se caiga (no se debe repetir la

manera de transportarlo). Si se cae vuelve a empezar la pareja de la línea

de salida.

122

ESCUELA “JOSÉ VÍCTOR ORDOÑEZ”

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ASIGNATURA: Estudios Sociales

NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

BLOQUE TEMÁTICO

Demostrar las secuencias al desarrollar una actividad lúdica

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

Trabajar la expresión motriz y corporal mediante el desarrollo del pensamiento

Desarrollar capacidades mentales y destrezas motrices, cognitivas y socio afectivas para mejorar la calidad de vida.

EJE DE APRENDIZAJE

Habilidades Motrices Básicas y Específicas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Ejecutar diferentes habilidades en el aprendizaje significativo para desarrollar actividades que le ayuden a ejercitas la mente.

Desarrolla ejercicios mentales

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ANTICIPACIÓN

Juego el globo CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO

Explicar el desarrollo del juego Organizar grupos de trabajo opinar Cooperar Opinar sobre el juego Nombrar un capitán por grupo APLICACIÓN Inflar globos y formar palabras

Cancha Juegos mentales “El globo” Hoja de papel boom Lápiz

Demuestra interés en el desarrollo mental Demuestra curiosidad

Tiene nuevas iniciativas de actividades mentales Aplica sus conocimientos realizando las actividades mentales

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Claudio Altamirano María Pizarro

Nombre:

Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

123

EVALUACIÓN DEL BLOQUE:

Cada Bloque será evaluado de acuerdo a la normativa vigente

emitida por el Ministerio de Educación, es decir una Prueba o Evaluación

Sumaria, adicional al trabajo realizado por el docente en el que se

aplicará diversas técnicas de trabajo individual, grupal, deberes,

lecciones.

CONCLUSIONES DE LA PROPUESTA:

Una vez concluido el proceso de diseño de la Guía Didáctica

presentamos las siguientes conclusiones:

Trabajar con actividades creativas para el desarrollo de las

habilidades del pensamiento permite fortalecer el aprendizaje

significativo de los estudiantes al poder fortalecer las diferentes

destrezas con criterio de desempeño.

La presente herramienta es un recurso muy importante y útil

para la labor del maestro al convertirse en una fuente de trabajo

continuo, dinámico y apropiado a las necesidades educativas.

BENEFICIARIOS.

LA aplicación de la guía didáctica en el proceso áulico trae consigo

muchos beneficios sobre todo a los estudiantes al poder contar con una

herramienta dinámica, novedosa en la que se pueda trabajar las

actividades con base en las destrezas con criterio de desempeño que

fortalecen las habilidades del pensamiento llegando a influir en el

124

aprendizaje significativo de los estudiantes al poder contar con

lineamientos claros y basados en las normativas educativas vigentes.

Los docentes también se ven beneficiados al poder contar con un

material de apoyo hacia su gestión docente, en forma indirecta se

beneficias padres de familia y la comunidad en general.

IMPACTO SOCIAL.

El Diseño de la guía didáctica trae consigo una propuesta

novedosa que permite establecer nuevas estrategias en la parte de

planificación y ejecución de las clases, lo cual contribuye con la formación

integral de los estudiantes, quien podrán potenciar las diferentes

habilidades del pensamiento, a la vez que se enfocan hacia el

fortalecimiento del aprendizaje significativo es decir integral en cada uno

de los ámbitos en los que se busca obtener la tan anhelada calidad

educativa.

125

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, C., & Montaluisa, L. Educación, currículo, modos de vida:

Referentes para la construcción del conocimiento en el contexto

educativo. (2012). Quito. Ed Politécnica del Ecuador.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución del Estado. Quito.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución del Estado Ecuatoriano.

Quito.

Ausubel David. Teoría del aprendizaje significativo. (2011). Nueva York.

Ed. Narcea.

Ballester Antoni. (2010). El aprendizaje significativo en la práctica. (2010).

España: Prácticas del profesorado. Ed. Madrid.

Caballero, M. Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas.

(2010). España Ed. Andalucía.

Carrasco Alán. El aprendizaje significativo. (2011). Veracruz: Centro de

investigaciones universitarias. Ed. TRILLAS.

Conde Sara. Estudio de la Gestión de la convivencia escolar. (2012).

Huelva: Universidad de Huelva. Ed. Universidad de Huelva.

Cortez David. La construcción social del Buen Vivir. (2010). Quito. Ed.

Universidad Andina Simón Bolívar.

Dávalos Pablo. Sumak Kawsay. La vida en plenitud. (2011). Quito. Ed.

ALAI

Dávila Sergio. El aprendizaje significativo. (2012). Bogotá: INB. Ed.

Universidad Nacional de Colombia.

Derecho Sageo. El Buen Vivir o Sumak Kawsay. (2011). Derecho Sageo,

4. Ed. Senplades

Díaz Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (2009).

México: MC Grall. Ed. Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

Díaz Juan, & Rodriguez Juana. El papel del docente en las situaciones de

violencia escolar. (2010). México: Centros de Estudios Educativos.

Revista Latinoamericana de estudios educativos.

126

Ecuatoriano, C. d. Constitución del Estado Ecuatoriano. (2008). Quito:

Gobierno Nacional.

Freire, O. Buen Vivir Vs Sumak Kawsay. (2011). Ciccus. Constitución

Política del Ecuador.

García María. Estrategias para propiciar un aprendizaje significativo.

(2011). Bogotá: Facultad de educación. Ed. Universidad Pedagógica y

Pedagógica de Colombia.

García, F. Investigación Metodológica. (2013). España Ed. Madrid.

García, M. Sociología de la educación, pedagogía. Innovación y

experiencias educativas. (2009). Córdoba. Ed. Madrid.

Guzman Gregoria. Una definición de convivencia escolar. Convivencia

escolar, 5.

Habilidades Básicas del Pensamiento. (2010). Habilidades Básicas del

Pensamiento; (2009). Murcia. Ed. Madrid.

Hernández Stefany. El modelo constructivista con la nueva tecnología

aplicada en el proceso de aprendizaje. (2010). Venezuela Ed. UOC.

Lanza, M. Estadística. (2013). Río Negro: Ed. Universidad Nacional.

Lara Alicia. Desarrollo de habilidades del pensamiento y creatividad como

potenciadores del aprendizaje. (2012). Colombia: Ed. Universidad Marina.

Larrea A. M. El Buen Vivir en la Constitución del Ecuador. Plan Nacional

para el Buen Vivir, 6. (2010). Los Andes. Ed. Flacso Andes.

Llasag Raúl. El Sumak Kawsay y sus restricciones constitucionales.

(2010). Quito: Ed. CEN.

Lorena, D. Sumak Kawsay El Pensamiento Ecuatoriano del Siglo. (2013).

Revista Magazine.

Ministerio de Educación. Actualización y Fortalecimiento Curricular de

Educación Básica. (2010). Quito: Ed. Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. Convivencia escolar y resolución de conflictos.

(2011). Chile: Gobierno de Chile. Ed. Ministerio Educación Chile.

Montoya Luz. Propuesta de un proceso educativo de habilidades del

pensamiento como estrategias de aprendizaje en las organizaciones.

(2010). Colombia: Ed. UNAM.

127

Moreira Marco. El aprendizaje significativo: un concepto subyacente.

(2010). Porto Alegre: Instituto de física. Ed. UFRGS.

Muria Irene, & Damián Milagros. La enseñanza de las habilidades del

pensamiento desde una perspectiva constructivista. (2010). México: Ed.

Universidad Autónoma de México.

Ortega Rosario. (2011). La convivencia escolar: Qué es y cómo se

aborda. (2011). Andalucía: Ed. Novograf.

Palos Aurora. Desarrollo de Habilidades del pensamiento. (2010). San

Luís de Potosí: Ed. CECA.

Pontiveros Rocío. Los niños de Educación infantil aprenden de manera

significativa, Innovaciones y Experiencias Educativas. (2010). México: Ed.

InnovArte.

Psicopedagogía; Definición de aprendizajes significativos. (2016).

Psicopedagogía.com, 3.

Rioseco Marilú. La contextualización de la enseñanza como elemento

facilitador del aprendizaje significativo. (2011). Chile: Ed. Universidad de

Concepción.

Romero Gustavo. La convivencia en las aulas: El papel del profesor.

2010). México: Innovación y Experiencias educativas. Ed. Redalyc.

Salinas, J. Metodología de la investigación científica. (2012). Venezuela:

Ed. Universidad de los Andes.

SENPLADES. Plan Nacional del Buen Vivir. (2009). Quito: Consejo

Nacional de Planificación.

BIBLIOGRAFÍA WEB

Ministerio de Educación. (24 de abril de 2014). Educar Ec.

Recuperado el 9 de marzo de 2016, de

http://www.educar.ec/noticias/trasversales.html

128

Ministerio de Educación. (9 de marzo de 2016). Ministerio de

Educación. Recuperado el 9 de marzo de 2016, de

http://educacion.gob.ec/que-es-el-buen-vivir/

Ministerio de Educación de Chile. (10 de marzo de 2016). Ministerio

de Educación. Recuperado el 10 de marzo de 2016, de

http://www.convivenciaescolar.cl/

Movimiento de los pueblos para la educación. (19 de abril de 2011).

Movimientos de los pueblos para la educación de los derechos

humanos. Recuperado el 10 de marzo de 2016, de

http://www.pdhre.org/rights/education-sp.html

Rodríguez, D. (30 de abril de 2011). Derechos del Buen Vivir.

Recuperado el 9 de marzo de 2016, de

http://es.scribd.com/doc/54252390/Derechos-Del-Buen-Vivir#scribd

Tomás Ulises. (27 de abril de 2011). Teoría del aprendizaje

significativo- David Ausubel. Recuperado el 22 de marzo de 2016, de

El Psicoasesor: http://elpsicoasesor.com/

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

José Pérez (2010). Pg.16

Sergio Dávila (2012). Pg.17

Palos aurora (2010) pg.18

Salinas, 2012 pg.18

Aurora Palos (2010) pg.19

Jorge Valenzuela (2011), pg.19

Irene Muria y Milagros Damián (2010), pg.20

Valenzuela Jorge, (2011). Pg.21

129

Lara Alicia, (2012), Pg.21

Alicia Lara (2012), Pg.21

Alicia Lara (2012), pg.22

Montoya Luz, (2010), pg.23

Luz Montoya (2010), pg.23

Schafer, Libro Métodos de Aprendizaje pg.24

Domínguez, (2011), pg.25

David Ausubel (2011), pg.26

Psicopedagogía, (2016), pg.26

Ulises Tomás (2011), pg.27

Antoni Ballester (2010), pg.28

Marilú Rioseco (2011), pg.28

Antoni Ballester (2010), pg.29-30

Gutiérrez y Pérez, (2002), pg.30

Ministerio de Educación, (2011), pg.32

Valenzuela Jorge, 2011), pg.34

Alicia Lara (Colombia 2012), pg.34

Edwar de Bono (2011), pg.35

Yturralde, (2009), pg.36

García (2014), pg.36

C.Bernal (2010), pg.42

Lilia Calderón Almerco, (2012), pg.42

Sánchez Carlessi (2011), pg.43

Mario Tamayo (2013), pg.43

Martínez (2016), pg.43

Jiménez (2010), pg.44

Martínez & Rodríguez , (2011),pg.44

Jiménez (2012), pg.45

Chessman de Rueda, (2010),pg.46

Salinas (2012), pg.46

Reynaga , (2007), pg.47

Monje (2011),pg.47

130

Hurtado y Toro (2009), pg.48

Balestrini (2006), pg.48

Barrera (2008), pg.49

Del Moral (2012), pg.51

Aparicio , (2010), pg.52

Peláez, (2012),pg.53

Salinas, (2012),pg.53

Chessman, (2010),pg.53

Dirección de capacitación en TI (2010), pg.54

131

CONSULTOR ACADÉMICO

De mis consideraciones:

En virtud de las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Primaria, el día 16 de diciembre del 2016.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrantes María Isabel Pizarro Juca con Cédula de Identidad

0102997590 y Claudio Marcelo Altamirano con Cédula de Identidad 0104884598

diseñaron el proyecto educativo con el Tema: Influencia del desarrollo de

habilidades del pensamiento en la calidad del aprendizaje significativo en el área de estudios sociales de los estudiantes de sexto año de educación general básica de la escuela “José Víctor Ordóñez”, zona 6, distrito 2, provincia del Azuay, cantón Cuenca, parroquia Santa Ana, periodo lectivo 2015-2016.

Propuesta: Diseño de una guía didáctica en el desarrollo de habilidades del

pensamiento.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondiente.

Atentamente

_____________________ Ángel Bano Aldaz

Consultor Académico

Fotografía del contexto de estudio donde se realizó la investigación

Foto realizada en la unidad educativa “José Víctor Ordoñez”

Investigadores en la escuela junto a la docente familiarizando los conocimientos para luego aplicar las encuestas a los estudiantes.

Foto realizada en la unidad educativa “José Víctor Ordoñez”

Investigador realizando las encuestas a los estudiantes del sexto grado de la escuela “José Víctor Ordoñez”

Foto en la escuela “José Víctor Ordoñez”

En el aula de los estudiantes de sexto año de la escuela “José Víctor Ordoñez”

Foto en la escuela “José Víctor Ordoñez”

ENCUESTA

TABLA DE VALORACIÓN

1 2 3 4 5

Totalmente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

En

desacuerdo

Totalmente

en

desacuerdo

ENCUESTA A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA “JOSÉ VÍCTOR ORDOÑEZ”

Nº VALORACIÓN

1 2 3 4 5

1 ¿En la institución han promovido talleres sobre estrategias para desarrollar las habilidades del pensamiento?

2 ¿La Institución Educativa cuenta con material para el desarrollo de las habilidades del pensamiento en los estudiantes?

3 ¿Durante la clase que da, Ud. coordina las reflexiones de sus estudiantes?

4 ¿En el área de estudios sociales sus estudiantes demuestran el mayor interés por desarrollar el aprendizaje significativo?

5 ¿Utiliza Ud. actividades significativas que llame la atención al estudiante dentro de la enseñanza aprendizaje?

6 ¿Sus estudiantes demuestran lo que han captado durante la clase?

7 ¿Felicita Ud. a sus estudiantes para dar motivación al aprendizaje de sus estudiantes?

8 ¿La institución cuenta con una Guía Didáctica para el aprendizaje significativo?

9 ¿Ud. como docente cree que es necesaria una Guía Didáctica para el desarrollo de las habilidades del pensamiento en el área de estudios sociales?

10 ¿Le gustaría obtener una Guía Didáctica con actividades significativas para el apoyo de la enseñanza aprendizaje con sus estudiantes?

ENCUESTA

TABLA DE VALORACIÓN

1 2 3 4 5

Totalmente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo ni en

desacuerdo

En

desacuerdo

Totalmente

en

desacuerdo

ENCUESTA A ESTUDIANTES DE LA ESCUELA “JOSÉ VÍCTOR ORDOÑEZ”

Nº VALORACIÓN

1 2 3 4 5

1 ¿Considera Ud. que el trabajar con actividades de desarrollo de habilidades del pensamiento ayuda a tener un aprendizaje significativo?

2 ¿Los maestros explican sus clases con ejemplos y actividades prácticas para desarrollar habilidades del pensamiento?

3 ¿Conoce Ud. a que se refieren las habilidades del pensamiento?

4 ¿Le gustaría contar con una Guía Didáctica para el proceso del aprendizaje significativo?

5 ¿Considera Ud. que el maestro procura desarrollar actividades para el aprendizaje sea significativo?

6 ¿En clases se trabaja temas que generan interés en los estudiantes y que permite que el aprendizaje sea significativo?

7 ¿Piensa que trabajar con actividades de desarrollo de habilidades del pensamiento ayuda a lograr un aprendizaje significativo?

8 ¿El trabajar con actividades cognitivas o del pensamiento ayuda a que los estudiantes mejoren su rendimiento?

9 ¿Está de acuerdo que se planteen actividades de habilidades del pensamiento en una guía didáctica para el proceso enseñanza-aprendizaje?

10 ¿Le gustaría contar con una guía didáctica en la asignatura de Estudios Sociales que te permita el desarrollo habilidades del pensamiento para mejorar el aprendizaje significativo?

ENCUESTA A REPRESENTANTES DE LA ESCUELA “JOSÉ VÍCTOR ORDOÑEZ”

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: Seleccione con una (x), la respuesta correcta según su opinión.

1.- ¿Ud. como representante le consta que los maestros brindan motivación para mejorar las habilidades del pensamiento en el área de estudios sociales? Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

2.- ¿Los maestros explican de forma práctica la importancia de las habilidades del pensamiento en las reuniones de padres de familia? Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

3.- ¿Le gustaría que sus hijos desarrollen las habilidades del pensamiento en la asignatura de Estudios Sociales para mejorar el rendimiento académico? Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

4.- ¿Ud. ¿Cómo representante de su hijo cree que es importante las clases constructivistas en las diferentes áreas de aprendizajes? Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

5.- ¿Ud. ¿Cómo representante sabe que son aprendizajes significativos? Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

6.- ¿En la escuela les han dado a conocer que son los aprendizajes significativos y como se involucra en la enseñanza de sus hijos? Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

7.- ¿Ud. ¿Cómo representante conoce el significado de aprendizaje significativo? Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

8.- ¿A Ud. ¿Cómo representante le gustaría que su hijo cuente con una guía didáctica con actividades prácticas para trabajar en clases en el área de estudios sociales? Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

9.- ¿Ud. como representante piensa que trabajar con el aprendizaje significativo mejoraría el rendimiento académico de su hijo? Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

10.- ¿Ud. como representante le gustaría que su hijo obtenga una guía para el mejoramiento del desempeño escolar? Totalmente de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

ENTREVISTA

¿Cree Ud. que en la institución se ha promovido actividades en base al

desarrollo de las habilidades del pensamiento que permite tener un

aprendizaje significativo en los estudiantes?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Considera Ud. ¿Que los maestros cuentan con la capacitación para

fortalecer y aplicar actividades de habilidades del pensamiento promover el

aprendizaje significativo en los estudiantes?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Considera Ud. que en la institución educativa se cuenta con planes,

proyectos, reglamentos en los que se promueva el desarrollo de

habilidades del pensamiento en pro de la mejora de la calidad del

aprendizaje significativo en los estudiantes?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Cuenta la institución con guías didácticas o materiales que permita a los

docentes fortalecer el desarrollo de actividades de las habilidades del

pensamiento para fortalecer el aprendizaje significativo en los estudiantes?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Le gustaría contar con una guía didáctica basada actividades de las

habilidades del pensamiento para fortalecer el aprendizaje significativo de

los estudiantes?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Tema: influencia del desarrollo de habilidades del pensamiento en la calidad del aprendizaje significativo en el área de estudios sociales de los estudiantes de sexto año de educación general básica de la escuela ?José Víctor Ordóñez?, zona 6, distrito 2, provincia del Azuay, cantón Cuenca, parroquia Santa Ana, periodo lectivo 2015-2016. PROPUESTA: Diseño de una guía didáctica en el desarrollo de habilidades del pensamiento en el aprendizaje significativo. AUTORAS: ALTAMIRANO CALLE CLAUDIO MARCELO PIZARRO JUCA MARIA ISABEL

TUTORA: MSc. BAÑO ALDAZ ANGEL

REVISORES MSc. SILVIA PINEDA MOSQUERA MSc. MIRIAM GAMBOA ROMERO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACION PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: AÑO 2017

No. DE PÁGS: 158

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ÁREAS TEMÁTICAS: ESTUDIOS SOCIALES UNIDAD EDUCATIVA FISCAL JOSÉ VÍCTOR ORDOÑEZ AMBITO EDUCATIVO

PALABRAS CLAVE: (Habilidades del pensamiento) ( Aprendizaje significativo) (Guía didáctica)

RESUMEN: En el transcurso del proyecto se buscó varias fuentes de investigación para la influencia del desarrollo de las habilidades del pensamiento en el desempeño escolar en el área de estudios sociales en los estudiantes de educación general básica para poner en base los resultados logrados, elaborar el diseño de una guía didáctica en el desarrollo de habilidades del pensamiento para los estudiantes de la escuela “José Víctor Ordoñez” mediante los resultados obtenido de los inconvenientes en la que los niños y niñas están atravesando sobre una situación grave en la cual les están perjudicando su rendimiento académico, ya que es muy interesante en la calidad del aprendizaje significativo como también de interés en las actividades didácticas las mismas que provocan el dinamismo en los estudiantes generando de esta manera un rendimiento eficaz, para el desarrollo de esta investigación se realizó con la aplicación de los diferentes métodos como es el método empírico, teórico, etc. Así como el uso de diferentes técnicas para la recopilación de los datos con la finalidad de poder procesar la información obtenida y realizar el debido análisis para llegar a la solución el problema. Llegando a la conclusión: que los estudiantes les hace falta una guía didáctica donde puedan obtener información para el desarrollo de las habilidades del pensamiento está a su vez contiene una estructura de la siguiente manera; presentación, recursos, actividades, planificación de actividades lúdicas, clases, destrezas e indicadores de logros y de manera específica los diferentes tipos de actividades para que desarrollen sus habilidades.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0981822896 - 3011486

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

Teléfono: (2294091) Telefax:2393065

E-mail: [email protected]

x

x

x

X

x