Caraguatá

9
Caraguatá / Chaguar Caraguatá / Chaguar Familia: Bromeliaceae. Esta familia debe su nombre al botánico, médico y numismático sueco Olof Bromelius / OlafBromel (1639- 1705). (Olof Bromelius, Wikipedia) Los nombres comunes “chaguar” (origen quechua) y “caraguatá” (origen guaraní), en realidad se refieren a diversas plantas que comparten algunas características botánicas, entre las que encontramos varias de las bromeliáceas de nuestra zona. Bromelia hieronymi, Chaguar, Chitzaj, Chutzaj (wichí), Nana (Izoceño-Guaraní). Propiedades artesanales: de las hojas se obtiene la materia prima (fibras) para realizartejidos artesanales (carteras, cintos, bolsas etc.) Bromelia serra, Caraguatá, Karaguatá, Chaguar, Cardo, Cardo gancho, Cotaque(toba). Propiedades alimenticias: los frutos se consumen crudos o herbidos, en jalea o dulce, el jugo de los frutos herbidos se lo toma a modo de añapa; la penca se come asada, las semillas: como reemplazo del maíz pororó. Bromelia urbaniana Sin. Deinacanthon urbanianum (Mez), Chaguar, Qallite(toba), Oletzaj, Aletzaj (wichí). Bromelia balansae, Caraguatá, Karaguatá, Propiedades ornamentales y artesanales (de la fibra de los estolones se hacen sogas, de las fibras foliares hilos para pescar y tejer). El epíteto balansae rinde honor al botánico y explorador francés Bendict Balansa (1825-1891). (Benedict Balansa, Wikipedia) Aechmea distichantha, Cardo chuza, Toq late’e (toba), propiedades alimenticias (se come el fruto maduro)

Transcript of Caraguatá

Page 1: Caraguatá

Caraguatá / ChaguarCaraguatá / ChaguarFamilia: Bromeliaceae.Esta familia debe su nombre al botánico, médico y numismático sueco Olof Bromelius / OlafBromel (1639-1705). (Olof Bromelius, Wikipedia)Los nombres comunes “chaguar” (origen quechua) y “caraguatá” (origen guaraní), en realidad se refieren a diversas plantas que comparten algunas características botánicas, entre las que encontramos varias de las bromeliáceas de nuestra zona.  Bromelia hieronymi, Chaguar, Chitzaj, Chutzaj (wichí), Nana (Izoceño-Guaraní). Propiedades artesanales: de las hojas se obtiene la materia prima (fibras) para realizartejidos artesanales (carteras, cintos, bolsas etc.)

Bromelia serra, Caraguatá, Karaguatá, Chaguar, Cardo, Cardo gancho, Cotaque(toba). Propiedades alimenticias: los frutos se consumen crudos o herbidos, en jalea o dulce, el jugo de los frutos herbidos se lo toma a modo de añapa; la penca se come asada, las semillas: como reemplazo del maíz pororó.

Bromelia urbaniana Sin. Deinacanthon urbanianum (Mez), Chaguar, Qallite(toba), Oletzaj, Aletzaj (wichí).

Bromelia balansae, Caraguatá, Karaguatá, Propiedades ornamentales y artesanales (de la fibra de los estolones se hacen sogas, de las fibras foliares hilos para pescar y tejer). El epíteto balansae rinde honor al botánico y explorador francés Bendict Balansa (1825-1891). (Benedict Balansa, Wikipedia)

Aechmea distichantha, Cardo chuza, Toq late’e (toba), propiedades alimenticias (se come el fruto maduro)

Page 2: Caraguatá

Chaguar / Caraguatá (Parque Caraguatá)Los wichí diferencian el chaguar enano (oletzaj o aletzaj), Deinacanthon urbanianum, que da una fibra de más calidad, pero no es abundante en el área y el chaguar medio (chitzaj o chutzaj),Bromelia hieronymi de hojas más largas y abundante en la zona. (Wikipedia)Al describir la flora del Gran Chaco, Luis Jorge Fontana se refiere a las materias textiles: "A pesar de que el algodón es casi espontáneo como el fruto del samuhú, solo se explota en muy pequeña escala, y casi exclusivamente por los indios, la fibra de la hoja del caraguatáo chaguar (familia de las bromeliáceas)". (Fontana, Luis Jorge (1846-1920): "El Gran Chaco", Ed. Solar, Hachette, Buenos Aires, 1977) 

En Plantas del Chaco II, sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní de diversas plantas, leemos:Nombres: Karaguata (Bromelia serra); Karaguatá guasu (Deutorocochnia longipetala), Aloevera, Sávila; Nana (Bromelia heronymi)"La Karaguatá es una planta muy común que puede crecer sobre grandes superficies que se llaman "karaguatales". Además de la Karaguatá más común, existe otra más difícil de encontrar, que crece en pleno monte y se llama Karaguatá guasu (Deutorocochnialongipetala). Finalmente, existe otra Karaguata guasu, llamada en castellano Sávila: es una planta introducida en la zona, que se cultiva cerca de las casas por sus propiedades medicinales. Fue determinadacomo Aloe vera.

Page 3: Caraguatá

La Karaguata tiene como "compañera" otra planta muy parecida que es la Nana (Bromeliaheronymi). Sin embargo se diferencian fácilmente ambas plantas, porque las hojas de laNana tienen una base más gruesa, la roseta es más tupida y las espinas del borde de la hoja mucho más pronunciadas y curvas que las de la Karaguatá. La karaguatá retoña mediante un estolón adentro del suelo mientras que el estolón de la Nana se queda sobre la superficie del suelo." Alimentación humana: El fruto crudo o cocido de la Karaguatá (Bromelia serra) es comestible.Cuando el fruto madura toma un color amarillo, las semillas se secan al sol, se tustan y se muelen, para hacer una harina comestible. Otra receta conciste en secar las semillas de los frutos maduros y hacerlas hevir en agua. Después de un rato, se machuca todo en un "tacú", se cuela esta preparación y se toma el jugo que sale.Las raíces tiernas de la Karaguatá también son comestibles.

Cuando se quema el "Karaguatal", ls hojas de Karaguata se carbonizan y desaparecen, solamente quedan las raíces quemadas, que se arrancan y raspan para obtener un polvo que sirve como harina para acompañar platos de carne del monte. Las raíes de la Nana no se comen, porque son muy duras.Tejido: Las hojas de la Karaguata son fuente de fibras para hacer vokoo (bolsón), cincha de los caballos, hamacas, etc. Son fibras muy empleadas, más resistentes y más largas que las de laNana. Las fibras de Karaguata guasu que crece en pleno monte sirven también para tejer.Medicina: Inflamación de las vías urinarias. Las hojas de la Karaguata común se limpian bien en un "tacú", hasta obtener n jugo que se toma por pequeños vasos, hasta sentirse mejor. Es un remedio muy eficaz(PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceno-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002)

Parque Caraguatá de Resistencia (Chaco, Argentina)Parque Caraguatá, zona norte de Resistencia (Chaco, Argentina), tiene 100 hectáreas de superficie que permiten un amplio recorrido por la flora y la fauna

Page 4: Caraguatá

de la región, caraguatales,chaguarales, pastizales, bañados, palmares, árboles autóctonos, espejos de agua, plantas acuáticas, etc.El acceso se da por la Ruta Nacional Nicolás Avellaneda (km 15.8), allí se toma un camino de ripio (aproximadamente kilómetro y medio) hasta el portal de acceso al parque. El nombre“Caraguatá” se debe a que los suelos del parque están cubiertos en parches por densas formaciones de bromeliáceas entre las que se cuentan los caraguatales, cuyas fibras fueron y son utilizadas tradicionalmente por los aborígenes para realizar sus artesanías. Wikipedia refiere el "Proceso desde el recurso botánico"De cada “chaguaral” se eligen solo las plantas con el tamaño y la calidad requerida. Para verificar esto último, cortan una hoja, la desfibran, tensan la fibra con las manos y saben si será resistente. Con un palo o machete aflojan la planta arraigada, que luego desprenden con un movimiento de palanca. Se eligen las hojas más largas y en buen estado, cortan las espinas, pelan la hoja, y separan de las capas externas de la hoja, la parte interior con la fibra. Las hojas cortas y el resto de la planta es dejado en el lugar. Luego machacan la fibra con un pedazo de hojalata, raspando con un objeto con filo, remojando en agua una y otra vez, hasta que se logra desprender el tejido parenquimáticoadherido a la fibra. La fibra luego se seca al sol por uno o dos días hasta blanquearse.El hilado se hace uniendo hebras, torciéndolas con un movimiento veloz de las manos sobre el muslo, el cual ha sido untado con una ceniza de una piedra carbonizada, haciendo más suave el hilado.Luego las fibras se tiñen, usan diversos tintes (pardo, negro, gris, rojo; los más usuales) preparados con plantas del monte.Al final, se hace el tejido con el uso de una sola aguja.

Page 5: Caraguatá

Aechmea distichanta Se encuentran numerosas referencias sobre las bromeliáceas por parte de viajeros, cronistas ehistoriadores, entre ellas merecen citarse las siguientes:El Padre José Guevara de la Compañía de Jesús refiere: "Al caraguatá destinó la naturaleza para cerco de los huertos; se tupe mucho con sus pencas fuertes, altas, sólidas y armadas de penetrantes espinas, con que se

Page 6: Caraguatá

remueven ensangrentados los incautos pero atrevidos agresores. Estas pencas tienen calidades estimables; sobre los techos sirven de tejas, que recogen el agua para que no inunden las chozuelas de los pobres; y de su corazón se sacan hilos a manera de cáñamo, que sirven para torcer cordel fuerte, y de él labran los infieles algunos tejidos de bajo artificio no inferior a la pobreza de la materia. La fruta en la figura se asemeja a la piña; pero el corazón es pulpa dulcísima, que declina en agridulce agradable, y suple los efectos de cualquiera limonada." (Historia del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán, por el padre Guevara, de la Compañía de Jesús, 2ª. Parte, Cap. II: De los árboles)

Por su parte Félix de Azara, en su “Descripción e Historia del Paraguay y del Río de la Plata” hace la siguiente descripción: “Son muchas las plantas llamadas pitas, cardas, y caraguaias, y las hay entre ellas que nacen lo mismo en el suelo que en los troncos y tejados. Todas conservan en sus cogollos el agua de las lluvias y rocíos que a veces recogen los viajeros para beber. Yo solo haré mención de dos: la una abunda infinito en las orillas de los bosques y también a descubierto. Sus hojas o pencas, tienen el color, anchura y grueso que las de la piña o ananá; pero son mucho más largas y espinosas, y encierran unas hebras mucho más finas que las de la pita de España, aunque nadie las aprovecha. Se multiplica por renuevos, y el que de ellos ha de dar fruto, nace con las pencas de color de nácar el más vivo. De entre ellas sale un vástago de una vara escasa, grueso, lleno de florecitas de cuatro hojas que dan muchos y apretados dátiles largos de dos pulgadas, gruesos una, naranjados estando maduros, que algunos muchachos suelen comer asados.La otra caraguatá llamada ibira da un fruto muy semejante a la famosa ananá, pero nada vale. No vive a descubierto, sino en lo interior de todos los bosques del Paraguay. Sus pencas son poco espinosas: de poco grueso, largas de una a dos varas y con dos pulgadas de mayor anchura. Las cortan o arrancan las matas; las pudren como el cáñamo, sacan fácilmente con los dedos la piel, y quedan las hebras tan finas como las del cáñamo y del mismo color, a las que llaman estopa de cuaraguatá. Sin más beneficio las hilan para coser zapatos; y enredándolas un poco con un rastrillo hecho de seis u ocho clavos comunes, calafatean con ellas las embarcaciones con la ventaja, de que nunca aflojan ni se pudren en el agua. No hay duda que pueden hacerse del caraguatá lonas, jarcias y cables, que resistirían más que los de cáñamo, según yo he experimentado en pequeño. Verdad es que presumo no tendrán tanta flexibilidad, y pues no admitirán bien el alquitrán." (Azara, Félix de 1742-1821: Descripción e historia del Paraguay y del Río de la Plata, cap. V “De los vegetales silvestres”, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, España)

En su Descripción Chorográfica del Gran Chaco Gualamba (1733), el padre Pedro Lozanorefiere: “El chaguar, así llamado por los indios, es una especie de pita, aunque inferior de altura, con hojas o pencas espinosas largas de uno o dos pies. Las especies más conocidas en el Chaco son dos, una de hojas mayores y tronco endeble, que se cría en los parajes más húmedos; y otra de hojas menores, troncos más fuertes y propia de los lugares secos. Ésta es la que prefieren los indios del Chaco para convertirla en hilados, que son tanto o más fuertes que el cáñamo, e incorruptible al agua. De ellos fabrican cordeles, piolas, redes para pescar, mantas y unas bolsas o maletas tejidas en forma de rejillas, que les sirven para cargar víveres y utensilios. Para obtener

Page 7: Caraguatá

la filástica ponen las pencas dechaguar en infusión durante algunos días, con los que las hebras quedan limpias y aptas para el hilado lavándolas, se blanquean y afinan más, y se ignora como las tiñen con algunos colores, que son siempre permanentes.”

En la narración de sus viajes a través del Chaco, Emilio Budin hace una descripción detallada delchaguar: "Compré, o mejor dicho cambié, algunos hilos y cuerditas a los indios, por algunos alfileres. estos hilos son hechos con lo que en la región se denomina chaguar: especie de planta de la familia de las bromeliáceas, de las cuales los bosques están llenos. Esta planta se parece mucho a los ananás, las hojas tienen puntas y fuertes espinas recurvadas hacia atrás, de manera que difícilmente sueltan su presa. El extremo de la hoja termina en formapuntuda como una aguja y cuando uno se pincha produce una picazón insoportable. Es muy difícil caminar en un chaguaral, solo se pasa pagando caro la audacia. El chaguar es una panacea india y uno de sus principales alimentos. les da sus fibras que sonexcesivamente fáciles de extraer y que les sirve para hacerse las camisas bastante ásperas, es verdad, pero con más cuidado y un trabajo más esmerado haríamos un hilo tan fino como aquél de "chauvre" al cual se parece mucho, excepto que éste es un poco más blanco. Ellos también hacen bolsas de caza, cuerdas para sus arcos, hilos de pesca, hamacas, en fin, una cantidad de cosas. Por otro lado ella les da, en el mes de noviembre, sus frutos que son deliciosos, bastante buenos. Este vegetal seguramente será objeto de una industria en este país y sacaremos un partido muy lucrativo, ya que es una planta textil de las más fáciles de extraer las fibras y de una solidez a toda prueba, y además, para lo cual estoy seguro de que no hacen falta grandes capitales. Crece salvajemente como yuyo y no necesita ningún cuidado, no necesita otro trabajo que el de ser recolectado, desmembrado y torcido, para hacer cuerdas o hilos". (Barquez, Rubén M: "Viajes de Emilio Budin: La Expedición al Chaco, 1906-1907 - Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Ramón Lillo - Universidad nacional deTucumán - Argentina)