“Características tecnológicas de las dos capas de

47
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- “Características tecnológicas de las dos capas de tocino del cerdo” Moreno Francisco; Rodríguez Gustavo Jorge; Díaz Mauricio. Marzo, 2018 Tandil

Transcript of “Características tecnológicas de las dos capas de

Page 1: “Características tecnológicas de las dos capas de

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

“Características tecnológicas

de las dos capas de

tocino del cerdo”

Moreno Francisco; Rodríguez Gustavo Jorge; Díaz Mauricio.

Marzo, 2018

Tandil

Page 2: “Características tecnológicas de las dos capas de

II

“Características tecnológicas de las dos capas de tocino del cerdo”

Tesina de la Orientación Inspección y Tecnología de los Alimentos,

presentada como parte de los requisitos para optar al grado de

Veterinario del estudiante: Moreno, Francisco.

Tutor: Med. Vet., Rodríguez Gustavo Jorge.

Director: Med. Vet., Díaz Mauricio.

Evaluador: Dr., Med. Vet., Ghezzi Marcelo.

Page 3: “Características tecnológicas de las dos capas de

III

Dedicatorias

Esta tesina va dedicada especialmente a mis padres Jorge Moreno y María

Alicia Paoletti, quienes con mucho esfuerzo y apoyo incondicional me

permitieron estudiar esta hermosa carrera.

A mis hermanos que supieron apoyarme siempre para poder lograr este

objetivo.

Finalmente, a mis amigos de Bolívar y aquellos que conocí en Tandil durante

todos estos años.

Page 4: “Características tecnológicas de las dos capas de

IV

Agradecimientos

A Mauricio Díaz y Gustavo Rodríguez, por la buena predisposición para que

pueda realizar esta orientación y poder cumplir mi objetivo.

Al personal del frigorífico VIAFER por la dedicación y tiempo durante el

transcurso de mi residencia, de quienes no solo me llevo la enseñanza

profesional, sino los consejos como persona que siempre me brindaron.

A toda la comunidad de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA por

tratarme siempre de la mejor manera y permitir que me forme, no solo como

profesional, sino también como persona.

Por último, a todo el CECV, de donde supe cosechar muy buenas amistades

tanto de alumnos como de profesores.

Page 5: “Características tecnológicas de las dos capas de

V

RESUMEN

El cerdo es un animal que aporta principalmente tejido adiposo

subcutáneo cuya calidad depende de su composición en ácidos grasos y el

cual está relacionado con la composición de la dieta. Este hecho adquiere

relevancia debido a que la reducción de los ácidos grasos saturados y el

aumento de los insaturados en la carne para consumo representan uno de los

mayores desafíos actuales para la salud humana. Es por esto que en los

últimos años debido a la creciente demanda de los consumidores por productos

saludables, se ha venido disminuyendo el contenido de grasa en las

formulaciones cárnicas, con el propósito de poder desarrollar productos

cárnicos con un valor nutricional agregado. Por este motivo se hace necesario

señalar ciertos riesgos asociados a la producción de cerdos excesivamente

magros, riesgos que, en muchas ocasiones, no son tenidos en cuenta y que

pueden ser incluso agravados por determinadas prácticas de producción. La

producción de canales muy conformadas puede ocasionar ciertos problemas

de índole sensorial y tecnológica en la carne y sus productos derivados. La

falta de grasa intramuscular provoca una pérdida de jugosidad y terneza en la

carne y crea dificultades al elaborar determinados productos, como por

ejemplo, los chacinados secos. El objetivo del presente trabajo fue poder

determinar y comparar si las características de calidad del tocino se

correlacionaban entre una y otra capa del mismo mediante una serie de

análisis de laboratorio y así poder lograr una mejora en su utilización que

permita la elaboración de productos chacinados secos. Además, se muestran

los análisis realizados sobre diferentes parámetros fisicoquímicos del tocino

como pH, temperatura, color instrumental, espesor y punto de fusión. Los

resultados obtenidos demostraron que existen diferencias entre las capas,

teniendo la profunda mayor punto de fusión y valor L* y la superficial mayor

espesor y mayor pH, siendo la temperatura de proceso más próximas a 0º C en

las capas profundas.

Palabras clave: producción, técnicas, punto de fusión, tocino.

Page 6: “Características tecnológicas de las dos capas de

VI

ÍNDICE Página

Dedicatorias III

Agradecimientos IV

RESUMEN V

ÍNDICE VI

1. INTRODUCCION 1

2. MATERIALES Y METODOS 10

2.1 Análisis estadístico 16

3. RESULTADOS 16

3.1 Estudio descriptivo y comparativo de las variables 16

3.1.1 Punto de fusión 17

3.1.2 pH 18

3.1.3 Medición de temperatura 19

3.1.4 Color instrumental 22

3.1.5 Medición del espesor 25

3.2 Análisis de las variables asociadas 27

4. DISCUSION 28

5. CONCLUSION 32

6. BIBLIOGRAFIA 34

7. ANEXOS 39

Page 7: “Características tecnológicas de las dos capas de

1

1. INTRODUCCIÓN

En el cerdo, al igual que en otras especies, la dieta ofrecida representa un

recurso que puede ser manejado por el productor para mejorar la calidad de la

carne en el sentido que, si bien la proporción de tejido magro en la canal

depende en parte del genotipo del animal, también puede ser modificada

mediante la manipulación de la cantidad y/o composición del alimento.

De hecho, la principal aplicación práctica de la manipulación cuantitativa de la

dieta consiste en modificar la proporción de grasa en la canal. Henry (1993),

Bellaver (1995) y Roppa (1997) observaron que, en aquellas situaciones en las

que la restricción alimenticia se implementa para mejorar el contenido de

magro de la canal, esta práctica se traduce en una optimización de la tasa de

crecimiento, el contenido de músculo en la carcasa y la conversión alimenticia

al disminuir la deposición de grasa.

El cerdo es un animal que aporta principalmente tejido subcutáneo cuya calidad

depende de su composición en ácidos grasos y el cual está estrechamente

relacionado con la composición de la dieta (Cobos et al., 1994; Girard et al.,

1988; Lebret y Mourot, 1998; Lebret et al., 1999). Este hecho adquiere

relevancia debido a que la reducción de los ácidos grasos saturados y el

aumento de los insaturados en la carne para consumo representa uno de los

mayores desafíos actuales para la salud humana (Patience y Beaulieu, 2003;

García, 2004; Valsta et al., 2005), ya que la grasa, particularmente la grasa

animal, suele contener niveles altos de ácidos grasos saturados y colesterol,

los cuales han sido asociados con el desarrollo de enfermedades como

obesidad, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y coronarias (Omojola

et al., 2009; Özvural y Vural, 2008; Moon et al., 2008). Es por esto que en los

últimos años debido a la creciente demanda de los consumidores por productos

saludables, se ha venido disminuyendo el contenido de grasa en las

formulaciones cárnicas, con el propósito de poder desarrollar productos

cárnicos con un valor nutricional agregado (Galanakis et al., 2010; Pietrasik y

Janz, 2010; Yang et al., 2007). Por este motivo se hace necesario señalar

ciertos riesgos asociados a la producción de cerdos excesivamente magros,

Page 8: “Características tecnológicas de las dos capas de

2

riesgos que, en muchas ocasiones, no son tenidos en cuenta y que pueden ser

incluso agravados por determinadas prácticas de producción. La producción de

canales muy conformadas puede ocasionar ciertos problemas de índole

sensorial y tecnológica en la carne y sus productos derivados. La falta de grasa

intramuscular provoca una pérdida de jugosidad y terneza en la carne (Wood et

al., 1986; Cameron et al., 1990) y crea dificultades al elaborar determinados

productos, como por ejemplo, chacinados secos.

La calidad nutricional del tejido adiposo así como sus propiedades

organolépticas y de conservación, también están relacionadas con la

composición porcentual de ácidos grasos (Lizardo et al. 2002). Esta

composición de ácidos grasos, por su parte, está fuertemente influenciada por

factores relacionados directamente con el animal tales como el genotipo, el

sexo, la edad, el peso vivo y el grado de engrasamiento (Girard et al., 1988;

Lebret y Mourot, 1998). Los ácidos grasos a su vez, se distribuyen de manera

diferencial en el tejido subcutáneo predominando los insaturados en la capa

externa y los saturados en la interna (Villegas et al., 1973).

Para aclarar la lectura es importante definir algunos conceptos básicos de la

industria de los chacinados.

A) Definición de tocino: Se denomina tocino al acumulo graso que se deposita

en la porción dorsal subcutánea de la piel del cerdo. Está compuesto por un

70% de grasa y un 20% de agua, teniendo un gran valor energético

(aproximadamente 9 calorías por gramo) y no contiene hidratos de carbono.

(Frandson et al., 2009).

B) Definición de chacinados:

Capítulo VI, Art. 302 – (Res. Conj. SPRyRS y SAGPyA Nº 79 y 500/04)

"Se entiende por chacinados, los productos preparados sobre la base de carne

y/o sangre, vísceras u otros subproductos animales que hayan sido autorizados

para el consumo humano, adicionando o no substancias aprobadas para tal

fin”.

Page 9: “Características tecnológicas de las dos capas de

3

C) Definición de embutidos:

Capítulo VI

Art. 303

“Se entiende por embutidos, los chacinados en cualquier estado y forma

admitida que se elaboren, que hayan sido introducidos a presión en fracciones

de intestino u otras membranas naturales o artificiales aprobadas a tal fin,

aunque en el momento del expendio y/o consumo carezcan del continente”.

Artículo 306

“Se entiende por embutidos secos, aquellos embutidos crudos que han sido

sometidos a un proceso de deshidratación parcial para favorecer su

Conservación por un lapso prolongado”.

D) Definición de salame:

(Decreto 4238/68 capítulo XVI Art. 7)

“Con el nombre genérico de salame, se entiende el embutido seco, elaborado

sobre la base de carne de cerdo o carne de cerdo y vacuno, con el agregado

de tocino, sal, salitre, azúcar, especias y vino blanco.”

ELECCION DE LA MATERIA PRIMA DE ORIGEN ANIMAL

Para la obtención de un producto que cumpla con los requisitos del mercado y

que no se presenten las diferentes alteraciones, es imprescindible ser eficaz en

las operaciones de obtención, elección y tratamiento de la materia prima.

La alimentación y el manejo al que se someten los animales antes del sacrificio

influencian la calidad del tejido adiposo y su aptitud para la producción de

embutidos crudos. Se recomienda utilizar tejido adiposo de animales adultos,

ya que éste en animales jóvenes es generalmente más pálido y proporciona

embutidos con una peor capacidad de retención del color (Mejía y Molina,

2001).

Se debe insistir que solo sirve para la elaboración de los embutidos crudos,

materia prima de animales sanos, con debido descanso, ya que las reses

fatigadas o enfermas proporcionan carne con elevado pH final lo que puede

provocar enrojecimiento escaso, mala conservación de color, consistencia

deficiente, acidificación excesiva o insuficiente y hasta la completa alteración

del producto.

Page 10: “Características tecnológicas de las dos capas de

4

Además, los valores altos de pH favorecen las condiciones de multiplicación de

los microorganismos indeseables, que son capaces de inhibir los gérmenes

beneficiosos.

Es importante que la materia prima sea utilizada en la elaboración después de

transcurridos algunos días desde el sacrificio, ya que el pH debe descender a

5,8 o 5,4 tomando como valor critico 5,9. A su vez, debe considerarse que el

tocino presenta un pH que oscila entre 7,05 a 7,13 según (Garabello, 2017),

siendo este último superior al de la carne magra, por lo que recetas con alto

contenido graso tienen un pH inicial alto, esto debe tenerse en cuenta a la hora

de componer las recetas, sobre todo en la dosificación de las sustancias

azucaradas.

El descenso insuficiente del pH puede provocar múltiples defectos en los

embutidos. Este valor ejerce influencia sobre la liberación de agua por parte de

la carne. Si el pH se acerca al punto isoeléctrico, el musculo cede la máxima

cantidad de humedad y el embutido se seca, de forma óptima, ganando

consistencia y capacidad de conservación, también el enrojecimiento ocurre

con mayor rapidez e intensidad cuando es bajo el pH. Sobre todo, cuando el

nitrato potásico se transforma en nitrito, debido a que dicho descenso de pH

aceleran las reacciones posteriores hasta óxido nitroso y nitroso mioglobina.

Además del pH, se busca que tenga bajo valor de aw ya que esto

dificulta el desarrollo de gérmenes perjudiciales que pueden motivar

maduraciones defectuosas.

Un punto importante es el sacrificio higiénico de los animales y el

despiece en condiciones óptimas de limpieza. La correcta maduración natural

de un embutido crudo, depende de la flora presente en el mismo y puede verse

influida por cifras muy altas de gérmenes indeseables. Luego del sacrificio se

debe seguir con una rápida y adecuada refrigeración. En el despiece se debe

controlar temperatura ambiental de 10 ºC y luego la materia prima debe

almacenarse a una temperatura de refrigeración.

Dentro de la elección de la materia prima también es importante la elección de

la materia grasa (tocino).

Page 11: “Características tecnológicas de las dos capas de

5

Para ello, está indicado el uso del tocino dorsal, ya que el tocino demasiado

blando supone el peligro de aparición de defectos, al poseer mayor cantidad de

ácidos grasos insaturados acelera el enranciamiento y presenta alteraciones de

sabor, lo que motiva una menor capacidad de conservación y deficiente

conservación del color y el peligro de que se forme una masa pegajosa al

pasarse por la máquina trituradora, impidiendo así, la adecuada trabazón del

embutido, generando deficiencia al corte. Solo debe utilizarse tocino fresco, ya

que aun en el almacenamiento congelado prosiguen los fenómenos oxidativos

que provocan el enranciamiento del material graso (Frey, 1995).

Características tecnológicas del tocino

El tocino es el componente más variable de la carne en cuanto a la

composición, presenta gran variabilidad en sus parámetros de calidad. En este

trabajo se tomó en cuenta los parámetros pH, temperatura, color instrumental,

punto de fusión y espesor de sus capas. Con respecto al pH ya fue

mencionado lo descripto por (Garabello, 2017). En cuanto a la conservación

mediante refrigeración, esta debe ser lo más próxima a 0 °C (Lago, 1997).

Sobre el punto de fusión es importante saber que oscila entre 28 y 48 °C

(Knipe, 1998). Actualmente, no hay métodos precisos, baratos y rápidos para

determinar la firmeza de la grasa del cerdo en las instalaciones comerciales de

procesamiento. En consecuencia, es difícil diferenciar cuantitativamente las

canales de cerdo con base en la firmeza de la grasa (Xu et al., 2010).

Estudios realizados por Ellis et al., (1996) señalan que para un animal de peso

de faena de 80 kg lo ideal es que la grasa dorsal sea de 14,7 mm de espesor, y

Weatherup et al., (1998) mencionan que para un animal de peso de faena de

70 kg lo ideal es que la grasa dorsal sea de 12,9 mm de espesor.

Al no encontrarse antecedentes acerca de la coloración del tocino dorsal

utilizado se decide mencionar los parámetros que utiliza una fábrica de

chacinados de la ciudad de Tandil. Siendo para el color L* valores de 74,8 a

75,5, para el color a* valores de 2,66 a 3,25 y para el color b* valores de 6,20 a

6,60 (Garabello, 2017).

Page 12: “Características tecnológicas de las dos capas de

6

Características nutricionales del tocino

Grasas mono insaturadas

El 48% de la grasa porcina está compuesta por ácidos grasos mono

insaturados del tipo ácido oleico, seguido del palmitoleico. La ingesta de este

tipo de grasa contribuye a reducir los niveles de colesterol total en sangre a

expensas del llamado colesterol malo o colesterol LDL y a aumentar los niveles

del llamado colesterol bueno o colesterol HDL. Lo cierto es que los ácidos

grasos saturados, los que consumidos en exceso podrían resultar perjudiciales

para el sistema cardiovascular, lo que representa un porcentaje inferior con

respecto a otras carnes. Por este motivo el cerdo constituye, junto con el pollo

el pavo o el conejo, una buena alternativa de consumo de carne que no implica

una ingesta elevada de grasa y que tampoco incide de modo negativo en los

niveles de colesterol en sangre. En cuanto al colesterol, las piezas más magras

aportan entre 60 y 80 miligramos por cada 100 gramos, una cantidad inferior a

la que presentan el cordero o el vacuno (Consumer, 2004).

De todas formas, a pesar del buen perfil de tejido adiposo (grasa) que

posee la carne de cerdo, ésta no puede contemplarse como alimento para

prevenir enfermedades, ya que la concentración de grasa difiere mucho a la de

otros alimentos cardiosaludables como los frutos secos o el aceite de oliva. Se

puede afirmar, sin embargo, que un consumo moderado de carne de cerdo,

tanto en frecuencia como en cantidad, no es el causante de tanto perjuicio para

la salud cardiovascular como se decía años atrás. Por tanto, la carne de cerdo,

dando preferencia a las partes más magras, se puede contemplar dentro de

una dieta cardiosaludable.

Aporte de proteínas:

La carne de cerdo aporta una media de 18 a 20 gramos de proteínas por

cada 100 gramos, cantidad que depende de la especie del animal (cerdo

blanco o ibérico, más graso este último), su edad y de la pieza de carne de que

se trate. Cuanto más joven es el animal, más tierna y jugosa es la carne, si bien

su aporte de nutrientes es menor que el de los ejemplares adultos.

Variedad de minerales y de vitaminas:

Page 13: “Características tecnológicas de las dos capas de

7

La carne de cerdo contiene minerales como hierro de fácil absorción o

hierro hemo (presente en animales de sangre caliente y pescado, el que más

se aprovecha), zinc, fósforo, sodio y potasio. Destaca su aporte de vitaminas

del grupo B, en especial de vitamina B1 o tiamina. Contiene entre 8 y 10 veces

más tiamina que el resto de carnes. Esta vitamina cumple con funciones muy

importantes en el organismo: estimula el metabolismo e interviene en el buen

funcionamiento del sistema nervioso. Asimismo, la carne de cerdo es más rica

en biotina, ácido pantoténico, riboflavina y piridoxina que la de otras carnes, y

en ella también está presente la vitamina B12 (Cormillot, 2013).

Características morfológicas del tocino

El tejido adiposo corporal en el cerdo se acumula mayoritariamente en contacto

con la piel (grasa subcutánea) y en localizaciones intracavitarias (grasa

perirrenal, mesentérica, entre otras, pero también en adipocitos localizados

entre las fibras musculares (Kouba y Sellier 2011; Monziois et al., 2007).

Básicamente está formado por células especializadas, llamadas adipocitos,

sostenidas por una trama de tejido conjuntivo cuya importancia varía según el

tipo de tejido graso, tocino, panceta, tocino de papada, manteca de cerdo, entre

otros (English y Smith 1997). En la comercialización de la carne fresca la grasa

subcutánea juega un importante papel; cabe indicar que su consistencia

condiciona la apariencia de un determinado corte y contribuye a su

manipulación. La grasa subcutánea del cerdo, pese a las características de

aroma y sapidez, sólo una pequeña parte se destina a usos alimenticios,

quedando el resto para la industria de fusión de grasas o el empleo en la

elaboración de embutidos. El tejido adiposo del cerdo puede obtenerse de

varias regiones anatómicas como las regiones del lomo, del costillar, de la

pierna, del brazo, del abdomen y de la papada. Por ello, las denominaciones

del tocino se dividen en porciones que reciben el nombre de la región

anatómica correspondiente, tocino dorsal o del lomo o espinazo, tocino

ventresco o panceta, tocino de papada, entre otros. Todos ellos poseen

diferente aprovechamiento y valor comercial. El más adecuado para la

fabricación de embutidos es el “tocino dorsal o del espinazo”, teniendo como

Page 14: “Características tecnológicas de las dos capas de

8

nombres comunes utilizados habitualmente para su denominación el de lardo,

tocino de cinta, tocino de lomo y el más usado, simplemente, tocino (Fig. N° 1).

Figura N° 1: Esquema de los cortes cárniceros del cerdo con

la distribucion regional del tocino dorsal.

Constituye la capa o acúmulo de grasa que se deposita debajo de la piel del

animal, entre el cuero y la carne que se corresponde a la parte de la piel

relacionada con el músculo de la región del lomo, m. longissimus dorsi. El

tocino dorsal es el tejido adiposo que recubre la canal, localizada a lo largo de

la línea dorsal o del lomo, desde las vértebras torácicas hasta las vértebras

lumbares. Para obtener el tocino dorsal, se realiza la disección de la región del

lomo comprendiendo en mayor cantidad la piel desprovista de pelo y la parte

carnosa muscular en menor proporción. El tocino dorsal puede ser más o

menos grueso, unos 4-5 cm de espesor, es de consistencia compacta y tiene

un color blanco rosáceo. La piel del cerdo, se compone, principalmente, de tres

capas con diferentes estructuras y/o funciones:

1) La epidermis, en los cerdos, la epidermis consiste en cuatro capas

principales, una delgada capa cornificada residual (estrato córneo), una capa

granulosa discreta (estrato granuloso), una capa espinosa gruesa (estrato

espinoso) y una monocapa basal (estrato basal) que se apoya en la dermis.

2) La dermis, compuesta de tejido conectivo, da soporte a los vasos

sanguíneos, nervios, vasos linfáticos y a los apéndices epidérmicos. En los

cerdos, se divide en dos capas que se combinan sin una demarcación clara, la

capa papilar (superficial) y la capa reticular (profunda), constituida en gran

Page 15: “Características tecnológicas de las dos capas de

9

parte por tejido conjuntivo irregular denso con fibras de colágeno. En la parte

del tocino el espesor promedió de la dermis del cerdo es de unos 3,82 µm.

La hipodermis, contiene la mayor parte de la grasa corporal y se encuentra

entre la dermis y los músculos o los huesos. Está compuesta por dos capas de

tejido adiposo que contienen adipocitos. Estas dos capas adiposas están

separadas por un delgado estrato de tejido colágeno. La capa superficial de la

hipodermis suele ser más gruesa y el tejido adiposo a veces forma una

estructura en forma de cúpula alrededor de las raíces del folículo piloso. La

capa profunda se encuentra por debajo del estrato de tejido colágeno y se

relaciona, por otra parte, con la fascia de los músculos de la región dorsal

tóraco-lumbar (Fig. N° 2).

Figura N° 2: Localización anatómica del tocino dorsal.

Distribución de los tejidos de la región dorsal tóraco-lumbar.

Criterios para evaluar la buena calidad del tocino dorsal

Wood, (1993) definió la grasa de buena calidad como grasa firme y blanca,

mientras que la de baja calidad como suave, aceitosa, mojada, gris y flexible.

Indicó que el sabor también era importante a la hora de definir una buena y

mala calidad de la grasa. Según Fischer, (1989) y Barton-Gade, (1983) los

criterios más importantes para evaluar la calidad de la grasa son: color,

consistencia, estabilidad oxidativa, sabor y porcentaje de grasa extraíble. Las

características físicas de la grasa dependen de la temperatura, aunque la

apreciación del efecto de la temperatura sobre la grasa de depósito no es

simple (Close, 1983). Diversos criterios han sido propuestos para la estimación

Page 16: “Características tecnológicas de las dos capas de

10

del tocino dorsal de buena calidad, en el presente trabajo se han utilizado los

parámetros de calidad descriptos.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

La obtención de las muestras se realizó en el frigorífico VIAFER S.R.L.

situado en la ciudad de Tandil, Bs. As., Argentina.

En el momento de la toma de las muestras del tocino dorsal porcino, se

realizó la identificación de estas, colocándolas en bolsas tipo Ziploc® rotulando

el peso, sexo y número de muestra para llevar un control más preciso de cada

una. Se recolectaron un total de 28 muestras de tocino dorsal de cerdos

faenados a edades similares y provenientes de criaderos de producción

intensiva localizados en el centro de la Provincia de Bs. As. (Fig. N° 3).

Los análisis fisicoquímicos se realizaron en el Laboratorio de “Calidad de

Carne” del Departamento de Tecnología y Calidad de los Alimentos (F.C.V. –

U.N.C.P.B.A).

Figura N° 3: Rotulación de las muestras de tocino para proceder a su identificación, envasado,

conservación y traslado.

2.1 Determinación del punto de fusión

El punto de fusión es la temperatura a la que licua una sustancia sólida. Es un

valor constante, característico de cada sustancia química, a una determinada

Page 17: “Características tecnológicas de las dos capas de

11

presión. Por ello, se ha utilizado para identificar sustancias y también como

ensayo de pureza (porque el punto de fusión es algo más bajo en la sustancia

con impurezas).

Si se calienta un sólido lentamente, se observa que éste aumenta su

temperatura; cuando se alcanza la temperatura de fusión y mientras dura ésta,

la temperatura permanece constante. En este momento, el líquido está en

equilibrio con el sólido. Cuando toda la sustancia se ha fundido, si se sigue

calentando, la temperatura vuelve a aumentar.

OBJETO

Esta norma tiene por objeto establecer el método de determinación del

punto de fusión de las grasas por el método de tubo capilar abierto.

DEFINICIÓN

PUNTO DE DESLIZAMIENTO: Temperatura a la cual una columna de

grasa en un tubo capilar abierto comienza a ascender bajo las condiciones

especificadas en la norma.

Parte experimental:

Tubos capilares

Vaso de precipitado 50 ml.

Tubos de ensayo con tapón

Termómetro

Agitador con calentador: Constant Temperature Magnetic Stirrer (78HW-1)

Capsulas de porcelana o vidrio reloj

Refrigerador

DETERMINACIÓN

1. Se funde la muestra de 5 a 10 ºC por encima del punto de fusión

esperado y se filtra a través de papel filtro para eliminar las impurezas y los

restos de humedad, ya que la muestra debe estar completamente seca (Fig. N°

4).

2. Se sumergen por lo menos 3 tubos capilares limpios en la muestra

completamente líquida en tal forma que penetre en ellos la materia grasa hasta

Page 18: “Características tecnológicas de las dos capas de

12

una altura aproximada de 10 mm. Sacarlos y secarlos con un material

absorbente.

Figura N° 4: Cocción de las muestras de tocino en el agitador magnético Constant

Temperature Magnetic Stirrer® (78HW1).

3. Se congela a continuación el contenido de los tubos manteniéndolos

apoyados en un trozo de hielo hasta solidificación de la muestra. Se colocan

los tubos con las muestras en el recipiente de tapa hermética y se deja en el

refrigerador durante 5 minutos por lo menos a una temperatura entre 4 a 10 ºC.

4. Se sacan los tubos y se fijan al termómetro mediante un elástico u

otro medio conveniente, en tal forma, que los extremos que contienen la

muestra queden a ras con el extremo inferior del bulbo del termómetro.

5. En el vaso de precipitado preparado previamente con 500 ml de agua

libre de aire y a una temperatura de ±10 ºC, inferior al probable punto de fusión

del cuerpo graso, luego se sumergen los tubos a una profundidad de modo que

el extremo inferior quede a ±4.5 cm bajo el nivel del agua.

6. Se calienta el agua del vaso regulando el calentamiento de tal manera

que la temperatura del baño aumente al comienzo a razón de 1 ºC, por minuto.

Page 19: “Características tecnológicas de las dos capas de

13

Este aumento de temperatura se reduce a 0.5 ºC, por minuto a medida que se

acerque al probable punto de fusión o deslizamiento. Durante el calentamiento

debe agitarse el agua mediante un procedimiento mecánico adecuado.

7. Se continúa calentando y se registra la temperatura a la cual se

deslizó la columna del cuerpo graso en el tubo capilar (Fig. N° 5).

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

El punto de fusión de la grasa es el promedio de las lecturas

termométricas registradas, no debiendo diferir estos entre sí de ±0.3 ºC. (ISO

6321:2002).

Figura N° 5: Determinación de punto de fusión de las muestras de tocino con el agitador

magnético Constant Temperature Magnetic Stirrer® (78HW-1)

2.2 Determinación del pH

En la muestra de cada tocino, se determinó el pH por el método

potenciométrico utilizando el pH metro (Testo® r205) con una sonda para medir

temperatura y un electrodo de penetración para medir pH. Siempre se

realizaron dos mediciones en la hipodermis de cada muestra, una de la capa

externa y otra de la capa interna (Fig. N° 6).

Page 20: “Características tecnológicas de las dos capas de

14

Figura N° 6: Determinacion de pH en muestras de tocino con peachimetro Testo® r205.

2.3 Determinación del color

Métodos de valoración

En 1976 el C.I.E (Comision Internacional de L´Eclairage) creó el sistema

L* a* b* que es una escala uniforme de color la cual puede ser usada para

comparar y medir el color de cualquier objeto. La escala o espacio de color CIE

L* a* b* está organizado como un cubo o esfera donde el parámetro L indica

luminosidad del color y sus valores abarcan desde el blanco (L*=100) hasta

negro (L*=0). El eje a* abarca los tonos rojos (+a*) a verde (-a*) mientras que el

b*, amarillo (+b*) al azul (-b*). Es decir, los parámetros de cromaticidad a* y b*

pueden combinarse determinando el tono o pureza del color, y la combinación

con el valor L* determina la luminosidad del tono logrado (Fig. N° 7).

Figura N° 7: Sistema de color para medición del espectro CIElab.

Page 21: “Características tecnológicas de las dos capas de

15

La medida del color se obtuvo utilizando el colorímetro portátil Minolta® CR-400

con software CR-S4W (Minolta® Co. Ltd. Japón), utilizando el iluminante D65 y

un observador estándar de 2º. Las mediciones se realizaron en zonas bien

representativas y homogéneas de las muestras y se llevaron a cabo según el

método CIE (Comissión Internationale de L'E'clairage) en 28 muestras de

tocino dorsal, respetando las dos capas, superficial y profunda, siendo el

espesor de las mismas de aproximadamente de 2,5 cm. (Fig. N° 8).

Figura N° 8: Determinación del color de la grasa dorsal del cerdo mediante el colorímetro

Konica Minolta® CR400

2.4 Determinación del espesor de las capas externa e interna del

tocino dorsal

En términos generales, la metodología consiste en medir los espesores del

tocino dorsal (Gispert, 2002).

Métodos de valoración

Para ello, mediante una regla metálica graduada en centímetros se midió el

espesor de la hipodermis, de cada muestra, en su capa superficial y profunda

del tocino dorsal, (Fig. N° 9).

Page 22: “Características tecnológicas de las dos capas de

16

Figura N° 9: Medición del espesor de la hipodermis, de la capa superficial y de la capa profunda del tocino dorsal.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se realizaron los cálculos estadísticos para el análisis de los datos

obtenidos sobre las variables en muestras de tocino (n: 28), donde se midió, el

pH, la temperatura, el color L*, a*, b* y el punto de fusión, tanto para la capa

superficial como profunda de la hipodermis del tocino dorsal. Para evaluar las

diferencias entre las capas fue realizada la prueba t para muestras apareadas,

utilizando el software estadístico R.

3. RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos para el punto de fusión,

pH y su relación con la temperatura, color instrumental y medición del espesor

del tocino dorsal de las muestras de cerdo.

3.1.- Estudio descriptivo y comparativo de las variables

En primer lugar se describen los datos obtenidos para cada muestra y luego se

desarrolla la comparación entre las distintas variables estudiadas, mediante el

análisis estadístico se considera su comportamiento y se verifica si existe o no

diferencias entre las capas del tocino dorsal de los cerdos.

Page 23: “Características tecnológicas de las dos capas de

17

3.1.1.- Punto de fusión:

En la tabla N° 1, se presentan los datos hallados luego de la determinación del

punto de fusión de las muestras de tocino dorsal de la capa superficial y de la

capa profunda del cerdo.

Tabla 1: Datos descriptivos obtenidos en la determinación del punto de fusión,

de la capa superficial y de la capa profunda, del tocino dorsal de los cerdos.

Cerdo N° Punto de fusión (°C)

Capa superficial

Punto de fusión (°C)

Capa profunda

1 25.7 28.9

2 27.2 29.4

3 28.8 29.0

4 25.5 29.1

5 27.4 30.0

6 25.5 25.9

7 27.2 26.6

8 27.4 26.8

9 26.4 30.6

10 29.1 31.6

11 25.6 29.7

12 28.0 25.9

13 24.2 31.4

14 25.7 27.1

15 26.6 34.7

16 27.1 32.5

17 29.9 33.7

18 32.9 31.0

19 27.8 27.9

20 25.8 29.1

21 24.9 29.6

22 27.6 28.3

23 26.0 26.4

24 27.3 27.3

25 27.4 29.7

26 27.9 29.8

27 28.5 29.7

28 27.4 28.6

Las muestras de tocino dorsal presentaron el punto de fusión promedio de

27,17 °C ± 0,33 para la capa superficial y de 29,30 °C ± 0,42 para la capa

profunda. El coeficiente de variación fue de 0,06 (CV% = 6,37) para el punto

de fusión de la capa superficial y de 0,08 (CV% = 7,55) para la capa profunda,

manifestando homogeneidad en los valores hallados. Se pudo observar que en

Page 24: “Características tecnológicas de las dos capas de

18

cuatro muestras (14,29 %) el punto de fusión fue mayor en la capa superficial

que en la profunda. Una muestra (3,57 %) presentó igual punto de fusión en

ambas capas. Las 23 muestras restantes (82,14 %) presentaron mayor punto

de fusión en la capa profunda que en la superficial.

3.1.2.- pH

En la tabla N° 2, se presentan los datos obtenidos luego de las

determinaciones del pH de las muestras de tocino dorsal de la capa superficial

y de la capa profunda.

Tabla 2: Datos descriptivos obtenidos en la determinación del pH, de la capa

superficial y de la capa profunda, del tocino dorsal de los cerdos.

Cerdo N° pH Capa superficial

pH Capa profunda

1 7.25 7.17

2 6.53 5.9

3 6.05 5.85

4 7.18 6.49

5 6.13 5.66

6 6.69 6.15

7 7.17 6.91

8 6.59 6.33

9 6.7 6.5

10 6.51 6.18

11 6.59 6.13

12 6.68 6.78

13 6.6 6.06

14 6.93 6.31

15 6.44 6.07

16 6.85 6.43

17 6.52 6.1

18 7.26 7.04

19 7.02 7.17

20 6.53 5.97

21 6.64 6.48

22 6.93 6.73

23 6.23 5.8

24 6.73 6.7

25 6.1 5.9

26 6.62 6.53

27 6.94 6.9

28 6.74 6.15

Page 25: “Características tecnológicas de las dos capas de

19

Las muestras de tocino dorsal presentaron el pH promedio de 6,68 ± 0,06 para

la capa superficial y de 6,37 ± 0,08 para la capa profunda. El coeficiente de

variación fue de 0,05 (CV% = 4,92) para el pH de la capa superficial y de 0,07

(CV% = 6,71) para la capa profunda, manifestando homogeneidad en los

valores hallados. En la Figura N° 10, se comparan los valores de pH hallados

en las 28 muestras en la capa superficial y en la capa profunda del tocino

dorsal.

Figura N° 10: Gráfico que permite comparar los valores hallados para el pH, en

la capa superficial y en la capa profunda, en las 28 muestras de tocino dorsal.

Se halló que el pH de la capa profunda fue mayor que la capa superficial en

dos muestras (7,14 %), mientras que en las 26 muestras restantes (92,86 %),

la capa superficial presentó mayor pH que la capa profunda.

3.1.3.- Determinación de la temperatura

En la tabla N° 3, se presentan los datos obtenidos luego de las

determinaciones de medición de temperatura de las muestras del tocino dorsal

de la capa superficial y de la capa profunda del cerdos.

Page 26: “Características tecnológicas de las dos capas de

20

Tabla 3: Datos descriptivos obtenidos en la determinación de la temperatura,

de la capa superficial y de la capa profunda, del tocino dorsal de los cerdos.

Cerdo N° pH Capa superficial

pH Capa profunda

1 10.4 5.9

2 4.9 0

3 8.6 8.3

4 2.5 0

5 4.5 0

6 5.5 5.3

7 4 0

8 12.5 0

9 1.9 0

10 5.1 5

11 0.6 0.2

12 1.3 4.9

13 7.1 0

14 5.8 0

15 11.1 1.7

16 5 1.3

17 8.4 7,3

18 16.3 18

19 2.8 5

20 10 1.4

21 6.4 3.9

22 4 2.6

23 0 0

24 0 0

25 0 0

26 0 0

27 5.4 8

28 2.9 2.1

La medición de temperatura del tocino dorsal presentó para la capa superficial

un promedio de 5,25 ± 0,79 °C y para la capa profunda 2,89 ± 0,77 °C

respectivamente. El coeficiente de variación fue de 0,79 (CV% = 79,13) para la

temperatura de la capa superficial y de 1,41 (CV% = 140,72) para la capa

profunda, manifestando exagerada dispersión en la temperatura de las

muestras. En la Figura N° 11, se representa la relación entre la temperatura de

la capa superficial y la capa profunda del tocino dorsal de las 28 muestras. Se

puede apreciar la dispersión en la temperatura de las capas superficial y

profunda.

Page 27: “Características tecnológicas de las dos capas de

21

Figura N° 11: Gráfico que permite comparar los valores hallados para la

temperatura, en la capa superficial y en la capa profunda, en las 28 muestras

de tocino dorsal.

En la Figura N° 12, se representa la relación entre la temperatura y el pH de la

capa superficial, del tocino dorsal de las 28 muestras. Se puede apreciar la

extremada dispersión en la temperatura de la capa superficial, mientras que su

pH se mantiene con una variación equilibrada.

Figura N° 12: Gráfico que permite comparar los valores hallados para la temperatura y el pH, en la capa superficial, en las 28 muestras de tocino dorsal.

En la Figura N° 13, se representa la relación entre la temperatura y el pH de la

capa profunda, del tocino dorsal de las 28 muestras. Se puede apreciar la

Page 28: “Características tecnológicas de las dos capas de

22

extremada dispersión en la temperatura de la capa profunda, mientras que su

pH se mantiene con una variación equilibrada.

Figura N° 13: Gráfico que permite comparar los valores hallados para la temperatura y el pH, en la capa profunda, en las 28 muestras de tocino dorsal.

3.1.4.- Color instrumental

En la tabla N° 4, se presentan los datos obtenidos luego de las

determinaciones colorimétricas de las muestras de la capa superficial y de la

capa profunda del tocino dorsal de los cerdos.

Page 29: “Características tecnológicas de las dos capas de

23

Tabla 4: Datos descriptivos obtenidos en la determinación del color

instrumental, de las variables L*, a* y b*, de la capa superficial y de la capa

profunda, del tocino dorsal de los cerdos.

Cerdo N°

Color instrumental Capa superficial

Color instrumental Capa profunda

L* a* b* L* a* b*

1 63.48 3.75 6.92 73.10 2.86 8.32

2 73.81 2.97 7.32 77.06 2.03 7.52

3 58.67 3.33 8.07 66.96 2.34 6.90

4 70.52 2.11 7.02 77.69 1.02 5.49

5 60.56 4.44 7.88 57.45 3.62 7.97

6 62.24 4.69 13.65 68.62 5.75 13.98

7 67.10 8.49 11.03 71.22 5.59 8.97

8 69.73 4.90 10.76 67.90 5.44 12.09

9 70.96 1.79 8.40 77.17 2.01 7.94

10 73.55 0.94 7.72 82.07 0.93 5.99

11 69.06 5.06 12.13 76.70 7.15 10.44

12 71.60 3.33 8.26 71.53 6.35 10.15

13 66.05 1.62 6.18 76.37 2.38 7.07

14 66.91 4.91 8.27 65.27 3.11 10.27

15 74.01 1.26 6.03 73.09 2.69 5.99

16 67.11 3.15 7.88 67.32 3.39 6.32

17 69.32 3.05 8.35 71.86 2.34 7.34

18 69.36 6.24 7.85 70.36 3.74 7.16

19 73.34 2.41 10.35 69.23 1.66 6.65

20 66.57 2.97 8.70 69.23 1.66 6.65

21 73.12 2.87 8.54 67.85 2.33 7.41

22 68.90 3.86 6.83 72.86 4.05 6.99

23 70.03 6.04 9.07 71.91 3.87 7.92

24 74.86 2.67 8.48 76.55 2.71 6.64

25 72.67 1.71 6.16 72.51 4.32 6.59

26 74.78 2.16 7.11 75.03 3.28 7.40

27 72.33 1.59 10.02 75.22 2.61 7.33

28 72.80 3.46 7.09 70.0 2.77 9.30

Las muestras de tocino dorsal presentaron el color instrumental promedio

según la siguiente descripción: los valores hallados, en la capa superficial, para

la variable L* fue de 69,41 ± 0,81, a* fue de 3,42 ± 0,32 y la b* fue de 8,43 ±

0,34; mientras que la en la capa profunda L* fue de 71,86 ± 0,92, a* fue de 3,29

± 0,30 y para b* fue de 7,96 ± 0,37. El coeficiente de variación para el color de

Page 30: “Características tecnológicas de las dos capas de

24

la capa superficial fue para L* de 0,06 (CV% = 6,21), a* de 0,50 (CV% = 50,13),

y b* de 0,22 (CV% = 21,54) y para la capa profunda L* de 0,07 (CV% = 6,79),

a* de 0,48 (CV% = 47,94) y b* de 0,24 (CV% = 24,32).

La variable L* presentó una variación equilibrada tanto en la capa superficial

como profunda, (Figura N° 14).

Figura N° 14: Gráfico que permite comparar los valores hallados para la

variable L* del color, en la capas superficial y profunda, en las 28 muestras de

tocino dorsal.

La variable a* presentó una dispersión inconstante tanto en la capa superficial

como en la capa profunda del tocino dorsal del cerdo, (Figura N° 15).

Page 31: “Características tecnológicas de las dos capas de

25

Figura N° 15: Gráfico que permite comparar los valores hallados para la

variable a* del color, en la capas superficial y profunda, en las 28 muestras de

tocino dorsal.

También la variable b* presentó una dispersión inconstante tanto en la capa

superficial como profunda, Figura N° 16.

Figura N° 16: Gráfico que permite comparar los valores hallados para la

variable b* del color, en la capas superficial y profunda, en las 28 muestras de

tocino dorsal.

Se halló que una muestra (3,57 %) presentaba igual valor de L* en ambas

capas, mientras que ocho de ellas (28,57 %) presentaban mayor índice de L*

en la capa superficial que en la profunda. Las diecinueve muestras (67,86 %)

restantes presentaban mayor índice de L* en la capa profunda. En la variable

a*, resultó que en 15 muestras (53,57 %) presentó mayor índice en la capa

superficial. Además, la variable b* presentó mayor índice en la capa superficial

en 16 de las muestras (57,14 %) estudiadas.

3.1.5.- Medición del espesor

El método visual, utilizando un calibre (pie de rey) resulta económico, simple y

rápido de ejecutar, pero no cuenta con plena aceptación por parte del sector

porcino por ser ejecutado de forma manual, lo que lo hace susceptible a errores

humanos o asociados al instrumento. Por ello surge la necesidad de unificar un

Page 32: “Características tecnológicas de las dos capas de

26

método, que sea viable tanto técnico como económico, además de confiable,

estandarizado, que pueda someterse a control metrológico y de carácter oficial,

con el fin de sentar una base concreta para el Sistema de Calificación de la

Calidad de Carne de Cerdo, considerando en primera instancia el parámetro

grasa y, por consiguiente, el porcentaje magro, debido a su protagonismo en

las relaciones comerciales del sector porcino.

En la tabla N° 5, se presentan los datos obtenidos luego de las

determinaciones de medición del espesor, en centímetros, de la capa

superficial y de la capa profunda, en las muestras del tocino dorsal del cerdo.

Tabla 5: Datos obtenidos en la determinación del espesor de la capa superficial

y de la capa profunda, del tocino dorsal de los cerdos.

Cerdo N° Espesor Capa superficial

(cm.)

Espesor Capa profunda

(cm.)

1 1 0.2

2 1 0.8

3 0.8 0.4

4 1.2 1

5 1 0.5

6 1 0.9

7 0.8 0.6

8 1 0.9

9 1 0.9

10 1.5 1

11 0.8 0.6

12 1 0.6

13 1 0.8

14 1 0.8

15 1 0.9

16 0.8 0.4

17 1 0.9

18 1 0.9

19 1 1

20 1 0.5

21 1.5 0.5

22 1.5 1

23 1 0.5

24 1.3 1.2

25 1.5 1

26 1.5 1

27 1 1

28 1.5 0.5

Page 33: “Características tecnológicas de las dos capas de

27

La medición del espesor del tocino dorsal presentó un promedio de 18,57 ±

0,74 mm., resultando para la capa superficial un promedio de 1,10 ± 0,04 cm.,

mientras que para la capa profunda fue de 0,76 ± 0,05 cm. El coeficiente de

variación para el espesor del tocino dorsal fue de 0,21 (CV% = 21,12), mientras

que para la capa superficial fue de 0,22 (CV% = 21,71), y en la capa profunda

fue de 0,33 (CV% = 33,05). La medición del espesor del tocino dorsal,

presentó una dispersión inestable, con una variación similar tanto en la capa

superficial como en la capa profunda, (Figura N° 17).

Figura N° 17: Gráfico que permite comparar los valores hallados para la

medición del espesor, en la capas superficial y profunda, en las 28 muestras de

tocino dorsal.

En dos muestras (7,14 %) la capa superficial y la capa profunda tenían igual

espesor, mientras que en las 26 muestras restantes (92.86 %) la capa

superficial era de mayor tamaño que la profunda.

3.2.- Análisis de las variables asociadas

En la Tabla N° 5, se muestran los promedios y los errores estándar para las

distintas variables tanto en su capa superficial como en su capa profunda.

También se muestran los resultados del Test t para datos apareados para:

Page 34: “Características tecnológicas de las dos capas de

28

1) La variable temperatura de punto de fusión presentó diferencias

significativas (p-valor = 0.000108) al asociar los datos obtenidos de la capa

superficial y profunda.

2) El color en la variable L* presentó diferencias significativas entre las

capas (p-valor = 0.005623), mientras que no se encontraron diferencias

significativas entre las capas para las variables a* (p-valor = 0.6277) y b* (p-

valor = 0.1043).

3) La diferencia de medias entre las capas para el pH fue de 0.312,

encontrándose diferencias significativas (p-valor = 7.881e-08).

4) Para la variable temperatura de la muestra la diferencia de medias fue

de 2.36, encontrándose diferencias significativas (p-valor = 0.002779)

Tabla 5. Promedio y error estándar de las variables en muestras de tocino de la

capa superficial y de la capa profunda. (n= 28)

Superficial Profunda

Variables X E.E. X E.E. P

Punto de fusión 27.17 0.327 29.30 0.418 0.0001

L* 69.41 0.815 71.86 0.922 0.0056

Color a* 3.42 0.324 3.29 0.298 0.6277

b* 8.431 0.343 7.96 0.366 0.1043

pH 6.68 0.062 6.37 0.081 7.8e-08

Temperatura 5.25 0.785 2.89 0.768 0.0027

P: valor de probabilidad de la prueba t para datos apareados; X: promedio;

E.E.: error estándar.

4. DISCUSIÓN

Las características de los cerdos, producidos por la industria porcina, han

cambiado considerablemente durante las últimas tres décadas. Se pueden

destacar los cambios en el peso de la matanza, la evolución de los aspectos

genéticos de las líneas terminales de los cerdos con disminución del contenido

en tejido adiposo, entre otros. En consecuencia, como lo indicó Santoro (1983)

hace algunos años en referencia a la industria porcina italiana, actualmente,

podría justificarse el uso diferencial del tejido adiposo de ambas capas del

Page 35: “Características tecnológicas de las dos capas de

29

tocino dorsal por la industria del procesamiento; debido a que la capa

superficial parece ser la más adecuada para productos cárnicos triturados

cocidos y sin cocer, como salchichas o salames. Además, se han considerado

criterios diferentes en varios estudios realizados sobre la calidad de la grasa de

cerdo (Hugo y Roodt, 2007). Por ello, es evidente que aún existe una amplia

variedad de criterios para validar los parámetros objetivos de calidad del tocino

dorsal. Ya que el bajo punto de fusión de la grasa no saturada afecta la calidad

de los embutidos, porque la grasa blanda puede exudar durante el

procesamiento y evita el adecuado secado, impidiendo su ligazón con la carne

(Gandemer, 2002; Severini et al., 2003). Los productos curados en seco con

grasa blanda tienen problemas para ser cortados o rebanados debido a la

reducción de la cohesión y la separación entre la grasa y el músculo

(Gandemer, 2002). La propiedad física de los ácidos grasos que más afecta la

calidad del tocino dorsal es el punto de fusión, porque determina la firmeza de

la grasa a una temperatura particular (Wood, 1984). En cuanto al punto de

fusión adecuado para el procesamiento tecnológico del tocino dorsal, los

autores asignan diferentes valores, así Knipe, (1998) la ubica entre 28 y 48 °C,

mientras que Mariawski y Mariawski, (2012) indican que debería hallarse entre

28 y 40 °C, y Zudaire y Alfonso, (2013) mencionan que la capa superficial del

tocino dorsal debe tener el punto de fusión de 41,42 ± 0,27 °C y la capa

profunda 42,11 ± 0,38 °C. En el presente estudio las temperaturas se hallaban

por debajo de las señaladas en la capa superficial 27,17 ± 0,33 °C y la capa

profunda 29,30 ± 0,42 °C escasamente por encima del límite inferior

recomendado por los autores mencionados. Además, la diferencia encontrada

en el punto de fusión entre la capa superficial y profunda fue significativa, esto

se halla en discrepancia con lo observado por otros autores, quienes hallaron

que no eran significativas para los cerdos de la raza ibérica (Daza et al., 2007),

en las hembras Large White x Great York (López-Bote et al., 2002), en la raza

Duroc (Suzuki et al., 2006), y en la raza Duroc y Pietrain (Zudaire y Alfonso,

2013). Es oportuno mencionar, que la grasa subcutánea está compuesta por

adipocitos separados por una red de tejido conectivo, formado

predominantemente por fibras de colágeno y pequeñas cantidades de fibras

elásticas y reticulares (Sumena et al., 2010). Aspecto que debería ser

estudiado, ya que a la vista de los resultados estas fibras, aunque se

Page 36: “Características tecnológicas de las dos capas de

30

encuentran en una concentración minoritaria, muy probablemente también

presenten un papel fundamental en la apreciación del punto de fusión.

En cuanto al pH, según ya se mencionó, el tocino dorsal presenta un pH que

oscila entre 7,05 a 7,13 (Garabello, 2017), hallándose además solo una

referencia bibliográfica Mariawski y Mariawski, (2012) quienes mencionan que

el tocino dorsal presenta el pH entre 6,2 y 7,0. De acuerdo a los valores de pH

obtenidos, para la capa superficial 6,68 ± 0,06 y 6,37 ± 0,08 para la capa

profunda, se hallan en relación a lo mencionado por los últimos autores. La

diferencia de medias entre las capas para el pH fue de 0.312, encontrándose

diferencias significativas (p-valor = 0.00000788), estas se pueden deber a la

diferente composición de los ácidos grasos que hay en las distintas muestras.

El pH final está relacionado linealmente con la capacidad de retención de agua,

pero no está relacionado con la temperatura (Kim et al., 2016). En

concordancia con lo expuesto, se pudo determinar que el coeficiente de

variación (CV) para el pH fue de 0,05 y 4,92 % el porcentaje del (CV%) para la

capa superficial y CV de 0,07 y 6,71 % el CV% para la capa profunda,

manifestando homogeneidad en los valores hallados. Mientras que para la

temperatura de la capa superficial fue 0,79 el CV y 79,13 % el CV% y para la

capa profunda fue de 1,41 el CV y 140,72 % el CV%, manifestando exagerada

dispersión en los valores de la muestra. De esta manera se pudo apreciar la

extremada dispersión en la temperatura de las muestras del tocino dorsal,

mientras que su pH se mantuvo con una dispersión equilibrada.

El color constituye uno de los criterios más importantes por los que el

consumidor considera la calidad y es un atributo necesario medir el color de la

grasa. Santoro, (1983) observó que con el avance de la oxidación el color de la

grasa oxidada se tornaba del color amarillo a color naranja-amarronado

intenso. Normalmente el color del tocino dorsal puede variar desde casi blanco

hasta el amarillo (Wood, 1984; Hugo y Roodt, 2007). Por lo tanto, los

investigadores están más interesados en las mediciones de L* y b* de la grasa

dorsal. Como se mencionó, se decide mencionar los parámetros que utiliza una

fábrica de chacinados de la ciudad de Tandil siendo para el color los valores de

la variable L* de 74,8 a 75,5, para la variable a* de 2,66 a 3,25 y para b* de

6,20 a 6,60 (Garabello, 2017). Mientras que Zudaire y Alfonso, (2013) hallaron

que el tocino dorsal en la capa superficial presenta un valor de L* de 73.11 ±

Page 37: “Características tecnológicas de las dos capas de

31

0.66, a* de 2.40 ± 0.31 y b* de 9.52 ± 0.25, mientras que los valores de la capa

profunda para L* de 75.34 ± 0.45, a* de 2.65 ± 0.24 y b* de 10.05 ± 0.22. En

cuanto a los datos obtenidos para la variable L* en la capa superficial fue de

69,49 ± 0,81 y la capa profunda 71,86 ± 0,92, lo que pone de manifiesto que la

capa superficial es más oscura que la profunda y además, ambas capas, aún

más oscuras que los valores mencionados por los autores citados. En la capa

superficial del tocino dorsal para la variable a* se obtuvo un valor de 3,42 ±

0,32 y para la capa profunda 3,29 ± 0,30, presentando mayor color rosado que

lo descripto por los autores citados para esta variable. En cuanto a la variable

b*, para la capa superficial fueron hallados valores de 8,43 ± 0,34 y 7,96 ± 0,37

para la capa profunda. Si bien estos valores representan una coloración del

tocino dorsal en ambas capas más amarilla que lo mencionado por Garabello,

(2017), a su vez, fue menos amarilla que lo mencionado por Zudaire y Alfonso,

(2013). De todos modos, el color blanco también se considera una

característica de alta calidad de la grasa (Hugo y Roodt, 2007), aunque

también en este estudio se han encontrado pequeñas diferencias entre las

capas. En este estudio, se coincide con Santoro (1983), quien describe la capa

superficial como más rosada. Discrepando con Warnants et al. (1996) quienes

no encontraron una diferencia consistente en el color entre las capas, en

cerdos machos castrados híbridos y hembras primerizas de la raza Pietrain

sacrificadas a 105 kg de peso.

Del análisis de las variables asociadas resulta que tanto la variable de color a*

(p-valor = 0.6277), como b* (p-valor =0.1043) no se encontraron diferencias

significativas al comparar la capa superficial con la capa profunda, el „p‟ valor

menor a 0,05 nos indica que no hay diferencias significativas con un 95% de

confianza. Mientras que para la variable L* (p-valor = 0.0056) las diferencias

fueran significativas entre las dos capas. Debido a la falta de criterios analíticos

de aceptación para el color del tocino no es posible establecer su aceptabilidad

desde el punto de vista de la aptitud técnica industrial.

Según Hugo y Roodt, (2007), durante los últimos 20 años la industria cárnica

respondió a las demandas de los consumidores, al producir cerdos más

magros, con una reducción de más del 50% en el espesor del tocino dorsal y

un aumento en el contenido de carne magra. Los sistemas comerciales de

tipificación y clasificación para las canales de cerdo en todo el mundo se basan

Page 38: “Características tecnológicas de las dos capas de

32

en la (s) medición (es) de la grasa dorsal sola o en combinación con el peso y/o

la profundidad muscular (Kempster, 1986). En Francia, los cerdos se clasifican

por medio de un método indirecto basado en el espesor del tocino dorsal (> 15

mm) y el contenido de carne magra (<57%), (Davenel et al., 1999). El espesor

del tocino dorsal debe ser superior a 18 mm en la parte media de la espalda de

acuerdo con los estándares suizos. Cannon et al., (1996) propusieron que el

intervalo óptimo de espesor del tocino dorsal estaba entre 17,5 mm y 20,0 mm

para obtener grasa de buena calidad. Trabajos previos han demostrado que

una capa de grasa dorsal más delgada corresponde a un menor % de

contenido de grasa extraíble, un mayor contenido de proteína y agua, un mayor

índice de yodo y más ácidos grasos insaturados (Barton-Gade, 1983). La

medición del espesor del tocino dorsal cuyo promedio fue de 18,6 ± 0,8 mm.,

se halla dentro del intervalo citado por Cannon et al., (1996).

De esta manera, se pudo caracterizar la calidad tecnológica, de ambas capas

del tocino dorsal, mediante el estudio del punto de fusión, del pH, de la

temperatura, del color y del espesor.

5. CONCLUSION

Mediante distintos análisis de laboratorio, se pudo determinar la calidad

tecnológica del tocino dorsal, al considerar que:

- La calidad de la grasa constituye un atributo importante en la canal porcina,

por ello resulta necesario estandarizar los criterios sobre la calidad tecnológica

del tocino dorsal mediante parámetros objetivos.

- El promedio del punto de fusión para la capa superficial, 27,17 estuvo por

debajo de lo recomendable y apenas por encima para la capa profunda, 29,30.

Además, presentó diferencias estadísticamente significativas entre las dos

capas.

- El pH exhibió valores apenas alto 6,68 en la capa superficial en relación al de

la capa profunda 6,37, presentando diferencias estadísticamente significativas

entre las dos capas.

- Se comprobó que mientras los valores del pH se mantenían en una dispersión

homogénea la variable temperatura presentó una dispersión extrema, la cual

no comprometió la expresión del pH.

- El color presentó en la variable:

Page 39: “Características tecnológicas de las dos capas de

33

L* (iluminación), de acuerdo con la siguiente escala blanco =100, gris = 50 y

negro = 0, mayor oscurecimiento en la capa superficial del tocino dorsal,

promedio de 69,41, en relación con la capa profunda con 71,86.

Presentando diferencias significativas entre las capas.

a* (tonos rojos + a* a verde -a*), donde la capa superficial del tocino dorsal

presentó en promedio mayor el tono rosado 3,42 que la capa profunda 3,29.

No presentó diferencias significativas entre las capas.

b* (tonos amarillo + b* a azul -b*) en la cual la capa superficial del tocino

dorsal presentó en promedio mayor el tono amarillo 8,43 que la capa

profunda 7,96. No presentó diferencias significativas entre las capas.

- El espesor del tocino dorsal presentó una dimensión aceptable, tocino de

buena calidad, al resultar en un promedio de 18,57 mm., con la capa superficial

en promedio de 11 mm. de mayor grosor que la capa profunda 7,6 mm. Esta

variable presentó gran dispersión de los datos, diversas razones técnicas

pueden influir en ello, considerando los factores asociados al engrasamiento,

no considerados en el diseño experimental al momento de la faena, ya que la

composición del tejido graso del cerdo puede ser afectada por la edad y el

peso, la adiposidad de la canal, alimentación, genética, sexo, madurez

fisiológica, localización anatómica, factores ambientales y uso de promotores

de crecimiento.

- Es recomendable aplicar el modelo experimental basado en la toma de

muestras en capas del tocino dorsal, ya que existen diferencias significativas

entre ambas capas, superficial y profunda.

- Existen diferencias trascendentes en la calidad de la grasa de las dos capas

principales del tocino dorsal de los cerdos comerciales actualmente producidos.

- La capa superficial resultó más oscura, rosada, amarilla y más espesa que la

capa profunda. Estas relaciones positivas no se deben presumir sin considerar

las posibles diferencias existentes entre los tejidos grasos en función,

estructura y composición.

- Desde un punto de vista práctico, la calidad de la capa superficial del tocino

dorsal resultó ser la más apropiada para la elaboración de los productos finales

triturados cocidos y sin cocinar.

Page 40: “Características tecnológicas de las dos capas de

34

Recomendaciones

La producción porcina se caracteriza por ser una de las producciones más

relevantes de la ganadería a nivel mundial, con un máximo aprovechamiento

de los animales luego del sacrificio. De todas ellas, la industria del chacinado

consigue promover una variada oferta de subproductos, tanto en fresco como

en transformados. Las características de los cerdos comerciales han cambiado

durante las últimas décadas, aumentando el peso de la matanza, cambiando

los antecedentes genéticos de las líneas terminales, aumentando la cantidad y

calidad del magro en detrimento de la adiposidad. Esto ha reducido la cantidad

y calidad del tocino dorsal. Por ello, la creciente demanda por conocer la

calidad tecnológica del tocino dorsal, para un mejor aprovechamiento industrial.

Para ello, resultó posible realizar mediciones, tales como, punto de fusión, pH y

temperatura, color instrumental y espesor, con el fin de seleccionar el tocino

dorsal de los cerdos según la necesidad de la industria. Las relaciones

obtenidas entre las variables analizadas ayudan a describir las características

de la materia grasa utilizada en la industria, sin embargo es necesario efectuar

una comparación más exhaustiva, considerando realizar otras mediciones.

6. BIBLIOGRAFIA

- Barton-Gade, P.A., (1983). Some Experience on Measuring the Quality of

Pork Fat. In Fat Quality in Lean Pigs, Meat Research Institute Special Report

No. 2, Document number EUR 8901 EN, CEC Workshop, Brussels, Belgium;

Wood, J.D., Ed.; 47–52.

- Cannon, J.E.; Morgan, J.B.; McKeith, F.K.; Smith, G.C.; Sonka, S.; Heavner,

J.; Meeker, D.L. (1996). Pork Chain Quality Audit Survey: Quantification of Pork

Quality Characteristics. J. Muscle Foods 1996, 7, 29–44.

- Close, W.H., (1983). Environmental Effects on Carcass Traits in the Pig. In Fat

Quality in Lean Pigs, Meat Research Institute Special Report No. 2, Document

number EUR 8901 EN, CEC Workshop, Brussels, Belgium; Wood, J.D., Ed.;

104–108.

- Cobos, A., de la Hoz, M. I., Cambero, M. I. y Ordoñez, J. A. 1994. Revisión:

“influencia de la dieta animal en los ácidos grasos de los lípidos de la carne”.

Rev. Esp. Cienc. Tecnol. Aliment.34 (1): 35-51.

Page 41: “Características tecnológicas de las dos capas de

35

- Cormillot, A. (2013) “Caracteristicas nutricionales del cerdo”.Disponible en:

http://drcormillot.com/diccionario/cerdo/

(visitado en 16/10/2017).

- Davenel, A.; Riaublanc, A.; Marchal, P.; Gandemer, G., (1999). Quality of Pig

Adipose Tissue: Relationship between Solid Fat Content and Lipid Composition.

Meat Sci., 51, 73–79.

- Daza A, Ruiz-Carrascal J, Olivares A, Menoyo D, López-Bote CJ (2007). Fatty

acids profile of the subcutaneous backfat layers from Iberian pigs raised under

free-range conditions. Food Sci. Technol. Int., 13, 135-140.

- Dickson, T., (1999). “Química, conceptos y problemas”. Mosqueira &

Mosqueira, edit. Limusa, 2ªedicion 2003, México D.F. pp.385-395.

- Dickson T.R.1999. “Introducción a la química”, Edit Publicaciones cultural 16ª

ed México p. 294.

- Ellis, M.; Webb, A. J.; Avery, P. J.; Brown, I. (1996). “The influence of terminal

sire genotype, sex, slaughter weight, feeding regime and slaughter-house on

growth performance and carcass and meat quality in pigs and on the

organoleptic properties of fresh pork”. Disponible en el URL:

http://journals.cambridge.org/abstract_S135772980001506X (18/11/2017).

- “Engelhard Corporation" (2015). ”Punto de fusión de los ácidos grasos”.

Disponible en:

[4].https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/5170/03_Memòria.pdf.

(visitado en 10/4/17).

- English R. P., Smith W. J. (1997). Anatomía y fisiología del porcino. En: La

Cerda. Alostair MacLean. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. México

D.F. Pág 17- 20.

- Fischer, A. Requirements Asked from and Properties Found in Pig‟s Fatty

Tissue: On the Processing of Fats from Slaughter Animals. Part I. Die

Fleischerei. 1989, 8, iv–v.

- Frandson R.D., Wilke W.L., Fails A.D., (2009). ”Anatomy and Physiology of

Farm Animals, 7th Edition”. Páge 489. Fort Collins, Colorado, USA.

- Gandemer, G. (2002). Lipids in muscle and adipose tissues, changes during

processing and sensory properties of meat products. Meat Science, 62, 309-

321.

Page 42: “Características tecnológicas de las dos capas de

36

- Galanakis, C., Tornberg E., Gekas V., (2010). “Dietary fiber suspensions from

olive mill wastewater as potential fat replacements in meatballs”. LWT-Food

Science Technology 43(7): 1018-1025.

- Garabello, N. (2017) “Caracterización físico química de la calidad de tocino

para la elaboración de embutidos secos”.

- García, P. (2004). “Aspectos nutricionales de la carne porcina. Curso de

producción de carne porcina y alimentación humana”.

- Girard, J., Bout, J., Salort, D. (1988). “Lipides et qualities des tissus adipeux et

musculaires de porc, facteurs de variation. I. lipides et qualites des tissus

adipeux, facteurs de variation II. Lipides et qualites des tissus musculaires,

facteurs de variation”. J. Rech. Porcine 20, 255-278.

- Gispert, M. (2002). El AUTOFOM: nuevo equipo de clasificación de canales

aprobado para España. En: Eurocarne, octubre: (10):1-5.

- Henry, Y. 1993. “Recent developments in pig production systems effects on

carcass and meat quality. Pig News and information”. v. 14 (4) 149N-156N.

- Hugo A., Roodt E., (2007). Significance of Porcine Fat Quality in Meat

Technology: a review. Food Rev. Int., 23, 175-198.

- ISO 6321:2002. Animal and vegetable fats and oils – “Determination of melting

point in open capillary tubes (slip point)”.

- Kempster, A.J.; Dilworth, A.W.; Evans, D.G.; Fisher, K.D. The Effects of Fat

Thickness and Sex on Pig Meat Quality with Special Reference to the Problems

Associated with Overleanness. 1. Butcher and Consumer Panel Results. Anim.

Prod. 1986, 43, 517–533.

- Kim T.W., Kim Ch. W., Yang M.R., No G.R., Kim S.W., Kim Il., (2016). Pork

Quality Traits According to Postmortem pH and Temperature in Berkshire.

Korean J. Food Sci. An. Vol. 36, No. 1, pp. 29~36.

- Knipe L.C. (1998).”Ciencia básica del procesado de la carne”. Pp 3-4.

Soyanoticias (México).

- Kouba, M., Sellier, P. (2011). A review of the factors influencing the

development of intermuscular adipose tissue in the growing pig. Meat Science,

88 (2), 213-220.

- Lago, J. L. V. (1997). “Tecnología de los embutidos curados”. CYTA-Journal

of Food, 1(5), Pp 129-133.

Page 43: “Características tecnológicas de las dos capas de

37

- Lebret, B., Mourot, J. 1998. “Caracteristiques et qualite des tissus adipeux

chez le porc. Facteurs de variation non genetiques”. INRA. Prod. Anim. 11, 131-

143.

- Lizardo, R.,van Milgen, J.,Mourot, J.,Noblet, J.,Bonneau, M. 2002. “A

nutritional model of fatty acid composition in the growing-finis-hing pig”.

Livestock Prod. Sci., 75, 167-182.

- López-Bote CJ, Isabel B, Daza A (2002). Partial replacement of poly- with

monounsaturated fatty acids and vitamin E supplementation in pig diets: effect

on fatty acid composition of subcutaneous and intramuscular fat and on fat and

lean firmness. Anim. Sci., 75, 349-358.

- Mariawski S., Mariawski A. (2012). The Art of Making Fermented Sausages.

Outskirts Press. 308 pages. New York, USA.

- Monziois, M., Bonneau, M., Davenel, A., Kouba, M. (2007). Comparison of the

lipid content and fatty acid composition of intermuscular and subcutaneous

adipose tissues in pig carcasses. Meat Science, 76(1), 54-60.

- Omojola, A., Fagbuaro S., Ayeni, A. 2009. “Cholesterol content, physical and

sensory properties of pork from pigs fed varying levels of dietary garlic (Allium

sativum)”. World Applied Sciences Journal 6(7): 971-975.

- Patience, J. ,Beaulieu, A. 2003.” Nutritional aspects of physiology, stress and

pork quality”. Proc. Of the 4th Amer. Meat Sci. Assoc. Pork Quality Symposium

(15-21). Columbia, Missouri.

- Restrepo Molina D., Arango Mejía C., Restrepo Digiammarco R., Amezquita

Campuzano A. (2001). “Industria de Carnes”. Universidad Nacional de

Colombia. Medellín, Colombia. 1-8p, 100-120p. Disponible en URL:

http://decarnes.wikispaces.com/file/view/Libro+de+carnes.pdf

(Visitado en12/09/2017).

-Revista Consumer (2004). Disponible en:

http://revista.consumer.es/web/es/20041101/alimentacion/69306.php

(vistado en 14/10/2017).

- Roppa, L. 1997. “Manejo y alimentación del ganado porcino en crecimiento y

engorde” Actas del Congreso VII ALVEC, Rio Cuarto. Argentina.

- Santoro P. (1983): Fat quality in pigmeat with special emphasis on cured and

seasoned raw hams, Pages 43-46 in Wood J.D. (ed.): Fat Quality in Lean Pigs,

Page 44: “Características tecnológicas de las dos capas de

38

Document number EUR 8901 EN, CEC Workshop, Meat research Institute

Special Report No. 2. Brussels, Belgium.

- Severini, C., De Pilli, T., & Baiano, A. (2003). Partial substitution of pork

backfat with extra-virgin olive oil in 'salami' products: effects on chemical,

physical and sensorial quality. Meat Science, 64, 323-331.

- Sumena, K.B., Lucy, K.M., Chungath, J.J., Ashok, N., Harshan, K.R. (2010).

Regional histology of the subcutaneous tissue and the sweat glands of Large

White Yorkshire pigs. Tamil Nadu. Journal of Veterinary and Animal Science, 6,

128-135.

- Suzuki K., Ishida M., Kadowaki H., Shibata T., Uchida H., Nishida A., (2006).

Genetic correlations among fatty acid compositions in different sites of fat

tissues, meat production, and meat quality traits in Duroc pigs. J. Anim. Sci., 84,

2026-2034.

- Valsta, L. Tapanainen, H., Manisto, S. 2005. Meat fats in nutrition. Meat Sci.

70: 525-530.

- Villegas, F., Hedrick, H., Veum, K., McFate, K.,Bailey, M. (1973). “Effect of diet

and breed on fatty acid composition of porcine adipose tissue”. J. Anim. Sci. 36

(4).

- Warnants, N.; Van Oeckel, M.J.; Boucqué, Ch.V. (1996) Incorporation of

Dietary Polyunsaturated Fatty Acids in Pork Tissues and Its Implications for the

Quality of the End Products. Meat Sci. 44, 125–144.

- Weatherup, R. N; Beattie, V. E; Moss, B.W; Kilpatrick, D. J; Walker, N. (1998).

“The effect of increasing slaughter weight on the Production performance and

meat quality of finishing pig”. Disponible en el URL:

http://journals.cambridge.org/abstract_S1357729800033038

(visitado en 28/10/2017)

- Wood, J.D., (1984) Fat Deposition and the Quality of Fat Tissue in Meat

Animals. In Fats in Animal Nutrition; Wiseman, J.; Ed.; Butterworths: London,

407–435.

- Wood, J., Jones, R., Francombe, M., Whelehan, O. (1986). “The effects of fat

thickness and sex on pig meat quality with special reference to the problems

associated with overleanness”. 2. Laboratory and trained panel results. Anim.

Prod.

Page 45: “Características tecnológicas de las dos capas de

39

- Wood, J.D., (1993). Consequences of Changes in Carcass Composition on

Meat Quality. In Recent Developments in Pig Nutrition 2; Cole, D.J.A.; Haresign

W.; Garnsworthy, P.C. Eds.; Nottingham University Press: Nottingham, 20–29.

- Xu, G., Baidoo, S. K., Johnston, L. J., Bibus, D., Cannon, J. E., Shurson, G. C.

(2010).” Effects of feeding diets containing increasing content of corn distillers

dried grains with solubles to grower-finisher pigs on growth performance,

carcass composition, and pork fat quality”. Journal of animal science, vol. 88, no

4, p. 1398-1410.

- Zudaire G., Alfonso L., (2013). Firmness of the Individual Subcutaneous

Adipose Tissue Layers of Pig Carcasses and its Relationship with other Fat,

Carcass and Meat Quality Criteria. J Anim Prod Adv, 3 (1): 12-19.

7. ANEXOS

Prueba T (muestras apareadas)

Obs(1) Obs(2) N media(dif) DE(dif) T Bilateral

PH_ext PH_int 28 0.31 0.23 7.28 <0.0001

data: PH.capa.superficial and PH.capa.profunda

t = 7.2796, df = 27, p-value = 7.881e-08

alternative hypothesis: true difference in means is not equal to 0

95 percent confidence interval: 0.2246749 0.4010394 sample estimates: mean of the differences 0.3128571

Prueba T (muestras apareadas) Obs(1) Obs(2) N media(dif) DE(dif) T Bilateral PF_ext PF_int 28 -2.13 2.48 -4.53 0.0001 data: TEMP..DE.PUNTO.DE.FUSION.CAPA.SUPERFICIAL and TEMP..DE.PUNTO.DE.FUSION.CAPA.PROFUNDA t = -4.529, df = 27, p-value = 0.000108 alternative hypothesis: true difference in means is not equal to 0 95 percent confidence interval: -3.087719 -1.162281 sample estimates: mean of the differences

Page 46: “Características tecnológicas de las dos capas de

40

-2.125

Prueba T (muestras apareadas) Obs(1) Obs(2) N media(dif) DE(dif) T Bilateral L_ext L_int 28 -2.45 4.31 -3.01 0.0056 data: COLOR.L.EXT and COLOR.L.INT t = -3.0088, df = 27, p-value = 0.005623 alternative hypothesis: true difference in means is not equal to 0 95 percent confidence interval: -4.1261725 -0.7802561 sample estimates: mean of the differences -2.453214

Prueba T (muestras apareadas) Obs(1) Obs(2) N media(dif) DE(dif) T Bilateral a_ext a_int 28 0.13 1.45 0.49 0.6277 Paired t-test data: COLOR.A.EXT and COLOR.A.INT t = 0.49059, df = 27, p-value = 0.6277 alternative hypothesis: true difference in means is not equal to 0 95 percent confidence interval: -0.4284863 0.6977720 sample estimates: mean of the differences 0.1346429

Prueba T (muestras apareadas) Obs(1) Obs(2) N media(dif) DE(dif) T Bilateral b_ext b_int 28 0.47 1.49 1.68 0.1043

data: COLOR.B.EXT and COLOR.B.INT t = 1.6809, df = 27, p-value = 0.1043 alternative hypothesis: true difference in means is not equal to 0 95 percent confidence interval: -0.1046631 1.0532345 sample estimates: mean of the differences 0.4742857

Page 47: “Características tecnológicas de las dos capas de

41

data: TEMPERATURA.CAPA.SUPERFICIAL and TEMPERATURA.CAPA.PROFUNDA t = 3.2916, df = 27, p-value = 0.002779 alternative hypothesis: true difference in means is not equal to 0 95 percent confidence interval: 0.8888786 3.8311214 sample estimates: mean of the differences 2.36