CARACTERIZACION DEL ABUSO DE SUSTANCIAS BOLETÍN ERA … temticos/ERA/2016... · 2016. 8. 26. · 8...

16
CARACTERIZACION DEL ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN POBLACIÓN HABITANTE DE CALLE BOLETÍN ERA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA Boletín Mayo de 2016

Transcript of CARACTERIZACION DEL ABUSO DE SUSTANCIAS BOLETÍN ERA … temticos/ERA/2016... · 2016. 8. 26. · 8...

  • CARACTERIZACION DEL ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN POBLACIÓN HABITANTE DE CALLE

    BOLETÍN ERA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA

    Boletín Mayo de 2016

  • 3

    Subdirección de Vigilancia en Salud Pública

    Alcalde Mayor de BogotáEnrique Peñalosa Londoño

    Secretarío Distrital de SaludLuis Gonzalo Morales Sánchez

    SubSecretaría de Salud PúblicaPatricia Arce Guzmán

    Coordinación General del Documento

    Directora (e) de Epidemiología, Análisis y Gestión de Políticas de Salud Colectiva

    Daibeth Elena Henríquez Iguarán

    Autores

    Vigilancia en Salud Pública ERAPaula Borda, Sandra C. Montoya - Vigilancia en Salud

    Pública ERA. Sandra Gómez – Laboratorio de Salud Pública. Katalina Medina, - Línea de Calidad de Aire,

    Ruido y Radiación Electromagnética.

    Coordinación Editorial

    Oficina Asesora de Comunicaciones en SaludRonald Ramírez López

    Diseño y DiagramaciónHarol Giovanny León Niampira

    Fotografíawww.saludcapital.gov.co

    Secretaría Distrital de SaludCarrera 32 # 12-81

    Conmutador: 364 9090Bogotá, D. C. - 2016

    www.saludcapital.gov.co

    LISTADO DE TABLAS

    Tabla 1. Estaciones de reporte de la Red de Monitoreo del Aire-enero mayo de 2016 .................................... 5

    Tabla 2. Concentración de Material Particulado por PM 10 en Bogotá D. C., enero-mayo de 2016 .............. 7

    Tabla 3. Concentración de Material Particulado por PM 2.5 en Bogotá D. C., enero-mayo de 2016 ............. 8

    Tabla 4. Indicadores que evidencian el comportamiento de signos y síntomas relacionados con Enfermedad Respiratoria en Bogotá D. C., enero-mayo de 2016 ......................................................................... 12

    Tabla 5. Consolidado de casos atendidos en Salas ERA a semana 22 de 2016, comparativo con semana 22 de 2015-Bogotá D. C. .............................................................................................................................. 18

    Tabla 6. Razón de mortalidad por IRA en menores de 5 años por grupos de edad-Bogotá D. C. año 2016 ....................................................................................................................................................................... 23

    Tabla 7. Distribución de casos de mortalidad por Infección Respiratoria Aguda en menores de 5 años, según tipo de afiliación-Bogotá D. C. año 2016 ..................................................................................................... 26

    LISTADO DE GRÁFICOS

    Gráfico 1. Número de excedencias de las Normas Diarias de Material Particulado PM 10 en Bogotá D. C., enero-mayo de 2016 ................................................................................................................................................... 6

    Gráfico 2. Número de excedencias de las Normas Diarias de Material Particulado PM 2.5 en Bogotá D. C., enero-mayo de 2016 ................................................................................................................................................... 6

    Gráfico 3. Media Móvil de Material Particulado PM 10 en Bogotá D. C., enero-mayo de 2016 ...................... 7

    Gráfico 4. Media Móvil de Material Particulado PM 2.5 en Bogotá D. C., enero-mayo de 2016 ..................... 8

    Gráfico 5. Comportamiento de la enfermedad respiratoria vs precipitación acumulada y concentración promedio de Material Particulado PM 10 por semana epidemiológica en Bogotá D. C., enero-mayo de 2016 ................................................................................................................................................... 9

    CONTENIDO

    CALIDAD DEL AIRE EN BOGOTÁ ................................................................................................................................. 5

    VIGILANCIA CENTINELA DE CALIDAD DEL AIRE Y SALUD EN BOGOTÁ ................................................................... 12

    COMPORTAMIENTO DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA .............................................................................. 13

    CIRCULACIÓN VIRUS RESPIRATORIOS ........................................................................................................................ 17

    ESTRATEGIA DE SALAS ERA .......................................................................................................................................... 18

    MORTALIDAD POR ENFERMEDAD RESPIRATORIA ...................................................................................................... 22

    RECOMENDACIONES ................................................................................................................................................... 28

  • 4 5

    Enfermedad Respiratoria Aguda Subdirección de Vigilancia en Salud Pública

    Gráfico 6. Comportamiento de la enfermedad respiratoria vs precipitación acumulada y concentración promedio de Material Particulado PM 2.5 por semana epidemiológica en Bogotá D. C., enero-mayo de 2016 .................................................................................................................................................. 10

    Gráfico 7. Mortalidad por Enfermedad Respiratoria Aguda ERA y contaminación del aire por PM 10 y PM 2.5 en Bogotá D. C., enero-mayo de 2016 ...................................................................... 11

    Gráfico 8. Número total de casos de IRA notificados a semana epidemiológica 22 Bogotá D. C., años 2012 - 2015 .......................................................................................................................................................... 13

    Gráfico 9. Número de casos de IRA notificados por semana a semana epidemiológica 22 Bogotá D. C., años 2012 - 2016 .......................................................................................................................................................... 14

    Gráfico 10. Distribución de casos de infección respiratoria, según semana epidemiológica y servicio de atención Bogotá D. C. 2016 ...................................................................................................................................... 15

    Gráfico 11. Distribución porcentual de los casos de Infección Respiratoria Aguda Grave en instituciones centinela, según grupo de edad. Bogotá D. C., año 2016 ................................................................................... 16

    Gráfico 12. Proporción acumulada de IRAG en las UPGD centinela-Bogotá D. C. año 2016 ......................... 16

    Gráfico 13. Distribución de virus de influenza y otros virus respiratorios, según semana epidemiológica-Bogotá D. C. año 2016 ............................................................................................................................................... 17

    Gráfico 14. Porcentaje de pacientes atendidos en Salas ERA por edad a semana 22-Bogotá D. C., año 2016 ....................................................................................................................................................................... 19

    Gráfico 15. Porcentaje de pacientes atendidos en Salas ERA por diagnóstico a semana 22-Bogotá D. C., año 2016 ....................................................................................................................................................................... 20

    Gráfico 16. Porcentaje de pacientes atendidos en Salas ERA, con motivo de consulta, resuelto en la Sala ERA a semana 17-Bogotá D. C. año 2016 ............................................................................................................... 20

    Gráfico 17. Distribución de casos de mortalidad por Infección Respiratoria Aguda en menores de 5 años por semana epidemiológica-Bogotá D. C., años 2012-2016 ....................................................................... 22

    Gráfico 18. Distribución de casos de mortalidad por Infección Respiratoria Aguda en menores de 5 añospor localidad-Bogotá D. C., años 2012-2016 ........................................................................................................... 23

    Gráfico 19. Vigilancia de mortalidad por IRA en menores de 5 Años, distribución según análisis de las cuatro demoras-Bogotá D. C., año 2016 ................................................................................................................. 27

    CALIDAD DEL AIRE EN BOGOTÁ

    Para el periodo enero-mayo del año 2016 la Red de Monitoreo de Calidad del Aire ha reportado un total de 1433 datos diarios o 24 horas de material particulado PM 10 acumulados y 1.264 de material particulado PM 2.5 acumulados. Los datos fueron reportados por 12 estaciones las cuales fueron: Usaquén, Guaymaral, Suba, las Ferias, San Cristóbal, Parque Simón Bolívar, Kennedy, Estación Móvil, Puente Aranda, Carvajal y Tunal.

    Las estaciones que reportaron mayores índices de contaminación por material particulado teniendo en cuenta la guía diaria de la OMS 50 ug/m3 fueron las siguientes:

    Tabla 1. Estaciones de reporte de la Red de Monitoreo del Aire-enero mayo de 2016

    CONTAMINANTE EXCEDENCIAS PORCENTAJE

    PM 10 90 (Puente Aranda) 6.3%

    PM 2.5 73 (Carvajal) 5.1%

    Fuente: Datos analizados por Secretaría Distrital de Salud con base en datos registrados por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, administrada por la Secretaría Distrital de Ambiente en el mes de mayo de 2016.

    El total de excedencias diarias del periodo se encontró que para material particulado PM 10 fueron 636 representando el 44% de los datos situación que disminuyo en un 7% comparado el año 2015; y para material particulado PM 2.5 fueron 532 excedencias representando el 37% comparado con un 29% de excedencia en el año 2015 representando una disminución 8%.

    Es de aclarar que a mayores excedencias a la Guía de la OMS aumenta la probabilidad del riesgo de enfermarse de la población.

    LISTADO DE MAPAS Mapa 1. Casos atendidos en Salas ERA en menores de 5 años en Bogotá D. C., mayo 2016 ......................... 21

    Mapa 2. Casos de mortalidad acumulada por Enfermedad Respiratoria Aguda en Bogotá D. C., abril 2016 ...................................................................................................................................................................... 24

    Mapa 3. Casos de mortalidad acumulada por Enfermedad Respiratoria Aguda 25en Bogotá D. C., mayo 2016 ...................................................................................................................................... 25

  • 6 7

    Enfermedad Respiratoria Aguda Subdirección de Vigilancia en Salud Pública

    Gráfico 1. Número de excedencias de las Normas Diarias de Material Particulado PM 10 en Bogotá D. C., enero-mayo de 2016

    PORCENTAJE EXCEDENCIAS RESOLUCIÓN 610 DE 2010PORCENTAJE EXCEDENCIAS GUÍA OMS

    29

    44

    78

    55

    44

    30

    0

    90

    0

    84

    59

    66

    54

    03 3 1 0 0 0

    60

    12

    33

    9

    00

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Fuente: : Datos analizados por Secretaría Distrital de Salud con base en datos registrados por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, administrada por la Secretaría Distrital de Ambiente en el mes de mayo de 2016.

    Gráfico 2. Número de excedencias de las Normas Diarias de Material Particulado PM 2.5 en Bogotá D. C., enero-mayo de 2016

    36

    45

    61

    51

    64

    16

    0 0 0

    67

    73

    64

    55

    0

    5

    0 02

    0 0 0 0

    11 11 11

    4

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    GUÍA OMS (25 ug/m ) RESOLUCIÓN 610 DE 2010 (50 ug/m )3 3

    Fuente: Datos analizados por Secretaría Distrital de Salud con base en datos registrados por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, administrada por la Secretaría Distrital de Ambiente en el mes de mayo de 2016.

    El mes que presento mayores niveles de contaminación por material particulado PM 10 sigue siendo enero de 2016 con un promedio de 67,51 ug/m3 , y para material particulado PM 2.5 32,42 ug/m3. Cabe aclarar que para el mes de abril no se registraron datos en la estación de Carvajal, la cual históricamente ha presentado niveles altos de contaminación. Respecto a la media móvil (promedio del periodo) se registra en la estación de Carvajal una concentración de 89 ug/m3 para PM 10 y 35,69 ug/m3 para PM 2.5 manteniendo la concentración histórica más alta de todas las estaciones (gráfico 3 y 4 y tabla 2 y 3).

    Tabla 2. Concentración de Material Particulado por PM 10 en Bogotá D. C., enero-mayo de 2016

    MES

    ESTACION

    Guaymaral (Escuela)

    Usaquén (Bosque)

    Suba (Corpas)

    Las Ferias (Carrefour)

    Parque Simón Bolívar (IDRD)

    San Cristóbal

    Puente Aranda Kennedy

    Carvajal (Sony) Tunal

    Sagrado Corazón PROMEDIO

    Enero 48.18 68.29 68.71 63.52 56.55 53.33 74.39 84.93 94.52 74.87 55.3 67.51

    Febrero 37.38 50.83 66.45 47.83 41.14 33.11 61.10 74.12 90.89 65.93 40.3 55.37

    Marzo 47.55 57.10 68.52 53.52 50.30 39.65 67.65 65.53 103.43 70.82 48.3 61.12

    Abril 29.67 42.53 45.89 41.82 30.00 26.67 53.80 65.37 52.18 39.33 42.73

    Mayo 22.44 29.73 34.31 29.48 22.67 16.50 44.15 54.12 67.16 38.18 27.2 35.08

    Fuente: Datos analizados por Secretaría Distrital de Salud con base en datos registrados por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, administrada por la Secretaría Distrital de Ambiente en el mes de amayo de 2016.

    Gráfico 3. Media Móvil de Material Particulado PM 10 en Bogotá D. C., enero-mayo de 2016

    37,04

    49,7056,78

    47,2340,13

    33,85

    0,00

    64,23

    0,00

    68,81

    89,00

    60,30

    42,08

    0,0010,0020,0030,0040,0050,00

    70,00

    90,00

    60,00

    80,00

    100,00

    Con

    cent

    raci

    ón (u

    g/m

    )Estación de Monitoreo

    Media Movil (ug/m ) Resolución 610 de 2010 (50 ug/m ) Guía OMS (20 ug/m )3

    3 3 3

    Fuente: Datos analizados por Secretaría Distrital de Salud con base en datos registrados por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, administrada por la Secretaría Distrital de Ambiente en el mes de mayo de 2016.

  • 8 9

    Enfermedad Respiratoria Aguda Subdirección de Vigilancia en Salud Pública

    Tabla 3. Concentración de Material Particulado por PM 2.5 en Bogotá D. C., enero-mayo de 2016

    MES

    ESTACION

    Guaymaral (Escuela)

    Usaquén (Bosque)

    Suba (Corpas)

    Las Ferias (Carrefour)

    Parque Simón Bolívar (IDRD)

    San Cristóbal Kennedy

    Carvajal (Sony) Tunal

    Sagrado Corazón PROMEDIO

    Enero 24.50 29.19 31.07 33.67 22.14 42.37 38.23 38.30 32.3 32.42

    Febrero 18.96 23.68 31.18 23.21 24.18 14.21 32.82 37.48 28.34 22.7 25.68

    Marzo 27.68 32.48 34.43 27.37 32.55 23.44 35.70 41.86 35.03 28.5 31.91

    Abril 23.71 28.45 52.09 5.54 22.60 8.05 14.80 5.03 20.04

    Mayo 10.27 13.85 11.26 12.82 6.52 28.75 35.69 26.61 19.97 25.16

    Fuente: Datos analizados por Secretaría Distrital de Salud con base en datos registrados por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, administrada por la Secretaría Distrital de Ambiente en el mes de mayo de 2016.

    Gráfico 4. Media Móvil de Material Particulado PM 2.5 en Bogotá D. C., enero-mayo de 2016

    21,03

    28,4532,55

    16,84

    25,16

    16,58

    0,00 0,00 0,00

    28,75

    35,69

    26,61

    19,97

    0,00

    5,00

    10,00

    15,00

    20,00

    25,00

    30,00

    35,00

    40,00

    Con

    cent

    raci

    ón (u

    g/m

    3)

    Estación de Monitoreo

    Media Movil (ug/m ) Resolución 610 de 2010 (25 ug/m ) Guía OMS (10 ug/m )3 3 3

    Fuente: Datos analizados por Secretaría Distrital de Salud con base en datos registrados por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, administrada por la Secretaría Distrital de Ambiente en el mes de abril de 2016.

    Otra variable que influye en la aparición de enfermedad respiratoria es la precipitación; para el periodo enero-mayo de 2016 se observa que la cantidad de lluvia que se presentó en Bogotá estuvo en 2558 mm, siendo mayo el mes que menos llovió. Sin embargo ha sido el mes que más casos de enfermedad respiratoria ha presentado en el año siendo la semana epidemiológica 20 la me mayor morbilidad (gráfico 5 y 6 y tabla 4 y 5).

    Gráfico 5. Comportamiento de la enfermedad respiratoria vs precipitación acumulada y concentración promedio de Material Particulado PM 10 por semana epidemiológica

    en Bogotá D. C., enero-mayo de 2016

    0,1

    1

    10

    100

    1.000

    10.000

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

    Casos ERA evento 995 (Todos los grupos de edad) Lluvia acumulada (mm)

    Promedio diario de material particulado PM 10 EN Bogotá Casos atendidos sala ERA (menores de 5 años)

    Fuente: Datos analizados por Secretaría Distrital de Salud con base en: SIVIGILA y datos registrados por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, administrada por la Secretaría Distrital de Ambiente en el mes de mayo de 2016.

  • 10 11

    Enfermedad Respiratoria Aguda Subdirección de Vigilancia en Salud Pública

    Gráfico 6. Comportamiento de la enfermedad respiratoria vs precipitación acumulada y concentración promedio de Material Particulado PM 2.5 por semana epidemiológica

    en Bogotá D. C., enero-mayo de 2016

    0,1

    1

    10

    100

    1.000

    10.000

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

    Casos ERA evento 995 (Todos los grupos de edad) Lluvia acumulada (mm)

    Promedio diario de material particulado PM 25 EN Bogotá Casos atendidos sala ERA (menores de 5 años)

    Fuente: Datos analizados por Secretaría Distrital de Salud con base en: SIVIGILA y datos registrados por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, administrada por la Secretaría Distrital de Ambiente en el mes de mayo de 2016.

    Por otro lado, y con base en la siguiente grafica en la cual se observa la tendencia de la mortalidad por IRA y Neumonía versus material particulado y lluvia acumulada por periodo epidemiológico, se evidencia que el régimen de lluvias en el periodo 4 ha sido el más alto, y el material particulado PM 10 y PM 2.5 el más bajo en el periodo 5, sin embargo la mortalidad ha sido la más alta del año (gráfico 7).

    Gráfico 7. Mortalidad por Enfermedad Respiratoria Aguda ERA y contaminación del aire por PM 10 y PM 2.5 en Bogotá D. C., enero-mayo de 2016

    1 2 3 40

    20

    10

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    Mortalidad por ERA Mortalidad por neumonía

    Promedio diario de material particuladopm 10 en Bogotá Promedio diario de material particulado PM 2,5 en Bogotá

    Lluvia acumulada (mm)

    Fuente: Datos analizados por Secretaría Distrital de Salud con base en: SIVIGILA y datos registrados por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, administrada por la Secretaría Distrital de Ambiente en el mes de mayo de 2016.

  • 12 13

    Enfermedad Respiratoria Aguda Subdirección de Vigilancia en Salud Pública

    VIGILANCIA CENTINELA DE CALIDAD DEL AIRE Y SALUD EN BOGOTÁ

    La Secretaría Distrital de Salud viene desarrollando una vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria de los efectos en salud por exposición a contaminación del aire en las localidades urbanas de Bogotá; como resultado se han establecido los siguientes indicadores que evidencian el comportamiento de signos y síntomas relacionados con la enfermedad respiratoria en el periodo enero-mayo 2016 comparado con el año 2015 (tabla 4):

    Tabla 4. Indicadores que evidencian el comportamiento de signos y síntomas relacionados con Enfermedad Respiratoria en Bogotá D. C., enero-mayo de 2016

    INDICADOR PREVALENCIA ENERO-MAYO DE 2015PREVALENCIA

    ENERO-MAYO 2016

    Prevalencia de Sibilancias en menores de 5 años debido Material Particulado PM10 en el Distrito Capital 13,17% 11.63%

    Prevalencia de Sibilancias en niños de 5-14 años debido Material Particulado PM10 en el Distrito Capital 2,84% 2,25%

    Prevalencia de Sibilancias en adulto mayor Material Particulado PM10 en el Distrito Capital 8,615% 7,12%

    Prevalencia de tos en la noche en menores de 5 años debido Material Particulado PM10 en el Distrito Capital 19,03% 22.08%

    Prevalencia de tos en la noche en niños de 5-14 años debido Material Particulado PM10 en el Distrito Capital 13,25% 13,38%

    Proporción de ausentismo escolar por enfermedad respiratoria en menores de 14 años en el Distrito Capital 25,3% 30,38%

    Fuente: Sistema de Información de la Línea de Aire, Ruido y Radiación Electromagnética SIARR, mayo 2016.

    Teniendo en cuenta los indicadores trazadores de la vigilancia, se observa que ha disminuido la prevalencia de las sibilancias en niños menores de 14 años; sin embargo se evidencia que el síntoma de tos en la noche diferente a estados gripales ha aumentado en este mismo grupo de edad; adicional, como impacto de la enfermedad respiratoria, el ausentismo escolar por este evento en el periodo enero-mayo del año 2016 aumento en un 5% respecto al año 2015.

    COMPORTAMIENTO DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA

    En el año 2016 hasta la semana epidemiológica 22 que finalizó el 4 junio del 2016, se han notificado al SIVIGILA en Bogotá un total de 672.352 casos de Infección Respiratoria Aguda (IRA) a nivel ambulatorio y hospitalario en todos los grupos de edad, frente a 637.801 casos notificados en el mismo periodo del año 2015, esto representa un aumento del 25% (n= 25.553) en el año 2016.

    Gráfico 8. Número total de casos de IRA notificados a semana epidemiológica 22 Bogotá D. C., años 2012 - 2015

    597.000695.083

    750.278

    637.801672.352

    0

    100.000

    200.000

    300.000

    400.000

    500.000

    600.000

    700.000

    800.000

    NÚm

    ero

    e ca

    sos

    2012 2013 2014 2015 2016

    Fuente: Secretaría Distrital de Salud - SIVIGILA. Grupo Técnico de Vigilancia en Salud Pública de ERA. Datos preliminares fecha de corte junio 4 de 2016.

    En el gráfico 8 y 9 se hace una comparación para los años 2013 – 2016 de la morbilidad por IRA notificada al SIVIGILA. En el año 2016 se observó un pico que comenzó a partir de la semana 15 (segunda semana del mes de abril) con una máxima elevación en la semana 20, correspondiente a la tercera semana de mayo. Manteniéndose durante la dos última semana con una ligera disminución, con un promedio de 30.561 casos semanales. Para el 2015 también se refleja la tendencia hacia la disminución de los casos presentados durante las tres últimas semanas, con un promedio de 26.052 casos semanales.

  • 14 15

    Enfermedad Respiratoria Aguda Subdirección de Vigilancia en Salud Pública

    Gráfico 9. Número de casos de IRA notificados por semana a semana epidemiológica 22 Bogotá D. C., años 2012 - 2016

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    30.000

    35.000

    40.000

    45.000

    50.000

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

    Año 2013 (n=695.083) Año 2014 (n=750.278)

    Año 2015 (n=646.799) AÑO 2016 (n=672.352)

    SE

    Núm

    ero

    de ca

    sos

    Fuente: Secretaría Distrital de Salud - SIVIGILA. Grupo Técnico de Vigilancia en Salud Pública de ERA. Datos preliminares fecha de corte junio 4 de 2016.

    En las últimas semanas la proporción de casos hospitalizados con Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) frente al total de casos hospitalizados por todas las causas estuvo entre 8.2% en la semana 1 (primera de enero) y 15,2% en la semana 22 (ultima de mayo) comparado con un 6.2% para la semana 1 y un 7.4% para la semana 22 del año 2015; para las unidades de cuidado intensivo (UCI) esta proporción estuvo entre 8.7% y 12.8% entre la semana 1 y la 22 (gráfico 10); frente a una variación entre 6.0% y 9.0% entre el mismo periodo para el año 2015.

    Gráfico 10. Distribución de casos de infección respiratoria, según semana epidemiológica y servicio de atención Bogotá D. C. 2016

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

    Consulta Externa 18.000 18.127 18.716 18.216 19.278 23.582 26.040 26.146 28.065 29.750 28.157 23.657 26.695 27.223 32.360 37.057 38.305 36.529 43.639 46.360 39.324 33.305

    Hospitalización 778 923 755 966 980 967 1.044 1.340 1.398 1.399 1.604 1.723 1.433 1.401 1.902 2.101 2.064 2.041 2.554 2.799 2.249 1.400

    % IRAG UCI 8,7 6,3 9,1 8,7 8,2 8,4 13,0 10,8 12,2 13,8 11,1 16,1 15,3 13,0 13,0 18,1 17,7 15,7 20,5 22,3 22,3 12,8

    % IRAG 8,2 8,3 8,5 8,4 8,9 10,8 11,9 12,0 12,9 13,7 13,0 11,1 12,3 12,5 15,0 17,2 17,7 16,9 20,2 21,5 18,2 15,2

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    Núm

    ero

    de c

    asos

    de

    IRA

    Fuente: Secretaría Distrital de Salud - Sivigila. Grupo Técnico de Vigilancia en Salud Pública de ERA. Datos preliminares fecha de corte abril 30 de 2016.

    A Semana 22 las instituciones centinela de vigilancia de Infección Respiratoria Aguda grave –IRAG- han notificado un total de 867 casos de IRAG, de los cuales el 94% (n=819) corresponden a menores de 5 años (gráfico 11).

  • 16 17

    Enfermedad Respiratoria Aguda Subdirección de Vigilancia en Salud Pública

    Gráfico 11. Distribución porcentual de los casos de Infección Respiratoria Aguda Grave en instituciones centinela, según grupo de edad. Bogotá D. C., año 2016

    MENOR DE 1 AÑO DE 1 AÑO

    DE 2 A 4 AÑOS

    DE 5 A 19 AÑOS

    DE 20 A 39 AÑOS

    DE 40 A 59 AÑOS DE 60 Y MAS

    Total (N=867) 605 125 89 23 8 9 8

    % 70% 14% 10% 3% 1% 1% 1%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    Tota

    l de

    caso

    s

    Fuente: Secretaría Distrital de Salud -Sivigila. Grupo Técnico de Vigilancia en Salud Pública de ERA. Datos preliminares fecha de corte junio 4 del 2016.

    Gráfico 12. Proporción acumulada de IRAG en las UPGD centinela-Bogotá D. C. año 2016

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    3,5

    4,0

    4,5

    5,0

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

    Porc

    enta

    je d

    e IR

    AG

    Núm

    ero

    de c

    asos

    Hospitalización % de UCI

    Fuente: Secretaría Distrital de Salud -Sivigila. Grupo Técnico de Vigilancia en Salud Pública de ERA. Datos preliminares fecha de corte junio 4 del 2016.

    CIRCULACIÓN VIRUS RESPIRATORIOS

    De acuerdo a los datos del Laboratorio de Salud Pública para el periodo comprendido entre el mes de enero y el mes de mayo de 2016 se observó una positividad acumulada del 26.1% de las muestras analizadas en este periodo frente a un 8.2% presentado en el 2015. El Virus Sincitial Respiratorio fue el de mayor circulación, el segundo en circulación fue el virus de la influenza AH1N1/09 desde la semana 5 (primera semana de febrero) hasta la semana 15 (segunda semana abril), durante las semanas 16 a la 18 no se detectó el virus, a partir de semana 19 volvió a aparecer (gráfico 13). Durante el 2015 la proporción de presentación del tipo de virus siguió el mismo patrón, con una tipificación positiva de la mayoría de los casos entre la semana epidemiológica 1 y la 11. Las muestras analizadas para virus respiratorios correspondieron a pacientes hospitalizados con IRAG.

    Gráfico 13. Distribución de virus de influenza y otros virus respiratorios, según semana epidemiológica-Bogotá D. C. año 2016

    -0,1

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    0,7

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

    Núm

    ero

    de m

    uestr

    as p

    ositiv

    as

    A(H1N1)pdm09 A no subtipificado A(H3) Influenza BParainfluenza VSR Adenovirus MetapneumovirusRinovirus Coronavirus Bocavirus OtrosInfluenza B % Positivos

    Fuente: Secretaría Distrital de Salud - Laboratorio de Salud Pública – Lab Data, Datos preliminares SE 22, año 2016.

  • 18 19

    Enfermedad Respiratoria Aguda Subdirección de Vigilancia en Salud Pública

    ESTRATEGIA DE SALAS ERA

    Uno de los objetivos de la Secretaría Distrital de Salud para el abordaje de pacientes con Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA) en la ciudad ha sido el fortalecimiento de la atención de pacientes con ERA entre dos (2) meses y cinco (5) años que no tienen factores de riesgo asociados ni compromiso severo de la función pulmonar en las Salas ERA. Con esta estrategia se busca mejorar la oportunidad y calidad de la atención, evitando hospitalizaciones innecesarias, fortaleciendo la educación en promoción y prevención de la ERA a padres y/o cuidadores, disminuyendo costos y uso de infraestructura hospitalaria en este grupo de pacientes mediante el uso de inhalo terapia y demás componentes.

    A semana 22 del 2016, 109 Salas ERA reportan atenciones a Vigilancia en Salud Pública, con los siguientes resultados comparados con el año 2015 donde reportaban 113 Salas ERA (tabla 5).

    Tabla 5. Consolidado de casos atendidos en Salas ERA a semana 22 de 2016, comparativo con semana 22 de 2015-Bogotá D. C.

    GRUPO ERA

    GRUPOS DE EDAD SEMANA

    SEMANA 2014

    ACUMULADO AÑO 2014

    SEMANA 2015

    ACUMULADO AÑO 2015

    SEMANA 2016

    ACUMULADO AÑO 2016

    DIFERENCIA PORCENTUAL ACUMULADO

    Menores de 2 meses 22 44 530 93 943 28 561 40,5

    2 a 11 meses 22 439 8241 487 8919 518 10221 -14,6

    1 a 4 años 22 821 14841 781 14828 781 16879 -13,8

    TOTAL 1304 23612 1361 24690 1327 27661 -12,0

    Fuente: VSP consolidado de matriz Salas ERA, reporte a semana 22 del 2016.

    Se encuentra un aumento acumulado a la semana 22 de 2.016 de 27.661 casos adicionales atendidos en Salas ERA con respecto 24.690 a la misma semana del año 2.015, lo cual corresponde a un aumento del 10.7% en dichas atenciones.

    En cuanto a las características de la población atendida en Salas ERA por edad, se encuentra que un 98% de pacientes atendidos en salas ERA se encuentran entre los 2 meses y 5 años

    de edad considerándose con criterios adecuados por edad para ser atendidos en Salas ERA (gráfico 14).

    Gráfico 14. Porcentaje de pacientes atendidos en Salas ERA por edad a semana 22-Bogotá D. C., año 2016

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    Menores de 2 meses

    De 2 a 11 meses De 1 a 5 años

    % 2% 37% 61%

    Total casos 561 10.221 16.879

    Fuente: VSP consolidado de matriz Salas ERA, reporte a semana 22 de 2016.

    La proporción de pacientes atendidos en Salas ERA por género no tienen variaciones importantes manteniéndose un 44% en pacientes de sexo femenino y un 56% masculino, similar al comportamiento en los años anteriores. En cuanto al diagnóstico, un 40% corresponde a Bronquiolitis frente a un 40% del año 2015, 25% a Síndrome Bronco -Obstructivo frente a un 29% del año anterior y 20% a Rinotraqueitis frente a un 15% del año 2015; para un total de 95% de pacientes que por criterio diagnóstico, son candidatos a ser atendidos en Salas ERA. Se encuentra un 12% y 4% de pacientes con diagnóstico de ERA Vías respiratorias altas y Neumonía, que no se esperaría hubiesen sido atendidos en Salas ERA (gráfico 15), comparado con 10% y un 4% del año anterior, respectivamente.

  • 20 21

    Enfermedad Respiratoria Aguda Subdirección de Vigilancia en Salud Pública

    Gráfico 15. Porcentaje de pacientes atendidos en Salas ERA por diagnóstico a semana 22-Bogotá D. C., año 2016

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    ERA Vias Superiores Bronquiolitis Sind. Obstructivo (Asma)

    Rinotraqueitis Neumonias

    Total general (N= 225.833) 3.269 10.958 6.840 5.509 1.077

    % 12 40 25 20 4

    Fuente: consolidado de matriz Salas ERA, reporte a semana 22 del 2016.

    En cuanto a régimen de afiliación de pacientes atendidos en Salas ERA predominan los pacientes del régimen contributivo con 80%, seguido del Subsidiado con 15%, siguiendo la misma proporción que en el año 2015.

    El porcentaje de resolutividad de pacientes atendidos en Salas ERA a semana 22 de 2016 se ha mantenido en 81%, contra un porcentaje de 83% en el año 2015 (gráficos 16 y 17).

    Gráfico 16. Porcentaje de pacientes atendidos en Salas ERA, con motivo de consulta, resuelto en la Sala ERA a semana 17-Bogotá D. C. año 2016

    19%

    81%Casos resueltos en sala ERA

    Casos NO resueltos en sala ERA

    Fuente: VSP consolidado de matriz Salas ERA, reporte a semana 22 del 2016.

    Mapa 1. Casos atendidos en Salas ERA en menores de 5 años en Bogotá D. C., mayo 2016

    Fuente: VSP consolidado de matriz Salas ERA, reporte a semana 22 del 2016.

  • 22 23

    Enfermedad Respiratoria Aguda Subdirección de Vigilancia en Salud Pública

    MORTALIDAD POR ENFERMEDAD RESPIRATORIA

    A semana 22 (última de mayo) de 2016 se han reportado por estadísticas vitales un total de 44 casos de mortalidad por IRA en menores de 5 años residentes de Bogotá, para el mismo periodo en el 2015 fueron 21 casos, el mayor número de casos se han presentado en la segunda semana de mayo, donde todavía se encuentra en resolución el primer pico de infección respiratoria del año. En el año 2012 los casos de mortalidad aumentaron desde la semana 14 (primera semana de abril) en el 2013 y el 2014 se comportaron de forma similar al año 2012 (gráfico 17).

    Gráfico 17. Distribución de casos de mortalidad por Infección Respiratoria Aguda en menores de 5 años por semana epidemiológica-Bogotá D. C., años 2012-2016

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

    AÑO 2012(N=113)

    Total año (76)2 2 3 3 2 2 0 3 4 2 1 1 2 6 8 7 3 8 8 4 3 2 0

    AÑO 2013(N=72)

    Total año (47)1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 3 1 3 3 1 7 3 3 1 7 5 6 1

    AÑO 2014(N=78)

    Total año (38)0 1 1 0 0 2 0 2 0 1 3 2 1 3 1 5 5 2 4 0 3 2 0

    AÑO 2015(N= 61)(N= 21)

    1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 3 0 3 2 4 3 0 0 0

    AÑO 2016(N= 44) 0 1 0 0 0 0 0 2 1 0 1 1 2 2 5 5 6 1 7 6 1 3 0

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    Núm

    ero

    de c

    asos

    Fuente: Secretaría Distrital de Salud - Estadísticas Vitales 2012 – 2016.Fuente: Certificado de defunción.- Bases de datos SDS y RUAF.- PreliminaresCorte: 31-05-2016.

    La mayor proporción de casos de mortalidad por IRA en menores de 5 años se ha presentado en las localidades de Kennedy, Ciudad Bolívar, Fontibón, Engativá, Mártires y Rafael Uribe (gráfico 18, 19 y 20).

    Gráfico 18. Distribución de casos de mortalidad por Infección Respiratoria Aguda en menores de 5 años por localidad-Bogotá D. C., años 2012-2016

    Sin

    Info

    rma

    ció

    n

    Sant

    a F

    e

    Cha

    pin

    ero

    Usm

    e

    Tunj

    uelit

    o

    Bosa

    Kenn

    ed

    y

    Font

    ibó

    n

    Eng

    ativ

    á

    Sub

    a

    Los

    srtir

    es

    Teus

    aq

    uillo

    Ant

    oni

    o

    Na

    riño

    Pue

    nte

    A

    rand

    a

    La

    Ca

    nde

    laria

    Rafa

    el

    Urib

    e U

    ribe

    Ciu

    da

    d

    Bolív

    ar

    Sum

    ap

    az

    Barri

    os

    Uni

    do

    s

    San

    Cris

    tób

    al

    Usa

    qué

    n

    Año 2016(N=11) 1 0

    Año 2015 (N=5) 0 0

    Año 2014 (N= 15) 1 0

    Año 2013 (N= 12) 1 2

    Año 2012 (N= 27) 3

    0

    0

    1

    0

    0 0

    2

    0

    3

    5

    9

    7

    2

    2

    4

    6

    3

    3

    2

    1

    3

    4

    2

    4

    5

    7

    5

    2

    6

    3

    8

    2

    2

    1

    2

    1

    1

    2

    1

    4

    6

    2

    2

    8

    11

    8

    1

    0

    0

    1

    1

    1

    0

    1

    0

    0

    2

    0

    0

    1

    1

    1

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    1

    1

    0

    2

    3

    11

    5

    8

    5

    16

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    2

    4

    Núm

    ero

    de C

    asos

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Fuente: Secretaría Distrital de Salud - Estadísticas Vitales 2012 – 2016.Fuente: Certificado de defunción.- Bases de datos SDS y RUAF.- PreliminaresCorte: 31-05-2016

    El 70.5% (n=31) de los casos de mortalidad por IRA se presentaron en el grupo de edad de menores de 1 año (tabla 6). Las enfermedades del sistema respiratorio están tipificadas en el CIE-10 desde J-00 hasta J-99.

    Tabla 6. Razón de mortalidad por IRA en menores de 5 años por grupos de edad-Bogotá D. C. año 2016

    MENOR DE 1 AÑO DE 1 A 4 AÑOS

    Total Nacidos Vivos 59.071 234.727

    Casos Fallecidos 21 10

    Razón de mortalidad 0,03555 0,00426

    Fuente: Secretaria Distrital de Salud - Estadísticas Vitales 2012 – 2016.Fuente: Certificado de defunción.- Bases de datos SDS y RUAF.- Preliminares Corte: 31-05-2016

  • 24 25

    Enfermedad Respiratoria Aguda Subdirección de Vigilancia en Salud Pública

    Mapa 2. Casos de mortalidad acumulada por Enfermedad Respiratoria Aguda en Bogotá D. C., abril 2016

    Fuente: Secretaria Distrital de Salud - Estadísticas Vitales 2016.Fuente: Certificado de defunción.- Bases de datos SDS y RUAF.- Preliminares Corte: 31-06-2016

    Mapa 3. Casos de mortalidad acumulada por Enfermedad Respiratoria Aguda en Bogotá D. C., mayo 2016

    Fuente: Secretaria Distrital de Salud - Estadísticas Vitales 2016.Fuente: Certificado de defunción.- Bases de datos SDS y RUAF.- Preliminares Corte: 31-05-2016

  • 26

    Enfermedad Respiratoria Aguda

    En la tabla 7 se presentan los casos según régimen de afiliación, el 68.2% (n=30) de los casos de mortalidad son de régimen contributivo, el 29.5% de los casos de mortalidad corresponden al régimen subsidiado (n=13).

    Tabla 7. Distribución de casos de mortalidad por Infección Respiratoria Aguda en menores de 5 años, según tipo de afiliación-Bogotá D. C. año 2016

    REG

    IMEN ENTIDAD

    ADMINISTRADORA CONTRIBUTIVO EXCEPCIÓNNO

    ASEGURADO SUBSIDIADOTOTAL CASOS POR

    ASEGURADORA

    POBLACIÓN MENOR DE 5

    AÑOS

    TASA POR

    100.000

    CO

    NTR

    IBUT

    IVO

    CAFESALUD 3 3 53.876 5,6

    ALINAZALUD 1 1 9.801 10,2

    COOMEVA 2 2 8.877 22,5

    CRUZ BLANCA 4 4 23.733 16,9

    FAMISANAR 4 4 75.100 5,3

    NUEVA EPS 0 15.467 0,0

    SALUD TOTAL 7 7 47.653 14,7

    SANITAS 4 4 45.130 8,9

    COMPENSAR 4 4 67.057 6,0

    SURA 1 1 17.379 5,8

    SUBS

    IDIA

    DO

    CAPITAL SALUD 9 9 67.247 13,4

    UNICAJAS 1 1 4.679 0,0

    SANITAS 0 464 0,0

    COMPENSAR (RS) 0 2.097 0,0

    FAMISANAR (RS) 1 1 3.318 30,1

    SALUD TOTAL (RS) 0 2.518 0,0

    COLSUBSIDIO 1 1 SIN DATO 0,0

    COMPARTA 0 SIN DATO 0,0

    ASOC. BARRIOS UNIDOS DEL QUIBDO

    1 1 SIN DATO 0,0

    EXCEPCIÓN FUERZAS MILITARES 0 SIN DATO 0,0

    FFD FFD 1 1 SIN DATO 0,0

    SIN AFILIACIÓN SIN AFILIACIÓN 0 6.180 0,0

    Total casos por Régimen de Afiliación SS 30 0 1 13 44

    Fuente: Secretaría Distrital de Salud - Estadísticas Vitales 2012 – 2016.Fuente: Certificado de defunción.- Bases de datos SDS y RUAF.- PreliminaresCorte: 31-05-2016.

    Los análisis de mortalidad por Enfermedad respiratoria realizado en la SDS como parte de la Vigilancia, donde se aplica la metodología de las 4 demoras se encontró que el 30% presenta la primera demora la cual hace referencia a la no identificación del problema por parte de los padres o de los cuidadores, el 14% corresponde a la segunda demora que trata de la demora en la toma de la decisión para consultar, la tercera demora está en el 25% y se refiere a la dificultad en acceder a los servicios, y la cuarta demora se presenta en el 32% de los casos y esta hace relación a la calidad de la atención (gráfico 22).

    Gráfico 19. Vigilancia de mortalidad por IRA en menores de 5 Años, distribución según análisis de las cuatro demoras-Bogotá D. C., año 2016

    5

    Primera demora Segunda demora Tercera demora Cuarta demora0

    10

    15

    25

    35

    30

    20 30%

    14%

    25%

    32%

    Fuente: Secretaría Distrital de Salud – COVES de mortalidad por ERA 2016.Preliminares Corte: 31-05-2016

  • RECOMENDACIONES

    De acuerdo a los tres mensajes de Salud Pública, se brindan recomendaciones hacia como mantener el niño sano, como manejar la gripa en casa y los signos de alarma.

    Medidas de prevención

    Completar su esquema de vacunación que incluye las vacunas contra la influenza y el neumococo.

    Lavar las manos frecuentemente.Evitar el contacto con personas enfermas (uso de tapabocas).Protegerlos de cambios bruscos de temperatura.Evitar que utilice ropa o cobijas que suelten mota, o animales con pelo (cuando

    son alérgicos).Cumplir con las consultas de desarrollo y crecimiento.

    Manejo de la enfermedad

    Vigilar su frecuencia respiratoria y temperatura.Animarlos a tomar más líquidos.Ofrecerles seno con mayor frecuencia, si aún está en edad de recibirlo.Mantener su nariz lo más limpia posible, realizando lavado nasal con suero fisiológico.Vestir con ropa cómoda y fresca si presenta fiebre.No utilizar alcohol para bajar la fiebre.Alimentar frecuentemente ofreciéndole raciones pequeñas.No alimentar con tetero porque puede broncoaspirar.

    Signos de alarma

    Respiración rápidaRuidos en el pecho al respirarSe hunden las costillasNo puede comer o beber nada o vomita todoEsta con demasiado sueñoEn menor de dos meses con fiebre, temperatura baja y disminución del apetitoNiño que no mejore con el manejo en casa

    Revisado y complementado por el Área de Salud Pública – Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes.