Caracterización de Residuos Sólidos de Mercados en Santo Domingo Oeste, Provincia Santo Domingo,...

11
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87019755006 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Alfredo Abel Francisco, Yokasta Rodríguez CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MERCADOS EN SANTO DOMINGO OESTE, PROVINCIA SANTO DOMINGO, (2) Ciencia y Sociedad, vol. XXXVI, núm. 1, enero-marzo, 2011, pp. 133-142, Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Ciencia y Sociedad, ISSN (Versión impresa): 0378-7680 [email protected] Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

caracterizacion de residuos solidos en mercados

Transcript of Caracterización de Residuos Sólidos de Mercados en Santo Domingo Oeste, Provincia Santo Domingo,...

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87019755006

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Alfredo Abel Francisco, Yokasta Rodrguez

    CARACTERIZACIN DE RESIDUOS SLIDOS DE MERCADOS EN SANTO DOMINGO OESTE,

    PROVINCIA SANTO DOMINGO, (2)

    Ciencia y Sociedad, vol. XXXVI, nm. 1, enero-marzo, 2011, pp. 133-142,

    Instituto Tecnolgico de Santo Domingo

    Repblica Dominicana

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Ciencia y Sociedad,

    ISSN (Versin impresa): 0378-7680

    [email protected]

    Instituto Tecnolgico de Santo Domingo

    Repblica Dominicana

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.orghttp://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=87019755006http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=870&numero=19755http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87019755006http://www.redalyc.org/revista.oa?id=870http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87019755006http://www.redalyc.org/revista.oa?id=870http://www.redalyc.org/revista.oa?id=870http://www.redalyc.orghttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=870

  • 133

    CARACTERIZACIN DE RESIDUOS SLIDOS DE MERCADOS ENSANTO DOMINGO OESTE, PROVINCIA SANTO DOMINGO, (2)

    (Solid waste characterization of markets in west Santo Domingo, Santo Domingo,Province, Part 2)

    Alfredo Abel Francisco*Yokasta Rodrguez**

    RESUMENLa caracterizacin de los residuos slidos en los mercados del municipio de santo domingooeste consiste en determinar la cantidad, composicin fsica y qumica de los residuosslidos generados en los negocios que operan en estas plazas publicas.

    La metodologa aplicada para esta caracterizacin consisti en la toma directa de los residuosen el lugar de generacin y con la misma hacer sucesivos cuarteos hasta obtener una muestrahomognea para luego hacer una clasificacin de su composicin fsica y el correspondienteanlisis qumico.

    La generacin promedio por negocio resulto ser 14.01 kg./negocio/da, siendo el 48%desechos de cocina y un 38% restos de jardn. El contenido de humedad promedio para losresiduos provenientes de los mercados fue de un 72% y la relacin C/N de 29.

    PALABRAS CLAVESMercado, generacin, caracterizacin, residuos slidos.

    ABSTRACTThe characterization of solid waste in the markets of western municipality of SantoDomingo is to determine the quantity, physical and chemical composition of solid wastegenerated by businesses operating in these public places.

    * rea de Ingenieras, Instituto Tecnolgico de Santo Domingo, INTEC. Repblica Dominicana.E-mail: [email protected]

    ** rea de Ingenieras, Instituto Tecnolgico de Santo Domingo, INTEC. Repblica Dominicana.E-mail: [email protected]

    CIENCIA Y SOCIEDADVolumen XXXVI, Nmero 1Enero-Marzo 2011

  • 134

    Alfredo Abel, Yokasta Rodrguez: Caracterizacin de residuos slidos de mercados en...

    The methodology used for this characterization was the direct collection of waste at the siteof generation and with the same, the successive quarterings to obtain a homogeneoussample and then make a classification of their physical composition and the correspondingchemical analysis.

    The average generation business turned out to be 14.01 kg / business / day, with 48% kitchenscraps and garden debris 38%. The average moisture content of waste from markets was 72%and the C / N, 29.

    KEY WORDSMarket, waste generation, waste characterization, solid waste.

    1. INTRODUCCIN

    La apropiada gestin de los alimentos y los residuos slidos provenientes delos mismos en los mercados, almacenes, carniceras y dems negocios quecomponen estas plazas publicas guarda una relacin muy estrecha con la salud delos ciudadanos.

    Los mercados de Santo Domingo Oeste son suplidos desde el MercadoModelo de la Avenida Duarte del Distrito Nacional, las dos plazas estudiadas, elmercado de las Palmas de Herrera y el Mercadito de los Productores de Herrerason las principales fuentes de abastecimiento de los vegetales, vveres, frutas ydems rubros agrcolas de este municipio.

    Aunque no existe una supervisin rigurosa en la manipulacin de los alimentosy en la gestin de los residuos generados en el comercio de los mismos, esto es devital importancia para evitar que los mercados se conviertan en focos decontaminacin del entorno, que es urbano, y que los alimentos que en ellos secomercializan lleguen a los consumidores con el mayor grado de salubridad posible.

    En el presente estudio se caracterizaron los residuos slidos generados eneste municipio con el objetivo de que con los resultados del mismo las autoridadescompetentes dispongan de la informacin cuantitativa que les permita tomardecisiones tendientes a lograr un manejo integral de dichos residuos.

  • 135

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVI, nm 1, 2011, 133-142

    2. METODOLOGA

    2.1 Seleccin de la muestra

    La muestra fue tomada de los dos mercados pblicos existentes en el municipio.Los cuales son: el Mercado de Las Palmas de Herrera, ubicado en la interseccinde la Ave. Las Palmas y la vieja carretera Duarte y el Mercadito de LosProductores de Herrera, ubicado en la calle H de la Zona Industrial de Herrera.

    2.2 Recoleccin de los datos y anlisis de los residuos slidos.

    a) Los residuos de los mercados fueron recolectados diariamente porvehculos contratados por el proyecto y transportados al centro declasificacin, el proceso de recogida y transporte estuvo permanentementesupervisado por personal tcnico del proyecto.

    b) Se identific, adems, la unidad por la cual se expresaran los resultadosde la generacin y clasificacin de los residuos se expres en funcin delos establecimientos comerciales existentes en los mismos (fijos yambulantes).

    c) Los residuos se llevaban al centro de trabajo y utilizando una balanzadigital se pesaban y luego se realizaba el cuarteo correspondiente. Conlos pesos obtenidos (en kg) se determinaba diariamente la generacinpor negocio.

    d) Tres veces, en das no consecutivos, para todo el volumen de la muestrase determin la composicin fsica de los mismos, la cual incluy lagravedad especfica total y la gravedad especifica por composicin fsica.Esta fue obtenida a travs de la realizacin de varios cuarteos sucesivoshasta lograr una muestra homognea de residuos de 50 kg. o menos.

    e) La composicin fsica de las muestras adquiridas (base hmeda) se obtenaseparando y haciendo una clasificacin por: desperdicios de cocina, papel ycartn, textiles, restos de jardn y madera, plstico, goma y piel, metales,botellas y vidrio, tierra, piedra y cermica y otros. Se clasificaron los

  • 136

    Alfredo Abel, Yokasta Rodrguez: Caracterizacin de residuos slidos de mercados en...

    componentes en recipientes previamente pesados y se calcul el porcentajede cada componente de acuerdo con el peso total de los residuos recolectadosen el da.

    f) La composicin qumica incluy el anlisis de humedad (contenido deagua) y el anlisis elemental (Carbono y Nitrgeno), solo para los residuosde cocina y restos de jardn. Los anlisis de contenido de humedad serealizaron en el Laboratorio de Mecnica de Suelos del INTEC, mientrasque las concentraciones de Carbono y Nitrgeno (% en peso), fueronhechas en los laboratorios de FERQUIDO.

    3. ANLISIS DE LA GENERACIN DE RESIDUOS SLIDOS EN LOS MERCADOS DE SANTO DOMINGO OESTE

    El Mercado de las Palmas tiene el inconveniente de no poseer un lugarespecfico en el cual disponer los residuos generados en los diferentes negocios,lo cual dificulta la gestin. A diferencia del Mercadito de Herrera que si posee uncontenedor donde son depositados los residuos generados por cada negocio, elcual es retirado diariamente.

  • 137

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVI, nm 1, 2011, 133-142

    TABLA 16Generacin Mercados

  • 138

    Alfredo Abel, Yokasta Rodrguez: Caracterizacin de residuos slidos de mercados en...

    Con respecto a la composicin fsica de los residuos generados en losmercados, el 93% estaba conformado por residuos de origen orgnico. De estosel 48% corresponda a residuos de cocina1 y restos de jardn, es decir,fundamentalmente residuos orgnicos biodegradables. Del 7% que es materialinorgnico, los restos de suelo (tierra) constituyen la mayor parte.

    GRFICO 17Generacin por negocio en Mercados y valor promedio

    1 En este caso, residuos de cocina se refiere a los residuos de alimentos en sentido general; y en losde jardn se han cuantificados restos de hojas, palos, ramas, etc. que en muchas ocasiones sontrados del campo como proteccin a los productos.

  • 139

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVI, nm 1, 2011, 133-142

    TABLA 17Composicin Fsica Residuos Slidos Mercados

    GRFICO 18

    Composicin Fsica Residuos Mercados

  • 140

    Alfredo Abel, Yokasta Rodrguez: Caracterizacin de residuos slidos de mercados en...

    3.1.1 Composicin Qumica de la Muestras de Mercados

    Los valores resultantes del anlisis del contenido de humedad y el anlisiselemental se encuentran en la Tabla No. 18 Anlisis Contenido de Humedad yElemental de los Residuos Slidos del Municipio Santo Domingo Oeste.

    3.1.1.1 Humedad relativa

    El contenido de humedad promedio para los residuos slidos provenientes demercados fue de un 72%, en la evaluacin se obtuvo como resultado que losresiduos de cocina tenan 76% de contenido de humedad y los restos de jardn un67%.

    3.1.1.2 Anlisis elemental

    Con relacin al anlisis elemental de los residuos generados en mercados, elresultado es que el contenido de Nitrgeno Total promedio es 1.69%. Para losresiduos de cocina en particular, el contenido de Nitrgeno es 2.08% y el contenidode Carbono 51.30%, lo cual da una relacin C/N de 29.

    En los restos de jardn el contenido de Nitrgeno es de 1.81% y el contenidode carbono 43.67%, para una relacin C/N de 24.

    TABLA 18Resultados composicin qumica Mercados

  • 141

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVI, nm 1, 2011, 133-142

    4. CONCLUSIONES

    La generacin de los residuos slidos en los mercados se ha convertido en unproblema de gran magnitud debido a los volmenes que en estos se genera, a ladesorganizacin en el manejo de los residuos slidos por parte de los negociosque operan en estas plazas y la operacin por parte de los ayuntamientos en elacopio, recogida, disposicin de cercanas estaciones de transferencia y trasladoa la disposicin final de los mismos.

    La generacin promedio en los mercados es de 14.01 kg/negocio/da, dondeel 94% son residuos de origen orgnico y de stos 86% son restos de alimentosy plantas. Con relacin a la composicin qumica, el contenido de humedadpromedio es de un 72%, la relacin C/N de 26.5%.

    5. BIBLIOGRAFA

    1. ACURIO, Guido; ROSSIN, Antonio; TEIXIRA, Paulo y ZEPEDA, Francisco(1998): Diagnstico de la situacin del manejo de residuos slidosmunicipales en Amrica Latina y el Caribe. Banco Interamericano deDesarrollo y Organizacin Panamericana de la Salud.

    2. CANTAHEDE, lvaro. Manejo de Residuos Slidos Municipales enAmrica Latina y el Caribe. Organizacin Panamericana de la Salud.Seminario Taller Gestin Ambiental a nivel Municipal. Lima, Per CEPIS-OPS-OMS (1996).

    3. CANTAHEDE, SANDOVAL, MONGE, GAYCHO (2005).Procedimientos Estadsticos para los Estudios de Caracterizacin deResiduos Slidos. Hojas de Divulgacin Tcnica. Centro Panamericanode Ingeniera Sanitaria Y Ciencias Ambientales CEPIS.

    4. CLIMENT, Dolores (1996) El Compost de Residuos Slidos Urbanos(RSU), sus Caractersticas y Aprovechamiento en Agricultura.

  • 142

    Alfredo Abel, Yokasta Rodrguez: Caracterizacin de residuos slidos de mercados en...

    5. Congreso Nacional de la Repblica Dominicana (2002): Ley 163-01 quecrea la Provincia de Santo Domingo.

    6. DE VAL, Alfonso (1996). Los Residuos Slidos y el Medio Ambiente.

    7. EPA; Washington, D. C. (1997). Caracterizacin de Residuos SlidosMunicipales en los Estados Unidos.

    8. FONTANET, Lus; POVEDA, Pedro (1999). Gestin de Residuos Urbanos,Manual Tcnico y de Rgimen Jurdico.

    9. HERRAEZ, Isabel y Colaboradores (1989). Residuos Urbanos y MedioAmbiente. Universidad Autnoma de Madrid.

    10. OFICINA PANAMERICANA DE LA SALUD (1998). Diagnostico delManejo de Residuos Slidos Municipales en Amrica Latina y el Caribe.Washington, D. C.

    11. Oficina Nacional de Estadstica ONE (2002), VII Censo de Poblacin yVivienda.

    12. Secretara de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2000). LeySobre Medio Ambiente y Recursos Naturales (64-00). Santo Domingo,Republica Dominicana.

    13. Secretara de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2003). Normapara la Gestin Ambiental de Residuos Slidos No Peligrosos. SantoDomingo, Repblica Dominicana.

    14. Szanto N., Marcel (1996). La Problemtica de los Residuos SlidosUrbanos. Curso de Verano Gestin de Residuos Slidos. Universidad deCantabria, X Curso Medio Ambiente de Suances.

    15. Tchobanoglous, George. Theisen, Hilary. Vigil, Samuel (1994). GestinIntegral de Residuos Slidos. Madrid. Mc-Graw Hill.

    Recibido: 17/05/2010Aprobado: 15/08/2010