Caracterización de las mype piuranas

3

Click here to load reader

description

Entrevista al MBA Humberto Maydana, director del Programa “Desarrollo Económico de la región Piura a Través del Fortalecimiento de Su Tejido Microeconómico y Social- Perú”

Transcript of Caracterización de las mype piuranas

Page 1: Caracterización de las mype piuranas

Caracterización de las Mype Piuranas

Mype, es un acrónimo que está en boga, y con mucha razón, pues este sector da empleo a más del

70 por ciento de la PEA peruana. Aterricemos más el tema, hablemos de nuestras Mypes, las

piuranas. Cuál es el panorama actual, qué necesitan para progresar, qué oportunidades tienen en

los TLC firmados con otros países. Habla, el MBA Humberto Maydana López, director del

Programa: “Desarrollo Económico de la región Piura a Través del Fortalecimiento de Su Tejido

Microeconómico y Social Perú” que financia el Gobierno de Navarra y la Asociación Pro Perú, y que

co-ejecuta la UDEP y ADEU

¿Desde su experiencia en el Programa podría decir qué tipo de actividad predomina en el sector

Mype Piurano?

El Programa, realizó un estudio de las MYPES de la Región Piura, y se verificó que estas eran

mayoritariamente del sector comercio y servicios. Eso también se refleja en que las actividades de

capacitación del Programa han tenido mayoritariamente la participación de empresarios de dicho

sector. Sin embargo han participado también empresas manufactureras, pero en mucho menor

número, aproximadamente 10%.

¿Cuáles son los principales factores que impiden pasar la barrera de los tres primeros años a las

Mype Piuranas que fracasan?

A nivel nacional, y también en Piura, existe una tasa muy alta de cierre de negocios de reciente

nacimiento. Esto sucede principalmente porque el emprendedor no evalúa lo suficiente los

aspectos claves de su negocio. El fracaso puede deberse a muchos factores. Los principales son:

• Falta de capacidades para la gestión adecuada. La mayoría de los emprendedores MYPES,

siguen una gestión basada en la prueba y error. No poseen conocimientos básicos en los temas de

comercialización, finanzas, organización, etc. y no dan relevancia a la formación o capacitación en

estos temas.

• Falta de planificación para llevar adelante el negocio. Esto implica reconocer los aspectos

claves del negocio y plantear la gestión en función del entorno que siempre cambia.

• Informalidad. Me refiero no sólo al incumplimiento de las normas impuestas por las

entidades estatales, sino también en el manejo de la empresa. Se falta a las normas más

esenciales de formalidad, por ejemplo, los plazos con clientes, brindar una calidad acorde a lo

ofrecido, buen trato a los trabajadores, etc.

• No saben endeudarse. Sabemos que las tasas de interés para este sector en el Perú son

bastante altas, y muchas veces el empresario MYPES se endeuda sin analizar si lo que va a pagar,

va a poder ser absorbido por la operación de la empresa. Esto, en varios casos, también lleva a la

desaparición de la empresa.

Page 2: Caracterización de las mype piuranas

Entonces ¿atacando los puntos que usted mencionó podría generarse sostenibilidad en las

Mypes Piuranas?

Sí, las Mype deberían:

• Invertir en capacitación en temas de gestión: no sólo para los mismos empresarios, sino

para sus colaboradores más cercanos, que en muchos de los casos son su propia familia. Esto les

“abre los ojos” y les posibilita mejorar el manejo de su negocio.

• Planificar: Con la capacitación anteriormente mencionada, entenderán lo importante de

planificar su negocio, se verán casi en la obligación de hacerlo. Al inicio será un poco difícil, pero

una vez que se logra experiencia, se hace expeditivo el proceso de planificación.

• Formalizarse: Esto genera discusión, pero creo que las empresas ganan más siendo

formales. Esto les permite acceder a empresas como clientes, incluso al mismo Estado. Teniendo

en regla su negocio, no corren el riesgo de ser cerrados o intervenidos por las entidades estatales.

En cuanto a la formalidad más allá de lo que pide el Estado, es importante que los empresarios

entiendan que sus clientes y trabajadores valorarán que se manejen las cosas formalmente, esto

les dará un aire de seriedad y de confianza ante ellos.

• Saber endeudarse: Hay que tener cuidado al respecto. En principio, hacer los cálculos

pertinentes que demuestren la necesidad del préstamo, y que las ganancias podrán absorber las

cuotas a pagar, claro, luego de buscar las mejores alternativas de financiamiento y elegir la más

conveniente. Es importante, aquí, tener la información de todos los costos del préstamo,

principalmente de la tasa de costo efectivo anual. Actualmente existe un reglamento de

transparencia de información y disposiciones aplicables a la contratación con usuarios del sistema

financiero, que está disponible en internet.

5. ¿Deben esperar las MYPE un rol más asistencialista de parte del estado?

Definitivamente no. Creo que otorgar cosas gratis, que es lo que haría un estado asistencialista,

generaría condiciones artificiales. Lo que sí debe esperar del estado una MYPE, es que fije leyes y

normas que faciliten el desarrollo empresarial, a manera de marco. Temas como la aceleración de

los trámites o pasos para formalizar un negocio, también debe resolverlos el Estado, que incluye a

las municipalidades.

Por otro lado, el desarrollo de infraestructura es muy importante para que las empresas puedan

realizar sus operaciones sin problemas, me refiero principalmente a infraestructuras de

comunicación, transporte y energía.

6. ¿Están listas las Mype Piuranas para competir en el contexto de los TLC? ¿Qué

alternativa tendrán?

Temo que la mayoría no. Este es un tema que dependerá en gran parte de las empresas mismas. A

propósito, veamos casos exitosos que pueden servir de ejemplo, incluso sin necesidad de un TLC,

Page 3: Caracterización de las mype piuranas

como las asociaciones de productores de banano orgánico de localidades de Sullana y los

productores de café apoyados por Cepicafé, que, exportan a mercados europeos y de

Norteamérica exitosamente. Aquí debo mencionar que ha sido importante la asociatividad y la

predisposición a cambiar viejos esquemas en la producción y comercialización.

La asociatividad es importante. Por ejemplo, si el mercado externo demanda grandes volúmenes

de productos, los empresarios pueden asociarse para atender dicho mercado. Este es uno de los

grandes temas a resolver en las Mypes de Piura.

Por otro lado, para que las empresas puedan aprovechar los acuerdos firmados con otros países,

primero deben identificar qué oportunidades de exportación se presentan. Una vez identificadas

estas oportunidades, deben hacer un examen concienzudo de lo que hacen y pueden hacer: ¿qué

propuesta de negocio (valor) puedo ofrecer?, ¿para quiénes puede ser mi propuesta?, ¿qué

debilidades y fortalezas tengo?, ¿qué tengo que hacer para vencer esas debilidades?, ¿cómo

comienzo a exportar?, ¿qué estándares de calidad y normas debo cumplir?

En el Viceministerio de Comercio Exterior existe mucha información a la que pueden acceder los

empresarios. Lo que hay que invertir es tiempo para buscar oportunidades de negocio e

información de los mercados a los que se puede acceder.

7. En Piura, se divisa un progreso comercial sin antecedentes ¿ve usted una oportunidad

para las Mype en esta ola de crecimiento?

La llegada de las cadenas de autoservicios ofrece una oportunidad a las empresas piuranas

productoras de productos de consumo masivo. Por ejemplo, los productores de frutas, verduras,

menestras, y algunos productos procesados como mermeladas, chifles, panificación, pueden

incrementar sus volúmenes de venta a través de estos autoservicios, siempre que cumplan con sus

estándares. Es claro que el poder negociador de estas cadenas incide en las cobranzas,

principalmente, estableciendo nuevos retos a los empresarios en el manejo del capital de trabajo y

del flujo de efectivo. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el esfuerzo que tendrían que

realizar las Mypes para llegar por su cuenta a la cantidad de consumidores que atienden estas

cadenas, sería muy alto y costoso. Por otro lado, un buen desempeño a nivel local, puede servir

como carta de presentación para llegar a otras plazas como Chiclayo, por ejemplo.