CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

113
CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL UTRÍA, CHOCÓ COLOMBIANO. MONICA ANDREA MORALES BETANCOURT PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGÍA BOGOTÁ, MAYO 2002

Transcript of CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

Page 1: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL UTRÍA, CHOCÓ COLOMBIANO.

MONICA ANDREA MORALES BETANCOURT

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGÍA

BOGOTÁ, MAYO2002

Page 2: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL UTRÍA, CHOCÓ COLOMBIANO.

MONICA ANDREA MORALES BETANCOURT

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de

BIÓLOGA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGÍA

BOGOTÁ, MAYO2002

Page 3: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución Nº13 de Julio de 1946: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus tesis de grado”.

Page 4: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL UTRÍA, CHOCÓ COLOMBIANO.

MONICA ANDREA MORALES BETANCOURT

APROBADO:

--------------------------------------------------------------Fabio Gómez: Director del trabajo de grado

--------------------------------------------------------------Martha J. Méndez Arévalo: Jurado

--------------------------------------------------------------Saúl Prada: Jurado

--------------------------------------------------------------Angela Umaña: Decano Académico de la Facultad

----------------------------------------------------------------Luz Mercedes Santamaría: Directora de la Carrera

Page 5: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

AGRADECIMIENTOS

A mis padres y hermanas por haberme apoyado todo el tiempo y consentirme

aunque estuviera lejos.

Al convenio Fundación Natura - INPA por financiarme el proyecto, asesorarme y

brindarme información, a Marta Matallana por haberme brindado la oportunidad

de realizar este trabajo y todo el apoyo que nos dio tanto a nivel académico como

personal, a Carlos Vieira por su accesoria y amistad.

Al PNN Utría por permitirme utilizar sus instalaciones y realizar el estudio, a los

funcionarios, especialmente a Marco Abadía que me ayudo con el muestreo y a

Angel Villa por su accesoria y amistad.

A todos los pescadores del Tambo, por permitirme trabajar con ellos, tenerme

paciencia, enseñarme y brindarme su amistad haciendo que tuviera un trabajo de

campo muy agradable.

A mis compañeros y amigos de trabajo de campo Cristina Gutiérrez, Carlos

Foréro, Diego Melgarejo, Pepe Balcázar y Felipe Duque; por estar tanto en los

momentos felices como en los difíciles.

A Fabio Gómez por dirigirme el trabajo, tenerme paciencia y ser mi amigo.

A todas las personas que de una u otra forma aportaron con el trabajo,

especialmente a mi amigo El Cuervo por estar pendiente y brindarme su apoyo

incondicional. A todos los que aparecieron para salvarme.

A todas las personas que me ayudaron y me brindaron su amistad en el sitio mas

hermoso y mágico que pude conocer, el Chocó.

Page 6: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................2

2. MARCO TEÓRICO..................................................................................4

3. ÁREA DE ESTUDIO..............................................................................13

3.1. Descripción general el área (Parque Nacional Natural Utría).................13

3.1.1. Ubicación............................................................................................13

3.1.2. Clima...................................................................................................14

3.1.3. Flora y fauna.......................................................................................14

3.2. Aspectos sociales.....................................................................................15

4. ANTECEDENTES....................................................................................16

5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN...................17

5.1. Problema..................................................................................................17

5.2. Justificación.............................................................................................18

6. OBJETIVOS.............................................................................................19

6.1. General.....................................................................................................19

6.2. Específicos...............................................................................................19

7. MATERIALES Y MÉTODOS...................................................................20

7.1. Población de estudio................................................................................20

7.2. Muestra de estudio...................................................................................20

7.3. Variables..................................................................................................20

7.4. Toma de datos..........................................................................................20

7.5. Análisis de datos......................................................................................21

7.5.1. Inventario íctico....................................................................................22

7.5.2. Captura por unidad de esfuerzo............................................................22

7.5.3. Análisis bioecológicos..........................................................................23

7.5.3.1. Abundancia absoluta..........................................................................23

7.5.3.2. Abundancia relativa...........................................................................23

7.5.4. Talla promedio, máxima y mínima.......................................................23

8. RESULTADOS.........................................................................................24

8.1. Descripción de artes de pesca...................................................................24

Page 7: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

8.1.1. Línea de mano.....................................................................................24

8.1.2. Espinel.................................................................................................26

8.2. Volumen de captura por arte de pesca….................................................28

8.3. Captura por unidad de esfuerzo................................................................31

8.4. Análisis de familias capturadas................................................................31

8.5. Análisis de especies capturadas................................................................33

8.6. Talla máxima, mínima y promedio..........................................................37

8.7. Análisis de caladeros de pesca..................................................................37

9. DISCUSIÓN..............................................................................................41

10. CONCLUSIONES ...................................................................................48

11. RECOMENDACIONES...........................................................................50

12. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................51

Page 8: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Mapa de ubicación del Parque Nacional Natural Utría ………………13

Figura 2: Pescador de línea de mano.……………………………………………25

Figura 3: Modelo general de línea de mano…………………………………..….26

Figura 4: Modelo general de espinel………………………………………….….27

Figura 5: Volumen de captura total en kilogramos para cada arte de pesca….….28

Figura 6: Número y porcentaje de UEP que utiliza cada arte……………………28

Figura 7: Porcentaje de captura mensual de cada arte de pesca………………….29

Figura 8: Porcentaje mensual de cada arte por localidad………………………...30

Figura 9: Kilogramos capturados en cada mes…………………………………..30

Figura 10: CPUE mensual de cada arte de pesca………………………………..31

Figura 11: Kilogramos capturados de las cinco familias más representativas…..32

Figura12: Abundancia absoluta y relativa en número de individuos de las cinco

familias más representativas…………………………………………………….33

Figura 13: Volumen de captura de las cinco especies más representativas……..34

Figura14: Análisis mensual de captura de las cinco especies más representativas…

………………………………………………………………...35

Figura 15: Número de especies encontradas en cada mes………………………35

Figura 16: Abundancia absoluta y relativa en número de individuos de las cinco

especies más representativas ……………………………………………………36

Figura 17: Porcentaje de UEP en cada caladero de pesca……………………....38

Figura 18: Porcentaje de volumen capturado en cada caladero…………………38

Figura 19: Ubicación de las caladeros de pesca en el PNN Utría……………….39

Figura 20: CPUE de los dos artes de pesca en cada caladero..………………….40

Page 9: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1: Las cinco especies más capturadas en cada mes en cuanto a volumen de

captura …………………………………………………………………………...33

Tabla 2: Longitud estándar máxima, mínima y promedio de las cinco especies

más representativas………………………………………………………………37

Page 10: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

RESUMEN

La pesca artesanal es uno de los principales medios de subsistencia para las

comunidades negras del Pacífico colombiano, una zona muy importante es el

Parque Nacional Natural Utría por sus condiciones de alta riqueza, diversidad y

endemismos; por ser declarado reserva natural necesita tener control sobre todas

las actividades que se llevan acabo dentro de ésta, este es el caso de la pesca

artesanal. El parque al no tener suficientes elementos que indiquen como se

realiza esta actividad, no ha podido establecer una reglamentación hacia la

actividad de la pesca. Es por esto que el objetivo de este estudio es caracterizar la

actividad pesquera dentro del parque de una manera descriptiva, permitiendo

conocer las familias y especies que están asociadas a esta actividad; también se

identificaron los caladeros de pesca dentro de la zona y se hizo una descripción de

los artes de pesca utilizados. Esta información se obtuvo de las faenas de pesca de

los pescadores que se encuentran regularmente en el parque; en donde se media y

pesaba todo lo que capturaban después de cada faena y adicionalmente se

entrevistaba a los pescadores para obtener información general de las faenas. Se

encontró que las principales familias capturadas en cuanto a biomasa y número de

individuos fueron: CARANGIDAE, SCOMBRIDAE, LUTJANIDAE,

BELONIDAE y OPHIDIIDAE. Las principales especies fueron, Caranx

sexfasciatus, Seriola rivoliana, Thunnus obesus, Brotula clarkae y Tylosurus

crocodilus fodiator. Los dos artes de pesca utilizados son Línea de mano y

Espinel siendo el primero el más utilizado. El caladero de pesca más

representativo fue Punta Esperanza.

Page 11: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

1. INTRODUCCION

Una de las zonas más importantes en la costa del Pacifico chocoano en riqueza,

abundancia y diversidad de especies es el Parque Nacional Natural de Utría (PNN

Utría), ubicado en el golfo de Tribugá; este se encuentra influenciado

principalmente por dos comunidades nativas negras que lo limitan que son El

Valle y Jurubirá las cuales, tradicionalmente, han hecho uso de este.

Uno de los principales medios de subsistencia para los habitantes de las

comunidades negras del golfo de Tribugá, en la costa del Pacifico Chocoana, es la

extracción del recurso pesquero, tanto para el consumo propio como para la

comercialización.

Para la administración de los recursos naturales del área, el PNN Utría viene

basándose en los principios de ley planteados en la Constitución Nacional, el

Decreto 2811/74, el Decreto 622/77, la ley 90/93 y la ley 70/93. Dentro de este

marco legal es posible para las comunidades allí asentadas desarrollar actividades

de autoabastecimiento siempre y cuando obedezcan a principios de sostenibilidad

ambiental. En este sentido las políticas del Parque apuntan hacia la concertación y

participación de la comunidad en la toma de decisiones para el manejo de los

diferentes recursos naturales utilizados, específicamente en recursos pesqueros.

Para el manejo eficiente de las áreas protegidas, bien sean privadas o públicas

estas últimas a cargo de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques

Nacionales Naturales (UAESPNN) estamento del Ministerio del Medio Ambiente,

es fundamental un amplio conocimiento de los ecosistemas y de las especies de

fauna y flora que se encuentren en la zona de protección y amortiguadoras, así

mismo es necesario el conocimiento de las actividades que se realizan dentro del

parque como es el caso de la pesca; una actividad realizada por los pescadores de

los corregimientos aledaños de El Valle, Jurubirá y Nuquí que son zonas

Page 12: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

amortiguadoras. El parque no ha podido establecer una reglamentación para la

actividad pesquera ya que no tiene elementos suficientes que indiquen como se

realiza esta actividad dentro de la zona.

Con este estudio se obtuvo información de cómo es la actividad de la pesca

artesanal en el PNN Utría, donde los principales puntos que se estudiaron fueron:

que especies de peces son capturadas, de que talla y volumen; que zonas dentro

del parque son utilizadas y como son las características de los artes de pesca

utilizados. Esta información se obtuvo de las faenas de pesca de pescadores que

se encuentran regularmente en el parque; en donde se medió y peso todo lo que

capturaban después de cada faena, así mismo se les pedió otra información como

sitio donde fueron a pescar, horas que duraba cada faena y características

generales del arte de pesca que utilizaban. Se encontró que las principales familias

capturadas en cuanto a biomasa y número de individuos fueron: CARANGIDAE,

SCOMBRIDAE, LUTJANIDAE, BELONIDAE y OPHIDIIDAE. Las principales

especies fueron, Caranx sexfasciatus, Seriola rivoliana, Thunnus obesus, Brotula

clarkae y Tylosurus crocodilus fodiator. Utilizan dos artes de pesca el espinel y la

línea de mano siendo este ultimo el más utilizado. La principal zona de pesca fue

Punta Esperanza. Esta información sirve como insumo para la reglamentación de

la pesca en el parque que hace parte del Plan de Acción Ambiental Local (PAAL)

que a su vez se encuentra en el Plan De Manejo Ambiental de PNN Utría.

Page 13: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

2. MARCO TEÓRICO

En la ley 13 de 1990 se define la actividad pesquera como el proceso que

comprende la investigación, extracción, cultivo, procesamiento y

comercialización de los recursos pesqueros. El recurso pesquero es aquella parte

de los recursos hidrobiológicos susceptibles de ser extraída, sin que afecte su

capacidad de renovación con fines de consumo, procesamiento estudio u

obtención de cualquier otro beneficio (Articulo7, Ley 13, 1990). Dentro de la

pesca podemos encontrar dos tipos: la pesca industrial la cual es aquella que se

caracteriza por el uso intensivo de mecanización, para la obtención del producto y

porque la autonomía de sus equipos permite un amplio radio de acción y grandes

volúmenes de pesca (Decreto 2251 de 1991); y la pesca artesanal que es aquella

que se realiza por personas naturales, con embarcaciones pequeñas de limitada

autonomía, que utilizan sistemas manuales o parcialmente mecanizados para el

calado y halado de las artes; la ejercen los grupos poblacionales dispersos y de

bajo nivel socioeconómico, de forma individual u organizados (cooperativas,

asociaciones, comités) (Estrada, 2000). Lo anterior limita su radio de acción y el

volumen de captura por unidad de pesca (Decreto 2251 de 1991).

En general la actividad de pesca ha sido clasificada como de pequeña o de gran

escala, artesanal o comercial. Estos tipos se relacionan con el volumen de la

embarcación, el tipo de equipo empleado, el objeto de la producción la distancia

desde la costa o una combinación de las anteriores. Por lo mismo, la clasificación

no siempre coincide de un país a otro (Panayotou, 1983).

En Colombia, los criterios de clasificación se basan en la utilización final del

producto y en las técnicas y aparejos empleados (Código de los Recursos

Naturales Renovables 1992), así: la pesca comercial, es aquella que se realiza para

obtener beneficio económico y puede ser artesanal, con aparejos propios de una

actividad productiva de pequeña escala; o industrial, con sistemas de media y gran

Page 14: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

escala. Y la pesca de subsistencia, que es la efectuada sin ánimo de lucro, para

proporcionar alimento para quien la ejecuta y su familia.

Existen además la pesca científica (con fines científicos y tecnológicos), deportiva

(con fines de recreación o esparcimiento), de control y de fomento (Ley 13 de

1990).

En el caso de áreas protegidas solo se puede hablar de pesca artesanal de

subsistencia (UAESPNN 1998).

La historia de la pesca y la acuicultura a escala comercial en Colombia inició

entre los años cincuenta y sesenta; en la década del 50 comenzó a desarrollarse la

pesca industrial en el Pacífico y desde 1968 en el Caribe; el subsector creció el

400% entre 1953 y 1968 con un incremento anual del 9% en la producción

(Beltrán & Villaneda, 2000).

Paralelamente se empezó a conformar el marco legal entre 1957 y 1974, la base

legal para la administración pesquera fue el decreto 376 de 1957, hacia 1974 se

promulgo el decreto-ley 2811 que dictó el Código Nacional de los Recursos

Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente, en el cual se

encuentran disposiciones generales sobre la pesca.

En la década del 70 la aún naciente industria recibió un gran impacto cuando el

Gobierno Nacional autorizó la importación de productos pesqueros de los países

del Pacto Andino. La sobre valoración de la tasa de cambio y el fuerte aumento

del precio del combustible también influyeron gravemente; la situación se soportó

a través de la diversificación de la producción con la fauna acompañante del

camarón y la compra de las capturas de los pescadores artesanales (Beltrán &

Villaneda, 2000).

Por otro lado en el desarrollo de la parte legal, a finales de los setenta, con el

decreto 1681, se reglamentaron las partes del Código relacionadas con la pesca. A

Page 15: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

demás de lo anterior, se expidieron varios Acuerdos y Resoluciones para

solucionar problemas específicos o aclarar artículos del Decreto Reglamentario.

A finales de la década de los ochenta se impulsó la pesca de atún como una

actividad promisoria con altas ventajas comparativas, motivo por el cual los

industriales la consideraron como la mejor alternativa para continuar en el

negocio. Las capturas de atún se realizan básicamente en el Pacífico pero las

grandes plantas de proceso se ubican en Cartagena y Barranquilla, lo que implica

que los barcos deben desplazarse a través del Canal de Panamá para descargar en

las plantas atuneras con las cuales tienen contratos (Beltrán, 2000). Así mismo por

medio del Decreto 501 de 1989 se reestructuró el sector agropecuario colombiano,

y con él la organización administrativa de la pesca. Esto permitió la creación,

como dependencia de la Dirección General de Producción del Ministerio de

Agricultura, de la Subdirección de producción Pesquera, la cual esta constituida

por las Divisiones de Pesca Artesanal, Pesca Industrial y Acuicultura (Beltrán &

Villaneda, 2000).

Los noventa comenzaron con la expedición de la Ley 13 en enero de 1990 –

Estatuto General de Pesca--, que brindó un nuevo marco legal e institucional a la

actividad; esta década estuvo marcada por profundos cambios en la economía

colombiana, particularmente por la apertura del mercado externo, la constante

reevaluación del dólar americano y por los consecuentes ajustes en la industria

nacional (Tassara, 1993).

En 1998, la pesca y la acuicultura aportaron el 3.96% al sector agropecuario y el

0.53% a la economía nacional. El promedio del aporte durante la última década es

del 3.27% al sector agropecuario y el 0.48% a la economía nacional (Beltrán,

2000).

El subsector pesquero artesanal produce en promedio 74 000 ton al año,

correspondientes al 90% de la producción pesquera total nacional, con destino

Page 16: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

exclusivo al mercado interno, sustentando de esta manera el consumo de pescado

en Colombia (Tassara, 1993).

Las zonas del país del mayor consumo de productos pesqueros y acuícolas son las

poblaciones ribereñas de aguas continentales, costeras, zonas de vocación acuícola

y las principales ciudades (Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena, Barranquilla,

Bucaramanga y Villavicencio). En las demás regiones no es frecuente el consumo

debido a la inconstancia y/o insuficiencia de la oferta; el relativo alto precio de los

productos pesqueros en comparación con otros cárnicos (carne de res, de pollo y

cerdo), así como la falta de campañas de cubrimiento nacional para promover el

consumo (Beltrán et. al, 2000).

La estimación del consumo varía en cada región de acuerdo a los precios y su

cercanía a los centros de acopio o producción, así como por el arraigo de la

cultura de los productos pesqueros. En las zonas costeras es bajo el consumo de

pescado de río, en las poblaciones ribereñas son poco frecuentes los mariscos y

pescado de mar y en las principales ciudades se consumen de ambos tipos, además

de los productos importados y procesados de mayor valor (Beltrán, 2000).

El consumo de productos pesqueros y acuícolas ha aumentado paulatinamente en

los últimos años, entre 1993 a 1998 el consumo per-capital se incremento de 3.8 a

6.5 kg/año; esto debido a cambios en los hábitos del consumidor quien reconoce

sus altas cualidades nutricionales, así como al incremento y diversidad de la oferta

tanto de productos nacionales como importados; estos últimos se han constituido

en un importante componente como consecuencia de la apertura económica. Este

aumento permite acercar a Colombia al promedio latinoamericano de 9 kg/año.

Pese al incremento del consumo, las principales limitantes son la insuficiente

oferta nacional y el poco conocimiento sobre la variedad de productos del

mercado y formas de preparación distintas al frito, sudado o asado. Algunas

personas han manifestado su prevención por la frescura de los productos, las

espinas y el olor en la preparación (Beltrán, 2000).

Page 17: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

En 1998 la producción del subsector pesquero y acuícola presentó un descenso del

8,62% respecto a 1997, lo cual se explica por la disminución de las capturas

debido a la ocurrencia del Fenómeno del Niño, sumado a una baja en las

importaciones para esta época y no por una modificación en los hábitos de

consumo. En cuanto a la pesca continental la disminución se ha dado por

problemas de contaminación en las cuencas, desecación de ciénagas y reducción

de la biomasa de las especies de mayor interés comercial (Beltrán, 2000).

La costa pacífica colombiana tiene una longitud de 1 392 Km. y 200 millas de mar

territorial. Los principales puertos pesqueros son: Bahía Solano, Buenaventura,

Guapi y Tumaco. Desde el punto de vista artesanal, en la costa Pacífica la

extracción es prevalentemente marítima, y secundariamente proveniente de aguas

continentales (Valverde, J 1990). Se han registrado más de 900 especies de peces

costeros, pelágicos y de profundidad de las cuales aproximadamente 280 son

importantes desde el punto de vista económico, Rubio, 1989 (en Vieira, 1994).

La actividad artesanal de esta costa, representa un volumen significativo de la

producción pesquera nacional, 4.702,88 toneladas registradas solo de pescado en

1998 (Barreto & Mosquera 1999), aporta un 30% del pescado consumido en el

país, y, a pesar de sus grandes posibilidades, se encuentra subexplotada en varias

áreas, como consecuencia de la falta de medios económicos que exige su practica

y las dificultades en su comercialización. Sin embargo los datos sobre el potencial

pesquero de la zona son poco confiables, por cuanto los desembarques no se

registran en todos los puertos (Tassara, 1993).

La pesca artesanal marítima, es una de las actividades productivas más

importantes del litoral pacífico, pues constituye una fuente de empleo para unos

20 000 pescadores y un medio de subsistencia, directo o indirecto, para unas 140

000 personas (Arias 1994).

Page 18: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

Los pescadores artesanales se caracterizan por ser personas de bajo nivel

económico y educativo; aprenden el oficio por tradición familiar y se incorporan a

la pesca desde su juventud, lo que implica que muchos de ellos deben abandonar

los estudios para contribuir con el sostenimiento de sus familias (Vieira, 1994).

La pesca es la principal actividad económica en las localidades vinculadas a ella.

Según la vocación de cada región, se diversifican con la agricultura y cría de

especies menores, albañilería, comercio y oficios varios. Las mujeres contribuyen

con la captura de conchas, el procesamiento y comercialización de productos

pesqueros y la atención del hogar. Para muchos de ellos ésta es la actividad que

les provee el dinero suficiente para satisfacer algunas de sus necesidades básicas y

la diversión. Tienen poco sentido de pertenencia, de cultura del ahorro ni del

financiamiento formal pese a que existen líneas de crédito para ello, motivo por el

cual no se fijan metas de mediano y largo plazo.

Cuentan con baja cobertura en el acceso a los servicios de salud, educación y

bienestar social que el Estado ha establecido para los grupos sociales menos

favorecidos (Beltrán 2000).

Hoy en día la mujer tiene un papel mucho más notorio ya que participa en el

procesamiento (a escala industrial y artesanal) y la comercialización; el hombre

ejecuta las faenas. Al volver a casa los pescadores descansan o se divierten

mientras que las mujeres preparan el producto para su venta a los comerciantes de

playa y mayoristas en las comunidades de pescadores o en los puertos de

desembarque.

Otras razones que explican la mayor participación de la mujer en actividades

productivas son las pocas alternativas de empleo del campo; el conflicto armado y

el consecuente desplazamiento hacia otras regiones, motivo por el cual el hombre

falta temporal o definitivamente y la mujer debe asumir el papel de jefe del hogar.

Page 19: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

El 18% de los hogares rurales y el 26% de urbanos tienen una mujer como cabeza

de familia, Profamilia, 1995 (en Beltrán, 2000).

Las principales especies de la pesca artesanal marítima son: camarones, pargos,

pelada, merluza, sierra, tiburón, atún, piangüa, almeja, langosta, caracol y

pelágicos costeros. Respecto al proceso y conservación, ocasionalmente llevan

cavas isotérmicas con hielo en las embarcaciones pero no suelen aplicar procesos

técnicos e higiénicos a la producción de pescado fresco, eviscerado y fileteado,

salvo quienes han recibido formación específica y cuentan con los medios

requeridos para ello. Las conchas, jaibas, langosta y caracol se mantienen vivos y

se protegen del sol con hojas. En tierra se emplean cavas isotérmicas para

productos frescos y enhielados y se procesa el pescado salado, seco al sol o

ahumado; en el caso de la jaiba y el camarón se utiliza el precocido (Beltrán,

2000).

En la comercialización, los pescadores asociados entregan sus productos a las

cooperativas y quienes trabajan independientemente venden al intermediario con

quien se hayan comprometido, o en su defecto al mejor postor. Es usual que en la

cadena de intermediación actúen hasta seis agentes que son: el comerciante de

playa, comerciante mayorista, el centro de acopio, exportadores o comerciantes

minoristas y detallistas. Esta cadena puede reducirse dependiendo de los

productos, destino y distancia de los principales sitios de pesca y acopio. Los

precios entre el productor y el consumidor final se incrementan entre un 50% y

120% y generalmente el pescador no accede a tales datos ni se beneficia de los

incrementos (Beltrán, 2000).

Para poder evaluar la actividad de la pesca es necesario tener en cuenta tres

elementos: el número de pescadores, las embarcaciones y el arte de pesca, esto

compone lo que se denomina una unidad económica de pesca (UEP).

Page 20: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

Los pescadores costeros utilizan embarcaciones que son cayucos de madera

impulsados a remo, vela o motor fuera de borda de 15 HP; aquellos cuyas

especies objetivo están fuera de las primeras 5 millas náuticas emplean botes en

madera y lanchas fibra de vidrio con motores de 15 o 40 HP; en cada embarcación

viajan dos o tres pescadores. Los pescadores de avanzada emplean botes de

madera o fibra de vidrio de 9 a 15 m de eslora con equipos de navegación y motor

fuera de borda o centro de 40 o 75 HP, donde faenan hasta 15 personas quienes

generalmente no son dueños del bote ni de los aparejos de pesca y cuyas faenas

oscilan entre una y dos semanas (FAO, 2000).

Un arte de pesca es un aparejo usado para capturar peces; por aparejo se entiende

a los instrumentos manuales o mecanizados destinados a la extracción del recurso

pesquero (Arias, 1995). Los artes frecuentemente utilizados en el Pacífico son

redes: chinchorros, trasmallos y atarrayas para pesca blanca y camarón; así mismo

emplean palangres y líneas de mano para pesca blanca; trampas y nasas para

capturar peces y crustáceos. El nombre de pesca blanca no corresponde en

realidad a una clasificación biológica de peces, sino a un nombre asignado con

fines económicos, es decir, reúne a todas aquellas especies de carnes blancas, tipo

filete, de gran aceptación en el mercado (INPA, 2000). Hay mayor participación

en la pesca costera pues el pescador no se habitúa a faenas prolongadas, no tiene

los equipos requeridos para ello y desconoce este tecnificado sistema de captura.

Las restricciones impuestas a los artes de pesca se aplican al tipo, características

y funcionamiento de los mismos. Algunos artes han sido prohibidos totalmente

para evitar un aumento de la capacidad de pesca conseguido mediante una

mayor eficiencia; evitar algunos efectos no deseados sobre el tamaño no

comercial, las especies y los hábitat críticos, y, en muchos casos, evitar la

introducción de nueva tecnología que podría modificar significativamente la

distribución de los derechos de explotación (particularmente cuando ello supone

la presencia de nuevos participantes en la actividad). Habitualmente, la

regulación de las características de los artes de pesca, como el tamaño mínimo

Page 21: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

de la malla o las dimensiones de la parte superior de las redes, tiene por objeto

controlar la mortalidad de un determinado componente del recurso, como los

ejemplares de menor tamaño, por ejemplo, los juveniles de las especies objeto

de la pesca o especies capturadas de forma accidental. También se pueden

imponer este tipo de restricciones para reducir la captura total limitando la

eficiencia potencial de los pescadores; la captura se define como el peso o

número de individuos removidos desde una población como resultado de las

operaciones de la pesca (Hernández, 1986). La imposición de restricciones a

los artes de pesca tiene una gran importancia para aprovechar de forma óptima

una población o un recurso. Ahora bien, la experiencia demuestra que para

asegurar la sostenibilidad no es suficiente con aplicar esta medida. Por otra

parte, los impedimentos para conseguir una mayor eficiencia incrementan a

menudo el costo de la pesca en relación con el de otras flotas y ello puede

incrementar la presión para conseguir un mayor volumen de capturas que

permita mantener el nivel de ingresos (FAO, 1999).

Al realizar actividades de pesca, el hombre hace uso de recursos materiales y

económicos, los cuales a su vez implican un gasto de energía y tiempo lo que se

define como el esfuerzo de pesca el cual se identifica como los sistemas

empleados de captura, cantidad y modo con que estos se aplican en el tiempo y en

el espacio; la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) esta dada por kilogramos

capturados en una unidad de tiempo que es hora (Hernández, 1986).

La caracterización de la actividad pesquera es la fase mediante la cual,

conjuntamente con hombres y mujeres de la comunidad, se recolectan, organizan

y analizan los datos e información de la zona (municipio o vereda), con el fin de

tener una visión general de la actividad en la zona, conocer la problemática y las

potencialidades sociales y productivas de la misma (Vásquez & Montenegro

1999).

Page 22: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

3. ARÉA DE ESTUDIO

3.1. Descripción general del área (Parque Nacional Natural Utría).

3.1.1. Ubicación

Ubicado a 5°53´ - 6°11´ latitud norte y 77°09´ - 77°24´ de longitud oeste, ocupa

un área de 54.300 Hectáreas de las cuales 12.000 son marinas.

El límite terrestre del Parque se ubica en el sector occidental con la línea costera,

desde la quebrada de Playa del Medio (sur) hasta la desembocadura de la

quebrada Cuevita (norte). Por el oriente limita con el río Baudó y su afluente el río

Condoto y la quebrada Pavarandó, por el sur con los ríos Jurubirá y Chorí y, por

el norte con el río Bojayá y la quebrada Mutatá que drena al Bojayá (figura Nº1).

Figura 1. Mapa de ubicación del PNN Utría UAESPNN (1997)

Se encuentra ubicado en el departamento del Chocó, en jurisdicción de cinco

municipios, a saber: Bahía Solano, Nuquí, Bojayá, Alto Baudó y Quibdó. En un

Page 23: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

80% se traslapa con tres resguardos indígenas de la etnia Embera: Resguardo del

río Valle-Boroboro, Resguardo Jurubidá-Chorí y Alto Baudó y Resguardo Alto

Bojayá (Matallana 1996).

3.1.2. Clima

El clima de la zona se clasifica como super húmedo, con más de 300 días

lluviosos en el año y un régimen pluviométrico que supera los 4000 mm y en

algunos lugares sobrepasa los 8000mm anuales. Octubre y noviembre son

generalmente los meses de mayor precipitación, aunque los procesos de

evaporación y evapotranspiración llevados a cabo por la vegetación presente

contribuyen a que la época de lluvias se prolongue, y los meses de abril, mayo y

junio registran igualmente una alta pluviosidad. Enero, febrero y diciembre son

los meses menos lluviosos. La temperatura en el área oscila entre los 24°C en

invierno intenso y los 36 °C en verano intenso, con una media anual de 28°C.

(Plan de Manejo, 1998).

En general se encuentran dos épocas denominadas “verano” e “invierno”

claramente definidas y dependen esencialmente del desplazamiento del frente de

convergencia intertropical. El verano se presenta durante los meses de Diciembre

a Abril; los meses de Mayo y Julio corresponden a una época de alternancia de

días nublados y soleados sin que haya un patrón claramente definido y el resto

corresponde al invierno (Matallana, 1997).

3.1.3. Flora y fauna

Después de la Amazonía, el Chocó-Biogeográfico es considerada la región de

mayor diversidad biológica y número de endemismos. El Parque Nacional Natural

Utría encierra cuatro de los ecosistemas más productivos y frágiles del trópico son

los corales, los manglares, el bosque muy húmedo tropical y el medio marino.

Page 24: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

La ensenada de Utría alberga numerosas familias de peces de interés comercial

asociadas con las raíces del manglar al menos durante alguna fase del desarrollo,

como Sábalos, pargos, lisas y grupos ocasionales como jureles, agujas, róbalos o

palometas (Plan de Manejo 1998).

3.2. Aspectos sociales

La zona de la ensenada fue durante varias generaciones territorio de las

comunidades negras. La creación del parque ha restringido parcialmente el uso de

los recursos naturales, a excepción de la pesca de subsistencia. La comunidad

negras más próximas al parque se encuentran hacia el norte y sur en los poblados

de El Valle y Jurubidá respectivamente; al interior del parque no se encuentra

ningún asentamiento humano de la etnia negra, sin embargo en la zona limítrofe

norte se encuentran afincados que realizan actividades de subsistencia (cacería,

pesca, agricultura y ganadería) Estos asentamientos han ejercido por años

actividades tradicionales basadas en el aprovechamiento del recurso existente,

recursos que consideran suyos. La explotación maderera ha sido intensa y su

efecto se evidencia actualmente en la escasez de numerosas especies, antaño

abundantes como el Guayacán negro (Palacio, 1990).

En la zona amortiguadora la mayor incidencia antrópica la ejerce el corregimiento

El Valle-Bahía Solano, al noroccidente y Jurubidá, Tribugá y Nuquí, al

suroccidente. Todos estos asentamientos y principalmente el del Valle, se han

relacionado tradicionalmente con los recursos del PNN Utría y en mayor medida

en lo concerniente a la explotación de la pesca.

En el sector costero Bahía Solano y Nuquí las unidades territoriales están

definidas o marcadas por las redes fluviales. La pequeña actividad artesanal de

pesca en la región se ve afectada por la explotación industrializada nacional y

extranjera, sin posibilidad de actuar como competidores en el mercado (Vieira

1994).

Page 25: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

Desde la creación del parque ha existido una demanda por parte de los pescadores

artesanales de la zona, quienes tradicionalmente han desarrollado sus faenas de

pesca en la zona de la ensenada y han tomado conciencia del cuidado de la zona.

Al uso que han dado las comunidades negras de los recursos naturales, se suma la

carga de los otros sectores socioeconómicos del país y del extranjero, como son

las compañías madereras y pesqueras, frente a las cuales ha sido ineficiente la

labor de control y vigilancia sobre los parámetros permitidos para la explotación

pesquera.

4. ANTECEDENTES

Para el Pacífico Colombiano, se destacan las investigaciones de Rubio (1984),

sobre íctiofauna del ecosistema de manglar – estuario en la Bahía de

Buenaventura; Rubio (1984) registro preliminar de peces de Bahía Málaga; rubio

(1986) sobre aspectos ecológicos de las poblaciones ícticas de la isla Gorgona;

Rubio et. Al. (1987) sobre peces de la Isla Gorgona: Rubio (1987) con un listado

sistemático de peces costeros y de profundidad. Álvarez y Bernal (1983) y Rubio

(1988), estudian la íctiofauna acompañante del camarón de aguas someras.

Citados todos por Estupiñán et. Al. (1990). Diagnóstico de la actividad pesquera

desarrollada en el Parque Nacional Natural Utría, Bonilla (1995); Aspectos

bioecológicos de la ictiofauna de las zonas rocosas y arenosas del área marina del

Parque Nacional Natural de Gorgona en el Pacífico colombiano, Villa, (2000);

Características generales de la pesca artesanal haciendo énfasis en la biología de

una especie (Tylosurus crocodilus fodiator), en el Parque Nacional Natural Utría

Pacífico colombiano, Rosales, (2001).

Page 26: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

5. FORMULACION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

5.1. Problema

Todas las actividades pesqueras han tenido y tienen incidencia sobre los

ecosistemas al reducir la abundancia de especies y su capacidad reproductiva,

alterar los hábitats de las especies y la diversidad genética de las mismas. Los

efectos biológicos son normalmente reversibles si se aplica medidas de

corrección. No obstante los hábitats degradados pueden precisar grandes períodos

de recuperación y costos de rehabilitación muy elevados, sin descartar los costos

sociales que este proceso implica.

El PNN Utría es una de las zonas con más riqueza, abundancia y diversidad en

especies tanto de flora como de fauna; al ser declarado reserva natural es

necesario tener control sobre todas las actividades las cuales se llevan acabo

tradicionalmente; este es el caso de la pesca artesanal, una actividad la cual es

preferida por muchos nativos negros gracias al éxito de captura que se tiene en la

zona y las comodidades que esta les pueda dar. En el parque no se ha podido

establecer una reglamentación ya que no se tienen suficientes elementos que

indiquen como es el fenómeno de la pesca artesanal dentro de esta zona, no se

tiene conocimiento de cuales son las especies que están siendo explotadas, en que

forma, ni en que proporción, así mismo no se han determinado las zonas dentro

del parque que son utilizadas para esta actividad.

De lo anterior se desprenden las siguientes preguntas de investigación:

¿Cómo es la actividad de la pesca artesanal en el PNN Utría?

¿Cuáles son las especies ícticas asociadas a la pesca artesanal en el parque?

¿Cómo son los artes de pesca empleados para la extracción de estas especies?

¿Cuáles son las tallas máximas, mínimas y promedio de las principales especies

de peces capturadas?

¿Cuales son las principales zonas o caladeros de pesca dentro del parque?

Page 27: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

5.2. Justificación

La pesca y acuicultura representan para Colombia dos medios productivos

potencialmente importantes y una alternativa de diversificación por su gran

potencial para incrementar la oferta alimentaria y la generación de trabajo,

promover el mercado interno y las exportaciones e inducir el desarrollo de varias

zonas del país (Tassara, 1993).

Esto se debe a que Colombia dispone una enorme riqueza hídrica, ya que posee

2.960 kms de costa (Océano Atlántico con 1.568 km y Océano Pacífico con 1.392

km), 98.800 kms cuadrados de zona económica exclusiva (ZEE), -- es un área

adyacente al mar territorial pero sujeta al régimen jurídico de este (INDERENA

198-). -- además posee alrededor de dos mil lagos y cuencas interiores y mas de

mil ríos que conforman cinco inmensas cuencas hidrográficas, por lo cual se

constituye en el cuarto país del mundo por su riqueza hídrica (Valencia, 1993.)

El pacífico colombiano posee una gran diversidad de recursos marinos; a pesar de

su gran importancia comercial y su alto volumen de desembarco (767.865 kg

desembarcados solo en Buenaventura en el año 1991); prácticamente se carece de

información biológico – pesquera que brinde las bases para una adecuada

administración del recurso (Zapata, 1995)

En este momento la Fundación Natura, el INPA y la UAESPNN entre otras

entidades, están trabajando en pro del ordenamiento de la pesca artesanal para el

pacífico Colombiano; dentro de esta gran zona se encuentra el Parque Nacional

Natural Utría en el cual se practica tradicionalmente esta actividad.

Adicionalmente Utría necesita una reglamentación única a sus condiciones de

reserva natural; este trabajo servirá, para dar conocimiento de las familias y

especies son las capturadas y en que volumen y número de individuos se extrae de

cada una de ellas, el promedio de tallas capturadas de las principales especies,

también se aportarán datos para hacer estudios de efectividad de las artes de pesca

Page 28: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

utilizadas en la zona y se podrá establecer cúales son los caladeros de pesca más

importantes del parque; esta información sirve como insumo para la

reglamentación del parque y además para que la comunidad de pescadores la

obtengan, entiendan la reglamentación y puedan hacer más efectiva la pesca,

causando el menor impacto a los recursos; todo esto hace parte del Plan de

Acción Ambiental Local (PAAL) que a su vez se encuentra en el Plan de Manejo

Ambiental del PNN Utría.

6. OBJETIVOS

6.1. Objetivo general

Caracterizar la actividad pesquera en el PNN Utría

6.2. Objetivos específicos

- Describir y caracterizar los artes de pesca utilizadas en la zona.

- Realizar un listado actualizado de las especies ícticas asociadas a la pesca

artesanal en el PNN Utría.

- Determinar las tallas máximas, mínimas y promedios de captura de las

especies.

- Identificar los principales caladeros de pesca en el PNN Utría.

- Determinar el número de UEP en cuanto a los artes de pesca y los caladeros.

Page 29: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

7. MATERIALES Y METODOS

El presente estudio se desarrollo dentro del proyecto "RECURSO PESQUERO

EN EL GOLFO DE TRIBUGA (COSTA PACIFICA CHOCOANA)”

desarrollado por el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, en el marco de un

convenio de cooperación establecido con la Fundación Natura para la zona.

7.1. Población de estudio

Las poblaciones de peces que están relacionadas con la pesca artesanal en el PNN

Utría.

7.2. Muestra de estudio

En este caso se trabajará con la producción de los pescadores; es decir con el

resultado de las faenas de pesca de cada pescador que se encuentre en el

“tambo”, sitio otorgado por el parque para que los pescadores puedan dormir y

comer mientras realizan sus faenas de pesca.

7.3. Variables

Número de individuos, especies, peso (kg), longitud estándar (cm), zona de

pesca, meses, UEP.

7.4. Toma de datos

La fase de campo se realizo entre los meses de Junio del 2000 a Julio del 2001; se

realizaron muestreos mensuales de 12 días en promedio, durante un período de 12

meses. Los datos se obtuvieron de las faenas de pesca realizadas por un grupo de

pescadores artesanales que se encuentran regularmente en el “tambo de

Page 30: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

pescadores” sitio otorgado por el parque para que los pescadores de los pueblos

aledaños puedan comer y dormir mientras realizan sus faenas de pesca.

Los datos se tomaron en tierra después de cada faena, a cada individuo se le

registraron las medidas con un ictiómetro y se pesaron con una balanza de

capacidad máxima de 30 kg; luego a cada pescador se le pidieron los datos de

hora llegada y salida, zona de pesca, tipo de embarcación y en el caso del

espinel el número de anzuelos, el tipo de carnada y la profundidad del lance.

La identificación taxonómica de los individuos se realizó utilizando las claves de

la FAO (Fisher et al 1995) claro que en todos los casos no se logro identificar la

especie y se registro el género; así mismo con la colaboración de los pescadores

se registro el nombre vulgar es decir el utilizado en la zona.

La descripción de los artes se hizo con la información obtenida de los pescadores

y por observación directa. De la misma manera se determinaron las UEP que es el

conjunto de: números de pescadores por embarcación, embarcación y arte de

pesca.

La información se recopiló en formularios diseñados por el INPA (Anexo 1) para

luego ser sistematizada en un banco de datos para el posterior análisis.

7.5. Análisis de datos

En el análisis de los datos no se incluirán los del mes de Diciembre ya que en este

mes los pescadores del tambo se encontraban realizando una actividad junto con

los funcionarios del parque, esto dentro de un convenio entre el parque y la

Fundación Eduardoño, donde esta fundación le presto una embarcación al parque

con el objetivo de que los pescadores identificaran nuevos caladeros de pesca y

probaran nuevos artes de pesca. Como el objetivo de este trabajo es mostrar como

Page 31: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

ser realiza normalmente la actividad pesquera, no se incluyeron los datos de ese

mes por ser una actividad extra.

7.5.1 Inventario íctico

A partir de las especies capturadas e identificadas se construyo una tabla, en

donde se muestra el nombre científico, la familia a la que pertenece, y el nombre

vulgar (es decir el utilizado en la zona).

7.5.2. Captura por unidad de esfuerzo

Al realizar actividades de pesca, el hombre hace uso de recursos materiales y

económicos, los cuales a su vez implican un gasto de energía y tiempo lo que se

define como el esfuerzo de pesca el cual se identifica como los sistemas

empleados de captura, cantidad y modo con que estos se aplican en el tiempo y en

el espacio; la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) esta dada por kilogramos

capturados en una unidad de tiempo que es hora (Hernández 1986). Al ver las

diferentes características de los artes de pesca la CPUE se da por:

CPUE = kg/hr/pes

En donde CPUE: captura por unidad de esfuerzo

kg: kilogramos

hr: horas

pes: pescador

Page 32: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

7.5.3. Análisis Bioecológicos

7.5.3.1. Abundancia absoluta

Es el número total de individuos de una especie durante todo el ciclo de muestreo.

Este se calculó tanto en número de individuos como en biomasa y a nivel de

especies como de familias.

7.5.3.2. Abundancia relativa

Para el análisis de la abundancia relativa, se considera la relación entre el número

total de individuos i de una especie dependiendo del número total de individuos

de todas las especies capturadas. Para calcular la abundancia relativa en biomasa,

se empleó el mismo concepto anterior pero utilizando kilogramos en lugar de

número de individuos. Para esto se utiliza la siguiente ecuación:

AR= Ni / Nt * 100

donde AR : Abundancia relativa,

Ni : Número de individuos o biomasa de la especie i en el muestreo

Nt : Número de individuos o biomasa total del muestreo.

Se elaboró una lista porcentual (por esto se multiplicó por 100) con respecto a las

especies capturadas teniendo como base los datos totales tanto en número y

biomasa por mes.

7.5.4. Talla promedio, máxima y mínima.

Con base en la longitud estándar en cm se elaboró una tabla con los rangos

extremos y los promedios para cada una de las especies capturadas. La longitud

estándar va desde el inicio de la boca hasta donde empieza la aleta caudal, se

Page 33: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

tomo esta longitud ya que si se toma la longitud total se podría presentar

inconvenientes al tomar la medida, esto debido a que los pescadores cuando

realizan las faenas de pesca en compañía tienden a marcar el pescado cortándole

la aleta caudal.

8. RESULTADOS

8.1. Descripción de artes de pesca

8.1.1. Línea de mano

Este es un arte de pesca el cual registrar una alta diversidad en lo referente a las

características y dimensiones de cada uno de sus componentes, como por ejemplo,

presenta un amplio rango en la resistencia del Nylon, el tamaño de los anzuelos y

el número de estos por línea, de uno a cuatro, el de mayor calibre es el de menor

tamaño y se utiliza para capturar la carnada; todas estas diferencias se debe al

interés de las especies a capturar.

Este es el arte más sencillo, consiste en una boya de poliuretano, en donde se

envuelve el Nylon, en el extremo final se encuentra el anzuelo junto con el peso,

que permite que el anzuelo se hunda (figura Nº2), dependiendo del conjunto de

características podemos anotar dos formas en este arte:

Plomeo

Los pescadores de la zona denominan “Plomeo” a la actividad de capturar la

carnada, utilizando un arte que consiste en una línea vertical de nylon número 18-

20, de la cual aproximadamente a 50 cm del extremo libre se “empatan”, con

nylon del mismo calibre, una serie de 3 o más anzuelos que van del número 14 al

20 y en su parte final se amarra una barra de plomo de aproximadamente 100

gramos de peso. Las especies, extraída con esta actividad casi siempre son el

ojote (Selar crumenophthalmus) y el burique (Carax caballus), carangidos de

Page 34: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

tallas pequeñas y muy abundantes en la zona; estas especies son utilizadas como

carnada. La pesca de la carnada se realiza en las primeras horas de la madrugada

(dos o tres de la mañana), dentro de la ensenada y como técnica utilizan la luz de

un mechón (una botella de vidrio con a.c.p.m. y una mecha hecha de trapo) para

atraer la carnada.

Figura 2. Pescador en el PNN Utría, el arte pesca que utiliza es la Línea mano; en la foto siguiente se puede observar más detalladamente el arte.

Línea de mano propiamente dicha se clasifica en dos, arrastre y troleo:

Arrastre: después de recoger la carnada, hacia las seis de la mañana, se dirigen a

los caladeros de pesca, allí lanzan el Nylon con su respectiva carnada, en donde

los individuos son enganchados vivos por la parte dorsal o entre los ojos con un

anzuelo más grande, el pescador empieza a remar mientras sujeta el nylon con el

pie, hasta que siente que el pez ha picado. En esta actividad se utilizan anzuelos

número ocho hasta el seis, el cual pende de un nylon que soporta una tensión de

50 hasta las 100 libras dependiendo de la temporada y de las diferentes especies a

capturar, el arte es muy selectivo.

Cuando en vez de carnada viva, utilizan un señuelo, se le denomina troleo, la cual

a diferencia del anterior, se efectúa con carnadas artificiales construidas de

Page 35: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

trozos de hilo, lana y plomo alrededor de un anzuelo de numeración igual al

utilizado en el arrastre (figura Nº3).A.

B.

C.D.

Figura 3. Modelo general de línea de mano A. Boya B. Nylon C. Anzuelo D. Carnada

Las embarcaciones son elaboradas de un solo tronco de madera de

aproximadamente 3 metros de largo y cuarenta centímetros de alto, las faenas se

realizan a una distancia de costa promedia de tres millas, estas embarcaciones son

impulsadas por una persona con un canalete construido en madera, una división

también en madera a 30 cm de la popa, sirve de vivero para depositar la carnada

viva; este vivero tiene agujeros en la base para que entre agua y no muera la

carnada. Su capacidad de carga no supera los 150 kg El producto capturado lo

utilizan para el consumo del pescador y su familia, el resto es vendido fresco o

salado en el pueblo.

8.1.2. Espinel

El segundo arte permitido en la zona es el espinel, el cual está conformado por

una línea madre de Nylon negro, ubicada de manera horizontal la cual varia de

longitud, dependiendo del número de anzuelos que tenga (de 500 a 1800); de esta

línea salen unos derivados de 100 cm de longitud aproximadamente, en donde se

colocan los anzuelos, los cuales tienen una distancia entre anzuelo y anzuelo de

dos brazas (1.5m), estos van del número ocho al seis en cuanto a su calibre, cada

Page 36: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

uno con su respectiva carnada (trozos de anguila, toyo, picuda e incluso atún); en

los extremos de la línea madre se colocan flotadores de icopor con una bandera de

señalización y un peso. Cada 100 anzuelos aproximadamente se colocan boyas en

caso de que si el espinel se enreda no se pierda todo. Este espinel es lanzado desde

las 30 a 85 brazas de profundidad (figura Nº4).

Anzuelo # 6 - 8Plomo

3 m.

0,30 a 1 m.2 m.

A.

B.

Figura 4. Modelo general de un espinel A. Banderín de señalización B. Línea madre.

Las embarcaciones son construidas en madera y ocasionalmente en fibra de

vidrio, la cual puede ir desde los siete a 11 m y un ancho de 0.9 ó 2 m, estos

vehículos son impulsados por motores fuera de borda de 9.9, 15, 25, o 40 caballos

de fuerza, la capacidad de carga promedio es de 500 kg, algunas embarcaciones

poseen una cava con hielo para conservar el producto de la pesca pero

generalmente es arrojado al piso y tapado para protegerlo del sol. El producto

capturado, es conservado en cavas con hielo que se encuentran en el tambo y

luego llevado a las pesqueras de los corregimientos cercanos.

Page 37: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

8.2. Volumen de captura por arte de pesca

En el año se capturaron 7189 kg de los cuales el 82% fue extraído con la línea de

mano y el 17% con el espinel ver figura Nº5 .

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Línea de mano Espinel

kg

82,27%

17,73%

Figura 5. Volumen de captura total en kilogramos de cada arte de pesca en el PNN Utría durante el periodo, Julio 2000 a Junio 2001.

Cuando se compara el número de UEP que utilizan cada arte, (figura Nº6) da una

gráfica parecida a la anterior, esto podría decir que no es que un arte extraiga más

volumen de captura que el otro, sino simplemente que la línea de mano es más

utilizada.

0

50

100

150

200

250

300

LM Espinel

Núm ero de UEP

85%

15%

Figura 6. Número y porcentaje de UEP que utilizan cada arte de pesca en la ensenada de Utría durante el año de muestreo.

Page 38: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

Al ver en cada mes estos dos artes, se puede apreciar que la línea de mano esta

siempre presente mientras que el espinel esta ausente dos meses. En la siguiente

figura Nº7 se nota tanto la presencia como el porcentaje de volumen de captura de

estos artes en cada mes, en donde los meses de Mayo y Agosto son los únicos en

el que el volumen de captura del espinel es mayor que el de línea de mano, en los

otros meses es mayor la línea de mano.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

JUL AGO SEP OCT NOV ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Porc

enta

je

Línea de mano

Espinel

Figura 7. Porcentaje de volumen de captura de cada arte de pesca en cada mes; nótese que los únicos meses que el espinel sobrepasa a la línea de mano es en Mayo y agosto.

Si se comparan artes de pesca con los pescadores de cada localidad que visita la

Ensenada mensualmente, se puede ver que para los pescadores del El Valle

predomina la línea de mano, mientras que para los de Nuquí es el espinel y para

los de Jurubirá solo utilizan el espinel. En la siguiente figura Nº8 se pude ver los

porcentajes de captura de cada arte por localidad por mes. En el anexo 2 se puede

ver más detalladamente estos valores.

Page 39: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

JUL AGO SEP OCT NOV ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Porc

enta

je

%LMV

%EV

%LMN

%EN

%LMJ

%EJ

Figura 8. Porcentaje de captura de cada localidad por arte en cada mes. LMV (línea de mano de la localidad de El Valle). EV (espinel de El Valle). LMN (línea de mano de Nuquí). EN (espinel Nuquí). LMJ (línea de mano Jurubirá). EJ (espinel Jurubirá). Nótese lo predominante que es la

línea de mano para los del Valle.

En cuanto al volumen de captura total por mes, se puede decir que los dos más

productivos fueron Enero con 15.8% (1244 kg) y Julio con 13.6% (1072 kg) y el

mes con el menor registro fue Febrero con 3.6% (284 kg) (figura Nº9).

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

JUL AGO SEP OCT NOV ENE FEB MAR ABR MAY JUN

kg

15,8%

3,6%

11,2%

6,6% 7%5,2%

13,6%

7,1%

9% 9,5%

11,5%

Figura 9 kilogramos capturados en cada mes en la Ensenada de Utría.

Page 40: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

8.3. Captura por unidad de esfuerzo (CPUE)

En la siguiente figura Nº10 se puede analizar la CPUE en cada mes por arte; se

puede ver que la línea de mano en Octubre tiene la menor CPUE, 1.7kg/hr y en

Marzo 4.5kg/hr. En el espinel como en cada faena van a pescar entre dos a cuatro

pescadores a diferencia de la línea de mano que solo es uno la CPUE fue tomada

como kg./hr/pes (se divide por el número de pescadores que va a cada faena); de

los meses que esta presente al espinel, Marzo y Abril tienen el menor índice con 1

Kg./hr/pes y Octubre con el pico más alto de los dos artes con 9.7 Kg./hr/pes.

Enero no fue introducido en los datos ya que no se pudo registrar las horas que

duraba cada faena.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

JUL AGO SEP OCT NOV FEB MAR ABR MAY JUN

CPU

E (k

g/hr

/per

)

LM

Espinel

Figura 10 CPUE (kg/hr/per) de cada arte de pesca, en cada mes. Nótese que la línea de mano en la gran mayoría de los casos captura más.

8.4. Análisis de familias capturadas

En los once meses de muestreo (Julio del 2000 a Junio del 2001 exceptuando

Diciembre) se registraron 352 faenas de pesca y 3749 individuos. Los cuales

pertenecían a 25 familias, incluyendo a peces cartilaginosos.

Page 41: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

En la figura Nº11 pueden verse los volúmenes de las cinco familias mas

capturadas durante todo el año, siendo CARANGIDAE la más abundante con

2303 kg (29.26%) con 13 especies; seguida de SCOMBRIDAE con 1922 kg

(24.45%), con seis especies; luego LUTJANIDAE con 1170 kg (14.92%), con 15

especies; OPHIDIIDAE con 741 kg (9.43%), con una sola especie; BELONIDAE

con 511 kg (6.5%), con dos especies. En el anexo 3 se pueden ver el volumen de

todas las familias que fueron capturadas en el muestreo.

0

500

1000

1500

2000

2500

CARANGIDAE SCOMBRIDAE LUTJANIDAE OPHIDIIDAE BELONIDAE

kg

29,25%

6,5%

14,92%

9,43%

24,45%

Figura 11 Volumen de captura en kilogramos de las cinco familias más capturadas al año, nótese que la familia CARANGIDAE es la más capturada con un 29.25%, y 13 especies.

Estas familias son capturadas principalmente con línea de mano, solo la familia

OPHIDIIDAE es capturada con espinel y una sola especie de la familia

LUTJANIDAE.

Cuando se mira la abundancia absoluta y relativa en cuanto número de individuos

se destacan las mismas cinco familias y casi en el mismo orden, figura Nº12, solo

cambia, en que la segunda más abundante es LUTJANIDAE y le sigue

SCOMBRIDAE.

Page 42: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

CARANGIDAE LUTJANIDAE SCOMBRIDAE OPHIDIIDAE BELONIDAE

Nº i

ndiv

iduo

s

31,21%

26,13%

17,1%

6,16% 6%

Figura 12 Abundancia absoluta y relativa en cuanto al número de individuos en las cinco familias más representativas, durante el año de muestreo

8.5. Análisis especies capturadas

En el año se identificaron 75 especies (Anexo 4); estas especies no se vieron en

todo el año, ya que muchas especies son estaciónales, así que se decidió buscar las

cinco principales para cada mes (tabla 1), dependiendo del porcentaje de volumen

de captura al mes (anexo 5); el resultado fue el siguiente:

Tabla 1 en esta tabla se muestran las cinco especies más capturadas en cada mes.

Especies ene feb mar abr may jun jul ago sep oct novCaranx sexfasciatus X 0 X 0 0 X X 0 0 X 0Seriola peruana X 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0Epinephelus acanthistius X 0 0 0 0 0 0 X X 0 0Lutjanus guttatus X X 0 0 0 0 X 0 0 0 0Thunnus obesus X X X 0 X X X 0 X X 0Caranx caninus 0 X 0 0 0 0 0 0 0 0 XSeriola rivoliana 0 X X X 0 X X 0 X 0 0Tylosurus crocodilus fodiator 0 X 0 X 0 X X X X X 0Brotula clarkae 0 0 X 0 X 0 0 X X 0 XEuthynnus lineatus 0 0 X X X 0 0 0 0 0 0Lutjanus peru 0 0 0 X 0 0 0 0 0 0 0Elagatis bipinnulata 0 0 0 X 0 0 0 0 0 0 X Especies ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov

Page 43: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

Caulolatilus affinis 0 0 0 0 X 0 0 0 0 0 0Lutjanus argentiventris 0 0 0 0 X X 0 0 0 0 0Carchahinus 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0Lutjanus Jordani 0 0 0 0 0 0 0 X 0 0 0Dasyatis longus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0Caranx caballus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X

Por otro lado se hizo un análisis más global, para esto se calculó la abundancia

relativa de las especies en el año y las cinco especies con un mayor porcentaje se

pueden ver en la figura Nº 13 y son: Brotula clarkae con 9,4% (741 kg),

Caranx sexfasciatus con 6,4% (505 kg), Seriola rivoliana con el 11,7% (926

kg), Thunnus obesus con el porcentaje mayor de 19.7 (1552 kg) y Tylosurus

crocodilus fodiator con el 6.3% (501 kg). En el anexo 6 se puede ver la

abundancia absoluta y relativa de cada especie en el año. De estas cinco especies

solo Brotula clarkae es capturada con espinel las otras cuatro son capturadas con

línea de mano, en el anexo 4 se puede ver con que arte es capturada cada una de

las especies, registradas en el tiempo de muestreo.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Brotulaclarkae

Caranxsexfasciatus

Seriolarivoliana

Thunnusobesus

Tylosuruscrocodilusfodiator

kg 9,43%6,42%

11,77%

19,74%

6,37%

Figura 13 Volumen de captura de las cinco especies más representativas al año.

En la siguiente figura Nº 14 se puede ver como se comportaron mes a mes las

cinco especies más representativas en el tiempo de muestreo. Brotula clarkae,

Thunnus obesus y Seriola rivoliana aparecen en nueve de los once meses, Caranx

sexfasciatus ocho meses y Tylosurus crocodilus fodiator los once meses. En

Page 44: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

cuanto a los volúmenes de captura de cada especie en cada mes se puede notar

que en el mes de Enero, se saco un volumen de 608 Kg. de Thunnus obesus muy

alto con respecto a las demás especies y a los otros meses. En el anexo 7 se

encuentran las fotografías de las especies principales.

0

100

200

300

400

500

600

700

Jul Ago Sep Oct Nov Ene Feb Mar Abr May Jun

kg

Brotula clarkae

Caranx sexfasciatus

Seriola rivoliana

Thunnus obesus

Tylosurus crocodilusfodiator

Figura 14 Volumen de captura de las cinco especies más capturadas en el PNN Utria en cada mes.

En la figura Nº15 se observa el número de especies por mes, se tiene un promedio de 26 especies al mes; teniendo como picos máximos a Septiembre y Julio cada uno con 40 especies y como picos mínimos a Febrero con nueve y Junio con doce.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

JUL AGO SEP OCT NOV ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Núm

ero

de e

spec

ies

Figura 15 Número de especies encontradas en cada mes en el PNN Utría

Page 45: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

Si se observa el número de individuos por especie se encuentra que las cinco

especies más importantes (figura 16) son: Thunnus obesus con el 12.08% (453

Ind.) Lutjanus guttatus con el 11.28% (423 Ind.), Caranx caballus con 9.9%

(372 Ind.), Caranx sexfasciatus con 7% (263 Ind.) y Brotula clarkae con el 6.11%

(229 Ind.). Dos de estas especies no coinciden con las cinco especies más

representativas. Sin embargo Seriola rivoliana que era de las representativas en

cuanto a volumen de captura tuvo un número de individuos alto (124) y lo mismo

pasa con Tylosurus crocodilus fodiator (209).

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Caranxcaballus

Brotulaclarkae

Caranxsexfasciatus

Lutjanusgutattus

Thunnusobesus

Núm

ero

de in

divi

duos

6%

9,9%

7%

11,28%12%

Figura 16 Abundancia absoluta y relativa de las cinco especies más representativas en cuanto al número de individuos.

De las especies registradas hay dos que no se les pudo hacer el seguimiento total

ya que son utilizadas como carnada que son, Selar crumenophthalmus (ojote) y

Caranx caballus (burique) lo que indica que de todo lo que se captura de estas

especies muy poco es lo que llega al tambo lo cual no permitió un registro total.

Sin embargo, si hablamos del número de individuos en las dos se registraron

números altos; solo en trece especies se registraron más de 100 individuos y entre

estos se encuentran estas dos especies y el burique con 372 individuos un número

bastante representativo.

Page 46: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

8.6. Talla máxima, mínima y promedio de las especies capturadas en el PNN

Utría.

En la tabla Nº2 se puede apreciar la longitud estándar de las cinco especies más

representativas. La tabla con la longitud de todas las especies se encuentran en el

anexo 8.

Tabla 2. Longitud estándar máxima, mínima y promedio de las cinco especies más importantes en la Ensenada de Utría y el número de individuos de cada una.

Especie L. max.(cm) L. Promedio L min.(cm) Nº Ind.Brotula clarkae 100 66,99 17 229Caranx sexfasciatus 100 45,65 16 263Seriola rivoliana 102 65,62 26 124Thunnus obesus 81 59,08 31 453Tylosurus crocodilus fodiator 131 93,53 50 209

8.7. Análisis de caladeros de pesca

Durante todo el año se identificaron 16 caladeros de pesca en la zona marítima del

PNN Utría estos se pueden ver en la figura 19; se hizo un análisis de la utilidad

que le dan los pescadores a cada zona (porcentaje del número de UEP que visita

dicho caladero) en el cual la mas predominante fue Punta Esperanza con el 78% y

le siguieron los sitios llamados Cabito, Riscal y la Ensenada estos con el 3%

(figura 17).

Page 47: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

Porc

enta

je

P. Esperanza

P. Diego

Playa blanca

P. Alta

Ensenada

Riscal

Fondeadero

Tambo

Tajo

cocalito

cabito

guachalito

sanpichi

cuevitaFigura 17 Porcentaje de UEP en cada zona de pesca, Punta Esperanza es el caladero más importante en cuanto a productividad.

Por otro lado, se analizó el volumen de captura extraído en cada caladero teniendo

como resultado mayor a Punta Esperanza con el 80% equivalente a 6273kg, los

porcentajes que le siguen en un orden descendente son: Cabito con el 4.63%

(361kg.) y Punta Diego con el 3.28% (257kg). En la siguiente figura Nº18 se

puede notar como es mucho más relevante Punta Esperanza que los demás

caladeros.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

Porc

enta

je

P. Esperanza

P. Diego

Playa blanca

P. Alta

Ensenada

Riscal

Fondeadero

Tambo

Tajo

cocalito

cabito

guachalito

sanpichi

cuevita

frente tortugarioFigura 18 Porcentaje de volumen de captura en cada caladero de pesca en la zona del PNN Utría.

Page 48: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

Figura 18 Ubicación de los principales caladeros de pesca en el PNN Utría. Gast et. al. (1994).

Page 49: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

También se utilizo la CPUE para comparar las artes en cada zona; como ya se

menciono anteriormente, para el espinel se realizo una estandarización de datos,

con el fin de comparar los dos artes, figura 20; se puede ver como en función de

CPUE los demás caladeros de pesca adquieren mayor importancia; ya que Punta

Esperanza en los análisis anteriores tenia una marcada diferencia respecto a los

demás caladeros; en este análisis ciertos caladeros incluso sobrepasan el

volumen capturado por hora, como es el caso del Tambo, Tajo, Cocalito, Cabito,

Sampichí, Cuevita y Playita .

0

1

2

3

4

5

6

P.E P.D P.B P.A En Ris Fon Tm Tj Co Ca Gu Sa Cu Tr Pl

CPU

E (k

g/hr

)

LMEspinel

Figura 20 Análisis de CPUE de los dos artes de pesca en cada caladero. Punta Esperanza (P.E), Punta Diego (P.D), Playa Blanca (P.B), Punta Alta (P.A), Ensenada (En), Riscal (Ris), Fondeadero

(Fon), Tambo (Tm), Tajo (Tj), Cocalito (Co), Cabito (Ca), Guachalito (Gu), Sanpichi (Sa), Cuevita (Cu), Tortugario (Tr) y Playita (Pl).

En cuanto a CPUE por caladero se puede ver que los que tienen un mayor número

de captura son: El Tambo (4.1kg/hr), Tajo (4.9kg/hr), Cocalito (4.2 Kg./hr) y

Cabito (3.8 Kg./hr) para la línea de mano; para el espinel son: Cuevita (4.2

Kg./hr), Playita (4.3 Kg./hr), P. Esperanza (3.4 Kg./hr) y P. Blanca (3 Kg./hr).

Se puede apreciar así mismo, que hay unos caladeros que son utilizados en un tipo

de arte y en el otro no, este es el caso del Tortugario y Playita que son utilizados

únicamente por el espinel; esto se podría dar por que al ubicarlos en el mapa son

los que quedan más lejos. Lo que es la Ensenada, El Riscal, El Tambo y El Tajo

Page 50: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

solo son utilizados por la línea de mano ya que en estos sitios no es permitido por

normas del parque pescar con espinel.

9. DISCUSION

- Por comunicación personal con los pescadores, se pudo establecer que el

hecho que el Valle este presente todo el año se da por la cercanía del

corregimiento a la ensenada, esto dado a que ellos son los únicos que

tienen acceso terrestre; estos mismos se caracterizan por tener la línea de

mano como arte predominante, esto se podría fundamentar por el mismo

acceso terrestre ya que este arte al ser el más sencillo y no necesitan un

medio de transporte; las otras dos localidades necesitan de lancha con

motor para poder llegar; una de las características del espinel es que es un

arte de pesca de profundidad lo que indica que para utilizarlo tienen que

salir mucho más mar adentro que los de línea de mano, es decir necesitan

de lancha con motor. Otro factor es que los que utilizan espinel conservan

el pescado en hielo lo que indica que tienen que hacer una inversión para

conseguir el hielo y la gasolina; esto podría fundamentar por que los

pescadores de las otras dos localidades tienen el espinel como arte

predominante y no se encuentran presente todo el año.

- Los espineles utilizados son en su gran mayoría de 500 a 900 anzuelos

para pescadores del Valle, (solo se registro un espinel de 180 anzuelos

que era llevado a canalete) y los que tienen más de 1000 para los

pescadores de Jurubirá y Nuquí, esta diferencia se debe a que los

pescadores de estas localidades tienen que hacer una mayor inversión por

lo tanto necesitan más producción.

- Según la definición textual de pesca artesanal de subsistencia, la que es

permitida en el parque; no concuerda con la que se está llevando acabo ya

Page 51: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

que se pudo observar que de una u otra manera se esta comercializando

con el producto extraído y más cuando se habla de espinel, debido a que la

mayoría de las especies que este arte captura son netamente comerciales

(INPA, 2000).

- Si se quisiera establecer cual de los artes de pesca es más productivo

económicamente no se podría hacer una comparación muy sencilla, ya que

los de línea de mano tienen un mayor volumen de captura pero las

especies capturadas tienen como plaza la gente del pueblo, que paga por

libra de pescado dependiendo de la oferta que halla, este precio puede

variar de 500 a 1200 pesos por libra. Las especies capturadas con el

espinel son pagadas mucho mejor, un promedio de 3.500 pesos por libra

pero sin cabeza, además que tienen un mercado diferente ya que las

pesqueras compran principalmente estas especies; sin embargo los de

espinel tienen que hacer una mayor inversión por que necesitan gasolina y

comprar hielo.

- Enero y Julio fueron los meses de mayor volumen de captura, según

Rosales (2001) fue Diciembre, mes en el que este estudio no tiene datos

comparativos; sin embargo existen dos épocas denominadas “verano” e

“invierno”, claramente definidas. El verano se presenta durante los meses

de Diciembre a Abril, (Matallana 1997), lo que podría indicar porque

Diciembre y Enero tienen los mayores volúmenes de captura; el mes de

menor volumen de captura fue Agosto el cual tampoco coincidió con este

estudio Febrero. Sin embargo cabe anotar que en Febrero hubo una

situación extraordinaria de orden público que afecto el muestreo.

Igualmente si se observa el mes de Agosto tampoco es sobresaliente por su

volumen de captura. Si no se mira Febrero, el mes de menor captura es

Junio debido a que es el único en que solo se presenta un arte de pesca

(línea de mano) y el menor número de UEP esto dado a que los días de

muestreo coincidieron con el día del Padre.

Page 52: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

- Cuando se mira el número de especies en cada mes se puede ver que el

primer periodo comprendido entre Julio - Noviembre del 2000, tiene

muchas más especies que los del segundo periodo Enero – Junio del 2001

si se compara esta gráfica con la de artes de pesca se puede observar que

en el primer periodo la presencia del espinel es mucho más marcada que

en el segundo periodo, y como ya se dijo los artes son altamente selectivos

para las especies, lo que podría explicar el alto número de especies para

estos meses.

- De las especies que tuvieron más porcentaje de volumen de captura la

cañonera (T. Crocodilus fodiator) y el bravo (Seriola rivoliana) coinciden

con las reportadas por Rosales (2001) cabe anotar que ese estudio solo

hace énfasis en especies capturadas con línea de mano y la merluza

(Brotula clarkea) que es de las especies que tienen un porcentaje de

captura alto para este estudio, es la única de las cinco más representativas

que solo es extraída por el espinel, ya que este es un arte selectivo para la

pesca blanca en donde se encuentra catalogada esta especie (Zapata 1999).

La captura de las especies esta altamente relacionada con el arte de pesca

que se utilice, ya que los dos artes empleados son altamente selectivos y lo

que se capturan en uno no son las mismas especies del otro (INDERENA,

198-).

- Lutjanus guttatus una de las especies que tuvo un alto número de

individuos capturados, registró un promedio de talla de captura de 32.75

cm, estos individuos fueron capturados fuera de la zona de manglar; según

Suárez y Rubio (1992) el pargo lunarejo es reproductivamente activo

después de los 18 y 24 cm que comienza una migración mar afuera para su

reproducción y no se encontrarían en zonas estuarinas; lo que indicaría

que no se esta ejerciendo presión sobre los individuos juveniles, ya que la

talla de captura esta por encima de la reproductiva y además son

Page 53: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

capturados mar afuera. Según la Fisher et. Al (1995) esta es una especie

carnívora de aguas someras que se encuentran en zonas rocosas por lo cual

es fácilmente capturada con línea de mano.

- Caranx caballus es una especie que es capturada para ser utilizada como

carnada tiene un número de individuos muy alto pero por su tamaño, 26

cm en promedio no tuvo un volumen de captura alto, excepto en

Noviembre que se registró como una de las principales especies para el

mes, sin embargo no se registró en su totalidad ya que por su función no

llega al tambo. Según Fisher et. al. (1995) es una especie que por lo

general se encuentra cerca de la costa, se alimenta de peces y es capturado

con línea y anzuelos. Esta especie por su tamaño y es netamente para el

consumo del pescador y su familia, en la zona.

- Brotula clarkae presenta una talla de captura promedio de 66.99 cm

según, INPA (2000), la merluza empieza a poner huevos cuando alcanza

los 69 cm y sus épocas en donde colocan la mayor cantidad son el mes de

Junio y Septiembre, si se observa como se comporta esta especie en cada

mes se puede ver, que en el mes de Junio no se presenta, esto debido a

que como el espinel es para especies netamente carnívoras y se sabe que

los peces no comen mientras están en época reproductiva según el estudio

de Suárez y Rubio (1992). Al mirar los artes de pesca por mes también

coincide que no esta el espinel para el mes de Junio con lo que se podría

especular de algún conocimiento por parte de los pescadores hacia la

biología de esta especie. En el mes de Septiembre por el contrario si se

presenta, esto se podría dar por capturas de tallas por debajo de las de

reproducción ya que el promedio registrado en el muestreo esta muy

cercano al promedio reproductivo, sin embargo el volumen de captura no

es muy alto 89 Kg.

Page 54: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

- Thunnus obesus la especie que tuvo la mayor abundancia relativa en

biomasa y también en número de individuos se encuentra citada como

vulnerable en las listas rojas de la UICN y en ésta catalogada en A1bd, es

decir que según los niveles de explotación real o potencial, usando un

índice de abundancia para el taxón, se observa una reducción estimada o

inferida en lo menos del 80% durante los últimos 10 años o 3 generaciones

en sus poblaciones (UICN 1994). Tiene una longitud estándar promedio de

59 cm y una longitud máxima de 81 cm según Fisher et. Al. (1995) puede

llegar a una longitud máxima de 2 m y común de 1.8 m; los juveniles y

pequeños adultos forman pequeños cardúmenes en la superficie. Esta es

una especie capturada con línea de mano, un arte que no es de profundidad

lo que podría sugerir que los individuos capturados son juveniles o adultos

no reproductivos, además se puede apoyar con la longitud promedio que

esta por debajo de la talla mínima reproductiva que es 100 cm (Cobos

1999).

- Tylosurus crocodilus fodiator la única especie que apareció todos los

meses del año muestreado, tuvo un índice alto para número de individuos

y también es de las cinco más importantes en cuanto a biomasa; esta es

una especie muy importante para la zona ya que en todo el Golfo de

Tribugá solo desova en la Ensenada según Moreno (2000), lo que indica

porque el número alto de individuos. Según Fisher et. Al. (1995) es una

especie del Pacífico centro – oriental pelágico y tiene una longitud

estándar máxima de 95 cm pero para el registro de este trabajo fue de 131

cm y con 93 cm promedio. El mes de mayor captura para esta especie fue

Septiembre al igual que para Rosales (2001); el de menor captura fue

Marzo y para Rosales Enero, claro que como se dijo antes están en la

misma época climática (Matallana 1997); estos meses coinciden con los de

desove ya que esta especie tiene dos picos reproductivos que son

septiembre – octubre y febrero- marzo. Es una especie pelágica - costera

Page 55: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

que se alimenta de peces pequeños por lo cual es capturada con la línea de

mano ya que ésta utiliza carnada viva (Fisher et. Al, 1995).

- Seriola rivoliana tuvo un mayor registro de captura en Julio y el menor en

Mayo sin coincidir con Rosales (2001) que fueron Diciembre y Agosto

respectivamente. Según Vieira et. Al, (1995) los meses que más abunda

esta especie en la ensenada son de Junio a Noviembre, y no sobra recordar

que en este estudio no se analizaron datos en Diciembre; Mayo y Agosto

se encuentran en la misma época climática que no debe favorecer a esta

especie (Matallana 1997). Como talla máxima registrada 120 cm y en este

estudio 102; son carnívoros por lo tanto pueden caer fácilmente en una

línea de mano y asociados a parches de corales lo que explicaría la

presencia en la zona.

- Caranx sexfasciatus la longitud máxima fue de 100 cm y la que había sido

registrada hasta ahora según Fisher et. Al. (1995) es de 78 cm longitud

estándar. Es una especie pelágica de aguas costeras y oceánicas, asociadas

a arrecifes. Los juveniles pueden encontrarse en estuarios. Se alimentan

principalmente de peces. Por estas características se encuentran en la

ensenada y son capturados con línea de mano. Los meses de más

abundancia son Junio y Julio al igual que lo había registrado Vieira et. Al,

(1995).

- Cuando se calculó el porcentaje de UEP por caladero y el volumen total de

cada caladero se estableció que P. Esperanza es el que tiene un mayor

porcentaje con respecto a los otros. Al observar la CPUE de los caladeros

se pudo observar que hay otros caladeros que adquieren mayor

importancia en este aspecto. Al analizar la base de datos se encontró una

posible explicación, la temporalidad de uso de cada caladero, por ejemplo

El Tajo y El Tambo solo un mes fueron utilizados, así como los demás que

no tenían un uso constante a través del año de muestreo; esto se puede

Page 56: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

explicar por el conocimiento que tengan los pescadores de las

estacionalidades de los bancos de peces, ya que si miramos las especies

que se sacan, por ejemplo en el tambo solo se extrajo una especie. El caso

de P. Esperanza en cambio es un caladero utilizado todos los meses del

año y donde se extrae una variedad de peces.

- La causa de que P. Esperanza sea una zona utilizada todos los meses de

muestreo al tener un éxito de captura en cuanto a riqueza y volumen, esta

dada por las condiciones únicas de ésta; el fondo alrededor de la isla

presenta pendientes muy leves y esta conformación plana hace que se

pueda evidenciar un mosaico de sustratos, entre estos un gran arrecife

rocoso a manera de lajas, que han permitido la fijación de algunas colonias

de coral, esta formación representa un hábitat preferido por numerosos

organismos; los datos físico-químicos se mantienen estables beneficiando

a las comunidades que se encuentran allí presentes. Esta zona compuesta

por un mosaico de fondos y sustratos ofrece una gran gama de

posibilidades en cuanto a refugios, hábitat y adaptaciones por parte de los

organismos marinos (Vieira 1993).

Page 57: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

10. CONCLUSIONES

- La línea de mano es el arte de pesca que extrae más porcentaje de volumen

de captura ya que es el más utilizado, por su poca inversión económica,

fácil manejo y transporte. No se pudo hacer una comparación en cuanto a

productividad económica de las artes ya que por sus características tan

diferentes requiere un seguimiento mas detallado.

- En condiciones normales del estudio el mes más productivo en cuanto a

volumen de captura fue Enero y el menor Junio; los dos más ricos en

especies fueron Julio y Septiembre y el menor Junio.

- De 25 familias de peces relacionadas a la pesca artesanal las cinco más

representativas tanto en el número de individuos como en biomasa son:

CARANGIDAE, SCOMBRIDAE, LUTJANIDAE, OPHIDIIDAE y

BELONIDAE. Siendo la primera la de mayor volumen y número de

individuos.

- Hay 75 especies de peces (óseos y cartilaginosos) que están relacionadas

con la pesca artesanal; las especies más representativas en cuanto a

biomasa son: Thunnus obesus, Seriola rivoliana, Brotula clarkae, Caranx

sexfasciatus y Tylosurus crocodilus fodiator.

- A pesar que no se ha establecido tallas mínimas de captura para especies

de peses marinos relacionadas con la pesca artesanal B. clarkea y T.

obesus están siendo capturados por debajo de la talla mínima de madurez

sexual.

- En cuanto a número de individuos por especie las cinco más

representativas son: Thunnus obesus, Lutjanus gutattus, Caranx caballus,

Caranx sexfasciatus y Brotula clarkae.

Page 58: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

- Según la definición de pesca artesanal de subsistencia que es la única

permitida en el parque, no concuerda con lo observado ya que los

pescadores comercializan con algunas de las especies extraídas.

- La principal zona de pesca es Punta Esperanza ya que tiene el mayor

volumen de captura y recurrencia. Esto dado por las características

estructurales que permiten que se alberguen muchas especies marinas

durante todo el año.

Page 59: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

11. RECOMENDACIONES

- Desarrollar un estudio económico que muestre la productividad real

comparativa entre los dos artes de pesca.

- Hacer estudios relacionados con la biología reproductiva de especies

asociadas a la pesca, con el fin de determinar tallas mínimas de captura y

con base en estas establecer una reglamentación y comparar con los datos

obtenidos en este estudio.

- Se sugieren estudios de la biología de las especies utilizadas como carnada

y de las que están siendo capturadas por debajo de la talla mínima

reproductiva.

- Dentro del plan de ordenamiento pesquero en el parque es necesario

redefinir la pesca de subsistencia y tener en cuenta las especies en las

cuales se esta ejerciendo una presión negativa.

Page 60: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

12. BIBLIOGRAFIA

ARIAS, P. 1995. Extensionismo pesquero. INPA. Bogota. Colombia.

BARRETO, C. & MOSQUERA B. 1999. Boletín estadístico pesquero 1998 –

1999. INPA. Cartagena de Indias D. T. C. Colombia.

BELTRÁN, I. ESTRADA, M. & VALDERRAMA, F. 2000. Plan de Ordenación:

manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del Río

Grande de la Magdalena. INPA. Bogota. Colombia.

BELTRÁN, I. 2000. El rol de la mujer en el sector pesquero Colombiano. Primera

reunión de puntos focales de la Red Latinoamericana de la mujeres del sector

pesquero – acuícola. Informe final. INPA. Bogota.

BELTRÁN, S. & VILLANEDA, A. 2000 Perfil de la pesca y acuicultura en

Colombia. INPA. Junio. Bogotá.

COBO, J. 1999. Tendencia pesqueras de tres especies de atún (Thunnus

albacares, katsuwonus pelamis y Thunnus obesus) en el Océano Pacifico Oriental

durante el periodo de 1986 a 1996. Trabajo de Grado (Biólogo). Universidad

Javeriana. Facultad de Ciencias. Carrera de biología. Bogotá. 112 Pág.

ESTRADA, M. BELTRÁN, I. PADILLA, Y. RODRÍGUEZ, H. & SALAZAR,

G. 2000. El ordenamiento pesquero y acuícola dentro del ordenamiento territorial

y el ambiente- Manual Metodológico- INPA. Bogota. Colombia.

ESTUPINAN, F.C, H. V. PRAHL & RUBIO. 1990. Ictiofauna de la ensenada de

Utría, Pacífico Colombiano. Revistas de Ciencias. Bogota.

Page 61: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

FAO. 2000. Perfiles de pesca por países – Colombia. ( http://www.fao.org/fi

/ficp.)

FAO. 2002. Código para la pesca responsable. (www. FAO . org. co).

FIORI, L 198- . Segundo Informe del Avance de la Investigación sobre

pescadores artesanales del litoral Pacífico colombiano. INDERENA. Documento

interno.

FRANKE, R. 1992. Frecuencia y abundancia de 17 especies de tiburones en el

Parque Nacional Natural Isla Gorgona (Pacifico Colombiano). Mem. VII. Sem.

Nal. Ciencias y Tecnologías del Mar. Santa Marta. Colombia.

FISHER, W., KRUPP, F., SCHNEICLER, W., SORNONER, C., CARPENTER,

K. E. & NSEM, V. H. 1995. Guía FAO para la identificación de especies para los

fines de la pesca; Pacifico Centro - Oriental. Vol. II y III. Peces FAO. Roma.

1687 p.

GAST, F. MEJÍA, L. & MORENO C. 1994. Utría: Parque Nacional Natural.

Chocó – Colombia. Amazonas Editores. Bogotá.

HERNÁNDEZ, A ed. 1986. Proyecto piloto de evaluación para el desarrollo de

las pesquerías artesanales en la Región de Santa Marta. COLCIENCIAS. Bogota.

INDERENA. 198-. Enciclopedia rural Colombiana “La Pesca”. 2ª Edición.

Bogotá.

INDERENA. 1992. Código de los Recursos Naturales Renovables.

INPA. 1991. Estatuto general de pesca. Decreto reglamentario. INPA. Programa

regional de cooperación técnica para la pesca. Bogota.

Page 62: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

INPA. 2000. Conozcamos la pesca blanca en el Pacífico colombiano. Lito –

Tipografía Palacio. Buenaventura.

MANJARES, L. INFANTE, J. RUEDA, A. ESCORCIA, F. 1993. Evaluación de

captura y esfuerzo pesquero en el área marítima de Santa Marta. Proyecto de

integral de investigaciones y desarrollo de la pesca artesanal marítima en el área

de Santa Marta. U. Magdalena. Colombia.

MATAYANA, M. 1997. Ictiofauna asociada al ecosistema Estuario – Manglar en

la Ensenada de Utría, Chocó, Pacifico, Colombiano. Fundación Natura. Bogota.

MORENO, H. (2000) Consideraciones generales para el trabajo con pescadores

artesanales en el PNN Utría y el área marino-costera del Golfo de Tribugá –

Pacífico Norte Chocoano- Documento Interno.

PALACIO, D. 1990. Estrategia de participación social para la gestación del PNN

Utría Chocó – Colombia. Tesis. Universidad Externado de Colombia.

PANAYOTOU, T. 1983. Conceptos de ordenación para las pesquerías en

pequeña escala: aspectos económicos y sociales. Documento técnico de pesca

228. FAO. Roma. 1983.

ROSALES, A. 2001. Características generales de la pesca artesanal haciendo

énfasis en la biología de una especie Tylosurus crocodilus fodiator, en el Parque

Nacional Natural Utría, Pacífico colombiano. Trabajo de grado (Tecnólogo

Pesquero). SENA.

SUAREZ, A. & RUBIO, E. 1992. Aspectos sobre el crecimiento y ciclo sexual de

Lutjanus gutattus (Steindachner) – (Pises: Lutjanidae: Perciformes) en la costa

Page 63: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

Pacífica de Colombia. Mem. VII. Sem. Nal. Ciencias y Tecnologías del Mar.

Santa Marta. Colombia.

TASSARA, C. 1993. Pesca Artesanal, Acuicultura y Ambiente. Mem. Sem. Int.

Las políticas de desarrollo de la pesca artesanal en América Latina y el Caribe.

Roma.

UAESPNN. 1997. Manobi. El explorador de todos los Parques Naturales

Nacionales de Colombia. MNAAMBIENTE. Bogotá. (Cd-room)

UAESPNN. 1998. Plan de manejo del Parque Nacional Utría.

UICN. 1994. Categoría de las listas rojas de la UICN. Comisión de supervivencia

de especies de la UICN. 4ª reunión de consejo de la UICN. Gland. Suiza.

VALENCIA, J. 1993. “Pesca artesanal en Colombia y sus políticas de desarrollo, Fundación Pro-Agua. Italia.

VALVERDE , J. 1990. Las pesquerías artesanales en la costa Pacífica

colombiana y sus perspectivas. Mem. VII. Sem. Nal. Ciencias y Tecnologías del

Mar. Cali. Colombia.

VASQUEZ, O. & MONTENEGRO, M. 1999. Manual de herramientas para la

intervención con comunidades pesqueras y acuícolas. INPA. Bogotá.

VIEIRA, C. 1993. Zonificación ecológica de la ensenada de Utría – Choco.

Fundación Natura. Bogota.

VIEIRA, C. 1994. Evaluación del estado general actual de la actividad pesquera

artesanal en la franja costera – Bahía Solano – Nuquí – en el pacífico

Colombiano, departamento del Choco. Fundación Natura. Colombia.

Page 64: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

VIEIRA, C. CAMPOS, C. RUBIO H. & ULLOA, A. 1995. La pesca de

subsistencia en la Ensenada de Utría. Fundación Natura Ministerio del Medio

Ambiente - OREWA -OEI

VILLA, A. 2000. Aspectos bioecológicos de la ictiofauna de zonas rocosas y

arenosas del área marina del Parque Nacional Natural de Gorgona en el pacífico

Colombiano. Trabajo de grado (Biólogo). Universidad del Valle. Facultad de

ciencias. Cali. Colombia.

ZAPATA, L. 1992. Implementación del sistema de estadísticas de captura y

esfuerzo de la pesca artesanal e industrial en el Pacífico colombiano. Mem. VIII

Sem. Nacional de Ciencias y las Tecnologías del Mar y Congreso

Centroamericano y del Caribe en Ciencias del Mar. Santa Marta.

ZAPATA, L. 1995. Evaluación preliminar de la pesca blanca en el Pacifico

Colombiano. INPA. Bogotá. Colombia.

ZAPATA, L. RODRÍGUEZ, G. BELTRÁN, B. GEOVANY, G. ÁNGULO, W.

GÓMEZ, A. RAMÍREZ, M. MORALES, J. HUNG, M. HERRERA, J &

RIASCOS, C. 1999. Prospección de los principales bancos de pesca en el

Pacífico colombiano, durante Noviembre de 1998. INPA. Bogotá.

Page 65: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

ANEXO 1.

Formulario para la recolección de información diseñado por el INPA.

Localidad: ___________ Hora de salida___________Fecha _______________ Hora de llegada__________Embarcación__________ Zona de pesca___________Motor________________ Arte___________________ Especie Peso (kg) Ls (cm) Especie Peso (kg) Ls (cm)

Page 66: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

ANEXO 2.

Porcentaje de volumen de captura en cada mes de cada localidad dependiendo del número de UEP.

EL VALLEMES LM %LMV kg % E. %EV kg % kg Total %capVENE 11 91,67 1003,04 80,63 1 8,33 241,00 19,37 1244,04 100FEB 9 100,00 284,43 100,00 0 0,00 0,00 0,00 284,43 100MAR 30 68,18 527,14 80,94 6 13,64 124,13 19,06 651,27 73,60ABR 21 91,30 473,78 100,00 0 0,00 0,00 0,00 473,78 91,08MAY 12 63,16 224,84 94,22 1 5,26 13,80 5,78 238,64 43,35JUN 14 100,00 407,04 100,00 0 0,00 0,00 0,00 407,04 100,00JUL 41 83,67 846,76 86,79 5 10,20 128,89 13,21 975,64 90,98AGO 27 75,00 198,22 100,00 0 0,00 0,00 0,00 198,22 35,31SEP 48 90,57 506,62 100,00 0 0,00 0,00 0,00 506,62 71,46OCT 43 89,58 494,34 67,63 4 8,33 236,60 32,37 730,94 97,60NOV 35 83,33 655,83 84,82 3 7,14 117,35 15,18 773,18 85,50

NUQUIMES LM %LMN kg % E. %EN kg % kg Totales %capNENE 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0FEB 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0MAR 6 13,64 195,7 83,79 2 4,55 37,85 16,21 233,55 26,40ABR 1 4,35 12,51 26,97 1 4,35 33,88 73,03 46,39 8,92MAY 0 0 0 0 6 31,58 311,91 100 311,91 56,65JUN 0 0 0 0 0 0 0,00 0 0,00 0,00JUL 2 4,08 67,17 69,45 1 2,04 29,55 30,55 96,72 9,02AGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00SEP 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00OCT 1 2,08 18 100 0 0 0 0 18,00 2,40NOV 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00

JURUBIRAMES LM %LMJ kg % E. %EJ kg % Total Kg. %capJENE 0 0 0 0 0 0 0 0 0FEB 0 0 0 0 0 0 0 0 0MAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0ABR 0 0 0 0 0 0 0 0 0MAY 0 0 0 0 0 0 0 0 0JUN 0 0 0 0 0 0 0 0 0JUL 0 0 0 0 0 0 0 0 0AGO 0 0 0 9 25 363,11 100 363,11 64,69SEP 0 0 0 5 9,43 202,36 100 202,36 28,54OCT 0 0 0 0 0 0 0 0 0NOV 0 0 0 4 131,1 100 131,1 14,50

TOTALES (capturas)MES Mes LM E NºUEPENE 1244,04 1003,04 241,00 12FEB 284,43 284,43 0,00 9MAR 884,82 722,84 161,98 44ABR 520,17 486,29 33,88 23MAY 550,55 224,84 325,71 19JUN 407,04 407,04 0,00 14JUL 1072,36 913,93 158,44 49AGO 561,33 198,22 9,00 36SEP 708,98 506,62 5,00 53OCT 748,94 512,34 236,60 48NOV 904,28 655,83 121,35 42

LM (línea de mano). E ( Espinel). Cap (captura)

Page 67: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

ANEXO 3

Abundancia total y relativa para las familias relacionadas con la pesca artesanal en cuanto a número de individuos y biomasa.

Abundancia Individuos Biomasa

FamilaAbundancia

Absoluta ARAbundancia

absoluta ARAcanturidae 1 0,03 1,3 0,02Albulidae 1 0,03 0,6 0,01Belonidae 224 6,02 511,3 6,50Carangidae 1161 31,21 2300,9 29,26Carcharhinidae 3 0,08 83,9 1,07Cirrhitidae 4 0,11 3,6 0,05Coryphaenidae 2 0,05 28,0 0,36Dasyatidae 0,00 160,0 2,03Haemulidae 41 1,10 13,4 0,17Istiophoridae 3 0,08 96,0 1,22Kyphosidae 6,8 0,09Lobotidae 1 0,03 1,4 0,02Lutjanidae 972 26,13 1173,3 14,92Malacanthidae 129 3,47 189,5 2,41Mullidae 1 0,03 2,3 0,03Muraenesocidae 10,0 0,13Nemastidae 5 0,13 10,4 0,13NN 0,00 2,0 0,03Ophidiidae 229 6,16 741,9 9,43Scaridae 1 0,03 1,0 0,01Scianidae 30 0,81 21,8 0,28Scombridae 636 17,10 1922,4 24,45Serranidae 212 5,70 460,7 5,86Sphyraenidae 44 1,18 56,7 0,72Sphyrnidae 1 0,03 3,0 0,04Triakidae 19 0,51 61,8 0,79

ANEXO 4

Page 68: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

Listado de las especies ícticas asociadas a la pesca artesanal en el PNNUtría.

FAMILIA ESPECIENOMBRE VULGAR

Arte de pescaLM - Espinel

Acanturidae Acanthurus sp. Cirujano XAlbulidae Albula nemoptera Vicenta XBelonidae Tylosurus acus pacificus Aguja XBelonidae Tylosurus crocodilus fodiator Cañonera XCarangidae Alectis ciliaris XCarangidae Caranx (Caranx) melampygus Azulejo XCarangidae Caranx caballus Burique XCarangidae Caranx caninus Jurel XCarangidae Caranx otrynter Pampano XCarangidae Caranx sexfasciatus Colinegro XCarangidae Caranx speciosus Pampano rayado XCarangidae Chloroscombrus orqueta Abundancia XCarangidae Elagatis bipinnulata Sardinata XCarangidae Selar crumenophthalmus Ojote XCarangidae Selene brevoortii Pampano XCarangidae Seriola peruana Wayaipe XCarangidae Seriola rivoliana Bravo XCarangidae Trachinotus rhodopus Mantabolina XCarcharhinidae Carcharhinus limbatus Aletinegro XCarcharhinidae Galeocerdo cuvier Tintorera XCarcharhinidae Carcharhinus sp XCirrhitidae Cirrhitus rivulatus Pejetigre XCoryphaenidae Coryphaena hippurus Dorado XDasyatidae Dasyatis longus XHaemulidae Haemulum maculicauda Veranera XHaemulidae Orthopristis chalceus XHaemulidae Pomadasys branickii XIstiophoridae Isthiophorus platypterus Picuda XKyphosidae Sectator ocyurus Chopa XLobotidae Lobotes pacificus Berrugate XLutjanidae Hoplopagrus guntheri Roquero XLutjanidae Lutjanus aratus Mulatillo XLutjanidae Lutjanus argentiventris Chillao XLutjanidae Lutjanus colorado Rojo XLutjanidae Lutjanus gutattus Lunarejo XLutjanidae Lutjanus jordani Vijo XLutjanidae Lutjanus novemfasciatus Muelon XFAMILIA ESPECIE NOMBRE Arte de pesca

Page 69: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

VULGAR LM - EspinelLutjanidae Lutjanus peru Rojo XLutjanidae Lutjanus sp. XLutjanidae Lutjanus sp. Pesada XLutjanidae Lutjanus sp. Gilgero XLutjanidae Lutjanus sp. Largo XLutjanidae Lutjanus viridis Rayetiado XMalacanthidae Caulolatilus affinis Cabezudo XMullidae Mulloidichthis dentatuts Peru XMuraenesocidae Cynoponticus coniceps Zafiro XNemastidae Nemantistius pectoralis Pejegallo XNN N.N Caracola XOphidiidae Brotula clarkae Merluza XScaridae Scarus sp. Loro XScianidae Ophioscion sierus Corvina XScianidae Umbrina bussingi Kiski XScianidae Umbrina sp Corvina XScombridae Acanthocybium solandri Sierra wahoo XScombridae Euthynnus lineatus Patiseca XScombridae Katsuwonus pelamis Barrilete XScombridae Sarda orientalis Atun sierra XScombridae Scomberomorus sierra Sierra castilla XScombridae Thunnus obesus Alvacora XSerranidae Cephalopholis panamensis Mero XSerranidae Diplectrum eumelum Bocon XSerranidae Diplectrum maximum Bocon XSerranidae Ephinephelus itajara Cherna XSerranidae Epinephelus acanthistius Cherna XSerranidae Epinephelus analogus Cherna XSerranidae Epinephelus cifuentesi Cherna café XSerranidae Epinephelus labriformis Cabrillo XSerranidae Epinephelus sp. Mero XSerranidae Hemanthias peruanus Pargo naylon XSerranidae Palalabrax loro Cabrillo XSerranidae Paranthias colonus Colorado XSphyraenidae Sphyraena ensis Barracuda XSphyrnidae Sphyrna media Cachuda XTriakidae Mustelus dorsalis Latigo X

Page 70: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

ANEXO 5

Volumen total de captura para cada mes en kilogramos, de las especies capturadas en la ensenada de Utría

Especie Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Total kgAcanthurus sp. 0 0 0 0 0 0 1.2 0 0 0 0 1.2Albula nemoptera 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 0 0 0.5Tylosurus acus pacificus 0 0 0 0 0 0 0 0 2.5 5.1 2.1 9.7Tylosurus crocodilus fodiator 18.5 9.6 3.6 378.2379.7583.2648.7371.5895.7 890 551.5 501.6Alectis ciliaris 0 0 0 0 0 0 4.2 0 0 0 0 4.2Caranx melampygus 0 0 0 0 0 0 9.2 0 1.7 20 0 31Caranx caballus 279 0 0 14.7 0 0.7 5.1 19.5 9.6 17.3 61.9 157Caranx caninus 7.9 4.1 8 32.7 6.5 0 20 15 11 20 71 197Caranx otrynter 0 0 0 1.2 0 0 1.7 0 0 0 0 3Caranx sexfasciatus 84.9 0 72.8 6.9 1 126 114 2.4 9.2 32.7 54.7 505Caranx speciosus 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 3Chloroscombrus orqueta 0 0 0 0.54 0 0 0 0 0.15 0 0 6.9Elagatis bipinnulata 0 0 6.5 48 0 3.6 45.2 2.7 7.8 17.6 98 229.5Selar crumenophthalmus 0 0 0 0 0 0 0 9 3.5 0 0 12.5Selene brevoortii 0 0 0 0 0 0 0 0.06 0 0 0 0.06Seriola peruana 104.9 0 46 3.6 0 0 0 15.8 6.5 42 12.5 231.3Seriola rivoliana 33 81.5 144 158.6 0 102 224 27.7 65.5 29 59.9 926Trachinotus rhodopus 0 0 0 0 0 0 0 1.3 1.09 0.5 0 2.8Carcharhinus limbatus 0 0 0 1.1 0 0 0 0 7.8 0 0 8.9Galeocerdo cuvier 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 0 25Carcharhinus sp. 0 0 0 0 0 0 0 50 0 0 0 50Cirrhitus rivulatus 0 0 0 0 0.76 0 0 0 0 2.8 0 3.6Coryphaena hippurus 17.5 0 0 1.5 0 0 0 0 0 0 9 28Dasyatis longus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 160 0 160Haemulum maculicauda 0 0 0 0.12 0 0.25 11.2 0 0 0.3 0 11.8Orthopristis chalceus 0 0 0 0 0 0 0 0.6 0.15 0 0 0.8Pomadasys branickii 0 0 0 0 0 0 0 0.4 0.35 0 0 0.75Isthiophorus platypterus 0 0 0 0 20 11 25 0 0 0 40 96Sectator ocyurus 0 0 0 0 0 0 6.7 0 0 0 0 6.7Lobotes pacificus 0 0 0 0 0 0 0 0 1.4 0 0 1.4Hoplopagrus guntheri 0 0 0 0 14.7 0 16.5 0 0 0 0 31.2Lutjanus aratus 0 0 1 1.8 0.8 0 52 0 18.8 0.6 16.7 91.7Lutjanus argentiventris 31.5 3.5 5.1 2.6 69 47 32 16.6 24.5 16 16 265Lutjanus colorado 3.6 0 101 3.6 0 0 23.8 11.7 2.8 0 2.4 58.2Lutjanus gutattus 59.9 21.6 5.2 13.8 2.6 0.5 132 4.6 2.16 23 76.4 342Lutjanus jordani 8 0 0 11.7 10.6 0 16 44.4 0 25.5 36.2 152.4Lutjanus novemfasciatus 0 0 0 1.5 0 0 6.5 0 9.2 0 1.7 18.9Lutjanus peru 0 0 0 74.4 0 0 0.4 1.7 2.4 1.6 8.3 88.9Lutjanus sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 10 11.1 24.2 45.3Lutjanus sp. (Pesada) 21 9.6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30.6Lutjanus sp.(gilgero) 3 4.6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7.6Lutjanus sp.(largo) 0 0 0 0 5.7 0 1 0 0 30 0 36.7Especie Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Total kg

Page 71: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

Lutjanus viridis 0 0 0 0 0.2 0 0.15 0 0.88 0 1.2Caulolatilus affinis 35.5 0 7.6 1.2 77.8 0 0 27.7 25.1 2.8 11.7 189.4Mulloidichthis dentatuts 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.3 0 2.3Cynoponticus coniceps 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 10Nemantistius pectoralis 0 0 0 0 1.2 0 0 1.7 5 2.4 0 10.3Caracola 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2Brotula clarkae 97.5 0 121 19 124.5 0 32.5 143.4 89.9 10 103.9 741.9Scarus sp. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Ophioscion sierus 0 0 0 0 2.1 0 0 0 0 0 0 2.1Umbrina bussingi 0 0 0 0 0 0 0 3.4 1.7 0.18 0 5.3Umbrina sp 0 0 0 0 13 0 1.3 0 0 0 0 14.3Acanthocybium solandri 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 18 36Euthynnus lineatus 0 2.3 65.7 50.8 55 8 7.7 4.4 10.3 6.5 2.4 213.5Katsuwonus pelamis 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3Sarda orientalis 0 0 0 0 0 0 9.25 0 22.5 3 16.6 51.3Scomberomorus sierra 0 0 1 3 3.2 3 2.2 0 7.9 24 21.1 65.7Thunnus obesus 608 110.7343.4 0 47 46 962 1.6 178.883.8 37 155.27Cephalopholis panamensis 0 0 0.17 0 0 0 0 0 0 0 0 0.17Diplectrum eumelum 0 0 0.5 0 0.65 0 2.4 11.6 3.1 0.4 0.5 19.23Diplectrum maximum 0 0 0 0 1.8 0 0 0 1 1 0.2 4Ephinephelus itajara 0 0 0 0 0 0 0 0.14 2.7 0 0 2.8Epinephelus acanthistius 100 0 19 3.6 31.6 0 23 88 42.9 14.6 32 355Epinephelus analogus 0 0 0.7 0 0 0 9.8 0 0 0 0 10.5Epinephelus cifuentesi 4 0 1.7 0 0 0 0 0 4.3 0 0 10Epinephelus labriformis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.4 0.4Epinephelus sp.(mero) 0 0 0 0 0 0 45 0 0 0.7 0 45.7Hemanthias peruanus 0 0 0 0 0 0 0 0 1.5 0 1.7 3.2Palalabrax loro 0 0 0 0 0 0 0 3.2 1.9 0 0 5.1Paranthias colonus 0 0 0 0 0 0 4.2 0 0 0 0 4.2Sphyraena ensis 0 0 6.7 0 0 0 8.3 10 21 8.4 2 56.6Sphyrna media 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 3Mustelus dorsalis 0 0 0 25.57 22.2 0 9 5 0 0 0 61.7

ANEXO 6

Page 72: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

Abundancia total y relativa para las especies relacionadas con la pesca artesanal en cuanto a número de individuos y biomasa.

Abundancia relativaBiomasa Individuos

Especie Kg. totales % Nº %Acanthocybium solandri 36,0 0,46 1 0,03Acanthurus sp. 1,3 0,02 1 0,03Albula nemoptera 0,6 0,01 3 0,08Alectis ciliaris 4,3 0,05 1 0,03Brotula clarkae 741,9 9,43 229 6,11Caracola 2,0 0,03 Caranx (Caranx) melampygus 31,1 0,39 10 0,27Caranx caballus 157,1 2,00 372 9,92Caranx caninus 197,2 2,51 72 1,92Caranx otrynter 3,0 0,04 2 0,05Caranx sexfasciatus 505,1 6,42 263 7,02Caranx speciosus 3,0 0,04 1 0,03Carcharhinus limbatus 8,9 0,11 2 0,05Caulolatilus affinis 189,5 2,41 129 3,44Cephalopholis panamensis 0,2 0,00 1 0,03Chloroscombrus orqueta 0,7 0,01 10 0,27Cirrhitus rivulatus 3,6 0,05 4 0,11Coryphaena hippurus 28,0 0,36 2 0,05Cynoponticus coniceps 10,0 0,13 Dasyatis longus 160,0 2,03 8 0,21Diplectrum eumelum 19,2 0,24 72 1,92Diplectrum maximum 4,0 0,05 5 0,13Elagatis bipinnulata 229,5 2,92 105 2,80Ephinephelus itajara 2,8 0,04 2 0,05Epinephelus acanthistius 355,2 4,52 90 2,40Epinephelus analogus 10,5 0,13 6 0,16Epinephelus cifuentesi 10,1 0,13 4 0,11Epinephelus labriformis 0,4 0,01 1 0,03Epinephelus sp.(mero) 45,7 0,58 1 0,03Euthynnus lineatus 213,5 2,72 135 3,60Galeocerdo cuvier 25,0 0,32 10 0,27Haemulum maculicauda 11,9 0,15 35 0,93Hemanthias peruanus 3,2 0,04 5 0,13

Abundancia relativaBiomasa Individuos

Especie Kg. totales % Nº %

Page 73: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

Hoplopagrus guntheri 31,2 0,40 10 0,27Isthiophorus platypterus 96,0 1,22 3 0,08Katsuwonus pelamos 3,0 0,04 1 0,03Lobotes pacificus 1,4 0,02 1 0,03Lutjanus aratus 91,8 1,17 40 1,07Lutjanus argentiventris 265,2 2,89 128 3,41Lutjanus colorado 58,2 0,74 44 1,17Lutjanus gutattus 342,2 4,35 423 11,28Lutjanus jordani 152,5 1,94 61 1,63Lutjanus novemfasciatus 19,0 0,24 7 0,19Lutjanus peru 88,9 1,13 210 5,60Lutjanus sp. 45,4 0,58 Lutjanus sp. (Pesada) 30,6 0,39 23 0,61Lutjanus sp.(gilgero) 7,6 0,10 1 0,03Lutjanus sp.(largo) 36,7 0,47 18 0,48Lutjanus viridis 1,2 0,02 7 0,19Mulloidichthis dentatuts 2,3 0,03 1 0,03Mustelus dorsalis 61,8 0,79 19 0,51Nemantistius pectoralis 10,4 0,13 5 0,13Ophioscion sierus 2,1 0,03 4 0,11Orthopristis chalceus 0,8 0,01 4 0,11Palalabrax loro 5,2 0,07 8 0,21Paranthias colonus 4,3 0,05 17 0,45Pomadasys branickii 0,8 0,01 2 0,05Sarda orientalis 51,4 0,65 17 0,45Scarus sp. 1,0 0,01 1 0,03Scomberomorus sierra 65,7 0,84 29 0,77Sectator ocyurus 6,8 0,09 9 0,24Selar crumenophthalmus 12,5 0,16 102 2,72Selene brevoortii 0,1 0,00 1 0,03Seriola peruana 231,3 2,94 94 2,51Seriola rivoliana 926,2 11,78 124 3,31Sphyraena ensis 56,7 0,72 44 1,17Sphyrna media 3,0 0,04 1 0,03Thunnus obesus 1552,8 19,75 453 12,08Carcharhinus sp 50,0 0,64 1 0,03Trachinotus rhodopus 2,9 0,04 4 0,11

Abundancia relativaBiomasa Individuos

Especie Kg. totales % Nº %Tylosurus acus pacificus 9,7 0,12 15 0,40Tylosurus crocodilus fodiator 501,6 6,38 209 5,57

Page 74: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

Umbrina bussingi 5,3 0,07 9 0,24Umbrina sp 14,4 0,18 17 0,45

ANEXO 7

Registro de las especies más representativas en el año de muestreo.

Page 75: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

Thunnus obesus ( www. Fishbase. com)

Caranx sexfasciatus (foto: Carlos Forero)

Seriola rivoliana (foto: Carlos Forero)

Page 76: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

Tylosurus crocodilus fodiator (foto: Carlos Forero)

Lutjanus gutattus ( www. Fishbase. com)

Brotula clarkae (INPA 2000).

Page 77: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

ANEXO 8

Listado de las tallas máximas, mínimas y promedio especies asociadas a la pesca artesanal, estas tallas son tomadas con longitud estándar.

Especie T max.(cm) T. Promedio T min.(cm)Acanthurus sp. 30 30 30Acantocibium solandri 120 120 120Albula nemoptera 25 23 21Alectis ciliaris 60 60 60Katsuwonus pelamis 54 54 54Brotula clarkae 100 66,99 17Caranx caballus 61 26,41 14Caranx caninus 75 49,18 14Caranx melampygus 59 47,5 41Caranx otrynter 40 37 34Caranx sexfasciatus 100 45,65 16Caranx speciosus 47 47 47Carcharhinus limbatus 79 76,5 74Caulolatilus affinis 49 40,32 27Cephalopholis panamensis 17 17 17Chloroscombrus orqueta 17 16,25 14Cirrhitus rivulatus 29 26 25Coryphaena hippurus 76 67,25 58,5Cynoponticus coniceps Dasyatis longus Diplectrum eumelum 35 22,1 15Diplectrum maximum 39 34,87 29Elagatis bipinnulata 72 52,13 35Ephinephelus itajara 47 32,5 18Epinephelus acanthistius 72 49,68 22Epinephelus analogus 55 36,4 28Epinephelus cifuentesi 60 47,33 40Epinephelus labriformis 24 24 24Epinephelus sp.(mero) 133 133 133Euthynnus lineatus 58 44,82 27Galeocerdo cuvier Haemulum maculicauda 32 24,37 17,5Hemanthias peruanus 33 28,5 23Hoplopagrus guntheri 51 41,8 28

Page 78: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

Isthiophorus platypterus 210 174 111Lobotes pacificus 30 30 30Especie T max.(cm) T. Promedio T min.(cm)Lutjanus aratus 74 35,3 19,5Lutjanus argentiventris 66 36,18 15Lutjanus colorado 51 39,69 24Lutjanus gutattus 58 32,75 12Lutjanus jordani 75 50,08 32Lutjanus novemfasciatus 100 60,37 41Lutjanus peru 62 35,64 16,5Lutjanus sp.(Gilgero) 47 47 47Lutjanus sp. (largo) 40 34,55 21Lutjanus sp.(redondo) 54 39,33 21Lutjanus viridis 24,5 19,75 18Mulloidichthis dentatuts 43 43 43Mustelus dorsalis 115 72,38 29Nematistius pectoralis 58 47 40Ophioscion sierus 32 26 15Orthopristis chalceus 24 18 13Palabrax loro 43 29,15 20Paranthias colonus 21 21 21Pomadasys branickii 37 32,5 28Sarda orientalis 54 49,67 44,5Scarus sp. 24 24 24Scomberomorus sierra 73 54,38 21Sectator ocyurus Selar crumenophthalmus 20 17,39 12Selene brevoortii 14 14 14Seriola peruana 95 58,44 34,5Seriola rivoliana 102 65,62 26Sphyraena ensis 79 55,42 32Sphyrna media 65 65 65Thunnus obesus 81 59,08 31Carchahinus sp. 152 152 152Trachinotus rhodopus 32 25 22Tylosurus acus pacificus 82 63,18 48Tylosurus crocodilus fodiator 131 93,53 50Umbrina bussingi 35 23,83 19,5Umbrina sp. 37 29,45 25

Page 79: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL UTRÍA EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL UTRÍA

CHOCÓ- COLOMBIANOCHOCÓ- COLOMBIANO

MONICA MORALESMONICA MORALES

Director: FABIO GÓMEZDirector: FABIO GÓMEZ

Page 80: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

INTRODUCCION

El PNN Utría se basa en los principios de ley planteados en la constitución nacional, los cuales permiten el uso del recurso en el parque siempre y cuando obedezcan los principios de sostenibilidad ambiental.

Para el manejo eficiente de las áreas protegidas es importante el conocimiento de las actividades que se llevan acabo dentro de estas.

Uno de los principales medios de subsistencia para los habitantes de las comunidades negras del Pacífico Chocoano es la pesca.

Page 81: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

La Pesca

Pesca • Pesca Industrial• Pesca artesanal - Comercial - Subsistencia Componentes de la pesca (UEP)- Número de pescadores- Embarcación- Arte de pesca.

Page 82: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

ARTE DE PESCA

Para el Pacífico colombiano Redes: ChinchorroRedes: Chinchorro TransmayoTransmayo AtarrallasAtarrallas

EspinelLínea de Mano

Gran volumenDiversidad de especies y tamaños

Es un poco mas selectivopara las especies y tamaño

EN EL PNN UTRÍA SOLO SE PERMITE LA LÍNEA DE MANO Y EL ESPINELEN EL PNN UTRÍA SOLO SE PERMITE LA LÍNEA DE MANO Y EL ESPINEL

Equipo usado para capturar peces

Page 83: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

CPUE = Kilogramos / hora / pescador.

En la costa Pacífica genera empleo a unos 20 000 pescadores y medio de subsistencia indirecta para unas 140 000.

La pesca en Colombia produce el 90% de la producción total nacional de productos hidrobiológicos.

Page 84: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

ÁREA DE ESTUDIO Ubicado en el departamento del

Chocó. Jurisdicción: Bahía Solano,

Nuquí, Bojayá, Alto Baudó y Quibdo.

54 300 Hectáreas (12 000 marinas)

Régimen pluviométrico que supera los 4 000 mm anual y 28ºC como media anual para la temperatura.

Posee cuatro de los ecosistemas más productivos y frágiles del trópico.

Page 85: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

UBICACIÓN DE LOSPUEBLOS QUE

REALIZAN ACTIVIDADES EN EL PARQUE

El Valle

PNN Utría

Jurubidá

Nuquí

Page 86: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

PROBLEMA

PNN Utría

No tiene conocimiento de cómo es la pesca en la zona

Necesita tener control de las actividades realizadas en éste

Que especies son capturadas,en que volumen y de que tamaño

Como son los artes de pesca utilizados

Principales caladerosde pesca

Page 87: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

JUSTIFICACIÓN Importancia de la pesca: - Como medio productivo - Incrementa la oferta alimentaría - Generación de empleo - Promover el mercado interno - Las exportaciones - Inducir el desarrollo de varias zonas del país.

El Pacífico carece de información biológico - pesquera que brinde bases adecuadas para su administración.

El PNN Utría necesita una reglamentación única a sus condiciones de reserva natural

Page 88: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

OBJETIVOS

Objetivos específicos

• Describir y caracterizar las artes de pesca utilizadas en la zona. • Realizar un listado actualizado de las especies ícticas asociadas

a la pesca artesanal en el PNN Utría.

• Determinar tallas mínimas, máximas y promedio de captura de las especies.

• Identificar las áreas de pesca en el PNN Utría.

Objetivo general

Caracterizar la actividad pesquera en el PNN Utría.

Page 89: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

MATERIALES Y MÉTODOSFASE DE CAMPO

Julio de 2000- Junio 2001 (Excepto Diciembre)

Page 90: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

TOMA DE DATOS

Peso Talla Determinar Encuesta a pescadores

Llegada de los pescadoresde la faena al Tambo

Registro de sus capturas

Claves de la FAOFisher et. al. 1995.

Balanza 30kg

Ictiometro

Page 91: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

CPUE: kg/hr/per

Análisis bioecológicos:

Abundancia absoluta

Abundancia relativa AR=Ni/Nt*100

Tabla de valores máximos, mínimos y promedio de

las principales especies.

ANALISIS DE DATOS

Page 92: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

RESULTADOSY DISCUSIONDescripción artes de pesca

Línea de mano  

• Plomeo Carnada

• Arrastre

•Especies de interés comercial•Caladeros depesca

• Troleo Señuelo

Page 93: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

ESPINEL

 

Modelo general de un espinel A. Banderín de señalización B. Línea madre. 

Anzuelo # 6 - 8Plomo

3 m.

0,30 a 1 m.2 m.

A.

B.

Page 94: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

PORCENTAJE DEL VOLUMEN TOTAL DE CAPTURA Y UEP QUE UTILIZA CADA ARTE

  

Volumen de captura en cada arte UEP que utiliza cada arte

Se capturo 7189 kg en el año

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

LM Espinel

kg

82,27%

17,73%

0

50

100

150

200

250

300

LM Espinel

Núm

ero

de U

EP

85%

15%

Page 95: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

  VOLUMEN DE CAPTURA MENSUAL DE CADA

ARTE DE PESCA, EN PORCENTAJE

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

JUL AGO SEP OCT NOV ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Porc

enta

je Línea de mano

Espinel

Page 96: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

VOLUMEN PORCENTUAL DE CAPTURA MENSUAL DE LOS ARTES POR LOCALIDAD

LM: Línea de manoE: Espinel

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

JUL AGO SEP OCT NOV ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Porc

enta

je

%LM Valle

%E Valle

%LM Nuquí

%E Nuquí

%LM Jurubidá

%E Jurubidá

Page 97: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

CPUE MENSUAL DE CADA ARTE DE PESCA

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

JUL AGO SEP OCT NOV FEB MAR ABR MAY JUN

CPU

E (k

g/hr

/per

)

LM

Espinel

Page 98: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

 VOLUMEN TOTAL DE BIOMASA MENSUAL  

Rosales (2001) Diciembre: Mayor

Verano: Diciembre – Abril Matallana (1997)

Rosales (2001) Agosto: Menor0

200

400

600

800

1000

1200

1400

JUL AGO SEP OCT NOV ENE FEB MAR ABR MAY JUN

kg

3,6%

11,2%

6,6% 7%

5,2%

13,6%

7,1%

9% 9,5%11,5%

15.8%15.8%

Page 99: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

FAMILIAS CAPTURADAS

Abundancia absoluta y relativa de biomasa de las cinco familias más representativas

Abundancia absoluta y relativa de número de individuos de las cinco familias más representativas

Se capturaron 25 familias, 75 especies, 3749 individuos

0

500

1000

1500

2000

2500

CARANGIDAE SCOMBRIDAE LUTJANIDAE OPHIDIIDAE BELONIDAE

kg

29,25%

6,5%

14,92%

9,43%

24,45%

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

CARANGIDAE LUTJANIDAE SCOMBRIDAE OPHIDIIDAE BELONIDAE

Nº i

ndiv

iduo

s

31,21%

26,13%

17,1%

6,16% 6%

Page 100: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

ESPECIES CAPTURADAS

Abundancia absoluta y relativa de biomasa de las cinco especies más representativas

Abundancia absoluta y relativa de número de individuos de las cinco especies más representativas

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Thunnusobesus

Seriolarivoliana

Brotulaclarkae

Caranxsexfasciatus

Tylosuruscrocodilus

fodiator

kg 9,43%

6,42%

11,77

19,74%

6,37%

050

100150200250300350400450500

Thunnusobesus

Lutjanusgutattus

Caranxcaballus

Caranxsexfasciatus

Brotulaclarkae

Núm

ero

de in

divi

duos

12% 11%

9%

7%6%

Page 101: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

TALLA MÁXIMA, MÍNIMA Y PROMEDIO DE LAS PRINCIPALES ESPECIES

Especie T max.(cm) T. Promedio T min.(cm)Brotula clarkae 100 66,99 17Caranx sexfasciatus 100 45,65 16Seriola rivoliana 102 65,62 26Thunnus obesus 81 59,08 31Tylosurus crocodilus fodiator 131 93,53 50

Page 102: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

Thunnus obesus

• Mayor abundancia en biomasa y número de individuos.• Citada como vulnerable en A1bd (UICN).• Longitud promedio 59 cm, según Fisher et. al. (1995) 1.8m, talla mínima de reproducción 100 cm.• Carnívoros, juveniles en cardúmenes asociados a la superficie.

(Alvacora)

Seriola rivoliana(Bravo)

• Mayor captura en Julio y menor en Mayo.• Según Vieira et. al. (1995) es más abundante de Junio a Noviembre.• Según Rosales mayor en Diciembre y menor en Agosto• Mayo y Agosto se encuentran en la misma época climática .• Carnívoros, asociados a parches de corales.

Page 103: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

Caranx sexfasciatus

• Longitud máxima 100 cm, hasta ahora la mayor registrada por Fisher et. al. (1995) 78 cm.• Los meses de más abundancia son Junio y Julio Igual que lo había registrado Vieira et. Al. (1995).• Piscívoros, especies asociadas a arrecifes.

(Colinegro)

(Merluza)Brotula clarkae

• Talla de captura promedio 66.99 cm, talla mínima reproductiva 69 cm• Época de desove Junio – Septiembre• Junio no se presenta y Septiembre volumen de captura bajo.• Especie de carnívora de profundidad

Page 104: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

• Muy importante por que solo desova en La Ensenada ( Moreno 2000).• Talla promedio 93 cm, en Fisher et. al. (1995) Talla máxima 95 cm. • Mayor captura Septiembre y menor Marzo.• Para Rosales (2000), mayor en Septiembre y menor Enero.• Piscívoro, pelagico-costera.

(Cañonera)Tylosurus crocodilus fodiatos

• Talla promedio de captura 32.75 cm• Reproductivamente activo entre los 18 a 24 cm• Especie carnívora de aguas someras

Lutjanus guttatus

(Pargo Lunarejo)

Page 105: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

NÚMERO DE ESPECIES POR MES

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

JUL AGO SEP OCT NOV ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Núm

ero

de e

spec

ies

Primer : Presencia de los Período dos artes de pesca

Segundo: Presencia másPeríodo marcada de un arte de pesca

Page 106: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

UBICACIÓN DE LOS CALADEROS DE PESCA

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

Porc

enta

je

P. Esperanza

P. Diego

Playa blanca

P. Alta

Ensenada

Riscal

Fondeadero

Tambo

Tajo

cocalito

cabito

guachalito

sanpichi

cuevita

frente tortugario

playita

Porcentaje UEP por zona

Porcentaje de volumen de captura Por zona

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Porc

enta

je

P. Esperanza

P. Diego

Playa blanca

P. Alta

Ensenada

Riscal

Fondeadero

Tambo

Tajo

cocalito

cabito

guachalito

sanpichi

cuevita

frente tortugario

playita

Page 107: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

ANÁLISIS DE CPUE DE LOS DOS ARTES DE PESCA EN CADA CALADERO

 

Punta Esperanza (P.E), Punta Diego (P.D), Playa Blanca (P.B), Punta Alta (P.A), Ensenada (En), Riscal (Ris), Fondeadero (Fon), Tambo (Tm), Tajo (Tj), Cocalito (Co),

Cabito (Ca), Guachalito (Gu), Sanpichi (Sa), Cuevita (Cu), Tortugario (Tr) y Playita (Pl).

0

1

2

3

4

5

6

P.E P.D P.B P.A En Ris Fon Tm Tj Co Ca Gu Sa Cu Tr Pl

CPU

E (k

g/hr

)

LMEspinel

Page 108: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

CONCLUSIONES

La línea de mano es el arte más utilizado ya que es el más sencillo, requiere poca inversión económica y es fácil de transportar.

Los artes son mutuamente excluyentes para las especies

En condiciones normales el mes más productivo en cuanto a volumen de captura fue Enero y el menor Junio.

De 25 familias relacionadas a la pesca artesanal las cinco más importantes tanto en número de individuos como en biomas fueron: CARANGIDAE, SCOMBRIDAE, LUTJANIDAE, OPHIDIIDAE, y BELONIDAE. Siendo la primera la de mayor volumen y número de individuos

Page 109: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

• Hay 75 especies de peces relacionados a la pesca artesanal, las especies más representativas son: Thunnus obesus, Brotula clarkae, Caranx sexfasciatus, Seriola rivoliana yTylosurus crocodilus fodiator.

Thunnus obesus y Brotula clarkae, están siendo capturadas por debajo de la talla de madurez sexual.

En cuanto al número de individuos por especie las cinco más representativas: Thunnus obesus, Lutjanus gutattus, Caranx caballus, Caranx sexfasciatus y Brotula clarkae.

La principal zona de pesca es P. Esperanza, esto dado por sus características estructurales que permiten que alberguen muchas especies durante todo el año.

El tipo de pesca observado en el parque no es netamente de subsistencia ya que las especies capturadas se comercializan.

Page 110: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

RECOMENDACIONES

Desarrollar un estudio económico que muestre la productividad real comparativa entre los artes de pesca.

Realizar estudios de la biología de las especies que son utilizadas como carnada.

Hacer estudios relacionados con la biología reproductiva de especies con base en esto una reglamentación con el fin de establecer tallas mínimas de captura y comparar con los datos obtenidos en el presente estudio.

Dentro del plan de ordenamiento pesquero del parque es necesario redefinir la pesca de subsistencia y tener en cuenta las especies en las cuales se esta ejerciendo una presión negativa.

Page 111: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOS

A Fabio Gómez por su dirección, paciencia y amistad.

Al convenio Fundación Natura – INPA por su financiación, asesoria y brindarme información.

Al PNN Utría por permitirme realizar el trabajo en sus instalaciones

A Marco Abadía por ayudarme en los muestreos

A Angel Villa por asesorarme y por su amistad

A los Pescadores del Tambo por ayudarme, tenerme paciencia, enseñarme y hacer que tuviera un buen trabajo de campo.

A mis compañeros de campo Carlos Forero, Diego Melgarejo, Cristina GutiérrezPepe Balcazar, Guillermo Aguirre y Felipe Duque por estar tanto en los momentos felices como en los difíciles.

Al Museo de Historia Natural por sus equipos y al grupo de trabajo por sus comentarios y sugerencias

Page 112: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

GRACIASGRACIAS

Page 113: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE ...

PESCA INDUSTRIAL PESCA ARTESANAL