caracterizacion

41
CARACTERIZACION DEL CAMPO DE PRÁCTICA ESCUELA DE FAMILIAS CENTRO ZONAL SUR Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF LINA MARCELA PERLAZA CAMACHO CURSO: PRACTICA I SUPERVISORA: NHORA EUGENIA DUQUE QUINTERO UNIVERSIDAD DEL VALLE FACUTAD DE HUMANIDADES 1

description

Caracterizacion

Transcript of caracterizacion

Page 1: caracterizacion

CARACTERIZACION DEL CAMPO DE PRÁCTICA

ESCUELA DE FAMILIAS CENTRO ZONAL SUR

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

ICBF

LINA MARCELA PERLAZA CAMACHO

CURSO: PRACTICA I

SUPERVISORA: NHORA EUGENIA DUQUE QUINTERO

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACUTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

SANTIAGO DE CALI, ENERO DE 2015

1

Page 2: caracterizacion

ÍNDICE

Contenido Pagina

1.INTRODUCCION 04

2. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 05

2.1 MISIÓN 06

2.2 VISIÓN 06

2.3 OBJETIVOS ESTRATEGICOS 06

2.4 ESTRUCTURA ORGANICA 07

3.CENTRO ZONAL SUR 12

3.1 COMUNA 11 12

3.2 COMUNA 13 13

3.3 COMUNA 16 13

3.4 GESTION PARA LA ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA/

GESTION PARA LA NUTRICION 14

3.5 GESTION PARA LA PROMOCION Y PREVENCION PARA

LA PROTECCION INTEGRAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 17

3.6 GESTION ATENCION DE FAMILIAS Y COMUNIDADES 19

3.7 GESTION PARA LA PROTACCION / RESTABLECIMIENTO

DE DERECHOS 21

4.PROGRAMA ESCUELA DE FAMILIAS 23

4.1 OBJETIVO 23

2

Page 3: caracterizacion

4.2 POBLACION ATENDIDA 23

4.3 RUTA DE ATENCION 23

4.4 METODOLOGIA 25

5.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 27

6.ANEXOS 28

6.1 ESQUEMA DE MACROPROCESOS MISIONALES 28

6.2 COMUNAS Y CORREGIMIENTOS 29

6.3 TALLER DEL PROGRAMA ESCUELA DE FAMILIAS 30

3

Page 4: caracterizacion

1. INTRODUCCIÓN

En el presente documento se hace entrega de la caracterización del campo de

práctica, la cual se inicia con una descripción general del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar, en donde se evidencian aspectos básicos como lo son los

objetivos institucionales, la estructura orgánica, el marco legal, entre otros. Esto se

hace con el fin de contextualizar la institución, a través de la estructura orgánica se

hace un rastreo descriptivo en donde se mencionan las sedes regionales, se

especifica en la sede regional Valle, se ubica el Centro Zonal Sur el cual se

encuentra adscrito a esta y por último se describen los macroprocesos que en el

centro zonal se trabajan, abarcando el macroproceso de Gestión para la

Protección dentro del cual se encuentra el Programa Escuela de Familias como

campo de práctica.

Para lograr la caracterización se requirió de un rastreo bibliográfico de

documentos institucionales, entrevistas no estructuradas a profesionales

encargadas del programa Escuela de Familias, además de la revisión de la pagina

web oficial del ICBF, de la orientación de la supervisora de práctica y de la

coordinadora de práctica.

4

Page 5: caracterizacion

2. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

Según la información obtenida a través del documento denominado “La Reseña

Histórica en la Familia en el ICBF” (2012) esta institución fue creada bajo la ley

75 de 1968 en la administración de Carlos Lleras Restrepo pero entro en

funcionamiento a nivel orgánico en el año 1969. En dicho documento se plantea

que el ICBF fue la primera institución especializada en el tema de los derechos de

los niños después de 20 años de firmada la Carta Universal de los derechos

Humanos, dando abertura a la importancia de la familia como institución en el

país. Según la página oficial de, El ICBF esta entidad trabaja por la prevención y

protección de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las

familias en Colombia. (ICBF, 2014, p. 1)

Según el manual de la Estrategia De Atención Integral A La Primera Infancia

Fundamentos Políticos, Técnicos Y De Gestión (2014), El código de infancia y

Adolescencia se retoman parte de las ideas éticas y filosóficas de la doctrina de

protección Integral que hacen parte de la Convención Internacional de los

Derechos de los niños, la Constitución de 1991; desarrolla normativas y políticas

para establecer las bases del desarrollo de la garantía y el reconocimiento de los

derechos de niños y niñas desde la perspectiva de derecho. (p.35). Es por ello que

su accionar se rige bajo la Ley 1098 del Código de Infancia y adolescencia, en el

cual se establecen normas sustantivas y procesales para la protección integral de

niños, niñas y adolescentes y garantizar el ejercicio de los derechos y su

restablecimiento.

La atención del ICBF está orientada a los niños, niñas adolescentes y familias,

especialmente aquellos en condiciones de amenaza, insolvencia y vulneración de

5

Page 6: caracterizacion

sus derechos. Esta entidad cuenta con 33 regionales y 206 centros zonales en

todo el país, llegando a más de 8 millones de Colombianos con sus servicios.

A continuación se expone la misión, la visión y los objetivos del ICBF

2.1MISIÓN

Trabajar por el desarrollo y la protección integral de la primera infancia, la niñez, la

adolescencia y el bienestar de las familias colombianas.

2.2VISIÓN

Ser ejemplo mundial en la construcción de una sociedad prospera y equitativa, a

partir del desarrollo integral de las nuevas generaciones y sus familias.

2.3OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

o Lograr la atención integral de alta calidad a la primera infancia

o Prevenir vulnerabilidades o amenazas y proteger a los niños, niñas y

adolescentes

o Lograr el bienestar de las familias colombianas

o Lograr la máxima eficiencia y efectividad en la ejecución de los recursos

o Incrementar la consecución de recursos

o Lograr una organización apreciada por los colombianos que aprende

orientada a resultados.

6

Page 7: caracterizacion

2.4. ESTRUCTURA ORGÁNICA

7

Page 8: caracterizacion

Siguiendo con los parámetros institucionales el ICBF cuenta con sedes regionales

que abarcan toda el área nacional y son: Regional Amazonas, Regional Antioquia,

Regional Arauca, Regional Atlántico, Regional Bogotá, Regional Bolívar, Regional

Boyacá, Regional Caldas, Regional Caquetá, Regional Casanare, Regional

Cauca, Regional Cesar, Regional Chocó, Regional Córdoba, Regional

Cundinamarca, Regional Guainía, Regional Guaviare, Regional Huila, Regional

Guajira, Regional Magdalena, Regional Meta, Regional Nariño, Regional Norte de

Santander, Regional Putumayo, Regional Quindío, Regional Risaralda, Regional

San Andrés, Regional Santander, Regional Sucre, Regional Tolima, Regional

Valle, Regional Vaupés y Regional Vichada. Estas son entidades, instituciones o

agencias, públicas o privadas, solidarias o comunitarias, que ejerzan actividades

inherentes a dicho Sistema en el ámbito de un departamento.

Siguiendo con lo planteado en Decreto 2919 de 1989, el ICBF por medio de las

sedes regionales cumple dos roles: por un lado, realiza la coordinación técnica de

las mesas departamentales, municipales y distritales de infancia, adolescencia y

familia, teniendo en cuenta que dichas mesas fungen como coordinadoras del

SNBF1 y, por otro, brinda asistencia técnica a los entes territoriales para el diseño

y ejecución de las políticas públicas de infancia, adolescencia y familia, teniendo

en cuenta el desarrollo de acciones articuladas de asistencia técnica con los

demás agentes del SNBF del orden nacional.

Las sedes regionales comparten la misión y visión general del ICBF, respecto a la

sede Regional Valle, está ubicada en la dirección Avenida 2 Norte No. 33 AN- 45

y su director regional es el señor Jhon Arley Murillo. En ella se encuentran

adscritos los siguientes Centros Zonales: Centro Zonal Ladera, Centro Zonal

Cartago, Centro Zonal Buga, Centro Zonal Palmira, Centro Zonal Jamundí, Centro

Zonal Tuluá, Centro Zonal Yumbo, Centro Zonal Buenaventura, Centro Zonal

1Sistema Nacional de Bienestar Familiar

8

Page 9: caracterizacion

Roldanillo, Centro Zonal Sevilla, Zona Suroriental, Zona Nororiental, Centro Zonal

Centro y Centro Zonal Sur.

Los Centros Zonales representan dentro de los macro-procesos del ICBF el área

operativa en donde se materializa y visibiliza tanto la política pública de la primera

infancia como los objetivos, misión y visión de la organización. Los Centros

Zonales están reglamentados en el artículo décimo noveno de la resolución 2859

de 2013 y a través de la cual se determinan las siguientes funciones:

El Centro Zonal es la dependencia encargada de desarrollar dentro de su área de

influencia la coordinación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, coordinar la

prestación del Servicio Público de Bienestar Familiar y la implementación de la

política de protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia, el

bienestar de las familias y comunidades, y el desarrollo del sistema de

responsabilidad penal para adolescentes. Para ello adelantará las siguientes

funciones generales:

1. Dirigir, coordinar y controlar el funcionamiento del Centro Zonal dentro del

marco de las normas y de los lineamientos de los niveles nacional y regional

2. Elaborar los planes requeridos para la prestación de los servicios del Centro y,

coordinar su ejecución, en coherencia con las orientaciones de la Dirección de

Planeación y Control de Gestión.

3. Desarrollar, bajo la coordinación de la Dirección Regional, la operación,

asistencia técnica y supervisión de los programas de protección integral de la

primera infancia, niñez, adolescencia, familias y comunidades colombianas en los

municipios del área de influencia.

4. Implementar las estrategias de atención al cliente

9

Page 10: caracterizacion

5. Aplicar la coordinación y funcionamiento del Sistema Nacional de Bienestar

Familiar dentro de los municipios del área de influencia y brindar asistencia técnica

para su operación.

6. Coordinar el desarrollo del Proceso Administrativo de Restablecimiento de

Derechos y las demás actuaciones administrativas definidas en la Ley.

7. Hacer seguimiento a las medidas de protección de los niños, niñas y

adolescentes con proceso administrativo de restablecimiento de derechos.

8. Desarrollar las actuaciones competentes al ICBF en relación con el Sistema de

Responsabilidad Penal para Adolescentes.

9.  Desarrollar los objetivos y metas definidos para el Centro Zonal y demás

puntos de atención.

10. Aplicar las directrices del Sistema Integrado de Gestión.

11. Gestionar los temas administrativos y estratégicos del Centro Zonal y demás

puntos de atención.

12 Ejecutar los lineamientos estratégicos en la Gestión del Talento Humano

competentes al Centro Zonal y demás puntos de atención.

13. Implementar las acciones para el cumplimiento en la implementación de la ley

de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado

interno, en lo que le compete al Centro Zonal.

14. Ejecutar los planes operativos de atención a la población víctima del conflicto

armado interno.

15. Realizar la Secretaria Técnica de las mesas municipales de infancia,

adolescencia y familia de su zona de influencia.

10

Page 11: caracterizacion

16 Orientar acciones en aras del cumplimiento de la Política de Atención al

Adolescente en Conflicto con la Ley, el Sistema de Responsabilidad Penal para

Adolescentes en los asuntos relativos al ICBF y la política de prevención de la

utilización de niños, niñas y adolescentes en la comisión de delitos.

17 Coordinar con las Direcciones Regionales las actividades que sean de su

competencia.

18 Participar activamente en el desarrollo de las actividades que, el Departamento

Administrativo para la Prosperidad Social y las demás entidades del sector de la

Inclusión Social y la Reconciliación realicen en el área de jurisdicción del Centro

Zonal, bajo la coordinación de la Dirección General.

19. Asegurar la implementación, mantenimiento y mejora del Sistema Integrado de

Gestión, en coordinación con la Dirección de Planeación y Control de Gestión

20. Atender las peticiones y consultas técnicas relacionadas con asuntos de su

competencia.

21. Preparar y presentar informes de seguimiento y gestión de los procesos a su

cargo

22. Adelantar las funciones de la Dependencia dentro del marco de las normas

vigentes y de los lineamientos del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación.

23. Supervisar los contratos a cargo de la Dependencia.

24. Las demás inherentes a la naturaleza y funciones de la Dependencia.

11

Page 12: caracterizacion

3. CENTRO ZONAL SUR

El Centro Zonal Sur se encuentra ubicado en la Calle 36 No. 33ª – 03 del barrio El

Diamante, coordinado por la Trabajadora social Teresa Henao Jaramillo quien

lleva 22 años ocupando este cargo, en donde se ocupa de las labores

administrativas del Centro Zonal y de los servidores públicos que están bajo su

responsabilidad, éste es de carácter mixto2 ya que se especializa en prevención y

protección, presta sus servicios a las comunas 11, 13 y 6 adicionalmente abarca

las poblaciones del Cascajal y Hormiguero, ubicadas en la ciudad de Cali.3

Es importante reconocer el contexto y población que abarca el Centro Zonal Sur,

por lo tanto a continuación se mencionan aspectos relevantes de las comunas

donde presta sus servicios el Centro Zonal Sur:

3.1COMUNA 11

Se encuentra ubicada al oriente de la ciudad de Cali, cercana al antiguo cauce del

Río Cauca, cubriendo un área de 367,54 hectáreas4 En ella se encuentra ubicada

la Cárcel de Villa Hermosa (Hombres) y el Buen Pastor (Mujeres), tres centros y

dos puestos de salud, una estación de bomberos y dos subestaciones. Fue

conformada entre los años cincuenta y sesenta gracias a la migración de las

personas del campo a la ciudad de Cali, así, el desarrollo urbanístico de esta

comuna se inició a través de invasiones en los predios donde antes se situaban

las haciendas La Fortaleza, La Independencia y Aguablanca. Actualmente, está

conformada por 22 barrios: San Carlos , Prados de Oriente, Maracaibo, Los

Sauces, Independencia, Villa del Sur, La Esperanza, José H. Garcés,

Urbanización Boyacá, León XII, El Jardín, José María Córdoba, La Fortaleza, Los

2Existen tres tipos de Centro Zonal, unos que se especializan en Prevención, otros en Protección y otros que son Mixtos, es decir se encargan tanto de prevención como de protección. Información suministrada por la Trabajadora Social Marcia Elvira Osorio, Coordinadora de Practicas del Centro Zonal.3 Para ver el mapa revisar anexo No. 024 Información obtenida a través de la Página oficial la Alcaldía de Santiago de Cali

12

Page 13: caracterizacion

Conquistadores, El Recuerdo, San Pedro Claver ,Aguablanca, La Gran Colombia,

El Prado, San Benito, 20 de Julio y La Primavera.

3.2COMUNA 13

Se encuentra ubicada en el oriente de la ciudad de Cali y fue poblada a partir de

los años setenta, ese proceso de urbanización se caracterizó por ausencia de

planeación, ya que las principales formas de construcción se deben a invasiones

de migrantes. El uso del suelo en esta comuna es principalmente residencial, y

según la información del Departamento Administrativo de Gestión del Medio

Ambiente (DAGMA), está habitada por familias de estrato socioeconómico bajo y

bajo- bajo. Actualmente está conformada por 21 barrios: Ulpiano Lloreda , Charco

Azul, El Vergel, Villa Blanca, El Poblado I, La Paz, El Poblado II, Calipso, Los

Comuneros II, Yira Castro, Ricardo Balcázar, Lleras, Cinta Larga, Omar Torrijos,

Marroquín II, El Diamante, Los Lagos I, Villa del Lago, Los Lagos II, Los Robles, El

Pondaje y Nuevo Horizonte.

3.3COMUNA 16

Se encuentra ubicada en el oriente de la ciudad de Cali y fue poblada entre los

años 1960 y 1964 por personas provenientes de los Departamentos de Chocó,

Valle, Caldas y Cauca. Al igual que las comunas 11 y 13, la comuna 16 se

constituyó a través de invasiones y el proceso de urbanización en estas tres

comunas se da mediante la organización comunitaria de sus pobladores. En

cuanto al aspecto socioeconómico, predomina el estrato 2, 3 y 4, y se caracteriza

por ser un área residencial de uso mixto en la que se encuentran vivienda –

industria (famiempresas, microempresas) y vivienda comercial (tiendas,

almacenes, fuentes de soda, billares, talleres, entre otros). Actualmente está

conformada por los siguientes barrios: Mariano Ramos, República de Israel, Unión

de Vivienda Popular, Antonio Nariño, Brisas del Limonar, Ciudad 2000 y La

Alborada.

13

Page 14: caracterizacion

En el centro zonal sur las funciones principales obedecen a los Macroprocesos

Misionales los cuales son: Gestión para la Atención Integral a la Primera Infancia /

Gestión para la Nutrición, Gestión para la Promoción y Prevención para la

Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, Gestión para la Atención de

Familias y Comunidades, Gestión para la Protección, Gestión Restablecimiento de

Derechos, Gestión. De las cuales se mencionarán sus objetivos planteados en el

Decreto 2919 de 1989.

3.4GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA /

GESTIÓN PARA LA NUTRICIÓN

Este Macroprocesos tiene como objetivo Articular políticas y líneas de Acción para

la Atención Integral a los niños y niñas menores de 5 años en los territorios,

diseñando e implementando programas, lineamientos, estándares y rutas que

incidan en la garantía de los derechos de la Primera Infancia de acuerdo a las

características socioculturales del país y la normatividad vigente en

corresponsabilidad con la familia, la comunidad y el Sistema Nacional de Bienestar

Familiar. Dentro de este Macroprocesos, se encuentran los cinco modalidades que

son: los (CDI) Centro de Desarrollo Infantil, modalidad Familiar, (HI) Hogares

Infantiles, (HCB) Hogares Comunitarios de Bienestar y los (HCB agrupados)

Hogares Comunitarios de Bienestar agrupados. Y hacen parte del proceso de

Ciclos de Vida y Nutrición, el cual se encuentra a cargo de dos asesoras técnicas

profesionales de trabajo social y cuenta con el apoyo de una nutricionista- dietista.

Dentro de las funciones de este Macroprocesos se encuentran:

Funciones del Centro Zonal en relación con la Primera Infancia

1. Liderar el desarrollo de las acciones para implementar las políticas, planes,

programas y proyectos relativos a la primera infancia

14

Page 15: caracterizacion

2. Elaborar estudios y análisis para determinar las problemáticas de la primera

infancia en los municipios de cobertura.

3. Brindar asistencia técnica a las entidades contratistas, unidades de servicio,

agentes educativos y Entidades Municipales de los lineamientos técnicos,

estándares de calidad y rutas de atención, para los programas de primera infancia.

4. Implementar en los municipios la política y la atención integral a Mujeres

Gestantes y Madres Lactantes y niños de primera infancia, observando las

particularidades de la población adolescente vinculada al SRPA tanto madres en

conflicto con la ley como sus hijos.

5. Ejecutar los esquemas de operación y supervisión de los servicios de primera

infancia,

6. Gestionar a nivel municipal, la programación de metas sociales y asignación de

los recursos financieros para la operación de los programas de primera infancia y

hacer monitoreo a la ejecución de los mismos.

7. Implementar, ejecutar y monitorear el sistema de focalización de los programas

de primera infancia

8. Desarrollar las estrategias y acciones requeridas para la migración de la oferta

institucional de primera infancia a esquemas de atención integral

9. Monitorear el desarrollo del modelo operativo para la recolección de la

información de cada uno de los usuarios atendidos en los programas de primera

infancia.

10. Atender las peticiones y consultas relacionadas con asuntos de primera

infancia

11. Asegurar el ejercicio de la supervisión de los contratos de primera infancia

15

Page 16: caracterizacion

Funciones del Centro Zonal en relación con Nutrición

1. Liderar el desarrollo de las acciones para implementar las políticas, planes,

programas, estrategias y proyectos relativos a la seguridad alimentaria y

nutricional.

2 Representar al ICBF en las mesas de seguridad alimentaria e impartir directrices

a los territorios para la formulación del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional

en los Municipios.

3. Brindar asistencia técnica, a través de los Consejos Municipales de Política

Social, a los entes territoriales que forman parte del Sistema Nacional de Bienestar

Familiar, en los ejes de seguridad alimentaria y nutricional, para canalizar acciones

y recursos.

4. Coordinar con las entidades Municipales del Sector Salud, las acciones de

salud y nutrición para los beneficiarios de los servicios ICBF

5. Brindar asistencia técnica a las entidades contratistas unidades de servicios,

agentes educativos y entidades municipales en el desarrollo del componente

nutricional, de los lineamientos técnicos de los programas y servicios de

protección, primera infancia, niñez, adolescencia, familia y comunidad.

6. Desarrollar en el municipio actividades educativas y acciones que propendan

por estilos de vida saludables para la población colombiana.

7. Implementar los esquemas de operación y supervisión de los programas que

incluyan el componente nutricional de nutrición.

8. Realizar la programación y monitoreo a la distribución y seguimiento al

suministro de Bienestarina para los servicios del ICBF

16

Page 17: caracterizacion

9. Realizar captura, depuración análisis y retroalimentación de la información del

sistema de seguimiento nutricional y recomendar las acciones y planes de mejora

que correspondan.

10 Gestionar a nivel municipal, la programación de metas sociales y asignación de

los recursos financieros para la operación de los programas de nutrición y hacer

monitoreo a la ejecución de los mismos

11. Implementar, ejecutar y monitorear el cumplimiento de los lineamientos de

focalización de los programas de nutrición.

12. Monitorear el desarrollo del modelo operativo para la recolección de la

información de cada uno de los usuarios atendidos en los programas de nutrición.

13 Atender las peticiones y consultas relacionadas con asuntos de seguridad

alimentaria y nutricional.

14. Asegurar el ejercicio de la supervisión de los contratos de servicios de

nutrición.

3.5GESTIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PARA LA

PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Este Macroproceso tiene como objetivo fomentar la protección integral de los

niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años, a través de la promoción de la

garantía de derechos y la prevención de su vulneración. Desde este Macroproceso

se desarrolla el programa de Generaciones con bienestar. Entre sus funciones se

destacan:

1. Liderar el desarrollo de las acciones para implementar las políticas, planes,

programas, estrategias y proyectos relativos a la niñez y adolescencia.

17

Page 18: caracterizacion

2. Avanzar en el desarrollo e implementación de la política de prevención de la

utilización de niños, niñas y adolescentes para la comisión de delitos.

3. Elaborar estudios y análisis para determinar las problemáticas de la niñez y

adolescencia en los municipios a cargo.

4. Brindar asistencia técnica a las entidades contratistas, unidades de servicio,

agentes educativos y Entidades Municipales de los lineamientos técnicos,

estándares de calidad y rutas de atención para los programas de niñez y

adolescencia.

5. Promover en los municipios las campañas de prevención de las problemáticas

propias de la niñez y adolescencia.

6. Implementar en los municipios los esquemas de operación y supervisión de los

programas de niñez y adolescencia.

7. Gestionar a nivel municipal, la programación de metas sociales y asignación de

los recursos financieros para la operación de los programas de niñez y

adolescencia y hacer monitoreo a la ejecución de los mismos.

8. Implementar, ejecutar y monitorear el sistema de focalización de los programas

de niñez y adolescencia.

9. Monitorear el desarrollo del modelo operativo para la recolección de la

información de cada uno de los usuarios atendidos en los programas de niñez y

adolescencia. Velar por el oportuno y correcto registro de beneficiarios y unidades

de servicio de los programas de niñez y adolescencia a escala Zonal en los

sistemas de información desarrollados por la Sede Nacional para tal fin.

10. Atender las peticiones y consultas relacionadas con asuntos de niñez y

adolescencia.

11. Asegurar el ejercicio de la supervisión de los contratos de niñez y adolescencia

18

Page 19: caracterizacion

3.6GESTIÓN PARA LA ATENCIÓN DE FAMILIAS Y COMUNIDADES

En este macro proceso se tiene como objetivo el fortalecer en las familias

capacidades y habilidades que promuevan su desarrollo integral con enfoque

diferencial y mejoren su calidad de vida mediante la gestión y coordinación de

políticas públicas y el diseño, implementación y seguimiento de estrategias,

programas, proyectos y acciones para su inclusión y atención. En el cual dentro de

esto se desarrollan proyectos y estrategias como: Familias con Bienestar,

Encuentros en Familia, Territorios Étnicos de Bienestar, entre otros. Dentro de

este Macroproceso se encuentra una Trabajadora social y se cumplen funciones

como:

1. Liderar el desarrollo de las acciones para implementar las políticas, planes,

programas, estrategias y proyectos relativos a la familia y comunidades

2. Elaborar estudios y análisis para determinar las problemáticas de la familia y

comunidades en los municipios de cobertura

3. Brindar asistencia técnica a las entidades contratistas, unidades de servicio,

agentes educativos y Entidades Municipales de los lineamientos técnicos,

estándares de calidad y rutas de atención, para los programas de familia y

comunidades

4. Promover en los municipios las campañas formativas, culturales y educativas

para la promoción y prevención en temáticas de dinámica familiar que apoyen la

prevención de las diferentes violencias que se dan a su interior.

5. Implementar los esquemas de operación y supervisión de los programas de

familia y comunidades

6. Gestionar a nivel municipal, la programación de metas sociales y asignación de

los recursos financieros para la operación de los programas de familia y

comunidad y hacer monitoreo a la ejecución de los mismos.

19

Page 20: caracterizacion

7. Implementar, ejecutar y monitorear el sistema de focalización de los programas

de familia y comunidad.

8. Monitorear el desarrollo del modelo operativo para la recolección de la

información de cada uno de los usuarios atendidos en los programas de familia y

comunidad.

9. Atender las peticiones y consultas relacionadas con asuntos de familia y

comunidad.

10. Asegurar el ejercicio de la supervisión de los contratos de familia y comunidad

A modo general se reconoce que el Centro Zonal Sur, en sus tres plantas físicas,

está compuesto por las defensorías y por las oficinas encargadas de los

programas de atención a la primera infancia, además se pudo observar que la

mayor cantidad de servidores públicos que trabajan en el Centro Zonal, son

profesionales en el área de Trabajo Social, Psicología, Derecho y Nutrición, ya que

esto obedece a los requerimientos instituciones, en donde se hace necesario un

equipo psicosocial. Finalmente se pudo observar que gran parte de los servidores

públicos del Centro Zonal son mujeres y que la mayoría de estos tiene más de un

año de antigüedad dentro de sus cargos.

En este documento el interés se centra en el Macroproceso de Gestión Para la

Protección, debido a que la propuesta de intervención estará enfocada en el

programa de Escuela de Familias perteneciente al mismo.

20

Page 21: caracterizacion

3.7GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN / GESTIÓN RESTABLECIMIENTO DE

DERECHOS

Este Macroproceso tiene como objetivo garantizar la Protección de los Niños,

Niñas y Adolescentes en coordinación con las instituciones del Sistema Nacional

de Bienestar Familiar, para lograr su pleno y armonioso desarrollo, de conformidad

con su interés superior y la prevalencia de sus derechos. Dentro de esta se

encuentran cuatro defensorías (dices cuatro y nombras cinco) (defensoría de

apoyo, defensoría medio familiar, defensoría asignada, defensoría externado y

defensoría de asuntos conciliables), estas están conformadas por un equipo

psicosocial (abogado defensor, trabajador social y psicólogo) y dentro de sus

funciones esta:

1. Adelantar las acciones para la implementación de las políticas, planes,

programas, estrategias, proyectos, procesos y procedimientos relativos a la

protección de la primera infancia, niñez y adolescencia.

2. Desarrollar el Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos,

conforme a la normatividad vigente, los lineamientos técnicos, los procesos y

procedimientos.

3. Adelantar el proceso de adopciones conforme a la normatividad vigente, los

lineamientos técnicos, los procesos y procedimientos

4. Desarrollar las acciones judiciales requeridas para el restablecimiento de los

derechos de los niños, niñas y adolescentes, conforme a la normatividad vigente.

5 Brindar asistencia técnica a las entidades contratistas, unidades de servicio de

protección, Comisarias de Familia, Inspectores de Policía, Entidades Municipales y

Centros de Servicios Judiciales, de los lineamientos técnicos, estándares de

calidad y rutas de atención, para los programas y servicios de protección, en

21

Page 22: caracterizacion

materia de restablecimiento de derechos, adopciones y responsabilidad penal para

adolescentes.

6. Ejecutar las campañas formativas, culturales y educativas de protección que

apoyen la prevención a la vulneración de los derechos de los niños, niñas y

adolescentes.

7. Implementar los esquemas de operación y supervisión de los programas y

servicios de protección en materia de restablecimiento de derechos y adopciones.

8. Gestionar a nivel municipal, la programación de metas sociales y asignación de

los recursos financieros para la operación de los programas y servicios de

protección en materia de restablecimiento de derechos y adopciones y hacer

monitoreo a la ejecución de los mismos.

9. Atender las peticiones y consultas relacionadas con asuntos de protección en

materia de restablecimiento de derechos, adopciones y responsabilidad penal para

adolescentes

10. Desarrollo del programa Escuela de Familias (atención y orientación)

11. Seguimiento al plan de atención integral de los niños, niñas y adolescentes y

sus familias (visitas a instituciones para estudios de caso de los niños, niñas y

adolescentes que se encuentran con medida de restablecimiento de derechos)

22

Page 23: caracterizacion

4. PROGRAMA ESCUELA DE FAMILIAS

Dentro de el este Macroproceso Gestión Para la Protección, se realiza atención ay

orientación familias y los respectivos procesos restablecimiento de derechos a

través de la atención en las defensorías mencionadas anteriormente y del

programa de Escuela de Familias, el cual obedeciendo a los objetivos del

proceso de atención a las familias.

4.1OBJETIVO

Brindar la atención integral especializada a los niños, niñas y adolescentes en

quienes se presenten dificultades de comportamiento, con el objetivo de mejorar la

calidad de vida y crear un ambiente afectivo y protector que contribuya a obtener

herramientas para su desarrollo personal y así mismo que logren asumirse como

sujetos de derechos y deberes, con el fin de propiciar la salida de las diferentes

situaciones de vulneración.

4.2POBLACIÓN ATENDIDA

Los beneficiarios son los niños, niñas o adolescentes quienes presenten

conductas de riesgo pero que en sus casos no se evidencia vulneración o

inobservancia de derechos, es decir aquellos casos que no requieran proceso de

restablecimiento de derechos, obedeciendo a fines preventivos.

4.3RUTA DE ATENCIÓN

1. Los casos son reportados por la oficina de atención al ciudadano, ya sean

remitidos por el colegio, hospitales, centro de salud o por demanda

23

Page 24: caracterizacion

espontánea, teniendo en cuenta el perfil de los NNA niños, niñas o

adolescentes (dificultades de comportamiento que impliquen especialmente

dificultades con el cumplimiento de las normas, el déficit en las pautas de

crianza, deserción escolar, relaciones conflictivas entre pares y dentro del

medio familiar que puedan manejarse por medio del espacio pedagógico) a

la vez se solicitan los documentos para la creación de la historia de

atención, este último punto se empezó a generar desde el 2012 al no existir

una claridad de atención frente al proceso.

2. La historia de atención ya con sus documentos iníciales de identificación

tales como registro civil, tarjeta de identidad, certificado de vinculación a

Eps, certificado escolar actual, de vacunación e identificación del progenitor

o custodiante del NNA niño, niña o adolescente. Es repartida al profesional

encargado, quien realiza la entrevista del caso a profundidad y a su vez

vincula al grupo familiar al proceso de Escuela para Padres, explicándoles

la importancia y la necesidad de cumplir con las asistencias a los espacios

de sensibilización, logrando de esta manera cambios a nivel de cognición

que aporten de manera favorable al mejoramiento de la situación problema.

3. Una vez vinculado el grupo familiar se inician las sesiones, en compañía de

otras familias que presentan algún tipo de falencia relacionadas con el perfil

de atención, las orientaciones pedagógicas se realizan en el auditorio

suministrado por el Centro de Capacitación Don Bosco, quienes nos bridan

el apoyo logístico.

4. El proceso tiene una duración de 4 sesiones las cuales se realizan 1na vez

por semana los días. Jueves en el horario de 9:00am a 12:00m durante un

mes en el que se gestiona seguimiento y en los casos que se requiera una

visita domiciliaria a la familia y/o de asistencia al centro educativo del

24

Page 25: caracterizacion

beneficiario a fin de lograr una intervención propicia que pueda aportar al

mejoramiento de la situación problema.

5. Finalmente y acorde a los resultados, siendo estos favorables se realiza el

respectivo cierre o en caso contrario de la remisión se inicia el proceso de

restablecimiento de derechos en donde se emite el concepto y acorde a lo

estimado se genera remisión al SIMA o a la Eps a fin de modificar el evento

nefasto que involucra a la familia

6. La información de los casos es ingresada al SIM (Sistema de Información

Misional)

4.4METODOLOGÍA

La metodología empleada respecto al programa Escuela de Familias, en el Centro

Zonal Sur, es determinada por la particularidad de los casos familiares que en este

se adscriben y siguiendo con las temáticas sugeridas en los Lineamientos de

Inclusión y atención a familias del ICBF, como se mencionó anteriormente se

realizan cuatro sesiones en donde se trabaja durante tres horas los temas

estrictamente relacionados con la dinámica familiar y la influencia de la sociedad

en el mismo, transversal al proceso se realiza seguimiento al NNA5 vinculado al

proceso. Habitualmente se realizan las sesiones en el Centro de Capacitación Don

Bosco ubicado en la dirección Carrera 31 No. 39-42 Barrio El Diamante y se

emplean herramientas metodológicas como charlas dictadas por la Trabajadora

Social encargada del programa dirigidas a los miembros del núcleo familiar, se

dejan y explican talleres para que los miembros del núcleo familiar lo resuelvan de

manera libre (Ver Anexo No. 03), se socializan los talleres y con base a la

información obtenida a través de las respuestas de los miembros del núcleo

5 NNA, Niño, Niña o Adolescente

25

Page 26: caracterizacion

familiar se trabajan las diferentes temáticas con el fin de que se propicie la

reflexión y apropiación de los temas en los miembros de la familia.

En este proceso se trabajan temas como: la familia y el colegio (fortalecimiento del

proyecto de vida), pautas de crianza, embarazos en adolescentes y planificación

familiar, educación para la sexualidad, la influencia de la televisión en los niños, la

familia como base de la sociedad – Derechos y deberes de los padres e hijos,

manejo de conductas desadaptivas y la comunicación asertiva, entre otros6.

6 Información obtenida a través de la profesional encargada del Programa Escuela de Familias

26

Page 27: caracterizacion

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recuperado el 20 de Octubre de 2014.

De la página web: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF#

Ministerio de Interior y de Justicia. (2006).Ley 1098 de 2006 Código de la Infancia

y la adolescencia.

Gobierno Nacional de la Republica de Colombia. (1989). Decreto 2919 de 1989.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2008). Lineamientos Técnicos para la

Atención e Inclusión de Familias.

Gobierno Nacional de la República de Colombia. (1989). Decreto 2919 de 1989.

Recuperado el 11 de Noviembre de 2014 de la página Web: http://www.col.ops-

oms.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/SALUDYDEPORTE/SD291989.htm

Alcaldía de Santiago de Cali, Observatorio social. Recuperado el 28 de Diciembre

de 2014. De la página Web:

http://www.cali.gov.co/observatorios/publicaciones/perfiles_por_comunas_pub

Alcaldía de Santiago de Cali, Cali en Cifras. Recuperado el 28 de Diciembre de

2014. De la página Web:

http://www.cali.gov.co/publicaciones/cali_en_cifras_2011_pub

Organigrama de ICBF, Recuperado el 21 de 11 de septiembre de 2014

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/EiInstituto

27

Page 28: caracterizacion

6. ANEXOS

6.1ANEXO No. 01

ESQUEMA DE MACROPROCESOS MISIONALES

Gestión para la atención

integral a la Primera

Infancia

Gestión para la

promoción y prevención

para la protección integral

de la niñez y

adolescencia

Gestión para la atención

de las familias y

comunidades

Gestión para la Nutrición

Gestión para la Protección

Gestión Restablecimiento

de DerechosGestión de Adopciones

Gestión de

Responsabilidad Penal

28

Page 29: caracterizacion

6.2ANEXO No. 02

COMUNAS Y CORREGIMIENTOS ADSCRITOS AL CZ SUR

29

Page 30: caracterizacion

6.3 ANEXO NO. 03

EJEMPLO DE TALLER EMPLEADO EN EL PROGRAMA ESCUELA DE

FAMILIAS

Taller Sobre Fortalecimiento Del Proyecto De Vida7

DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD PERSONAL

Implica hacer un recorrido honesto, generoso, exigente, crítico y valorativo por lo

que ha sido la propia vida, buscando identificar las características personales,

cuáles de ellas pueden considerarse como fortalezas y cuáles como debilidades.

En esta tarea puede ser de gran ayuda hacer una especie de autobiografía, para

lo cual se pueden formular preguntas tales como:

¿Qué personas han tenido mayor influencia en su vida y de qué manera?

¿Cuáles han sido sus intereses desde pequeño?

¿Qué acontecimientos de su vida han influido en forma decisiva en lo que es

ahora?

¿Cuáles han sido los principales éxitos y fracasos de su vida?

¿Cuáles han sido sus decisiones más significativas?

¿Cuáles son los cinco aspectos que más le gustan, y los cinco que más le

disgustan en relación con su aspecto físico, sus relaciones sociales, su vida

espiritual, emocional e intelectual?

¿Cuáles condiciones personales, familiares, escolares y sociales facilitan o

impulsan su desarrollo? ¿Cuáles lo obstaculizan o inhiben?

7Información obtenida por medio de la profesional encargada del programa Escuela de Familias

30