CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA PARA UN SISTEMA DE AIRE ...

63
CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA PARA UN SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO AUTOMOTRIZ Presentado por: Raúl Felipe Pineda Betancourt Cód.201317613 Proyecto de grado Profesor asesor: Luis Ernesto Muñoz Camargo Ph.D. Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Mecánica Bogotá D.C. Noviembre de 2018

Transcript of CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA PARA UN SISTEMA DE AIRE ...

CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA PARA UN SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO

AUTOMOTRIZ

Presentado por:

Raúl Felipe Pineda Betancourt

Cód.201317613

Proyecto de grado

Profesor asesor:

Luis Ernesto Muñoz Camargo Ph.D.

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Mecánica

Bogotá D.C.

Noviembre de 2018

Agradecimientos

Quiero expresar mis más sinceros agradecimientos a mi madre y a mi padre quienes

me han brindado todo su apoyo a lo largo de esta etapa de mi vida y quienes me han

motivado siempre a cumplir mis sueños. A mi hermana, que siempre me expresa su apoyo

de manera incondicional. Además, agradezco el asesoramiento del profesor Luis Muñoz

quien me brindo su conocimiento en este proyecto y durante toda la carrera. A los técnicos

y colaboradores de la Universidad de los Andes, sin los cuales no hubiera sido posible el

desarrollo de este proyecto, y, finalmente, a los trabajadores de la empresa Electrotécnicos

RCP Ltda., quienes me brindaron la asesoría técnica durante el proyecto.

Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................................ 4

1. Objetivos .......................................................................................................................... 5

2. Metodología ..................................................................................................................... 6

3. Estado del arte ................................................................................................................ 7

4. Desarrollo del modelo ................................................................................................... 13

5. Diseño del banco de pruebas ....................................................................................... 17

6. Diseño experimental ..................................................................................................... 25

7. Resultados y discusión ................................................................................................. 41

8. Conclusiones ................................................................................................................. 56

9. Recomendaciones y trabajo futuro ............................................................................... 57

10. Referencias ................................................................................................................ 58

Anexos .................................................................................................................................. 59

4

Introducción

En la actualidad existe la necesidad constante de reducir el consumo de combustible en

los vehículos con la finalidad de reducir gastos y, a su vez, disminuir la contaminación que

generan los automóviles. Diferentes estudios alrededor del mundo han permitido concluir

que un sistema de aire acondicionado automotriz (A/C) es la carga auxiliar más grande en

un automóvil. Según Rugh et al. [1], se estima que un compresor de aire acondicionado

automotriz puede llegar a aumentar la carga de potencia consumida al motor del carro en

un rango que oscila entre los 5 a 6 kW, lo cual representaría una carga similar a la que

puede consumir un hogar pequeño con aire acondicionado convencional. El consumo en

los sistemas de aire acondicionado automotriz depende de diferentes variables las cuales

pueden aumentar o disminuir el rango de consumo. Dentro de estas variables se cuenta

con: el tiempo de uso del A/C, las condiciones internas y externas del habitáculo del

vehículo, el tipo de compresor y gas refrigerante a utilizar, las horas de manejo, la velocidad

del carro, entre otras cosas.

Por lo general, los vehículos vienen equipados con dos posibles tipos de aire

acondicionado. El primero, al que se le denomina mecánico, esta accionado principalmente

por el motor del auto con ayuda de la correa de repartición. El segundo, denominado

eléctrico, funciona con la corriente que le llega bien sea del alternador del carro o de la

batería [2]. Es posible intuir, que ambos mecanismos en algún punto necesitan de la

potencia del motor para su funcionamiento. Con el fin de aprovechar las diferentes fuentes

energéticas que se desperdician en un auto, se han desarrollado e investigado diferentes

prototipos los cuales permiten generar o recuperar energía proveniente desde otras partes

del carro como lo son los frenos o el escape. Estos desarrollos han permitido la creación de

los automóviles híbridos, los cuales, en la mayoría de los casos, para su funcionamiento

utilizan la mezcla motor de combustión y motor eléctrico. Estos vehículos han permitido

reducir el consumo de combustible, bajar los niveles de contaminación y aprovechar el

trabajo desperdiciado del carro, sin necesidad de perder potencia en el mismo.

En la Universidad de los Andes se están desarrollando diferentes sistemas que permiten

recuperar la energía proveniente de los gases de escape del automóvil con el fin de

aprovechar esa energía en los diferentes componentes del carro. Hoy en día, se estima el

potencial eléctrico que generarían estos sistemas de regeneración, sin embargo, es

necesario comenzar a buscar en que componentes del vehículo es posible reutilizar la

energía. Por tal motivo, este trabajo analiza la potencia consumida en un sistema de aire

acondicionado automotriz con el fin de conocer el impacto que pueda llegar a tener el hecho

de colocar una nueva fuente de energía que permita operar este tipo de sistemas de manera

óptima. Este trabajo sigue un estricto proceso investigativo con el fin de obtener desde el

prototipo más óptimo de sistema A/C, teniendo en cuenta las limitaciones, hasta un

estimativo de consumo energético para condiciones específicas. Dentro de las variables

que permiten analizar la cantidad de potencia consumida en este trabajo se tuvieron en

cuenta variables como: la capacidad de refrigeración, la potencia al eje y al compresor, el

coeficiente de rendimiento del sistema y, finalmente, un análisis simple de eficiencias que

permitió estimar la potencia consumida al motor del carro, el cual es la principal fuente de

energía de este tipo de sistemas de refrigeración.

5

1. Objetivos

1.1. Objetivo general

Caracterizar un sistema de aire acondicionado para automóvil con el fin de estimar la

cantidad de potencia que debe entregar un motor de combustión interna para lograr el

adecuado funcionamiento de este tipo de máquinas de refrigeración automotriz.

1.2. Objetivos específicos

1) Desarrollar un modelo de ecuaciones que permita caracterizar bajo ciertas

condiciones los sistemas de aire acondicionado automotriz y, a su vez, estimar el

desempeño energético.

2) Diseñar y construir un banco de pruebas para evaluar los diferentes parámetros que

se establecen en el modelo y permiten conocer las características de

funcionamiento de un sistema de aire acondicionado automotriz.

3) Realizar pruebas de funcionamiento del banco de pruebas bajo una metodología

establecida con el fin de que la prueba pueda ser reproducida posteriormente sujeta

a los mismos parámetros.

4) Cuantificar la cantidad de potencia que consumen los principales componentes de

un sistema de aire acondicionado automotriz.

6

2. Metodología

Figura 1. Estructura de la metodología utilizada para el desarrollo del proyecto.

La Figura 1 muestra el procedimiento macro que se utilizó durante el desarrollo del

proyecto con la finalidad de cumplir los objetivos propuestos. El esquema es un bosquejo y

durante el trabajo se explica y desarrolla cada capítulo de la estructura con mayor detalle.

7

3. Estado del arte

3.1. Sistemas de aire acondicionado automotriz

Los sistemas de aire acondicionado automotriz (A/C) tienen como función básica la de

controlar la temperatura, la humedad, el flujo y limpieza del aire dentro de un espacio

específico [1]. Para el caso del A/C automotriz el espacio refrigerado es en la cabina de

pasajeros en donde se debe mantener una temperatura agradable para los ocupantes de

la misma. A parte de controlar la temperatura en los automóviles, el A/C controla la

humedad, la circulación del aire, permite mantener desempañados los vidrios, mantiene el

aire de la cabina libre de contaminantes, entre otras cosas [1].

Un A/C automotriz tiene como base el mismo funcionamiento y los mismos

componentes de un sistema de refrigeración domestico convencional. La principal

diferencia entre el A/C automotriz y un sistema de refrigeración domestico radica en la forma

de poner en marcha el compresor, el cual es el encargado de que fluya el refrigerante en el

sistema. En los automóviles el compresor es accionado mediante un embrague eléctrico

que está en constante movimiento rotatorio a través de la correa de repartición del carro.

Cuando el compresor de A/C entra en funcionamiento este genera una carga adicional al

motor, el cual, a su vez, para suplir esta carga demanda el consumo de mayor combustible

y por lo tanto mayor emisiones de contaminantes al ambiente.

3.1.1. Consumo de un sistema de A/C automotriz

Uno de los grandes retos de un sistema de A/C automotriz radica en la variabilidad de

sus condiciones de funcionamiento ya que no siempre se encuentra en un ambiente

cuantificable, como el de la cocina de una casa, y, además, sufre constantes movimientos

que pueden afectar su funcionamiento. Todas estas variables hacen que un sistema de A/C

automotriz no tenga un buen rendimiento en su relación de consumo energético contra la

capacidad de refrigeración generada. Se han realizado un gran número de estudios que

permiten cuantificar que tanto consume un sistema de A/C automotriz en condiciones de

manejo normales, dentro las cuales se incluyen diferentes tipos de sistemas de

refrigeración, diferentes condiciones de manejo y condiciones ambientales.

Según Rugh et al. [1], un compresor de aire acondicionado automotriz en

funcionamiento es la carga auxiliar más grande que debe soportar el motor, seguido por la

carga del alternador y la de la dirección hidráulica. Además, se menciona que un compresor

de A/C automotriz puede alcanzar una carga consumida de alrededor de 5kW a 6 kW en el

motor del vehículo, lo que sería igual al consumo de un A/C para una casa familiar pequeña.

En este mismo estudio realizado en 2002 se estimó que en Estados Unidos si todos los

vehículos tuvieran A/C, se alcanza un consumo de combustible equivalente al 5.5% del

consumo nacional anual de combustible solo en el funcionamiento del A/C vehicular. Para

la Unión Europea se estimó que se alcanzaría el 3.2% del consumo de combustibles y en

Japón el 3.2% de consumo por año [1].

8

3.2. Componentes utilizados en A/C automotriz

Figura 2. Sistemas de aire acondicionado más usados. (a) Con válvula de expansión, (b) Con tubo de orificio.

Los componentes principales de un sistema de A/C automotriz son: compresor,

condensador, válvula de expansión o tubo de orificio, evaporador, filtro secador o

acumulador y los respectivos ventiladores que permiten el flujo de aire para el

funcionamiento del sistema. La Figura 2a y 2b muestran un esquema de la distribución de

los componentes más utilizados para el A/C automotriz. En el sistema con válvula de

expansión (Figura 2a) se observa que el filtro, que en este caso se conoce como secador,

se encuentra ubicado luego del condensador y con el cual se evita que pase hacia la válvula

de expansión refrigerante en estado gaseoso. El sistema con tubo de orificio (Figura 2b) el

filtro, que en este caso se conoce como acumulador, está ubicado después del evaporador

y evita que pase refrigerante líquido hacia la entrada del compresor. Ambos sistemas tienen

en el mismo principio de funcionamiento, y son los más populares en los sistemas de aire

acondicionado automotriz.

Por otro lado, se puede observar en la Figura 2 que para ambos sistemas de

refrigeración el flujo del gas se divide en las mismas etapas. La etapa 1, salida compresor

- entrada condensador, el flujo de refrigerante es gaseoso a alta presión y temperatura, al

pasar el refrigerante por el condensador este cambia de fase de gas a líquido gracias al

9

flujo de aire ambiente que genera el ventilador y que por lo tanto baja la temperatura del

refrigerante. La etapa 2, salida condensador – entrada válvula de expansión/tubo de orificio,

el refrigerante va en estado líquido a alta presión y con la temperatura que obtuvo al salir

del condensador. En la válvula de expansión/tubo de orificio ocurre una reducción de área

que permite que el gas baje su presión y su temperatura. La etapa 3, salida válvula de

expansión/tubo de orificio – entrada evaporador, el gas fluye en estado líquido a baja

presión y temperaturas, generalmente la distancia entre la válvula de expansión/tubo de

orificio y el evaporador es muy corta con el fin de evitar pérdidas por fricción o transferencia

de calor. Finalmente, la etapa 4, salida evaporador – entrada compresor, el gas fluye en

estado gaseoso a baja presión y temperatura. El gas cambia de líquido a gaseoso en el

evaporador gracias a la transferencia de aire entre un ambiente caliente y uno frio.

3.2.1. Compresores

Dispositivo mecánico que permite comprimir el gas refrigerante hasta llegar a alta

presión y temperatura para de esta manera permitir que el fluido recorra todo el sistema.

Por lo general, el rendimiento de un compresor se evalúa dependiendo de la energía que

utilice para mover el fluido y de la cantidad de refrigerante que logre entregar. Dentro de la

industria automotriz los tipos de compresores más utilizados son: Los de desplazamiento

fijo, desplazamiento variable, los de tornillo rotativo y el tipo scroll [3].

3.2.1.1. Tipos de compresores

Tabla 1 Características de los tipos de compresores para A/C automotriz. Fuente: [2]. Infografía y traducción: autor del informe.

Tipos de compresorDesplazamiento

(cm3)

Potencia

compresor a 1800

rpm, (kW)

Capacidad de

refrigeración a 1800

rpm, (kW)

Eficiencie

isentrópica

(rango %)

Eficiencia

volumétrica

(rango %)

Ventajas DesventajasPorcentaje en

el mercado

Desplazamiento fijo 80 - 200 1.48 - 3.6 2.94 - 7.2 45 - 70 50 - 69

Mecanismo

simple y

fiable

Baja eficiencia

volumétrica, alto

ruido en los ciclos

de encedido y

apagado

66%

Disminuye

Desplazamiento Variable 120 - 170 Aprox. 2.8 Aprox. 6 45 - 70 60 -74

Mejor COP

y confort

humano

Altos costos y

mecanismos

complejos

14%

aumentando

Scroll 60 - 115 Aprox. 1.71 Aprox. 2.33 60 - 80 85 - 95

Mejor

eficiencia

volumétrica

y tamaño

compacto

Altos costos y

problemas de

funcionamiento

12%

aumentando

Tornillo rotativo 70 - 142 1.6 - 2.85 3 - 6.4 50 - 70 75 - 85

Bajo costo,

tamaño

compacto y

peso ideal

Rendimiento bajo

a altas

velocidades y

inadecuado para

cargas grandes

8%

aumentando

10

3.2.2. Condensadores

El condensador es un intercambiador de calor el cual se encarga de que el refrigerante

cambie su estado de gas a líquido por medio de la transferencia de calor con el ambiente.

Con ayuda del ventilador, el cual hace fluir aire a través de las aletas del condensador, el

refrigerante cambia de estado y baja su temperatura.

3.2.3. Evaporadores

Los evaporadores son de igual forma intercambiadores de calor, los cuales hacen que

el fluido pase de su estado líquido a gaseoso permitiendo que el aire que pasa a través del

sistema sea enfriado y por lo tanto mejore las condiciones de temperatura y comodidad de

la cabina de pasajeros. Estos dispositivos generalmente están ubicados dentro del panel

de control del carro y posee dentro de sus componentes para funcionar, un ventilador,

conocido como blower, el cual permite que el aire ambiente fluya a través del evaporador.

Además, los paneles de control de los automóviles vienen equipados con diferentes

sistemas que permiten controlar funciones como hacia dónde dirigir el aire frio en la cabina

de los pasajeros permitiendo de esta manera un mayor confort en el uso del sistema A/C.

3.2.4. Dispositivos de expansión

Los dos dispositivos que más se utilizan para la expansión del refrigerante son las

válvulas de expansión y los tubos de orificio. La función principal de estos dispositivos está

en permitir que el fluido cambie de alta a baja presión con la finalidad de que las

propiedades del mismo cambien y pueda ocurrir la transferencia de calor deseada. Las

válvulas de expansión tienen un mejor rendimiento en el sistema, sin embargo, son más

costosas que los tubos de orificio.

3.2.5. Refrigerante

El gas refrigerante más utilizado en la actualidad en los sistemas A/C automotriz es el

R134a el cual pertenece a la familia de los hidrofluorcarbono (HFC). En la actualidad es el

refrigerante más utilizado en los sistemas A/C de todo tipo, sin embargo, en los últimos años

se han venido desarrollando otro tipo de refrigerantes que son más eficientes y menos

contaminantes con el ambiente.

3.2.6. Componentes complementarios

Aceite sintético: El aceite se utiliza para lubricar ciertos tipos de compresores y de

esta manera reducir las pérdidas por fricción. Por lo general, este fluye a través del

sistema con el gas refrigerante.

Filtros secador y acumulador: Estos filtros permiten de cierta manera hacer una

limpieza del fluido que pasa por los diferentes componentes, para de esta manera

reducir pérdidas por mezclas líquido-vapor del refrigerante.

Tuberías: En la mayoría de los automóviles las tuberías de aire acondicionado

vienen hechas en material de aluminio flexible principalmente debido a los costos

11

de esta material, comparado con el cobre que también se utiliza mucho para los

sistemas de refrigeración y aire acondicionado doméstico.

Sensores de temperatura: En la actualidad los automóviles traen dentro de la cabina

diferentes tipos de sensores los cuales permiten controlar el tiempo de encendido

del sistema para de esta manera evitar consumos innecesarios de combustible.

3.3. Trabajos preliminares

Revisando la teoría sobre el desarrollo de experimentos similares se encuentra:

En el año 2002, Rugh et al. [1] realizó en Estados Unidos un análisis del aumento

en el consumo de combustible cuando se utiliza aire acondicionado en los vehículos.

Para este análisis se tuvieron en cuenta datos proporcionados por el laboratorio

nacional de energía renovables (NREL), en los que se tenían variables como, la

cantidad de horas de viaje promedio de un auto en Estados Unidos, el clima del día,

la cantidad de nubes, cantidad de pasajeros en el auto, entre otras cosas. Con estas

variables se construyeron un modelo de confort térmico que les permitió conocer

cuánto es el consumo promedio de combustible por año en Estados Unidos debido

a la utilización del A/C.

Zulkarnain et al. [4] construyó un banco de pruebas que permitía analizar un sistema

A/C automotriz sin la cabina del auto pero analizando con profundidad cada uno de

los componentes que conforman el sistema. En este análisis ellos se observaron

situaciones como la influencia de los ventiladores en los intercambiadores de calor

sobre el coeficiente de rendimiento (C.O.P) y la capacidad de refrigeración del

sistema. Como conclusión pudieron observar que a mayor velocidad de flujo de aire

se mejora el C.O.P y por consiguiente hay un menor consumo de energía en el

sistema.

En el año 2007, en la Universidad de los Andes, Caldas [5] construyó un sistema de

refrigeración el cual le permitía conocer la cantidad de energía necesaria para mover

una turbina eólica, con el fin de hacer funcionar un sistema de refrigeración con esta

energía. En este trabajo se logró cuantificar la energía que consume el compresor,

siempre y cuando, se le colocara un sistema de movimiento como por ejemplo, un

motor que hace las veces de turbina. Se evaluó el consumo en el arranque y hasta

la estabilización de las temperaturas en el espacio refrigerado.

En base a la información recolectada respecto al funcionamiento de un sistema A/C

automotriz, y los trabajos similares que se han desarrollado, se establecieron los

parámetros de entrada y salida del sistema, con lo cual, se estableció el modelo, se

desarrollaron los prototipos, se construyó el diseño escogido y se evaluaron las

características del sistema deseadas.

3.4. Definición de entradas y salidas

Desarrollar un modelo que permita evaluar todos los objetivos planteados implica que

se deba realizar un análisis de modelos preliminares el cual permita definir los parámetros

12

que se deben tener en cuenta a la hora de evaluar un sistema, en este caso un sistema A/C

automotriz. A continuación en la Figura 3 se representan los parámetros que se deben tener

en cuenta para el desarrollo del modelo, estos se presentan en un mapa conceptual ya que

este permite mostrar de una manera más simple lo que se busca. Por otro lado, en esta

parte no se especifica en detalle cada punto ya que este es un esquema de ayuda preliminar

para la construcción del modelo como se observará más adelante.

Figura 3. Entradas y salidas del modelo desarrollado.

Las entradas y salidas del modelo construido están evaluadas por medio de los estados

del ciclo de refrigeración, por los cuales pasa un fluido refrigerante. Dentro de cada estado

se exponen dos aspectos, el primero, evalúa las respectivas propiedades del fluido que

circula por el sistema, y, el segundo, tiene en cuenta cada uno de los componentes que

hace parte del ciclo de refrigeración. Cada variable de entrada no necesariamente conlleva

a una salida ya que las salidas pueden ser la combinación de dos o más variables de

entrada.

13

4. Desarrollo del modelo

Para el desarrollo del modelo se tiene en cuenta cada una de las variables de entrada

y salida representadas en la Figura 3. Además, se utiliza un ciclo de refrigeración ideal para

la construcción del modelo, ya que este se considera como la base del ciclo real. Al

comenzar por un ciclo ideal se evita tener en cuenta errores que pueden estar asociados a

un comportamiento real y que por lo tanto pueden afectar los datos. A continuación se

evalúa el ciclo ideal de refrigeración.

4.1. Ciclos de refrigeración

Figura 4. Diagrama T-s para un ciclo de refrigeración ideal.

Figura 5. Diagrama P-h para un ciclo de refrigeración ideal.

14

En la Figura 4 se puede observar el diagrama temperatura contra entropía para un

ciclo de refrigeración ideal. Este diagrama es utilizado para analizar las irreversibilidades

del sistema con el fin de mejorar la eficiencia del mismo al optimizar los puntos donde más

ocurran factores que afecten el rendimiento del sistema. Al ser ideal, se pueden observar

puntos que están sobre la línea de líquido y vapor saturado, en un diagrama real estas

líneas no necesariamente están en esos puntos debido a lo complicado que sería garantizar

que el refrigerante este en ese estado. Este diagrama nos permite analizar las eficiencias

politrópicas o isentrópicas por medio de las ecuaciones que se detallaran más adelante.

La Figura 5 representa el diagrama de presión contra entalpía de un ciclo de

refrigeración ideal. En este ciclo ideal se puede observar que durante el recorrido del

sistema existen dos presiones de trabajo, una de alta presión y otra de baja, sin embargo,

cuando el ciclo se comporta de manera real existen algunas variaciones debido a la caída

de presiones por las tubería lo que hace el grafico cambie. El grafico P-h es una herramienta

muy útil que permite realizar un análisis del calor y el trabajo transferido, para de esta

manera analizar el rendimiento del sistema. Con el análisis de entalpias y el flujo másico de

refrigerante en el sistema es posible hallar, la capacidad de refrigeración, la capacidad de

condensación y el trabajo realizado del compresor hacia el gas, permitiendo con estos

valores encontrar el punto de óptimo rendimiento (C.O.P) de un sistema de refrigeración. A

continuación se presentan las ecuaciones que permiten realizar el análisis adecuado al

sistema A/C del automóvil, y las cuales se utilizaran como base del modelo.

4.2. Ecuaciones para caracterizar el sistema A/C

Del estado 1-2 en el diagrama P-h (Figura 5), la potencia que realiza el compresor sobre

el gas para que este fluya a través del sistema se calcula como:

𝑊𝑐𝑜𝑚 𝑜𝑢𝑡 = �̇�(ℎ2 − ℎ1)

Ecuación 1. Potencia entregada por el compresor al refrigerante.

Donde 𝑊𝑐𝑜𝑚 𝑜𝑢𝑡 es la potencia que realiza el compresor sobre el vapor refrigerante en kW,

�̇� es el flujo másico en kg/s, y, las h (kJ/kg-K) representan las entalpías en su respectiva

posición en el diagrama P-h. Para conocer las entalpías es necesario encontrar las

presiones y temperaturas en cada punto a analizar, por tal razón, la entalpía no es una

entrada al sistema, sino que, las entradas son la presión y temperatura en el punto.

Por otro lado, es necesario calcular la potencia al eje, que para los carros es el eje

del motor, ya que esta es diferente de la potencia de la Ecuación 1, debido a las pérdidas

por fricción del motor. Esta potencia se calcula así:

𝑊𝑐𝑜𝑚 𝑖𝑛 = 𝑀𝜔

Ecuación 2. Potencia de consumo en el eje.

Donde 𝜔 representa la velocidad de giro del compresor y 𝑀 el torque que realiza el

compresor para poner en funcionamiento el sistema.

15

Eficiencia mecánica: es la relación entre la potencia indicada al eje del compresor y

la potencia al eje. Esta eficiencia permite conocer la cantidad de pérdidas que se generan

debido a la fricción entre los componentes de unión entre los ejes [3]. Para el cálculo de

esta eficiencia, en primer lugar, se calcula la potencia indicada al eje del compresor

(𝑊𝑐𝑜𝑚 𝑖𝑛𝑑) de la siguiente manera:

𝑊𝑐𝑜𝑚 𝑖𝑛𝑑 = �̇� (𝑛

𝑛 − 1)𝑅𝑇𝑠𝑢𝑐 [(

𝑃𝑑𝑒𝑠𝑃𝑠𝑢𝑐

)

𝑛−1𝑛

− 1]

Ecuación 3. Potencia indicada al eje del compresor [6].

Donde la R representa la constante ideal de los gases que para el caso del refrigerante

R134a es de 𝑅 = 0.08149𝑘𝐽

𝑘𝑔 𝐾, La n representa el coeficiente politrópico del sistema que

para este caso se considera como 1.2 [3]. Con esta potencia indicada al eje del compresor

es posible obtener la eficiencia mecánica del sistema.

𝜂𝑚𝑒𝑐 = 𝑊𝑐𝑜𝑚 𝑖𝑛𝑑

𝑊𝑐𝑜𝑚 𝑖𝑛

Ecuación 4. Eficiencia mecánica.

El flujo másico en el sistema para este tipo de compresores puede ser calculado

como:

�̇� = 𝜌𝑠𝑢𝑐𝐷𝜔

60

Ecuación 5. Flujo másico para compresores de desplazamiento positivo [6].

Donde 𝜌𝑠𝑢𝑐 es la densidad del refrigerante en la zona de succión del compresor, 𝐷 es el

desplazamiento en 𝑚3/𝑟𝑒𝑣 el cual depende del compresor utilizado y 𝜔 es la velocidad del

compresor en 𝑟𝑒𝑣/𝑠. Es importante resaltar que el flujo másico para este caso es en el

punto de succión o entrada del compresor, esto con el fin de calcular las variables con más

facilidad.

Eficiencia de compresión: es la relación entre la potencia isentrópica, que representa

el mínimo trabajo que realiza el sistema para comprimir el gas, y la potencia indicada al eje

del compresor. En el caso de un comportamiento de un ciclo de refrigeración ideal la entrada

del compresor y la salida del mismo no tienen un cambio de entropía, como se puede

observar en el diagrama T-s de la Figura 4, lo que hace que el ciclo se considere como

isentrópico. Sin embargo, esta situación no ocurre en un ciclo real ya que estos son

procesos irreversibles politrópicos debido a las pérdidas que ocurren en el ambiente [3]. En

base a esto la potencia isentrópica que se utiliza para el cálculo de la eficiencia de

compresión se remplaza por la potencia entregada al vapor refrigerante con el fin de

acercarse a un ciclo real. La ecuación se representa de la siguiente manera:

𝜂𝑐𝑝 = 𝑊𝑐𝑜𝑚 𝑜𝑢𝑡

𝑊𝑐𝑜𝑚 𝑖𝑛𝑑

Ecuación 6. Eficiencia de compresión [3].

16

Finalmente, la eficiencia del compresor sería:

𝜂𝑐𝑜𝑚 = 𝜂𝑐𝑝𝜂𝑚𝑒𝑐

Ecuación 7. Eficiencia del compresor [3].

Del estado 2-3 se calcula la capacidad de condensación del sistema:

𝑄𝑐𝑜𝑛 = �̇�(ℎ2 − ℎ3)

Ecuación 8. Capacidad de condensación del sistema.

En el estado 3-4 ocurre la expansión del gas y entre estos puntos la entalpia es igual

ya que no se realiza trabajo alguno en el gas refrigerante.

ℎ3 = ℎ4

Ecuación 9. Relación entre las entalpías del estado 3-4.

En el estado 4-1 el sistema vuelve al compresor pero antes pasando por el

evaporador y desde este punto se conoce la capacidad de refrigeración del sistema:

𝑄𝑒𝑣𝑎 = �̇�(ℎ1 − ℎ4)

Ecuación 10. Capacidad de refrigeración del sistema.

Para conocer la coeficiente de desempeño (C.O.P) del sistema de refrigeración, se

tiene en cuenta, la evaluación del sistema entre la entrada y la salida con el fin de evaluar

que tanta energía, que estoy generando, logro aprovechar de manera efectiva para cumplir

la finalidad de enfriar un recinto.

𝐶𝑂𝑃 =𝑄𝑒𝑣𝑎

𝑊𝑐𝑜𝑚 𝑖𝑛

Ecuación 11. Coeficiente de rendimiento del sistema.

Por un lado los coeficientes de rendimiento pueden ser evaluados con la potencia al

eje del carro o con la potencia que el refrigerante le hace al eje del compresor, esto depende

principalmente del tipo de análisis que se requiera realizar, para este experimento se

analizaron los dos casos. Por otro lado, las temperaturas cumplen un papel fundamental en

cada uno de los estados del sistema, aparte de complementar el cálculo de entalpías,

también permiten obtener un comportamiento específico contra el tiempo, el cual muestra

si el sistema funciona y de esta manera caracteriza el sistema de acuerdo a las condiciones

de funcionamiento.

Con las ecuaciones listadas anteriormente (Ecuación 1 - Ecuación 11), es posible

construir una serie de gráficas que permitan obtener las propiedades únicas de un sistema

de aire acondicionado automotriz específico. Dentro de las gráficas de caracterización que

se construyeron en este experimento se encuentra: gráfica que evalúa la potencia

consumida al eje o la potencia entregada al vapor refrigerante, incluyendo, además, la

capacidad de refrigeración y el coeficiente de rendimiento con respecto a la velocidad del

compresor, gráfica de temperatura contra tiempo para cada estado, gráfica de presión-

entalpía y temperatura-entropía para cada velocidad de compresor y gráficas del

comportamiento de las eficiencias.

17

4.3. Ecuación para estimar el consumo del sistema A/C

Según lo establecido en el modelo, en base a la teoría, los compresores de aire

acondicionado automotriz funcionan mediante la correa de repartición del carro, la cual, a

su vez, va conectada al eje del motor. Para el caso de este experimento se estimó el

consumo energético de este tipo de sistemas igualando la potencia al eje del motor eléctrico

medida con la potencia que necesitaría el eje del motor del carro para mover el sistema, es

válido aclarar que no se tuvieron en cuenta perdidas por fricción de la correa ya que para

el caso experimental no se utilizó este tipo de conexión entre ejes. Ya con las potencias al

eje se necesitó de un análisis de eficiencias que permitieran conocer en un motor de

combustión interna a gasolina real, cuanto es el consumo por utilizar los sistemas A/C del

carro. La eficiencia de combustión de un motor a gasolina se puede asumir en un 30%,

aunque puede variar de acuerdo a las condiciones. Con la eficiencia y la potencia al eje del

motor se calculó la potencia consumida del sistema mediante:

𝑊𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 =𝑊𝑐𝑜𝑚 𝑖𝑛

𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 𝑎 𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 (30%)

Ecuación 12. Potencia consumida del sistema.

5. Diseño del banco de pruebas

5.1. Requerimientos

Se requiere construir un montaje que permita evaluar el modelo de ecuaciones

desarrollado, con el fin de conocer que tanta energía consume un sistema de aire

acondicionado automotriz, teniendo en cuenta, que el consumo puede ser evaluado en

términos de potencia energética o consumo de combustible. Además, el montaje debe

permitir conocer las características principales de un compresor de A/C automotriz, con el

fin de establecer las propiedades de cada tipo de sistema de refrigeración evaluado.

5.2. Restricciones

El montaje debe ser construido con el presupuesto designado para el proyecto (1

SMLV colombiano para compras y 1 SMLV colombiano para manufactura) y con los

componentes con los que ya disponga la Universidad de los Andes.

Se debe recrear el entorno de funcionamiento del sistema A/C automotriz, con el fin

de mantener la distribución y la cantidad de componentes originales de este tipo de

sistema, con la intención de diferenciar la evaluación del A/C automotriz con la de

un sistema de refrigeración doméstico o similar.

Se debe obtener un valor de consumo energético, ya sea en la cantidad de

combustible que consume el funcionamiento del sistema A/C o cuanta potencia

requiere el compresor para funcionar.

18

5.3. Diseño de prototipos para el montaje

En base a la teoría consultada y a los requerimientos y restricciones establecidas se

construyeron tres prototipos que permiten evaluar el modelo establecido.

Prototipo 1: La Figura 6 muestra el diagrama del primer prototipo diseñado el cual basa

su funcionamiento en el análisis de consumo de combustible de un carro con sistema de

aire acondicionado sometido a diferentes pruebas de ruta mientras es utilizado el sistema

de refrigeración. El automóvil a utilizar es un Chevrolet Spark modelo 2005 equipado con

un sistema de aire acondicionado el cual según el fabricante tiene una capacidad de

refrigeración de aproximadamente 6.6 kW, bajo ciertas condiciones establecidas. El

prototipo permite conocer el funcionamiento del sistema A/C cuando es utilizado en

automóviles, ya que este recrea las condiciones reales de funcionamiento, y, además, mide

el consumo de combustible que se utiliza cuando funcionan estos equipos de refrigeración.

A continuación se presentan las características principales del prototipo:

Ventajas:

o Mantener la distribución y las condiciones de los componentes del sistema

A/C permite que el prototipo muestre resultados más cercanos a lo que

ocurre con las condiciones cambiantes.

o La construcción del prototipo se limita a colocar los instrumentos de medición

ya que el sistema como tal ya está disponible para su uso.

o Existen procedimientos y estándares establecidos internacionalmente para

realizar pruebas de consumo debido al uso de aire acondicionado, lo que

facilita al análisis de los resultados.

Desventajas:

o Debido a que se realiza una prueba de ruta en carreteras donde existe tráfico

y además, las condiciones ambientales no son las mismas todo el tiempo,

se dificulta mantener unas condiciones estables que permitan comparar los

datos.

o Es necesario contar con una persona experta para el manejo del automóvil

el cual mantenga la forma de manejo estable durante todas las pruebas.

o Se complica la caracterización del sistema A/C, ya que no se mide la

operación del equipo, sino que solo se mira su funcionamiento externo.

Componentes: Cada uno de los prototipos requiere de diferentes componentes o

equipos de un sistema de aire acondicionado para su funcionamiento, en esta parte

se explican cuales son. Para el caso de este prototipo se requiere de un automóvil

con sistema A/C incorporado.

Variables medidas: Las variables que se puedan medir en cada prototipo indican

que tan detallado es el estudio del sistema, entre más variables medidas mayor

puede ser la efectividad del modelo planteado. Para este prototipo se tienen

contempladas la medición de 11 variables las cuales son: Velocidad en carretera,

presiones indicadas en el sistema A/C, consumo de combustible, velocidad de

ventiladores, radiación solar, tiempo de manejo, cantidad de pasajeros, área a

enfriar, temperatura interna, temperatura externa y humedad del ambiente.

19

Figura 6. Diagrama del primer prototipo.

Prototipo 2: La Figura 7 muestra un esquema de un banco de pruebas en el cual se

utiliza el automóvil Chevrolet Spark y un banco exterior para la medición especifica del

componente compresor del sistema A/C, el cual es el encargado de hacer funcionar el

sistema de refrigeración. En resumen, el prototipo se divide en dos zonas, la primera zona,

se establece como zona automóvil, y, en esta parte se ubican la mayoría de los

componentes de un sistema de refrigeración para carros, con la excepción del compresor

el cual se ubica en la zona dos. La segunda zona mencionada, permite evaluar el compresor

del sistema en más detalle, además de permitir hacer que funcione el sistema, teniendo en

cuenta que el automóvil para este caso estará dentro de un laboratorio, con el fin de tener

condiciones más estables. En este banco de pruebas se tiene en cuenta el consumo

energético del compresor desde el eje que lo impulsa hasta su comportamiento con el

refrigerante. A continuación se presentan las características principales del prototipo:

Ventajas:

o Las condiciones ambientales dentro de un laboratorio son más estables que

las de cualquier zona exterior.

o Es posible analizar con mayor detalle cada uno de los componentes que

hacen parte del sistema A/C del carro, lo que permite obtener una

caracterización más adecuada del sistema.

o Las pruebas se pueden repetir ya que las condiciones son más estables y

no se requiere de mayor habilidad del operario o investigador para poner a

funcionar el banco de pruebas.

Desventajas:

o Se debe diseñar y construir un sistema que permita conectar la zona

automóvil y la zona exterior sin afectar la originalidad y los componentes ya

existentes del carro.

o Se debe mantener cada uno de los componentes del carro y no alterar su

funcionamiento lo que complica la toma de datos importantes para la

caracterización del sistema.

o No es posible utilizar el manual del sistema A/C del carro ya que se alteran

algunas zonas lo que hace que los resultados no sean similares a lo

establecido por el fabricante.

Componentes: Este prototipo requiere de un automóvil con sistema de A/C

incorporado, un compresor de A/C adicional, un motor que haga las veces de motor

20

del carro para el funcionamiento del sistema A/C y un variador de velocidad para el

motor eléctrico.

Variables medidas: Para el caso de este prototipo es posible obtener 12 variables

para analizar el sistema, las cuales son: Torque y velocidad del compresor,

temperaturas en 5 puntos diferentes (habitáculo de pasajeros, entrada y salida

compresor, salida evaporador y condensador), presiones del gas refrigerante en 4

puntos (entrada y salida compresor, salida evaporador y válvula de expansión),

Velocidad ventilador evaporador.

Figura 7. Diagrama del segundo prototipo.

Prototipo 3: La Figura 8 Muestra un prototipo del sistema de refrigeración con todos los

componentes más utilizados en un banco de pruebas. Este banco de pruebas está basado

en bancos de pruebas encontrados en la teoría en donde se utilizan los componentes más

importantes de un sistema de refrigeración y se colocan en un banco de pruebas para su

análisis detallado de cada componente. Con este tipo de banco es posible obtener las

características tanto de cada componente del sistema como las características del sistema

como uno solo. Además, es posible controlar y, a la vez, variar las condiciones de

evaluación gracias a la versatilidad que se tienen con este tipo de diseños. En resumen,

este prototipo permite conocer las características de los componentes y del sistema como

tal, estimando el consumo energético como la potencia consumida al eje del compresor. A

continuación se presentan las características principales del prototipo:

Ventajas:

o La versatilidad del sistema puede ser ilimitada, en donde incluso se pueden

cambiar ciertos componentes con el fin de evaluar el modelo para otro tipo

de sistemas de A/C, ampliando las posibilidades a diferentes tipos de

compresores para sistemas automotrices o diferentes tipos de sistemas

como lo pueden ser los domésticos o industriales.

21

o Por su condición de banco de pruebas es posible controlar e incluso variar

las condiciones ambientales a las que se evalúa el sistema.

o Colocar en funcionamiento el sistema para realizar las pruebas es sencillo e

incluso se puede estandarizar.

Desventajas:

o Es posible utilizar los mismos componentes que se utilizan en un sistema

A/C para carro, sin embargo, es difícil recrear con exactitud las condiciones

de distribución de los componentes.

o Para su construcción es necesario conocer en detalle los componentes que

se van a utilizar ya que se deben mantener ciertos parámetros para que el

sistema funcione de manera óptima.

o Debido a la complejidad en su construcción el costo puede ser muy elevado.

Componentes: Este prototipo requiere de todo el sistema de aire acondicionado

automotriz que incluye, compresor, evaporador, válvula de expansión, condensador,

filtros. Además, es necesario un motor eléctrico con su respectivo variador de

velocidad.

Variables medidas: La cantidad de variables medidas para este prototipo son 15,

aunque vale la pena resaltar que este número puede variar de según sean las

condiciones que se quieran evaluar, las variables son: Torque y velocidad

compresor, temperaturas en 6 puntos (entrada y salida del compresor, salida

condensador, entrada evaporador, temperatura del aire que fluye por el ventilador

del condensador y el del evaporador), presiones en cuatro puntos (entrada y salida

compresor, salda condensador, entrada evaporador), velocidad del aire que fluye a

través de los ventiladores del condensador y el evaporador y el flujo másico del

refrigerante.

Figura 8. Diagrama del tercer prototipo.

22

5.4. Indicadores de evaluación

Con el fin de evaluar los tres prototipos diseñados se establecen cinco indicadores de

evaluación, los cuales están basados en los requerimientos y las restricciones establecidas.

Indicador 1: Cantidad de variables medidas.

Este indicador representa la cantidad de variables medidas en cada prototipo. Dependiendo

de la cantidad de variables medidas, se obtienen datos que permiten caracterizar con mayor

detalle, bien sea, cada componente del sistema o el sistema A/C como tal. Cada prototipo

ya tiene asignado un número de variables a medir de acuerdo a su diseño. Es importante

resaltar, que este indicador asigna un puntaje a cada prototipo de acuerdo a la cantidad de

variables que se pueden obtener. Por ejemplo, si un prototipo permite medir 6 variables a

este prototipo se le asigna un puntaje de 6 puntos.

Indicador 2: Factibilidad de la manufactura.

Este indicador representa que tan factible es la manufactura de los bancos de prueba. Es

difícil cuantificar una variable como la factibilidad, sin embargo, es posible asegurar que

entre más variables medidas es más complejo realizar el montaje del banco, ya que implica

mayor número de instrumentos de medición, computadores más avanzados para la toma

de datos, entre otras cosas. Este indicador asigna un puntaje de acuerdo a la cantidad de

prototipos a evaluar, el cual deberá sumarse al puntaje asignado en el indicador anterior.

Por ejemplo, si se están evaluando dos prototipos el que menor cantidad de variables mida

obtiene 2 puntos debido a que es más fácil manufacturar este prototipo en comparación con

el de mayor variables, que para este caso se le asignaría un puntaje de 1.

Indicador 3: Cantidad disponible de los componentes del sistema.

Como se estableció en las restricciones que era necesario utilizar componentes ya

existentes en la Universidad de los Andes. Entonces, se estableció este indicador que

evalúa la cantidad de componentes disponibles de un sistema de aire acondicionado para

carro en la Universidad. Este indicador asigna un porcentaje el cual depende de la cantidad

de componentes disponibles. Por ejemplo, el prototipo a evaluar necesita de 3 componentes

y hay disponibles en inventario solamente uno, entonces, el porcentaje asignado es del

33%. Los demás componentes deben ser comprados con el presupuesto asignado el cual

se analiza más adelante. El porcentaje obtenido multiplica el puntaje obtenido previamente

en los indicadores 1 y 2.

23

Indicador 4: Cantidad disponible de los instrumentos de medición.

Similar al caso anterior pero esta vez evaluando la cantidad de instrumentos de medición

disponibles en inventario y la cantidad que deberá ser conseguida para realizar las

mediciones apropiadas. La cantidad de instrumentos necesarios se establece de acuerdo

a la cantidad de variables que se miden por prototipo. Este indicador asigna un porcentaje

que se evalúa de manera similar al indicador 3.

Indicador 5: Costo del prototipo.

Este indicador permite evaluar el costo de construcción de cada prototipo. Este costo

depende de la cantidad de componentes e instrumentos que se deben adquirir para el

funcionamiento de cada prototipo. Como se estableció en los requerimientos se cuenta con

un presupuesto asignado (1 SMLV = $781.242). El puntaje se asigna basado en las

cotizaciones comerciales de los componentes necesarios y el presupuesto asignado. Por

ejemplo, la construcción del prototipo x requiere una inversión de $1.000.000 (Un millón de

pesos colombianos), este dinero equivale a 1.3 SMLV, ese valor divide los puntajes

previamente obtenidos. En caso de superar el presupuesto asignado es necesario

conseguir los recursos por otros medios.

A continuación se asignaran los puntajes y porcentajes para cada prototipo diseñado

de acuerdo a los diseños previamente establecidos y a la evaluación de cada indicador.

Indicador 1:

Prototipo 1: Cantidad de variables: 11.

Prototipo 2: Cantidad de variables: 12.

Prototipo 3: Cantidad de variables: 15.

Indicador 2:

Prototipo 1: Factibilidad de la manufactura: 3.

Prototipo 2: Factibilidad de la manufactura: 2.

Prototipo 3: Factibilidad de la manufactura: 1.

Indicador 3:

Prototipo 1: Dentro del inventario se cuenta con el automóvil equipado con sistema

de refrigeración por lo tanto, el indicador se cumple en un 100%.

Prototipo 2: Dentro del inventario realizado se cuenta con el motor, el variador y el

automóvil con sistema A/C incorporado, por lo que se le asigna un porcentaje al

indicador del 75%.

Prototipo 3: En total para este prototipo se requieren 7 componentes del cual solo

se cuenta en inventario con 2, que es el motor eléctrico y el variador de velocidad.

Por lo tanto, se le asigna al indicador un porcentaje del 29%.

24

Indicador 4:

Prototipo 1: Este prototipo tiene algunos parámetros los cuales no se logra

establecer de una manera apropiada como serán adquiridos, por tal razón solo se

tienen en cuenta los que con seguridad pueden ser tomados. De las 8 variables a

medir se cuenta con el 60% de los equipos.

Prototipo 2: Este prototipo cuenta con todos los instrumentos necesarios para su

medición por lo tanto se le asigna un porcentaje del 100%.

Prototipo 3: Para este prototipo no se encuentran dispositivos que permitan evaluar

de manera acertada el caudal, por tal razón, se le asigna un porcentaje del 94%.

Indicador 5: este indicador se basa en cotizaciones comerciales de acuerdo a la cantidad

de componentes e instrumentos que se deban adquirir para cada prototipo. La Tabla 2

muestra un resumen de las cotizaciones realizadas para cada prototipo.

Tabla 2. Cotización de componentes necesarios para la construcción de los prototipos.

Para evaluar los indicadores en cada prototipo se sumaron los puntos obtenidos de

cada prototipo en los indicadores 1 y 2. Posteriormente, se multiplicó este puntaje por los

porcentajes obtenidos en los indicadores 3 y 4, y, finalmente, se dividió el resultado entre

la cantidad de SMLV necesarios para construir el prototipo. El prototipo con el mayor puntaje

será el diseño escogido para realizar las pruebas. A continuación se muestra la ecuación

resumen para evaluar los prototipos y la tabla que resume los indicadores evaluados.

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑜𝑡𝑖𝑝𝑜 =(𝑖1+𝑖2)∗𝑖3∗𝑖4

𝑖5

Ecuación 13. Evaluación de los prototipos.

Tabla 3. Puntajes obtenidos según los indicadores de evaluación para cada prototipo.

Con los indicadores ya evaluados se puede observar que según los resultados de la

Tabla 3 el prototipo a desarrollar es el número 2.

1 SMLV =

$781.242

Componentes

A/C

Componenetes

complementarios

(Refrigerante,

Aceite, Tubería,

Acoples, permisos)

Instrumentos

de medición Total

Cantidad

de SMLV

Prototipo 1 -$ 750.000$ -$ 750.000$ 1

Prototipo 2 400.000$ 350.000$ -$ 750.000$ 1

Prototipo 3 1.500.000$ -$ -$ 1.500.000$ 1.9

Prototipo 1 Prototipo 2 Prototipo 3

Indicador 1 11 12 15

Indicador 2 3 2 1

Indicador 3 1,0 0,75 0,29

Indicador 4 0,6 1,0 0,94

Indicador 5 1 1 1,9

Puntaje Prototipo 8 11 2

25

6. Diseño experimental

En la Figura 7 se puede observar el diseño del montaje realizado. Del prototipo se

resaltan tres zonas a diseñar, zona automóvil, zona exterior y zona de conexión. A

continuación se establecen los parámetros, rangos de funcionamiento, componentes

utilizados, instrumentos utilizados, entre otras cosas, de cada una de las zonas del

prototipo.

6.1. Zona automóvil En esta zona se cuenta con 4 de los 5 componentes que hacen parte del sistema A/C

del automóvil, a falta del compresor que se ubica en la zona externa. Específicamente, el

carro es un Daewoo Matiz modelo 2005 que en ese año fue adquirido por la marca

Chevrolet que comenzó a denominar el auto como Chevrolet Spark. Este modelo fue uno

de los primeros en utilizar sistema de aire acondicionado y por lo tanto su sistema es

pequeño considerando los que existen en la actualidad. Conociendo el modelo del carro fue

posible establecer las especificaciones de funcionamiento las cuales se encontraron en el

respectivo manual del auto. Para verificar que todos los componentes del sistema del auto

estuvieran en funcionamiento se realizaron dos pruebas al sistema. En primer lugar, se

verificaron fugas mediante una prueba de vacío al sistema, y, posteriormente se cargó el

mismo con gas refrigerante R134a en las cantidades establecidas en el manual con el fin

de verificar que los componentes a utilizar funcionaran de manera óptima.

6.1.1. Pruebas de funcionamiento

En la Figura 9 se pueden observar las dos pruebas realizadas para verificar el

funcionamiento de los componentes del auto a utilizar. La Figura 9(a) muestra la prueba de

vacío la cual consistía en realizar vaciado al sistema durante 30 minutos para

posteriormente verificar si las agujas de presión subían debido a alguna fuga en el sistema.

Esta prueba fue exitosa ya que no se encontró fuga alguna en los componentes. La Figura

9(b) muestra la prueba de carga al sistema. Se cargaron 330 g de refrigerante R134a, según

dice el manual del carro, para posteriormente verificar si lograba enfriar el habitáculo de

pasajeros. Esta prueba fue exitosa ya que se verificaron todos los componentes en pleno

funcionamiento.

Figura 9. Pruebas de funcionamiento del sistema A/C del Chevrolet Spark. (a) Prueba de vacío al sistema para verificar fugas. (b) Prueba funcionamiento del sistema con carga de refrigerante.

26

6.1.2. Componentes e instrumentación

Manómetros de presión:

Figura 10. Manómetros de presión utilizados.

La Figura 10 muestra los manómetros utilizados para medir la presión en los puntos

establecidos. Para la presión alta el manómetro permitía una lectura cada 5 psi para el de

presión baja permitía cada 1 psi, estas diferencias tienen una influencia importante en el

error asociado al experimento. De igual forma se cuenta con una línea para la carga del

refrigerante al sistema. De acuerdo al manual de operación los manómetros de presión

manejan un rango de exactitud que se calcula como la mitad de la resolución de cada

visualizador. Los manómetros utilizados son de marca Uniweld los cuales son reconocidos

en el mercado de refrigeración para este tipo de mediciones. Estos instrumentos son

utilizados de igual forma en dos puntos de la zona de conexión.

Sensores de temperatura:

Figura 11. Sensores de temperatura utilizados.

La Figura 11 muestra los tres sensores de temperatura utilizados durante el

experimento. El primero, es un termopar tipo J el cual se encarga de medir la temperatura

dentro del habitáculo del carro, y con el cual se conoce cuando la temperatura llega a su

tope de acuerdo a las condiciones ambientales. El segundo termopar es tipo K marca

Omega, y se encarga de medir la temperatura del gas refrigerante dentro de la tubería por

27

donde fluye, en la zona de conexión, se utilizaron cuatro sensores de este tipo para los

diferentes puntos donde se requiere medir la temperatura del gas. Debido a que se

necesitaban medir las temperaturas durante todo el tiempo de la prueba, se escogieron

estos sensores de temperaturas ya que permiten conocer en tiempo real la temperatura

siempre y cuando estén bien ubicados y con un buen sistema de adquisición de datos.

Según los manuales de operación de estos instrumentos, la precisión del valor medido se

evalúa como el 0,75% de la lectura.

6.2. Zona exterior

Debido al difícil acceso hacia el compresor en la parte frontal del carro, se decidió

conseguir un compresor con las mismas características del original para poder analizarlo

en un banco de pruebas aparte y, a su vez, replicar los demás componentes del sistema en

su ubicación original en el automóvil (zona automóvil). Este banco de pruebas es el que se

conoce como zona exterior. Principalmente, esta zona se compone de: un compresor que

funcione para los demás componentes ya instalados en la zona automóvil, un motor

eléctrico el cual haga funcionar el compresor de acuerdo a los rangos establecidos, un

variador de velocidad que permita recrear los cambios en la velocidad del compresor para

carro y los instrumentos de medición necesarios para obtener las propiedades deseadas.

Esta zona tiene la particularidad de analizar con gran detalle el compresor, ya que se

estableció que es el componente principal del sistema y además es posible medir su

consumo energético necesario para su funcionamiento.

6.2.1. Rangos de funcionamiento

Con el fin de conocer que parámetros y rangos de evaluación se van a realizar para la

prueba, se evalúan teóricamente las diferentes variables a medir para además escoger de

manera apropiada los instrumentos de medición. En primer lugar para estimar los rangos

de velocidad en los que opera el compresor se realiza la siguiente relación entre los

diámetros de las poleas compresor y motor-carro y las velocidades del eje compresor y eje

motor.

𝐷𝑚𝑉𝑚 = 𝐷𝑐𝑜𝑚𝑉𝑐𝑜𝑚

Ecuación 14. Relación entre velocidades y diámetros de los ejes.

Donde 𝐷𝑚 es el diámetro de la polea motor, 68.5 mm, y 𝑉𝑚 es la velocidad del eje del motor

del carro. 𝐷𝑐𝑜𝑚, 𝑉𝑐𝑜𝑚 son los diámetros de la polea del compresor y la velocidad del

compresor respectivamente. Midiendo el diámetro de la polea del compresor se tienen 110

mm. Además, se establece que las velocidades de operación del carro normalmente son:

En ralentí: 1000 rpm

Punto del cambio: 3000 rpm

Rango de cambio: 2000 rpm-3500 rpm

28

Realizando el cálculo con la Ecuación 14, se obtienen los rangos de velocidad para el

compresor:

En ralentí: 623 rpm

Punto del cambio: 1868 rpm

Rango de cambio: 1245 rpm-2179 rpm

Con las velocidades ya conocidas y con la información de la Tabla 1 es posible

establecer que aproximadamente para 1800 rpm el compresor tiene un consumo de 1.48

kW. Despejando la Ecuación 2 es posible encontrar el torque para esta velocidad, por lo

tanto se obtiene que:

𝑀 =1.48 𝑘𝑊

1800 𝑟𝑝𝑚 ∗2𝜋60

= 7.8 𝑁𝑚

En conclusión, se establece que el motor que va a mover el compresor debe tener una

capacidad superior a los 1.48 kW y alcanzar velocidades cercanas a los 2000 rpm. Además,

se establece que el instrumento de medición de torque debe tener un rango superior a los

8 Nm.

6.2.2. Componentes e instrumentación

Compresor:

En la Figura 12 se puede observar el compresor a utilizar el cual es un Delphi SP08,

compresor de desplazamiento positivo fijo con un desplazamiento de 80 𝑐𝑚3/𝑟𝑒𝑣. Este

compresor es el original que acompaña los demás componentes que se encuentran en la

zona automóvil. Este tipo de compresor fue escogido para la prueba, ya que según lo que

se puede observar en la Tabla 1 los compresores de desplazamiento fijo tienen el 66% del

mercado de sistemas de aire acondicionado para auto [2]. Dentro de las recomendaciones

del fabricante para este tipo de compresores, el componente debe ser lubricado, antes de

ponerlo en funcionamiento, con 100 gramos de lubricante sintético para compresores, esto

con la finalidad de reducir perdidas por fricción o aumento de temperaturas. Con el fin de

no utilizar correas para el funcionamiento del sistema, el embrague original del compresor

fue suspendido ya que no se utilizó.

Figura 12. Compresor Delphi SP08.

29

Motor eléctrico:

Figura 13. Motor utilizado en el banco de pruebas.

Según los rangos de funcionamiento del sistema se van a tener pruebas que

alcanzan velocidades de 2200 rpm con una potencia requerida de 1.48 kW. Según esas

condiciones se escogió el motor de la Figura 13 el cual es de marca ASEA con 2.2 kW de

potencia y 3470 rpm de velocidad máxima. Estos parámetros superan los establecidos en

el diseño por lo cual no se entra a analizar las posibles pérdidas del motor.

Variador de velocidad:

Figura 14. Variador de velocidad utilizado.

En la Figura 14 se observa el variador de velocidad Altivar 71 para motores de 4 kW

de potencia o menos y con voltaje de alimentación de 220 V. Este variador permite simular

las diferentes velocidades a las que funciona el compresor y sus rengos de funcionamiento

son superiores a los establecidos para el experimento.

Sensores de temperatura:

En Figura 11 se observan los sensores de temperatura utilizados con su respectiva

descripción. Para el caso de la zona exterior se tiene en cuenta la ubicación de los sensores

dentro de la tubería como se puede observar en la Figura 15. Esta ubicación fue escogida

30

para medir la temperatura del gas con mayor exactitud. Al colocar el sensor en la mitad de

la tubería se evitan contactos con la parte superior o inferior del ducto, en donde incluso

existen capas de aceite que afectarían la medición de la temperatura. Estando ubicado en

la mitad el sensor es posible asegurar que la temperatura corresponde netamente al gas.

Figura 15. Ubicación de los termopares dentro de la tubería por donde fluye el gas refrigerante

Tacómetro:

Figura 16. Tacómetro utilizado para medir la velocidad de giro del compresor.

El tacómetro marca Extech de la Figura 16 permite medir la velocidad de giro del

compresor. Este instrumento de medición permite medir la velocidad por contacto o por foto

sensor, para este experimento se utiliza el método de foto sensor debido a la distribución

de los componentes del banco de pruebas. Este tipo de instrumento fue escogido ya que

se cuenta con un eje giratorio a la vista, en el cual es posible ubicar el instrumento para

medir la velocidad. En el manual de operación se establece un rango de exactitud del 0.05%

de la lectura más un dígito adicional.

Sensor de torque:

Figura 17. Sensor de torque conectado al compresor.

31

En la Figura 17 se observa el sensor de torque marca Omega. En el diseño del

banco de pruebas se establecieron los rangos en los que opera el compresor y en base a

esto se escogió el sensor apropiado para la prueba. El sensor escogido tiene un rango de

funcionamiento de 23 Nm y 6000 rpm, rango que está por encima de los parámetro de

diseño (7.8 Nm y 2200 rpm). Este sensor es apropiado para medir el torque giratorio, el cual

es el caso de este experimento. En el anexo 2 se muestra el procedimiento para la

calibración del instrumento.

Multímetro:

Figura 18. Multímetro utilizado para la lectura del voltaje que proviene del medidor de torque.

La Figura 18 muestra el multímetro marca Fluke utilizado durante la prueba para

conocer el voltaje que representaba la cantidad de torque que ejerce el compresor al eje

del motor. El valor de voltaje se compara con la curva de calibración para conocer el torque

que se está ejerciendo. Dentro del manual de operación del instrumento se estable un rango

de exactitud de 0.05% de la lectura más un dígito.

6.2.3. Ensamble

La Figura 19 muestra el ensamble de los componentes e instrumentos principales de la

zona exterior (compresor, sensor de torque y motor eléctrico). Este ensamble se hizo sobre

una base metálica que asegura los componentes mediante tornillos con tuerca de

seguridad. La conexión entre ejes se realizó utilizando acoples tipo araña, los cuales se

compraron de acuerdo a los diámetros de los ejes de cada parte y el torque al que iban a

ser sometidos.

Figura 19. Ensamble de los principales componentes e instrumentos de la zona exterior.

32

6.3. Conexión zona automóvil y zona exterior

Uno de los desafíos que presenta este banco de pruebas es la conexión que se debe

realizar entre las dos zonas establecidas. Para encontrar el acople óptimo, se sigue un

proceso de selección riguroso con el fin de evitar daños en la zona automóvil la cual debe

mantener sus configuraciones de origen.

6.3.1. Requerimientos

Diseñar un sistema de acople para las tuberías del sistema de A/C del carro Spark, por

las cuales fluye refrigerante R134a, el cual permita unir las tuberías de extensión para la

zona exterior y las tuberías de la zona del automóvil ya existentes.

6.3.2. Restricciones

Operacionales

Las uniones de los acoples deben soportar presiones mayores a 1500 kPa.

La temperatura de dilatación entre los materiales acoplados no debe ser superior

a 71 °C.

Los acoples deben ser del mismo material que la tubería ya existente.

Las tuberías del carro no pueden perder su geometría original.

Geométricas

Los acoples deben tener un ajuste que permita soportar las presiones y

temperaturas de requerimiento.

Las dimensiones deben permitir similitud con los acoples ya existentes.

Las dimensiones externas deben estar diseñadas de tal forma de que no

generen ningún riesgo al operador.

6.3.3. Ubicación del acople

Se requieren realizar dos acoples:

Hembra presión alta (HPA): Es la salida del compresor por donde pasa el

refrigerante a alta presión y alta temperatura. Este se dirige hacia el

condensador.

Hembra presión baja (HPB): Es la entrada del refrigerante al compresor por

donde pasa el refrigerante a baja presión y baja temperatura. Este viene desde

la salida del evaporador.

Con las posiciones de la tubería establecidas se procede a realizar una observación

detallada de los posibles puntos por donde se pueden extender las tuberías. Los puntos

más factibles visualmente se muestran en la Figura 20.

33

Figura 20. Ubicaciones factibles para realizar el acople.

Visualmente se identifican dos puntos de acople. Para evaluar correctamente los puntos

de acople se realiza una evaluación con indicadores subjetivos de diseño que permitan

escoger el mejor punto. Los indicadores subjetivos se establecen en base a los

requerimientos y las restricciones de diseño, estos son:

1. Integridad del sistema: Este indicador permite tener en cuenta que el sistema

original del automóvil no se vea afectado con modificaciones que afecten su

estructura.

2. Ensamble: Este indicador permite evaluar la facilidad de ensamble en los puntos.

3. Resistencia a fugas: Este indicador permite evaluar la tendencia del punto a

quedar con fugas en el sistema.

Cada uno de los indicadores se evalúa subjetivamente con el fin de escoger un punto

en donde los acoples puedan ser utilizados de una manera correcta. Los indicadores se

evalúan bajo un parámetro de si cumple o no cumple, permitiendo escoger el punto donde

más se cumplan los requerimientos.

Punto 1: Unión entre las dos tuberías ya existentes por medio de un corte.

Indicador 1: Visualmente es claro que la integridad del sistema se ve afectada si se

decide realizar la unión en este punto, ya que la unión debe ser de tipo roscado o

soldado, afectando la estructura del sistema original. No cumple.

Indicador 2: La unión que se debe colocar en este punto implica una manufactura

avanzada (como soldadura o roscado), y por lo tanto su posición en el carro no

permite un fácil acceso a las partes involucradas. No cumple.

Indicador 3: Si la unión entre las dos partes se realiza soldada, se asegura una

buena resistencia a fugas. Si la unión se realiza mediante roscado se puede ver

comprometido el sistema a fugas por vibraciones o mal ensamble. No cumple.

Punto 2: Unión entre la entrada y salida originales del compresor.

Indicador 1: Las uniones entre las tuberías y el compresor originales son por medio

de ajuste con juego y tornillos. Por lo tanto, realizar un acople en este punto me

permite asegurar que la integridad del vehículo no se vea afectada. Si cumple.

Indicador 2: La entrada y salida de las tuberías al compresor no requieren más que

un ajuste con tornillos lo cual implica una manufactura más sencilla y por lo tanto

apta para el espacio que se tiene de ensamble. Si cumple.

34

Indicador 3: La unión entre las dos partes debe ser un acople con ajuste y tornillo.

Este ajuste puede generar problemas de fugas debido a malos ajustes en el sistema.

No cumple.

El punto 2 es el que más muestra subjetivamente que es el más adecuado para hacer

el acople. Sin embargo, se evalúa el último indicador con el fin de conocer que parámetros

de diseño se deben cumplir para minimizar fugas o demás situaciones que afecten el

sistema.

Cálculos:

Pieza presión alta (1500 kPa):

Figura 21. Medidas importantes de la geometría de los acoples para presión alta.

Figura 22. Puntos de presión de la pieza para presión alta.

Las flechas rojas en la Figura 22 hacen referencia a la fuerza que se ejerce sobre el

ajuste entre la tubería y el acople a la salida del compresor. La fuerza está dada debido a

la presión del gas que sale del compresor el cual según especificaciones es de 1500 kPa.

El cálculo de la fuerza se realiza de la siguiente manera:

𝐹 = 𝑃𝐴

Ecuación 15. Fuerza ejercida por el gas a la tubería.

Donde la presión (P) es de 1500 kPa, y el área (A) está dada por:

𝐴 = 𝐴𝑒 − 𝐴𝑖 = 𝜋𝑟𝑒2 − 𝜋𝑟𝑖2

Ecuación 16. Área de contacto entre el gas y la tubería.

35

Donde el radio externo se observa en la Figura 21 (15,5mm), y el radio interno es de

13,9mm según las medidas tomadas en la tubería. Por lo tanto la fuerza es:

𝐹 = (1500 𝑘𝑃𝑎)(𝜋(7,75𝑥10−3)2 − 𝜋(6,95𝑥10−3)2) = 𝟓𝟓, 𝟒 𝑵

Ahora se debe escoger un ajuste entre las dos piezas, la tubería y el acople, el cual

permita mantener el ajuste y que las piezas no se separen.

Tabla 4. Descripción y aplicación de los ajustes preferentes [7].

De la Tabla 4 se escoge el ajuste con base en el eje D9/h9. Se escoge debido a sus

aplicaciones en las cuales se permiten presiones elevadas en el macho y además de su

ajuste con juego movimiento libre el cual permite que la pieza se pueda desensamblar de

una manera más sencilla. Según las tablas de calidad y desviaciones para agujero y eje se

tiene que los diámetros y los aprietes para las piezas calculadas son:

𝐷𝐸𝑗𝑒 = 15,5+0,000+0,043 𝑚𝑚 𝐷𝐴𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 = 15,5+ 0,050

+ 0,093 𝑚𝑚

𝐴𝑝𝑚𝑎𝑥 = 0,093 𝑚𝑚 𝐴𝑝𝑚𝑖𝑛 = 0,007 𝑚𝑚

𝑃𝑐𝑚𝑖𝑛 =𝐴𝑝𝑚𝑖𝑛∗𝐸∗(𝑑𝑐

2−𝑑𝑖2)(𝑑𝑜

2−𝑑𝑐2)

2𝑑𝑐3(𝑑𝑜

2−𝑑𝑐2)

= 2836 𝑘𝑃𝑎

Ecuación 17. Presión mínima y máxima que soporta el ajuste.

Con una presión de contacto analizada por medio del apriete mínimo (0,007 mm) ya

que es donde va a existir menor presión de contacto y por lo tanto es posible que el ajuste

falle. Además de un módulo de elasticidad de 72 GPa para el caso del aluminio. La presión

de contacto que se obtiene es de 2836 kPa.

36

𝑃𝑐𝑚𝑖𝑛 = 2836 𝑘𝑃𝑎 > 1500 𝑘𝑃𝑎

Como la presión de contacto mínima es mayor que la presión que le hace el fluido al ajuste

entonces el acople para la presión alta funciona de manera correcta.

Pieza presión baja (200 kPa):

Figura 23. Medidas importantes de la geometría de los acoples para presión baja.

Figura 24. Puntos de presión de la pieza para presión baja.

Se repite el mismo procedimiento que se utilizó para el caso de presión alta variando

las respectivas medidas. Donde el radio externo se observa en la Figura 23 (11,7 mm), y el

radio interno es de 10,1 mm según las medidas tomadas en la tubería. Por lo tanto la fuerza

es:

𝐹 = (200 𝑘𝑃𝑎)(2,74𝑥10−5𝑚2) = 𝟓, 𝟒𝟕 𝑵

Se escoge el mismo ajuste que el caso anterior D9/h9:

𝐷𝐸𝑗𝑒 = 11,7+0,000+0,043 𝑚𝑚 𝐷𝐴𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 = 11,7+ 0,050

+ 0,093 𝑚𝑚

𝐴𝑝𝑚𝑎𝑥 = 0,093 𝑚𝑚 𝐴𝑝𝑚𝑖𝑛 = 0,007 𝑚𝑚

𝑃𝑐𝑚𝑖𝑛 =𝐴𝑝𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝐸 ∗ (𝑑𝑐

2 − 𝑑𝑖2)(𝑑𝑜

2 − 𝑑𝑐2)

2𝑑𝑐3(𝑑𝑜

2 − 𝑑𝑐2)

= 5122 𝑘𝑃𝑎

Con una presión de contacto analizada por medio del apriete mínimo (0,007 mm) ya que es

donde va a existir menor presión de contacto y por lo tanto es posible que el ajuste falle.

Además de un módulo de elasticidad de 72 GPa para el caso del aluminio. La presión de

contacto que se obtiene es de 5122 kPa.

37

𝑃𝑐𝑚𝑖𝑛 = 5122 𝑘𝑃𝑎 > 200 𝑘𝑃𝑎

Como la presión de contacto mínima es mayor que la presión que le hace el fluido al ajuste

entonces el acople para la presión baja funciona de manera correcta.

6.3.4. Ensamble

Los planos de las piezas hembra tanto para la presión alta y baja se muestran en el

anexo 3. En la Figura 25 se muestra el ensamble de la pieza hembra a diseñar con la pieza

macho que se encuentra en la tubería del carro. No se adiciona en el ensamble las

mangueras que entran soldadas en las partes posteriores de los acoples. Sin embargo, se

conoce que son medidas comerciales. Para el caso de la presión alta se maneja tubería en

aluminio de 5/8 de pulgada (15,87 mm) con 0,8 mm de espesor, y para el caso de la presión

baja es de 1/2 pulgada (12,70 mm) con 0,8 mm de espesor. Estas mangueras vienen unidas

a los acoples macho del carro y se van a soldar en los acoples hembra a construir. En la

Figura 21 y la Figura 23 se pueden observar unos espacios especiales para que las

mangueras encajen y puedan ser soldadas con sus respectivos ajustes.

Figura 25. Ensamble piezas de la zona automóvil y piezas diseñadas.

La Figura 26 muestra las extensiones de tuberías utilizadas con la finalidad de

conectar las dos zonas. Los acoples diseñados no se alcanzan a ver en la imagen ya que

su ubicación es de difícil acceso. Para las conexiones se utilizaron tuberías en cobre y

aluminio, muy utilizadas en el mercado de refrigeración. No se tuvieron en cuenta perdidas

por las nuevas tuberías ya que se analiza un sistema diferente al del carro y por lo tanto no

existen datos teóricos exactos contra que comparar.

Figura 26. Zona exterior con tuberías de extensión para la conexión zonal.

38

6.4. Prueba Debido al diseño del montaje no era posible tomar los datos de temperatura y presión

en la zona del automóvil al mismo tiempo, por tal razón, el experimento se dividió en dos

pruebas, la primera midiendo las presiones y la segunda las temperaturas. Para cada

prueba se siguió el procedimiento establecido en la Figura 27. En el anexo 1 se especifica

con mayor detalle cada paso del proceso y algunas recomendaciones encontradas durante

el procedimiento para el funcionamiento adecuado de este tipo de banco de pruebas.

Figura 27. Diagrama del procedimiento realizado para la toma de datos.

39

6.5. Procesamiento de datos

La Figura 28 muestra la tarjeta de adquisición de datos para los sensores de

temperatura y torque. Se utilizaron las tarjetas NI 9211 para temperatura y NI 9205 para el

voltaje del torque. Ambas señales se adquirieron mediante el software Labview que permitió

tener la interfaz adecuada para la adquisición de los datos. Posteriormente, estos datos

fueron llevados al programa Matlab con el fin de filtrar la señal obtenida de una manera

apropiada y de esta manera conocer las variables. Los datos que no fueron adquiridos con

la tarjeta de adquisición se tomaron de manera manual y se procesaron de igual forma en

Matlab.

Figura 28. Tarjeta de adquisición de datos.

6.5.1. Incertidumbres

Para el cálculo de las incertidumbres se tienen en cuenta tanto las incertidumbres

sistemáticas como las aleatorias. La Tabla 5 muestra un resumen de cómo se realizó el

cálculo de cada una de las fuentes de error. Es importante resaltar que, el error sistemático

se asocia a la precisión con la que es calibrada cada uno de los instrumentos y la cual

detalla su cálculo en cada uno de los manuales de operación de los equipos utilizados.

Por otro lado, para el cálculo del error aleatorio se utilizó un intervalo de confianza del

95% para una distribución t-student. A continuación se presentan las ecuaciones utilizadas

para el cálculo del error aleatorio y, además, la ecuación de propagación para las variables

que lo requieren, las cuales se muestran en la Tabla 5.

�̅� − 𝑡𝛼2,𝑣

𝑆𝑥

√𝑛< 𝜇 < �̅� + 𝑡𝛼

2,𝑣

𝑆𝑥

√𝑛

Ecuación 18. Distribución t-student con intervalo de confianza del 95% [8].

40

Donde �̅� es el promedio de los datos, 𝑡𝛼2 es el intervalo de confianza, 𝑣 son los grados de

libertad, 𝑆𝑥 es la desviación estándar y n es la cantidad de datos. Ecuación 19 muestra la

ecuación típica utilizada para la propagación de error de más de dos variables.

𝜎𝑦 = √(𝛿𝑦

𝛿𝑥1𝜎1)

2+ (

𝛿𝑦

𝛿𝑥2𝜎2)

2+⋯+ (

𝛿𝑦

𝛿𝑥𝑛𝜎𝑛)

2

Ecuación 19. Propagación del error [8].

Tabla 5. Fuentes de error de las variables a medir o calcular.

Sistemático Aleatorio Propagado

Nombre de la variable x

Resolución del

instrumento,

calibración, no

linealidad, etc.

Ruido, irregularidades en la

geometría, etc.

Variables con

incertidumbre que la

afectan.

Velocidad± (0,05%*(Lectura)+

1 dígito

Distr-t-student-intervalo de

confianza del 95%-

Presión P ± (Resolución / 2)Distr-t-student-intervalo de

confianza del 95%-

Voltaje V ± (0,05%*(Lectura)+1Distr-t-student-intervalo de

confianza del 95%-

Temperatura T ± (0,75%*Lectura)Distr-t-student-intervalo de

confianza del 95%-

Torque M - - Propagado de V

Entalpía h - - Propagado de T y P

Flujo másico - -Propagado de T, P y

𝜔Capacidad de refrigeración - - Propagado de h y

Potencia al eje - - Propagado de M y

Potencia Indicada - - Propagado de T, P y

Potencia compresor - - Propagado de h y

Potencia al carro - - Propagado de

COP al eje - -Propagado de

COP compresor - -Propagado de

Eficiencia mecánica - -Propagado de

Eficiencia de compresión - -Propagado de

Eficiencia del compresor - -Propagado de

Variable SímboloFuentes de error

𝜔

�̇�

𝑄𝑒𝑣𝑎

𝑊𝑐𝑜𝑚 𝑖𝑛

𝑊𝑐𝑜𝑚 𝑜𝑢𝑡

𝑊𝑖𝑠𝑒𝑛𝑡𝑟 𝑝𝑖𝑐𝑜

𝑊𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟

𝐶𝑂𝑃𝑖𝑛

𝐶𝑂𝑃𝑜𝑢𝑡

𝜂𝑚𝑒𝑐

𝜂𝑐𝑝

𝜂𝑐𝑜𝑚

𝜔

�̇�

𝜔

�̇�

�̇�

𝑊𝑐𝑜𝑚 𝑖𝑛 y 𝑊𝑖𝑠𝑒𝑛𝑡𝑟 𝑝𝑖𝑐𝑜

𝑊𝑐𝑜𝑚 𝑜𝑢𝑡 y 𝑊𝑖𝑠𝑒𝑛𝑡𝑟 𝑝𝑖𝑐𝑜

𝑊𝑐𝑜𝑚 𝑖𝑛 y 𝑊𝑐𝑜𝑚 𝑜𝑢𝑡

𝑊𝑐𝑜𝑚 𝑜𝑢𝑡 y 𝑊𝑖𝑠𝑒𝑛𝑡𝑟 𝑝𝑖𝑐𝑜

𝜂𝑚𝑒𝑐 y 𝜂𝑐𝑝

𝑊𝑐𝑜𝑚 𝑜𝑢𝑡

41

7. Resultados y discusión

7.1. Prueba 1

Figura 29. Montaje de la primera prueba.

La Figura 29 muestra el montaje realizado para la primera prueba del sistema A/C.

Esta prueba consiste en analizar todo el sistema pero con la diferencia de que en la zona

del automóvil solo se toman las presiones y no las temperaturas. Además, En la prueba se

asume que la temperatura a la salida del condensador es igual a la temperatura de

saturación del refrigerante para la presión de alta, y, se asume que la temperatura

permanece constante entre la salida del evaporador y la entrada del compresor. Se

realizaron en total el análisis de 4 velocidades diferentes para el compresor, y, cada

velocidad fue registrada tres veces para analizar la repetitividad de los datos y el error

aleatorio asociado. Ejecutando el modelo de ecuaciones para caracterizar el sistema, se

obtuvieron graficas de: potencia necesaria del compresor en el eje, potencia entregada al

refrigerante por el compresor, capacidad de refrigeración del sistema, coeficiente de

operación para el consumo al eje y el interno, graficas de presión contra entalpia con el

análisis de caída de presión, tiempo de encendido del compresor para diferentes

velocidades, comportamiento de las temperaturas y el análisis de eficiencias.

Con el modelo de ecuaciones para estimar la potencia consumida se obtuvo la

gráfica de potencia consumida por el motor de combustión interna (eficiencia 30%) contra

la velocidad del compresor. Además, con la finalidad de complementar la caracterización

del sistema, en esta prueba se incluyeron gráficas que evalúan la potencia consumida

contra la velocidad del compresor y gráfica del tiempo de encendido del sistema comprado

con el valor de potencia consumida. Estas graficas complementarias ayudan a tener una

mejor comprensión de la caracterización del sistema de refrigeración.

42

Resultados del modelo de ecuaciones para caracterizar el sistema A/C:

Figura 30. Consumo, capacidad de refrigeración y COP para el sistema analizado con presiones.

Figura 31. Consumo, capacidad de refrigeración y COP para el sistema analizado con presiones y trabajo del compresor.

La Figura 30 y Figura 31 muestran los diagramas de caracterización principales para

un sistema de A/C automotriz, el cual, muchas veces es utilizado por las compañías

fabricantes de compresores para mostrar las propiedades de su sistema. La Figura 30 es

la más utilizada por los fabricantes ya que muestra el consumo de potencia al eje del

compresor y el coeficiente de operación del sistema, el cual, es la división entre la capacidad

de refrigeración y el consumo al eje. La Figura 31 muestra la potencia consumida y el C.O.P,

pero esta vez, es la potencia que el compresor entrega al refrigerante. En ambas figuras,

se puede observar que los comportamientos de las variables analizadas son los mismos.

Se puede observar que a medida que aumenta la velocidad del compresor la potencia

consumida y la capacidad de refrigeración aumentan, sin embargo, el C.O.P disminuye,

43

estos eran los comportamientos que se esperaban. Es válido anotar que la Figura 31 tiene

un error más alto en su comportamiento del C.O.P y de la potencia consumida ya que se

asume que la temperatura de salida del condensador es la temperatura de saturación de

acuerdo a las tablas.

Figura 32. Potencia consumida vs velocidad compresor analizado con presiones.

Figura 33. Torque analizado con presiones.

La Figura 32 muestra en detalle la potencia consumida al eje del compresor donde

se puede observar el aumento a medida que la velocidad del compresor aumenta. Por otro

lado y a manera de comparación, en la Figura 33 se presenta el resultado entre el torque

medido con el multímetro y el medido mediante la tarjeta de adquisición de datos,

observando el mismo comportamiento en ambas pruebas, teniendo en cuenta, que el de la

tarjeta de adquisición es una señal filtrada de forma manual. Por otro lado, La Figura 34

muestra el tiempo que se demora en estabilizar el sistema para cada una de las velocidades

evaluadas comparada contra la potencia consumida durante el tiempo; esta figura permite

observar que a mayor velocidad más rápido se estabiliza la temperatura del habitáculo, sin

embargo, el consumo energético es mayor.

44

Figura 34. Potencia consumida a diferentes velocidades.

Figura 35. Comportamiento de las temperaturas del sistema a 583 rpm.

Figura 36. Comportamiento de las temperaturas del sistema a 1007 rpm.

45

Figura 37. Comportamiento de las temperaturas del sistema a 1377 rpm.

Figura 38. Comportamiento de las temperaturas del sistema a 1801 rpm.

La lista de figuras de la Figura 35 a la Figura 38 muestran el comportamiento de las

temperaturas para cada una de las velocidades evaluadas. Para la prueba 1 solo se

registraron tres temperaturas (en el habitáculo del carro, en la entrada y salida del

compresor), estas graficas comparan la temperatura contra el tiempo y de ellas se puede

obtener el comportamiento de la temperatura para este tipo de sistemas. Las cuatro graficas

muestran comportamientos similares, sin embargo, sus rangos de operación son diferentes.

Por ejemplo, a 583 rpm la temperatura del habitáculo es cercana a los 18°C y toma un

tiempo de aproximadamente 800 segundos para estabilizarse, mientras, que a 1801 rpm la

temperatura es cercana a los 15°C y el tiempo de estabilización es de poco más de 200

segundos. Lo que permite deducir que, a mayor velocidad los rangos de variación de la

temperatura son mayores pero su tiempo de estabilización es menor.

46

Figura 39. Diagramas P-h para diferentes velocidades.

Por otro lado, La Figura 39 muestra los diferentes diagramas de P-h para las cuatro

velocidades analizadas. En estos diagramas se puede ver el comportamiento real del gas

en este tipo de sistemas el cuál varía del teórico debido a las pérdidas de presión por

fricción. El rango de valores es diferente para cada una de las velocidades analizadas, sin

embargo, el comportamiento es similar. Para esta prueba no es posible obtener las gráficas

de temperatura-entropía ya que la temperatura en algunos puntos se basa en las tablas del

gas y no mostraría variación alguna respecto a la del ciclo ideal.

Figura 40. Eficiencia mecánica prueba 1.

47

Figura 41. Eficiencia de compresión prueba 1.

Figura 42. Eficiencia del compresor prueba 1.

La Figura 40, Figura 41 y Figura 42 muestran el comportamiento de las eficiencias

analizadas gracias al modelo de ecuaciones. El comportamiento de las tres eficiencias

analizadas es similar, bajan a medida que la velocidad del compresor aumenta. Sin

embargo, los rangos de los valores son diferentes, ya que cada una evalúa estados

diferentes como se estableció en el modelo. La eficiencia mecánica (Figura 40) presenta un

rango entre el 70% y el 85%, estos valores son adecuados para este tipo de sistemas

teniendo en cuenta el tamaño y las propiedades del mismo. Una de las situaciones que

mejoran esta eficiencia es lubricar de manera correcta el compresor, por lo tanto, se

comprueba que la cantidad de lubricante utilizado fue el óptimo para este sistema y que es

importante evaluar la influencia del refrigerante como una variable adicional. La eficiencia

del compresor (Figura 42) tiene un rango entre el 30% y 40%, el cual depende de la

velocidad del compresor. Este rango es el esperado ya que el compresor utilizado tiene

unas perdidas muy grandes cuando este debe entregarle la potencia al refrigerante.

Además, los resultados de la eficiencia del compresor se ven muy afectados debido a lo

complejo que es asegurar la calidad del refrigerante en el sistema, algunas veces se pueden

filtrar partículas en el estado de la materia incorrecto lo que afecta la eficiencia de

funcionamiento del compresor.

48

Resultados del modelo de ecuaciones para estimar el consumo:

Figura 43. Potencia consumida por un automóvil al encender el sistema A/C para la prueba 1.

La Figura 43 es el resultado de aplicar la ecuación planteada en el modelo para estimar

la potencia consumida por el sistema. Teniendo en cuenta, que este caso es evaluado con

un motor de combustión interna, con una eficiencia del 30%, y que esta eficiencia es

comparada con la potencia al eje calculada con el otro modelo de ecuaciones, es posible

estimar que el rango de consumo para este tipo de sistema analizado está entre 1 kW y 3

kW. Los valores analizados representan un consumo igual al de un sistema de aire

acondicionado para una casa de familia pequeña. Esta estimación ratifica la hipótesis de

que este tipo de sistemas tienen un consumo alto respecto a otros sistemas con condiciones

más controladas. Además, se comprueba que el modelo diseñado es capaz de estimar el

consumo con unos valores de incertidumbre asociados bastante aceptables, teniendo en

cuenta las limitaciones del prototipo.

7.2. Prueba 2

Figura 44. Montaje de la segunda prueba.

49

Resultados del modelo de ecuaciones para caracterizar el sistema A/C:

La Figura 44 muestra el montaje para la prueba 2, en esta prueba se consideran las

temperaturas de la zona del automóvil. De igual forma que la prueba 1 se tomaron los datos

para 4 velocidades diferentes cada una con tres tomas para el análisis de datos. En esta

prueba a diferencia de la anterior se tiene en cuenta la gráfica de temperatura contra

entropía, y, además, se asume que las presiones permanecen constantes y no hay pérdidas

por fricción.

Figura 45. Consumo, capacidad de refrigeración y COP para el sistema analizado con temperaturas.

Figura 46. Consumo, capacidad de refrigeración y COP para el sistema analizado con temperaturas y trabajo del compresor.

De manera similar a la prueba 1 el comportamiento de las principales variables a

medir es el esperado para el caso de la prueba 2, como se puede observar en la Figura 45.

De otro lado, se observan comportamientos similares entre las dos pruebas para el caso de

50

la Figura 47, donde a mayor velocidad del compresor más rápido se llega a la temperatura

deseada pero con un mayor consumo de potencia. Finalmente, la Figura 52 muestra el

comportamiento real del sistema A/C para un diagrama de T-s, donde se tienen en cuenta

los cambios en la temperatura debido a las interacciones con el ambiente circundante y las

pérdidas por fricción, entre otras cosas.

Figura 47. Potencia consumida a diferentes velocidades analizado con temperaturas.

Figura 48. Comportamiento de las temperaturas a una velocidad de 579 rpm.

Figura 49. Comportamiento de las temperaturas a una velocidad de 1012 rpm.

51

Figura 50. Comportamiento de las temperaturas a una velocidad de 1378 rpm.

Figura 51. Comportamiento de las temperaturas a una velocidad de 1799 rpm.

La lista de figuras de la Figura 48 a la Figura 51representa, al igual que el caso

anterior el comportamiento de las temperaturas para la prueba. A diferencia del caso

anterior, en esta prueba se tomaron datos de 5 temperaturas diferentes en las que se

adicionan a las del caso anterior la de salida condensador y salida evaporador. Los

comportamientos de todas las temperaturas son los esperados y se estabilizan en tiempos

similares a la prueba 1. La velocidad del compresor afecta el rango de las temperaturas, a

mayor velocidad la temperatura puede aumentar o disminuir, dependiendo del punto donde

se estén midiendo. Este análisis de temperatura completo hace parte de la caracterización

adecuada del sistema. Los comportamientos de las temperaturas se ven reflejados de igual

manera en las gráficas de temperatura-entropía de la Figura 52, conocer todas las

temperaturas permite construir los diagramas t-s con detalle absoluto teniendo en cuenta

las perdidas asociadas. Es importante resaltar, que el hecho de que la entropía sea menor

a la salida que a la entrada para todos los casos de la Figura 52, es un caso particular y se

debe a la interacción que tiene las tuberías del sistema con el aire caliente que sale del

motor. Al existir este cambio de temperatura el gas sube su temperatura más rápido y por

lo tanto el compresor hace un menor trabajo, también pueden existir otras interacciones,

que permitan este comportamiento, como lo es la extensión de las tuberías o la cantidad de

aceite lubricante en el sistema.

52

Figura 52. Diagrama de T-s para diferentes velocidades.

Figura 53. Eficiencia mecánica prueba 2.

53

Figura 54. Eficiencia de compresión prueba 2.

Figura 55. Eficiencia del compresor prueba 2.

La Figura 53, Figura 54 y Figura 55 muestran el comportamiento de las eficiencias

para el caso de la prueba 2. En estas tres graficas es posible ver que las incertidumbres de

esta prueba fueron más altas lo que implica una variación en el comportamiento de las

gráficas asociado a este error. Sin embargo, es posible detallar que a medida que la

velocidad del compresor aumenta la eficiencia disminuye. La eficiencia del compresor

(Figura 55) se encuentra en un rango entre el 30% y 45%, valores esperados aunque un

poco diferentes al primer caso, pero que de igual forma mantiene los rangos para este tipo

de compresores. Es importante añadir, que el rango de la eficiencia mecánica para esta

prueba (72% a 76%) es levemente inferior que el de la prueba 1, y, esto se debe a la falta

de lubricación en el sistema. Al cambiar de prueba es necesario vaciar el sistema, tanto de

gas refrigerante como de aceite, lo que complica aún más la comparación de los datos, sin

embargo, se reafirma la importancia de establecer unos métodos de medición para la

cantidad de aceite y de refrigerante que utiliza el sistema, ya que una mala lubricación o

bajos niveles de refrigerante pueden afectar de manera sustancial el rendimiento del

sistema de refrigeración.

54

Resultados del modelo de ecuaciones para estimar el consumo:

Figura 56. Potencia consumida por un automóvil al encender el sistema A/C para la prueba 2.

La Figura 56 es el resultado de aplicar el modelo de ecuaciones para estimar el consumo

del sistema A/C. Se observa que el comportamiento es miliar al del caso anterior, en donde

a medida que aumenta la velocidad del compresor la potencia consumida aumenta. De

igual forma a la prueba 1 el rango de consumo está entre 1kW y 3 kW. Para este caso se

tienen unas incertidumbres asociadas más altas lo que hace que el consumo sea un poco

diferente al caso 1.

7.3. Incertidumbres

La Tabla 6 muestra los rangos de incertidumbres para cada variable y cada prueba. Es

posible observar que la medición más crítica para las variables medidas ocurre en el voltaje

y para las propagadas en le eficiencia del compresor. Para el caso de las variables medidas

esta incertidumbre alta ocurre debido al tipo de instrumento utilizado ya que para bajas

lecturas de voltaje (menos de 20 mV en los experimentos) la incertidumbre asociada puede

ser muy alta. Por otro lado, en las variables propagadas el más alto se debe a que es uno

de los últimos valores que se calculan según el modelo, lo que hace que esa incertidumbre

propague las de todo el experimento. Además, es importante resaltar en los resultados de

la Tabla 6 que la prueba 2 tiene unos rangos de incertidumbres mayores que los de la

prueba 1, lo que claramente afecta el comportamiento y los rangos de los resultados

obtenidos.

55

Tabla 6. Rangos de incertidumbres promedio para cada una de las variables medidas y propagadas.

Nombre de la variable x Prueba 1 (%) Prueba 2 (%)

Velocidad 0,28 0,2

Presión P 3,73 8,07

Voltaje V 19,7 23,2

Temperatura T 3,49 5,00

Torque M 2,89 3,47

Entalpía h 0,65 0,92

Flujo másico 6,81 11,3

Capacidad de refrigeración 6,87 11,4

Potencia al eje 2,92 3,48

Potencia Indicada 8,76 9,45

Potencia compresor 10,1 13,1

Potencia al carro 8,76 9,45

COP al eje 7,53 12,2

COP compresor 12,4 17,5

Eficiencia mecánica 9,32 10,3

Eficiencia de compresión 13,4 16,5

Eficiencia del compresor 16,4 19,6

Variable Símbolo Rango de incertidumbres

𝜔

�̇�𝑄𝑒𝑣𝑎

𝑊𝑐𝑜𝑚 𝑖𝑛

𝑊𝑐𝑜𝑚 𝑜𝑢𝑡

𝑊𝑖𝑠𝑒𝑛𝑡𝑟 𝑝𝑖𝑐𝑜

𝑊𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟

𝐶𝑂𝑃𝑖𝑛𝐶𝑂𝑃𝑜𝑢𝑡𝜂𝑚𝑒𝑐

𝜂𝑐𝑝

𝜂𝑐𝑜𝑚

56

8. Conclusiones

En conclusión, se logra desarrollar un modelo de ecuaciones que permite caracterizar

cada una de las propiedades principales de cualquier sistema de refrigeración, y, además,

es capaz de estimar la potencia requerida para que funcione un sistema de aire

acondicionado automotriz. El modelo fue construido mediante las referencias consultadas

y basado en que el principio de funcionamiento del sistema A/C del auto es similar al de un

ciclo de refrigeración ideal. El hecho de asumir esta hipótesis hace que sea necesario

evaluar el modelo experimental de tal forma que se pueda validar si es viable o no usar el

modelo. Por tal razón, se planteó una metodología que permitiera, en base al modelo,

diseñar y construir un banco de pruebas con la única finalidad de evaluar las ecuaciones

planteadas. El resultado de esta evaluación permitió conocer que el modelo si permite

caracterizar las propiedades del sistema A/C de carro, y, además, estima la potencia que

consume. Dentro de los resultados que se obtuvieron para la estimación del consumo se

conoció que para el caso de un compresor de aire acondicionado de desplazamiento

positivo, se tiene un consumo en un rango de 1kW a 3kW, dependiendo de la velocidad del

compresor. Este consumo encontrado se valida con la teoría y se encuentra que está en el

rango de valores apropiados dando de esta manera validez a una parte del modelo. Con la

otra parte del modelo se lograron obtener propiedades y comportamientos propios de un

sistema de aire acondicionado, para así verificar la funcionalidad del sistema de acuerdo a

la finalidad que es bajar la temperatura de un habitáculo. Dentro de las propiedades y

comportamientos que se obtuvieron gracias al modelo se encuentra:

El comportamiento del coeficiente de rendimiento (C.O.P), el cual disminuía a

medida que la velocidad del compresor aumentaba.

La potencia de consumo al eje y la potencia que le entrega el compresor al

refrigerante, los cuales aumentan cuando la velocidad del compresor aumenta.

La capacidad de refrigeración del sistema en donde la misma aumenta a media

que la velocidad del compresor aumenta.

El comportamiento del torque ejercido en el eje del motor, el cual se mantiene

relativamente constante durante toda la prueba.

Las temperaturas del gas y del habitáculo las cuales se estabilizan después de

un tiempo de encendido del sistema. Además, a mayor velocidad del compresor

las temperaturas manejan rangos de valores más altos y el tiempo de

estabilización es más corto.

Los diagramas de presión – entalpía y temperatura – entropía, en donde se

observa que no son similares a los de un ciclo ideal ya que las perdidas afectan

el comportamiento. Sin embargo, esta tendencia de cambio permite evaluar las

eficiencias del sistema.

Las eficiencias (mecánica, compresión y compresor), las cuales disminuyen a

medida que la velocidad del compresor aumenta. Para el caso del prototipo

construido se obtuvo un valor de eficiencia del compresor en un rango entre 30%

y 45%, demostrando de esta manera que la eficiencia es baja para este tipo de

sistemas. Es válido resaltar que se logró encontrar que, la cantidad de refrigerante

y lubricante en el sistema afectan el rendimiento del compresor, y, a su vez, el

rendimiento del sistema.

57

Si bien los rangos de datos obtenidos en el experimento son muy cercanos a los que se

pueden encontrar en la literatura, es válido resaltar que el experimento tiene un error

asociado el cual fue analizado y calculado con el mayor detalle posible de acuerdo a los

criterios establecidos. Los resultados de estas incertidumbres muestran que el error

asociada a la precisión de los instrumentos de medición fue un factor clave en el desarrollo

de este experimento. Esto se debe a que ciertos instrumentos de medición no fueron los

más apropiados para la medición de las variables, y, por lo tanto, aumentaron el error

propagado. En algunos resultados del experimento se puede observar que la incertidumbre

tiene efectos importantes sobre el comportamiento de las variables, especialmente en la

prueba 2. Sin embargo, un análisis detallado permite concluir que con el banco de pruebas

se obtienen valores y comportamientos reales, que, a su vez, son comparables y por lo

tanto validan el modelo de ecuaciones de forma acertada, dando de esta manera, el visto

bueno para que el modelo pueda ser utilizado en otro banco de pruebas con un sistema de

refrigeración diferente.

9. Recomendaciones y trabajo futuro

Se recomienda que este tipo de sistemas estén totalmente asegurados a una base que

puede soportar las velocidades superiores, ya que trabajar el sistema a velocidades altas

genera cierto riesgo para el experimentador y las vibraciones ocasionadas pueden generar

problemas en los datos.

Se recomienda construir un banco de pruebas para el análisis único de un sistema A/C.

un banco de este tipo sería de gran ayuda para conocer el comportamiento con otro tipo de

componentes y con otras condiciones.

Es importante resaltar que el modelo de ecuaciones planteado está basado en el de un

ciclo de refrigeración ideal en donde no se tienen en cuenta diferentes aspectos que pueden

influir en los resultados, tanto de los valores como de los comportamientos encontrados.

Por tal razón, es necesario ajustar el modelo de tal forma que tenga en cuenta las demás

variables que puede tener este tipo de sistema de refrigeración.

Es importante hacer un análisis cuantitativo que permita conocer cuánto es el consumo

en combustible en Colombia debido al gasto por usar el sistema A/C. Este análisis puede

permitir generar conciencia ya que como se vio en este informe el consumo de estos

sistemas es alto y puede ser mejorado de muchas otras formas.

58

10. Referencias

[1] J. P. Rugh, V. Hovland y S. O. Andersen, «Significant Fuel Savings and Emission

Reductions by Improving Vehicle Air Conditioning,» de 15th Annual Earth

Technologies Forum and Mobile Air Conditioning Summit., 2002.

[2] S. K. Ramesh, «Automotive Air-Conditioning Systems-Historical Developments, the

State of Technology, and Future Trends,» Heat Transfer Engineering, vol. 9, nº 30, pp.

720-735, 2009.

[3] S. K. Wang, Handbook of air conditioning and refrigeration, vol. 2, New York: McGraw-

Hill, 2001.

[4] A. L. Zulkarnain, H. Nasution, M. R. Mohal, Z. A. Ahmad, M. J. Hishammudin y N. M.

Mohd, «Development and evaluation of an automotive air-conditioning test rig,» Jurnal

Teknologi, nº 78, pp. 55-60, 2 Octubre 2016.

[5] M. A. Caldas , «Caracteristicas de un sistema de refrigeración para ser operado por

energía eólica,» Universidad de los Andes, Bogotá, 2007.

[6] R. G. Beltran Pulido, «Refrigeración,» de Conversión térmica de energía, Bogotá,

Universidad de los Andes, 2008, pp. 267-341.

[7] L. V. Vanegas Useche, «Capitulo 10: Ajustes y tolerancias,» de Diseño de elementos

de máquinas, vol. 1, L. M. Vargas Valencia, Ed., Pereira, Risaralda: Universidad

tecnológica de Pereira, 2018, pp. 456 - 486.

[8] T. G. Beckwith, R. D. Marangoni y J. H. Lienhard, «Assessing and presenting

experimental data,» de Mechanical measurements, Sexta ed., Pearson Prentice Hall,

2007, pp. 34-97.

[9] D. E. Aristides , «GUÍA CALIBRACIÓN DE MÁQUINAS DE ENSAYO UNIAXIALES,»

Instituto Nacional de Metrología de Colombia, Bogotá, 2007.

[10] G. Abdalla, «Performance Characteristics of Automotive Air Conditioning System with

Refrigerant R134a and Its Alternatives,» International Journal of Energy and Power

Engineering, vol. 4, nº 3, pp. 168-177, 2015.

59

Anexos

A.1. Procedimiento detallado En este anexo se encuentra el detalle paso a paso del procedimiento para realizar

la prueba de toma de datos con algunas recomendaciones para tener en cuenta en este

tipo de pruebas que fueron observadas durante el procedimiento.

Procedimiento:

I. Se colocaba las rejillas de ventilación del carro de tal forma que el aire exterior

ingresara al habitáculo y de esta manera lograr subir la temperatura hasta un grado

por debajo de la temperatura ambiente.

II. Se cambiaban las rejillas del auto a la posición de circulación del aire con el fin de

que el aire que pasara a través del sistema de A/C fuera el aire del habitáculo y el

del ambiente exterior, ya que esto afectaría el rendimiento óptimo del sistema. Es

importante aclarar que tanto para el procedimiento 1 y 2 la velocidad de los

ventiladores del blower se encontraba a máxima velocidad, con el fin de obtener el

mejor punto de operación del sistema.

III. Se enciende el sistema de A/C y se empiezan a adquirir los datos de torque y

temperatura a través de la tarjeta de adquisición de datos.

IV. Se miden las velocidades en el eje del motor durante tres tomas para asegurar

exactitud en los datos.

V. Se registra el torque con el multímetro, esto con el fin de verificar que la señal filtrada

se tome de manera adecuada. Es válido aclarar que la adquisición de datos

mediante la tarjeta y el torque con el multímetro se toman simultáneamente.

VI. Se registran las presiones de la zona exterior en las dos pruebas y de la zona del

automóvil solo en la primera prueba.

VII. Se espera a que la temperatura del habitáculo se estabilice.

VIII. Una vez estabilizada la temperatura se procede a tomar nuevamente la velocidad

en el eje, el torque del multímetro y las presiones según la prueba.

IX. Se apaga el sistema.

X. Se registran las presiones y el torque.

XI. Se espera hasta que las temperaturas del gas se estabilicen con el fin de evitar que

el motor tenga que hacer un mayor trabajo.

XII. El mismo procedimiento se repite durante tres veces para misma la velocidad para

asegurar exactitud en los datos. Las velocidades del compresor durante toda la

prueba son constantes y se hacen variaciones de aproximadamente 400 rpm para

obtener varios datos.

Es importante hacer algunas recomendaciones para el procedimiento. 1) el compresor

se debe encender por lo menos a la velocidad de arranque mínima, para este compresor

550 rpm, y de igual forma debe ser apagado de manera súbita a esa velocidad, es

importante nunca llevarlo a velocidades inferiores ya que las presiones pueden hacer que

se desequilibre el sistema. 2) es importante esperar un tiempo entre pruebas con el fin de

asegurar la repetitividad de los datos ya que se debe asegurar que el gas este a la misma

temperatura siempre al iniciar las pruebas para no afectar las otras variables, como el

consumo.

60

A.2. Calibración sensor de torque

Este anexo muestra el procedimiento utilizado para obtener la curva de calibración

del sensor de medición del torque.

Este procedimiento está basado en la Norma NTC ISO 7500-1 (2007-07-25). La cual

da cumplimiento al numeral 6 de la norma NTC ISO IEC 17025. En donde se describen los

lineamientos que se deben seguir para la calibración de máquinas de ensayo de materiales

Uniaxiales [9]. El proceso y procedimiento se pueden encontrar en el documento

referenciado o en los archivos del Instituto Nacional de Metrología de Colombia. Este anexo

solo mostrará los resultados obtenidos de aplicar el procedimiento.

Figura 57. Montaje para calibrar el sensor de torque.

La Figura 57 Muestra el montaje para la calibración del instrumento. Esta prueba se

realizó aplicando cargas estáticas conocidas al instrumento de medición y registrando cada

valor de voltaje en el multímetro. La incertidumbre asociada se ve reflejada en las tablas

del numeral de incertidumbres, ya que sigue el mismo procedimiento y hace parte del

experimento.

Figura 58. Curva de calibración para sentido de giro con las manecillas del reloj.

61

Figura 59. Curva de calibración para sentido de giro contra las manecillas del reloj.

La Figura 58 y Figura 59 muestran la curva de calibración para el sentido de giro

con las manecillas y en contra de las manecillas del reloj respectivamente. Ambas muestran

un comportamiento lineal similar con alguna variación en la pendiente lo que obliga a que

la curva de calibración cambie dependiendo del giro del compresor. Para el caso del

experimento este funciona en el sentido de en contra de las manecilla del reloj. El otro giro

no se utiliza ya que cambiaría el punto de succión y descarga del compresor.

62

A.3. Planos de piezas de unión

63