Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018...

164
Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.83.g152 Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ 1/12 Julio del 2019 Acceso abierto Citación Mayorga A. et al. Caracterización de los pacientes cirróticos atendidos en el Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Revista científica INSPILIP V. (2), Número 2, Guayaquil, Ecuador. Correspondencia Dr. Alejandro Mayorga mail: [email protected] Fecha de ingreso: 7/03/2019 Fecha de aprobación: 27/06/2019 Fecha de publicación: 30/06/2019 El autor declara estar libre de cualquier asociación personal o comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo, así como el haber respetado los principios éticos de investigación, como por ejemplo haber solicitado las autorizaciones de la institución donde se realizó el estudio, permiso para utilizar los datos, consentimientos informados y en caso de tratarse de estudio observacionales y ensayos clínicos, autorización de un CEISH, ARCSA, DIS, Medio Ambiente, entre otros. Además la licencia para publicar imágenes de la o las personas que aparecen en el manuscrito. Por ello la revista no se responsabiliza por cualquier afectación a terceros. Artículo Original Caracterización de los pacientes cirróticos atendidos en el Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during 2018 Alejandro S. Mayorga 1* , María V. Cabrera 2 , Rudy W. Pincay 3 , Carolina T. García 4 1 Hospital General Docente de Ambato, Ecuador. 2 Hospital del Día del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de Sangolquí, Pichincha, Ecuador. 3 Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. 4 Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Identificación de la responsabilidad y contribución de los autores: Los autores declaran haber contribuido de forma similar en la idea original y diseño de estudio (AM, MC), recolección de datos (MC, RP, CG), análisis e interpretación de datos (AM), redacción del borrador y redacción del artículo (AM, RP, CG). Todos los autores revisaron y aprobaron la versión final del manuscrito. Resumen: Introducción: La cirrosis hepática constituye una patología muy frecuente en nuestro medio. Los datos epidemiológicos en Ecuador son escasos, lo cual dificulta promover medidas de prevención y tratamiento adecuadas; además, existe un acceso limitado a terapias específicas, como el trasplante hepático. Objetivo: Determinar las características sociodemográficas, etiología y complicaciones de los pacientes cirróticos, atendidos en el servicio de Gastroenterología del Hospital Eugenio Espejo, durante el año 2018.

Transcript of Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018...

Page 1: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

DOI:10.31790/inspilip.v3i1.83.g152

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ 1/12 Julio del 2019

Acceso abierto Citación

Mayorga A. et al. Caracterización

de los pacientes cirróticos

atendidos en el Hospital Eugenio

Espejo durante el año 2018

Revista científica INSPILIP V. (2),

Número 2, Guayaquil, Ecuador.

Correspondencia

Dr. Alejandro Mayorga

mail: [email protected]

Fecha de ingreso: 7/03/2019

Fecha de aprobación: 27/06/2019

Fecha de publicación: 30/06/2019

El autor declara estar libre de cualquier

asociación personal o comercial que pueda

suponer un conflicto de intereses en

conexión con el artículo, así como el haber

respetado los principios éticos de

investigación, como por ejemplo haber

solicitado las autorizaciones de la

institución donde se realizó el estudio,

permiso para utilizar los datos,

consentimientos informados y en caso de

tratarse de estudio observacionales y

ensayos clínicos, autorización de un

CEISH, ARCSA, DIS, Medio Ambiente,

entre otros. Además la licencia para

publicar imágenes de la o las personas que

aparecen en el manuscrito. Por ello la

revista no se responsabiliza por cualquier

afectación a terceros.

Artículo Original

Caracterización de los pacientes cirróticos atendidos en el

Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018

Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio

Espejo Hospital during 2018

Alejandro S. Mayorga 1*, María V. Cabrera 2, Rudy W. Pincay3, Carolina T. García4

1 Hospital General Docente de Ambato, Ecuador.

2 Hospital del Día del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de Sangolquí,

Pichincha, Ecuador.

3 Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

4 Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

Identificación de la responsabilidad y contribución de los autores: Los autores declaran haber contribuido de forma similar en la idea original y diseño de estudio (AM, MC), recolección de datos (MC, RP, CG), análisis e interpretación de datos (AM), redacción del borrador y redacción del artículo (AM, RP, CG). Todos los autores revisaron y aprobaron la versión final del manuscrito.

Resumen:

Introducción: La cirrosis hepática constituye una patología muy frecuente en

nuestro medio. Los datos epidemiológicos en Ecuador son escasos, lo cual dificulta

promover medidas de prevención y tratamiento adecuadas; además, existe un

acceso limitado a terapias específicas, como el trasplante hepático.

Objetivo: Determinar las características sociodemográficas, etiología y

complicaciones de los pacientes cirróticos, atendidos en el servicio de

Gastroenterología del Hospital Eugenio Espejo, durante el año 2018.

Page 2: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ 2/12 Julio del 2019

Materiales y métodos: Estudio descriptivo -

transversal, realizado en 94 pacientes

adultos con diagnóstico de cirrosis durante

el año 2018. Resultados: La principal causa

de cirrosis es la esteatosis hepática no

alcohólica (29 %); superando al alcohol y a

las etiologías virales. El grupo etario más

frecuente es el comprendido entre los 36 a

64 años (57 %). El estadio más frecuente fue

Child B (46 %) y el estadio clínico 4 (38 %).

La complicación más frecuente fue la ascitis

(72 %).Conclusiones: La esteatosis hepática

no alcohólica ha desplazado a las demás

causas de cirrosis; por lo tanto, es

primordial realizar programas para el

manejo del síndrome metabólico, así como

un fácil acceso a la atención por un

especialista en Gastroenterología o

Hepatología.

Palabras claves: Cirrosis hepática,

complicaciones, Ecuador, esteatosis

hepática no alcohólica, etiología.

Abstract:

Introduction: Liver cirrhosis is a very

common pathology in our environment.

Epidemiological data in Ecuador are limited,

which makes it difficult to promote

adequate prevention and treatment

measures; in addition, there is limited access

to specific therapies, such as liver

transplantation. Objective: we sought to

determine the sociodemographic

characteristics, etiology and complications

of cirrhotic patients, treated in the

gastroenterology service of the Eugenio

Espejo Hospital, during 2018. Material and

Methods: descriptive cross-sectional study,

carried out in 94 patients, Results: we found

that the main cause of cirrhosis is non-

alcoholic hepatic steatosis (29 %);

overcoming alcohol and viral etiologies. The

most frequent age group is between 36 and

64 years old (57 %). The most frequent stage

was Child B (46%) and clinical stage 4 (38 %).

The most frequent complication was ascites

(72 %). Conclusions:

Non-alcoholic hepatic steatosis has

displaced the other causes of cirrhosis;

therefore, it is essential to carry out

Page 3: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ 3/12 Julio del 2019

programs for the management of the

metabolic syndrome, as well as easy access

to care by a specialist in gastroenterology or

hepatology.

Key words: Liver cirrhosis, complications,

Ecuador, non-alcoholic hepatic steatosis,

etiology.

Introducción: La cirrosis hepática

constituye la vía final de cualquier patología

que produzca un daño crónico del hígado.

Es secundaria a necroinflamación y

fibrogénesis. Histológicamente, se

caracteriza por la presencia de nódulos de

regeneración y septos fibrosos que

remplazan al tejido normal (1). Este cambio

estructural altera el flujo sanguíneo

hepático, generando hipertensión portal y

disfunción sistémica hepática (2).

Actualmente, la cirrosis es considerada

como la 14.a causa de muerte a nivel

mundial. Solamente en Europa es

responsable de 5.500 trasplantes hepáticos

al año (3). En Ecuador, constituye la séptima

causa de muerte en hombres y sexta en

mujeres (4).

La etiología es distinta en cada zona

geográfica. En países desarrollados, las

principales causas son: infección por el virus

de la hepatitis C, alcohol y esteatosis

hepática no alcohólica (EHNA); mientras

que en países en vía de desarrollo, la

principal causa continúa siendo el virus de

la hepatitis B. Es importante destacar que, a

nivel mundial, la EHNA ha comenzado a

desplazar al resto de etiologías (5).

Dentro de su evolución, la cirrosis hepática

puede presentar distintos estadios clínicos,

cada uno con un pronóstico diferente.

Estadio 1: Se caracteriza por cirrosis

compensada, sin varices esofágicas. Se

estima una mortalidad de 1 % al año.

Estadio 2: Se caracteriza por cirrosis

compensada y presencia de varices

esofágicas. Su mortalidad es de 3,4 % al año.

Estadio 3: Corresponde a cirrosis

descompensada más sangrado variceal. Se

Page 4: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ 4/12 Julio del 2019

estima una mortalidad anual del 20 %.

Estadio 4: Se presenta cirrosis con una

descompensación diferente al sangrado

variceal. Su mortalidad anual es 57 %.

Estadio 5: Comprende cirrosis con dos

eventos de descompensación. La

mortalidad alcanza el 67 % al año.

Estadio 6: Caracterizado por una

descompensación avanzada, en la cual

podemos encontrar eventos como ascitis,

encefalopatía refractaria, infecciones o fallo

multiorgánico. Su mortalidad puede llegar

al 80 % anual (6).

La escala de Child Pugh es utilizada para

predecir la mortalidad en cirrosis hepática.

Esta evalúa los siguientes parámetros:

encefalopatía, ascitis, bilirrubina, albumina

y tiempo de coagulación (7).

Objetivo: Determinar etiología,

complicaciones y características

sociodemográficas que presentan los

pacientes cirróticos, atendidos en el servicio

de gastroenterología del Hospital Eugenio

Espejo durante el año 2018.

Materiales y métodos:

Tipo de estudio: Estudio descriptivo,

transversal.

Muestra: Se evaluó un total de 94 pacientes

con diagnóstico confirmado de cirrosis.

Criterios de inclusión: Todo paciente con

diagnóstico de cirrosis hepática, que acude

a la consulta de Gastroenterología del

Hospital Eugenio Espejo, durante el año

2018.

Criterios de exclusión: Paciente menor de

18 años de edad o mayor de 75. Aquellos

que se negaron a participar en el estudio.

Antecedente o diagnóstico de cáncer. Uso

de terapia anticoagulante. Enfermedad

renal crónica.

Datos evaluados: Con los datos recopilados,

a través de entrevista con el paciente y

posterior consulta de su respectiva historia

Page 5: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ 5/12 Julio del 2019

clínica, se determinó: edad, sexo, nivel de

educación, sitio de residencia, núcleo

familiar, etiología, presentación inicial de la

enfermedad, número de hospitalizaciones,

complicaciones y los diferentes estadios

clínicos que presentaron los pacientes.

Resultados:

Pacientes evaluados: 94. 40 % pertenece al

sexo femenino y 60 % al sexo masculino.

Rangos de edad: 18 a 35 años el 5 %; 36 a 64

años el 57 % y mayores de 65 años el 38 %.

Al evaluar el nivel educativo, se determinó

que el 5 % era analfabeto, 56 % había

cursado primaria, 29 % culminó la

educación secundaria y el 10 % tenía un

nivel de educación superior.

Núcleo familiar: el 47 % vive con dos o más

familiares, el 39 % reside con un familiar y el

14 % vive solo.

Sitio de residencia: 78 % provenía del área

urbana y el 22 % del área rural.

En la tabla 1 se resumen las principales

etiologías de la cirrosis.

Tabla 1. Etiologías de la cirrosis durante el 2018

Etiología n %

EHNA 27 29

Alcohol 23 24

Criptogénico 17 18

Autoinmune 13 14

Hepatitis B 2 2

Hepatitis C 2 2

Otras (genéticas,

quirúrgicas y

cardíacas)

10 11

TOTAL 94 100 %

EHNA = Esteatosis hepática no alcohólica, n = tamaño de la muestra

Page 6: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ 6/12 Julio del 2019

En la tabla 2 se detalla la presentación inicial de la enfermedad, número de hospitalizaciones

requeridas y cuántas complicaciones propias de su patología de base se presentaron durante su

hospitalización.

Tabla 2. Forma de presentación, número de hospitalizaciones y complicaciones en la

misma

n/N %

Forma de presentación

Sangrado digestivo 33/94 35

Ascitis 27/94 29

Encefalopatía 6/94 6

Hallazgo incidental en cirugía, imagen

o laboratorio

28/94 30

Número de hospitalizaciones

3 o más 29/94 31

1-2 44/94 47

0 21/94 22

C. en la hospitalización

3 o más 19/94 20

2 34/94 36

1 29/94 31

Complicaciones ajenas a la cirrosis 12/94 13

n = tamaño de la muestra, N = tamaño de la población, C = complicaciones

Page 7: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ 7/12 Julio del 2019

Las principales complicaciones y sus distintos grados se muestran en la tabla 3.

Tabla 3 Complicaciones, clasificación y porcentaje

Complicación % Grados y subtipos de cada complicación

Ascitis 72 Grado I 8 % Grado II

68 %

Grado III

24 %

Sangrado

digestivo

48 Varices

esofágicas

64 %

Varices

esófago

gástricas

30 %

Sin varices

6 %

Encefalopatía

hepática

36 Grado 1

14 %

Grado 2

47 %

Grado 3

14 %

Grado 4

25 %

PBE

6

SHR 2 Tipo 1

1 %

Tipo 2

1 %

PBE = Peritonitis bacteriana espontánea, SHR = Síndrome hepatorrenal

Page 8: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ 8/12 Julio del 2019

En la tabla 4 se indican las diferentes escalas de acuerdo con la clasificación de Child Pugh y el

estadio clínico.

Tabla 4. Escalas de Child Pugh y estadio clínico

Escala División de cada escala

Child

Pugh

Child A

43 %

Child B

46 %

Child C

11 %

EC

Estadio 1

2 %

Estadio 2

10 %

Estadio 3

11 %

Estadio 4

38 %

Estadio 5

28 %

Estadio 6

11 %

EC = Estadio clínico

Discusión

En el presente estudio encontramos que el

grupo etario más frecuente fue el

comprendido entre los 36 a 64 años y que el

60 % de la totalidad de los pacientes

pertenecientes al estudio, correspondía al

sexo masculino. De acuerdo con estos

resultados, esta tendencia se mantiene

desde años atrás, pues en el estudio

realizado en 2006, en Ecuador por Abarca y

cols se encontraron resultados similares (8).

Otros estudios realizados en Colombia y

México muestran resultados semejantes

(9,10).

Respecto al nivel educativo, la mayoría (56

%) solo había alcanzado la primaria.

Consideramos, que esto se debe a que

existen una relación directamente

proporcional entre bajo nivel educativo y

hábitos perjudiciales que favorecen el

desarrollo de la enfermedad (11).

En lo referente a las condiciones

sociodemográficas, determinamos que la

mayoría reside en el área urbana, lo que

Page 9: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ 9/12 Julio del 2019

facilita el acceso rápido a los diferentes

sistemas de salud; pero si tomamos en

cuenta que muchos pacientes viven solos y

su patología es incapacitante, su situación

sería similar a aquellos que viven en zonas

geográficas distantes (12).

Con respecto a la etiología de la cirrosis, en

2015 Chang y cols., en un estudio realizado

en Singapur, determinaron como

principales causas: Hepatitis B (63,3 %),

alcohol (11,2 %), criptogénica (9 %), y en

menor medida virus de hepatitis C (6,9 %).

En ese estudio, no se logró determinar el

impacto de la EHNA en el desarrollo de

cirrosis (13). Hsiang y cols., en un estudio

realizado en Nueva Zelanda, encontraron

resultados similares; aunque sí logran

identificar a la EHNA como la cuarta causa

de cirrosis (14). En nuestro estudio, se

encontró que la principal causa de cirrosis

es la EHNA, seguida del alcohol. Estos

resultados son similares a los presentados

por Prieto y cols. en 2016 en Colombia (9).

Hace 13 años, se publicó un estudio

realizado en Ecuador, que determinó como

principal causa de cirrosis hepática al

alcoholismo, la EHNA no fue considerada

dentro de la patogénesis (8). Es de notar que

en nuestro estudio las causas virales

representan un bajo porcentaje;

probablemente, están siendo

infradiagnosticadas, ya que en diferentes

estudios tanto de Sudamérica,

Norteamérica, Asia y Oceanía, las causas

virales aún constituyen una causa

importante en la etiología de la cirrosis

(9,12,15,16).

Dentro de la presentación inicial, el síntoma

principal fue sangrado digestivo y

representó también la segunda

complicación más frecuente, después de la

ascitis. Estos datos son similares a una

investigación realizada en China y otra en

Francia (15,17).

Los estadios clínicos prevalentes fueron el

estadio 4 y 5; lo que indica que la mayoría

de pacientes del estudio estaba en una

etapa avanzada de su enfermedad y

respecto a la escala de Child Pugh, la

mayoría corresponden a B, con riesgo

intermedio de mortalidad (18).

Page 10: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ 10/12 Julio del 2019

Conclusiones: La EHNA se ha convertido en

la principal etiología de la cirrosis en

nuestro medio. Esto destaca la necesidad de

implementar programas de detección y

tratamiento del síndrome metabólico. Los

pacientes cirróticos deben ser referidos

para el manejo de un especialista en

Gastroenterología o Hepatología, pues la

identificación y tratamiento adecuados de

las distintas etiologías se asocian a mejores

pronósticos de vida. En este estudio no se

determinó la escala de MELD, la cual nos

permitiría tener una visión clara de la

necesidad de trasplante hepático en

nuestro país.

Page 11: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ 11/12 Julio del 2019

Referencias bibliográficas

1. Benvegnu L, Gios M, Boccato S, Alberti A. Natural history of compensated viral cirrhosis: a

prospective study on the incidence and hierachy of major complications. Gut. 2004;53(5):744–9.

2. Schuppan D, Afdhal NH. Liver cirrhosis. Lancet. 2008;371(9615):838–51.

3. Blachier M, Leleu H, Peck-Radosavljevic M, Valla DC, Roudot-Thoraval F. The burden of liver

disease in Europe: a review of available epidemiological data. J Hepatol. 2013;58(3):593–608.

4. Ecuadorencifras.gob.ec. Instituto Nacional de Estadística y Censos. 2016. Nacimientos y

defunciones 2016. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos [citado 28 de diciembre de 2018];

disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/vdatos/

5. Traussnigg S, Kienbacher C, Halilbasic E, Rechling C, Kazemi-Shirazi L, Hofer H, et al.

Challenges and Management of Liver Cirrhosis: Practical Issues in the Therapy of Patients with Cirrhosis

due to NAFLD and NASH. Dig Dis. 2015;33(4):598607.

6. Fede G, D’Amico G, Arvaniti V, Tsochatzis E, Germani G, Georgiadis D, et al. Renal failure and

cirrhosis: a systematic review of mortality and prognosis. J Hepatol. 2012;56(4):810–18.

7. Nishikawa H, Osaki Y. Liver cirrhosis: Evaluation, nutritional status, and prognosis. Mediators

Inflamm. 2015;2015:872152.

8. Abarca J, Peñaherrera V, Garcés C, Córdova A, Carrillo L, Sáenz R. Etiología, sobrevida,

complicaciones y mortalidad en cirrosis hepática en el Ecuador. Evaluación retrospectiva de 15 años

(1989-2003). Gastr Latinoam. 2006;17(1):29–34.

9. Prieto J, Sánchez S, Prieto G, Rojas E, González L, Mendivelso F. Características clínicas y

descompensación en pacientes con cirrosis hepática atendidos en dos centros de hepatología en la ciudad

de Bogota D.C. 2010-2014. Rev Col Gastroenterol. 2016;31(1):16.

10. Rodríguez A, Valencia H, Altamirano J. Etiología y complicaciones de la cirrosis hepática en el

Hospital Juárez de México. Rev Hosp Jua Mex. 2008;75(4):257–263.

11. Thandassery R, Montano A. Role of Nutrition and Muscle in Cirrhosis. Curr Treat Options

Gastroenterol. 2016;14(2):257–73.

12. Tsochatzis E, Bosch J, Burroughs A. Liver cirrhosis Lancet. 2014;383(9930):1749–61

13. Chang PE, Wong GW, Li JW, Lui HF, Chow WC, Tan CK. Epidemiology and clinical evolution

Page 12: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ 12/12 Julio del 2019

of liver cirrhosis in Singapore. Ann Acad Med Singapore. 2015;44(6):218–225.

14. Hsiang JC, Bai WW, Raos Z, Stableforth W, Upton A, Selvaratnam S, et al.

Epidemiology, disease burden and outcomes of cirrhosis in

a large secondary care hospital in South Auckland, New Zealand. Intern Med J. 2015;45(2):160–9.

15. Xu X, Duan Z, Ding H, Li W, Jia J, Wei L, et al. Chinese guidelines on the management of ascites

and its related complications in cirrhosis. Hepatol Int. 2019;18. doi: 10.1007/s12072-018-09923-2. [Epub

ahead of print]

16. Wong MCS, Huang JLW, George J, Huang J, Leung C, Eslam M, et al. The

changing epidemiology of liver diseases in the Asia-Pacific region. Nat Rev Gastroenterol

Hepatol. 2019;16(1):57–73.

17. Durand F, Antoine C, Soubrane C. Liver transplantation in France. Liver transpl. 2019;29. doi:

10.1002/lt.25419. [Epub ahead of print]

18. Asrani SK, Kamath PS. Natural history of cirrhosis. Curr Gastroenterol Rep. 2013;15(2):308.

Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflicto de interés y el contenido del

manuscrito no ha sido publicado previamente.

Fuente de financiamiento: “Fondos propios”.

Page 13: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

1/13

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.vvii.67.g68

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

Acceso abierto Citación

Diana Guamán G. Enfermedades

respiratorias crónicas y su

relación con patrones

espirométricos Revista científica

INSPILIP V. (3), Número 1,

Guayaquil, Ecuador.

Correspondencia

Diana Guamán

[email protected]

Fecha de envío: 08/08/2018

Fecha de aprobación: 27/02/2019

Fecha de publicación: 28/02/2019

El autor declara estar libre de cualquier

asociación personal o comercial que

pueda suponer un conflicto de intereses

en conexión con el artículo, así como el

haber respetado los principios éticos de

investigación, como por ejemplo haber

solicitado permiso para publicar

imágenes de la o las personas que

aparecen en el reporte. Por ello la revista

no se responsabiliza por cualquier

afectación a terceros.

Artículo Original

Enfermedades respiratorias crónicas y su relación con

patrones espirométricos

Chronic respiratory diseases and their relationship with

spirometric patterns

Guamán-Gutiérrez Diana Soraya

1; Real-Cotto Jhony Joe

2; Alvarado-Franco Hugo

Javier3; Quinto-Briones Rina Mariuxi

4; Idrovo-Castro Katherine Janela

5; Jaramillo-

Feijoo Leyda Elizabeth6

1Médico internista del Hospital del Guasmo. Doctor en Medicina y Cirugía.

Dirección: Cdla. Los Jazmines, av. Hugo Cortez Cadena, mz. 256, villa 16. Guayaquil-

Ecuador.

Teléfono: 0994821402. Correo electrónico: [email protected]

2Doctorado en Ciencias de la Salud; máster en Epidemiología. Doctor en Medicina y

Cirugía.

Docente de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Dirección: Urbanización Polaris, mz. 797 villa 22. Guayaquil- Ecuador.

Teléfono: 0997202031; 042214198. Correo electrónico: [email protected]

3Doctorado en Ciencias de la Salud. Especialista en Ginecología y Obstetricia. Doctor en

Medicina y Cirugía.

Docente titular de la Universidad Técnica de Babahoyo – Ecuador.

Dirección: Bolívar 445 y García Moreno. Babahoyo – Ecuador.

Teléfono: 0980808359. Correo electrónico: [email protected]

4Máster en Análisis avanzado de datos multivariantes. Doctor en Medicina y Cirugía.

Departamento de Gestión de la Información y Productividad – Solca.

Dirección: Avenida Pedro Menéndez Gilbert s/n y av. Atahualpa Chávez. Guayaquil

Ecuador

Teléfono: 0994137725. Correo electrónico: [email protected]

5Médico particular - Ecuador

Dirección: Urbanización Polaris, mz. 797 villa 22. Guayaquil- Ecuador.

Teléfono: 0980917506. Correo electrónico: [email protected]

6MSc. en Investigación de Mercado; Ing. Estadística e Informática.

Departamento de Gestión de la Información y Productividad, Solca -Guayaquil

Dirección: Cdla. Ciudad del Río, mz. 947, villa 22, Daule - Ecuador

Teléfono: 0992813865. Correo electrónico: [email protected]

Nota:

Guamán-Gutiérrez Diana Soraya; Real-Cotto Jhony Joe, redactaron el informe

investigativo.

Alvarado-Franco Hugo

Javier; Quinto-Briones Rina Mariuxi, realizó el

procesamiento estadístico y redactó el informe investigativo.

Idrovo-Castro Katherine Janela; Jaramillo-Feijoo Leyda Elizabeth: seleccionó la

muestra de estudio y aplicó los instrumentos elaborados.

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Page 14: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

2/13

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.vvii.67.g68

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

Resumen

Introducción. Las patologías pulmonares

crónicas en Guayaquil son un problema

que aqueja a los pacientes atendidos en el

servicio de Neumología del Hospital Luis

Vernaza, hasta el momento no se cuenta

con una base de datos sobre

enfermedades respiratorias y de patrones

espirométricos en pacientes que

presentan dichas patologías a pesar de

ser un hospital de tercer nivel y de

referencia nacional. Objetivo. Determinar

las patologías respiratorias crónicas y su

relación con los patrones espirométricos

en pacientes atendidos en el Hospital Luis

Vernaza, de enero – diciembre 2015.

Materiales y métodos. Fue de diseño no

experimental, descriptivo, correlacional.

El universo y muestra fueron los pacientes

que asistieron a la consulta externa del

servicio de Neumología del Hospital Luis

Vernaza. Se tomaron datos de la historia

clínica de los pacientes que durante la

fecha indicada asistieron a la consulta

externa del servicio de Neumología, se

llenaron las hojas de recolección de datos

y luego se tabularon los resultados.

Resultados. En relación con las

enfermedades respiratorias, las más

frecuentes fueron el asma bronquial 29 %,

y EPOC 26 %. Entre los patrones

espirométricos, el patrón normal tuvo 38

%, patrón obstructivo 33 %, y el patrón

restrictivo 29 %. Los pacientes con asma

bronquial presentaron 45,5 % patrones

obstructivos, y en pacientes con EPOC

41,1 % con patrones restrictivos.

Conclusiones. La enfermedad respiratoria

crónica más frecuente fue el asma

bronquial. En los patrones espirométricos,

el patrón normal fue en otras

enfermedades respiratorias, mientras que

en el asma bronquial el patrón más

frecuente fue el obstructivo y en el EPOC

el patrón restrictivo.

Page 15: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

3/13

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.vvii.67.g68

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

Palabras clave: Espirometría, asma,

enfermedad pulmonar, restrictivo,

obstructivo.

Abstract

Introduction. Pulmonary diseases in

Guayaquil is a problem that afflicts

patients seen in the service of

Pulmonology of the Luis Vernaza Hospital,

so far there is no database on respiratory

diseases and spirometric patterns in

patients with these pathologies, despite

being a third level hospital and of national

reference. Objective. Determine the

respiratory pathologies and their

spirometric patterns in patients attended

at the Luis Vernaza Hospital, from January

- December 2015. Materials and

methods. This was non-experimental,

descriptive, correlational study. The

universe and sample were patients who

attended the external consultation of the

pulmonology department of the Luis

Vernaza Hospital. Data were taken from

the medical records of patients attended

the external consultation of the service of

pneumology; the data collection sheet

was filled and then tabulated the results.

Results. In relation to respiratory diseases,

the most frequent were bronchial asthma

29 %, and COPD 26 %. Among the

spirometric patterns, the normal pattern

had 38 %, obstructive pattern 33 %, and

restrictive pattern 29 %. Patients with

bronchial asthma presented 45,5 %

obstructive patterns, and in patients with

COPD 41,1 % with restrictive patterns.

Conclusions. The most frequent

respiratory disease was bronchial asthma.

In the spirometric patterns, the normal

pattern was in other respiratory diseases,

whereas in bronchial asthma the most

frequent pattern was obstructive and in

COPD the restrictive pattern.

Keywords: Spirometry, asthma, pulmonary

disease, restrictive, obstructive.

Page 16: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

4/13

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.vvii.67.g68

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

Introducción

La enfermedad pulmonar obstructiva

crónica (EPOC) es un trastorno pulmonar

que se caracteriza por la existencia de una

obstrucción de las vías respiratorias

generalmente progresiva e irreversible (1)

.

El asma es una enfermedad crónica

inflamatoria de las vías aéreas en la que

están implicados una gran cantidad de

células y elementos celulares y que en los

individuos susceptibles provoca episodios

recurrentes de sibilancias, falta de aire al

respirar, sensación de opresión de pecho y

tos. Estos episodios se asocian

habitualmente a una obstrucción del flujo

aéreo reversible, espontáneamente o con

medicación, y la inflamación de la vía

aérea a una hiperrespuesta bronquial a

diversos estímulos(2)

. El estudio de la

función pulmonar mediante espirometría

forzada permite confirmar el diagnóstico,

así como para valorar el grado de

severidad, pronóstico y control evolutivo.

La relación entre asma bronquial, EPOC y

la calidad de la función pulmonar debe ser

parte importante a considerar por el

personal de salud y por los pacientes,

debido a su potencial epidemiológico e

implicaciones clínicas a largo plazo (3)

.

Considerando patologías como el asma,

que es una enfermedad crónica

inflamatoria de las vías aéreas en la que

están implicados una gran cantidad de

células y elementos celulares y que en los

individuos susceptibles provoca episodios

recurrentes de sibilancias, falta de aire al

respirar, sensación de opresión de pecho y

tos (4)

.

Estos episodios se asocian

habitualmente a una obstrucción del flujo

aéreo reversible, espontáneamente o con

medicación, y la inflamación de la vía

aérea a una hiperrespuesta bronquial a

diversos estímulos (5)

.

La espirometría es una prueba de función

pulmonar, que permite medir el volumen

de aire que los pulmones pueden inhalar y

exhalar en función del tiempo, realizada

Page 17: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

5/13

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.vvii.67.g68

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

con calidad (6) (7)

. En la valoración de las

enfermedades crónicas respiratorias tiene

un papel de valor incalculable y se puede

decir que aporta igual o mayor nivel de

información que la que aporta una

medición de tensión arterial sobre la salud

cardiovascular general. Además,

constituye una técnica básica (8)

, que

desempeña un papel crucial dentro del

estudio de la función pulmonar y ayuda en

la toma de decisiones (9)

; que se utiliza

para el diagnóstico, medir la severidad y el

seguimiento de las enfermedades

respiratorias crónicas como el asma, la

enfermedad pulmonar obstructiva crónica

(EPOC) (10)

, intersticiopatía, para la

evaluación del estado de la función

pulmonar ante diversos procesos, como

los quirúrgicos, o para la valoración

médico-legal en enfermedades

profesionales que pueden producir

afectación pulmonar (11) (12)

.

Estas mediciones deben estar relacionadas

con valores referenciales y a nivel mundial

se recomiendan que sean establecidas en

cada región, debido a las características

propias: étnicas, sociales, geográficas y

climáticas que influyen en los resultados

(13).

Pese a esta recomendación, en el

Ecuador no existen valores espirométricos

de referencia en ningún grupo etario.

Las enfermedades pulmonares crónicas

son un problema en la población de

Guayaquil, es necesario contar con una

base de datos que incluya patrones

espirométricos, para tomar acciones

eficaces en las reagudizaciones de estas

patologías en el área de emergencia y

medidas de prevención de las

enfermedades pulmonares más frecuentes

como asma bronquial y EPOC, por lo que

el objetivo es determinar los patrones

espirométricos en pacientes atendidos en

la consulta externa del servicio de

Neumología del Hospital Luis Vernaza de

Guayaquil.

Page 18: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

6/13

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.vvii.67.g68

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

Materiales y métodos

Se realizó un estudio de diseño no

experimental, descriptivo de corte

transversal (14)

, en la consulta externa del

servicio de Neumología del Hospital Luis

Vernaza de la ciudad de Guayaquil -

Ecuador, entre enero a diciembre del

2015. El universo fueron los pacientes que

acudieron a consulta externa y la muestra

fue igual al universo de acuerdo con los

criterios de selección(15)

. En los criterios

de selección se incluyeron los pacientes de

todas las enfermedades respiratorias no

infecciosas y atendidas en el servicio de

Neumología, durante el 2015. Los criterios

de exclusión fueron pacientes que se

atendieron fuera del tiempo previsto y que

tuvieron diagnóstico de enfermedades

respiratorias infecciosas o que hubieran

sido atendidos en cualquier otra área del

hospital. También se excluyeron pacientes

cursando patología aguda (16)

.

Se elaboró el formulario de recolección de

datos y lo referente a la gestión de la

información, recolectándose la misma de

las historias clínicas de los pacientes que

acudieron a la consulta externa del

servicio de Neumología. Además, se

organizó, consolidó y sistematizó la

información; así como la combinación

entre las variables para medir asociación y

efectuar el análisis e interpretación

correspondiente de las mismas. Se

utilizaron indicadores de estadística

descriptiva para el análisis de las

variables, presentada en porcentaje, con el

apoyo del programa de computación Excel

2010 versión en español.

Considerándose la prueba de espirometría

y distinguiendo sus patrones

espirométricos obstructivo, restrictivo,

mixto y normal, donde el cálculo está

basado en la edad, talla y sexo; es de

anotar que, según las normas técnicas, la

limitación ventilatoria restrictiva se

caracteriza por una disminución de la

capacidad vital forzada (CVF) y por un

Page 19: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

7/13

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.vvii.67.g68

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

volumen espiratorio máximo en el primer

segundo disminuido proporcionalmente

(VEF1), con una relación VEF1/CVF

normal o aumentada (17)

; y una alteración

ventilatoria obstructiva con CVF normal,

trastorno en que hay una disminución

desproporcionada del VEF1 en relación al

CVF, siendo su relación al VEF1/CVF

baja; además, la CVF obtenida antes o

después del broncodilatador debe ser

normal para excluir una disminución del

volumen pulmonar (18) (19)

.

Es de anotar que la misma se hizo sin el

uso de algún tipo de referencia o nombres

de las personas involucradas. En todos los

casos se obtuvo la información del

servicio de neumología del Hospital Luis

Vernaza, previa autorización del

Departamento de Estadística, y el

protocolo de la investigación fue revisado

por el Departamento de Docencia e

Investigación y el Comité de Bioética del

hospital.

Resultados

Tabla 1. Datos epidemiológicos, en

pacientes atendidos en el Hospital Luis

Vernaza año 2015

Número Porcentaje

Variables 795 100 %

Sexo

Masculino 511 64,3

Femenino 284 35,7

Grupo etario

20 - 40 años 222 28

41 - 59 años 294 37

60 - 89 años 273 34,2

90 años adelante 6 0,8

Fuente: Historia clínica de pacientes

atendidos en consulta externa del servicio

de Neumología Hospital Luis Vernaza.

La muestra se formó por un total de 735

pacientes, del sexo masculino con el 64,3

% comparado con el femenino del 35,7 %.

Lo relacionado al grupo etario de 20 a 40

años se tuvo el 28 %, de 41 a 59 años el 37

%, de 60 a 89 años el 34,2 %, entre otros.

Observándose que la mayoría son

Page 20: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

8/13

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.vvii.67.g68

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

pacientes masculinos y del grupo etario de

40 a 59 años (tabla 1).

Tabla 2. Enfermedades respiratorias

frecuentes

Enfermedades Número Porcentaje

Asma 235 29,6

EPOC 205 25,8

Otros 355 44,7

TOTAL 795 100

Fuente: Historia clínica de pacientes

atendidos en consulta externa del servicio

de Neumología Hospital Luis Vernaza.

Las enfermedades respiratorias más

frecuentes atendidas en el servicio de

consulta externa de neumología del

Hospital Luis Vernaza de enero-diciembre

2015, se observó que el asma fue del 29,6

%; EPOC 25,8 %; y otros (fibrosis

pulmonar, entre otras) el 44,7 % (tabla 2).

Tabla 3: Patrones espirométricos

frecuentes

Patrones

espirométricos

Númer

o

Porcentaj

e

Patrón normal 305 38,36

Patrón restrictivo 231 29,06

Patrón obstructivo 259 32,58

Total 795 100,0

Fuente: Historia clínica de pacientes

atendidos en consulta externa del servicio

de Neumología Hospital Luis Vernaza.

En el análisis de los patrones

espirométricos, el más frecuente fue el

patrón normal con un 38,36 %, obstructivo

32,58 % y restrictivo 29,06 % (tabla 3).

Page 21: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

9/13

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.vvii.67.g68

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

Tabla 4. Relación entre enfermedades respiratorias frecuentes y patrones

espirométricos

Enfermedades Patrones espirométricos TOTAL

Patrón

normal

Patrón

restrictivo

Patrón

obstructivo

Asma 55 (18 %) 62 (26,8 %) 118 (45,5 %) 235

EPOC 45 (14,7 %) 95 (41,1 %) 65 (25,01) 205

Otros 205 (67,3) 74 (32,1 %) 76 (29,4 %) 355

Total 305 (100 %) 231 (100 %) 259 (100 %) 795

Fuente: Historia clínica de pacientes atendidos en consulta externa delservicio de

Neumología Hospital Luis Vernaza

Gráfico 1. Relación entre enfermedades respiratorias frecuentes y patrones espirométricos

18 26,8

45,5 14,7

41,1

25,01

67,3 32,1

29,4 OTROS

EPOC

ASMA

Page 22: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

10/13

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.vvii.67.g68

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

La relación entre enfermedades

respiratorias y patrones espirométricos se

obtuvo en los pacientes que tuvieron

patrón normal y asma bronquial el 18 %,

EPOC 14,7 % y otras enfermedades

(fibrosis pulmonar, entre otras) del 67,3

%. De los pacientes con patrón restrictivo

con asma bronquial el 26,8 %, EPOC 41,1

% y otras enfermedades respiratorias 32,1

%; en los pacientes con patrón obstructivo

que tenían asma bronquial 45,5%, EPOC

25,01 % y otras patologías respiratorias el

29,4 % (tabla 4 y gráfico 1).

Discusión

Al comparar los resultados obtenidos en el

Hospital Luis Vernaza son similares a una

revisión publicada por Garcés, donde

demostró que el asma bronquial y el

EPOC son las enfermedades crónicas más

frecuentes con un 33 y 31 % (20)

.

Esta investigación presentó un patrón

normal de 38,36 %, obstructivo 32,58 % y

restrictivo un 29,06 %, que son datos

similares a un estudio realizado en

Alemania, donde los pacientes con

diagnóstico de asma bronquial y EPOC el

mayor porcentaje tenían un patrón normal

con 40 %, seguido del patrón obstructivo

con un 33,2 % (21)

.

Así también, es

diferente al estudio realizado en el

Hospital del IESS de Milagro, donde se

obtuvo un porcentaje elevado de pacientes

con un patrón restrictivo moderado del 44

%, en cambio en el patrón restrictivo leve

fue del 21 %, mientras que el patrón

obstructivo fue del 6 % (22)

.

En cuanto al patrón obstructivo

encontrado del 32,58 % en esta

investigación es diferente al compararlo

con el estudio de la enfermedad pulmonar

obstructiva crónica y los patrones

espirométricos atendidos en el servicio de

Neumología de la Clínica Internacional de

Lima, en el Perú, donde se observó un

84,2 % de pacientes con patrones

espirométricos que concordaron con

Page 23: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

11/13

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.vvii.67.g68

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

EPOC (23)

.

Es de anotar que hubo limitaciones, ya que

no se pudo obtener información sobre

características étnicas, sociales,

geográficas y climáticas que influyen en

los resultados relacionados con valores

referenciales que actualmente se

recomiendan que sean establecidas en

cada región.

Conclusiones

Se demuestra lo importante que es la

espirometría como procedimiento básico

en la consulta externa de neumología del

Hospital Luis Vernaza, donde la

enfermedad respiratoria no infecciosa más

frecuente fue el asma bronquial,

obteniéndose un patrón espirométrico de

tipo obstructivo; a diferencia del EPOC,

donde el patrón fue restrictivo y el patrón

normal se detectó mayormente en los

pacientes con otras patologías

respiratorias.

Page 24: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

12/13

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.vvii.67.g68

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

Referencias bibliográficas

1. Maestu LP, Nieto MJR, Rincón FB, Donaire JG, de Pedro JG, Río FG, et al. Programa formativo

EPOC. 2013 [citado 20 de julio de 2017]; Disponible en:

https://www.researchgate.net/profile/Felip_Burgos/publication/265847050_Espirometria_y_otras_pruebas_fun

cionales/links/541dbd2f0cf241a65a189953.pdf

2. Administrador. Medicina Interna y Semiología Médica [Internet]. Revista de Medicina Interna. 2014

[citado 5 de diciembre de 2018]. Disponible en: http://revista.asomigua.org/2014/12/06/medicina-interna-y-

semiologia-medica/

3. Herrera SK, Fernández TML, Díaz I de las MF, Hernández M del CP. Comportamiento de las

enfermedades broncopulmonares diagnosticadas en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba.

1988-2014. Rev Cuba Salud Trab. 2016;17(3):3–8.

4. Rodríguez MR, Amérigo DA, Escudero JB, González MS. Actualización en asma. Med-Programa

Form Médica Contin Acreditado. 2017;12(30):1745–1756.

5. Rosero ST, Lozano LA, Obando XM, Sandoval EE, Hurtado JV, Motta JR, et al. Características de

ingreso de pacientes con asma en un programa de rehabilitación pulmonar. Rev Mov Científico.

2017;10(2):21–29.

6. Gutiérrez C M, Valdivia C G, Villarroel D L, Contreras T G, Cartagena S C, Lisboa B C. Proposición

de nuevas ecuaciones para calcular valores espirométricos de referencia en población chilena adulta: Sociedad

Chilena de Enfermedades Respiratorias (SER). Rev. Médica Chile. Febrero de 2014;142(2):143-52.

7. Torre-Bouscoulet L. La evaluación funcional respiratoria en medicina ocupacional. NCT Neumol Cir

Tórax. 15 de diciembre de 2016;75(4):260-2.

8. Bello A, Alviso S, Tornaco R, Torres S, Aquino S. Evaluación espirométrica en pacientes

prequirúrgicos, Hospital de Clínicas. Med Clínica Soc. 27 de mayo de 2017;1(1):31-4.

9. Gracia J. Actualización en la técnica espirométrica. Enferm Trab. 2015;4(4):150–153.

10. González N, Díaz SL, Wilches MR, Franky MP, Méndez C, del Rosario Herrera A. Espirometría en

población trabajadora de minas de carbón de Paipa, Colombia. Biomédica [Internet]. 2017 [citado 20 de julio

de 2017];37(4). Disponible en: https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3364

11. Benítez-Pérez RE, Torre-Bouscoulet L, Villca-Alá N, Pérez-Padilla R, Vázquez-García JC, Silva-

Cerón M, et al. Espirometría: recomendaciones y procedimiento. Neumol Cir Tórax. 2016;75(2):173–190.

12. Padilla RS. Espirometría: ¿Especie en extinción? Neumol Cir Tórax. 2006;65(3):123–131.

13. Caussade S, Contreras I, Villarroel L, Fierro L, Sánchez I, Bertrand P, et al. Valores espirométricos en

Page 25: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

13/13

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.vvii.67.g68

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

niños y adolescentes chilenos sanos. Rev. Médica Chile. Noviembre de 2015;143(11):1386-94.

14. Davila GG, Davila MCG. Metodología de la Investigación. Grupo Editorial Patria; 2014. 117 p.

15. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación.

Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2014• Hernández, R. Metodol Investig 6a Ed Mc Graw Hill

México. 2014;

16. Sabino C. El proceso de investigación. Editorial Episteme; 2014. 10 p.

17. Arce SC. Valores de referencia para espirometría multiétnicos para toda edad GLI-2012.

18. Gutiérrez C. (coordinadora) M, Beroiza W. T, Borzone T. G, Caviedes S. I, Céspedes G. J, Gutiérrez

N. M, et al. Espirometría: Manual de procedimientos. SERChile. Rev. Chil. Enfermedades Respir. Septiembre

de 2018;34(3):171-88.

19. Gutiérrez C M, BeroÍza W T, Borzone T G, Caviedes S I, Céspedes G J, Gutiérrez N M, et al.

Espirometría: Manual de procedimientos. Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, 2006. Rev Chil

Enfermedades Respir. Marzo de 2007;23(1):31-42.

20. Garcés M, Lidón R. Efecto de las intervenciones en autocuidados y mejora de la calidad de vida en

pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). 2015 [citado 20 de julio de 2017]; Disponible

en: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/160678

21. Quanjer PH, Weiner DJ. Interpretative consequences of adopting the Global Lungs 2012 reference

equations for spirometry for children and adolescents. Pediatr Pulmonol. 2014;49(2):118–125.

22. Serrano Poveda JH, Silva Cueva MP. Determinar la prevalencia de EPOC diagnosticada por

espirometría en los pacientes atendidos en el Hospital General IESS Milagro periodo 2016-2017. Repos. Univ.

Estatal Milagro [Internet]. junio de 2018 [citado 13 de enero de 2019]; Disponible en:

http://repositorio.unemi.edu.ec//handle/123456789/4138

23. Benavides G, Gilberto A. Diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el patrón

espirométrico en pacientes de la Clínica Internacional en el año 2014. Univ. San Martín Porres – USMP

[Internet]. 2015 [citado 13 de enero de 2019]; Disponible en:

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/3454

Page 26: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

1/15

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.69.g70

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

Acceso abierto Citación

María Ochoa V. Quiste

hidatídico pulmonar en paciente

con diagnóstico de asma

bronquial, a propósito de un caso

Revista científica INSPILIP V. (3),

Número 1, Guayaquil, Ecuador.

Correspondencia

Dra. Rosario Ochoa

[email protected]

Fecha de envío: 14/05/2018

Fecha de aprobación: 20/02/2019

Fecha de publicación: 28/02/2019

El autor declara estar libre de cualquier

asociación personal o comercial que

pueda suponer un conflicto de intereses

en conexión con el artículo, así como el

haber respetado los principios éticos de

investigación, como por ejemplo haber

solicitado permiso para publicar

imágenes de la o las personas que

aparecen en el reporte. Por ello la revista

no se responsabiliza por cualquier

afectación a terceros.

Artículo Original

Quiste hidatídico pulmonar en paciente con diagnóstico de

asma bronquial, a propósito de un caso

Hydatid pulmonary cyst in a patient with a diagnosis of bronchial

asthma, on a case

María Rosario Ochoa-Vásquez¹, Luis Fernando Martillo-Vásconez², Luis Manuel

González-Zambrano³, José Gonzalo Sánchez –Sánchez4, José Luis Vergara-Centeno

5,

Enrique Feliciano Jaramillo-Loaiza6, Jorge Emilio Martínez-Ormeño

7.

¹ Doctora en Medicina. Estudiante de tercer año de posgrado de Terapia Intensiva, Hospital

General Luis Vernaza. ORCID ID: orcid.org/0000-0002-5208-0538. Dirección electrónica:

[email protected] ² Especialista en Cuidados Intensivos. Médico tratante del

servicio de Cuidados Intensivos del Hospital General Luis Vernaza. ³ Especialista en

Cuidados Intensivos. Jefe de servicio de Terapia Intensiva Hospital General Luis Vernaza. 4

Especialista en Cuidados Intensivos. Médico tratante del servicio de Cuidados intensivos

Hospital General Luis Vernaza. 5 Especialista en Cuidados Intensivos. Director de

posgrado de Terapia Intensiva Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Coordinador

del Servicio de Terapia Intensiva Hospital General Luis Vernaza. 6 Especialista en

Neumología. Jefe de Servicio de Neumología Hospital General Luis Vernaza. 7

Especialista en Neumología. Médico tratante del servicio de Neumología Hospital General

Luis Vernaza.

Resumen

La hidatidosis es una zoonosis distribuida mundialmente, causada por el

Echinococcus granulosus en su fase larvaria. Prevalente en zonas agrícolas y

ganaderas, su localización más habitual es hepática y pulmonar (>90 %), puede ser

asintomática o manifestar síntomas de acuerdo con el órgano afecto o a la presencia

de complicaciones. Es poco frecuente, siendo principalmente diagnosticada de

manera incidental en estudios radiológicos de rutina. En Ecuador la incidencia de

enfermedad hidatídica es baja a pesar de las condiciones epidemiológicas idóneas

para el crecimiento del equinococo, en comparación con los países vecinos, donde

la incidencia de esta enfermedad es superior, sin embargo, podrían faltar estudios

que aporten datos estadísticos exactos que orienten hacia una realidad

epidemiológica más clara de esta patología en el país.

Page 27: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

2/15

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.69.g70

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

Presentamos a un paciente de 47 años, de

profesión agricultor, con diagnóstico de asma

desde la infancia, con aparente progresión en

los últimos 20 años. Ingresa al Hospital Luis

Vernaza en la ciudad de Guayaquil, Ecuador,

al inicio con sospecha de aneurisma de aorta

torácica, en quien finalmente se diagnosticó

hidatidosis pulmonar, hacemos una revisión

del tema.

Palabras clave: Hidatidosis pulmonar, quiste

hidatídico, Echinococcus granulosus,

equinococosis, albendazol.

Abstract

Hydatidosis it's a worldwide distributed

zoonosis, caused by the larval stage of

Echinococcus granulosus. Prevalent in

agricultural and livestock zones, the most

common location is liver and lung (> 90 %), it

can be asymptomatic or causing symptoms

according with the injured organ or

development of complications. Seems to be a

rare condition, been in most cases incidentally

diagnosed on a routine x-ray evaluation.

Hydatid disease incidence in Ecuador is very

low despite the epidemiological conditions

suitable for the growth of Echinococcus, in

comparison with neighboring countries where

the incidence of this disease is higher.

However, more studies could be needed to

provide accurate statistics data than approach

a clearer epidemiological reality of this

disease in the country.

We report a 47-year-old patient, farmer,

with history of unconfirmed asthma with

increase in symptoms of progression in the

last 20 years, admitted in Luis Vernaza

hospital in Guayaquil, Ecuador, with

suspicion of thoracic aortic aneurysm,

which was finally diagnosed with

pulmonary hydatid cyst, we review the

subject.

Keywords: Pulmonary hydatidosis, hydatid

cyst, Echinococcus granulosus,

echinococcosis, albendazole.

Introducción

La hidatidosis o equinococosis es una

zoonosis transmisible, de amplia distribución

mundial. Producida por cestodos del género

Echinococcus, fue descrita por primera vez en

seres humanos en 1766 ¹’². Afecta al hombre

en edad productiva de la vida, infectándolo de

manera accidental por ingestión de sus huevos

Page 28: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

3/15

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.69.g70

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

en alimentos contaminados o por contacto

directo de ellos en tierra o heces, siendo su

diagnóstico y tratamiento de importante

repercusión socioeconómica para el sistema de

salud en varios países ³’4, dentro de ellos

Ecuador.

Existen cuatro especies patógenas de

Echinococcus para el hombre; siendo E.

granulosus la más frecuente. Este vive

adherido a la mucosa del intestino delgado del

hospedador definitivo mediante una corona de

ganchos y produce infección en su estado

larvario ¹’5. El pulmón es el segundo órgano

más frecuentemente afectado (>35 %

aproximadamente), presentándose

generalmente como quiste único, de

localización preferencial en lóbulos inferiores,

especialmente en el pulmón derecho6.

La clínica respiratoria y el tratamiento varían

en función al tamaño, localización, número y

tipo de quistes4.

Caso clínico

Se trata de paciente masculino de 47 años de

edad, con antecedente laboral en el área de la

agricultura y en la cría de ganado porcino,

proveniente de una zona frecuente en camales

clandestinos. Refiere accidente patológico de

asma bronquial desde la adolescencia.

Asegura padecer de episodios de dolor

torácico crónico, astenia, tos seca, y disnea

progresiva desde hace 20 años

aproximadamente. Concurre al Hospital Luis

Vernaza de la ciudad de Guayaquil, acusando

dolor torácico crónico, aproximadamente de

20 años de evolución, localizado en hemitórax

izquierdo, de moderada intensidad, tipo

punzante, sin irradación, y con poco alivio

durante el reposo, acompañado de disnea

progresiva en los últimos 5 años que aumenta

con el esfuerzo y síncope 24 horas previo al

ingreso. Al momento de la consulta se observa

de aspecto pícnico, luce pálido, ortopnéico,

taquipneico, con acrocianosis, edema de

miembros inferiores, y a la auscultación de los

campos pulmonares el murmullo vesicular

está muy disminuido en el tercio medio e

inferior del pulmón izquierdo. Ingresa con una

tomografía con la cual fue valorado

previamente en otra institución y que sugiere

presencia de enfermedad aneurismática de

aorta torácica (Fig. 2). La gasometría

evidencia acidosis respiratoria e hipoxemia, en

laboratorio discreta leucocitosis (12.31

x10³u/l), a expensas de eosinófilos: 0,1 %,

Page 29: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

4/15

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.69.g70

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

resto dentro de lo normal. Es ingresado en el

área de Cardiología por sospecha diagnóstica

de aneurisma de aorta torácica.

La radiografía de tórax muestra una imagen

radiopaca que ocupa la totalidad del hemitórax

izquierdo, con desplazamiento contralateral de

las estructuras del cardiomediastino (Fig. 3)

El ecocardiograma corrobora la presencia de

una masa de grandes dimensiones de

apariencia no vascular. La angiografía de

tórax en fase simple muestra gran lesión

ocupante de espacio en el hemitórax izquierdo

que impresiona su ubicación en mediastino

medio, sin embargo, la densidad de su

contenido difiere del contenido aórtico. En la

fase contrastada y 3D se independiza la lesión

de aorta torácica y queda excluido el

diagnóstico de aneurisma (Fig. 4 y 5). Es

valorado por Neumología, realizando

espirometría, que evidencia patrón ventilatorio

restrictivo severo sin respuesta al

broncodilatador.

Fig. 2. Lesión de grandes dimensiones

que parece provenir de mediastino,

abarca gran extensión de hemitórax

izquierdo, de márgenes calcificados,

bien definidos.

Fig. 3. Opacidad que involucra la

totalidad del hemitórax izquierdo,

desplazando las estructuras del

mediastino al lado opuesto.

A

B

Fig. 4. TAC tórax simple y contrastada; A. se aprecia

masa ocupante en hemitórax izquierdo, de contenido

homogéneo, bien delimitado, bordes calcificados que se

relaciona con grandes vasos hacia la parte medial. B.

Lesión que no capta contraste y se independiza de

aorta.

Page 30: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

5/15

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.69.g70

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

Es programado para toracotomía ampliada, donde se realiza la enucleación de una masa de aspecto

tumoral de grandes dimensiones 21 x 16 x 13 cm (en altura, ancho y diámetro respectivamente), de

contenido líquido; se procede a realizar lobectomía superior por encontrar tejido pulmonar no vital.

Se envía la muestra a estudio anatomopatológico, en cuya biopsia se hallan formaciones ovoides y

elongadas compatibles con parásitos adultos de Echinococcus granulosus. Asimismo, la biopsia

pulmonar reporta la afectación en este órgano por atelectasias con presencia de hemorragia

intraalveolar (Fig. 6).

Fig. 5. A. Corte coronal; imagen quística que no capta medio de contraste, contenido homogéneo, de densidad

baja, se asienta sobre el diafragma, comprime el árbol bronquial izquierdo y desplaza las estructuras del

mediastino. B. Corte sagital; lesión que ocupa todo el diámetro antero posterior del tórax izquierdo. C. Aorta

torácica libre de enfermedad.

A B C

A B

Fig. 6. A. Quiste hidatídico que mide 21x16x13 cm, de superficie rugosa, pardo amarillenta, con puntillado

petequial, opaca, trasluce vasculatura. B. Superficie interna dura, revestida en sectores por material café

pardusco de aspecto laminar, necrótico que se disgrega con facilidad de la cápsula interna, la misma que es gris

amarillenta, la pared mide hasta 0,6cm de espesor.

Page 31: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

6/15

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.69.g70

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

Transcurre el posoperatorio con

descompensación significativa de su estado

clínico, con requerimiento de asistencia

ventilatoria mecánica invasiva y drogas

vasopresoras a dosis elevadas. Se realiza

fibrobroncoscopia exploratoria, encontrándose

oclusión por tapones hialinos de los bronquios

principales y segmentarios del árbol

bronquial izquierdo. En discusión con servicio

de cirugía cardiotorácica y en vista de clínica

del paciente, se decide nueva intervención

quirúrgica con los hallazgos de pulmón

izquierdo con signos de necrosis multifocal y

fibrotórax; dicho cirujano decide realizar

resección en cuña de segmento apical de

lóbulo superior.

El paciente mejora significativamente y es

dado de alta 47 días después de la cirugía, con

tratamiento ambulatorio con albendazol y

ciprofloxacina.

Método

Se realizaron búsquedas con las palabras

clave: Hidatidosis, quiste hidatídico,

equinococo, en bases de datos electrónicas

como Medline (NLM), Index Medicus, Lilacs,

Embase, y Up To Date, y se seleccionaron

alrededor de 50 artículos de revistas en línea,

incluyendo reportes de casos similares en

Ecuador, los cuales fueron revisados e

D

Fig. 6. C; Parénquima pulmonar con histoarquitectura alterada por la presencia de focos atelectásicos (flecha),

que alternan con aéreas enfisematosas con septos rotos, hemorragia intraalveolar e intersticial, acompaña

moderada reacción inflamatoria aguda y crónica; signos de antracosis. D; Pared del quiste donde se observa en

su superficie interna formaciones redondeadas u ovoides y otras elongadas que sugieren parásitos adultos

consistentes con Echinococcus granulosus.

C

Page 32: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

7/15

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.69.g70

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

incluidos en este artículo de acuerdo con su

importancia y actualización.

Discusión

La hidatidosis (CIE-10 B67) es una

enfermedad clasificada dentro de las

ciclozoonosis, producida por las formas

larvarias de helmintos del género

Echinococcus granulosus. Con una

distribución geográfica cosmopolita,

relacionada con la ganadería y asociada

generalmente a bajos niveles socioeconómicos

y/o a una pobre educación sanitaria. Su

incidencia anual en áreas endémicas es de 1 a

200 casos por 100.000 habitantes, siendo el

este de Europa y el Mediterráneo las regiones

con mayor prevalencia a nivel mundial 7’ 8’ 9

.

En Sudamérica predomina en países como

Perú, Bolivia, Venezuela, Uruguay, Argentina,

Chile y Brasil 5’¹0’7

, con elevado índice de

morbimortalidad humana y amplias pérdidas

por rendimiento laboral, gastos de

hospitalización, intervenciones quirúrgicas e

incapacidades 9. Pese a la similitud

demográfica con estos países, la literatura

revisada reporta menor escala en Colombia,

Paraguay y Ecuador ¹¹, lo cual podría

justificarse por un subregistro.

La prevalencia de Echinococcus granulosus

en América del Sur, quizá dependa de la

costumbre casi unánime de faenar los ovinos

en los hogares, así como de dar a los perros las

vísceras crudas de los mismos, siendo el

hombre como hospedador intermediario

accidental quien padece las consecuencias

clínicas de la infección ¹²’¹³.

En Ecuador, los datos históricos señalan el

primer caso de hidatidosis humana descrito en

el año 1916 en un paciente de nacionalidad

alemana ¹¹. La base de datos Lilacs reporta el

undécimo caso de hidatidosis producida por el

E. vogeli en 1993 en Ecuador¹4. La Dirección

Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en su

anuario de enfermedades zoonóticas, muestra

una cifra en ascenso desde el año 1994, con

una tasa global de 0,19 % de casos en el 2013

en todo el país ¹5’¹

6.

La experiencia en nuestro hospital es

prácticamente nueva, ya que los archivos

estadísticos solo registran 3 casos de

hidatidosis presentados entre el 2003 al 2007,

siendo todos de localización hepática ¹7.

En su estado adulto E. granulosus mide

de 3 a 7 mm de longitud. Es un

Page 33: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

8/15

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.69.g70

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

hermafrodita verdadero cuyo cuerpo se

encuentra dividido en 3 o 4 proglótides,

siendo el último el útero, que, en estado de

gravidez, puede contener hasta 1.500

huevos. Las cepas de este parásito varían

en su infecciosidad para los seres humanos

5’¹

8.

Un perro puede alojar cientos de parásitos

en su intestino y cada vez que defeca

libera al medio ambiente miles de huevos

altamente infecciosos que con un tamaño

de 30-50 μm son capaces de sobrevivir a

condiciones climáticas adversas; desde 4 a

100°C con rango de 1 año a 10 minutos

5’¹³’¹

9.

Una vez ingeridos por el hombre se liberan en

la primera porción del intestino delgado y

alcanzan la circulación portal y con ella el

hígado, siendo en su mayoría filtrados en los

sinusoides hepáticos (primer filtro), luego

llegan a los pulmones (segundo filtro).

Pueden forman quistes en estos dos órganos o

seguir hacia la circulación sistémica y así

ningún órgano quedara exento de la invasión

(Fig. 7) 8’9

.

Si supera las reacciones inmunológicas del

huésped, las larvas se enquistan

preferentemente en órganos de membranas

serosas; hígado (50 a 75 %), pulmón (10 a 35

%) siendo el segundo sitio más común de

localización, y en niños probablemente la

primera²0. Afecta con más frecuencia los

lóbulos inferiores pulmonares, sobre todo el

segmento basal posterior del lóbulo inferior

derecho. Son múltiples en un 30 % y

bilaterales en un 20 %. Por la baja resistencia

que ofrece el tejido pulmonar al crecimiento

de los quistes, estos pueden alcanzar un

tamaño importante sin dar síntomas, pudiendo

incluso envejecer con su portador y pasar

inadvertido durante la vida. Tal parece el caso

de nuestro paciente, que manifestó

sintomatología respiratoria, el cual fue

Fig. 7. Ilustra el ciclo del equinococo, en el cual el hombre

ingiere sus huevos accidentalmente mediante los alimentos

contaminados y la distribución de los mismos en el organismo.

Page 34: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

9/15

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.69.g70

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

diagnosticado y tratado como asmático desde

la infancia hasta que el quiste alcanzó un

tamaño considerable, causando disnea severa

de tipo restrictiva.

Anatomía patológica reporta que el quiste

es la expresión de una reacción del

huésped frente al parásito. Este forma a su

alrededor un cierre esférico de material

quitinoso, inerte que consiste en el

periquiste con vacuolización central,

estableciendo la primera fase de un quiste

viable; con el tiempo, este crecerá

alrededor de 1 cm por año, obligando

lentamente al huésped a la entrega forzada

de espacio orgánico. El endoquiste

contiene la capa germinativa de la que se

nutren y se liberan los escólex ¹, y la

matriz aloja un líquido claro, agua de

roca (producto del metabolismo larvario)

con pH neutro, es antigénico y le da la

característica semiológica a la enfermedad

hidatídica, este puede aumentar su presión

hasta 100 cm de agua, contiene cloruro de

sodio, proteínas, glucosa, iones, lípidos,

polisacáridos y elementos figurados

(vesículas prolígeras, escólices, ganchitos

y vesículas hijas) ³¹’²².

Los síntomas en la hidatidosis pulmonar

son causados por el efecto de masa de su

volumen que ejerce presión en el tejido

circundante. Los más comunes son: tos

(53–62 %), dolor torácico (49–91 %),

disnea (10–70 %), - siendo también los

principales manifestados por nuestro

paciente - y hemoptisis (12–21 %). Otros

síntomas que se pueden presentar son

vómica, malestar, náuseas, vómitos. La

biliptisis es un signo muy poco frecuente,

pero patognomónico de los quistes

hepáticos que migran al tórax y causan

una fístula biliobronquial. Hasta un 50 %

de las lesiones pulmonares se encuentran

complicadas al momento del diagnóstico.

El quiste puede romperse o llegar a

constituir una infección bacteriana

agregada. En la exploración física, pueden

aparecer signos de tumoración como

matidez a la percusión, disminución del

Page 35: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

10/15

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.69.g70

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

murmullo vesicular y soplo, entre otros a

la auscultación 5’6’7’9

.

Los estudios de imagen son el primer paso

en la detección y evaluación de hidatidosis

pulmonar. En este se puede visualizar al

quiste como un nódulo o masa redondeada

de tamaño variable, puede o no estar bien

definido, con densidad uniforme,

ocupando una parte de uno o ambos

hemitórax7. Se suelen observar signos

característicos en quistes complicados,

cuando hay comunicación con la vía

aérea; signo del camalote o Water Lily:

indica que el quiste se ha vaciado

parcialmente siendo posible observar la

membrana flotando en el líquido

hidatídico restante, signo de menisco o

neumoperiquiste; el aire se ubica por

dentro de la membrana periquística y la

separa del endoquiste, y el signo de

morchio o de la serpiente: el quiste se ha

vaciado completamente y solo quedan las

membranas (Fig. 8) ²²’²³. En todos estos

casos es necesario complementar con

otros estudios para precisar mejor el

diagnóstico, como: la ultrasonografía,

tomografía computarizada y pruebas de

inmunodiagnóstico²5. El test de

Inmunoelectroforesis (Arco5) es

considerado como la prueba de referencia

para el diagnóstico inmunológico de la

hidatidosis humana ²6.

En cuanto al tratamiento, la OMS en su

última actualización terapéutica para

quiste hidatídico (marzo del 2014)

recomienda desde la observación para

quistes no complicados hasta el

tratamiento antiparasitario, siendo el

albendazol de elección para E. granulosos.

A B

C

Fig. 8. A. Signo del camalote o Water Lily (flecha) el quiste se vacía

y se observan las membranas residuales flotando, B. Signo de

neumoperiquiste (flecha), el aire se sitúa entre las membranas del

quiste, C. Signo de la serpiente (flecha), indica el vaciamiento total

del quiste.

Page 36: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

11/15

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.69.g70

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

La cirugía sigue siendo la opción preferida

ante quistes con diámetro ˃10cm, si

existen complicaciones, compromiso de

estructuras vitales y cuando la localización

del quiste es pulmonar y drenaje

percutáneo guiado por ecografía o

tomografía, conocido como PAIR por sus

siglas en inglés (Puncture, Aspiration,

Injection, Re-aspiration).

Actualmente constituye una opción

terapéutica aceptada como complemento o

reemplazo de la cirugía. Su seguridad y

efectividad han sido demostradas en más

de 2.000 casos publicados en la literatura

médica ³¹, sin embargo, en reportes de su

uso para quistes pulmonares, se describe

como una técnica menos controlable ²6’²

8.

Consiste en la aspiración del líquido del

quiste, inyección de sustancias escolicida

(ClNa al 20 % o etanol 95 %) durante al

menos 15 minutos, y reaspiración del

contenido del quiste. Es conveniente la

terapia adyuvante con albendazol por lo

menos hasta un mes después del

procedimiento. Las complicaciones

asociadas a PAIR incluyen riesgo de

anafilaxia, fístula, recurrencia, sangrado e

infección ³’²7’²

8’²

9’³

0’³¹.

Las principales complicaciones en la

hidatidosis pulmonar son la ruptura del

quiste con la consiguiente diseminación

del líquido hacia el árbol bronquial

produciendo patologías graves asociadas,

como: neumotórax simple o a tensión,

efusión pleural o empiema, sobreinfección

que puede llegar a un absceso pulmonar,

atelectasias por tracción, entre otros.

Pueden también desarrollarse lesiones

secundarias si el contenido del quiste se

disemina a tejidos circundantes; ya sea por

ruptura espontánea o lesión iatrogénica

secundaria a la cirugía 7’¹³.

El paciente de interés presentó un quiste

hidatídico pulmonar gigante, único, en

hemitórax izquierdo y fue tratado

quirúrgicamente, con terapia coadyuvante

con albendazol hasta 1 mes posterior al

alta hospitalaria. En este paciente la

atelectasia del pulmón afecto fue la

Page 37: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

12/15

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.69.g70

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

complicación más seria, ya que esta

propició la pérdida de vitalidad en áreas

del tejido pulmonar, con requerimiento de

lobectomía.

Conclusiones

La equinococosis es una zoonosis de

importante endemia en varios países

sudamericanos, especialmente en regiones

agrícolas y ganaderas de recursos muy

precarios, que constituye un drama individual,

familiar y una pérdida económica

significativa, por lo que Ecuador no escapa de

esta patología.

En general, el hallazgo de una tumoración

quística por imágenes, en un paciente con

factores epidemiológicos típicos para

sospechar en la enfermedad y asociación de

eosinofilia, debe sugerir la posibilidad de una

hidatidosis. La OMS está trabajando para

validar estrategias eficaces de control de la

equinococosis quística antes de 2018. De la

misma manera, los países señalados en nuestra

revisión llevan a cabo planes de acción

estratégicos ante la lucha con esta enfermedad,

habiendo logrado ya disminuir su morbilidad

en los últimos tiempos. Así mismo, pese a la

baja incidencia referida por la literatura en

nuestro país, no debemos descuidar las

medidas de vigilancia epidemiológica, sobre

todo, cuando nuestras condiciones climáticas

y socioeconómicas propician un medio idóneo

para el desarrollo del parásito y por esto

vemos importante la revisión de este tema y el

reporte del caso.

Page 38: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

13

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.69.g70

Bibliografía

1. Gabriela V, Francisco V, José R, Aliro V. Hidatidosis humana. Cuad de Cir. [Internet]. 2003, Dic. [citado el

10 de May. de 2014]; 17(1): pp. 88-94. Disponible desde:

http://mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v17n1/art14.pdf

2. Dennis T, August S, Matthias F. "Emergence of Polycystic Neotropical Echinococcosis." Emerging Infectious

Disease. [Internet]. 2008, Feb. [citado el 10 de May. de 2014]; 14(2): pp. 292-97. Disponible desde:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2600197/

3. Jeanneth T, Jandira T, Ana P, Delicia I. Quiste Hidatídico Hepático. Caso clínico en la caja nacional de salud

– Cochabamba. Gac Med Bol. [Internet]. 2009. [citado el 10 de May. de 2014]; 33(2): pp. 48-51. Disponible

desde: http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v32n2/v32n2a10.pdf

4. Rogelio L, Esteban M, José P. Guía de enfermedades infecciosas importadas. Madrid; Ministerio de Sanidad y

Consumo. [Internet]. 2008. [citado el 10 de May. de 2014]. Disponible desde:

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/migracion/docs/GuiaEnfInfImp.

pdf

5. Ministerio de Salud Pública Argentina. Enfermedades infecciosas. Hidatidosis. Guía para el equipo de salud

N° 11. 2012, Mar. [citado el 15 de May. de 2014]; Disponible desde:

http://www.msal.gov.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/guia-medica-hidatidosis.pdf

6. Ifigenia O, Boris C, William Z, José L. Diagnóstico por imagen de un quiste hidatídico pulmonar gigante.

Reporte de un caso clínico. Gac Med Bol. [Internet]. 2013, Ene-Jun. [citado el 15 de May. de 2014]; 36(1): pp.

39-41 Disponible desde: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4450112.pdf

7. Saul S, Hector G. Pulmonary Cystic Echinococcosis. Curr Opin Pulm Med. [Internet]. 2010, May. [citado el

15 de May. de 2014]; 16(3): 257–261. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3362862/

8. Heymann D. Equinococosis. El control de las enfermedades transmisibles. POS, APHA, OMS. 18°

Edision, Washington, DC. 2011; 241-246.

9. Óscar V, Heidy P, Marcelo S. Hidatidosis pulmonar, quistes gigantes: A propósito de tres casos. Rev.

Cuadernos. [Internet]. 2006. [citado el 15 de May. de 2014]; 51(2): 59–65. Disponible desde:

http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/chc/v51n2/v51n2a07.pdf

10. Beatriz N, Luis J, Alexandra R. Hidatidosis mediastínica secundaria. Archivos de Bronconeumología.

[Internet]. 2013, Feb. [citado el 15 de May. de 2014]; 49(2): 87-8. Disponible desde:

http://www.archbronconeumol.org/en/p-secondary-mediastinal-hydatidosis-p/articulo/90190307/

Page 39: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

14

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.69.g70

11. Repositorio Institucional de la Universidad de Cuenca. [Internet]. Cuenca, Ecuador: Repositorio

Institucional. [citado el 15 de May. de 2014]. Disponible desde:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3021/1/tv196.pdf

12. Damian P, Jose P, Brenda T. Hidatidosis pulmonar. Reporte de dos casos clínicos. Rev Inst Nal Enf Resp

Mex. [Internet]. 2009, Ene-Mar. [citado el 15 de May. de 2014]; 22(1): pp. 32-36. Disponible desde:

http://www.iner.salud.gob.mx/descargas/avances_revista/hidatidosis.pdf

13. Universidad Central del Ecuador. Repositorio Digital. [Internet]. Quito, Ecuador: UCE. [citado el 15 de May.

de 2014]. Disponible desde: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/350/1/T-UCE-0014-7.pdf

14. LILACS. [Internet]. São Paulo, Brasil; BIREME. [citado el 25 de May. de 2014]. Disponible desde:

http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-235267

15. Ministerio de Salud Pública. [Internet]. Quito, Ecuador. [citado el 28 de May. de 2014]. Disponible desde:

http://www.salud.gob.ec/direccion-nacional-de-vigilancia-epidemiologica/

16. Tableau Public. [Internet]. Seattle, WA. [citado el 28 de May. de 2014]. Disponible desde:

http://public.tableausoftware.com/profile/manco.suxio#!/vizhome/zoonoticas/ANUARIO

17. Departamento de Estadística. Hospital Luis Vernaza. Guayaquil-Ecuador.

18. Gerzain R, Margarita T, Jorge B. Estructura del quiste hidatídico producido por Echinococcus oligarthrus en

el hospedero intermediario Proechimys c.f. guairae (rata espinosa) en Casanare, Colombia. Revista Biomédica.

[Internet]. 2000. [citado el 28 de May. de 2014]; 20(3): pp. 238-47. Disponible desde:

http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1065

19. Daniel L, Miguel l, Thalía C. Hallazgos radiológicos en veinte casos de hidatidosis pulmonar en el Instituto

Especializado de Salud del Niño, 2000-2002. Pediátrica. [Internet]. 2004, Jul-Dic. [citado el 28 de May. de

2014]; 6(2): pp. 81-86. Disponible desde: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/paediatrica/v06_n2/pdf/a03.pdf

20. Seram. Sociedad Española de Radiología Médica. [Internet]. Pamplona, Navarra. [citado el 28 de May. de

2014]. Disponible desde: http://www.seram2010.com/modules/posters/files/pster_hidatidosis.pdf

21. Zoila S. Hidatidosis y embarazo. Hospital San Juan de Dios. Cauquenes, VII región. Chile. Revista de la

facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. [Internet]. 2013, Dic. [citado el 28 de May. de 2014];

31(3): pp. 62-69. Disponible desde: http://bvs.ucuenca.edu.ec/local/file/revista/diciembre2013.pdf

22. Jorge I, Lorena D, Verónica J. Hidatidosis. Revista de posgrado de la VI Cátedra de Medicina. [Internet].

2007, Mar. [citado el 28 de May. de 2014]; 167: pp. 29-33. Disponible desde:

http://med.unne.edu.ar/revista/revista167/6_167.pdf

Page 40: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

15

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.69.g70

23. Marco R, Lain G, Roberto S. Hidatidosis pulmonar en el Hospital de Coquimbo. Rev Chil Cir. [Internet].

2002, Dic. [citado el 30 de May. de 2014]; 54(6): pp. 661-664. Disponible desde:

http://www.cirujanosdechile.cl/revista_anteriores/PDF%20Cirujanos%202002_06/Rev.Cir.6.02.%2817%29.pdf

24. Elizabeth C, Luis L, Eduardo B, Berenice N, Cesar G. Prevalencia de hidatidosis humana mediante técnicas

de Imagen en Yanahuanca, Pasco. Rev. Inv. Vet. Perú. [Internet]. 2010. [citado el 30 de May. de 2014]; 21(1):

pp. 61-67. Disponible desde:

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/308/280

25. Clinical Microbiology Reviews. [Internet]. Washington, EE. UU.: American Society For Microbiology

[citado el 31 de May. de 2014]. Disponible desde: http://cmr.asm.org/content/17/1/107.full.pdf+html

26. Infobioquimica.com. [Internet]. Buenos Aires, Argentina. [citado el 31 de May. de 2014]. Disponible desde:

http://www.infobioquimica.com/wrapper/CDInterpretacion/te/bc/242.htm

27. World Health Organization. [Internet]. Geneva, Switzerland. [citado el 31 de May. de 2014]. Disponible

desde: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs377/en/

28. British Medical Journal. [Internet]. London, UK. [citado el 31 de May. de 2014]. BMJ. Disponible desde:

http://www.bmj.com/content/344/bmj.e3866?rss=1&utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campai

gn=Feed%25253A+bmj%25252Frecent+(Latest+from+BMJ)

29. World Health Organization. [Internet]. Geneva, Switzerland: WHO. [citado el 31 de May. de 2014].

Disponible desde: http://whqlibdoc.who.int/bulletin/1996/Vol74-No3/bulletin_1996_74(3)_231-242.pdf?ua=1

30. BMJ Open Respiratory Research. [Internet]. London, UK: BMA. [citado el 31 de May. de 2014]. Disponible

desde: http://thorax.bmj.com/content/44/3/192.full.pdf+html

31. World Health Organization. [Internet]. Geneva, Switzerland: WHO. [citado el 31 de May. de 2014].

Disponible desde: http://whqlibdoc.who.int/hq/2001/WHO_CDS_CSR_APH_2001.6.pdf?ua=1

32. UpToDate. [Internet]. Massachusetts, EE. UU.: UpToDate. [citado el 25 de May. de 2014]. Disponible

desde: http://www.uptodate.com/contents/treatment-of-

echinococcosis?source=search_result&search=treatment+of+equinococcosis&selectedTitle=1~36

Page 41: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

1/16

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.68.g69

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

Acceso abierto Citación

Vélez L. et al. Caracterización

del accidente por mordedura de

serpiente, atendidos en Unidades

de Salud, Zona 5, Ecuador

Revista científica INSPILIP V. (3),

Número 1, Guayaquil, Ecuador.

Correspondencia

Dr. Luis Honorio Vélez Alarcón

[email protected]

Fecha de envío: 08/08/2018

Fecha de aprobación: 28/02/2019

Fecha de publicación: 28/02/2019

El autor declara estar libre de cualquier

asociación personal o comercial que

pueda suponer un conflicto de intereses

en conexión con el artículo, así como el

haber respetado los principios éticos de

investigación, como por ejemplo haber

solicitado permiso para publicar

imágenes de la o las personas que

aparecen en el reporte. Por ello la revista

no se responsabiliza por cualquier

afectación a terceros.

Artículo Original

Caracterización del accidente por mordedura de serpiente

atendidos en unidades de Salud, Zona 5, Ecuador

Characterization of snakebite accident, attended in Health Units,

Zone 5, Ecuador

Vélez-Alarcón Luis Honorio1; Real-Cotto Jhony Joe

2; Idrovo-Castro Katherine

Janela3, Alvarado-Franco Hugo Javier

4; Jaramillo-Feijoo Leyda Elizabeth

5; Ordóñez-

Sánchez Joe Luis6

1Coordinación Zonal 5- Salud. Guayas (excepto los cantones de Guayaquil, Samborondón y

Durán), Los Ríos, Santa Elena y Galápagos. Ecuador.

Universidad de Guayaquil, Ecuador.

2Universidad de Guayaquil, Ecuador.

3Médico particular, Guayaquil - Ecuador.

4Universidad Técnica de Babahoyo - Ecuador.

5 SOLCA, Departamento de Gestión de la Información y Productividad, Guayaquil, Ecuador

6Universidad de Guayaquil – Ecuador.

Identificación de la responsabilidad y contribución de los autores: Los autores declaran

haber contribuido de forma similar en la idea original, diseño del estudio, redacción del

borrador y redacción del artículo (LVA, JRC), selección de la muestra de estudio y

aplicación de los instrumentos elaborados (KIC, HAF), procesamiento estadístico y

redacción del informe investigativo (LJF, JOS).

Page 42: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

2

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.68.g69

Resumen

Introducción. El accidente por mordedura

de serpiente ocasiona un problema

importante en salud pública en el Ecuador,

especialmente en la Zona 5-Salud.

Objetivo. Determinar las características

del envenenamiento accidental por

mordedura de serpiente en pacientes

atendidos en las unidades de salud de las

provincias de la Zona 5-Salud, durante los

meses de enero a julio del 2016. Material

y métodos. Diseño no experimental,

transversal, tipo descriptivo comparativo,

realizándose revisión y análisis de fichas

clínicas de 223 casos con accidentes por

ofidios, atendidos en las unidades de salud

de las provincias de la Coordinación Zonal

5 –Salud, durante los meses de enero a

julio del 2016. Resultados. Mayormente

afectados fue el sexo masculino, entre 10 a

39 años, de los cantones rurales de Guayas

y Los Ríos, con diagnóstico positivo del

77,13 %. Bothrops asper fue la especie que

mayor número de accidentes provocó, con

55,61 % de la incidencia; los sitios de

mordida frecuentes fueron los pies y

manos, seguido de la extremidad inferior

(pierna); y la mayoría de los pacientes

presentó condición clínica leve.

Conclusiones. Los accidentes por ofidios

fueron más por la serpiente Bothrops

asper, y el sitio de mordida frecuentes son

los pies y manos, seguido de la extremidad

inferior, siendo estos sitios que debe

protegerse las personas, aunque su

accidente mayormente sea de condición

clínica leve.

Palabras clave: Serpiente, accidentes,

mordedura, veneno.

Summary

Introduction. Accident caused by snake

bite cause a major problem in public

health in Ecuador, especially in Zone 5-

Health. Objective. To determine the

characteristics of accidental poisoning by

snake bite in patients treated in the health

units of the provinces of Zone 5-Health,

during the months of January to July 2016.

Page 43: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

3

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.68.g69

Material and methods. Non-experimental,

transversal design, comparative

descriptive type, review and analysis of

clinical files of 223 cases with snake

accidents, attended in the health units of

the provinces of the Zonal Coordination 5

-Health, during the months of January to

July 2016. Results. Mostly affected was the

male sex, between 10 and 39 years old,

from the rural cantons of Guayas and Los

Ríos, with a positive diagnosis of 77,13 %.

Bothrops asper was the species that caused

the greatest number of accidents, with

55,61 % of the incidence; the frequent bite

sites were the feet and hands, followed by

the lower extremity (leg); and the majority

of patients presented mild clinical

condition. Conclusions. The snake

accidents were more due to the snake

Bothrops asper, and the frequent bite site

is the feet and hands, followed by the lower

extremity, these sites being that people

should be protected, even if their accident

is mostly of a mild clinical condition.

Keywords: Snake, bloopers, bite, poison.

Introducción

Cada año se estima que no menos de

400.000 personas sufren un

envenenamiento ofídico en el mundo,

principalmente en países de las regiones

tropicales y subtropicales de África, Asia,

y Latinoamérica. La cifra real de casos

puede ser más alta, dado que esta

patología adolece importantes problemas

de subrregistro, por afectar en su mayoría

a habitantes de zonas con poca

accesibilidad a los sistemas de salud y, por

ende, al ingreso en las estadísticas

oficiales. Una proporción de los casos de

envenenamiento culmina en decesos,

estimados en al menos 20.000 anuales,

según cálculos conservadores. Además de

poner en riesgo la vida, estos

envenenamientos pueden ocasionar

lesiones tisulares con secuelas

permanentes tan graves como

amputaciones y discapacidad (1)

.

Page 44: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

4/16

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.68.g69

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

El accidente por mordedura de serpiente

ocasiona un problema importante en salud

pública, conociéndose que existen más de

3.000 especies de serpientes distribuidas

por todo el mundo y tan solo la sexta parte

de estas es venenosa, algunas son

terrestres y otras acuáticas, causando una

grave situación en América del Sur, entre

ellos el Ecuador, donde los factores

ambientales son adecuados para el

desarrollo de esas especies nativas (2)

. Las

complicaciones se producen al morder la

serpiente de forma accidental al ser

humano, donde influyen varios aspectos

como son: la demora hasta acudir al

hospital, la especie de serpiente, la

utilización de sustancias inadecuadas que

son generalmente por tratamientos

empíricos o tradicionales sin evidencia

científica de eficacia; así también, la

demora en la atención que puede dar lugar

a cuadros clínicos de tipo neurotóxico,

hemorrágico o mixto, disminuyendo las

oportunidades de supervivencia y la

viabilidad de los miembros afectados,

donde el veneno que inocula una

mordedura de serpiente es realmente

preocupante (3)

.

La situación mundial con respecto a este

problema de salud no es halagadora; a

pesar de que se conoce que la pronta

administración de un suero antiofídico

desde hace más de 120 años para su

tratamiento, existe una grave escasez de

antídotos en muchos países. La

producción de sueros antiofídicos no es

comercialmente atractiva para las grandes

industrias farmacéuticas, cuyas

prioridades se centran en medicamentos

con un mercado más amplio y enfocados a

patologías que afectan a las naciones con

alto nivel de ingresos. Por otra parte, los

esfuerzos de las instituciones públicas

rectoras de la Salud en países de las

regiones más afectadas por el ofidismo, no

siempre han logrado resolver el problema

de la producción y abastecimiento de

sueros antiofídicos. A esto se debe sumar

que los sueros antiofídicos poseen

Page 45: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

5/16

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.68.g69

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

limitaciones de las zonas o regiones, ya

que su cobertura terapéutica se restringe a

un grupo de especies de serpientes

venenosas cuyas toxinas comparten

similitudes inmunológicas. En

consecuencia, un suero antiofídico

preparado contra las especies de serpientes

venenosas de una región geográfica

determinada, podría tener poca o ninguna

eficacia neutralizante en otra región,

debido a la variabilidad antigénica de los

venenos de las distintas especies (4)

.

La escasez de sueros antiofídicos en

algunas regiones del mundo ha sido

motivo de preocupación durante décadas,

y llevó a la Organización Mundial de la

Salud a clasificar el envenenamiento

ofídico en la categoría de las patologías

tropicales desatendidas, en 2009. Aún así,

el apoyo político y económico para

resolver este problema no ha mejorado de

forma significativa (5)

.

En Centroamérica, los accidentes ofídicos

alcanzan una incidencia anual cercana a

los 4.000 casos, siendo Panamá el país

mayormente afectado, con unos 2.000

envenenamientos, seguido por Costa Rica,

Nicaragua, Honduras y Guatemala, con

cerca de 500 accidentes anuales cada uno,

mientras las cifras en El Salvador y Belice

rondan los 50 casos, respectivamente (5)

.

El ofidismo en el mundo es un problema

sanitario, está ligado a la actividad

agrícola, los campesinos son los más

vulnerables. En varias zonas del Ecuador

hay características tropicales y

subtropicales permitiendo el crecimiento y

desarrollo de diversas especies de ofidios.

La mordedura por especies de serpiente

venenosa es común en determinadas

zonas, lo que incrementa el riesgo de

morbi-mortalidad. La mayoría de los

pacientes acude tardíamente a casas de

salud, después de haber recibido múltiples

terapias autóctonas de la zona o debido a

que, por situaciones demográficas, no

reciben atención médica especializada.

Page 46: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

6/16

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.68.g69

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

Los géneros ofídicos de mayor

importancia clínica en el Ecuador son:

Bothrops, Crotalus, Lachesis (familia

Viperidae) y Micrurus (familia Elapidae).

El diagnóstico y manejo de esta patología

es clínico y apoyado por pruebas de

laboratorio. El tratamiento se enfoca de

acuerdo con el grado de compromiso

sistémico y de severidad del paciente,

utilizando el suero polivante anti –

Bothrops, Crotalus, Lachesis del Instituto

Cloromido Picado de Costa Rica (5,6)

.

Este trabajo fue desarrollado con el

objetivo de determinar las características

del envenenamiento accidental por

mordedura de serpiente en los pacientes

atendidos en las unidades de Salud de las

provincias de la Zona 5-Salud, durante los

meses de enero a julio del 2016.

Materiales y métodos

La investigación está basada en un diseño

no experimental, transversal de tipo

descriptivo comparativo (9,10,11)

,

que fue

aplicado al estudio para realizar

comparaciones entre dos proporciones,

utilizando una prueba estadística de

asociación significativa entre variables en

una población (7,8)

.

Se tomó como referencia la población de

223 casos con accidentes por ofidios

atendidos en las unidades de salud de las

provincias de Guayas, Los Ríos, Santa

Elena y Bolívar de la Coordinación Zonal

5 –Salud del Ecuador, durante los meses

de enero a julio del 2016, los mismos que

fueron notificados a través del Sistema de

Vigilancia Epidemiológica mediante la

ficha clínico-epidemiológica

correspondiente. Las fichas clínicas

utilizadas fueron instrumentadas por los

médicos en la fecha que se atendió al

paciente y cubren los aspectos de filiación,

clínicos, diagnóstico, tratamiento,

epidemiológicos, entre otros.

En la recolección de la información se

Page 47: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

7/16

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.68.g69

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

elaboró una base de datos para el análisis

de sus resultados, empleándose

indicadores de estadísticas descriptivas

(%) y se realizaron tablas de frecuencias

2x2 para el análisis de correlación y uso

de la medida del chi cuadrado (chi2), en la

que se evalúa la existencia de una

asociación estadísticamente significativa

entre ciertas variables de la población de

estudio. De manera tal, que permitió

analizarlas con el apoyo del programa de

computación Excel 2007 y Epi-Info

versión 6.04 en español.

Es de anotar, que la misma se hizo sin el

uso de algún tipo de referencia o nombres

de las personas involucradas, obteniéndose

la información del sistema de Vigilancia

Epidemiológica para accidente por ofidio,

desarrollado bajo criterios de protocolos

del Comité de Ética del Ministerio de

Salud Pública.

Resultados

Se valoró el tipo de especie involucrada en

el accidente ofídico, siendo la serpiente

Bothrops asper con el 55,61 % la de

mayor frecuencia; los sitios de mordidas

más frecuentes fueron los pies con 27,80

% y manos del 27,35 %, seguido de la

extremidad inferior (pierna) con 25,56 %;

principalmente la condición clínica de los

pacientes fue leve con 49,33 %, moderada

con 21,52 %, y grave del 6,28 %; la dosis

de suero antiofídico más utilizada fue de 4

con 33,63 %, seguido de 8 con 20,63 % y

12 con 9,87 %; en cuanto a la condición

de egreso en aproximadamente la totalidad

se recuperaban (tabla 1).

Page 48: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

8/16

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.68.g69

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

Tabla 1. Caracterización del accidente ofídico según especie, localización de mordida,

condición clínica, dosis utilizada, condición del paciente

Item No Porcentaje

Total 223 100,00%

Especie Bothrops asper (equis) 124 55,61%

Micrurus 3 1,35%

Otros 96 43,05%

Localización de la mordedura Pie 62 27,80%

Manos 61 27,35%

Pierna 57 25,56%

Tobillo 18 8,07%

Brazo 14 6,28%

Antebrazo 9 4,04%

Labio superior 1 0,45%

Región dorsal 1 0,45%

Condición clínica Leve 110 49,33%

Moderada 48 21,52%

Grave 14 6,28%

Ninguno 51 22,87%

Dosis usada 0 68 30,49%

4 75 33,63%

6 1 0,45%

8 46 20,63%

12 22 9,87%

14 1 0,45%

16 7 3,14%

18 1 0,45%

24 2 0,90%

Condición del paciente Vivo 222 99,55%

Muerto 1 0,45%

Los pacientes atendidos por accidentes ofídicos en su mayoría fueron del sexo masculino con

75,78%, en edades comprendidas entre 10 a 39 años con el 52,94%, provenientes de los

cantones rurales de la provincia del Guayas del 46,64%, seguido de la provincia de Los Ríos

con 36,77%, mientras que el 16,59% correspondieron a otras provincias; siendo su

tratamiento directo en las Unidades de Salud de la Coordinación Zonal 5 de Salud del

90,58% y transferidos de otras provincias del 9,42%, con diagnóstico positivo del 77,13% de

los casos. (Tabla 2)

Page 49: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

9/16

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.68.g69

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

Tabla 2. Caracterización del paciente por accidente ofídico según sexo, grupo etario,

procedencia, transferencia y diagnóstico

Variable Item No. Porcentaje

Total 223 100,00%

Sexo Femenino 54 24,22%

Masculino 169 75,78%

Grupo etario 0 - 9 años 15 6,75%

10-19 años 40 17,94%

20 - 29 años 40 17,94%

30 - 39 años 38 17,06%

40 - 49 años 36 16,15%

50 - 59 años 25 11,24%

60 años y más 29 13,05%

Provincia Guayas 104 46,64%

Los Ríos 82 36,77%

Bolívar 22 9,87%

Cotopaxi 6 2,69%

Azuay 3 1,35%

Chimborazo 3 1,35%

Santa Elena 3 1,35%

Transferencia Atención directa 202 90,58%

Transferencia 21 9,42%

Diagnóstico Positivo 172 77,13%

Negativo 51 22,87%

En la relación entre especie de serpiente y diagnóstico, se obtuvo que el 77,13% de los

pacientes fueron mordidos por serpientes venenosas, obteniéndose la especie Bothrops asper

el 68,60% comparado con la Micrurus del 1,15% y otras serpientes con el 30,23%. (Tabla 3)

Page 50: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

10/16

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.68.g69

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

Tabla 3. Relación entre especie de serpiente y diagnóstico

Línea%: es el porcentaje de la línea del total de especies según diagnóstico.

Columna%: es el porcentaje de la columna del diagnóstico según especie.

En la relación entre el sexo y tipo de serpiente, se obtuvo en el sexo femenino que fueron

mordidas por la especie Bothrops asper el 20,97%, otras serpientes el 29,17%; comparado

con el sexo masculino que han sido afectados por Bothrops asper el 79,03%, en otras

serpientes el 70,83%, y por Micrurus afectó solo en este sexo masculino, presentándose 3

casos positivos. (Tabla 4)

Diagnóstico

Especie Negativo Positivo Total

Bothrops asper (equis) 6 118 124

Línea% 4,84% 95,16% 100,00%

Columna% 11,76% 68,60% 55,61%

Micrurus 1 2 3

Línea% 33,33% 66,67% 100,00%

Columna% 1,96% 1,16% 1,35%

Otros 44 52 96

Línea% 45,83% 54,17% 100,00%

Columna% 86,27% 30,23% 43,05%

TOTAL 51 172 223

Línea% 22,87% 77,13% 100,00%

Columna% 100,00% 100,00% 100,00%

Page 51: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

11/16

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.68.g69

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

Tabla 4. Relación entre sexo y especie de serpiente

Especie

SEXO Bothrops asper Micrurus Otros Total

Femenino 26 0 28 54

Línea% 48,15% 0,00% 51,85% 100,00%

Columna% 20,97% 0,00% 29,17% 24,22%

Masculino 98 3 68 169

Línea% 57,99% 1,78% 40,24% 100,00%

Columna% 79,03% 100,00% 70,83% 75,78%

TOTAL 124 3 96 223

Línea% 55,61% 1,35% 43,05% 100,00%

Columna% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Línea%: es el porcentaje de la línea según el sexo y especie.

Columna%: es el porcentaje de columna de la especie según el sexo.

En la relación entre el sexo y diagnóstico del accidente ofídico, se obtuvo una confirmación

en el sexo femenino del 22,09% y del masculino con 77,91%. Al comparar la relación de las

dos variables se consiguió obtener un chi cuadrado con un valor observado de 1,8458 que es

menor al comparado con el valor crítico de un nivel de confianza del 95% y de significancia

del 0,05% con 1 grado de libertad de 2,84, y además se obtuvo un valor de p >0,05 (p:

0,0925) por lo que se concluye que esto es debido al azar, siendo estadísticamente no

significativo. (Tabla 5)

Page 52: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

12/16

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.68.g69

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

Tabla 5. Relación entre sexo y diagnóstico del paciente

Diagnóstico

SEXO Negativo Positivo Total

Femenino 16 *38 54

Línea% 29,63% 70,37% 100,00%

Columna% 31,37% 22,09% 24,22%

Masculino 35 *134 169

Línea% 20,71% 79,29% 100,00%

Columna% 68,63% 77,91% 75,78%

TOTAL 51 172 223

Línea% 22,87% 77,13% 100,00%

Columna% 100,00% 100,00% 100,00%

Línea%: es el porcentaje de la línea del sexo según diagnóstico

Columna%: es el porcentaje de columna de diagnóstico según sexo

Discusión

Los pacientes atendidos por accidentes

ofídicos, fueron mayormente masculino,

entre 10 a 39 años, provenientes

principalmente de los cantones rurales de

la provincia del Guayas y Los Ríos. Con

diagnóstico positivo del 77,13% de los

casos que es similar comparado con el

estudio el ofidismo en el mundo,

considerado como un problema sanitario,

muy ligado a la actividad agrícola, siendo

los campesinos los más vulnerables; en

varias zonas del Ecuador hay

características tropicales y subtropicales

que permiten el crecimiento y desarrollo

Page 53: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

13/16

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.68.g69

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

de diversas especies de ofidios. (7)

La

información obtenida muestra similitud

con un estudio realizado en Venezuela

(Boada, 2012), donde se encontró que el

incidente ocurrió con mayor frecuencia en

agricultores, adultos jóvenes y de género

masculino, durante sus labores en el

campo y en el periodo diurno. (13)

Los resultados de esta investigación que

evidencian que la serpiente Bothrops

asper es la principal causante de

accidentes ofídicos en Ecuador, con la

correspondientes casuísticas, coinciden

con los patrones observados en accidentes

causados de la serpiente Bothrops en

Paraguay y Colombia, y en el estado de

Monagas en Venezuela. (6, 13, 15, 16)

Asimismo, este estudio es similar al

estudio del Nor occidente de Ecuador

donde el 43,3% de los pacientes fueron

mordidos por serpientes del género

Bothrops, y por Lachesis del 2,2%; en

donde mayormente el sitio de mordedura

fue en los miembros inferiores con el

53,3%. (2)

A su vez, estos datos coinciden

con estudios realizados en Paraguay, en

donde el sexo masculino presentó mayor

prevalencia 71,4% (90/126), en edades

comprendida entre 10-19 años con un

23,3% (29/126). (15)

También es semejante

en cuanto a frecuencia de positividad

referido por el Centro de investigación,

Gestión e información Toxicológica de la

Universidad Nacional de Colombia,

proveniente de todo el país; de los cuales

el 47% correspondió al accidente ofídico.

(16)

Se concluye que los accidentes por ofidios

fueron más por la serpiente Bothrops

asper, y el sitio de mordida frecuentes son

los pies y manos, seguido de la extremidad

inferior, siendo los sitios que debe tomar

en consideración las personas para

protegerse; aunque la mayoría de los

accidentes fueron de condición clínica

leve.

Page 54: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

14/16

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.68.g69

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

Referencias bibliográficas

1. Hernández MPL, Cano RMH, Suárez MIS. Cuidados de Enfermería en el Accidente

Ofídico. ENE Rev Enferm [Internet]. 4 de mayo de 2013 [citado 20 de septiembre de

2016];7(1). Disponible en: http://ene-

enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/255

2. Gevara A, Tene A, Bautista S, Barahona V, Aigaje B, Cuadrado M, et al.

Epidemiologia de La Mordedura de Serpientes en el Hospital Pedro Vicente Maldonado

en el Noroccidente de Pichincha. Publicaciones Anteriores [Internet]. 28 de marzo de

2016 [citado 20 de septiembre de 2016];1(1). Disponible en:

http://www.saludrural.org/index.php/anteriores/article/view/146

3. Carrasco IRZ, Lozano JC. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de

serpientes en México. Evid Médica E Investig En Salud. 2013;6(4):125-36.

4. Espín E, Fierro D. Perspectivas actuales sobre el uso terapéutico del veneno de

serpientes. Rev Médica [Internet]. 2014 [citado 20 de septiembre de 2016];25(1-2).

Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Esteban_Ortiz-

Prado/publication/290042061_Perspectivas_actuales_sobre_el_uso_terapeutico_del_ve

neno_de_serpientes/links/5694942108ae3ad8e33b795d.pdf

5. Lomonte B. Snake venoms: from research to treatment. Acta Médica Costarric. junio de

2012;54(2):86-96.

6. Cepeda A, Rocío V del. Factores de riesgo, complicaciones y prevalencias de

accidentes ofídicos en niños de 2 a 10 años de edad en el Hospital «Delfina Torres de

Concha» de Esmeraldas en los años 2013 y 2014 [Internet] [Thesis]. Universidad de

Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina; 2015 [citado 21 de

septiembre de 2016]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/10499

Page 55: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

15/16

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.68.g69

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

7. Herrera D, Gaus D, Troya C, Obregón M, Guevara A, Romero S. Mordedura de

serpiente. Man Méd SALUDESA [Internet]. 2016 [citado 20 de septiembre de

2016];1(1). Disponible en: http://saludrural.org/index.php/Manual/article/view/89

8. Arias FG. El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 5ta.

Edición. Fidias G. Arias Odón; 2012. 136 p.

9. Sánchez JC. Los métodos de investigación [Internet]. Ediciones Díaz de Santos; 2012

[citado 5 de marzo de 2017]. Disponible en:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=YROO_q6-

wzgC&oi=fnd&pg=PA81&dq=Metodologia+de+la+investigaci%C3%B3n.+2012&ots

=Y18d1CydEM&sig=qL452d1tl4uGXpjmdgQg_HTg7vg

10. Hernández Sampieri R, Fernández Collado CBL, Valencia M del PM, Torres SM,

Sampieri CPH, Carlos Fernnández Collado M del PBL, et al. Metodología de la

investigación [Internet]. McGraw-Hill Education,; 2014 [citado 5 de marzo de 2017].

Disponible en: http://www.sidalc.net/cgi-

bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&B1=Buscar&formato=1&cantidad=50&expresion=

Hern%E1ndez%20Sampieri,%20Roberto,

11. Binda NU, Balbastre-Benavent F. Investigación cuantitativa e investigación cualitativa:

buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Rev Cienc

Económicas. 2013;31(2):179-87.

12. Sabino C. El proceso de investigación. Editorial Episteme; 2014. 10 p.

13. Boadas J, Matos M, Bónoli S, Borges A, Vásquez-Suárez A, Serrano L, et al. Perfil

eco-epidemiológico de los accidentes por ofidios en Monagas, Venezuela (2002-2006).

Bol Malariol Salud Ambient. junio de 2012;52(1):107-20.

14. Martínez JR, Viña BJM, Natera JRM. Emponzoñamiento por ofidios venenosos en el

estado Monagas, Venezuela entre 1983 y 1999 I. Prevalencia de accidentes. 16 de julio

Page 56: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

16/16

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.68.g69

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Febrero 2019

de 2012 [citado 20 de septiembre de 2016]; Disponible en:

https://tspace.library.utoronto.ca/handle/1807/45566

15. Moreno C. Epidemiología clínica y laboratorial por mordeduras de serpientes en

pacientes hospitalizados. Rev Inst Med Trop. 19 de julio de 2014;6(1):23-7.

16. Rodríguez-Vargas AL. Comportamiento general de los accidentes provocados por

animales venenosos en Colombia, 2006-2010. Rev Salud Pública. 2012;14(6):1005–

1013.

Conflicto de interés: los autores declaran no tener conflicto de interés y el contenido del manuscrito no ha sido

publicado previamente.

Consentimiento informado: Aprobado por la autoridad de la Zona 5 del Ministerio de Salud Pública del

Ecuador.

Fuente de financiamiento: fondos propios.

Page 57: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

1/18

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.70.g76

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Marzo de 2019

Acceso abierto Citación

Zapata S. et al. (2019). Estudios sobre el virus del papiloma humano y cáncer

cervical en el Ecuador.

Revista científica INSPILIP V. (3), Número 1, Guayaquil, Ecuador.

Correspondencia

Cesar Bedoya Pilozo

mail: [email protected]

Recibido: 09/01/2019

Aceptado: 28/03/2019

Publicado: 29/03/2019

El autor declara estar libre de cualquier

asociación personal o comercial que

pueda suponer un conflicto de intereses

en conexión con el artículo, así como el

haber respetado los principios éticos de

investigación, como por ejemplo haber

solicitado permiso para publicar

imágenes de la o las personas que

aparecen en el reporte. Por ello la

revista no se responsabiliza por

cualquier afectación a terceros.

Artículo original

Estudios sobre el virus del papiloma humano y cáncer cervical en el Ecuador Studies on the human papillomavirus and cervical cancer in Ecuador

Zapata S.1, Mosquera JD

1, Mejía L

1, Cruz L

2, Sánchez S

3, García M

4, España K

5,

Campoverde A.6,7

, Arcentales M.7, Muñoz M.

8, Ortiz A.

9, Rivera A10

, Santiesteban

Y10

, Bedoya C.10

1Instituto de Microbiología, Universidad San Francisco de Quito1, Universidad Católica de

Santiago de Guayaquil2, Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES)3, Hospital IESS

Babahoyo4, Hospital IESS Los Ceibos – Guayaquil5, Universidad Católica de Cuenca Sede

Azogues6, Laboratorio BIONCOGEN7, ESPOL8, Universidad de Guayaquil9, Instituto Nacional de

Investigación en Salud Pública, INSPI10

Resumen

El presente artículo recopila un extracto de las distintas ponencias

realizadas por investigadores de diferentes lugares del Ecuador en el marco

del Simposio sobre Cáncer Cervical y el virus del papiloma humano

ocurrido en el 5° Congreso sobre enfermedades infecciosas llevado a cabo

en octubre del 2018 en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

(Quito). Estas presentaciones presentan un diagnóstico acerca de la

situación actual del virus de papiloma humano (VPH) y del cáncer cervical

en nuestra región. Estas presentaciones complementan la información

presentada en un evento similar realizado hace un par de años en las

Jornadas Nacionales de Biología Espol 2016, constituyendo estas memorias

en conjunto como uno de los pocos documentos disponibles que recopilan

los últimos avances realizados en este campo en el Ecuador en años

recientes.

factores de riesgo

Page 58: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

2/18

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.70.g76

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Marzo de 2019

Palabras claves: virus del papiloma cáncer

cervical, epidemiología, factores de riesgo.

Abstract

This article compiles an extract of the

different presentations made by researchers

from different parts of Ecuador in the

framework of the Symposium on Cervical

Cancer and the human papillomavirus

occurred at the 5th Congress on infectious

diseases carried out in October 2018 at the

Pontificia Catholic University of Ecuador

(Quito). These presentations present a

diagnosis about the current situation of

human papilloma virus (HPV) and Cervical

Cancer in our region. These presentations

complement the information presented in a

similar event held a couple of years ago at

the National Conference of Biology Espol

2016, constituting these memories together

as one of the few documents available that

assemble the latest advances made in this

field in Ecuador in recent years.

Key words: Papillomavirus, cervical

cancer, epidemiology, risk factors.

Ponencia 1

Genotipificación del virus del papiloma

humano en mujeres que asisten a dos

centros médicos privados entre 2013 y

2017

Sonia Zapata Mena1, Juan Mosquera

1,

Lorena Mejía1

1 Instituto de Microbiología, Universidad

San Francisco de Quito.

[email protected]

Se realizó la detección del HR-HPV (virus

de papiloma humano de alto riesgo

oncológico) en un total de 543 muestras de

cepillados cervicales normales de mujeres

entre 20 a 76 años, en el Instituto de

Microbiología en la USFQ. Se extrajo el

ADN a partir del kit de PureLink Genomic

DNA Mini Kit de Invitrogen siguiendo

indicaciones del proveedor. Posteriormente

para su detección molecular se utilizó la

técnica GenoFlow de DiagCor® basada en

la combinación de PCR con hibridación de

sondas específicas para 33 genotipos virales.

Page 59: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

3/18

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.70.g76

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Marzo de 2019

Todas las muestras fueron positivas para la

amplificación del gen β-globina como

control interno, demostrando la calidad del

ADN extraído adecuado para el análisis

(Brink et al. 2007) (1).

La detección de HR-HPV involucra la

extracción de ADN viral a partir de

muestras de cepillados y biopsias cervicales

con su ulterior análisis molecular.

Procedimiento vital para el diagnóstico de

cáncer o lesiones precancerosas, debido a su

capacidad de determinar la presencia de

tipos oncogénicos y distinguir entre

infecciones transitorias o persistentes. En

los resultados obtenidos se encontró la

presencia de ADN de HPV para 14

genotipos considerados de alto riesgo en el

21,7 % del total de las muestras analizadas.

Datos que concuerdan con el estudio

realizado en la ciudad de Guayaquil por

Brown y colaboradores con un porcentaje de

20,7 % de muestras con citología normal

positiva para HPV (2009) (2). El alto

porcentaje de resultados positivos sugiere

que la infección de HPV usualmente no

conlleva a la formación de lesiones de

importancia clínica en menores de 30 años,

infecciones que suelen resolverse con mayor

facilidad. En el grupo de más de 40 años, a

pesar de tener un bajo número de muestras,

presenta un alto porcentaje del virus, lo que

sugiere la presencia de infecciones

persistentes, que representa un mayor riesgo

de causar lesiones precancerosas y cáncer

(Zur Hausen, 2002)(3). Los HR.HPV más

prevalentes fueron los genotipos 31 (19,5

%), 52 (18,6 %), 53 (16,1 %) y 58 (16,1 %).

En el reporte del centro de investigación

para HPV especifica que en Sudamérica los

genotipos más prevalentes son el 16, 31, 18,

33 en citología normal (Bruni et al, 2018a)

(4). Sin embargo, este centro no cuenta con

datos de estadísticas oficiales del virus en el

Ecuador (Bruni et al, 2018b) (5). Pero

algunos estudios demuestran que existe la

posibilidad de que ciertos tipos virales sean

más frecuentes en algunas regiones que en

otras porque existe cierta relación entre los

tipos de HPV con los haplotipos de HLA

(Clifford, 2005) (6). También se encontró en

Page 60: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

4/18

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.70.g76

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Marzo de 2019

Rango de

edad n

Porcentaje

HR-HPV

Porcentaje de

Coinfecciones

20-29 217 25,8 46,4 52 y 58 (19,6) 53 y 31 (17,9) 66 (16,1)

30-39 303 14,2 44,2 31 (27,9) 52 (18,6) 16, 53, 58 y 66 (14)

>40 23 82,6 21,1 16, 53, 18 y 52 (15,8) 56, 58, 45 y 33 (10,5) 31, 39 y 51 (5,3%)

Todas 543 21,7 41,7 31 (19,5) 52 (18,6) 53 y 58 (16,1)

HR-HPV más prevalentes (%)

el presente estudio un alto porcentaje de

coinfección (41,7 % de muestras de todas

las edades presentaron más de un genotipo).

Ninguna coinfección se presentó en mayor

frecuencia que otra, trabajo que coincide

con Thomas y colaboradores (2000) (7). Los

resultados demuestran que el monitoreo

permanente del tipo HPV es importante para

la vigilancia epidemiológica de este virus en

nuestra población, así como también para

analizar la potencial eficiencia de las

vacunas comerciales contra VPH

disponibles en Ecuador.

Tabla 1. Resultados obtenidos de la

detección de HR-HPV, coinfección y tipos

más prevalentes por rango de edad y por

totalidad de muestras cervicales

Bibliografía

1. Brink, A. A., Snijders, P. J., & Meijer, C. J. 2007.

HPV detection methods. Disease markers, 23(4):

273-281.

2. Brown, C.R. et al. Human papillomavirus infection

and its association with cervical dysplasia in

Ecuadorian women attending a private cancer

screening clinic. Braz J Med Biol Res [online]. 2009,

vol.42, n.7, pp.629-636. ISSN 0100-

879X. http://dx.doi.org/10.1590/S0100-

879X2009000700007.

3. Zur Hausen H. 2002. Papillomaviruses and cancer:

From basic studies to clinical application. Nat Rev

Cancer 2:342–35

4. Bruni L, Albero G, Serrano B, Mena M, Gómez D,

Muñoz J, Bosch FX, de Sanjosé S. ICO/IARC

Information Centre on HPV and Cancer (HPV

Information Centre). Human Papillomavirus and

Related Diseases in Americas. Summary Report 10

December 2018.

5. Bruni L, Albero G, Serrano B, Mena M, Gómez D,

Muñoz J, Bosch FX, de Sanjosé S. ICO/IARC

Information Centre on HPV and Cancer (HPV

Information Centre). Human Papillomavirus and

Related Diseases in Ecuador. Summary Report 10

Page 61: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

5/18

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.70.g76

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Marzo de 2019

December 2018.

6. Clifford GM. 2005. Human papillomavirus genotype

distribution in lowgrade cervical lesions: Comparison

by geographic region and with cervical cancer.

Cancer Epidemiol Biomark Prev 14:1157–1164

7. Thomas KK, Hughes JP, Kuypers JM, Kiviat NB,

Lee SK, Adam DE, Koutsky LA. 2000. Concurrent

and sequential acquisition of different genital human

papillomavirus types. J Infect Dis 182:1097–1102.

Ponencia 2

Conducta sexual como factor de riesgo en

las ITS

Yasel Manuel Santiesteban Díaz, M.Sc,

Analista Técnico, Dirección Técnica de

Investigación, Desarrollo e Innovación,

Instituto Nacional de Investigación en Salud

Pública Leopoldo Izquieta Pérez, INSPI

[email protected]

Se realizó una revisión bibliográfica que

tuvo como objetivo describir la naturaleza

de las conductas sexuales que facilitan la

adquisición de una ITS. Se utilizaron para la

búsqueda las bases de datos Medline, Web

of Sciences y Scielo regional. Se revisaron

aspectos como definiciones, conducta

sexual, factores de riesgo emergentes,

clasificaciones, promoción de salud y entre

otros. Globalmente se producen más de 1

millón de contagios diarios por

enfermedades de transmisión sexual.

Alrededor de 290 millones de mujeres se

encuentran contagiadas en el mundo. Las

infecciones de transmisión sexual (ITS) se

encuentran entre las cinco principales causas

de atención médica y en la mayoría de los

casos, las ITS pueden cursar de manera

asintomática. Entre las más comunes y

potencialmente curables están la sífilis,

blenorragia, clamidiasis y tricomoniasis. Y

entre las no curables la hepatitis, herpes

simple, VIH y VPH (1)

. El modo de

transmisión es predominantemente sexual,

aunque también se puede dar por

transfusiones de sangre o productos

sanguíneos, por transmisión vertical de

madre a hijo en el embarazo o parto. La

conducta sexual es uno de los principales

factores de riesgo, la exposición prolongada

del individuo aumenta la probabilidad de

infección y de producir daños a la propia

Page 62: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

6/18

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.70.g76

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Marzo de 2019

salud y a la comunidad. Un grupo de

estudios en diversas regiones y países del

mundo han abordado el tema de los factores

asociados a estas prácticas de riesgo.

En Europa los datos recogidos de la

European Men-Who-Have-Sex-With-Men

Internet Survey (2) indican que las prácticas

de sexo sin protección en esta población se

asocian principalmente a tener diagnóstico

de VIH/sida, el haber experimentado

violencia física debido a la orientación

sexual en los últimos 12 meses, haber

asistido a sitios de sexo gay en las últimas 4

semanas, el haber comprado o vendido sexo,

el conocimiento de que el tratamiento

antirretroviral reduce el riesgo de infección,

consumo de drogas, sentimientos de soledad

y experiencia de abuso e intimidación

sexual.

En la actualidad estos comportamientos se

han diversificado y complejizado. Se

observan conductas como el llamado

bareback (3)

: realización de sexo anal sin

condón de modo intencional entre hombres

que no son pareja estable, bug chasing (4):

(cazadores de virus) acto de llevar a cabo

sexo bareback cuando uno de los

participantes presenta estatus serológico

positivo y el otro no y gift giver (4)

(el que

ofrece el regalo), individuos con VIH

positivo que se prestan a donar su virus a

quien desee recibirlo. En Ecuador también

existen páginas online que promueven estas

subculturas.

Con cuentas privadas e identificaciones

protegidas que permite conectarse con otros

usuarios de “barebacking”, encontrando a

gente de su misma ciudad o provincia. Esto

indica que hay una clara influencia

promovida por la difusión de información

por medio del internet y que son problemas

escondidos de salud que hay que tener en

cuenta y que no se ven reflejados en las

estadísticas nacionales.

Se conoce que el uso del preservativo ha

disminuido el contagio de ITS, pero existen

algunas razones por las cuales muchas

personas evitan usarlo como la disminución

del placer sexual, falta de disponibilidad del

preservativo al momento del acto, uso de

Page 63: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

7/18

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.70.g76

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Marzo de 2019

otro método anticonceptivo, creencias

religiosas o falta de información sobre uso y

utilidad.

Existen causas inter e intrapersonales como

el rechazo social a minorías homosexuales,

avances médicos en el tratamiento del VIH,

abuso de sustancias, sexo casual, bajo nivel

de educación y de responsabilidad civil,

difusión a través de la web, rechazo del uso

del codón, el deseo de placer o de buscar

nuevas sensaciones asumiendo la

posibilidad de infectarse (5)

.

Por lo tanto, existen desafíos todavía

constantes para el Estado ecuatoriano y

entre ellos; un abordaje multidisciplinario de

las ITS, educación sexual sistemática,

disminución del uso de drogas, mayor

accesibilidad del preservativo, eliminación

de la violencia sexual hacia la mujer son

algunos de los diferentes retos en los que se

tiene que intervenir oportunamente para

tratar de reducir la morbimortalidad en el

país.

Bibliografía

1. OMS. Infecciones de transmisión sexual.

New York, 2016

2. Kramer C S, Schmidt JA, Berg CR,

Furegato M, Hospers H, Folch C, et, al. Factors

associated with unprotected anal sex with multiple

non-steady partners in the past 12 months: results

from the European Men-Who-Have-Sex-With-Men

Internet Survey (EMIS 2010). BMC Public Health.

(2016) 16:47

3. Shernoff M. Condomless Sex: Gay Men,

Barebacking, and Harm Reduction. Social Work.

2006;51(2):106-13.

4. Silva, LA. Cybersexuality and online

research: some reflections about the concept of

barebacking. Interface - Comunic., Saude, Educ.

2010;14 (34): 513-27.

5. OMS. Estrategia mundial del sector de la

salud contra las infecciones de transmisión sexual,

2016-2021. Nueva York, 2016.

Ponencia 3

Alta frecuencia de infecciones múltiples

del virus de papiloma humano en mujeres

con lesiones cervicales procedentes de la

región Litoral del Ecuador

Ac. César Bedoya Pilozo1, Mg., Med.

Maylen García Espinosa2, Mg., Lcda.

Karool España García3, Mg., Med. Sunny

Sánchez Giler4, PhD.

1. Instituto Nacional de Investigación en

Page 64: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

8/18

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.70.g76

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Marzo de 2019

Gráfico 1: Prevalencia de genotipos de VPH en la mujeres del estudio

Salud Pública “Leopoldo Izquieta Pérez”

INSPI

[email protected].

2. Hospital IESS Babahoyo

3. Hospital IESS Los Ceibos – Guayaquil

4. Facultad de Ciencias Médicas,

Universidad de Especialidades Espíritu

Santo-UEES

En los últimos 20 años se han realizado

pocos estudios en el Ecuador dirigidos a

determinar la epidemiología del virus del

papiloma en asociación al cáncer cervical (1–

8). En los estudios realizados, se evidencia

un panorama heterogéneo sobre los tipos de

virus de papiloma humano (VPH)

prevalentes, en las mujeres con lesiones

cervicales de alto grado y cáncer. Además,

se desconoce el impacto de las infecciones

múltiples de VPH en las lesiones cervicales

precancerosas y cancerosas.

En el marco del proyecto Senescyt

“Epidemiología Molecular del virus del

papiloma humano en mujeres de la

región Litoral del Ecuador” se realizó un

estudio para abordar las temáticas antes

señaladas.

Se consideraron mujeres mayores a 30 años

con lesiones cervicales previas (desde Ascus

en adelante), procedentes de las seis

provincias de la región Litoral del Ecuador.

Aquellas mujeres que aceptaron su

participación a través de la firma del

consentimiento informado se les

recolectaron sus datos sociodemográficos y

clínicos. Luego se les tomó una muestra de

cepillado endocervical con el sistema

comercial PCR COBAS CELL MEDIUM.

Las muestras fueron procesadas mediante el

Page 65: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

9/18

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.70.g76

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Marzo de 2019

estuche comercial DNA MINI KIT

(QIAGEN, Alemania) para la extracción del

ADN total. Se detectó la presencia del VPH

mediante PCR punto final que emplea los

iniciadores MY-09/011 & GP5+/GP6+

basada en el protocolo sugerido por Sing

Han Lee y colaboradores (9)

. Las muestras

que resultaron positivas para VPH fueron

tipificadas mediante el sistema comercial

ANYPLEX II HPV28 (SEEGENE,

COREA).

Se tomaron 320 muestras de cepillados

endocervicales, el 93,8 % fue positivo para

VPH. Los tipos de VPH más prevalentes en

el estudio fueron 58, 70, 53, 35, 35, 16, 33 y

31 (gráfico 1).

Entre las muestras positivas se encontró que

el 92 % tenía más de dos genotipos

presentes (gráfico 2). Se llegó a detectar

hasta 13 genotipos diferentes en una misma

paciente. Las combinaciones dobles (13 %),

triples (21 %), cuádruples (15 %) y

quíntuples (15 %) fueron las combinaciones

más usuales en el estudio (gráfico 3).

Se observó que las combinaciones VPH

16/58, VPH 16/31, VPH 16/70, VPH 58/70,

VPH 58/31, VPH 58/53 y VPH 16/58/70

fueron las más frecuentes del estudio. Se

encontró una asociación estadísticamente

significativa (p < 0,05) mediante la prueba

de X2 de Pearson entre las combinaciones de

VPH 16/31 y VPH 58/16 con la presencia

de lesiones cervicales premalignas y

malignas.

En los últimos años, en varios estudios

realizados en diferentes lugares se ha

encontrado evidencia de un alto porcentaje

de coinfecciones de genotipos de VPH

presentes en una misma muestra (10–14)

.

Estos estudios señalan que las

combinaciones de los tipos de VPH 16/58,

16/31, 16/33, 16/52, 16/53 son las más

frecuentes. Estas investigaciones apuntalan

la hipótesis de que la presencia de diferentes

Gráfico 2: Tipos de infección por VPH

Page 66: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

10/18

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.70.g76

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Marzo de 2019

genotipos de VPH pudiera ser un factor de

riesgo a considerar en el desarrollo de

lesiones cervicales precancerosas y de la

carcinogénesis del cáncer cervicouterino.

Los resultados obtenidos concuerdan con

estas observaciones, haciendo evidente que

los tipos de VPH pudieran actuar de forma

sinérgica en el desarrollo de este tipo de

lesiones.

Bibliografía

1. Altamirano GSF, Montenegro W, Silva R.

Prevalence and Molecular Epidemiology of Human

Papillomavirus in Ecuadorian Women with Cervical

Cytological Abnormalities. J Data Mining Genomics

Proteomics [Internet]. 2015;06(02). Available from:

http://www.omicsonline.org/open-access/prevalence-

and-molecular-epidemiology-of-human-

papillomavirus-inecuadorian-women-with-cervical-

cytological-abnormalities-2153-0602-

1000174.php?aid=56763

2. Caguana Mayancela JP, Carreño Calle CS,

Campoverde Cisneros MA. Diagnóstico de

Enfermedades de transmisión sexual mediante PCR

tiempo real en mujeres indígenas del Ecuador 2016

[Internet]. Universidad de Cuenca Facultad De

Ciencias Médicas; 2017. Available from:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bITStream/123456789/

27407/1/PROYECTO DE INVESTIGACION.pdf

3. García Muentes GD, García Rodríguez LK,

Burgos Galarraga RI, Almeida Carpio F, Ruiz

Cabezas JC. Genotypes distribution of human

papillomavirus in cervical samples of Ecuadorian

women. Rev Bras Epidemiol [Internet].

2016;19(1):160–6. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27167657

4. Bedoya-Pilozo CH, Medina Magües LG,

Espinosa-García M, Sánchez M, Parrales Valdiviezo

J V., Molina D, et al. Molecular epidemiology and

phylogenetic analysis of Human papillomavirus

Gráfico 3: Frecuencias de los diferentes combinaciones de VPH identificadas en las

mujeres del estudio

Page 67: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

11/18

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.70.g76

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Marzo de 2019

infection in women with cervical lesions and cancer

from the coastal region of Ecuador. Rev Argentina

Microbiol [Internet]. 2017 Apr [cited 2018 Jun

3];50(2):136–46. Available from:

http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0325754

117301372

5. Mejía L, Muñoz D, Trueba G, Tinoco L, Zapata S.

Prevalence of human papillomavirus types in cervical

cancerous and precancerous lesions of Ecuadorian

women. J Med Virol [Internet]. 2016 Jan [cited 2016

Jun 24];88(1):144–52. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26113443

6. Tornesello ML, Buonaguro L, Izzo S, Lopez G,

Vega X, Reyes CFM, et al. A pilot study on the

distribution of human papillomavirus genotypes and

HPV-16 variants in cervical neoplastic lesions from

ecuadorian women. J Med Virol. 2008;80(11):1959–

65.

7. Cabrera J, Oswaldo C, Manuel C, Ortiz J.

Prevalencia de Genotipos del Virus del Papiloma

Humano en Mujeres en Edad Fértil en Ecuador.

Maskana. 2015;1(1):1–32.

8. Brown CR, Leon ML, Muñoz K, Fagioni A,

Amador LG, Frain B, et al. Human papillomavirus

infection and ITS association with cervical dysplasia

in Ecuadorian women attending a private cancer

screening clinic. Brazilian J Med Biol Res [Internet].

2009 Jul [cited 2016 Jul 7];42(7):629–36. Available

from:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&p

id=S0100-

879X2009000700007&lng=en&nrm=iso&tlng=en

9. Lee SH. Guidelines for the Use of Molecular Tests

for the Detection and Genotyping of Human

Papilloma Virus from Clinical Specimens. In: Colin

R. MacKenzie and Birgit Henrich, editor. Diagnosis

of Sexually Transmitted Diseases: Methods and

Protocols Methods in Molecular Biology [Internet].

Springer Science+Business Media New York; 2012.

p. 1–10. Available from:

http://link.springer.com/10.1007/978-1-61779-937-2

10. Beca F, Pinheiro J, Rios E, Pontes P, Amendoeira

I. Genotypes and prevalence of HPV single and

multiple concurrent infections in women with HSIL.

Diagn Cytopathol. 2014 Nov;42(11):919–23.

11. Arroyo LS, Basaras M, Arrese E, Hernaez S,

Andia D, Esteban V, et al. Human papillomavirus 16

variants and clinical prognosis among patients with

multiple infections. Int J Infect Dis [Internet].

2012;16:e71. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.ijid.2014.03.1347

12. Schmitt M, Depuydt C, Benoy I, Bogers J,

Antoine J, Arbyn M, et al. Multiple human

papillomavirus infections with high viral loads are

associated with cervical lesions but do not

differentiate grades of cervical abnormalities. J Clin

Microbiol. 2013;51(5):1458–64.

13. Wang L, Wang P, Ren Y, Du J, Jiang J, Jia X, et

al. Prevalence of high-risk human papillomavirus

(HR-HPV) genotypes and multiple infections in

Page 68: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

12/18

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.70.g76

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Marzo de 2019

cervical abnormalities from northern Xinjiang,

China. PLoS One. 2016;11(8):1–10.

14. Dickson EL, Vogel RI, Bliss RL, Downs LS.

Multiple-Type Human Papillomavirus (HPV)

Infections. Int J Gynecol Cancer [Internet].

2013;23(7):1295–302. Available from:

http://content.wkhealth.com/linkback/openurl?sid=W

KPTLP:landingpage&an=00009577-201309000-

00022

Prevalencia de los genotipos del virus

papiloma humano en muestras

cervicouterinas y su relación con bacteria

Chlamydia trachomatis en pacientes

mujeres de Cuenca, 2018

Mgs. Manuel Alfredo Campoverde Cisneros,

Lic. Mauro Javier Arcentales Cayamcela.

Universidad Católica de Cuenca Sede

Azogues, Laboratorio BIONCOGEN.

[email protected]

Introducción

La influencia de diferentes agentes

infecciosos y su asociación con el virus del

papiloma humano (VPH) en la

carcinogénesis cervical no se ha dilucidado

por completo. Existe gran evidencia que

sugiere que la infección de VPH de alto

riesgo asociada a la infección con

Chlamydia trachomatis (CT) puede

aumentar el riesgo de persistencia de la

infección de VPH. Esta asociación también

tiene una asociación con el riesgo de

desarrollar neoplasia intraepitelial cervical,

el cual puede llegar a ser hasta tres veces

más entre las mujeres con este diagnóstico.

La infección por clamidia podría conducir a

una alteración epitelial, lo que facilitaría la

entrada del virus. Segundo, la infección por

clamidia también podría alterar la respuesta

inmune necesaria para eliminar el virus (1) (2)

(3).

Según la Organización Mundial de la Salud

(OMS) a nivel mundial, el cáncer

cervicouterino (CCU) es el cuarto cáncer

más frecuente en la mujer. Se calcula que en

2012 hubo 530.000 nuevos casos, que

representaron el 7,5 % de la mortalidad

femenina por cáncer. De las

aproximadamente 270.000 defunciones por

CCU que se registran cada año, más del 85

Page 69: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

13/18

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.70.g76

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Marzo de 2019

% se produce en los países en desarrollo, y

en América del Sur la incidencia es de 24.1

por 100.000 mujeres (4) (5)

.

En 2016, el estudio de Jianhua y

colaboradores concluye que existe una

asociación estadística de 14 estudios que se

realizaron en el Reino Unido, dos de Suecia,

Holanda, Bulgaria, Francia, Finlandia,

Hungría, Italia y España entre la positividad

a VPH y la presencia de CT (OR 3,30; IC

del 95%,2,29-4,76). Entre las pacientes

VPH positivas coinfectadas con CT, el 91 %

(71 de 78 casos) eran pacientes infectadas

por VPH de alto riesgo (VPH-AR) (6)

.

Datos obtenidos por el laboratorio de

Biología Molecular de la Universidad de

Cuenca determinan un 23,7 % (94/396) de

mujeres de nacionalidades indígenas del sur

del Ecuador presentan genotipos de alto

riesgo del VPH y de un 10,4% (41/396) de

mujeres que fueron diagnosticadas con

genotipos de bajo riesgo. La incidencia fue

del 34,09 % del VPH encontradas en

muestras cervicouterinas. De acuerdo con

genotipos de alto riesgo oncogénico se

evidenció un 9,94 % que hace referencia al

genotipo 58; 9,36 % genotipo 59; 8,77 %

genotipo 39; 5,85 % genotipos 16 y 31; 5,26

% genotipos 66 y 68; 4,68 % genotipo 53;

3,51 % genotipo 52; 2,92 % genotipo 51 y

82; 1,75 % genotipos 18, 45 y 69; 1,17 %

genotipos 26 y 56; 0,58 % genotipos 33 y

35; seguido de genotipos de bajo riesgo

oncogénico, en las cuales se evidenció: 6,43

% genotipo 42; 5,26 % genotipo 54; 3,51 %

genotipo 61 y 6; 2,92 % genotipo 70; 2,34

% genotipo 43; 1,17 % genotipo 44 y un

0,58 % del genotipo 40. En cuanto a

microorganismos relacionados con

infecciones se HPV se evidenció que el 4,42

% de las mujeres infectadas por VPH eran

portadoras de Chlamydia trachomatis (7).

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo

retrospectivo con una muestra por

conveniencia de 155 mujeres del cantón

Cuenca de los hospitales públicos y

privados. Los exámenes se realizaron en el

laboratorio de Biología Molecular

Page 70: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

14/18

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.70.g76

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Marzo de 2019

BIONCOGEN de la ciudad de Cuenca y se

utilizó la técnica de PCR en Tiempo Real.

Resultados

Se estudiaron un total de 155 casos la

prevalencia general fue de 50,97 % para

Chlamydia trachomatis, 63,23 % para VPH.

La infección por CT fue más alta en HPV

HRC positivo (45,16 %) y los tipos de HPV

más prevalentes son los HRC (47,74 %), 44

(9,68 %), 42 (5,16 %) y 6-11 (0,65 %).

Conclusión

Los genotipos de VPH de alto riesgo fueron

los más frecuentes en el estudio. Además, se

encontró que existían asociación entre los

VPH de alto riesgo y la bacteria Chlamydia

trachomatis en el desarrollo de diferentes

patologías cervicouterinas.

Agradecimientos

Al personal de Gineco-Obstetricia del

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

(IESS) de la ciudad de Cuenca.

Page 71: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

15/18

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.70.g76

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Marzo de 2019

Bibliografía

1. Zhu H, Shen Z, Luo H, Zhang W, Zhu X. Clamidia Trachomatis Infection-Associated Risk of Cervical Cancer: A

Meta-Analysis. Medicine (Baltimore) [Internet]. marzo de 2016 [citado 17 de septiembre de 2018];95(13):e3077.

Disponible en: https://journals.lww.com/md-

journal/fulltext/2016/03290/Clamidia_Trachomatis_Infection_Associated_Risk_of.4.aspx.

2. Jensen KE, Thomsen LT, Schmiedel S, Frederiksen K, Norrild B, Brule A van den, et al. Clamidia trachomatis

and risk of cervical intraepithelial neoplasia grade 3 or worse in women with persistent human papillomavirus

infection: a cohort study. Sex Transm Infect [Internet]. 1 de noviembre de 2014 [citado 17 de septiembre de

2018];90(7):550-5. Disponible en: https://sti.bmj.com/content/90/7/550.

3. Husain RSA, Ramakrishnan V. Global Variation of Human Papillomavirus Genotypes and Selected Genes

Involved in Cervical Malignancies. Ann Glob Health [Internet]. 1 de septiembre de 2015 [citado 17 de septiembre

de 2018];81(5):675-83. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214999615012424.

4. Papilomavirus humanos (PVH) y cáncer cervicouterino [Internet]. World Health Organization. [citado 17 de

septiembre de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-papillomavirus-

(hpv)-and-cervical-cancer

5. Cisneros C, Alfredo M, Arcentales Cayamcela M, Mayancela C, Patricio J. Caracterización de los genotipos

frecuentes del virus del papiloma humano en mujeres atendidas en los hospitales Monte Sinaí y del Seguro Social

Cuenca- Ecuador. 2008- 2014. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad de Cuenca [Internet]. Abril

de 2017 [citado 17 de septiembre de 2018]; Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27478.

6. Wilson JS, Honey E, Templeton A, Paavonen J, Mårdh P-A, Stary A, et al. A systematic review of the prevalence

of Clamidia trachomatis among European women. Hum Reprod Update [Internet]. 1 de julio de 2002 [citado 17 de

septiembre de 2018];8(4):385-94. Disponible en: https://academic.oup.com/humupd/article/8/4/385/591620.

7. Cisneros MAC. John Patricio Caguana Mayancela CI.0302300983 Christian Santiago Carreño Calle CI.

0105060172.:69.

Page 72: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

1/14

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v2i2.54.g62

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Abril 2019

Acceso abierto Citación

Rondón M. et al. Laparoscopia en

el tratamiento de endometriosis

moderada y severa en mujeres

infértiles. Revista científica

INSPILIP V. (3), Número 1,

Guayaquil, Ecuador.

Correspondencia

Dr. Eduardo Reyna-Villasmil

e-mail:[email protected]

Fecha de envío: 26/05/2018

Fecha de aprobación: 30/04/2019

Fecha de publicación: 30/04/2019

El autor declara estar libre de cualquier

asociación personal o comercial que

pueda suponer un conflicto de intereses

en conexión con el artículo, así como el

haber respetado los principios éticos de

investigación, como por ejemplo haber

solicitado las autorizaciones de la

institución donde se realizó el estudio,

permiso para utilizar los datos,

consentimientos informados y en caso de

tratarse de estudio observacionales y

ensayos clínicos, autorización de un

CEISH, ARCSA, DIS, Medio Ambiente,

entre otros. Además la licencia para

publicar imágenes de la o las personas

que aparecen en el manuscrito. Por ello la

revista no se responsabiliza por cualquier

afectación a terceros.

Artículo Original

Laparoscopia en el tratamiento de endometriosis moderada y

severa en mujeres infértiles

Laparoscopy in the treatment of moderate and severe

endometriosis in infertile women Marta Rondón-Tapía

A,1, Eduardo Reyna-Villasmil

B,1, Jorly Mejia-Montilla

C,1, Nadia

Reyna-Villasmil D,1

, Duly Torres-Cepeda E,1

, Andreina Fernández-Ramírez F,1

.

A) Médica cirujana. Residente del Post-Grado de Ginecología y Obstetricia.

B) Especialista en Ginecología y Obstetricia. Doctor en Ciencia Médicas.

C) Docente. Doctora en Medicina Clínica.

D) Docente. Doctor en Ciencia Médicas.

E) Especialista en Ginecología y Obstetricia. Doctor en Ciencia Médicas.

F) Docente. Doctora en Ciencia Médicas.

1) Servicio de Obstetricia y Ginecología - Maternidad "Dr. Nerio Belloso"

Hospital Central "Dr. Urquinaona".

Maracaibo, Estado Zulia.

VENEZUELA.Teléfono: 584162605233

Resumen

El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de la laparoscopia en el

tratamiento de endometriosis moderada y severa en mujeres infértiles. La

investigación fue de tipo prospectivo realizado en el Hospital Central Dr.

Urquinaona, Maracaibo, Venezuela, en el periodo de enero de 2012 a

diciembre de 2017. Se incluyeron 118 pacientes con diagnóstico de

endometriosis moderada a severa. El diagnóstico de endometriosis se planteó

sobre los hallazgos encontrados durante la laparoscopia y la evaluación

histopatológica de las muestras de las biopsias de tejido. El éxito del

tratamiento y el porcentaje de embarazos se analizaron en todas las

pacientes. Durante la laparoscopia secundaria en pacientes con

endometriosis estadios III y IV, se encontró la resolución en 54,9 % y

reaparición de la enfermedad en 45,1 % de los pacientes.

Page 73: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

2/14

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v2i2.54.g62

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Abril 2019

El grupo de las pacientes con

endometriosis estadio I y II tratadas y con

terapia hormonal se descubrió regresión en

30,7 % y recurrencia en 69,2 % de las

pacientes. La incidencia total de

embarazos en pacientes con endometriosis

estadio I y II sometidas a tratamiento

médico fue del 23,8 % y 18,1 %,

respectivamente. Las pacientes con

endometriosis estadio III y IV presentaron

una tasa de embarazo de 23,5 %. Se

concluye que las pacientes con diagnóstico

de endometriosis estadios III y IV deben

ser tratadas con extirpación laparoscópica

de los focos de endometriosis, seguido por

tratamiento médico.

Palabras claves: Endometriosis;

laparoscopia; infertilidad; tratamiento.

Summary

The aim of this study was to evaluate the

efficacy of laparoscopy in the treatment of

moderate and severe endometriosis in

infertile women. The research was

prospective in the Central Hospital Dr.

Urquinaona, Maracaibo, Venezuela in the

period from January 2012 to December

2017. We included 118 patients diagnosed

with moderate to severe endometriosis.

The diagnosis of endometriosis was raised

on the findings found during laparoscopy

and the histopathological evaluation of

tissue biopsy samples. The success of the

treatment and the percentage of

pregnancies were analyzed in all patients.

During secondary laparoscopy in patients

with endometriosis stages III and IV,

resolution was found in 54,9 % and

reappearance of the disease in 45,1 % of

patients. The group of patients with stage I

and II endometriosis treated and with

hormone therapy, regression was found in

30.7% and recurrence in 69,2 % of

patients. The total incidence of

pregnancies in patients with stage I and II

endometriosis undergoing medical

treatment was 23,8 % and 18,1 %,

respectively. Patients with stage III and IV

endometriosis had a pregnancy rate of

Page 74: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

3/14

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v2i2.54.g62

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Abril 2019

23,5 %. It is concluded that patients

diagnosed with stage III and IV

endometriosis should be treated with

laparoscopic excision of the endometriosis

foci, followed by medical treatment.

Keywords: Endometriosis; laparoscopy;

infertility; treatment.

Introducción

La endometriosis se define por la

presencia de glándulas y estroma

endometrial fuera de la cavidad uterina

(1,2). Durante muchos años las únicas

lesiones consideradas endometriósicas

fueron endometriomas, lesiones típicas

negruzcas o azuladas y adherencias

pélvicas (3).

El progreso realizado ha

contribuido a entender algunos aspectos de

la endometriosis. Se conoce que la

endometriosis peritoneal puede aparecer

en formas atípicas: pequeñas vesículas

blancas o rojas, lesiones marrones,

similares a llamaradas o polipoides (2-5)

.

Las lesiones endometriósicas

microscópicas pueden aparecer normales

durante la laparoscopia y algunas pueden

penetrar en el espacio retroperitoneal (6-9)

.

La endometriosis se observa en mujeres en

edad reproductiva y generalmente se

asocia con infertilidad y dolor pélvico. Se

puede diagnosticar por laparoscopia en 30

– 40 % de los casos de las mujeres

infértiles y en 2,5 % de las mujeres fértiles

(10). El tratamiento podría ser médico o

quirúrgico de acuerdo con la edad de la

paciente y al grado de diseminación de la

enfermedad (11, 12)

. La corrección de los

cambios anatómicos en pacientes que

padecen endometriosis contribuye al

aumento de la fertilidad.

Actualmente, el tratamiento de la

infertilidad relacionada con la

endometriosis sigue siendo controversial.

Los enfoques terapéuticos incluyen

manejo expectante, tratamiento médico,

cirugía conservadora y laparoscopia. Se

han utilizado diferentes modalidades

quirúrgicas con el objetivo de erradicar los

implantes endometriósicos visibles (13)

. La

Page 75: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

4/14

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v2i2.54.g62

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Abril 2019

resección conservadora ha sido el

procedimiento de elección, aunque la

laparoscopia para reducir las lesiones

endometriósicas, realizar adherensiolisis

tubo-ováricas y restaurar la anatomía

normal es un procedimiento útil. Las

técnicas endoscópicas, que incluyen

termocoagulación y ablación con láser,

también se han utilizado en el tratamiento

de la endometriosis. Aunque el

tratamiento médico puede ser eficaz para

limitar los síntomas, los beneficios suelen

ser transitorios. Por lo tanto, la cirugía

sigue siendo el tratamiento fundamental de

la mayoría de los casos.

El objetivo de este estudio fue evaluar la

eficacia de la laparoscopia en el

tratamiento de endometriosis moderada y

severa en mujeres infértiles.

Pacientes y métodos

La investigación fue de tipo prospectivo

realizado en el Hospital Central Dr.

Urquinaona, Maracaibo, Venezuela, en el

periodo de enero de 2012 a diciembre de

2017. Se incluyeron 118 pacientes con

diagnóstico de endometriosis moderada a

severa. El diagnóstico de endometriosis se

planteó sobre los hallazgos encontrados

durante la laparoscopia y la evaluación

histopatológica de las muestras de las

biopsias de tejido. El grado de severidad

de la endometriosis se evaluó de acuerdo

con la Clasificación de la Sociedad

Americana de Fertilidad (14)

.

Las pacientes fueron asignadas a uno de

los tres grupos. El primer grupo estaba

compuesto por 39 mujeres con diagnóstico

de endometriosis estadio I y II que

recibieron tratamiento médico. Veintidós

pacientes fueron tratadas con 600 mg / día

de danazol oral durante tres meses.

Veintinueve pacientes fueron tratadas con

3,6 mg de goserelina, un análogo de

hormona liberadora de gonadotropina,

cada 28 días durante tres meses. De igual

forma, el segundo grupo consistió en 51

pacientes con diagnóstico de

endometriosis estadios III y IV, en quienes

se realizó tratamiento endoscópico y

Page 76: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

5/14

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v2i2.54.g62

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Abril 2019

seguido por tratamiento médico durante 3

- 6 meses. El procedimiento de

electrocoagulación se realizó con corriente

eléctrica bipolar, mientras que la

enucleación de los endometriomas se

realizó con pinzas laparoscópicas

específicas. El tercer grupo incluyó a 24

pacientes con endometriosis en estadios I

y II, en las cuales se realizó

hiperestimulación ovárica controlada e

inseminación intrauterina.

Después del tratamiento, todas las

pacientes fueron seguidas durante al

menos un año. El éxito del tratamiento y el

porcentaje de embarazos se analizaron en

todas las pacientes. Los resultados se

evaluaron estadísticamente al determinar

la probabilidad exacta usando la prueba

exacta de Fisher de dos colas.

Resultados

El promedio de edad de las pacientes fue

de 29,6 +/- 8,7 años. Se encontraron 73

pacientes (61,86 %) con diagnóstico de

infertilidad primaria y 45 (38,14 %)

pacientes con infertilidad secundaria. La

duración promedio de la infertilidad fue de

4,9 +/- 2,1 años. También se encontraron

34 pacientes con diagnóstico de

endometriosis estadio I, 33 pacientes en

estadio II, 29 pacientes en estadio III y 22

pacientes con endometriosis estadio IV.

Los hallazgos laparoscópicos se presentan

en la tabla 1.

En el grupo de pacientes que presentaban

endometriosis en estadios I y II, 39 casos

fueron sometidos a tratamiento

conservador, mientras que la

hiperestimulación ovárica e inseminación

intrauterina se realizaron en 28 pacientes.

En el grupo de pacientes con

endometriosis estadio III y IV se utilizó la

laparoscopia con el tratamiento médico. El

tratamiento laparoscópico con

electrocoagulación de focos de

endometriosis se realizó en 33 pacientes y

enucleación del endometrioma y

electrocoagulación en 18 casos.

El tratamiento endoscópico de las

pacientes infértiles con diagnóstico de

Page 77: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

6/14

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v2i2.54.g62

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Abril 2019

endometriosis se muestra en la tabla 2.

Después de la enucleación de los focos de

endometriosis para mejorar la fertilidad, se

realizaron 11 salpingostomías, 7 biopsias

multifoliculares y electrocoagulación de

ovarios y 23 salpingooforolisis en este

grupo de pacientes.

Durante la laparoscopia secundaria en

pacientes con endometriosis estadios III y

IV, se encontró la resolución completa del

cuadro en 54,9 % de las pacientes,

mientras que la reaparición de los

implantes endometriósicos se descubrió en

el 45,1 % de los pacientes. Por otra parte,

en el grupo de las pacientes con

diagnóstico de endometriosis estadio I y II

tratadas con terapia hormonal, se

descubrió regresión completa de los

implantes endometriósicos en 30,7 % y

recurrencia en 69,2 % de los pacientes.

Estas diferencias fueron consideradas

significativas (p < 0,05). El tratamiento

endoscópico contribuye a la eliminación

de implantes endometriales en forma

significativa. Los resultados se presentan

en la tabla 3.

La incidencia total de embarazos en

pacientes con endometriosis estadio I

sometidas a tratamiento médico fue del

23,8 %. Esta tasa fue de 25,0 % en las

pacientes tratadas con danazol y en el 22,2

% de las pacientes tratadas con goserelina.

En el grupo de pacientes pertenecientes

con estadio II y tratadas con terapia

hormonal, la tasa de embarazo fue de 18,1

%, 14,3 % en las pacientes tratadas con

danazol y en 20,0 % de los casos tratados

con goserelina. El análisis de pacientes

con endometriosis estadio III tratadas con

laparoscopia más tratamiento hormonal

presentaron una tasa de embarazo de 81 %

de los casos, en los que se realizó

electrocoagulación de los focos de

endometriosis y en el 25 % de las

pacientes sometidas a enucleación de los

focos.

En el grupo de pacientes con

endometriosis estadio IV (tabla 4), la tasa

general de embarazo después del

tratamiento fue de 22,7 %. Se logró el

Page 78: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

7/14

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v2i2.54.g62

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Abril 2019

embarazo en 25 % de los pacientes en las

que se realizó electrocoagulación y en 20

% de las pacientes sometidas a

enucleación más electrocoagulación. Las

pacientes con endometriosis estadio III y

IV presentaron una tasa de embarazo de

23,5 %. Por otro lado, en el primer grupo

de pacientes con endometriosis en estadio

I y II tratados y tratamiento médico, la tasa

de embarazo fue del 23,2 %. En el tercer

grupo de pacientes con estadios I y II en

las que realizó estimulación ovárica

controlada en combinación con la

inseminación intrauterina, la tasa de

embarazo fue de 37,5 %.

Al observar los diferentes resultados en

cada grupo de pacientes, la tasa de

embarazo más alta se logró en el grupo de

pacientes sometidas a hiperestimulación

ovárica controlada e inseminación

intrauterina. Por otro lado, existen

diferencias estadísticamente significativas

con relación a la tasa de embarazo entre el

segundo y tercer grupo, así como con el

primer grupo de pacientes observados (p <

0,05). Además de esto, no se encontraron

diferencias significativas entre el primer y

el segundo grupo de pacientes con

relación a la tasa de embarazo (p = ns).

Discusión

Existen diferentes estrategias relacionadas

con el tratamiento de la infertilidad en

mujeres con diagnóstico de endometriosis.

El tratamiento quirúrgico está indicado en

aquellos casos con factores mecánicos que

producen infertilidad. El tratamiento

médico puede disminuir la actividad y

retrasar el desarrollo de la endometriosis o

provocar regresión temporal de los

implantes de endometriosis, pero no

eliminarlos por completo. Las drogas

contemporáneas de elección de análogos

de hormona liberadora de gonadotropina

son costosas.

La introducción del tratamiento

endoscópico en tales casos permite la

destrucción precisa de lesiones con

sangrado mínimo y formación de

adherencias. En esta investigación durante

Page 79: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

8/14

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v2i2.54.g62

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Abril 2019

el curso de la laparoscopia secundaria, se

encontró regresión completa de la

endometriosis en el 54,9 % de las

pacientes en a la etapa III y IV de la

enfermedad y en 30,7 % de los casos en

los pacientes con endometriosis en etapa I

y II. La tasa de embarazo fue de 26,27 %.

La tasa de embarazo en el grupo de

pacientes con endometriosis estadios I y II

tratados con hormonas fue del 23,2 %,

mientras que se ha reportado tasas de

embarazo del ligeramente superiores (28

%) para las pacientes en estadios similares

(15).

La incidencia de embarazo en pacientes

con endometriosis en estadios mínimos

y/o leves después de la ablación

laparoscópica varía entre el 28 % y 57 %

(16-18). En esta investigación, en las

pacientes con endometriosis estadio I y II

sometidos a hiperestimulación ovárica

controlada e inseminación intrauterina, la

tasa de embarazo fue de 37,5 %. Otros

autores han informado una mayor tasa de

embarazo si la inducción de la ovulación

se realiza después del tratamiento

laparoscópico (19)

. El tratamiento médico

en mujeres que presentan formas leves de

endometriosis no aumentó la tasa de

embarazos. Tanto la hiperestimulación

ovárica controlada como la inseminación

intrauterina han demostrado los mejores

resultados en el tratamiento de la

infertilidad en este grupo de pacientes.

En pacientes con endometriosis con

estadios III y IV en las que se realizaron

laparoscopias, se obtuvo una tasa de

embarazo de 23,5 % de los casos. La

incidencia de embarazo después del

tratamiento laparoscópico en casos graves

de endometriosis varía entre 44 y 53 % (20-

22). El tratamiento quirúrgico en este grupo

de pacientes provocó regresión de la

endometriosis en el 54,9 % de los casos y

una tasa de embarazo de 23,53 %. La

forma de tratamiento ideal en las pacientes

con esta condición es el tratamiento

laparoscópico junto a la terapia hormonal

después de este procedimiento quirúrgico

(22). En caso de que no se produzca el

Page 80: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

9/14

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v2i2.54.g62

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Abril 2019

embarazo en los seis a doce meses después

del tratamiento quirúrgico, puede ser

aconsejable recurrir a algún método de

reproducción asistida, incluyendo

hiperestimulación ovárica controlada e

inseminación intrauterina.

Conclusión

Las pacientes con diagnóstico de

endometriosis estadios III y IV deben ser

tratadas con extirpación laparoscópica de

los focos de endometriosis, seguido por

tratamiento médico. En aquellos casos que

no se logre el embarazo luego de 12 meses

después del procedimiento quirúrgico, se

podría recurrir a métodos de reproducción

asistida.

Page 81: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

10/14

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v2i2.54.g62

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Abril 2019

Referencias

1. Baker PM, Clement PB, Young RH. Selected topics in peritoneal pathology. Int J Gynecol Pathol.

2014;33:393-401.

2. Al-Taher M, Hsien S, Schols RM, Hanegem NV, Bouvy ND, Dunselman GAJ, Stassen LPS. Intraoperative

enhanced imaging for detection of endometriosis: A systematic review of the literature. Eur J Obstet Gynecol

Reprod Biol. 2018;224:108-116.

3. Foti PV, Farina R, Palmucci S, Vizzini IAA, Libertini N, Coronella M, Spadola S, Caltabiano R, Iraci M,

Basile A, Milone P, Cianci A, Ettorre GC. Endometriosis: clinical features, MR imaging findings and

pathologic correlation. Insights Imaging. 2018;9:149-172.

4. Stuparich MA, Donnellan NM, Sanfilippo JS. Endometriosis in the Adolescent Patient. Semin Reprod Med.

2017;35:102-109.

5. Harrison BT, Mittal K. Morphologic Features Suggestive of Endometriosis in Nondiagnostic Peritoneal

Biopsies. Int J Gynecol Pathol. 2015;34:507-16.

6. Khan KN, Fujishita A, Kitajima M, Hiraki K, Nakashima M, Masuzaki H. Occult microscopic

endometriosis: undetectable by laparoscopy in normal peritoneum. Hum Reprod. 2014;29:462-72.

7. De Oliveira R, Adami F, Mafra FA, Bianco B, Vilarino FL, Barbosa CP. Causes of endometriosis and

prevalent infertility in patients undergoing laparoscopy without achieving pregnancy. Minerva Ginecol.

2016;68:250-8.

8. Bourdel N, Chauvet P, Canis M. Diagnostic strategies for endometriosis: CNGOF-HAS Endometriosis

Guidelines. Gynecol Obstet Fertil Senol. 2018;46:209-213.

9. Mathieu d'Argent E, Cohen J, Chauffour C, Pouly JL, Boujenah J, Poncelet C, Decanter C, Santulli P.

Deeply infiltrating endometriosis and infertility: CNGOF-HAS Endometriosis Guidelines. Gynecol Obstet

Fertil Senol. 2018;46:357-367.

10. Berlanda N, Somigliana E, Viganò P, Vercellini P. Safety of medical treatments for endometriosis. Expert

Opin Drug Saf. 2016;15:21-30.

11. Catenacci M, Sastry S, Falcone T. Laparoscopic surgery for endometriosis. Clin Obstet Gynecol.

2009;52:351-61.

12. Leone Roberti Maggiore U, Ferrero S. An overview of early drug development for endometriosis. Expert

Opin Investig Drugs. 2016;25:227-47.

13. Bulletti C, Coccia ME, Battistoni S, Borini A. Endometriosis and infertility. J Assist Reprod Genet.

Page 82: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

11/14

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v2i2.54.g62

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Abril 2019

2010;27:441-7.

14. Adamson GD. Endometriosis classification: an update. Curr Opin Obstet Gynecol. 2011;23:213-20.

15. Alkatout I, Mettler L, Beteta C, Hedderich J, Jonat W, Schollmeyer T, Salmassi A. Combined surgical and

hormone therapy for endometriosis is the most effective treatment: prospective, randomized, controlled trial. J

Minim Invasive Gynecol. 2013;20:473-81.

16. Alborzi S, Hosseini-Nohadani A, Poordast T, Shomali Z. Surgical outcomes of laparoscopic endometriosis

surgery: a 6 year experience. Curr Med Res Opin. 2017;33:2229-2234.

17. Falcone T, Wilson JR. Surgical management of endometriosis: excision or ablation. J Minim Invasive

Gynecol. 2014;21:969.

18. Gu A, Bajzàk KI. Laparoscopic Excision vs Ablation for Endometriosis-Associated Pain: An Updated

Systematic Review and Meta-Analysis. J Minim Invasive Gynecol. 2018;25:341.

19. Li X, Zeng C, Zhou YF, Yang HX, Shang J, Zhu SN, Xue Q. Endometriosis Fertility Index for Predicting

Pregnancy after Endometriosis Surgery. Chin Med J (Engl). 2017;130:1932-1937.

20. Endometriosis Treatment Italian Club. Ovarian endometrioma: what the patient needs. J Minim Invasive

Gynecol. 2014;21:505-16.

21. Leone Roberti Maggiore U, Scala C, Tafi E, Racca A, Biscaldi E, Vellone VG, Venturini PL, Ferrero S.

Spontaneous fertility after expectant or surgical management of rectovaginal endometriosis in women with or

without ovarian endometrioma: a retrospective analysis. Fertil Steril. 2017;107:969-976.e5.

22. Puntambekar S, Kumbhare S, Telang M, Dokimare A, Mitkare S. Applying the Principles of Oncological

Surgery to Treat Complicated Stage IV Endometriosis. J Minim Invasive Gynecol. 2015;22:S131.

Page 83: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

12/14

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v2i2.54.g62

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Abril 2019

Tabla 1.

Hallazgos laparoscópicos en mujeres

infértiles con endometriosis

n (%) n = 118

Endometriosis

Estadio I 34 (28,8)

Estadio II 33 (27,9)

Estadio III 29 (24,6)

Estadio IV 22 (18,7)

Hallazgos acompañantes

Oclusión distal de las trompas 11 (9,3)

Ovarios poliquísticos 7 (5,9)

Adherencias perianexiales 23 (19,5)

Page 84: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

13/14

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v2i2.54.g62

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Abril 2019

Tabla 2.

Tratamiento endoscópico de la endometriosis

en pacientes infértiles

n (%) n = 118

Intervenciones endoscópicas por endometriosis

Electrocoagulación de los focos endometriósicos

33 (27,9)

Enucleación de endometrioma

18 (15,2)

Celioscopia + tratamiento médico

67 (56,7)

Intervenciones endoscópicas por infertilidad

Salpingoneostomía

11 (9,3)

Múltiples biopsias de los ovarios y electrocoagulación

7 (5,9)

Salpingooforolisis

23 (19,4)

Page 85: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

14/14

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v2i2.54.g62

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Abril 2019

Tabla 3.

Resultados del tratamiento de la endometriosis

Forma de tratamiento Número

de

pacientes

Enucleación

completa de la

endometriosis

n (%)

Crecimiento recurrente

de los implantes

endometriales

n (%)

Estadio I y II,

tratamiento hormonal

39 12 (30,7) 27 (69,2)

Estadios III y IV,

tratamiento laparoscópico

+ hormonal

51 28 (54,9) 23 (45,1)

Tabla 4.

Embarazo después del tratamiento de la endometriosis

Tratamiento de la

endometriosis

Estadio I

n (%)

Estadio II

n (%)

Estadio III

n (%)

Estadio IV

n (%)

Grupo

A

Danazol 3/12

(25,0)

1/7 (14,2)

Goserelina

2/9 (22,2)

4/15

(26,6)

Grupo

B

Electrocoagulación+

terapia hormonal

5/21

(23,8)

3/12

(25,0)

Enucleación +

electrocoagulación +

tratamiento hormonal

2/8 (25,0)

2/10

(20,0)

Grupo

C

Hiperestimulación

ovárica controlada /

inseminación

intrauterina

5/13

(38,5)

4/11

(36,4)

Page 86: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

1/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.66.g67

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

Acceso abierto Citación

Tanca Campozano, J. et al.

Mortalidad y años de vida

potencialmente perdidos en

cáncer de mama y cérvix en

Guayaquil. Revista científica

INSPILIP V. (3), Número 1,

Guayaquil, Ecuador.

Correspondencia

Jhony Joe Real-Cotto

[email protected]

Fecha de envío: 23/09/2018

Fecha de aprobación: 29/01/2019

Fecha de publicación: 31/01/2019

El autor declara estar libre de cualquier

asociación personal o comercial que

pueda suponer un conflicto de intereses

en conexión con el artículo, así como el

haber respetado los principios éticos de

investigación, como por ejemplo haber

solicitado permiso para publicar

imágenes de la o las personas que

aparecen en el reporte. Por ello la revista

no se responsabiliza por cualquier

afectación a terceros.

Artículo Original

Mortalidad y años de vida potencialmente perdidos en cáncer de mama

y cérvix en Guayaquil

Mortality and potential years of life lost in mama and cervix cancer in

guayaquil

Tanca-Campozano Juan

1,a; Puga-Peña Gonzalo

1,b;Quinto-Briones Rina

1,c, Real-Cotto Jhony

1,d; Jaramillo-Feijoo Leyda

1,e

Juan Tanca-Campozano 1,a

1Dirección de Registro de Tumores, SOLCA -Guayaquil

a Esp. Gastroenterología. MD.

Puga-Peña Gonzalo1,b

1Gerencia hospitalaria, SOLCA -Guayaquil

b MSc Gerencia en Servicios de la salud. MD.

Rina Quinto-Briones 1,c

1Departamento de Gestión de la Información y Productividad, SOLCA -Guayaquil

c MSc Análisis avanzado de datos multivariantes. MD.

Jhony Joe Real – Cotto 1,d

1Departamento de Gestión de la Información y Productividad, SOLCA -Guayaquil

Docente – Universidad de Guayaquil d PhD Ciencias de la Salud, MSc Epidemiología. MD.

Jaramillo-Feijoo Leyda 1,e

1Departamento de Gestión de la Información y Productividad, SOLCA -Guayaquil

e MSc en Investigación de Mercado; Ing. Estadística e Informática.

Conflicto de interés: el autor declara que no tener conflicto de interés y el contenido del

manuscrito no ha sido publicado previamente.

Consentimiento informado: Aprobado por los Representantes de SOLCA - Guayaquil.

Fuente de financiamiento: propio de los autores

Resumen

Introducción. El cáncer es una de las principales causas de muerte, entre

estos, en la mujer se tiene al cáncer de mama y cérvix que últimamente ha

tenido una tendencia de incremento en cáncer de mama y decrecimiento en

cáncer de cérvix. Objetivo. Determinar la mortalidad y años de vida

potencialmente perdidos en las pacientes diagnosticadas con

cáncer de mama y cérvix en Guayaquil, durante el período 2008-

2017. Materiales y métodos. Diseño no experimental, tipo descriptivo,

transversal.

Page 87: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

2/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.66.g67

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

La población fueron mujeres residentes en

Guayaquil con cáncer de mama y cérvix

entre los años 2008 – 2017. Los AVPP se

calculó con la suma de las muertes que se

producen en los distintos grupos de edad,

multiplicado por el número de años que

quedan hasta el límite fijado de 75 años.

Resultados. La tasa cruda de mortalidad

por cáncer de mama, en el año 2008 de

3.57, 2009 de 6.63, 2012 de 5.03, 2017 de

5.85 por 100 000 habitantes, y en cáncer

de cérvix, tuvo en el año 2008 de 3.48,

2012 de 2.82, 2017 de 2.44 por 100 000

habitantes. De estos canceres, por cada 1

000 habitantes de 0-75 años, se perdieron

0.68, 0.93 y 1.09 años de vida por cáncer

de mama, y 0.70, 0.48, y 0.46 por cáncer

de cervicouterino en el años 2008, 2012 y

2017.Conclusiones. En las mujeres de

Guayaquil, el cáncer de mama ha tenido

variaciones anuales, con incremento de

muertes y de AVPP, en grupos etarios en

etapa adulta intermedia, aunque el de

cérvix, sigue siendo importante en nuestro

medio.

Palabras clave: Cáncer, mortalidad,

mama, cérvix.

Summary

Introduction. Cancer is one of the main

causes of death, among these, women have

breast and cervical cancer that lately has

had an increasing tendency in breast

cancer and decrease in cancer of the

cervix. Objective. To determine the

mortality and years of life potentially lost

in patients diagnosed with breast and

cervical cancer in Guayaquil, during the

period 2008-2017. Materials and

methods. Non-experimental design,

descriptive, transversal type. The

population was women resident in

Guayaquil with breast and cervical cancer

between the years 2008 - 2017. The YPLL

was calculated with the sum of the deaths

that occur in the different age groups,

multiplied by the number of years

remaining until the fixed limit of 75 years.

Results. the crude mortality rate from

Page 88: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

3/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.66.g67

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

breast cancer, in the year 2008 from 3.57,

2009 from 6.63, 2012 from 5.03, 2017

from 5.85 per 100 000 inhabitants, and in

cervical cancer, in 2008 from 3.48, 2012

from 2.82, 2017 of 2.44 per 100 000

inhabitants. Of these cancers, for every 1

000 inhabitants of 0-75 years, 0.68, 0.93

and 1.09 years of life were lost due to

breast cancer, and 0.70, 0.48, and 0.46 for

cervical cancer in the years 2008, 2012

and 2017. Conclusions. In the women of

Guayaquil, breast cancer has had annual

variations, with an increase in deaths and

YPLL, in age groups in the intermediate

adult stage, although that of the cervix

continues to be important in our

environment.

Key words: Cancer, mortality, breast, and

cervix.

Introducción

El cáncer es la principal causa de

muerte en todo el mundo, según la

Organización Mundial de la Salud

(OMS). En 2015 se atribuyeron a esta

enfermedad 8,8 millones de

defunciones. Los cinco tipos de cáncer

que causaron un mayor número de

fallecimientos en el mundo fueron:

Pulmón (1,69 millones de

defunciones); Hígado (788 000

defunciones); Colorrectal (774 000

defunciones); Gástrico (754 000

defunciones); y Mamario (571 000

defunciones). (1)

El cáncer de mama es el tumor maligno

más frecuente en la mujer. Su incidencia

parece incrementarse en los últimos años.

En España se estima en 55 por 100.000

mujeres, en la Unión Europea, la tasa de

cáncer de mama oscila entre 46,7 por

100.000 en Italia a 71,6 por 100.000 en

Holanda, Escocia (43), Dinamarca (63),

Alemania (58). Valores todos ellos

superiores a los que encontramos en

España. En E.E.U.U y Australia, la

incidencia de cáncer de mama aún es alto

Page 89: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

4/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.66.g67

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

(90 casos por 100.000 mujeres). En la

Unión Europea mueren más de 100.000

mujeres cada año por cáncer de mama y

en España la mortalidad viene a ser de 20

casos por 100.000 habitantes-año. (2)

En México entre 1980 y 2011 se observó

un cambio en la tendencia de mortalidad

por cáncer en general en todas las edades,

con una reducción significativa de

aproximadamente 1% anual a partir del

2004 en los canceres de pulmón, estómago

y cérvix, mientras que el de mama y

ovario en las mujeres, y de próstata en los

hombres, mostró un aumento sostenido.

(3)

En países como Cuba, la problemática del

cáncer ocupa una de las primeras causas

de mortalidad y a partir del año 2014 es la

primera causa de años de vida

potencialmente perdidos (AVPP), en la

que se tuvo una tasa de mortalidad de 2,31

por cada mil mujeres y tomando en

consideración los AVPP dejaron de vivir

1,9 años a causa del cáncer cervico

uterino. (4)

Galán informó que entre 2001 y 2003 el

cáncer de cuello uterino fue el cáncer más

común en mujeres cubanas de entre 15 y

44 años, (5) atribuyéndolo al

comportamiento sexual, específicamente

la exposición temprana a infecciones de

transmisión sexual, particularmente el

VPH, el principal factor etiológico. En

México en el estudio de AVPP en el 2015,

encontró en las mujeres que el tumor

maligno del cuello del útero causa uno de

cada cuatro años perdidos en dicha

población. (6)

La Organización Panamericana de la

Salud en el 2013 considera al cáncer

cervicouterino un problema a nivel

mundial, y es el segundo cáncer más

frecuente entre las mujeres. Es de anotar,

que debido al acceso limitado a los

servicios de detección y tratamiento, la

gran mayoría de las defunciones ocurre

Page 90: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

5/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.66.g67

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

entre mujeres que viven en países de

ingresos bajos y medianos, considerando

el aumento de la mortalidad prematura por

este tipo de cáncer en mujeres de 15 a 44

años, por lo que requiere urgentemente un

profundo análisis. (7)

Conociendo que el cáncer de cuello

uterino es el segundo cáncer más frecuente

en mujeres después del de mama en el

mundo (5) y según proyecciones del

Globocan 2012 para Ecuador, la tasa de

cáncer en mujeres fue 134,9, y de 125,9

casos en hombres por cada 100.000

habitantes; donde ocupa el cáncer de

mama y cérvix ocupan los dos primeros

lugares. (8)

En los últimos años ha existido la

presencia importante de los canceres de

mama y cérvix en mujeres de edades

jóvenes, en etapa productiva, que

proporcionan el sustento a la familia y son

jefes de hogares en Guayaquil, por lo que

es importante determinar el

comportamiento de la mortalidad y los

años de vida potencialmente perdidos por

estas causas.

Objetivo: Determinar la mortalidad y

años de vida potencialmente perdidos

relacionados a la mortalidad prematura

con cáncer de mama y cérvix en

Guayaquil, durante el período 2008-2017.

Materiales y método

Se realizó un estudio de enfoque

cuantitativo, observacional, descriptivo,

donde se mide la evolución de la

mortalidad por cáncer de mama y cérvix

en Guayaquil, que requirió del uso de

indicadores complementarios o

alternativos a las tasas específicas para el

análisis de la mortalidad por causa. El

criterio de inclusión fueron mujeres con

cáncer de mama y cáncer cérvix de

acuerdo a la clasificación internacional de

enfermedades CIE-10, residentes en

Guayaquil, y su diagnóstico fue tomado de

la base del registro de tumores del

Page 91: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

6/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.66.g67

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan

Tanca Marengo” - SOLCA, durante el

periodo 2008-2017, a quienes se les

realizó un seguimiento para conocer el

estado vital (vivo / fallecido) de acuerdo a

búsqueda activa con la herramienta

proporcionada por el Registro Civil, y se

colocó la fecha de defunción. Se tomó

como límite de edad los 75 años, que es la

esperanza de vida promedio en el Ecuador,

y se agrupó las edades por grupos

quincenales con el propósito de presentar

un indicador con menos variabilidad.

Cabe indicar que se escogió la población

de mujeres que fueron diagnosticadas en

el periodo indicado, para determinar la

efectividad de las medidas sanitarias con

respecto a la prevención, detección y

tratamiento oportuno de estas patologías.

El programa informático de Excel 2010

versión en español, fue utilizado para la

tabulación y cálculo del indicador años de

vida potencialmente perdidos (AVPP)

durante 2008 -2017. Donde los años de

vida potencial perdidos son “una medida

del impacto de la mortalidad prematura

sobre una población que se calcula

sumando las diferencias entre algunos

puntos finales predeterminados y la edad de

muerte para aquellos que murieron antes de

ese punto”. El punto final usado fue la edad

de 75 años. En razón a la forma en que se

calcula los AVPP, esta medida da más peso

a la muerte ocurrida más temprano.

En el cálculo de AVPP, primeramente se

eliminó los registros de las personas

fallecidas mayores a 75 años de edad; para

cada persona fallecida antes del punto final,

se identificó los AVPP individuales

restando la edad de muerte de la edad

límite; posteriormente se sumó los AVPP.

Luego, se revisaron los grupos de edad y se

calculó el punto medio de cada grupo

etario, con la siguiente fórmula:

Edad menor + edad mayor + 1

Punto medio = ----------------------------------

2

Page 92: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

7/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.66.g67

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

Para cada grupo de edad menor que el

punto final, se identificó los AVPP para esa

edad substrayendo el punto medio del punto

final. Se calculó los AVPP específicos de

edad multiplicando los AVPP por el

número de personas en ese grupo de edad, y

luego sumar los AVPP específicos por

edad.

La tasa de años de vida potencial pérdida

representa este valor por 1.000 personas

menores de 75 años (esperanza de vida

promedio en Ecuador). Utilizando la

siguiente fórmula para la tasa de AVPP:

Los datos fueron colectados, analizados y

se elaboró el indicador AVPP, así como la

Tasa de AVPP, en la que se utilizó una

línea de tendencia polinómica, que se

utiliza cuando los datos tienen

variabilidad, con el propósito de analizar

el aumento o disminución de este conjunto

de datos. El orden del polinomio que se

determinó fue de Orden de 5, debido a las

oscilaciones en los datos.

Además, se utilizó la tasa de mortalidad en

que se tomaron las muertes ocurridas en

cada año en los grupos etarios estudiados

dividida para la población de esos grupos

etarios por 100 000 habitantes, en el que

se utilizó una línea de tendencia

logarítmica que se ajusta perfectamente y

que es muy útil para observar el índice de

cambios de los datos cuando estos

aumentan o disminuyen rápidamente y

después se estabiliza, es de anotar que esta

línea de tendencia logarítmica puede

utilizar valores positivos o negativos.

Este estudio cuenta con la aprobación de

las autoridades institucionales de la

Sociedad de Lucha Contra el Cáncer –

Matriz Guayaquil.

Resultados

En el cáncer de mama según mortalidad y

años de potencialmente perdidos,

obteniéndose que el número de muertes

vienen incrementándose año a año; como,

AVPP

Tasa de AVPP = -------------------------- x 10n

Población menor de 75 años

Page 93: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

8/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.66.g67

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

en el año 2008 de 1582.5 AVPP, el mismo

fue aumentando en el 2010 con 2025

AVPP, 2013 de 2797.5 AVPP, a 2017 con

2812.5 AVPP, considerando los grupos

etarios hasta menores de 75 años. Cabe

indicar, que los grupos afectados de cáncer

de mama entre 45 a 59 años han venido

creciendo anualmente, en cambio los

grupos de 30 a 44 y de 60 a 74 años de

edad estabilizándose en su incremento de

años de vida potencialmente perdidos en

los últimos años. (Tabla 1)

En cuanto al cáncer de cérvix según

mortalidad y años de vida potencialmente

perdidos, se ha observado en este decenio

variabilidad en su comportamiento con

tendencia al decrecimiento de muertes año

a año; en el año 2008 de 1627.5 AVPP,

disminuyendo en el 2010 con 1500 AVPP,

al 2013 con 1417.5 AVPP y en 2017 con

1192.5 AVPP. Es de anotar, que el grupo

etario entre 45 a 59 años con cáncer de

cérvix han tenido variabilidad en su

comportamiento anualmente, en cambio

los grupos de 30 a 44 años y de 60 a 74

años de edad vienen decreciendo en años

de vida potencialmente perdidos en los

últimos años. (Tabla 2)

Lo expresado, muestra que en el grupo de

45 a 59 años muestra una tendencia

creciente en cáncer de mama, mientras el

de cérvix una tendencia decreciente en el

período del 2008-2017.

En el comparativo de la Tasa de

mortalidad del decenio 2008 - 2017, en lo

referente al cáncer de mama, se obtuvo

una Tasa de 3.57 en el año 2008, 5.03 en

el 2012, y 5.85 en 2017, todo esto por 100

000 habitantes, que demuestra un alza

sostenida; mientras que en el cáncer de

cérvix, 3.48 en 2008, 2.82 en 2012, y 3,44

en 2017, esto por 100 000 habitantes, que

demuestra una disminución con

predisposición a estabilización en los

últimos años. Observándose un valor de

R2 en mama de 0.8758 y de cérvix de

0.9304, que es un ajuste válido de la línea

Page 94: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

9/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.66.g67

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

de tendencia polinómica del

comportamiento de la enfermedad.

(Gráfico 1)

En el comparativo de la Tasa de AVPP del

decenio 2008 - 2017, se obtuvo en cáncer

de mama, 0.68 en el año 2008, 0.93 en el

2012, y 1.09 en 2017 por 1 000 habitantes,

que señala un alza sostenida; mientras que

en el cáncer de cérvix, 0.70 en 2008, 0.48

en 2012, y 0.46 en 2017, esto por 1 000

habitantes, indica una disminución en los

últimos años. Observándose un valor de

R2 en mama de 0.69 y de cérvix de

0.9022, que refleja un ajuste válido de la

línea de tendencia polinómica con

respecto a la manera de presentarse la

enfermedad. (Gráfico 2)

Al revisar la tasa de años de vida

potencialmente perdidos y la tasa de

mortalidad durante el decenio de estudio,

se manifiesta que aunque entre ambas

tasas no son comparables entre sí, y al

examinarlas de manera conjunta se

observa similar comportamiento en cuanto

al crecimiento del indicador en cáncer de

mama y una disminución del indicador en

el cáncer de cérvix; lo cual refleja las

muertes prematuras en las mujeres en

cáncer de mama, mientras en cáncer de

cérvix se tiene un cambio en el

comportamiento con respecto a la

disminución de muertes. (Gráfico 3)

Discusión

En Cuba se realizó una investigación

sobre la carga de la enfermedad con los

diferentes tipos y localizaciones del cáncer

en los años 1990, 1995, 2000 y 2002,

donde la carga estimada de muerte

considerada prematura revelaron que el

cáncer de pulmón, mama, próstata colon y

recto, estos ocuparon las primeras causas

de muertes; mientras que el cáncer de

cuello de útero y de endometrio

intercambian las dos posiciones siguientes

en los años de estudio; teniendo un

resultado de AVPP por enfermedad para

Page 95: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

10/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.66.g67

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

las localizaciones una tendencia

ascendente, con un mayor alza en el

cáncer de mama siendo similar a este

estudio. (9)

La determinación de la mortalidad por

cáncer de mama, colon y pulmón en

mujeres cubanas del municipio Santa

Clara desde 2001 hasta 2008, presentó que

las muertes por cáncer de mama y pulmón

ocurrieron como promedio de edad a los

67 y 69 años. El cáncer de mama, a pesar

de que provocó menos muertes que el de

pulmón, lo igualó en AVPP; muriendo

más mujeres por cáncer de pulmón que

por cáncer de mama, señalando un

comportamiento del cáncer de mama

parecido a este estudio. (10)

Mayormente el riesgo de perder años de

vida en la provincia Tungurahua por

cáncer de cuello uterino fue mayor en el

año 2010 y 2013 con una tasa de años de

vida potencial perdidos de 1.2 años por

1.000 mujeres respectivamente; sin

embargo, en el cantón Patate durante el

año 2011 por cada 1 000 mujeres se

perdieron 4.9 años y en Mocha 7.3 años en

el 2013, siendo los cantones que más

riesgo presentan de perder años de vida en

mujeres por este tipo de cáncer y también

es mayor en la zona urbana tanto en el año

2010 y 2013, con una tasa de 1.6 años

respectivamente por 1 000 mujeres, por lo

que estas tasas son superiores en el cáncer

de cérvix a las obtenidas en esta

investigación. (11)

En una investigación sobre canceres en el

año 2000 sobre el tumor maligno de

estómago en la provincia del Tungurahua,

aportó el mayor número de AVPP por

cáncer, seguido de la leucemia linfoide y

del tumor maligno de cuello de útero y en

la mortalidad por cáncer según

localización anatómica y en el año 2014

los AVPP, se mantiene igual localización

anatómica (estómago 391.4) con la mayor

frecuencia; sin embargo, mama (341.6) y

cuello de útero (297.5), reportaron

Page 96: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

11/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.66.g67

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

resultados parecidos; que al compararlo

con esta investigación se evidencia un

comportamiento diferente con los años de

este estudio. (12)

Los años de vida potencialmente perdidos,

refleja la mortalidad prematura, es decir,

el impacto de la mortalidad en los grupos

más jóvenes; los datos del hospital “San

Felipe de Tegucigalpa” en Honduras en el

2015 muestran que, por la causa específica

de cáncer de mama, el grupo de mujeres

observadas perdieron 379 años, ya que

murieron en forma prematura, ajustado

por la esperanza de vida, para esta causa;

obteniendo que el grupo de 35 a 39 años,

es el que más años de vida perdieron,

mostrando el mismo comportamiento el

grupo de 50 a 54 años, que es semejante a

esta investigación. (13)

Es de anotar, que al analizar la

información presentada se deben tener en

cuenta algunas limitaciones, propias del

comportamiento de la enfermedad, en los

que puede haber un margen de error.

Conclusión

En las mujeres de Guayaquil, el cáncer de

mama es el más frecuente, el mismo que

ha tenido variaciones anuales, encontrando

un incremento de muertes y de AVPP

entre el 2008 al 2017, con énfasis en el

grupo etario de 45 a 59 años, el cual

registra un crecimiento constante; en lo

referente al cáncer de cérvix, sigue siendo

relevante en nuestro medio, observándose

un decrecimiento a partir de los 60 años de

edad, así como del grupo entre 30 a 44

años. Sin embargo, a pesar de la

disminución en las tasas en cáncer de

cérvix, la incidencia sigue siendo de las

primeras patologías en las mujeres. Se

sugiere realizar otros estudios que

indaguen los factores que inciden en esta

problemática, para fortalecer las medidas

de prevención y control.

Page 97: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

12/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.66.g67

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

Agradecimientos

Al equipo de la Gestión de Información y

Productividad de SOLCA- Matriz

Guayaquil quienes ayudaron en la

depuración de la base de datos utilizada en

esta investigación; a las Instituciones de

Salud pública y privadas de Guayaquil; Al

Instituto de Estadísticas y Censos INEC; y

al Registro Civil del Ecuador por su

colaboración con la entrega de los datos en

cáncer.

Page 98: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

13/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.66.g67

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

Bibliografía

1. OMS | Cáncer [Internet]. WHO. [citado 24 de abril de 2018]. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/

2. Manero MG, Regueira FM. Cáncer de mama. Rev Med Univ Navarra. 2017;3.

3. Torres-Sánchez LE, Rojas-Martínez R, Escamilla-Núñez C, Vara-Salazar E de la,

Lazcano-Ponce E. Tendencias en la mortalidad por cáncer en México de 1980 a 2011. Salud

Pública México. 2014;56:473–491.

4. Rodríguez Villavicencio M, Portieles Sánchez L, Hernández Q, Luis J. Evaluación

del Programa nacional de diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino. Medicentro

Electrónica. marzo de 2014;18(1):28-31.

5. Domínguez E, Santana F, Seuc AH, Mph YG. Disability-adjusted life years for breast

and reproductive system cancers in cuban women of childbearing age. MEDICC Rev.

octubre de 2014;16:08-13.

6. Salgado MR. Años de vida perdidos por muerte prematura en población mexicana

según condición de habla de lengua indígena. Bol CONAMED - OPS [Internet]. 28 de

septiembre de 2017 [citado 15 de mayo de 2018];2(13). Disponible en: http://www.dgdi-

conamed.salud.gob.mx/ojs-conamed/index.php/BCCCSP/article/view/664

7. OPS-OMS P. control integrales del cáncer cervicouterino: un futuro más saludable

para niñas y mujeres. World Health Organ Wash DC. 2013;

8. Fact Sheets by Population [Internet]. [citado 6 de mayo de 2018]. Disponible en:

http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_population.aspx

9. Domínguez Alonso E, Jo S, Armando H, Galán Y. La carga de enfermedad por

cáncer en Cuba en el período 1990-2002. 2009;

10. Morera ND, González LÁ-G, Rodríguez MA, Navarro BD. Estratificación de la

mortalidad por cáncer de mama, colon y pulmón en población femenina. Medicentro

Page 99: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

14/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.66.g67

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

Electrónica. 2012;16(3):177–184.

11. López R, Md EA. Mortalidad temprana por cáncer de cuello uterino, Provincia

Tungurahua, 2010 - 2013. 1 de noviembre de 2016 [citado 6 de mayo de 2018]; Disponible

en: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/24143

12. Beatriz .Dra G, Paredes M. Mortalidad por Cáncer Experiencia Previa y referencia

futura, Provincia de Tungurahua 2000 – 2013. 1 de noviembre de 2016 [citado 6 de mayo de

2018]; Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/24102

13. Romero MG, Garay IC. Años de Vida Potencialmente Perdidos por Cáncer de Mama.

Hospital San Felipe de Tegucigalpa, Honduras, 2015. Poblac Desarro - Argon Caminantes.

30 de enero de 2017;12(0):67-78.

Page 100: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

15/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.66.g67

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

Tabla 1. CANCER DE MAMA: MORTALIDAD Y AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS, SEGÚN AÑOS. ENTRE 2008 – 2017

CA DE MAMA 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Grupo etario N°

muertes AVPP

muertes AVPP

muertes AVPP

muertes AVPP

muertes AVPP

muertes AVPP

muertes AVPP

muertes AVPP

muertes AVPP

muertes AVPP

0-14 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

15-29 años 2 105 0 0 1 52.5 1 52.5 1 52.5 2 105 1 52.5 3 157.5 3 157.5 0 0

30-44 años 10 375 17 637.5 22 825 30 1125 19 712.5 28 1050 16 600 16 600 22 825 24 900

45-59 años 38 855 53 1192.5 38 855 38 855 49 1102.5 58 1305 54 1215 56 1260 69 1552.5 64 1440

60-74 años 33 247.5 31 232.5 39 292.5 42 315 54 405 45 337.5 47 352.5 57 427.5 65 487.5 63 472.5

Total 83 1582.5 101 2062.5 100 2025 111 2347.5 123 2272.5 133 2797.5 118 2220 132 2445 159 3022.5 151 2812.5

Tabla 2. CANCER DE CERVIX; MORTALIDAD Y AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS, SEGÚN AÑOS. ENTRE 2005 – 2017

CA DE CERVIX 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Grupo etario N°

muertes AVPP

muertes AVPP

muertes AVPP

muertes AVPP

muertes AVPP

muertes AVPP

muertes AVPP

muertes AVPP

muertes AVPP

muertes AVPP

0-14 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

15-29 años 2 105 3 157.5 1 52.5 1 52.5 0 0 1 52.5 0 0 1 52.5 1 52.5 0 0

30-44 años 17 637.5 15 562.5 19 712.5 10 375 10 375 17 637.5 17 637.5 20 750 13 487.5 12 450

45-59 años 33 742.5 44 990 24 540 36 810 26 585 25 562.5 24 540 27 607.5 23 517.5 27 607.5

60-74 años 19 142.5 22 165 26 195 22 165 28 210 22 165 16 120 17 127.5 23 172.5 18 135

Total 71 1627.5 84 1875 70 1500 69 1402.5 64 1170 65 1417.5 57 1297.5 65 1537.5 60 1230 57 1192.5

Page 101: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

16/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.66.g67

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

Gráfico 1. COMPARATIVO ENTRE TASA DE MORTALIDAD CRUDA DE

CÁNCER DE MAMA Y CERVIX

Gráfico 2. COMPARATIVO ENTRE CÁNCER DE MAMA Y CÉRVIX SEGÚN

TASA DE AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mama 3,57 4,29 4,66 4,52 5,03 5,38 4,72 5,22 6,22 5,85

Cervix 3,48 3,99 3,82 3,60 2,82 3,11 2,96 3,24 3,01 2,44

R² = 0,8758

R² = 0,9304

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

TASA

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mama 0,68 0,88 0,98 0,89 0,93 1,13 0,89 0,97 1,18 1,09

Cervix 0,70 0,80 0,63 0,58 0,48 0,57 0,52 0,61 0,48 0,46

R² = 0,69

R² = 0,9022

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

Tasa

AV

PP

Page 102: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

17/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.66.g67

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

Gráfico 3. TASA DE MORTALIDAD Y DE AVPP DE CÁNCER DE MAMA Y

CÉRVIX. PERÍODO 2008 – 2017

Page 103: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

1/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

Acceso abierto Citación

Suárez R. et al. Síndrome

metabólico, obesidad y actividad

física en el sur de Ecuador

Revista científica INSPILIP V. (3),

Número 1, Guayaquil, Ecuador.

Correspondencia

Dra. Rosario Suárez mail: [email protected]

Fecha de envío: 19/09/2018

Fecha de aprobación: 28/06/2019

Fecha de publicación: 30/06/2019

El autor declara estar libre de cualquier

asociación personal o comercial que

pueda suponer un conflicto de intereses

en conexión con el artículo, así como el

haber respetado los principios éticos de

investigación, como por ejemplo haber

solicitado las autorizaciones de la

institución donde se realizó el estudio,

permiso para utilizar los datos,

consentimientos informados y en caso de

tratarse de estudio observacionales y

ensayos clínicos, autorización de un

CEISH, ARCSA, DIS, Medio Ambiente,

entre otros. Además la licencia para

publicar imágenes de la o las personas

que aparecen en el manuscrito. Por ello la

revista no se responsabiliza por cualquier

afectación a terceros.

Artículo Original

Síndrome metabólico, obesidad y actividad física en el sur de Ecuador

Metabolic syndrome, obesity and physical activity in southern of Ecuador

Suárez Rosario1; Cadena Luz Marcela

1; Manrique Alexis

1; Armijos Kelly

1, Obaco

Lila1, Samaniego Eduardo

1, Córdova Richard

1, Delgado Jhuleydi

1, Japón Johana

1

1 Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)

Identificación de la responsabilidad y contribución de los autores: Los

autores declaran haber contribuido de forma similar en la idea original y

diseño de estudio (RS), recolección de datos (MC, RS, AM, KA, LO, ES,

RC, JJ, JD), redacción del borrador y redacción del artículo (RS, MC, AM,

KA, LO, ES, EC, RC, JJ, JD), análisis e interpretación de datos (RS, KA,

LO), revisión crítica del contenido con aporte intelectual sustancial y

aprobación del contenido (RS).

Resumen

Contexto: En Ecuador, el síndrome metabólico (SM) en adultos tuvo para el

2012 una prevalencia de 27 % a nivel nacional, según criterios de la

International Diabetes Federation (IDF) y se asocia a obesidad y

sedentarismo. Objetivo: Determinar la relación entre SM con actividad

física e índice de masa corporal (IMC). studio transversal,

descriptivo-observacional. Lugar y sujetos: 326 trabajadores universitarios

de Loja, Ecuador, con edad promedio de 39,6 años (DS 8,58). Mediciones

principales: variables antropométricas y parámetros séricos para diagnóstico

de SM y de IMC. El International Physical Activity Questionnaire (IPAQ)

se empleó para medir actividad física. Resultados: La prevalencia global de

SM fue 16,9 %, según criterios NCEP/ATP III (National Cholesterol

Education Program´s Adults Treatment Panel III) y de 27,3 % por los de

IDF. El SM fue más frecuente en obesos, en mujeres y en el grupo etario

mayor a 50 años. Los parámetros más frecuentes de SM fueron colesterol-

HDL(c-HDL) disminuido e hipertrigliceridemia.

Page 104: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

2/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

Los hombres tuvieron valores

significativamente (p<0,001) más

elevados de todos los parámetros de SM,

excepto glicemia. Se encontró asociación

(p<0,001) entre SM e IMC, pero no con

nivel de actividad física. Conclusión: La

prevalencia de SM en trabajadores

universitarios de Loja, Ecuador, es similar

a la prevalencia nacional. El sobrepeso y

la obesidad están asociados a SM,

acompañado principalmente de

dislipidemia, a pesar de un nivel de

actividad física entre moderada e intensa,

todo lo cual destaca la importancia de

implementar medidas de prevención,

destacando los aspectos nutricionales.

Palabras clave: SM, estado nutricional,

actividad física, trabajadores

Abstract

Context: In Ecuador, the metabolic

syndrome (MS) in adults, had a

prevalence of 27% nationwide by 2012

according to criteria of the International

Diabetes Federation (IDF) and is

associated with obesity and sedentary

lifestyle. Objective: To determine the

relationship between SM with physical

activity and body mass index (BMI).

Design: Cross-sectional, descriptive-

observational study. Place and subjects:

326 university workers from Loja,

Ecuador, with an average age of 36.6

years (SD 8.58). Main measurements:

anthropometric measurements and serum

parameters for diagnosis of MS and BMI.

The International Physical Activity

Questionnaire (IPAQ) was used to

measure physical activity. Results: The

global prevalence of MS was 16.9%

according to NCEP / ATP III criteria

(National Cholesterol Education

Program's Adults Treatment Panel III)

and 27.3% by IDF. The SM was more

frequent in obese, in women and in the

age group over 50 years. The most

frequent parameters of MS were

decreased HDL-Cholesterol and

hypertriglyceridemia. Men had

Page 105: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

3/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

significantly higher values (p <0.001) of

all SM parameters, except glycaemia.

Association was found (p <0.001) between

SM and BMI, but not with physical activity

level. Conclusion: the prevalence of MS

among university workers in Loja,

Ecuador, is similar to the national

prevalence. Overweight and obesity are

associated with MS, mainly accompanied

by dyslipidemia, despite a moderate to

intense level of physical activity, all of

which highlights the importance of

implementing preventive measures,

highlighting the nutritional aspects.

Key words: metabolic syndrome,

nutritional status, physical activity,

workers

Introducción

El SM es conocido desde hace muchos

años y en la actualidad genera altos

índices de morbilidad y mortalidad a nivel

mundial. Este síndrome involucra un

conjunto de alteraciones metabólicas que

aumentan el riesgo cardiovascular, las

cuales están estrechamente ligadas al

sedentarismo, al consumo de dietas

hipercalóricas y cambios negativos en el

estilo de vida de las personas (1)

. El SM

está caracterizado por la presencia de

obesidad abdominal, resistencia a la

insulina, elevación de la tensión arterial y

dislipidemias como la hipertrigliceridemia

y disminución de los niveles de colesterol

HDL en sangre, por lo que se considera

como un estado crónico y progresivo (2)

.

A nivel mundial, este síndrome registra

una prevalencia muy alta que incluye

todos los continentes, con un sesgo hacia

Asia, África y Suramérica en comparación

con Europa y América del Norte (3)

. En

Ecuador, la Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición (ENSANUT-ECU) presentó los

datos de los factores de riesgo

cardiometabólicos a escala nacional para

el 2012, reportando una prevalencia

nacional de SM de 27 %, siendo más alta

en mujeres que en hombres, con 29,2 % y

25,2 % respectivamente (4)

.

Page 106: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

4/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

En los últimos años ha aumentado la

prevalencia de SM y de obesidad a nivel

mundial y la población económicamente

activa no escapa a este fenómeno,

generalmente agravado por el

sedentarismo asociado a ciertas

ocupaciones, por lo cual es pertinente

determinar la prevalencia de SM en estas

poblaciones, así como sus factores de

riesgo implicados, de manera que se pueda

detectar a tiempo e intervenir

oportunamente con cambios positivos en

el estilo de vida, para evitar el desarrollo

de patologías cardiovasculares y diabetes

mellitus.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio transversal,

descriptivo-observacional de diseño

cuantitativo, en el que se incluyeron 326

trabajadores de la Universidad Técnica

Particular de Loja (UTPL), distribuidos en

183 docentes y 143 administrativos, a

quienes, previa firma de consentimiento

informado, se les realizó un cuestionario

para datos sociodemográficos (edad, sexo,

estado civil), historia de diabetes mellitus,

hipertensión arterial y algún tratamiento

farmacológico. Se determinaron además

las variables antropométricas: peso, talla,

índice de masa corporal (IMC) y

perímetro abdominal (PA), medición de

tensión arterial (TA), bajo los protocolos

de la Organización Mundial de la Salud

(OMS). Para la TA se empleó un

tensiómetro digital manual. Luego que

cada participante se sentó durante 15

minutos sin cruzar las piernas, se

realizaron tres mediciones de TA con

intervalos de tres minutos entre cada una,

y para el análisis se utilizó la media de la

segunda y tercera lectura. Para el peso se

empleó una báscula portátil electrónica

colocada sobre suelo estable y plano; sin

zapatos, se realizó una medida en

kilogramos. Para la medición de la talla de

los participantes se empleó un tallímetro

mecánico portátil. Se realizó una medición

de la talla en centímetros, pidiéndole al

participante que se colocara de espaldas a

Page 107: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

5/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

la pared, delante del tallímetro, con los

pies juntos, talones contra el tallímetro,

rodillas rectas y mirando enfrente de él.

Para la medición del PA, se utilizó una

cinta métrica antropométrica colocada

directamente a la piel del participante en el

punto medio entre la parte inferior de la

última costilla y la parte más alta de la

cadera, al final de una espiración normal.

Se realizó una medición con una precisión

de 0,1 cm en la cinta. Además se realizó

toma de muestra sanguínea con ayuno

previo, para completar los parámetros

diagnósticos para SM: c-HDL,

triglicéridos (TG) y glicemia basal (GB),

utilizando criterios diagnósticos de SM

establecidos por el ATP III con la

modificación de la AHA/NHLBI del 2005

y por la IDF. La actividad física se evaluó

según el cuestionario IPAQ en su versión

corta. Se excluyó a las personas que no

firmaron el consentimiento informado y a

mujeres embarazadas. Se consideraron las

normas éticas establecidas en los

protocolos médicos internacionales que

aseguran el respeto a los seres humanos

que participen en investigaciones de

carácter médico, para proteger su salud,

confidencialidad y derechos individuales.

El protocolo fue aprobado por el Comité

de Bioética de la Universidad de San

Francisco de Quito.

Las variables cualitativas se compararon

utilizando la prueba de X2. Las variables

cuantitativas expresadas como medias se

compararon utilizando la prueba t de

Student o análisis de la varianza

(ANOVA). Se rechazó la hipótesis nula si

el nivel de significancia era inferior a 0,05.

Para el análisis de datos se utilizó el

programa estadístico SPSS versión 24.

Resultados

De los sujetos evaluados (n=326) 34 %

(n=111) fue de sexo masculino y 66 %

(n=215) femenino. 56,1 % (n=183) eran

docentes y 43,9 % (143) pertenecía al

personal administrativo. La edad media

fue de 39,6 años (ES 8,58). El estado civil

casado fue el preponderante (60,7 %,

n=198). El IMC estuvo elevado en 64,4 %

Page 108: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

6/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

(sobrepeso 50,3 %, obesidad tipo I 12,6 %

y obesidad tipo II 1,5 %).

Gráfico 1. Prevalencia de SM según

criterios ATP III e IDF

La proporción de sujetos según su

actividad física de acuerdo al cuestionario

IPAQ fue similar en los tres niveles (baja

33,1 %, moderada 32,8 % e intensa 34 %).

La prevalencia de SM según los criterios

ATP III fue de 16,87 %. Según los

criterios de la IDF, la prevalencia de SM

fue de 27,3 % (Gráfico 1).

Mediante una comparación de medias

entre ambos sexos de las variables

consideradas por el ATP III se observó

que la población masculina registró cifras

significativamente más altas en lo que

respecta a TA, PA y TG (p<0,05) así

como niveles más bajos de c-HDL

(p<0,05). No hubo diferencia significativa

en los niveles de glucosa entre mujeres y

varones (p>0,05). Al parecer, el sexo

masculino podría ser un factor que

condiciona a tener cifras desfavorables en

la mayoría de las variables involucradas

en el diagnóstico de SM. Por el contrario,

el área de trabajo no influyó, puesto que

no se encontraron diferencias en las

medias de los parámetros de SM entre el

personal docente y administrativo (Tabla

1).

Por otra parte, se observó que el criterio

diagnóstico para SM con mayor

prevalencia en la totalidad de la población

Page 109: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

7/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

estudiada fue el c-HDL bajo (39,9 %,

n=130), seguido por los criterios de

hipertrigliceridemia (39,3 %, n=128), PA

aumentado (35 %, n=114), TA elevada

(11,7 %, n=38) y GB alterada (8,0 %,

n=26). En la población con SM, los

criterios más prevalentes fueron los

mismos que en la población sin SM, sin

embargo, en los que cursan con SM

predomina el PA elevado, mientras que en

los pacientes sin SM es más frecuente que

presenten niveles bajos de c-HDL.

En la tabla 2, en la cual se muestra la

asociación del SM con la edad, el área de

trabajo, el estado civil, el nivel de

actividad física y el IMC, se observa que

se encontró asociación significativa (p

<0,05) del SM con edad y con IMC, pero

no con el resto de las variables estudiadas.

Se observó que el grupo etario con mayor

prevalencia de SM fue el de mayores de

50 años (39,5 %, n=17), con una tendencia

a aumentar esta prevalencia de SM a

medida que aumenta la edad. Los obesos

presentaron una prevalencia de SM de

45,7 % (n=21), los sujetos con sobrepeso

de 17,7 % (n=29) y los que tenían IMC

normal también presentaron SM aunque

en baja proporción (4,3 %, n=5).

Al comparar los criterios de SM según el

estado civil, el de nivel de actividad física

y el IMC, se encontró que las diferencias

entre grupos definidos por estado civil

fueron significativas en relación al PA y la

glicemia (p< 0,001 y 0,05

respectivamente), siendo mayor el PA en

las personas viudas, mientras que los

casados y en unión libre presentan niveles

significativamente más altos de glicemia.

En cuanto al IMC, hubo diferencias entre

todos los grupos en cada uno de los

criterios de SM, siendo mayor las medias

de presión arterial sistólica y diastólica,

PA y glucosa en las personas con obesidad

tipo II; mientras que los niveles de TG son

más elevados en personas con sobrepeso y

los niveles de c-HDL son más bajos en

personas con obesidad tipo II (Tabla 3).

Por último, 27 % de la población

estudiada no presenta ningún criterio para

Page 110: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

8/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

SM, sin embargo, la mayor parte de la

población (56,2 %) está en riesgo de

desarrollar el síndrome, puesto que

presentan uno o dos criterios, por lo que es

un grupo susceptible de implementación

de medidas de prevención primaria para

SM (Tabla 4).

Discusión

Los diversos criterios para SM

establecidos por las distintas

organizaciones e instituciones

internacionales, permiten que los estudios

poblacionales y epidemiológicos den

como resultado prevalencias con amplia

variabilidad; la IDF en comparación con el

ATP III presenta puntos de corte menores

para PA, es por esto que se obtiene una

prevalencia mayor utilizando los criterios

IDF. En el presente estudio se obtuvo una

prevalencia de 16,9 % de acuerdo a los

criterios del ATP III y de 27,3 %

utilizando los criterios de la IDF. Con los

criterios ATP III se han reportado

prevalencias de SM de 22,7 % (5)

, 3,6 % (6)

y 14,8 % (7)

y con los criterios IDF,

prevalencias de 55,7 % (8)

, 40,1 % (9)

y

26,3 % (10)

, en diferentes países,

demostrando que con la aplicación de los

criterios de la IDF se pueden obtener

prevalencias superiores. En nuestro

estudio se emplearon los criterios de ATP

III para el análisis estadístico, y los

criterios de la IDF para establecer

comparaciones de prevalencia de SM con

estudios realizados en Ecuador.

En nuestro estudio, la prevalencia de SM

fue mayor en el sexo femenino, en obesos

y en las personas mayores de 50 años. La

dislipidemia fue el factor de riesgo para

enfermedad cardiovascular que con mayor

frecuencia se encontró en esta población.

El c-HDL bajo se observó en 39,9 % de

los evaluados y la hipertrigliceridemia en

39,3%; ambas alteraciones están

relacionadas, debido a que una mayor

cantidad de ácidos grasos libres involucra

un mayor flujo de estos hacia el hígado,

ahí se incrementa la cantidad de

lipoproteínas de muy baja densidad

Page 111: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

9/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

(VLDL) y de TG mediante esterificación,

disminuyendo a su vez los niveles de c-

HDL, por la mayor cantidad de proteína

transportadora de ésteres de colesterol (11)

.

En dos estudios similares (7) (8)

la

prevalencia para TG elevados fue de 37,5

% y 41 %, respectivamente, y la

prevalencia para c-HDL bajo fue de 31,3

% y 25,7 %. En estos estudios a diferencia

del presente no fue la dislipidemia la

alteración con mayor frecuencia

observada., en su lugar el PA elevado

predominó con 43 % y 75 %

respectivamente, parámetro que en el

presente estudio ocupó el tercer lugar en

frecuencia observándose en 35 % de los

evaluados, dato interesante, pues se sabe

que la obesidad abdominal funciona como

el gatillo para la aparición de SM, puesto

que el depósito de tejido adiposo anormal

secreta marcadores proinflamatorios como

Proteína C Reactiva (PCR), interleucinas y

leptina y disminuye los niveles de

adiponectina, llevando consigo la

aparición de resistencia a la insulina(12)

, la

cual genera también un estado de

hiperinsulinemia e hiperglucemia

compensatorio y, además, la resistencia

insulínica es la responsable del desarrollo

de hipertensión arterial por varios

mecanismos que incluyen la estimulación

del sistema nervioso simpático, aumento

de la actividad del sistema renina

angiotensina aldosterona y estimulación

de la bomba calcio ATPasa. Por tanto, el

SM tiene relación con la obesidad

abdominal, dislipidemias, hipertensión

arterial e hiperglucemia (11)

.

La presión arterial elevada y la

hiperglucemia fueron los parámetros con

menor frecuencia de aparición en los

sujetos estudiados, 11,7 % de sujetos con

tensión arterial elevada y 8 % con

hiperglucemia; en un estudio similar

realizado en trabajadores de Quito,

Ecuador, en 2015, se observó que estas

dos variables también fueron las de menor

frecuencia observada (28 % y 2,3 %,

respectivamente) (7)

.

Según datos de la OMS, más de la mitad

Page 112: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

10/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

de la población de América Latina tiene

sobrepeso y obesidad (alrededor de 58 %

y 23 %, respectivamente) (13)

. En Ecuador,

la ENSANUT-2012 (4)

determinó que 62,8

% de la población adulta ecuatoriana tiene

sobrepeso y obesidad (40,6 % y 22,2 %

respectivamente). El presente estudio

refleja el mismo patrón, el sobrepeso

involucró a la mitad de la población

estudiada con 50,3 %, lo cual, sumado a

los sujetos con obesidad tipo I que

representaron el 12,6 %, y obesos tipo II

con 1,5 %, daría como resultado un valor

de 64,4 %, muy similar al referido en la

ENSANUT. Estos sujetos tendrían un

mayor riesgo cardiovascular y de

mortalidad, debido a que por cada 5 kg/m2

de aumento del IMC se asocia un aumento

del 30 % en la mortalidad (14)

.

El SM se asoció con alteraciones del

estado nutricional expresado en el IMC.

Todos los componentes del SM están

significativamente más alterados en los

pacientes obesos, con excepción de los TG

que estuvieron más elevados en los sujetos

con sobrepeso; algunos estudios han

obtenido resultados similares. En un

estudio realizado en personas mayores (≥

65 años) se encontró que el IMC tuvo una

influencia significativa en el riesgo de SM

(p<0,001) (15)

y en otro estudio realizado a

2.064 personas, se observó que los sujetos

que tenían sobrepeso y obesidad a su vez

tenían mayores niveles de glucosa, TG,

tensión arterial y circunferencia abdominal

(p<0.05)(16)

.

La inactividad física y el sedentarismo

están asociados también a un mayor riesgo

cardiovascular, al desarrollo de obesidad

abdominal, dislipidemias, resistencia a la

insulina y SM. Por otro lado, un nivel

adecuado de actividad física se ha

relacionado con la prevención de la

aparición de SM al disminuir la obesidad

abdominal, ya que pequeños cambios del

tejido adiposo genera notables mejorías

metabólicas, así lo demuestran algunos

estudios en los que el ejercicio físico se

relacionó con una disminución del índice

de masa corporal, la circunferencia

Page 113: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

11/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

abdominal, la glucemia y el nivel de TG

(17) (18) (19).

El cuestionario Internacional de Actividad

Física (IPAQ) es utilizado en adultos de

18 a 65 años. Tiene varias versiones

diseñadas de acuerdo al número de

preguntas, el periodo de evaluación y el

método de aplicación. La versión corta

proporciona información sobre el tiempo

empleado al caminar, en actividades de

intensidad moderada y vigorosa y en

actividades sedentarias. La versión larga

registra información en actividades de

mantenimiento del hogar y jardinería,

actividades ocupacionales, transporte,

tiempo libre y también actividades

sedentarias. En cuanto a las propiedades

psicométricas, para el IPAQ largo, se ha

demostrado una fiabilidad alrededor de 0,8

(r = 0,81; IC 95 %: 0,79-0,82) y para la

versión corta, de 0,65 (r = 0,76; IC 95 %:

0,73-0,77). Los coeficientes de validez

observados entre las formas IPAQ

sugieren que ambas versiones, larga y

corta, tienen una concordancia razonable

(r = 0,67; IC 95 %: 0,64-0,70). La versión

corta del IPAQ puede ser usada en

estudios de prevalencia de actividad física

regional y nacional, donde se requiere

mantener la vigilancia y monitorización

poblacional. La versión larga se reserva

para estudios que demanden información

detallada de las diferentes dimensiones de

la actividad física (20)

.

En nuestro estudio, se observó que según

el Cuestionario Internacional de Actividad

Física (IPAQ) la mayor cantidad de

sujetos realizan actividad física intensa

(34 %) y un 32,8 % de las personas realiza

actividad moderada, datos que coinciden

con diversos estudios. En un estudio

realizado en Quito, se demostró que el

46,3 % de los evaluados realizaba

actividad física de moderada a intensa (21),

mientras que en otro estudio realizado en

la ciudad de Cuenca (22)

, se observaron

datos similares en el cual el 58,9 % de los

individuos realizaban actividad física

intensa. Sin embargo, en el presente

estudio no se encontró relación entre la

Page 114: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

12/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

actividad física y las variables de SM,

sugiriendo que en las alteraciones

metabólicas pudieran estar mayormente

influenciadas por otros factores como

comportamiento nutricional, consumo de

alcohol, genética, entre otros.

Por otra parte, el género influye en la

expresión de las variables del SM.

Estudios demuestran que el sexo

masculino tiene propensión a un mayor

depósito de tejido adiposo visceral, a una

mayor tensión arterial, a un mayor nivel

de TG y menor nivel de c-HDL en

comparación con las mujeres

premenopáusicas, sin embargo, este efecto

protector aparente se pierde en las mujeres

postmenopáusicas (23)(24)

; nuestro estudio

demostró una asociación del género con

las variables de SM (p<0,001) mostrando

que el sexo masculino tiene mayor

tendencia que las mujeres hacia una

elevación de la tensión arterial, TG,

circunferencia abdominal y a un menor

nivel de c-HDL. Tomando en cuenta que

más de la mitad de la población estudiada

se encuentra por debajo de la edad

esperada para la menopausia, estos son

datos que coinciden con los previamente

mencionados.

Finalmente, el grupo etario con mayor

prevalencia de SM estuvo entre los

mayores a 50 años (39,5 %) siendo menor

en grupos más jóvenes. En la ENSANUT,

se observa la misma tendencia, reportando

prevalencia de SM de 19,4 % a los 20 - 29

años, la cual se incrementa a 50,5 % a los

50 -59 años (4)

. Tres estudios muestran

resultados similares a los nuestros

(25)(26)(27), demostrando un aumento de SM

y sus diversas variables conforme lo hace

la edad, dejando en evidencia la

susceptibilidad de los sujetos de mayor

edad a padecer esta importante y

subestimada patología.

Entre las limitaciones de este estudio cabe

mencionar que no se evaluó la ingesta

alimentaria diaria, así como la influencia

de otros factores de riesgo cardiovascular

como el tabaquismo y el alcoholismo,

aspectos que deberían ser tomados en

Page 115: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

13/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

cuenta para futuras investigaciones, sin

embargo, el presente estudio busca

contribuir inicialmente con resultados que

fortalezcan el conocimiento sobre las

enfermedades cardiometabólicas y del SM

en el contexto local y nacional, así como

poner en marcha protocolos de prevención

primaria y secundaria, basados en

resultados obtenidos directamente en la

población sujeta a futuras intervenciones y

así evitar los riesgos asociados al SM, con

medidas pertinentes y adaptadas a dicha

población.

Conclusiones

El SM en trabajadores universitarios de

Loja, Ecuador, tiene una prevalencia

similar a la que revelan estudios a nivel

nacional. Además, la mayoría de la

población presenta un estado nutricional

inadecuado (IMC elevado), acompañado

de dislipidemia. Los hombres manejaron

valores significativamente más alterados

de todos los parámetros del SM, excepto

de glicemia. Es importante destacar que el

SM también estuvo presente en personas

con IMC normal, por lo que se hace aún

más importante la implementación de

medidas de educación nutricional y

controles periódicos para el personal

trabajador de manera de lograr un estilo de

vida más saludable. Adicionalmente, el

seguimiento clínico adecuado a los sujetos

que ya padecen el SM es de vital

importancia para la prevención de

complicaciones más graves y de las

consecuentes limitaciones laborales y

personales que estas implican. Por último,

dado que el IPAQ en su versión corta

pudiera estar sujeto a valoraciones

subjetivas por parte de los evaluados, se

recomienda para estudios posteriores

utilizar el cuestionario en su versión larga.

Conflicto de interés: El autor declara no

tener conflicto de interés y el contenido

del manuscrito no ha sido publicado

previamente.

Fuente de financiamiento: Fondos

propios.

Page 116: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

14/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

TABLAS

Tabla 1. Comparación criterios de SM (ATP III) según sexo y área de trabajo

Sexo Área de trabajo

FEMENINO MASCULINO p DOCENTE ADMINISTRATIVO p

Criterios

TENSIÓN ARTERIAL

SISTÓLICA 109,15 (DS 12,6) 114,40 (DS 10,9) 0,000 110,43 (DS 11,2) 111,59 (DS 13,6) 0,398

TENSIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA 72,22 (DS 9,4) 76,66 (DS 8,08) 0,000 73,73 (DS 8,9) 73,74 (DS 9,6) 0,989

PERÍMETRO ABDOMINAL 86,63 (DS 94) 94,48 (DS 8,7) 0,000 89,01 (DS 9,7) 89,68 (DS 10,1) 0,548

c-HDL 53,92 (DS 12,7) 45,47 (DS 9,1) 0,000 50,36 (DS 13,07) 51,92 (DS 11,1) 0,253

TRIGLICÉRIDOS 140,74 (DS 96,4) 188,23 (DS 99,9) 0,000 155,24 (DS 93,7) 159,05 (DS 107,8) 0,733

GLUCOSA 86,72 (DS 20,2) 87,97 (DS 14,2) 0,561 85,88 (DS 12,9) 88,76 (DS 23,5) 0,161

Valores expresados como media y desviación estándar

c-HDL: colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad

Tabla 2. Comparación de sujetos con y sin SM (según ATP III), en relación a edad, áreas de trabajo, estado

civil, actividad física e IMC

TOTAL (%) (n) Con SM

(%) (n)

Sin SM

(%) (n)

P^

Edad

20-29 años 10,4 (34) 2,9 (1) 97,1 (33) 100 %

0,00*

30-39 años 44,5 (145) 13,8 (20) 86,2 (125) 100 %

40-49años 31,9 (104) 16,3 (17) 83,7 (87) 100 %

≥ 50 años 13,2 (43) 39,5 (17) 60,5 (26) 100 %

100 (326)

Área de trabajo

Docentes 56,1 (183) 16,4 (30) 83,6 (153) 100 %

0,79 administrativos 43,9 (143) 17,5 (25) 82,5 (118) 100 %

100 (326)

Estado civil

Soltero 29,1 (95) 15,8 (15) 84,2 (80) 100 %

0,19

Casado 60,7 (198) 17,2 (34) 82,2 (164) 100 %

Divorciado 8,3 (27) 14,8 (4) 85,2 (23) 100 %

Unión libre 0,9 (3) 0,0 (0) 100 (3) 100 %

Viudo 0,9 (3) 66,7 (2) 33,3 (1) 100%

100 (326)

Nivel de

actividad fìsica

Bajo 33,1 (108) 15,7 (17) 84,3 (91) 100 %

0,83

Moderado 32,8 (107) 18,7 (20) 81,3 (87) 100 %

Intenso 34 (111) 16,2 (18) 83,8 (93) 100 %

100 (326)

IMC

Normal 35,6 (116) 4,3 (5) 95,7 (111) 100 %

0, 00*

Sobrepeso 50,3 (164) 17,7 (29) 82,3 (135) 100 %

Obesidad 14,1 (46) 45,7 (21) 54,3 (25) 100 %

100 (326)

Page 117: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

15/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

SM: SM; IMC: índice de masa corporal. P^: prueba de x2. *p <0,05.

Tabla 3. Comparación criterios (ATP III) de SM según estado civil, nivel de actividad física e índice de masa corporal

TENSIÓN

ARTERIAL

SISTÓLICA

TENSIÓN

ARTERIAL

DIASTÓLICA

PERÍMETRO

ABDOMINAL c-HDL TRIGLICÉRIDOS GLUCOSA

media p media p media p media p media p media p

Estado civil

Soltero 111

0,88

73,82

0,501

86,22

0,001*

51,31

0,989

164,96

0,887

84,0

0,002*

Casado 110 73,49 90,86 51,08 154,68 88,46

Divorciado 111 75,85 87,26 49,84 144,37 84,20

Unión libre 106 66,67 91,83 51,63 164,00 88,46

Viudo 116 75,0 100,33 50,52 155,33

Nivel de actividad

fìsica

Bajo 110,87

0,927

74,46

0,584

89,49

0,361

49,15

0,77

161,66

0,406

87,07

0,347 Moderado 110,64 73,20 88,25 52,94 162,85 85,33

Intenso 111,29 73,54 90,14 51,06 146,57 88,96

IMC

Normal 106,89

0,000*

70,67

0,000*

81,69

0,000*

55,02

0,000*

124,15

0,000*

81,09

0,000*

Sobrepeso 111,30 74,51 91,21 49,24 198,50 89,01

Obesidad tipo I 119,17 78,29 100,38 47,88 169,33 95,66

Obesidad tipo II 125,60 82,00 112,60 43,73 168,64 95,74

Obesidad tipo III --- --- --- ---

Tabla 4. Prevalencia de criterios (ATP III) acumulados del SM por sexo

Criterios

Sexo

Mujeres (%) Varones (%) Total (%)

0

27,0

27,0

27,0

1

34,0 35,1 34,4

2

19,5 26,1 21,8

3

13,0 9,0 11,7

4

6,5 2,8 5,1

5

0 0 0

100 100 100

Page 118: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

16/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

Referencias bibliográficas

1. Fernández-Ruiz VE, Paniagua-Urbano JA, Solé-Agustí M, Ruiz-Sánchez A, Gómez-Marín J.

Prevalencia de síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en un área urbana de Murcia. Nutr Hosp

[Internet]. 2014 [citado 30 de julio de 2018];30(5):1077-83. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014001200012

2. Carvajal Carvajal C. Síndrome metabólico: definiciones, epidemiolo ía, etiolo ía, componentes y

tratamiento. edicina Le al de osta Rica Internet . sociaci n ostarricense de edicina orense

2017 [citado 30 de julio de 2018]. p. 175-93. Disponible en:

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000100175

3. Ranasinghe P, Mathangasinghe Y, Jayawardena R, Hills AP, Misra A. Prevalence and trends of metabolic

syndrome among adults in the asia-pacific region: a systematic review. BMC Public Health

2017;17:101

4. Freire WB, Ramírez-Luzuriaga MJ, Belmont P, Mendieta MJ, Silva-Jaramillo MK, Romero N, et al .

Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años.

ENSANUT-ECU 2012. Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Quito-

Ecuador. 2014

5. Moreira GC, Cipullo JP, Ciorlia LAS, Cesarino CB, Vilela-Martin JF. Prevalence of Metabolic

Syndrome: Association with Risk Factors and Cardiovascular Complications in an Urban Population.

Barengo NC, editor. PLoS One [Internet]. 2 de Septiembre de 2014 [citado 30 de Agosto de

2018];9(9):e105056. Disponible en: http://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0105056

6. Manjunath D, KattulaS, Allam R, Chava N,et al. Metabolic Syndrome Among Urban Indian Young

Adults:Prevalence and Associated Risk Factors. Metabolic Syndrome and Related Disorders.

2014;12(7):381-389. doi: 10.1089/met.2014.0003

7. Viteri Holguín MP, Castro Burbano J. Prevalence of metabolic syndrome among the staff of

Universidad Internacional del Ecuador, headquarters, period 2014-2015. Nutr Hosp [Internet]. 1 de

Diciembre de 2015 [citado 28 de agosto de 2018];32(6):2684–91. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26667721

8. Del Brutto OH, Zambrano M, Peñaherrera E, Montalván M, Pow-Chon-Long F, Tettamanti D.

Prevalence of the metabolic syndrome and its correlation with the cardiovascular health status in

Page 119: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

17/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

stroke- and ischemic heart disease-free Ecuadorian natives/mestizos a ed ≥40 years living in

Atahualpa: A population-based study. Diabetes Metab Syndr Clin Res Rev [Internet]. 1 de Octubre de

2013 [citado 27 de Agosto de 2018];7(4):218–22. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1871402113000969

9. Adams K, Chirinos J. Prevalencia de factores de riesgo para síndrome metabólico y sus componentes

en usuarios de comedores populares en un distrito de Lima, Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública

[Internet]. 2018 [citado 29 de Agosto de 2018];35:39–45. Disponible en:

https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpmesp/v35n1/17

26-4642-rpmesp-35-01-39.pdf

10. Pinzón A, Olimpo O, Ortiz C, Azuero L, Echeverry T, Rodriguez X. Síndrome metabólico en

trabajadores de un hospital de nivel III de atención. Acta Médica Colomb [Internet]. 2014 [citado 30 de

agosto de 2018];39:327–35. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v39n4/v39n4a05.pdf

11. Coniglio RI. Relación entre la obesidad central y los componentes del síndrome metabólico. Acta

bioquím. clín. latinoam. [Internet]. 2014 Jun [citado 2019 Jun 30] ; 48( 2):191-201. Disponible en:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572014000200004&lng=es

12. Paley CA, Johnson MI. Abdominal obesity and metabolic syndrome: exercise as medicine? BMC Sport

Sci Med Rehabil [Internet]. 2018 [citado 30 de Agosto de 2018];10:7. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29755739

13. OPS/OMS. Sobrepeso afecta a casi la mitad de la población de todos los países de América Latina y el

Caribe salvo por Haití [Internet]. 2017 [citado 30 de Agosto de 2018]. Disponible en:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12911:overweight-affects-

half-population-latin-americacaribbean-except-haiti&Itemid=1926&lang=es

14. Prospective Studies Collaboration, Whitlock G, Lewington S, Sherliker P, Clarke R, Emberson J, et al.

Body-mass index and cause-specific mortality in 900 000 adults: collaborative analyses of 57

prospective studies. Lancet (London, England) [Internet]. 20 de Marzo de 2009[citado 30 de Agosto de

2018];373(9669):1083–96. Disponible en:

http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0140673609603184

15. Kim, S., & Kim, D.-I. (2018). Association of regular walking and body mass index on metabolic

syndrome among an elderly Korean population. Experimental Gerontology, 106, 178–

182.doi:10.1016/j.exger.2018.03.004

Page 120: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

18/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

16. Al-Bachir M, Bakir MA. Predictive value of body mass index to metabolic syndrome risk factors in

Syrian adolescents. J Med Case Rep [Internet]. Diciembre 2017 25 [citado 30 de Agosto de 2018

];11(1):170. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28646923

17. Ostman C, Smart NA, Morcos D, Duller A, Ridley W, Jewiss D. The effect of exercise training on

clinical outcomes in patients with the metabolic syndrome: a systematic review and meta-analysis.

Cardiovasc Diabetol [Internet]. 2017 [citado 30 de Agosto de 2018];16(1):110. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28854979

18. Lin C-H, Chiang S-L, Tzeng W-C, Chiang L-C. Systematic Review of Impact of Lifestyle-

Modification Programs on Metabolic Risks and Patient-Reported Outcomes in Adults With Metabolic

Syndrome. Worldviews Evidence-Based Nurs [Internet]. Diciembre 2014 [citado 30 de Agosto de

2018];11(6):361–8. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25488565

19. Ross R, Hudson R, Stotz PJ, Lam M. Effects of Exercise Amount and Intensity on Abdominal Obesity

and Glucose Tolerance in Obese Adults: A Randomized Trial. Ann Intern Med. 2015;162:325–

334. doi: 10.7326/M14-1189

20. Ritti-Dias RM, Cucato GG, do Prado WL, Conceição RDO, Santos RD, Bittencourt MS. Self-initiated

changes in physical activity levels improve cardiometabolic profiles: A longitudinal follow-up study.

Nutr Metab Cardiovasc Dis [Internet]. Enero 2017 [citado 30 de Agosto de 2018];27(1):48–53.

Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27956022

21. Arias P. Concordancia de niveles de actividad física medidos por el Cuestionario Internacional de

Actividad Física (IPAQ) y acelerometría en sujetos residentes en zonas urbanas del Ecuador [Internet].

Universidad San Francisco de Quito; 2018 [citado 30 de Agosto de 2018]. Disponible en:

http://repositorio.usfq.edu.ec/jspui/bitstream/23000/6987/1/136152.pdf

22. Vásquez M, Altamirano L, Álvarez R, Valdiviezo A, Cordero G, Añez R, et al. Prevalencia y nivel de

concordancia entre tres definiciones de síndrome metabólico en la ciudad de Cuenca- Ecuador. Av en

Biomed [Internet]. 2016 [citado 30 de agosto de 2018];5(1):4. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5777496

23. Maranon R, Reckelhoff JF. Sex and gender differences in control of blood pressure: Figure 1. Clin Sci

[Internet]. 1 de Octubre de 2013 [citado 30 de agosto de 2018];125(7):311–8. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23746374

24. Pradhan AD. Sex Differences in the metabolic syndrome: Implications for cardiovascular health in

Page 121: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

19/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

women. Clin Chem [Internet]. 1 de Enero de 2014 [citado 30 de agosto de 2018];60(1):44–52.

Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24255079

25. Kuk JL, Ardern CI. Age and Sex Differences in the clustering of metabolic syndrome factors:

association with mortality risk. Diabetes Care [Internet]. 1 de noviembre de 2010 [citado 30 de Agosto

de 2018];33(11):2457–61. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20699434

26. Aguilar M, Bhuket T, Torres S, Liu B, Wong RJ. Prevalence of the Metabolic Syndrome in the United

States, 2003-2012. JAMA. 2015;313(19):1973–1974. doi:10.1001/jama.2015.4260

27. Mejia CR, Quiñones-Laveriano DM, Cruzalegui-Solari CC, Arriola-Quiroz I, Perez-Perez L, Gomero

R. Edad como factor de riesgo para desarrollar síndrome metabólico en trabajadores mineros a gran

altura. Rev Argent Endocrinol Metab [Internet]. 1 de enero de 2016 [citado 30 de agosto de

2018];53(1):29–35. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0326461016300067

Page 122: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

1/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.65.g66

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

Acceso abierto Citación

Diana Sabando M. Utilidad del

valor de procalcitonina y

proteína C reactiva en niños con

quemaduras. Revista científica INSPILIP V. (3), Número 1, Guayaquil, Ecuador.

Correspondencia

Jhony Joe Real-Cotto

[email protected]

Fecha de entrega: 08/08/2018

Fecha de aprobación: 29/01/2019

Fecha de publicación: 31/01/2019

El autor declara estar libre de cualquier

asociación personal o comercial que

pueda suponer un conflicto de intereses

en conexión con el artículo, así como el

haber respetado los principios éticos de

investigación, como por ejemplo haber

solicitado permiso para publicar

imágenes de la o las personas que

aparecen en el reporte. Por ello la revista

no se responsabiliza por cualquier

afectación a terceros.

Artículo Original

Utilidad del valor de procalcitonina y proteína C reactiva en

niños con quemaduras

Utility of procalcitonin and c reactive protein in children with

burns Sabando-Macías Diana Elizabeth

1; Real Cotto Jhony Joe

2; Jaramillo-Feijoo Leyda

Elizabeth3; Quinto-Briones Rina

4; Idrovo-Castro Katherine Janela

5; Alvarado-Franco

Hugo6

1Cirujana Plástica Pediátrica. Postgradista de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas

de la Universidad de Guayaquil. Doctor en Medicina.

Dirección: Metrópolis 2E, mz. 1369; Guayaquil, Ecuador.

Teléfono: 0996392511; 6042326. Email: [email protected]

2Doctorado en Ciencias de la Salud. Máster en Epidemiología. Doctor en Medicina y

Cirugía. Docente de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Dirección: Urbanización Polaris, mz. 797 villa 22. Guayaquil- Ecuador.

Teléfono: 0997202031; 042214198. Email: [email protected]

3Magíster en Investigación de Mercado; Ing. Estadística e Informática.

Departamento de Gestión de la Información y Productividad, Solca -Guayaquil

Dirección: Cdla. Ciudad del Río, mz. 947, villa 22, Daule - Ecuador

Teléfono: 0992813865. Correo: [email protected]

4Máster en Análisis avanzado de datos multivariantes. Doctor en Medicina y Cirugía.

Departamento de Gestión de la Información y Productividad - Solca

Dirección: Avenida Pedro Menéndez Gilbert s/n y av. Atahualpa Chávez. Guayaquil -

Ecuador

Teléfono: 0994137725. Correo electrónico: [email protected]

5Médico particular - Ecuador

Dirección: Urbanización Polaris, mz. 797 villa 22. Guayaquil- Ecuador.

Teléfono: 0980917506. Correo electrónico: [email protected]

6Doctorado en Ciencias de la Salud. Especialista en Ginecología y Obstetricia. Doctor en

Medicina y Cirugía. Docente titular de la Universidad Técnica de Babahoyo – Ecuador.

Dirección: Bolívar 445 y García Moreno. Babahoyo - Ecuador

Teléfono: 0980808359. Correo electrónico: [email protected]

Nota:

Sabando-Macías Diana; Real-Cotto Jhony: redactaron el informe investigativo.

Jaramillo-Feijoo Leyda; Quinto-Briones Rina: realizó el procesamiento estadístico

y redactó el informe investigativo.

Idrovo-Castro Katherine Janela; Alvarado-Franco Hugo: seleccionó la muestra de

estudio y aplicó los instrumentos elaborados.

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Consentimiento informado: Aprobado por los directivos del hospital de

niños Francisco de Icaza Bustamante

Page 123: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

2/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.65.g66

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

Resumen

Antecedentes. Son múltiples los

recursos utilizados en el manejo de

niños quemados, debido a la

respuesta inflamatoria secundaria a

quemaduras es necesario

determinar la ausencia o presencia

de infecciones asociadas, ya que

constituyen la principal causa de

muerte en pacientes quemados

pediátricos. El uso de la

procalcitonina y proteína C reactiva

sirven de apoyo en el seguimiento y

diagnóstico de infecciones.

Objetivo. Determinar la utilidad de

procalcitonina y proteína C reactiva

como reactantes agudos en niños

quemados. Métodos. Se revisaron 74

pacientes pediátricos quemados en

el hospital Dr. Francisco de Icaza

Bustamante, del año 2015. Fue un

diseño no experimental, de tipo

descriptivo, de corte trasversal.

Resultados. Los niños atendidos por

quemaduras fueron masculinos con

56,75 % y femenino del 43,25 %. Con

mayor frecuencia estuvieron los pacientes

entre 0-3 años de edad con 56,75%; y de

este el masculino tuvo el 33,78%

comparado con el femenino del 22,97 %,

la mayoría de quemaduras fue secundaria

a líquidos calientes (68,92 %). La

afectación de superficie corporal quemada

estuvo entre 10 a <20 % (64,86 %) y

fueron del grado II de profundidad (66,21

%). El índice de gravedad tuvo un 51,35

% como grave. Conclusiones. Las pruebas

de PCR y PCT como reactantes de fase

aguda no mostraron un valor significativo

de utilidad que pudiera relacionar u

orientar dicho resultado con el Índice de

Gravedad, evidenciando que en este grupo

de pacientes no influyó en el manejo

terapéutico en las diferentes fases

descritas.

Page 124: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

3/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.65.g66

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

Palabras clave: Niños, quemadura,

procalcitonina, proteína C reactiva,

marcadores.

Abstract

Background. There are multiple resources

used in the management of burned children;

due to the inflammatory response secondary to

burns, it is necessary to determine the absence

or presence of associated infections, since

they are the main cause of death in burned

pediatric patients. The use of procalcitonin

and C-reactive protein, support the follow-up

and diagnosis of infections. Objective. To

determine the utility of procalcitonin and C

reactive protein as acute reactants in burned

children. Methods. We reviewed 74 pediatric

patients burned at the hospital Dr. Francisco

de Icaza Bustamante, January 1-December

31, 2015. It was a non-experimental,

descriptive, cross-cut design. Result. The

children treated for burns were male with

56.75 % and female with 43,25 %. More

frequent were patients between 0-3 years of

age with 56,75 %; and of this the masculine

had 33,78 % compared to the feminine of

22,97 %, the majority of burns was secondary

to hot liquids (68,92 %). The affectation of

burned corporal surface was between 10 to

<20 % (64,86 %) and they were of degree II

of depth (66,21 %). The severity index had

51,35 % as serious. Conclusions. PCR and

PCT tests as acute phase reactants did not

show a significant value of utility that could

relate or guide the result with the Severity

Index, evidencing that in this group of patients

it did not influence the therapeutic

management in the different phases described.

Key words: Burned children, procalcitonin, C-

reactive protein, markers.

Introducción

El niño quemado es uno de los pacientes

de más difícil manejo, no solo por su

desbalance hídrico inicial, sino por la

posibilidad de la aparición de diferentes

complicaciones asociadas a infecciones

propias a la quemadura o secundarias a la

misma.

Las infecciones constituyen la principal

causa de muerte en niños quemados.

Durante la hospitalización de estos

Page 125: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

4/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.65.g66

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

pacientes la lucha constante por evitar la

presencia de infección ocupa un lugar de

gran interés posterior al balance

hidroelectrolítico adecuado. Determinar de

manera inicial el correcto uso de

marcadores de infección y sepsis

garantizarían la estabilidad y pronta

recuperación del paciente. 1

El niño

quemado desencadena una reacción

inflamatoria aguda que eleva los

reactantes inflamatorios por sí mismo. Las

infecciones juegan un rol importante en la

morbilidad y mortalidad asociada a

quemaduras, y la experiencia en pacientes

pediátricos es escasa. 2

El uso de marcadores como la

procalcitonina y proteína C reactiva de

manera protocolizada podría determinar la

presencia de infecciones antes del inicio

de la clínica característica de las mismas

3,4, limitando el uso de antibióticos

inadecuados o se acortaría el tiempo de

administración de los mismos; así como,

se reduciría la resistencia antimicrobiana

disminuyendo los gastos innecesarios que

de hecho son extensos en el manejo de

este tipo de pacientes. 5, 6

En el hospital del niño Dr. Francisco de

Icaza Bustamante no se ha protocolizado

la indicación para solicitar estudios de

reactantes agudos en niños con distintos

tipos de quemadura; esta ausencia de

protocolos es un problema a enfrentar y, el

no contar con normas que indiquen

cuándo usarlos, puede llevar a un empleo

de recursos indiscriminado.

Apoyarse en parámetros de laboratorio

para el diagnóstico de infección,

específicamente en reactantes como

procalcitonina y proteína C reactiva,

podría acelerar su diagnóstico, mucho

antes de la aparición de signos y síntomas

que caracterizan infecciones y sepsis.

La determinación precoz y oportuna de la

infección o sepsis en niños quemados,

previo a la aparición de la clínica, es una

de las premisas en este tipo de pacientes;

Page 126: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

5/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.65.g66

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

en los cuales la reacción inflamatoria

prevalece, y es por ello, que muchos

signos y síntomas se ven enmascarados en

los primeros días de la injuria térmica,

esto a su vez fomenta el uso inadecuado

de antibióticos e incrementa el tiempo de

administración de los mismos. Este trabajo

fue desarrollado para realizar el objetivo

de determinar la utilidad de

procalcitonina y proteína C reactiva

como reactantes agudos en niños con

quemaduras del hospital del niño Dr.

Francisco de Icaza Bustamante, en el año

2015.

Métodos

Se realizó un diseño no experimental, de

tipo descriptivo de corte transversal, en los

pacientes que ingresaron a la unidad de

quemados del hospital del niño Dr.

Francisco de Icaza Bustamante, durante el

año 2015. Con un universo de 74 niños

ingresados con lesiones por quemaduras

en la unidad de quemados y la muestra es

igual al universo, de acuerdo con los

criterios de selección.

Se efectuó una revisión del archivo de

historias clínicas en el programa

HOSVITAL 6.0 y 14.0, recaudándose

datos de laboratorio en el programa

XOMA de todos los pacientes con

diagnóstico de quemaduras del hospital

Dr. Francisco de Icaza Bustamante.

Usando un formulario de recolección de

datos, donde se registraron datos

demográficos (edad y sexo), y datos

acerca de la patología tales como: días de

hospitalización, etiología de la quemadura,

profundidad de quemadura, superficie

corporal quemada, índice de gravedad de

Garcés (IG),7 niveles de leucocitos,

procalcitonina y proteína C reactiva

(PCR), gérmenes aislados en cultivos y

antibióticos utilizados.

Se incluyeron niños quemados con

quemaduras mayores al 10 % y menores al

50 % de superficie corporal quemada

Page 127: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

6/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.65.g66

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

(SCQ); niños quemados con quemaduras

menores al 10 % con índice de gravedad

de Garcés moderado, grave o crítico; niños

quemados con quemaduras mayores al

segundo grado de profundidad; cualquier

etiología de quemadura; cualquier

localización de quemadura. Se excluyeron

aquellos niños que presentaban cualquier

proceso infeccioso al ingreso, estados de

inmunosupresión y procesos inflamatorios

agudos o crónicos.

Se obtuvieron los datos de los pacientes

con quemaduras de la unidad de quemados

registrados en el departamento de

estadística del hospital, y de cada paciente

se revisaron los folios de la historia clínica

registrados en el sistema hospitalario;

finalmente, los valores de laboratorio se

recabaron del sistema de hospitalario. Para

el análisis de la superficie corporal

quemada se realizó con una distribución

de cada 10 grados de acuerdo con la

clasificación en los diagnósticos CIE-10

del sistema hospitalario.

Cabe indicar, que en los gráficos de los

resultados se representan los valores de

marcadores de infección; en los que se

dividieron los días de hospitalización en

cinco períodos del cual cada período

constituía 1 día hospitalización para

compensar la diferencia de cada paciente,

si un paciente tenía más de dos valores en

un período de hospitalización se obtenía

una media de los mismos para su

representación.

En cuanto a la parte ética se cumplió con

la normativa vigente en la misma, esta

revisión estuvo dentro de los límites

éticos, en el que se analizaron las historias

clínicas, para obtener datos necesarios

durante el desarrollo de la misma, no se

trató en forma directa con los pacientes.

Además, se solicitó la autorización por

escrito a la institución para el análisis de

las historias clínicas con fines académicos,

no teniendo exposición de nombres o

referencias de los pacientes.

Page 128: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

7/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.65.g66

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

Resultados

De los niños afectados presentaron el

66,21 % quemaduras en profundidad del

grado II, seguidos por el 17,57 % de

profundidad grado II-III y con menor

frecuencia las quemaduras de II grado de

profundidad con 16,21 %. Al revisar de

forma individual las causas que

ocasionaron la quemadura, fueron los

líquidos calientes en su mayoría con

quemaduras grado II con 62,16 %,

quemaduras por fuego directo causaron

injurias de grado II-III y III en el 10,81 %

respectivamente para cada grado. Las

quemaduras por electricidad y químicos

produjeron en su totalidad quemaduras de

III grado con 4,05 % y 1,35 % de casos en

ambos grados. La mayoría de los niños

tuvo índice de gravedad (IG) grave en

cada etiología exceptuando la causada por

químicos. El IG grave tuvo mayor

frecuencia para cada etiología de

quemaduras, siendo el 37,84 % de por

líquidos calientes, 9,46 % por fuego

directo y 4,05 % por quemaduras

secundarias a electricidad, dentro de ese

grupo. Le siguió en frecuencia el IG

Moderado con el 24,32 % para las

quemaduras por líquidos calientes y el

8,11% para las quemaduras por fuego

directo. El 1,35 % de las quemaduras

secundarias a químicos se calificó como

IG Crítico (Tabla 1).

Page 129: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

8/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.65.g66

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

Tabla 1. Distribución etiológica de quemaduras en relación a su profundidad, al índice

de gravedad

II II-III III TOTAL

Etiología n % n % n % n %

Líquidos

calientes

46 62,16 5 6,76 0 0 51 68,92

Fuego directo 3 4,05 8 10,81 8 10,81 19 25,68

Electricidad 0 0 0 0 3 4,05 3 4,05

Químicos 0 0 0 0 1 1,35 1 1,35

Total 49 66,21 13 17,57 12 16,21 74 100

Índice de gravedad

Moderado Grave Crítico Total

Etiología n % n % n % n %

Líquidos

calientes

18 24,32 28 37,84 5 6,76 51 68,92

Fuego directo 6 8,11 7 9,46 6 8,11 19 25,68

Electricidad - - 3 4,05 - - 3 4,05

Químicos - - - - 1 1,35 1 1,35

Total 24 32,43 38 51,35 12 16,22 74 100

Page 130: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

9/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.65.g66

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

Durante el año 2015 la afectación por

quemaduras, tuvo una media de 4,44 años

para el masculino y 4,66 años para el

femenino; con el 56,75 % para el

masculino y 43,25 % el femenino. Siendo

los niños entre 0-3 años de edad el más

frecuente con 56,75 %; y según el sexo, el

masculino tuvo el 33,78 % comparado con

el femenino del 22,97 %, entre otros

grupos etarios.

Respecto a la etiología, las quemaduras de

mayor frecuencia en pacientes fueron por

líquidos calientes con el 68,92 %; de los

cuales fueron masculinos el 41,89 % y

femeninos el 27,03 %; y con menor

frecuencia de ingresos por quemaduras fue

debida a químicos con el 1,35 % y el

paciente era masculino.

La mayor cantidad de niños con SCQ

según el índice de gravedad de Garcés fue

entre 11 a < 20 % con el 70,27 %, y de

ellos, 43,24 % fueron masculinos y el

27,03 % femenino; entre otros indicadores

(Tabla 2).

Tabla 2. Distribución de las quemaduras por sexo, según grupos etarios, distribución

etiológica en relación al sexo y evaluación del índice de gravedad de Garcés.

Según grupos etarios

0-3 años 4-7 años 8-11 años 12-14 años Total

Sexo n % n % n % n % n %

Masculino 25 33,78 7 9,46 7 9,46 3 4,05 42 56,75

Femenino 17 22,97 8 10,81 5 6,73 2 2,7 32 43,25

Total 42 56,75 15 20,27 12 16,19 5 6,75 74 100

Page 131: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

10/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.65.g66

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

Según distribución etiológica de quemaduras

Eléctrica Fuego directo Líquido

caliente

Química

Total

Sexo n % n % n % n % n %

Masculino 1 1,35 9 12,16 31 41,89 1 1,35 42 56,75

Femenino 2 2,7 10 13,52 20 27,03 0 0 32 43,25

Total 3 4,05 19 25,68 51 68,92 1 1,35 74 100

Según índice de gravedad de Garcés

11-<20% 21-<30% 31-<40% 41-<50% Total

Sexo n % n % n % n % n %

Masculino 32 43,24 8 10,81 1 1,35 1 1,35 42 56,75

Femenino 20 27,03 6 8,11 3 4,05 3 4,05 32 43,25

Total 52 70,27 14 18,919 4 5,41 4 5,41 74 100

En las variaciones de niveles de PCR en relación al IG, distribuidos a su vez por períodos de

hospitalización, se observa que en cada IG hacia el final del período de hospitalización la

PCR disminuye a valores de <1mg/dl. Asimismo se visualiza que durante el primer período

de hospitalización para todos los grupos de gravedad prevaleció la PCR en valores entre 4-20

mg/dl (Gráfico 1).

Fuente: Departamento de Estadística. Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante

Gráfico 3. Valores de leucocitos en relación al IG

Page 132: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

11/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.65.g66

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

Discusión

El análisis demostró que la edad de mayor

frecuencia de trauma por quemaduras se

produjo en niños menores de 1 año de

edad (29,73 %), y el sexo predominante

fue el masculino (56,76 %), datos que

concuerdan con los estudios publicados

por Moya & Labrada y por Molina, donde

predominaron los ingresos en pacientes

pediátricos del sexo masculino (60 %)

menores de 1 año (20,14 %). La media por

edad en este grupo de estudio fue de 4,51

años.8

Durante el año 2015 la mayor causa de

quemaduras en niños fue por líquidos

calientes representada por el 68,92 % del

total de las historias revisadas. Los

estudios publicados por Molina en el 2013

y Mota & colaboradores en el 2015

revelan asimismo que la etiología de

mayor incidencia es por líquidos calientes.

Respecto a la causa que registra menor

frecuencia de ingresos fue debida a

químicos representando el 1,35 %. Se

ingresaron mayor cantidad de niños con

SCQ entre 10 - <20 % (64,86 %). La

media de SCQ para este grupo de estudio

es de 17,74 % SCQ. En su mayoría los

niños tuvieron afectación en profundidad

del grado II que corresponde al 66,22 %.

Moya y colaboradores describieron que

los líquidos calientes producen

mayormente quemaduras grado II (90,20

% por esta etiología). Las quemaduras por

fuego directo en su mayoría causaron

injurias de grado II-III y III (42,11 %) y

las quemaduras por electricidad y

químicos produjeron en su totalidad

quemaduras de III grado (100 %).8 En

nuestros pacientes de manera similar los

líquidos calientes ocasionaron

mayormente quemaduras de grado II

(93,88 %), las quemaduras ocasionadas

por fuego produjeron en su mayoría

quemaduras de II-III y III grado (42,10 %)

y asimismo las quemaduras secundarias a

electricidad y químicos ocasionaron

Page 133: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

12/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.65.g66

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

quemaduras grado III en el 100 % de los

casos.

En cuanto a la distribución de gravedad

del índice de Garcés (IG), el 51,35 % fue

IG grave, 32,43 % IG moderado y 16,22

% tuvo IG crítico. A diferencia de un

estudio publicado en Cuba en el año 2015

en el que revelan cifras de gravedad más

bajas que las nuestras, observaron que el

6,47 % de los pacientes fueron

clasificados como graves y los críticos

estuvieron representados con el 2,15 %.8

Nuestros pacientes tuvieron una media de

puntuación de índice de gravedad de 81,78

(IG grave).

En general, los pacientes revisados

tuvieron una media de 22,77 días de

hospitalización. En el hospital Vicente

Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca el

promedio de hospitalización para niños

quemados es de 13,5 días.9 Se observó que

la mayoría de pacientes presentó

disminución de PCR <1 mg/dl en el último

período de hospitalización para el IG

Moderado (37,5 %) y Grave (44,74 %).

Con respecto al IG Crítico, los pacientes

presentaron elevación de PCR >20 mg/dl

durante el segundo período de

hospitalización (58,33 %). Niveles de PCR

>20 mg/dl sugiere presencia de

infecciones bacterianas severas o

quemaduras graves concordando con el

estudio de García.10

La media de estancia hospitalaria fue de

22,77 días, de los 6 pacientes con PCR

>20 mg/dl 4 de ellos superaron la media,

lo cual es mencionado por Carrascosa,

quien indica que la concentración elevada

de PCR condiciona una estancia

hospitalaria más prolongada en la práctica

clínica. 11

La PCT disminuyó en el tercer período de

hospitalización con valores <0,5 ng/ml en

IG crítico (41,67 %). Gómez y

colaboradores en un estudio sugieren que

los niveles de PCT de 2-10 ng/ml

aumentan la probabilidad de infección

Page 134: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

13/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.65.g66

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

bacteriana sistémica (sepsis), en el 42,86

% de los pacientes analizados presentó

cultivos bacterianos positivos en tejidos

locales. Un paciente presentó niveles de

PCT >10 ng/ml que sugieren sepsis severa

o shock séptico muy probables, con riesgo

de desarrollar fallo multiorgánico; no

había datos de cultivos o hemocultivos

positivos en la historia clínica. 12

Los pacientes con IG moderado

presentaron aumento de leucocitos (54,17

%) en el primer período de

hospitalización, 65,79 % de los pacientes

con IG grave tenían valores normales

durante el quinto período de

hospitalización, y presentaron leucopenia

el 50 % de pacientes con IG crítico en su

primer y segundo período de

hospitalización. La oxacilina fue el

antibiótico de inicio mayormente

administrado (97,30 %) con una media de

administración de 6,73 días. La

administración de antibióticos combinados

entre sí fue realizada en el 54,05 % de los

casos. En un estudio realizado por Cubillo

en el 2015 en el 76 % de los casos se

empleó antibioticoterapia durante la

hospitalización, pero solo para el 44,7 %

se registró la razón de su uso. 13

En este estudio no se pudo establecer una

relación directa entre la elevación de

PCT/PCR y la presencia de infección local

o sistémica (sepsis), ya que los exámenes

no eran realizados los mismos días de

hospitalización para cada caso, y no en

todos los pacientes se realizaban cultivos o

hemocultivos, aunado a que el 100 % de

los pacientes recibía antibióticos

sistémicos desde su ingreso. Existen

metaanálisis que demuestran que las

concentraciones de PCT determinadas

dentro de las primeras 48 horas después de

la lesión por quemadura pueden ser un

indicador pronóstico útil para la sepsis y la

mortalidad en pacientes con quemaduras.14

Cassado-Flores y colaboradores concluyen

en un estudio realizado en niños quemados

Page 135: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

14/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.65.g66

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

con sospecha de sepsis en el hospital

infantil universitario Niño Jesús en

Madrid, que los niveles séricos de PCT

muestran un rápido aumento en niños con

sepsis, incluso en lactantes <12 meses de

edad, y tienen un mejor valor pronóstico

que la proteína C reactiva o el recuento de

neutrófilos. 15

En contraparte a esto un estudio realizado

en Shriners Hospital for Children

Cincinnati, la PCT tuvo una sensibilidad

del 42 %, una especificidad del 67 % y

una eficiencia del 57 %, incluso cuando el

ensayo identificó correctamente la sepsis,

la determinación se realizó un promedio

de 0,8 días después de que el cirujano ya

había realizado el diagnóstico basado en

CRP y recuento de plaquetas, esta

concluye que la PCT no es tan eficaz

como la PCR y el recuento de plaquetas en

la detección temprana de la sepsis en niños

quemados. 16

En el hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan

en el año 2014 estudiaron estos dos

marcadores en 48 niños quemados con

sospecha de sepsis concluyeron que en

pacientes pediátricos con quemaduras, ni

la PCR ni la PCT mostraron una capacidad

operativa adecuada para detectar una

infección o un resultado fatal. 17

Los

niveles de PCT son más precisos para la

infección bacteriana que los niveles de

PCR, tanto cuando se diferencien las

infecciones bacterianas de las causas no

infectivas de la inflamación, y cuando se

diferencien las infecciones bacterianas de

las infecciones virales. La PCT siguen un

patrón similar en niños y adultos, y sus

niveles varían durante las primeras 48

horas de vida. 18, 19, 20

Se concluye que mayormente son

afectados los niños menores de un año de

edad, del sexo masculino y las

quemaduras en gran parte son secundarias

a líquidos calientes; que abarcaban una

superficie corporal quemada entre el 10-

Page 136: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

15/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.65.g66

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

<20 % y el índice de gravedad

determinado fue el grave. La media de

días de hospitalización fue mayor que la

reportada por otros hospitales a nivel

nacional. Además, las pruebas de PCR y

PCT como reactantes de fase aguda no

mostraron un valor significativo de

utilidad que pudiera relacionar u orientar

dicho resultado con el Índice de Gravedad,

evidenciando que en este grupo de

pacientes no influyó en el manejo

terapéutico en las diferentes fases

descritas.

Limitaciones

Una de las limitaciones fue en la unidad

de quemados del hospital Dr. Francisco de

Icaza Bustamante que los marcadores PCT

y PCR son solicitados durante su

hospitalización de acuerdo con las

manifestaciones clínicas que presentan los

niños quemados, así también, como un

marcador de seguimiento ante la sospecha

de infecciones, pero no son utilizados

como marcadores de diagnóstico para

infecciones locales o sepsis.

Page 137: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

16/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.65.g66

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

Referencias bibliográficas

1. Chamba V, Belén M. Niveles de Interleucina – 6 en pacientes sépticos como biomarcador de

mortalidad en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Enrique Garcés en el periodo agosto 2015

– junio 2016. Diciembre de 2016 [citado 27 de septiembre de 2017]; Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9339

2. Rosanova MT, Stamboulian D, Lede R. Estudio prospectivo de infecciones en niños quemados. Med

Infant. Diciembre de 2012; 19 (4):264-9.

3. Sánchez-Garduño J. Procalcitonina y sepsis neonatal: aspectos clínicos y del laboratorio. Rev

Latinoam Patol Clínica Med Lab. 2016; 63(3):148–154.

4. Cevallos E, Eugenia M. Estudio comparativo de Procalcitonina e Interleucina-6 en pacientes con

diagnóstico de Sepsis. Agosto de 2015 [citado 27 de septiembre de 2017]; Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6368

5. Ponce P, Elizabeth G. Utilidad de la procalcitonina (PCT) como marcador diagnóstico precoz de sepsis

neonatal en prematuros en la Clínica de la Mujer durante el año 2013-2014. Noviembre de 2015 [citado 27 de

septiembre de 2017]; Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7299

6. Estrada Cevallos ME. Estudio comparativo de Procalcitonina e Interleucina-6 en pacientes con

diagnóstico de Sepsis [Internet] [B.S. thesis]. Quito: UCE.; 2015 [citado 27 de septiembre de 2017]. Disponible

en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6368

7. Rosanova MT, Tramonti N, Taicz M, Martiren S, Basílico H, Signorelli C, et al. Evaluación del valor

de la proteína C reactiva y de la procalcitonina en la predicción de infección y mortalidad en los niños

quemados. Arch Argent Pediatría. Enero de 2015; 113 (1):36-41.

8. Rosa M, J E, Moya Corrales Y, Rodríguez L, Caridad Y de la. Quemaduras en edad pediátrica. Rev

Arch Méd Camagüey. Abril de 2015; 19 (2):129-37.

9. Rodríguez Cárdenas NF. Características clínicas y epidemiológicas de las quemaduras, en el Servicio

de Cirugía Pediátrica del Hospital Vicente Corral Moscoso. Enero 2014–junio 2015 [Internet]. 2016 [citado 27

de septiembre de 2017]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23704

10. García MCC, Ortega HDP, de San MCGA. Protocolo de infecciones bacterianas agudas de la piel y

partes blandas. 2016 [citado 27 de septiembre de 2017]; Disponible en:

http://www.serviciofarmaciamanchacentro.es/images/stories/recursos/recursos/protocolo/infecciones/2015/prot

ocolo%20ippb_nov_2016.pdf

Page 138: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

17/17

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI:10.31790/inspilip.v3i1.65.g66

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Enero 2019

11. Mingo Alemany MC de, Carrascosa Lezcano A, Alapont M, others. Utilidad de la proteína C reactiva

como marcador pronóstico en niños con patología infecciosa grave [Internet]. Universitat Autónoma de

Barcelona; 2011 [citado 27 de septiembre de 2017]. Disponible en: https://ddd.uab.cat/record/99430

12. Gómez-Rivera N, Molina-Moreno FA, García-Zarate MG, Castillo-Ramos J, García-Hernández RJ,

Vázquez-Pizaña E, et al. Procalcitonina semicuantitativa (PCT-Q) como prueba diagnóstica y marcador

pronóstico en niños con sepsis bacteriana. Bol Méd Hosp Infant México. 2006;63(1):8–17.

13. Cubillo-López I. Manejo hospitalario del paciente pediátrico con quemaduras de segundo y tercer

grados, en un hospital regional. Acta Médica Costarric [Internet]. 2015 [citado 27 de septiembre de

2017];57(3). Disponible en: http://www.redalyc.org/html/434/43439778005/

14. Kim HS, Yang HT, Hur J, Chun W, Ju Y-S, Shin S-H, et al. Procalcitonin levels within 48 hours after

burn injury as a prognostic factor. Ann Clin Lab Sci. 2012;42(1):57–64.

15. Casado-Flores J, Blanco-Quirós A, Asensio J, Arranz E, Garrote JA, Nieto M. Serum procalcitonin in

children with suspected sepsis: a comparison with C-reactive protein and neutrophil count. Pediatr Crit Care

Med. 2003;4(2):190–195.

16. Neely AN, Fowler LA, Kagan RJ, Warden GD. Procalcitonin in pediatric burn patients: an early

indicator of sepsis? J Burn Care Res. 2004;25(1):76–80.

17. Rosanova MT, Tramonti N, Taicz M, Martiren S, Basílico H, Signorelli C, et al. Assessment of C-

reactive protein and procalcitonin levels to predict infection and mortality in burn children. Arch Argent

Pediatr. 2015;113(1):36–41.

18. Enguix A, Rey C, Concha A, Medina A, Coto D, Diéguez MA. Comparison of procalcitonin with C-

reactive protein and serum amyloid for the early diagnosis of bacterial sepsis in critically ill neonates and

children. Intensive Care Med. 2001;27(1):211–215.

19. Chiesa C, Pellegrini G, Panero A, Osborn JF, Signore F, Assumma M, et al. C-reactive protein,

interleukin-6, and procalcitonin in the immediate postnatal period: influence of illness severity, risk status,

antenatal and perinatal complications, and infection. Clin Chem. 2003;49(1):60–68.

20. Resch B, Gusenleitner W, Müller WD. Procalcitonin and interleukin-6 in the diagnosis of early-onset

sepsis of the neonate. Acta Paediatr. 2003;92(2):243–245.

Page 139: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

1/10

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Abril 2019

Acceso abierto Citación

Álex Villa. Enfermedad de Heck

en niño nativo amazónico Revista

científica INSPILIP V. (3),

Número 1, Guayaquil, Ecuador.

Correspondencia

Álex Fabián Villa Quigüirí [email protected]

Fecha de envío: 06/11/2018

Fecha de aprobación: 29/04/2019

Fecha de publicación: 30/04/2019

El autor declara estar libre de cualquier

asociación personal o comercial que

pueda suponer un conflicto de intereses

en conexión con el artículo, así como el

haber respetado los principios éticos de

investigación, como por ejemplo haber

solicitado permiso para publicar

imágenes de la o las personas que

aparecen en el reporte. Por ello la revista

no se responsabiliza por cualquier

afectación a terceros.

Reporte de un caso

Enfermedad de Heck en niño nativo amazónico

Heck disease in native amazonian child

Villa AF.

1, 2, 3

1 Hospital José María Velasco Ibarra-Napo-Ecuador.

2 Puesto de Salud Yamanunca-Shushufindi-Sucumbíos-Ecuador.

3 Universidad Nacional de Chimborazo-Chimborazo-Ecuador.

Autor para correspondencia: Álex Fabián Villa Quigüirí.

Dirección postal: Bielorrusia y Estonia. Riobamba, Ecuador.

Teléfono celular: 0986918123.

E-mail: [email protected]

Resumen

La enfermedad de Heck o hiperplasia epitelial focal es una enfermedad que

afecta la mucosa oral de niños y adolescentes principalmente, caracterizada

por presentar pápulas que tienden a confluir y formar lesiones

papilomatosas, cuyo origen está asociado al virus del papiloma humano. Se

presenta en la comunidad Kukush-Yamanunca, parroquia Limoncocha,

ciudad de Shushufindi, provincia de Sucumbíos en la Amazonia del

Ecuador, el caso de un infante indígena, etnia Shuar, de 9 años de edad,

quien acude al puesto de salud Yamanunca por presentar desde hace

aproximadamente 10 meses de evolución lesiones papilomatosas en cavidad

oral y lengua que corresponden clínicamente con hiperplasia epitelial focal.

El conocimiento de las características clínicas y factores de riesgo son

pilares importantes para el diagnóstico clínico de esta afección.

Palabras clave

Enfermedad de Heck, hiperplasia epitelial focal, mucosa oral.

Page 140: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

2/10

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Abril 2019

Abstract

Heck's disease or focal epithelial

hyperplasia is a disease that affects the

oral mucosa of children and adolescents

mainly, characterized by presenting

papules that tend to converge and form

papillomatous lesions, whose origin is

associated with the human papillomavirus.

It is presented in the Kukush-Yamanunca

community, Limoncocha parish,

Shushufindi city, Sucumbios province in

the Amazon of Ecuador, the case of an

indigenous infant, 9-year-old Shuar

ethnicity, who comes to Yamanunca health

post for presenting Approximately 10

months of evolution papillomatous lesions

in oral cavity and tongue that correspond

clinically with focal epithelial hyperplasia.

The knowledge of the clinical

characteristics and risk factors are

important pillars for the clinical diagnosis

of this condition.

Keywords

Heck's disease, focal epithelial

hyperplasia, oral mucosa.

Introducción

La enfermedad de Heck de presentación

poco frecuente, es un proceso benigno que

afecta la mucosa oral y lengua de curso

crónico, impredecible y que puede remitir

espontáneamente. Es causada por el virus

del papiloma humano, asociada en más del

90 % de los pacientes a los serotipos 13 y

32 de muy bajo potencial oncogénico (1)

.

Más del 90 % de los que acuden a consulta

son niños y adolescentes entre los 3 y 18

años de edad, aunque se ha evidenciado

también en ancianos, no hay

predisposición de género (1, 3, 5, 8)

.

La

incidencia varía de 0,06 % a 33,7 %

dependiendo de la población encuestada.

Así, estudios realizados en niños peruanos,

la incidencia de hiperplasia epitelial

multifocal fue del 38,7 %, mientras que en

indios venezolanos fue del 33,7 %.

Además, todos los niños pertenecían a un

grupo socioeconómico bajo (5)

.

Page 141: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

3/10

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Abril 2019

A finales de los 50, Estrada publicó en

nativos colombianos la presencia de

verrugas papilomatosas en cavidad oral;

años más tarde, Reyes reportó en

Guatemala una condición similar. En

1964, Soneira y Fonseca estudiaron a 160

niños venezolanos, de los cuales el 34 %

la padecía, es ahí que por los hallazgos

clínicos e histopatológicos se le atribuye el

origen viral. En 1965, Archard y cols.

describen la hiperplasia epitelial focal en

niños de Nuevo México (1, 2)

. Basado en

estudios, es más frecuente entre los

nativos americanos e indios mexicanos,

gente indígena de América del Sur y en

esquimales (3)

.

Otra literatura indica que la enfermedad de

Heck fue descrita por primera vez por

March en 1881; que coincide con los casos

similares observados por Helms en

esquimales en Groenlandia, en 1894, y en

Berlín, año 1922, por Stern en un

caucásico (4)

.

La hiperplasia epitelial focal se ha

asociado con una deficiencia de adhesión

de leucocitos, el antígeno leucocitario

humano (HLA)-DRB1 y recientemente

también con mutaciones en genes

denominados EVER1 y EVER2, ubicados

en el cromosoma 17q25. Por tal razón, la

literatura señala que es un trastorno de

herencia autosómica recesiva (3, 5)

. Otros

autores señalan que la distribución étnica

y geográfica de esta afección sugiere que

la predisposición genética, en particular el

antígeno linfocítico humano tipo DR4,

puede estar involucrada en la patogénesis

(9).

Los elementos diagnósticos que permiten

hacer el diagnóstico de esta enfermedad,

se basan en los hallazgos encontrados en

el examen clínico y el estudio

histopatológico de las lesiones. El

diagnóstico diferencial comprende

verrugas vulgares, condilomas

acuminados, papilomatosis oral florida,

síndrome de Cowden, liquen plano oral.

Page 142: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

4/10

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Abril 2019

También los nevos hamartomatosos

congénitos como el epidérmico verrugoso

y el sebáceo u organoide que se pueden

localizar atípicamente en la cavidad oral

(1).

Para su tratamiento no existe método

completamente eficaz y seguro. Se ha

intentado el uso de polivitamínicos,

agentes inmunomoduladores, sustancias

exfoliantes, electrocoagulación, curetaje y

crioterapia con nitrógeno líquido. El uso

de crema de imiquimod al 5 %, aplicada

en las lesiones mucosas 3 veces a la

semana durante 4 meses, ha mostrado

resultados favorables, según Mendoza-

Flores, incluso se ha observado resolución

adecuada de lesiones en pacientes con

VIH (1, 3, 7, 12)

. Otros autores promueven el

láser de CO2, el mismo que es una

tecnología costosa y debería aconsejarse

en pacientes de mayor edad con lesiones

solitarias de gran dimensión (1, 3, 12)

. Sin

embargo, la literatura señala que la

evolución habitual de las lesiones de esta

afección es a la regresión espontánea en

algunos meses o años, pero también se

describe que estas pueden persistir y

progresar (2, 4, 6)

.

Con el objetivo de dar a conocer esta

entidad no común, además de objetivar su

diagnóstico clínico, haciendo fácil el

mismo mediante el reconocimiento de sus

clásicas características clínicas, asociando

factores de riesgo predisponentes para su

aparición, se realiza la presentación de un

caso clínico.

Presentación del caso clínico

Paciente masculino de 9 años de edad,

etnia Shuar, nativo de la Amazonia

ecuatoriana, sin antecedentes patológicos

personales ni familiares, de estrato

socioeconómico bajo y sin beneficio de

servicios básicos, quien acude a consulta

médica acompañado por su madre; esta

comenta que desde hace aproximadamente

10 meses como fecha real, y sin causa

aparente, el niño presenta lesiones

Page 143: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

5/10

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Abril 2019

papilomatoides en mucosa de labios y

carrillos, extendiéndose paulatinamente a

la lengua, las cuales han ido proliferando

progresivamente, provocando

eventualmente dificultad para la

masticación adecuada y mordeduras

accidentales. No síntomas acompañantes y

no refiere tratamiento alguno.

Al examen físico de cavidad oral se

observan numerosas lesiones

papulonoduliformes ovaladas, bordes bien

definidos, coloración similar a la mucosa

contigua de 0,5 a 1 cm de diámetro,

diseminadas por toda la mucosa de

cavidad oral, principalmente en vestíbulo,

mucosa labial y carrillos, además de verse

afectados los bordes laterales de la lengua;

estas lesiones son de consistencia blanda,

superficie lisa y brillante, no dolorosas a la

palpación, con tendencia a agruparse y

confluir (Figura 1).

No se realizaron exámenes

complementarios. Sin embargo, el

reconocimiento clínico de las lesiones

características de esta afección junto a la

asociación de factores de riesgo presentes,

fueron indispensables para el diagnóstico

de la hiperplasia epitelial focal.

En cuanto a su manejo, no se prescribe

tratamiento farmacológico específico, pero

se trabaja en los factores de riesgo, para lo

cual se recomienda instalar medidas

generales como: un estilo de vida

saludable y adecuada higiene, además se

abre un seguimiento del paciente mediante

controles médicos regulares. Al cabo de

aproximadamente 6 meses se observó

marcada disminución y desaparición de

una mayoría de las lesiones (Figura 2). Sin

embargo, se mantiene seguimiento para

observar involución completa o posibles

recidivas. Durante 2 meses siguientes no

presenta recidivas, aunque persisten

lesiones en bordes de la lengua, pero de

menor tamaño. Paciente continuará bajo

seguimiento médico.

Page 144: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

6/10

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Abril 2019

Discusión

Los autores Flaitz y Pindborg postulan la

mala higiene, desnutrición, avitaminosis,

inmunosupresión, estrato socioeconómico

bajo o extrema pobreza como situaciones

que favorecen su aparición (1)

. Son

factores que en este caso toman

concordancia, al ser un paciente de hábitos

saludables y de higiene deficientes, estrato

socioeconómico bajo y residente en zona

rural muy lejana. Otro estudio considera

más probable la transmisión familiar a

través de cucharas, tenedores o cuchillos

(5), que también se plantean en este

paciente.

Distintos autores coinciden con la

presentación clínica de escasas o

numerosas formaciones papilomatoides

sobreelevadas circunscritas bien definidas

de pocos milímetros de tamaño, tinte rosa

pálido o del color de la mucosa vecina,

superficie lisa o anfractuosa irregular con

tendencia a la agrupación. Son

asintomáticas, ocasionalmente pueden

llegar a ser muy exuberantes y

protruyentes entorpeciendo la masticación

(1, 2, 4, 5); siendo características clínicas

presentes en este paciente.

Su localización más común es la mucosa

del labio inferior, labio superior, zona

yugal y carrillos (1, 2)

, como en el caso

presentado; con menor frecuencia se

observa en el dorso y bordes laterales de la

lengua, piso de la boca, paladar y muy

raro en orofaringe.

La literatura señala que esta patología se

puede reconocer clínicamente sin

necesidad de solicitar estudios

complementarios, muchas veces costosos

y a veces no aportan datos suficientes para

confirmar el diagnóstico (1)

. Es por eso que

los criterios diagnósticos que permiten

hacer el diagnóstico de esta enfermedad se

basan en los hallazgos encontrados en el

examen clínico (2)

.

Los estudios sugieren realizar el

diagnóstico diferencial con afecciones ya

descritas anteriormente. Pero, tras el

reconocimiento clínico claro de las

Page 145: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

7/10

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Abril 2019

lesiones características, junto a sus

antecedentes que según la literatura son

factores coadyuvantes para dar origen a su

aparición, además de la comparación

clínica con casos similares, en este

paciente se descartó toda afección

diferencial, lo que permitió confirmar el

diagnóstico de hiperplasia epitelial focal.

Otros autores enfatizan que, aunque la

edad y la etnia del paciente pueden apoyar

la sospecha clínica de hiperplasia epitelial

focal, las características histopatológicas

de la misma pueden ser similares a las del

condiloma acuminado y el papiloma

epidermoide oral. Es por eso que la

detección del genotipo específico del virus

del papiloma humano, mediante la

reacción en cadena de la polimerasa

(PCR), es un método específico y sensible

para confirmar el diagnóstico. Entonces,

es preciso conocer los subtipos

susceptibles del virus del papiloma

humano del condiloma acuminado y el

papiloma de células escamosas orales son

con mayor frecuencia: 6, 11, 16 y 18,

mientras que en la enfermedad de Heck

son los subtipos 13 y 32. Importante es

decir que, cuando surge la sospecha de

condiloma acuminado o verrugas

venéreas, especialmente en niños, el

diagnóstico preciso del genotipo debe ser

obligatorio para descartar sospechas de

abuso sexual (10, 11)

.

Al describirse como una afección de

naturaleza benigna, de regresión

espontánea y al no existir actualmente un

manejo eficaz y seguro, es indispensable

una explicación al paciente y a sus

familiares acerca del curso natural de la

enfermedad. En general, no requiere

tratamiento particular por reportes de

remisiones espontáneas de las lesiones (1, 2,

4). Lo que efectivamente sucedió en este

paciente, tuvo una remisión casi absoluta

de las lesiones al cabo de algunos meses y

sin evidencia de recidivas (Figura 3).

Como se indicó anteriormente,

actualmente no existe tratamiento eficaz y

seguro y, si los hay, son procedimientos

muy costosos y son pocos los que pueden

Page 146: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

8/10

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Abril 2019

acceder a los mismos. Dicho esto, lo

primordial es la prevención. Como señala

la evidencia, los anticuerpos contra el

virus del papiloma humano se pueden

detectar en la saliva y claramente sus

concentraciones aumentan después de la

vacunación contra el virus del papiloma

humano. Entonces, este conocimiento

apoyaría la opinión de que las vacunas

contra el virus del papiloma humano

también podrían ser protectoras en la

región de la cabeza y el cuello, si se

administran antes de la primera exposición

al virus del papiloma humano.

Conflicto de intereses

No existe conflicto de intereses.

Page 147: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

9/10

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Abril 2019

Referencias bibliográficas:

1. Pérez AD, Del Pino GT, López ML. Hiperplasia epitelial focal: Actualidades y tratamiento. Asociación

Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial, Colegio Mexicano de Cirugía Bucal y Maxilofacial, A.C. Vol. 6,

Núm. 3 • Septiembre-diciembre 2010 • pp. 111-115.

http://www.medigraphic.com/cirugiabucal

2. Pila-Pérez R, Pila-Peláez M, Pila-Peláez R. Hiperplasia epitelial focal. Presentación de un caso. Medisur

[revista en Internet]. 2013 [citado 2017 Oct 8]; 12(1):[aprox.5p.]. Disponible en:

http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2150

3. Syrj€anen S. Oral manifestations of human papillomavirus infections. Eur J Oral Sci 2018; 126(Suppl. 1):

49–66. © 2018 Eur J Oral Sci

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30178562

4. Godoy C., Villamil J.L., UADY, Gonzalez M., Lama Fuente E., “Hiperplasia epitelial focal. Aparece en el

revestimiento de la mucosa bucal, revisión y casos clínicos”; Intramed. 18/02/2009. Revista Mexicana de

Odontología Clínica, Año 2/Num XI/2008.

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=56695

5. Ledesma C, Mendez A. Unusually high incidence of multifocal epithelial hyperplasia in children of the

Nahuatl population of Mexico.Indian J Dermatol Venereol Leprol 2017;83:663-666

http://www.ijdvl.com/printarticle.asp?issn=03786323;year=2017;volume=83;issue=6;spage=663;epage=666;au

last=Ledesma-Montes

6. Caitlin A., Sherene A., Neeta P. “Multifocal Epithelial Hyperplasia”; Journal of Dentistry for Children.

Amerixan Academy of Pediatric Dentristy, Volumen 84, Number 1, Jan-April 2017, pp. 47-49 (3)

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28387191

7. Méndez-Flores S, Esquivel-Pedraza L, Hernández-Salazar A, Charli-Joseph Y, Saeb-Lima M. Focal

Epithelial Hyperplasia in Adult Patients With HIV infection: Clearance with topical Imiquimod. US National

Library of Medicine National Institutes of health; 2016 Oct; 14(5):395-397. eCollection 2016.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27871359

Page 148: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

10/10

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Abril 2019

8. Shamloo N, Mortazavi H, Taghavi N, Baharvand M. Multifocal epithelial hiperplasia: a forgotten

condition in the elderly. US National Library of Medicine National Institutes of health; 2016 Sep-Oct;64(5):72-

4.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27599286

9. Brehm M., Gordon K., Firan M., Rady P., Agim N. Case Report of Focal Epithelial Hyperplasia (Heck's

Disease) with Polymerase Chain Reaction Detection of Human Papillomavirus 13. Pediatric Dermatology, 33,

6, (722-722), (13 April 2016).

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/pde.12862

10. Bombeccari G, Guzzi G, Pallotti F, Spadari F, Gianni A. Molecular Biology for HPV Typing in Focal

Epithelial Hyperplasia. Turkish Journal Of Pathology. Federation of Turkish Pathology Societies. 2015,

volumen 31, Number 3, Page 230.

http://www.turkjpath.org/text.php3?doi=10.5146/tjpath.2015.01308

http://www.turkjpath.org/pdf/pdf_TPD_1760.pdf

11. Gökahmetoğlu S, Ferahbaş A, Canöz Ö. Focal epitelial hiperplasia in a Turkish family. US National

Library of Medicine National Institutes of health. 2014 Dec; 22(4): 322-5.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25551850

12. Barikbin B, Tehranchinia Z, Mozafari N. Treatment of multifocal epithelial hyperplasia with imiquimod.

Indian J Dermatol Venereol Leprol 2014;80:175-7

http://www.ijdvl.com/printarticle.asp?issn=03786323;year=2014;volume=80;issue=2;spage=175;epage=177;au

last=Barikbin

Page 149: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

1/10

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.71.g83

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Mayo 2019

Acceso abierto Citación

Parra H. et al. Primer reporte de

Cryptoccus gattii en Ecuador Revista científica INSPILIP V. (3),

Número 1, Guayaquil, Ecuador.

Correspondencia

Dr. Henry Parra Vera

mail:[email protected]

Fecha de envío: 15/03/2019

Fecha de aprobación: 31/05/2019

Fecha de publicación: 31/05/2019

El autor declara estar libre de cualquier

asociación personal o comercial que

pueda suponer un conflicto de intereses

en conexión con el artículo, así como el

haber respetado los principios éticos de

investigación, como por ejemplo haber

solicitado las autorizaciones de la

institución donde se realizó el estudio,

permiso para utilizar los datos,

consentimientos informados y en caso de

tratarse de estudio observacionales y

ensayos clínicos, autorización de un

CEISH, ARCSA, DIS, Medio Ambiente,

entre otros. Además la licencia para

publicar imágenes de la o las personas

que aparecen en el manuscrito. Por ello la

revista no se responsabiliza por cualquier

afectación a terceros.

Reporte de un caso

Primer reporte de Cryptococcus gattii en Ecuador

First report of Cryptococcus gattii in Ecuador

Parra-Vera, Henry1, Alemán-Espinoza, Washington

2, Godoy-Martínez, Patricio

3,

Silva-Rojas, Glen Andrés4, Aguilar-Buele Éricka Abigaíl

5, Farfán-Cano, Galo

Guillermo6, Buele-Chica Dayci

7.

1 Doctorado en bioquímico-Farmacéutico, magíster en microbiología mención biomédica,

diploma superior en microbiología, Centro de Investigación Microbiológica (CIM).

2 Médico, especialista en enfermedades infecciosas, docente de la Universidad de

Especialidades Espíritu Santo (UEES).

3 Instituto de Microbiología Clínica, docente de la Universidad Austral de Chile.

4 Estudiante de pregrado de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

5 Estudiante de pregrado de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo.

6 Médico, máster propio sobre infección por virus de inmunodeficiencia humana.

7 Licenciada en laboratorio clínico, Centro de Investigación Microbiológica (CIM).

Resumen

El presente es el reporte de un caso de un paciente masculino de 37 años, con

manifestaciones clínicas de aproximadamente 1 año de evolución

caracterizadas por cefalea holocraneana de gran intensidad, fotofobia,

diplopía, que se exacerban en los últimos tres meses con alucinaciones,

pérdida de audición de oído izquierdo, refirió exposición de 4 años a heces

de aves (palomas) por su trabajo en el puerto marítimo.

Acudió por consulta privada a valoración y manejo, se le efectúa el

diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, por lo cual se prescribió metformina

oral, una vez iniciado el tratamiento presentó exacerbación de los síntomas

neurológicos, por lo que se indicó internación hospitalaria y se sometió a

investigación para diagnóstico de su enfermedad, con presunción de

meningitis bacteriana, se le realizó punción lumbar para estudios

microbiológicos y se inició tratamiento empírico con glucopeptido y

carbapenemico.

.

Page 150: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

2/10

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.71.g83

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Mayo 2019

Con el esquema antimicrobiano presentó

leve mejoría en la intensidad de sus

síntomas, en el estudio microbiológico del

líquido cefalorraquídeo se observaron

estructuras micóticas compatibles con

Cryptococcus, por lo cual se realizó una

segunda punción lumbar para conseguir

una muestra adecuada para cultivo y

estudio con biología molecular, a fin de

establecer el diagnóstico definitivo del

microorganismo.

Palabras clave: Criptococosis;

Cryptococcus gattii; Cryptococcus;

Absctract

Summary

The present is a report of a 37-year-old

male patient, who present clinical

manifestations of approximately 1 year, by

high-intensity holocranial headache,

photophobia, diplopia, which were

exacerbated in the last three months with

hallucinations, loss of Hearing from the

left ear, he reported exposure of 4 years to

feces of birds (pigeons) for his work in the

seaport.

The patient was refer to a private

consultation to assessment and

management, he was diagnosed with type

2 diabetes mellitus, for which oral

metformin was prescribed, once the

treatment had begun, exacerbation of the

neurological symptoms, so hospitalization

was indicated, and He underwent research

to diagnose his disease, with presumed

bacterial meningitis, he underwent lumbar

puncture for microbiological studies and

began empirical treatment with

glucopeptide and carbapenemic;

With the antimicrobial scheme, there was

a slight improvement in the intensity of its

symptoms. In the microbiological study of

the preliminary cerebrospinal fluid, fungal

structures compatible with Cryptococcus

were observe; a second lumbar puncture

was performed to obtain an adequate

sample for culture and study with

molecular biology, in order to establish

Page 151: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

3/10

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.71.g83

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Mayo 2019

the definitive diagnosis of the

microorganism.

Key words: Cryptococcosis;

Cryptococcus gattii;

Cryptococcus;

Reporte de Caso

Paciente masculino de 37 años, sin

antecedentes de comorbilidades previas,

refirió dentro de los hábitos consumo de

cocaína, marihuana, alcohol y tabaco

durante aproximadamente 20 años; en

cuanto a los antecedentes epidemiológicos

refirió contacto cercano y prolongado con

aves (específicamente las heces de

palomas) durante 4 años, cuando realizaba

trabajo de bodeguero en puerto marítimo

(empleo anterior).

Acudió por cuadro clínico de

aproximadamente 1 año de evolución

caracterizado por cefalea holocraneana de

inicio súbito de gran intensidad,

incapacitante para realizar actividades

diarias que desencadena en abandono de la

actividad laboral que actualmente ejecuta

(guardia de seguridad), se acompaña

posteriormente de fotofobia, diplopía y se

exacerba los últimos tres meses con

alucinaciones, pérdida de audición de oído

izquierdo, por cual acude a valoración con

neurología, efectuándose tomografía y

exámenes de laboratorio, sin evidenciar

lesiones aparentes o sugestivas de

enfermedad, fue transferido a medicina

general para valoración metabólica con

base en resultados de laboratorio de

elevación de perfil lipídico y criterios

diagnósticos de diabetes mellitus tipo 2,

donde inició tratamiento con

antidiabéticos orales (metformina), sin

embargo, aumenta la intensidad de la

cefalea sumándose alteración de la

personalidad, vómitos y nistagmo

horizontal en ojo izquierdo acompañado

de diplopía, visión borrosa, alteración del

equilibrio y vómito en una ocasión, tras lo

cual acude a nueva valoración

neurológica, y se le efectúa resonancia

magnética nuclear (RMN) de cerebro, se

observa hidrocefalia, por lo que ingresa a

Page 152: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

4/10

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.71.g83

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Mayo 2019

hospital de tercer nivel del Ministerio de

Salud Pública y posteriormente referido a

una institución privada de Guayaquil en

octubre de 2018, en donde al segundo día

de hospitalización el neurocirujano coloca

válvula de derivación ventrículo peritoneal

(DVP), sin complicaciones, recibiendo

terapia antimicrobiana con meropenem y

vancomicina cursando con buena

evolución clínica. Al 8° día del

posquirúrgico presenta alza térmica en

varias ocasiones acompañado de deterioro

del sensorio, por lo cual requirió

intubación e internación a cuidados

intensivos.

Resultados

Se procedió a estudiar muestra de LCR de

aspecto turbio, glucorraquia 18mg/dl,

proteína 80mg/dl, no se observan

bacterias, pero sí levaduras capsuladas

compatibles con Cryptococcus (figura 1)

al examen microscópico directo realizado

con técnica de tinción por tinta china, por

lo cual se inició tratamiento con

fluconazol. Dentro de las pruebas

complementarias se solicitó serología para

VIH, hepatitis B y C, resultando

negativas; IgA, IgG e IgM normales;

muestras de esputo seriadas para Bacilo

Ácido-Alcohol Resistentes (BAAR) con

resultados negativo, cultivo de bacterias y

micobacterias sin crecimiento, recuento de

CD4 de 1380 células/mm3, radiografía de

tórax sin alteraciones.

Figura 1. Levadura redonda

encapsulada compatible con

Criptococcus; Fuente: Cultivo de

muestra de LCR, estudio efectuado en

el Centro de Investigación

Microbiológica (CIM).

En la segunda punción lumbar ante

persistencia de síntomas, se solicitó el

cultivo de LCR, el cual presentó una

colonia con aspecto cremoso-brillante de

color beige en el agar Sabouraud, se

realizó prueba de ureasa positivo, la

levadura fue identificada como

Page 153: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

5/10

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.71.g83

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Mayo 2019

Cryptococcus gattii utilizando la técnica

de laboratorio de espectrometría de masas

(MALDI-TOF); se realizó cultivo en

medio CGB, el cual fue positivo

evidenciando el color azul cobalto

característico. La confirmación del

diagnóstico fue realizado por la

amplificación de las regiones IGS1e GS2,

“Aislado 1112001 mostró 100 % de

identidad con Cryptococcus gatti,

mediante la secuenciación de la región

intergénica (IGS) del gen 28S RNA

ribosomal”, estableciéndose la detección

de Cryptococcus gattii.

>Cryptococcus gattii 28S ribosomal RNA gene and intergenic spacer (IGS)

GAACGGGGTGCTGTAAGTGGTAGAGTAGCCTTGTTGCTACGATCCACTGAGGCT

AAGCCCTTGTTCTATAGATTTGTCTCTAATATGTTAGGTCTCGGGGGGCTTCCTCT

AGAGACTTGGATGTAAGAGGCTTTGCTTTTTTTTATGACGATGACTTGTCAAAGT

GTGGATGACTCCAGGAGAGAGGTCGGGCTGGTAATTAGTAATATCAGTCAGTCA

TTTCAGCTGGCGCCATCGATACTTTATAAGTCAAACTTAACCATTTCACTGTGTA

GTAAGTAGTAGGCTCTGAATTACTAGAGACACTTGCCAGGTTATCGCAAGTTGG

CAGGCAGGCAGGACACACATACTATTGATTTCACGGTCATGGGGGACTTGGCTG

CTGGTGCTTGAGTTGCATAATAGAGAAGTATATGCATGTCGCGGGGGGGGGGAC

TTGGCTAAGATGCGTTATGCGGCAAGCAAGGTAAGTAGTATTTGTATTAAAGTA

TTTAGTTACTTTTCCAGTCATGGGGGACTTTGATAGTGGTTGTGAGCCGGAATGA

AAAATGGGTAAATGTGGTATGGATGGTGAGAGGGGGAGCTGCCAAGCGTATGC

AGTGGGTGTGCTTATAGCATAGTCAAGAGGGGATGGGCAATTAAATTTTGGAAA

GTTGTTTGACCCGACCTGACGGTGACTCTAATAGGCTGGTCAAGCAAACGTTTA

AGTTGAGTCAAGCTCGGTCAAGCAAAGTCTAGAAAAGATTAATGATCGCTAAGA

ATTACTCCGGTCGCGGGGGGCTTGCAACTTGTCTGGCCCACTG

Tabla 1. Secuencia de aminoácidos de C. gattii identificado en LCR del paciente;

Fuente: Centro de Investigación Microbiológica (CIM).

Page 154: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

6/10

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.71.g83

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Mayo 2019

Se determinó el perfil de susceptibilidad

utilizando la técnica Sensititre Yeast One,

presentando sensibilidad a anfotericina B,

fluconazol y voriconazol; por lo cual se

inició tratamiento con anfotericina B

deoxicolato 1 mg/kg/día endovenosa, más

fluconazol.

Discusión

La criptococosis es una infección fúngica

sistémica, cuyo foco inicial es el

parénquima pulmonar, que tiende a ser

transitoria, leve y no reconocida; las

formas cutáneas, óseas o viscerales

pueden presentarse como consecuencia de

la diseminación del microorganismo por

vía hemática; sin embargo, la forma

meníngea es la que más comúnmente se

observa de las formas diseminadas; el

agente etiológico más común que afecta a

los humanos es el Cryptococcus

neoformans (vars. neoformans y grubii),

aunque se han reportado casos de

Cryptococcus gattii (especialmente en

inmunocompetentes), estos agentes

micóticos de tipo levaduriformes, que

usualmente se asocian a plantas

hospederas, y cuya dispersión se da con la

floración de las mismas, en forma de

basidiosporas, que se convierten en

levaduras, llegando a los mamíferos y

aves, quienes pueden transmitir los

criptococos a través de su intestino y

eliminar levaduras capsuladas en heces,

son de amplia distribución geográfica

siendo considerados cosmopolitas; la

frecuencia de aparición de la enfermedad

es esporádica, manifestándose como

meningoencefalitis y/o neumonía 1-4

.

Cryptococcus gattii es un patógeno

fúngico, se clasifica acorde a 4 genotipos

(VGI, VGII, VGIII, and VGIV), es

endémico en los trópicos y subtrópicos; en

muestras clínicas se visualiza como

levaduras simples con células redondas o

cilíndricas envueltas en una cápsula de

polisacárido gruesa, con reportes

esporádicos en la región de las Américas;

la infección es normalmente adquirida por

inhalación desde el medio ambiente,

Page 155: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

7/10

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.71.g83

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Mayo 2019

aunque la inoculación directa en la piel

también se ha informado, las razones por

las que los criptococomas son más

comunes con C. gattii son desconocidas,

hay datos crecientes de que la respuesta

inmune a la infección entre huéspedes

inmunocompetentes juega un papel

importante2-7

.

Históricamente, los ensayos fenotípicos y

bioquímicos se usan con frecuencia en los

países en desarrollo para la identificación

de especies, sin embargo, estos análisis

requieren mucho tiempo y son propensos a

errores; el uso limitado de la

secuenciación MALDI-TOF MS y Sanger

en los países en desarrollo se debe a los

altos costos; Arastehfar y cols.

desarrollaron un panel de ensayos de PCR,

el ensayo de PCR multiplex de YEAST

PANEL, que identifica las especies de

levadura más importantes clínicamente,

que incluyen Cryptococcus spp 8.

El período de incubación de la infección

por C. gattii en humanos es incierta, en un

estudio de 2006, en siete viajeros a la isla

de Vancouver, se determinó un tiempo

medio de seis a siete meses (rango de 2 a

11 meses), al igual que con C.

neoformans, los pacientes infectados por

el VIH con infección por C. gattii

presentan en su mayoría

meningoencefalitis, se han reportado

dentro de las características sistémicas

síntomas como fiebre, escalofríos y

pérdida de peso, siendo la fiebre la más

frecuente; además de la afección del

sistema nervioso central, los ojos y los

pulmones, C. gattii también puede afectar

la piel, los tejidos blandos, huesos, las

articulaciones, la médula ósea, la laringe y

los ganglios linfáticos (la forma

intraabdominal es rara), la forma cutánea

puede ocurrir junto con la pulmonar y la

infección del SNC o como enfermedad

cutánea primaria; en contraste con C.

neoformans, los pacientes con C. gattii

son más propensos a presentar

criptococomas en el cerebro y los

pulmones y con frecuencia son VIH

negativos 3, 5

.

Page 156: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

8/10

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.71.g83

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Mayo 2019

El tratamiento de la infección por C. gattii

se basa principalmente en la opinión de

expertos, no hay datos de ensayos

aleatorios con respecto al tratamiento de la

infección por C. gattii, y las estrategias de

manejo óptimas aún no están definidas; la

diferenciación de especies es actualmente

relevante para conocer mejor su relación

con las particularidades geográficas,

clínicas de preferencia y resultados del

hospedador 4, 6

.

En el estudio de Damasceno-Escoura y

cols (2019) se identificaron 11 C. gattii en

pacientes de área no endémica de Brasil

para este microorganismo, 4 infectados

por VIH, 1 trasplantado de riñón, 1

paciente con descenso de linfocitos T

CD4+ de causa desconocida, 1 con

enfermedad hepática crónica y 4

inmunocompetentes; Marr y cols. (2019)

describieron un 88,2 % de cultivos de

líquido cefalorraquídeo positivos para

antígenos de criptococo, en una muestra

de 54 pacientes, mientras que solo 5

pacientes de 28 contaron con rescate de C.

gattii en muestras de lavado

bronquioalveolar 6, 7, 9

.

Para todos los pacientes con infección por

C. gattii del sistema nervioso central

(SNC), se recomienda la terapia de

inducción con una formulación de

anfotericina B más flucitosina; a menudo

se usa desoxicolato de anfotericina B (0,7

a 1,0 mg/kg por vía intravenosa [IV] una

vez al día), pero si hay nefrotoxicidad, las

formulaciones de anfotericina B basadas

en lípidos como la anfotericina B

liposomal (3 a 4 mg/kg por vía

intravenosa diaria) o el complejo lipídico

de la anfotericina B (5 mg/kg por vía

intravenosa diaria) parecen ser igualmente

efectivos 4.

El régimen de consolidación de elección

para prevenir la recaída es fluconazol en

lugar de otro azol, se debe administrar a

una dosis de 400 mg por vía oral

diariamente durante ocho semanas,

seguido de una dosis de mantenimiento de

200 mg por vía oral diariamente durante

aproximadamente 12 meses para erradicar

Page 157: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

9/10

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.71.g83

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Mayo 2019

la infección, la duración total de la terapia

antifúngica dependerá de la respuesta

clínica y la negativización micológica;

muchos profesionales extienden la

duración de la terapia de mantenimiento

más allá de 12 meses para la cura (media

de la terapia antifúngica de 18 meses,

rango de 8 a 60 meses) 4.

Page 158: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

10/10

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.71.g83

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Mayo 2019

Referencias

1. Castañon, L. Criptococosis. Departamento de microbiología y parasitología – recursos en

micología – UNAM. (2015). Disponible en:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/criptococosis.html

2. Chen, S, Marr, K, Sorell, T. Cryptococcus gattii infection: Microbiology, epidemiology, and

pathogenesis. UpToDate. (2017). Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/cryptococcus-

gattii-infection-microbiology-epidemiology-and-pathogenesis

3. Chen, S, Marr, K, Sorell, T. Cryptococcus gattii infection: Clinical features and diagnosis.

UpToDate. (2017). Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/cryptococcus-gattii-infection-

clinical-features-and-diagnosis

4. Chen, S, Marr, K, Sorell, T. Cryptococcus gattii infection: Treatment. UpToDate. (2017).

Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/cryptococcus-gattii-infection-treatment

5. Akins, Paul T., and Brian Jian. "The Frozen Brain State of Cryptococcus gattii: A Globe-Trotting,

Tropical, Neurotropic Fungus". Neurocritical care 30.2 (2019): 272-279.

6. Damasceno-Escoura, A, et al. "Epidemiological, Clinical and Outcome Aspects of Patients with

Cryptococcosis Caused by Cryptococcus gattii from a Non-endemic Area of Brazil". Mycopathologia

184.1 (2019): 65-71.

7. Kitaura, T., Takahashi, M., Umeyama, T., Takeshita, N., Katanami, Y., Takaya, S., Ohmagari, N.

(2018). Cryptococcus gattii genotype VGIIa infection imported from Vancouver Island to Japan.

Journal of Infection and Chemotherapy, 24(7), 573–575. doi:10.1016/j.jiac.2017.12.014

8. Arastehfar, A., Fang, W., Pan, W., Lackner, M., Liao, W., Badiee, P., Boekhout, T. (2018). YEAST

PANEL Multiplex PCR for Identification of Clinically Important Yeast Species: Stepwise Diagnostic

Strategy, Useful for Developing Countries. Diagnostic Microbiology and Infectious Disease.

doi:10.1016/j.diagmicrobio.2018.09.007.

9. Marr, K. A., Sun, Y., Spec, A., Lu, N., Panackal, A., Bennett, J. (2019). A Multicenter,

Longitudinal Cohort Study of Cryptococcosis in HIV-Negative People in the United States. Clinical

Infectious Diseases. doi:10.1093/cid/ciz193

Page 159: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

1/6

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Mayo 2019

Acceso abierto Citación

Espinoza C. et al. Reducción de

inequidades en el sistema

sanitario Revista científica

INSPILIP V. (3), Número 1,

Guayaquil, Ecuador.

Correspondencia

Dr. Cristóbal Ignacio Espinoza

mail:[email protected]

Fecha de envío: 26/03/2019

Fecha de aprobación: 31/05/2019

Fecha de publicación: 31/05/2019

El autor declara estar libre de cualquier

asociación personal o comercial que

pueda suponer un conflicto de intereses

en conexión con el artículo, así como el

haber respetado los principios éticos de

investigación, como por ejemplo haber

solicitado las autorizaciones de la

institución donde se realizó el estudio,

permiso para utilizar los datos,

consentimientos informados y en caso de

tratarse de estudio observacionales y

ensayos clínicos, autorización de un

CEISH, ARCSA, DIS, Medio Ambiente,

entre otros. Además la licencia para

publicar imágenes de la o las personas

que aparecen en el manuscrito. Por ello la

revista no se responsabiliza por cualquier

afectación a terceros.

Artículo de Opinión

Reducción de inequidades en el sistema sanitario

Reduction of inequities in the health system

Cristóbal Ignacio Espinoza Díaz

Alicia de los Ángeles Morocho Zambrano

Viviana Elizabeth Díaz

La OMS define el sistema sanitario como un conjunto complejo de

elementos interrelacionados que contribuyen a la salud en hogares, lugares

de trabajo, lugares públicos y las comunidades, así como en el medio

ambiente físico, psicosocial y en el sector de la salud (1)

. La función principal

de un sistema sanitario es asegurar a la población el derecho a la salud, por

lo que es fundamental instaurar condiciones que aseguren el acceso a los

sistemas sanitarios a todas las personas sin discriminación. Es importante

analizar los determinantes sociales de la salud como: clase, género, edad,

etnia, que repercuten en las desigualdades en la salud (2)

. La investigación de

las causas de las enfermedades nos permite observar las injusticias sociales

(8). Existen varios tipos de desigualdades: las aceptables, que provienen de la

libre elección de los individuos; las injustas y evitables, que resultan de la

distribución desigual de los recursos y condiciones de vida; y las inevitables,

las cuales son consecuencia de la distribución desigual de ciertos factores,

como los genéticos/biológicos. Estas desigualdades no tienen por qué causar

ningún perjuicio ni discriminación, simplemente existen y habrá que tratarlas

(3). Los individuos no partimos de condiciones iguales y en el transcurso de

la vida nos exponemos a diversos factores que nos colocan en distintos

escenarios.

Page 160: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

2/6

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Mayo 2019

La globalización no brinda prosperidad a

todos los grupos de la sociedad y las

inequidades afectan a todos los países (4)

.

Existe un gradiente social de salud,

mientras más baja es la clase social peor

es su salud. En la mayoría de los casos los

grupos más desiguales son también los

más desorganizados y menos tomados en

cuenta por sistemas de salud deteriorados.

Las considerables desigualdades entre las

personas no se deben a características

biológicas, sino a determinantes sociales y

económicas. Es inaceptable intentar culpar

a los individuos y hacerlos responsables

directos de sus problemas. La inversión en

armamento y operaciones militares supera

a la inversión en salud (13)

. La justicia

social promueve el respeto igualitario de

los derechos y las obligaciones de cada ser

humano en la sociedad fundamentándose

en varias políticas. Pero no es viable

generar unas imposiciones alejadas de la

empatía social ni generar conflictos

sociales. No se cumplen los objetivos de la

justicia social cuando individuos se

exponen por su situación económica a

condiciones que provocan el desarrollo

precoz de patologías y peor aún si se

desencadenan epidemias mortales (9)

.

La empatía para sentir cada muerte

evitable, de los 17 millones que ocurren

cada año, como si se tratara de la de

nuestra madre, esposa o hijo nos

apresuraría a una transformación profunda

basada en la justicia social y no nos

conformaríamos con intervenciones

mitigadoras (10)

. A pesar de que en 2015 se

precisaron a nivel mundial unas 303.000

muertes de mujeres durante el embarazo,

parto y puerperio, la mayoría evitables y

en países pobres (6)

, no se han tomado las

medidas necesarias para reducir esta cifra

y en 2018 todavía el 99 % de la

mortalidad materna correspondía a países

en vías de desarrollo que se encuentran en

entornos frágiles y en crisis humanitaria.

Más de la mitad de estas muertes

pertenecen al África subsahariana y

aproximadamente un tercio a Asia

Meridional (7)

.

Page 161: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

3/6

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Mayo 2019

Al mejorar la salud de grupos vulnerables

como resultado obtendremos el bienestar

de la población entera (11)

. Es esencial el

compromiso político y la participación

activa de la sociedad en la priorización de

los problemas de salud, su diagnóstico,

diseño de programas, implementación y

evaluación (12)

. La solidaridad con los

grupos vulnerables no afectará ni

enfermará a otros grupos sociales, el

beneficio para clase social alta, como para

la clase baja sería vivir en una sociedad

humanista y solidaria con acceso sanitario

suficiente para asegurar la equidad en

salud.

Ha sobresalido la experiencia de Suecia al

ser pluralista, dignificar al individuo,

integrar y comprometer a cada persona

con el bienestar de la sociedad, sumando

también la sensación de pertenencia. Se

realiza la priorización dirigida por

expertos, su efectividad se mide por la

mejora de la salud y calidad de vida. Al

invertir más recursos en un sector se

invierte menos recursos en otro, lo

esencial es tener una conciencia común de

solidaridad y justicia. Nuestra población

envejece, lo que implica la necesidad de

mayores cuidados. Si bien los adultos

mayores necesitan más consultas, no hay

que generalizar, porque ni todos los

órganos ni todos los individuos envejecen

al mismo ritmo, hay que sobreponer la

fragilidad a la discapacidad, ya que la

fragilidad es siempre inestable mientras

que la discapacidad es estable (14)

.

En una sociedad pluralista y dinámica

sometida a diversos cambios, es necesaria

la evaluación continua de los sistemas de

salud. La colaboración incondicional de

cada individuo a intereses y causas ajenas

nos llevará a conseguir un fin común. El

empoderamiento social es primordial para

la toma de decisiones (5)

. Se tiene que

delinear e implementar políticas públicas

para paliar los efectos de la desigualdad e

inequidad en el acceso a los servicios de

salud (16)

. Resulta engañoso contraponer

innovación y accesibilidad, la igualdad en

el acceso a la innovación tecnológica en

Page 162: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

4/6

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Mayo 2019

salud demanda la financiación pública de

los servicios sanitarios para que los

ingresos de los individuos no constituyan

una barrera (17)

. Es ineludible educar en

bioética a la comunidad en general y

reorientar los objetivos del sistema

sanitario.

La justicia debe sobreponerse a la

autonomía para beneficiar a grupos

sociales aislados de los sistemas

sanitarios. No queremos una sociedad con

enfermedades que se perpetúan en el

tiempo. Necesitamos comprometernos

para que nuestra protección sea un sistema

que no excluya a los individuos de un

tratamiento oportuno por su situación

económica.

Page 163: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

5/6

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Mayo 2019

Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. Atención Primaria de Salud. Conferencia Internacional de Alma-Ata.

Ginebra. [Online].; 1978. Available from: http://whqlibdoc.who.int/publications/9243541358.pdf.

2. Comisión para reducir las desigualdades en salud en España. Avanzando hacia la equidad. Madrid:

Ministerio de Sanidad y Política Social; 2011.

3. Prosalus y Cruz Roja Española. Comprendiendo el derecho humano a la salud; 2014.

4. Comisión sobre los determinantes sociales de la salud.. Subsanar las desigualdades en una generación:

alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Ginebra. Organización

Mundial de la Salud; 2008..

5. Marmot M. Fair Society healthy lives: The Marmot review. In England; 2010.

6. Alkema L CDHDZSMAea. Global, regional, and national levels and trends in maternal mortality between

1990 and 2015, with scenario-based projections to 2030: a systematic analysis by the UN Maternal Mortality

Estimation Inter-Agency Group. The Lancet. 2016;: p. 462-74.

7. OMS. Mortalidad materna. [Online]; 2018. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/maternal-mortality.

8. Espelt A BCRSMea. Inequalities in health by social class dimensions in European countries of different

political traditions. International Journal of Epidemiology. 2008 ; p. 1095-105.

9. Marmot MG RGSMea. Employment grade and coronary heart disease in British civil servants London: J

Epidemiol Commun Health; 1978.

10. Garay Juan. Health equity, the key for transformational change. In.; 2015. p. San José, C. R.: EDNASSS-

CCSS, 2015.ISBN: 978-9968-916-55-4.

11. Benach. A new typology of policies to tackle health inequalities and scenarios of impact based on Rose’s

population approach. J Epidemiol Community Health 1. 2013;: p. 67: 286–29.

12. Ferrelli Rita. Equidad en salud desde un enfoque de determinantes sociales. Contribuciones del encuentro

regional.“La toma de decisiones para la equidad en salud”. In.: EUROSOCIAL; 2015.

13. Lahera E. Ortúzar M.. Gasto militar y el desarrollo. ONU, Cepal. 1998; (65).

14. Swedish Parliamentary Priorities commission. La experiencia en Suecia. In Casado M. materiales de

bioética y derecho; 1996. p. 181.

15. Needs DL. rights and equity: moral quality in healthcare rationing. In Qual Health Care; 1995. p. 273-283.

16. María-Julieta López, e. a. (2019). El viaje como barrera: diferencias y complejidades en el acceso a centros

Page 164: Caracterización de los pacientes cirróticos …...Hospital Eugenio Espejo durante el año 2018 Characterization of the cirrhotic patients treated at the Eugenio Espejo Hospital during

6/6

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Mayo 2019

de salud en la ciudad de La Plata. EURE (Santiago), 72.

17. Señarís, J. d. (2019). La medicina individualizada en oncología: evaluación del impacto sanitario y

económico para garantizar el acceso y la sostenibilidad financiera del sistema de salud. Instituto Roche, 25.