Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones...

72
0 Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones (CAA´S) residenciales de la Ciudad de México 2015.

Transcript of Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones...

Page 1: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

0

Caracterización de los Centros de

Atención de Adicciones (CAA´S)

residenciales de la Ciudad de México

2015.

Page 2: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

1

Índice

Créditos

Prólogo

1. Introducción

2. Justificación

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

3.2. Objetivos específicos

4. Método

4.1. Diseño del estudio

4.2. Muestra

4.3. Criterios de inclusión

4.4. Criterios de exclusión

4.5. Criterios de eliminación

5. Procedimientos

5.1. Instrumentos

5.2. Entrenamiento de los encuestadores

5.3. Recolección de datos

5.4. Plan de análisis estadístico

6. Aseguramiento de calidad

7. Consideraciones éticas

8. Resultados

8.1. Información sobre las personas encargadas de los establecimientos

8.2. Datos generales del establecimiento

8.3. Origen y destino de los recursos materiales

8.4. Tipos de modelos de atención de los establecimientos

8.5. Respeto a Derechos humanos

8.6. Infraestructura

8.7. Modelo de atención y modelo de tratamiento

8.8. Atención por sustancia

8.9. Programa de tratamiento (servicios, estructura y objetivos)

Page 3: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

2

8.10. Tratamiento farmacológico

8.11. Características del tratamiento (duración y permanencia; ingreso, egreso y

seguimiento)

8.12. Recursos Humanos y Capacitación

8.13. Prevención de adicciones

9. Conclusiones

10. Glosario

11. Referencias

Page 4: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

3

Caracterización de los Centros de Atención de

Adicciones (CAA´S) residenciales de la Ciudad de

México 2015

Créditos:

Diseño conceptual y metodológico

Miguel Ángel G. Mendoza Meléndez

Eduardo Pérez Pérez

Esta obra fue elaborada y coordinada por:

Lic. Claudia Castellanos Martínez

Lic. Ricardo León Fabela

Dirección de Investigación y Evaluación de Modelos de Prevención y Tratamiento. Instituto

para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México. (IAPA)

Análisis Estadístico:

Mat. Mariana Alvarado Vargas

Lic. Claudia Castellanos Martínez

Supervisión y Revisión Técnica:

Mtra. Andrea Gallegos Cari

Dirección de Investigación y Evaluación. Instituto para la Atención y Prevención de las

Adicciones en la Ciudad de México. (IAPA)

Page 5: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

4

1. Introducción

A nivel mundial el abuso y dependencia de sustancias psicoactivas constituye uno de los

principales problemas de salud pública que genera una carga para el individuo y sociedad,

implicando la necesidad de destinar recursos humanos, económicos y materiales asignados a

programas de atención, prevención y tratamiento de adicciones. En México, la Encuesta

Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) realizada en 2016, para el

caso específico de la Ciudad de México, reportó una prevalencia de 2.9% para el consumo

de cualquier droga en el último año, 2.7% para drogas ilegales, 27.8% para tabaco y

finalmente 53.4% para alcohol (Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñíz;

Instituto Nacional de Salud Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de

Salud, 2017).

El panorama en México muestra que 1 de cada 5 personas con dependencia a alguna sustancia

psicoactiva reciben algún tipo de tratamiento para disminuir o evitar el consumo de la

sustancia, este tipo de tratamiento se puede proporcionar en establecimientos especializados

en adicciones; de carácter público, privado o social, fijos o móviles y que, en cualquier caso,

operan bajo un modelo de atención profesional, de ayuda mutua o mixto (Ver Glosario).

En la última década los CAA´s de Atención en Adicciones (CAA´s) no gubernamentales

ubicados en la Ciudad de México han crecido gradualmente ante la demanda de servicios y

problemas de accesibilidad aunados a aspectos económicos. Este escenario resulta

importante ya que para atender este problema se ha ido consolidando desde hace más de

cincuenta años en nuestro país, una estructura intersectorial para la investigación, prevención

y atención de las adicciones, que va desde la creación de organizaciones como los Centros

de Integración Juvenil (1969), el Centro Mexicano de Estudios en Farmacodependencia,

CEMEF en 1972, con el fin de atender los aspectos preventivos, de atención y rehabilitación,

relacionados con la farmacodependencia. En 1978, el Centro Mexicano de Estudios en Salud

Mental, CEMESAM, en sustitución del CEMEF, buscando ampliar su ámbito de

competencia en la salud mental, en 1979 éste se convierte en el Instituto Mexicano de

Psiquiatría, ya como organismo robusto, dirigido a atender integralmente los problemas de

salud mental, incluyendo las adicciones, dotándolo de la infraestructura adecuada.

Page 6: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

5

Para 1986, inician de manera formal las actividades del Secretariado Técnico del Consejo

Nacional contra las Adicciones, CONADIC, con la tarea de ejecutar las políticas y estrategias

nacionales para la prevención y atención de personas que consumen sustancias psicoactivas,

publicándose los primeros Programas contra el Tabaquismo, contra la Farmacodependencia

y contra el Alcoholismo y el Abuso de Bebidas Alcohólicas.

En la actualidad, la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC) es el organismo

rector de la política nacional en materia de adicciones y existen organismos en los estados

llamados Comisiones Estatales contra las Adicciones, que forman parte de los Servicios

Estatales de Salud, que tienen como meta normar las actividades en la materia a nivel de los

estados cuya finalidad es generar soluciones adecuadas (Instituto para la Atención y

Prevención de las Adicciones, 2018).

Es indispensable recordar que la Ley para la atención integral del consumo de sustancias

psicoactivas de la Ciudad de México promulgada en el año 2011, establece en el Capítulo

Segundo, en su Artículo 5° que “Las personas usuarias de los servicios de atención integral

del consumo de sustancias psicoactivas tienen derecho a:

I. Acceder voluntariamente a los servicios de detección, prevención, tratamiento y

rehabilitación, como parte de la atención integral del consumo de sustancias psicoactivas, en

los términos previstos en la presente Ley;

II. Recibir tratamiento conforme a los principios médicos científicamente aceptados y con

pleno respeto a los derechos humanos

II. Ser atendidas de manera oportuna, eficiente y con calidad por personal especializado, con

respeto a sus derechos, dignidad, vida privada, integridad física y mental, usos y costumbres;

IV. Recibir información suficiente, clara, oportuna, veraz y apropiada, según su edad, género

o identidad étnica, respecto a su estado de salud;

V. Ser respetado la confidencialidad de la información relacionada a su estado de salud y

protección de datos personales;

VI. Obtener información precisa y clara sobre el padecimiento, tratamiento que recibirá e

indicaciones que deberá seguir para su adecuada evolución;

Page 7: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

6

VII. Acudir ante las instancias correspondientes, para presentar y recibir respuesta, en los

términos de las disposiciones aplicables, de las quejas, inconformidades y sugerencias que

exponga sobre la prestación de la materia;

VIII. Recibir atención médica en caso de urgencia;

IX. Solicitar la expedición de un certificado médico;

X. Recibir los cuidados paliativos por parte de un equipo profesional multidisciplinario, en

caso de ser necesario;

XI. Suspender el programa de tratamiento y rehabilitación, y abandonar cuando así lo deseen

las unidades médicas bajo su completa responsabilidad, y

XII. Los demás que le sean reconocidos en el funcionamiento de los sistemas de atención

integral del consumo de sustancias psicoactivas y de salud en la Ciudad de México”.

Para cumplir con estos objetivos, desde su creación el Instituto para la Atención y Prevención

de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA) ha establecido los mecanismos necesarios

para regular el funcionamiento de los CAA´s de Atención de Adicciones (CAA´s), para ello

se ha dado a la tarea de verificar, mantener un registro adecuado y supervisar a los

establecimientos que cubren los requerimientos para realizar actividades de atención de las

adicciones1 con respeto irrestricto de la ley y en un marco de respeto a los derechos humanos

e inclusión de las personas que atienden.

Cabe agregar que el instrumento empleado para realizar este acompañamiento a los CAA´s

es la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009 Para la prevención, - tratamiento y

control de las adicciones, en la que se establece que, para “asegurar un nivel de calidad

adecuado en la prestación de los servicios que permita reducir la incidencia y prevalencia del

uso y abuso de sustancias psicoactivas, así como la morbilidad y mortalidad asociadas, se

1 El proceso que lleva el IAPA inicia con una visita de verificación, en la cual es levantada un Acta de

verificación administrativa, que tiene como base el cumplimiento de lo establecido en la NOM028-SSA2-2009,

en el levantamiento de esta acta se pueden tomar medidas o realizar observaciones para ser solventadas. Para

su registro los CAA´s acuden al IAPA y presentan la documentación de identificación oficial y de acreditación

jurídica que les son solicitados y que pueden consultarse en http://www.tramites.cdmx.gob.mx/ts/881/0:

asimismo, el IAPA está facultado para realizar en todo momento visitas de supervisión a los CAA´s. Finalmenet,

en lo concerniente al Reconocimiento, los CAAs lo tramitan directamente ante la CONADIC.

Page 8: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

7

requiere establecer las condiciones y requisitos mínimos indispensables que regulen la

prestación de los mismos”.2

Esta tarea ha implicado también responder a las necesidades que son detectadas en los CAA´s

con el desarrollo de acciones de asesoría y de acompañamiento, así como también ofreciendo

programas de capacitación que incidan en la formación de consejeros en adicciones, entre

otras acciones.

El presente estudio permite una aproximación al estado que guardaban los CAA´s en el 2015,

en su proceso de verificación, registro y/o reconocimiento al momento de realizarse el

levantamiento de datos, su intención principal es generar información sobre las

características de los CAA´s y las áreas de oportunidad en las que se ha venido trabajando

para que los establecimientos puedan obtener su registro, cumplan con los requisitos

necesarios para su funcionamiento al momento de ser supervisados y en su caso lleguen a ser

acreditados por responder a los estándares necesarios para brindar servicios de calidad a la

población de la Ciudad de México desde lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, NOM-

028-SSA2-2009 para la prevención, tratamiento y control de las adicciones.

2 CONADIC. Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009 Para la prevención, - tratamiento y control de

las adicciones consultada en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/norma_oficial_nom.pdf

Page 9: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

8

2. Justificación

La oferta de servicios de atención para el consumo de sustancias en la Ciudad de México,

responde a la demanda existente de servicios de tratamiento de las adicciones al alcohol,

tabaco y otras drogas ya que, debido a sus dimensiones, su comportamiento epidemiológico

representa un problema de salud pública.

Como puede observarse en la Figura 1, de acuerdo a las estimaciones del IAPA existen 56

mil 254 personas que requieren atención especializada para el tratamiento del consumo de

drogas entre la población de 12 a 65 años. No obstante, se observa que cerca de 200 mil

consumidores de drogas en el último año en la Ciudad de México (aproximadamente

194,882), sólo 9% acudió a tratamiento y en el caso de los consumidores con dependencia

acudió el 11.6%, porcentaje menor al nacional (20.4%) (ENCODAT 2016-2017).

Tabla 1. Necesidades de Atención por el consumo de drogas Ciudad de México. (Población

de 12 a 65 años)

Nacional Ciudad de México Necesidad de atención

Sin consumo 89.70% 89.40%

(5,990,190) Promoción de la

salud/psicoeducación

Uso sin dependencia 9.70% 9.80%

( 653,293) intervención breve

Dependencia 0.60% 0.90%

(56,254) Ayuda especializada

Estimación de población total CDMX =6,700,437

Fuente: Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017.

En el caso del consumo de alcohol (Tabla 2) de acuerdo con las estimaciones del IAPA

existen 80 mil 667 personas que requieren de ayuda especializada para atender su consumo

de alcohol, sin embargo, de los consumidores de alcohol en el último año poco más de 3

millones y medio de personas (aproximadamente 3, 577, 263) acudió a tratamiento (1.9%).

De los consumidores con dependencia acudió 9.4%, porcentaje menor al nacional (13.9%).

Page 10: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

9

Tabla 2. Necesidades de atención del consumo de alcohol. Población de 12 a 65 años.

Nacional Ciudad de

México Necesidad de atención

Abuso de alcohol 4.0% 4.8% (321,950) Intervención breve

Dependencia 2.2% 1.2% (80,667) Ayuda especializada

Fuente: Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017.

En la Ciudad de México el Programa Institucional para la Atención y Prevención de las

Adicciones ha sido el instrumento de planeación, coordinación, monitoreo y evaluación que

rige las actividades para reducir el uso, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas entre

los habitantes. En este Programa se establecen las acciones a desarrollar para consolidarnos

como una institución reconocida a nivel nacional e internacional de alto nivel.

Entre las acciones que realiza del IAPA se destacan:

Evaluación y Seguimiento de programas de Tratamiento de CAA´s.

Programa Social de Otorgamiento de Ayudas económicas para la prestación de servicios

de Tratamiento y Rehabilitación contra el consumo de sustancias psicoactivas

(PROSUST).

Verificación, monitoreo, supervisión, registro y reconocimiento de Centro.

Fortalecimiento a la formación de Operadores de CAA´s con modalidad residencial bajo

el Modelo de Ayuda Mutua y Mixto que cuentan con registro ante el IAPA.

La realización de estas actividades guarda una relación directa con la respuesta a las

necesidades de información sobre las características del consumo de sustancias adictivas en

la Ciudad de México, así como con la calidad de los servicios que reflejan las características

de los CAA´s.

El estudio responde a la necesidad de conocer de manera general el estado de los CAA´s

durante el 2015, debido a que proporciona información de utilidad para la toma de decisiones

y el desarrollo de estrategias tendientes a continuar con el proceso de mejora en la calidad de

los servicios. Cabe mencionar que resulta importante para el desarrollo de políticas públicas,

por ende en la toma de decisiones, en la selección de alternativas que permitan orientar de

manera efectiva la optimización de los servicios brindados así como los recursos que se le

proporcionan con el fin de priorizar, mejorar e identificar áreas de oportunidad para dar

Page 11: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

10

cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009 (NOM 028) para la

prevención, tratamiento y control de las adicciones.

Page 12: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

11

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Describir las principales características de funcionamiento de los CAA´s de la Ciudad de

México de modalidad residencial.

3.2. Objetivos Específicos

Identificar las principales características en la infraestructura y recursos humanos de

los CAA´s de modalidad residencial de la Ciudad de México.

Conocer los principales servicios de tratamiento y prevención que proporcionan los

CAA´s de modalidad residencial en la Ciudad de México.

Page 13: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

12

4. Método

4.1. Diseño del estudio

Estudio descriptivo-transversal; realizado en el 2015, en la Ciudad de México en los CAA´s

de modalidad residencial.

4.2. Muestra

Del total de 275 de acuerdo con información recabada en el censo de Establecimientos de

CAA´s de la Ciudad de México en el año 2015, se trabajó con 188 CAA´s que cumplieron

criterios de inclusión; quedando fuera del estudio 87 por cubrir con los criterios de exclusión

y de eliminación.

4.3. Criterios de Inclusión

Se consideró a todos los establecimientos que se encontraban incluidos en el Censo de

Establecimientos de CAA´s de la Ciudad de México en el año 2015, que trabajaran en la

modalidad de atención residencial y estuvieran en operación al momento de realizar el

estudio y que cubrieran con al menos uno de los siguientes requisitos:

a) Contaran con número de registro otorgado por el IAPA y que cumplieron los criterios

básicos de la NOM-028-SSA2-2009 para la Prevención, Tratamiento y Control de las

Adicciones.

b) Hubieran sido verificados como parte de su proceso de reconocimiento ante el IAPA.

c) Contaran con reconocimiento, es decir que además del Registro del IAPA cumplieran

con la NOM-028- SSA2-2009 (propuestos y evaluados por el entonces Centro Nacional

para la prevención y el Control de las Adicciones, CENADIC, instancia federal).

4.4. Criterios de exclusión

Se excluyeron de participar en el estudio a los CAA´s que cubrieron alguno de los criterios

de exclusión:

No encontrarse en operación al momento de realizar el estudio

No existía el establecimiento en el domicilio indicado

El inmueble estaba deshabitado

No se localizó el domicilio del establecimiento

No era un centro residencial.

Page 14: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

13

4.5. Criterios de eliminación

Se eliminaron del estudio y del análisis final de resultados a los CAA´s en los que el

establecimiento:

Estuviera suspendido en sus servicios por alguna autoridad

Se negara a participar o a brindar información

No se hubiera concretado una entrevista con el encargado del establecimiento dentro

del plazo de recolección de información entre el 21 de octubre al 06 de noviembre de

2015

No brindara servicios en la modalidad de atención residencial

Se hubiera decidido voluntariamente interrumpir o no concluir su participación en el

estudio

No cubriera con los criterios de la auditoría realizada posteriormente por el supervisor

para validar la información recabada por el entrevistador.

5. Procedimientos

5.1. Instrumento

Los datos de la investigación fueron recolectados por medio de un cuestionario constituido

por 228 reactivos y por las siguientes secciones:

I. Control de entrevista. Datos de identificación del entrevistado.

II. Datos generales del establecimiento.

III. Infraestructura.

IV. Recursos humanos.

V. Ingresos del centro.

VI. Servicio a los usuarios. Características del tratamiento otorgado.

VII. Prevención.

5.2. Entrenamiento de los encuestadores

Para la aplicación de cuestionarios, se contrató a una casa encuestadora (Mercaei) cuyo

personal fue capacitado previamente para el llenado y captura de la información, de igual

manera se les informó las funciones que realiza el IAPA en relación con los establecimientos

en los que se encuentran ubicados los CAA´s, así como en la aplicación del instrumento.

Page 15: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

14

Recolección de Datos

El instrumento fue aplicado directamente “cara a cara” a cada una de las personas que se

identificaron como encargadas del establecimiento en los CAA´s visitados.

El cuestionario fue llenado a través de una entrevista realizada por parte de los encuestadores.

El levantamiento de la información se llevó a cabo en el periodo comprendido del 21 de

octubre de 2015 al 6 de noviembre de 2015. En el transcurso del levantamiento de la

información se aplicaron los criterios de inclusión, exclusión y eliminación, recolectando

finalmente información de los CAA´s de modalidad residencial de la Ciudad de México, con

el propósito de describir y analizar sus características. De acuerdo con los criterios

establecidos en el estudio solamente participaron 188 CAA´s, aquellos que se encontraban

en operación, y que estuvieran: verificados, registrados o reconocidos por el Instituto para la

Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México. Asimismo, se excluyeron

del estudio a un total 87 CAA´s por presentar criterios de exclusión y/o de eliminación.

Figura 1. Diagrama Strobe, muestra los centros excluidos del estudio y la muestra total con

la que se trabajó.

Total incluidos en el estudio

n= 189

Censo de establecimientos de

CAA´s

n= 275

Excluidos n= 87

Ya no existe (57)

Se negó a dar información (17)

Cita aplazada (4)

Suspendido (4)

Deshabitado (1)

Entrevista incompleta (1)

Informante inadecuado (1)

Lugar no localizado (1)

Excluido del análisis

*Centro No residencial (1)

Total incluidos en el

análisis

n= 188

Page 16: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

15

5.3. Plan de análisis estadístico

Para el análisis cuantitativo, una vez que los datos fueron codificados y capturados, se

analizaron sobre una base mediante el programa estadístico SPSS 21. Para las variables

categóricas se obtuvo frecuencia y porcentaje, mientras que para las variables discretas y

continuas se obtuvieron medidas de tendencia central y se realizaron algunos cruces de

variables que se analizaron comparando proporciones con la finalidad de establecer

decisiones respecto a la igualdad o diferencias existentes entre los grupos. Los resultados se

presentan mediante tablas y gráficos.

6. Aseguramiento de calidad

Para asegurar la calidad de la información, en el 2015 se constató que el equipo que realizó

el levantamiento de información en campo, así como todo el personal técnico que intervino

en el estudio, contaran con los antecedentes necesarios de organización, conocimientos,

experiencia y capacitación para llevar a cabo las actividades del estudio.

Se trabajó con un equipo de 5 aplicadores y un coordinador encargado de la programación

de las visitas de los aplicadores y su logística.

Durante el levantamiento de información, el encargado informó sobre el resultado de la

entrevista (entrevista completa, entrevista incompleta o los motivos por los que no se realizó

la entrevista), determinando si debía insistirse en realizarla al ser aplicables los criterios de

inclusión o si la entrevista ya no sería realizada por ser aplicables los criterios de exclusión

y/o eliminación.

La supervisión de la aplicación de la entrevista fue realizada en alguna de las siguientes

modalidades por el equipo de encuestadores:

a) Directa con el entrevistado

b) Posterior con el entrevistado

c) Posterior por compañero

d) Posterior con vecinos

e) Vía telefónica

Posteriormente, se validaron los cuestionarios de manera previa a su captura, para ello se

revisaron considerando:

a) Número de reactivos en blanco

Page 17: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

16

b) Número de reactivos no codificados

c) Filtros o pases mal aplicados en el cuestionario

d) Respuestas ilegibles

e) Si el entrevistado cumplió o no con el perfil para responder el cuestionario.

La información obtenida fue capturada de acuerdo a la codificación acordada con el IAPA

en formato de Excel y SPSS.

El presente análisis (2018), fue desarrollado por el equipo de la Dirección de Investigación y

Evaluación del IAPA, para ello se realizó una revisión de la base de datos con la finalidad de

supervisar la consistencia de la captura de dicha base y validar nuevamente la información a

través de su cotejo directo con los cuestionarios impresos, tanto de los incluidos en la base

como de aquellos que quedaron fuera al cubrir los criterios de exclusión y de eliminación.

Page 18: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

17

7. Consideraciones éticas

Durante el levantamiento de información en 2015 se realizó una presentación de los

encuestadores mediante una carta proporcionada por el IAPA en la que se explicaron los

objetivos del estudio, se solicitó la participación y colaboración del encargado del

establecimiento para recabar la información.

También, se estableció en el contrato del equipo de encuestadores y capturistas el

compromiso de guardar absoluta confidencialidad respecto a los servicios y las actividades

que fueron desarrolladas para la realización del estudio, así como de toda la información que

se desprendiera del mismo.

De igual manera se informó a los participantes que estaban en libertad de proporcionar

información o dejar de hacerlo en el momento en que lo consideraran pertinente, sin que

existiera ningún tipo de consecuencia si se tomaba dicha decisión.

De manera previa a su captura, se protegió el nombre del establecimiento y su dirección

testando para evitar su lectura, dejando como único dato de referencia su localización

geográfica y la alcaldía a la que pertenecían. La totalidad de los cuestionarios aplicados y no

aplicados se resguardó en los archivos del IAPA.

Page 19: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

18

8. Resultados

A continuación, se presentan los principales hallazgos del estudio a partir de la revisión de la

base de datos y el análisis realizado por personal de la DIE en 2018. Los apartados

contemplados para el análisis son los siguientes: Datos de identificación del entrevistado y

sus características sociodemográficas, datos generales del establecimiento (localización) y

comparación de centros participantes en el estudio de 2015 respecto a 2017. Infraestructura

con la que cuentan y recursos humanos de los que disponen así como si obtienen algún tipo

de ingresos económico. Finalmente se aborda el tipo de servicios que brindan a los usuarios

y generalidades sobre acciones de prevención.

8.1. Información sobre las personas encargadas de los CAA’s

En el estudio se obtuvo información a través de las respuestas que pudieron brindar las

personas que estuvieron a cargo del establecimiento al momento de la entrevista y que

constituyeran una fuente confiable de información.

Es importante destacar la diferencia entre responsable sanitario y el encargado del CAA´s,

De acuerdo con la NOM-028-SSA2-2009, se establece en el numeral 3.52 que el

“Responsable del establecimiento especializado en adicciones, para el efecto se estará a lo

dispuesto en la Ley General de Salud y en el Reglamento de la Ley General de Salud en

Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica”.

En el mismo numeral de la NOM-028-SSA2-2009, se aclara que “Por lo que se refiere a los

grupos de ayuda mutua, éste podrá ser un adicto en recuperación, que tenga dos años como

mínimo de abstinencia en el consumo de sustancias psicoactivas y en su proceso de

rehabilitación”.

Asimismo, la NOM-028-SSA2-2009 señala en su numeral 3.19 que el “Encargado, es la

persona designada a cargo del establecimiento en ausencia del responsable del mismo”.

A continuación, se describen las principales características de las personas que colaboraron

proporcionando la información de los CAA’s incluidos.

Se puede observar que los encargados de los establecimientos se caracterizaron por ser en su

mayoría hombres (84.6%), encontrándose en un rango de edad de entre 30 a 44 años (44.4%),

Page 20: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

19

seguido por el rango de 45 a 64 años (35.8%) y presentando, principalmente, un nivel de

educación básica (46.8%), seguido del nivel de educación media superior (36.2%), (Tabla 3).

Tabla 3. Datos sociodemográficos de los responsables de los CAA´s

Frecuencia Porcentaje

Sexo Hombre 159 84.6

Mujer 29 15.4

Edad

De 18 a 29 años 32 17.1

De 30 a 44 años 83 44.4

De 45 a 64 años 67 35.8

De 65 o más años 5 2.7

Escolaridad

Educación Básica** 88 46.8

Educación Media Superior 68 36.2

Educación Superior 27 14.4

No estudió 5 2.7

Cargo

Personal administrativo 57 30.5

Personal de salud 2 1.1

Personal operativo* 128 68.4

*Personal operativo: refiere a las personas que no son profesionales de la salud y colaboran directamente en los

servicios que brindan los CAA´s desempeñan alguna de las siguientes funciones: delegado, cofundador,

padrino, encargado en general, encargado de turno/encargado de área, responsable, servidor/voluntario,

responsable de grupo o asesor.

* Educación básica: abarca primaria y secundaria

8.2. Datos generales del establecimiento

Como ya se mencionó a partir del Censo de Establecimientos de CAA´s (275), se incluyeron

188 establecimientos para el estudio, respecto a la ubicación geográfica en la que se

encontraban ubicados, se puede apreciar la existencia de por lo menos uno de ellos en todas

las alcaldías de la Ciudad de México. Las alcaldías que contaron con un mayor número de

CAA´s fueron: Iztapalapa con 42 unidades y Gustavo A. Madero con 32 unidades,

correspondiendo con que estas mismas alcaldías presentan también la mayor concentración

Page 21: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

20

poblacional con 1 millón 827 mil 868 y 1 millón 164 mil 477 habitantes respectivamente

(Tabla 4).

Tabla 4. Unidades de atención, porcentaje de CAA´s residenciales, población por alcaldía en 2015

Alcaldía Unidades Porcentaje Población total*

Álvaro Obregón 8 4.3 749 982

Azcapotzalco 8 4.3 400 161

Benito Juárez 9 4.8 417 416

Coyoacán 9 4.8 608 479

Cuajimalpa de Morelos 6 3.2 199 224

Cuauhtémoc 4 2.1 532 553

Gustavo A. Madero 32 17.0 1 164 477

Iztacalco 10 5.3 390 348

Iztapalapa 42 22.3 1 827 868

Magdalena Contreras 4 2.1 243 886

Miguel Hidalgo 3 1.6 364 439

Milpa Alta 1 0.5 137 927

Tláhuac 10 5.3 361 593

Tlalpan 17 9.0 677 104

Venustiano Carranza 5 2.7 427 263

Xochimilco 20 10.6 415 933

Total 188 100 8 918 653

*Población total Delegacional INEGI 2015

En la Figura 2 se aprecia el rango en el que se encuentra cada alcaldía de acuerdo con el

número de CAA´s con los que contaba los centros en el 2015.

Page 22: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

21

Figura 2. Número de CAA´s de Atención de Adicciones por Alcaldía

En la figura 3, se puede observar la comparación 2015 y 2017 en la distribución de los CAA´s

apreciándose que presenta semejanzas, aunque se reporta una reducción en el número de los

CAA´s registrados durante el 2017 con relación a los incluidos en el estudio en 2015.

Figura 3. Número de CAA´s por alcaldía en los años 2015 y 2017.

1

5

8

3

7

11

16

7

13

2

7

12

15

12

20

33

1

3

4

4

5

6

8

8

9

9

10

10

17

20

32

42

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

MILPA ALTA

MIGUEL HIDALGO

CUAUHTEMOC

MAGDALENA CONTRERAS

VENUSTIANO CARRANZA

CUAJIMALPA

ALVARO OBREGON

AZCAPOTZALCO

BENITO JUAREZ

COYOACAN

IZTACALCO

TLAHUAC

TLALPAN

XOCHIMILCO

GUSTAVO A MADERO

IZTAPALAPA

Centros 2015 Centros 2017

1 a 9 CAA´s

10- 19 CAA´s

20 a 29 CAA´s

30 o más CAA´s

Page 23: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

22

En cuanto a la situación patrimonial del inmueble, la mayoría de los CAA´s rentaba su

establecimiento: 66.7% para el profesional, 81.0% para ayuda mutua y 80.8% para los CAA´s

mixtos, únicamente un centro en modalidad profesional reportó que su establecimiento

pertenece al Gobierno del Distrito Federal (Tabla 5).

No obstante, al analizar por categoría se puede visualizar que en proporción los CAA´s de

modelo profesional (20.0%) encabezan los inmuebles propios, los de modelo profesional

(9.6%) los inmuebles prestados y los de ayuda mutua (81%) los rentados. Asimismo, el hecho

de que la mayor parte de los establecimientos sean rentados, presenta tanto ventajas como

desventajas, ya que se puede suponer que un centro pueda buscar inmuebles con mejores

características para cumplir con sus necesidades, pero, también representa la posibilidad de

poder desplazarse hacia otros estados en los que las acciones de supervisión y regulación

pudiesen resultar menos rigurosas que en la Ciudad.

Tabla 5. CAA´s que reportaron que su centro es…

Profesional Ayuda mutua Mixta

n= 15 % n=121 % n=52 %

Rentado 10 66.7 98 81.0 42 80.8

Propio 3 20.0 17 14.0 5 9.6

Prestado 1 6.7 6 5.0 5 9.6

Pertenece al

Gobierno de la

Ciudad de México

1 6.7 0 0.0 0 0.0

8.3. Origen y destino de los recursos materiales

Un aspecto analizado en el estudio es el concerniente a la obtención de recursos por parte de

los CAA´s para llevar a cabo sus actividades, por lo que se preguntó a los encargados sobre

las fuentes de ingresos del establecimiento. En la Tabla 6 se muestran los tipos de ingresos

que reciben los CAA´s. Se puede observar que en los primeros tres lugares se ubican los

recursos que fueron proporcionados por parte de familiares (41.7%) seguidos de los que

aportan los usuarios (14.4%) y en tercer lugar las becas que proporciona el IAPA (13.3%) en

Page 24: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

23

apoyo al tratamiento de las personas que son canalizadas a los CAA´s que cuentan con

reconocimiento y que cumplen con las bases establecidas para obtener dicho recurso.

Tabla 6. Ingresos económicos del centro

Tipo de ingreso Frecuencia Porcentaje

Sí Sí

Familiares 78 41.7

Usuarios 27 14.4

Becas del IAPA 25 13.3

Otras actividades 23 12.5

Otros ingresos de Usuarios y/o familiares 20 10.7

Donativos instituciones (público/privado) 16 8.5

Programas sociales del DF 12 6.4

Actividades comerciales 10 5.3

Programas sociales del Gobierno federal 8 4.3

Otra fuente de recursos que se exploró en el estudio fueron los donativos en especie que

reciben los establecimientos a través de diversas fuentes (Tabla 7), regularmente no se suele

considerar su existencia como un tipo de ingreso, sin embargo, constituyen un importante

apoyo para solventar los gastos de los CAA´s que es necesario realizar para el desarrollo de

sus actividades.

Se observó que poco más de la mitad de los donativos (despensa, artículos de limpieza, ropa,

zapatos etc) que reciben los CAA´s, provinieron de los propios usuarios y de sus familiares

(52.7%), que sólo 14.9% recibió donativos de instituciones privadas y 3.7% de instituciones

públicas.

Page 25: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

24

Tabla 7. Donativos en especie recibidos mensualmente

Frecuencia Porcentaje

Donativos de Usuarios/familiares Sí recibe 99 52.7

No recibe 89 47.3

Donativos de Instituciones

privadas

Sí recibe 28 14.9

No recibe 160 85.1

Donativos de instituciones

públicas

Sí recibe 7 3.7

No recibe 181 96.3

Como se recordará en la Tabla 5 se mencionó que la mayor parte de los CAA´s reportó que

el inmueble en el que brindaban sus servicios era rentado, por lo que uno de los principales

gastos regulares es este pago, sin embargo, también se consideró importante preguntar sobre

el tipo de servicios que son cubiertos con los recursos que se obtienen. Como se puede

observar, (Tabla 8) la mayoría de los CAA´s reportó destinar algún tipo de recurso al pago

de gas, teléfono, luz y agua. Destacándose que sólo poco más de la mitad de los CAA´s

(53.2%) reportó destinar recursos al pago del servicio de internet una herramienta de utilidad

para comunicaciones, el entretenimiento y aprendizaje.

Tabla 8. Destino de recursos al pago de servicios básicos

Tipo de servicio Frecuencia Porcentaje

Gas 180 95.7

Teléfono 178 94.7

Luz 166 88.3

Agua 150 79.8

Internet 100 53.2

Además de los servicios básicos, existen otros gastos necesarios para la subsistencia de las

personas en tratamiento al interior de los CAA´s, así como para el mantenimiento de los

establecimientos y el desarrollo de actividades.

Page 26: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

25

Cabe mencionar que debido a la delicadeza del tema económico no fue posible recabar

información consistente sobre el porcentaje total de gastos por cada CAA´s, por lo que se

optó por presentar la frecuencia de aparición de los gastos relacionados con servicios básicos,

mantenimiento y otros servicios.

Es de destacarse que el 92% de los CAA´s destina algún tipo de recurso a los alimentos

constituyendo el principal gasto, seguido por los insumos de limpieza (87.8%) situación que

refiere las condiciones necesarias de aseo, así como la fumigación de sus instalaciones

(83.5%) que garantiza condiciones de sanidad con las que es indispensable que se cuente a

fin de evitar plagas y la transmisión de enfermedades al interior de los establecimientos, así

como los gastos de insumos para oficina (81.9%) (Tabla 9).

Tabla 9. Recursos destinados a mantenimiento y otros servicios que proporcionan los CAA´s

Tipo de servicio Frecuencia Porcentaje

Alimentos 173 92.0

Insumos de limpieza 165 87.8

Fumigación 157 83.5

Insumos de oficina 154 81.9

Reparaciones 149 79.3

Insumos para aseo 115 61.2

Servicio médico 103 54.8

Transporte 77 41.0

Otros insumos médicos 70 37.2

Ropa de cama 34 18.1

Seguridad 26 13.8

Un aspecto más que fue considerado en el estudio corresponde al apoyo recibido por parte

de los gobiernos federal y estatal para el tratamiento y prevención de adicciones, de acuerdo

con los CAA´s que participaron en el estudio (ver Tabla 10), 91.4% considera que es

insuficiente dicho apoyo por parte del gobierno federal, mientras que 91.7% considera

insuficiente el apoyo por parte del gobierno estatal.

Page 27: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

26

Tabla 10. Suficiencia de apoyo del Gobierno Federal y estatal

Gobierno Federal

Gobierno Estatal

frecuencia Porcentaje frecuencia Porcentaje

Si 15 8.6 14 8.3

No 159 91.4 155 91.7

Total 174 100.0 169 100.0

Además, se puede apreciar que, más de la mitad de los CAA´s (68%) considera que las

instituciones no son suficientes para proporcionar tratamiento a las personas que lo necesitan

(Figura 4). En general las respuestas de los CAA´s para ambas preguntas denota la necesidad

de incrementar los esfuerzos de atención de las adicciones que se realizan desde el ámbito

federal y estatal, no obstante que los esfuerzos realizados en la Ciudad de México, tales como

el marco jurídico, la existencia del IAPA, los apoyos y proyectos que genera dicho instituto,

así como las redes de atención a las adicciones integradas por la federación y el gobierno

local representan un importante esfuerzo y ejemplo para el país.

Figura 4. Porcentaje de CAA´s que considera suficiente o insuficiente el número de

establecimientos para atención de adicciones.

32%

68%

Si

No

Page 28: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

27

8.4. Atención por sustancia

Un elemento importante en el estudio fue averiguar respecto a la droga de mayor impacto

que es atendida en los CAA´s, encontrando que 54% de los CAA´s reportó al alcohol, seguido

de crack (17.1%) e inhalables (16.6%), como las tres principales sustancias psicoactivas de

mayor impacto. Situación que se puede explicar en términos de la severidad en la adicción

que causan dichas sustancias. En la Figura 11 se muestra el tipo de drogas y el porcentaje

de CAA´s que las consideran como las de mayor impacto.

Figura 11. Droga de mayor impacto que se atiende en los CAA´s

Asimismo, se preguntó sobre la droga que generaba mayores gastos en su tratamiento,

información que puede apreciarse en la tabla 18. Las tres drogas que generan mayor gasto de

tratamiento de acuerdo con los responsables de los CAA´s coincidieron con las sustancias de

impacto y son: alcohol 37.2%, crack 26.2% e inhalables 13.4%. Todas las drogas

mencionadas por los responsables de los CAA´s se muestran en la tabla 18.

Tabla 18. Droga de mayor gasto de tratamiento

Droga Frecuencia Porcentaje

Alcohol 64 37.2

Crack 45 26.2

54.0

17.1 16.6

5.9 5.3

1.1

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Alcohol Crack Inhalables Cocaína Mariguana Tabaco

%

Page 29: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

28

Inhalables 23 13.4

Cocaína 20 11.6

Todas 8 4.7

Mariguana 5 2.9

Ninguna 3 1.7

Tabaco 1 0.6

Anfetaminas 1 0.6

MDMA 1 0.6

Opiáceos 1 0.6

Total 172 100.0

8.5. Tipos de modelos de atención de los CAA´s

La Norma Oficial 028-SSA2-2009, para la prevención, tratamiento y control de las

adicciones (NOM 028) es el principal referente para establecer las condiciones necesarias

para el funcionamiento de los CAA´s, en ella se presentan las modalidades y modelos de

atención, servicios, acciones y se plantea el uso de los documentos necesarios para poder

brindar atención de calidad a la población, a través de los servicios que proporcionan los

establecimientos.

La NOM 028- SSA2-2009 en el numeral 3.21 señala que los establecimientos especializados

en adicciones brindan sus servicios ajustándose de acuerdo a sus características: profesional,

ayuda mutua o mixtos.

En cuanto al tipo de atención que se brinda en los CAA´s en modalidad residencial, se

observa que más de la mitad (64%) proporciona atención bajo el modelo de ayuda mutua,

mientras que sólo 8% brinda atención basada en el modelo profesional.

En la Figura 5, se presenta la distribución de los CAA´s según el modelo de atención con el

que se identifican.

Page 30: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

29

Figura 5. Distribución del tipo de atención proporcionada en los CAA´s.

8.5.1. Atención por género

La NOM 028- SSA2-2009 establece que la referencia a un centro de atención debe considerar

las necesidades del usuario y también regula las medidas necesarias para garantizar la calidad

de los servicios, particularmente, en lo correspondiente a las necesidades de atención

específica para mujeres (indagar sobre embarazo, por ejemplo) y a la separación de los

espacios destinados a ellas en las instalaciones de los establecimientos (dormitorios y

regaderas). En la figura 6 se muestra el porcentaje de CAA´s que atienden a la población de

acuerdo a las categorías: Sólo hombres, sólo mujeres o ambos. Se puede notar que sólo 1.6%

brinda atención únicamente a mujeres, lo que representa únicamente 3 CAA´s del total de

188 participantes en la muestra total.

De lo anterior, como ya se menciono es destacable el reducido número de CAA´s que

destinan sus servicios exclusivamente a la atención de mujeres, situación que puede plantear

por una parte una concordancia con las prevalencias de consumo de sustancias y por la otra,

la necesidad de trabajar alrededor de la sensibilización para mejorar y/o generar espacios y

programas de atención destinados a la población de mujeres que consuman sustancias

psicoactivas en la Ciudad de México.

8%

64%

28%

Profesional

Ayuda mutua

Mixta

n=15

n=121

n=52

Page 31: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

30

Figura 6. Porcentaje de CAA´s que proporcionan atención sólo a mujeres, sólo a hombres o

ambos.

8.5.2. Atención a grupos vulnerables

Aunque la NOM 028- SSA2-2009 no establece de manera directa la necesidad de atender a

personas que pertenecen a grupos vulnerables, la población de personas que consumen

sustancias psicoactivas, constituye un grupo vulnerable por sí misma y en muchas ocasiones

al pertenecer a otros grupos vulnerables sufren una doble estigmatización, por ejemplo, por

el hecho de consumir sustancias psicoactivas y pertenecer a alguna población callejera,

siendo la inclusión, la reintegración social y la no discriminación temas constantes en la

atención de las adicciones.

Como parte del estudio se consideró pertinente explorar la atención a grupos vulnerables,

preguntando a los responsables de los CAA´s respecto a la atención que se brinda a estas

personas en sus establecimientos.

El 85.6% menciona brindar atención a jóvenes, 76.1% a personas de la comunidad

LGBTTTIQ y poco menos de la mitad (45.7%) a poblaciones callejeras (Tabla 11).

Esta pregunta representa una primera aproximación al tema, ya que por ejemplo, algunas

poblaciones vulnerables no cuentan con los recursos económicos para cubrir las cuotas

mínimas en los CAA´s, lo que pudiera apartar a alguna población de su ámbito de atención.

Además, es posible que en algunos CAA’s no se contara con la infraestructura adecuada o

Page 32: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

31

personal capacitado para atender determinado grupo (por ejemplo barreras en el idioma), por

lo que es necesario seguir considerando el tema en la agenda pública y realizar acciones que

garanticen el acceso al tratamiento para las mismas.

Tabla 11. Atención a grupos vulnerables

Este establecimiento atiende… Sí

Jóvenes 85.6

Comunidad LGBTTTIQ 76.1

Poblaciones callejeras 45.7

Adultos mayores 43.1

Personas con discapacidad 41.0

Etnias 36.9

Personas con VIH 32.8

Migrantes y/o refugiados 28.3

Afrodescendientes 21.5

Menores de edad 22.9

Otros 6.1

8.6. Respeto a derechos humanos

De lo anterior, se desprende que un aspecto fundamental en la atención de las adicciones es

el respeto a los derechos humanos de las personas que solicitan estos servicios y que se

encuentran garantizados por la Ley para la atención integral del consumo de sustancias

psicoactivas de la Ciudad de México. El estudio consideró una serie de preguntas en este

tema.

Cuando se indaga sobre el respeto a los derechos humanos de las personas con adicción al

interior de los CAA´s (tabla 12) se pudo observar que 85.6% mencionó que siempre se

respeta su derecho a la integridad, 84.4% manifestó que se respeta el derecho a la libertad y

85.6% el derecho a la igualdad.

A partir de la percepción que tienen los encargados de los CAA´s se puede observar que en

términos generales se respetan los derechos humanos de las personas que acuden a solicitar

tratamiento. De manera general se puede mencionar que el tema del respeto a los derechos

Page 33: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

32

humanos ha permeado al interior de los CAA´s y es una consideración importante al interior

de éstos.

Tabla 12. Respeto a los derechos humanos al interior de los CAA´s de atención

¿Las instituciones de tratamiento respetan?... Porcentaje

El derecho a la integridad personal

Siempre 85.6%

Casi siempre 12.2%

Nunca 2.1%

El derecho a la libertad

Siempre 84.4%

Casi siempre 13.4%

Nunca 2.2%

El derecho a la igualdad

Siempre 85.6%

Casi siempre 12.8%

Nunca 1.6%

Por el contrario, cuando se pregunta sobre el respeto a los derechos humanos de las personas

adictas por parte de la población en general (Tabla 13), la mayoría de CAA´s menciona que

nunca se respeta su derecho a la integridad personal (72.3%), derecho a la libertad (67.4%)

y derecho a la igualdad (75.1%). Esta percepción da cuenta de las dificultades que enfrenta

la población que consume sustancias psicoactivas

Tabla 13. Respeto a los derechos humanos de las personas que consumen sustancias

psicoactivas por parte de la población en general

¿A las personas con problemas de adicción la población les respeta? … Porcentaje

El derecho a la integridad personal

Siempre 13.6%

Casi siempre 14.1%

Nunca 72.3%

El derecho a la libertad Siempre 13.0%

Casi siempre 19.6%

Page 34: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

33

Nunca 67.4%

El derecho a la igualdad

Siempre 11.4%

Casi siempre 13.5%

Nunca 75.1%

8.7. Infraestructura

Una vez que se exploraron los modelos de atención y las personas a las que destinan sus

servicios los CAA´S, se considera necesario presentar la información que proporcionaron los

entrevistados con relación a la infraestructura física existente en sus establecimientos; como

se recordará en la Tabla 4 se presentó el estado patrimonial de los inmuebles en los que se

encuentran instalados los CAA´s siendo la mayoría de ellos rentados y contando con un

centro que reportó que el inmueble pertenecía al Gobierno de la Ciudad de México. No

obstante, si se analiza la información por categoría, la mayor proporción de los CAA´s

rentados son encabezados por la modalidad de Ayuda Mutua (81%), los propios por la

modalidad Profesional (20%) y los prestados por la modalidad Mixta (9.6%).

De la distribución anterior, no se debe inferir que un inmueble propio presente mejores

condiciones que uno rentado o prestado, por lo que el estudio también indagó respecto a las

características con las que cuentan los inmuebles en los que se encontraban los

establecimientos, a fin de poder caracterizarlos con mayor información. En la Figura 7, se

presentan las áreas con las que cuentan los CAA´s; es importante destacar que las áreas

correspondientes a: dormitorios separados por grupos de edad, áreas exclusivas para

desintoxicación, área para psicoterapia individual y sanitarios exclusivos del centro

representan menos del 40 %, es decir que la mayor parte de los CAA´s no cuentan con ellas.

Page 35: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

34

Figura 7. Áreas con las que cuentan los CAA´s

En la NOM 028- SSA2-2009 en el numeral “9.2.2.2 se establece que en cuanto a su

estructura física, se debe contar con lo siguiente:

“9.2.2.2.1 Área de recepción-información,

9.2.2.2.2 Sanitarios y regaderas independientes para hombres y para mujeres,

9.2.2.2.3 Dormitorios separados por sexo, con camas independientes (literas, hamacas o de

acuerdo con los usos y costumbres de la población donde se encuentre el establecimiento), y

con espacios individuales para guardar objetos personales,

9.2.2.2.4 Cocina,

9.2.2.2.5 Comedor,

99.5

99.5

59.6

22.3

79.8

42.0

20.7

82.4

44.7

27.1

98.9

95.2

85.1

70.7

55.3

75.5

94.7

94.7

75.5

98.4

97.9

97.3

19.1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Otras áreas

Regaderas separados por grupos de edad

Sanitarios separados por grupos de edad

Dormitorios separados por grupos de edad

Regaderas separadas por sexo del usuario

Dormitorios separados por sexo del usuario

Área exclusiva para la desintoxicación

Sanitarios separados por sexo del usuario

Consultorio para valoraciones médicas

Área para psicoterapia individual

Áreas designadas para fumar

Regaderas independientes

Dormitorios con camas o literas independientes

Área para actividades recreativas

Área para psicoterapia grupal

Área de resguardo y control de medicamentos

Comedor

Señalización para casos de emergencia

Extintores

Botiquín de primeros auxilios

Cocina

Área de recepción-información

Sanitarios exclusivo del Centro

%

Page 36: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

35

9.2.2.2.6 Área para actividades recreativas,

9.2.2.2.7 Botiquín de primeros auxilios,

9.2.2.2.8 Área para psicoterapia grupal o individual, en caso de que ofrezcan esta última,

9.2.2.2.9 Área de resguardo y control de medicamentos con acceso restringido a los usuarios,

9.2.2.2.10 Extintores y señalización para casos de emergencia,

9.2.2.2.11 Todas las áreas descritas deben estar siempre en perfectas condiciones de higiene,

mantenimiento, iluminación y ventilación, y

9.2.2.2.12 El número de usuarios que pueden ser admitidos, dependerá de la capacidad del

establecimiento, según las disposiciones legales vigentes.”

Con la finalidad de poder caracterizar a los CAA´s Profesionales, de Ayuda Mutua y Mixtos,

se indagó sobre la distribución de las áreas con las que cuenta, mismas que marca la NOM

028- SSA2-2009 para los centros de modalidad residencial; observándose que, en los CAA´s

con modelo de Ayuda mutua las áreas que representan la menor proporción con relación a

los otros modelos son las correspondientes a sanitarios separados por grupo de edad (15.7%),

regaderas separadas por grupo de edad (14.0%), así como dormitorios separados por sexo del

usuario (35.5%). Sin embargo, también puede observarse que los dormitorios separados por

grupo de edad, tanto en los CAA´s de ayuda mutua (19.3%) como los mixtos (36,5%), son

áreas que representan un menor porcentaje respecto a los CAA´s de modelo profesional

(53%). Cabe agregar que los CAAs de acuerdo al tipo de población que atienden están

obligados a señalizar las instalaciones de los sanitarios, regaderas y dormitorios.

En la Tabla 14, se puede observar la distribución de las áreas con las que cuentan los CAA´s

de acuerdo a su modelo de atención. Para facilitar el análisis, las áreas fueron distribuidas en

tres categorías: Instalaciones: que incluye las instalaciones básicas: área de recepción, los

sanitarios, regaderas y dormitorios (separados por género y edad según la población

atendida); Áreas para actividades específicas: incluye las áreas destinadas a actividades

recreativas, consultorio médico, desintoxicación, psicoterapia individual, psicoterapia

grupal, resguardo y control de medicamentos y área de fumar y; Seguridad: que incluye el

botiquín de primeros auxilios, extintores y señalizaciones para casos de emergencia..

Page 37: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

36

Tabla 14. Áreas con las que cuentan los CAA´s por Modalidad de Atención

Profesional Ayuda mutua Mixta

n % n % n %

Instalaciones

1. Área de recepción-

información 15 100.0 120 99.2 52 100.0

2. Sanitarios exclusivos

del Centro 15 100.0 120 99.2 52 100.0

3. Sanitarios separados

por sexo del usuario 11 73.3 66 54.5 35 67.3

4. Sanitarios separados

por grupos de edad 7 46.7 19 15.7 16 30.8

5. Regaderas

independientes 13 86.7 95 78.5 42 80.8

6. Regaderas separadas

por sexo del usuario 8 53.3 43 35.5 28 53.8

7. Regaderas separadas

por grupos de edad 7 46.7 17 14.0 15 28.8

8. Dormitorios con

camas o literas

independientes 14

93.3

94

77.7

47

90.4

9. Dormitorios separados

por sexo del usuario 10 66.7 43 35.5 31 59.6

10. Dormitorios separados

por grupos de edad 8

53.3

24

19.8

19

36.5

11. Cocina 15 100.0 119 98.3 52 100.0

12. Comedor 15 100.0 114 94.2 50 96.2

Áreas para actividades específicas

13. Área para actividades

recreativas 15

100.0

101

83.5

44

84.6

14. Consultorio para

valoraciones médicas 15

100.0

76

62.8

42

80.8

15. Área exclusiva para la

desintoxicación 9

60.0

62

51.2

33

63.5

Page 38: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

37

16. Área para psicoterapia

individual 15

100.0

83

68.6

44

84.6

17. Área para psicoterapia

grupal 15

100.0

111

91.7

52

100.0

18. Área de resguardo y

control de

medicamentos 15

100.0

112

92.6

51

98.1

19. Áreas designadas para

fumar 11

73.3

93

76.9

38

73.1

Seguridad

20. Botiquín de primeros

auxilios 15

100.0

119

98.3

51

98.1

21. Extintores 15 100.0 117 96.7 52 100.0

22. Señalización para

casos de emergencia 15

100.0

116

95.9

52

100.0

23. Otras áreas 5 33.3 22 18.2 9 17.3

Con la finalidad de poder comparar las diferencias existentes en los CAA´s en modalidad

residencial de los modelos profesional, de ayuda mutua y mixto, se realizó una prueba de

proporciones, en la que se establecen comparaciones por pares, para poder establecer si estos

modelos de atención son iguales o muestran diferencias entre sí en cuanto a estas

características, para la realización de esta prueba se eliminó la variable “Otras instalaciones”,

ya que por definición no muestra alguna diferencia específica.

En la realización de esta prueba se incorporaron dos hipótesis, la primera, referente a los

requerimientos mínimos e indispensables que no implican señalización, en donde se espera

que los CAA´s, no presenten diferencias ya que deben cumplir con la NOM 028- SSA2-2009.

Sin embargo, en lo que se refiere a los requerimientos mínimos e indispensables, destinados

a áreas especializadas o que deben ser señalizados de acuerdo al género o edad del

destinatario, se estableció como hipótesis que los CAA´s que desarrollan sus actividades con

el modelo de atención profesional deben contar con una mejor infraestructura, seguidos por

Page 39: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

38

los CAA´s mixtos y los de ayuda mutua en tercer lugar, debido a que los profesionales y

mixtos cuentan con perfiles profesionales que demandan la existencia de áreas destinadas al

desarrollo de sus actividades.

Se pudo observar que en términos generales no existen diferencias en los requerimientos de

atención mínimos en estructura física que marca la NOM 028- SSA2-2009, lo cual quiere

decir que se estaba cumpliendo con dicha Norma. Asimismo, se corroboró la hipótesis

respecto a las diferencias que se presentaron requerimientos de atención mínimos que se

refieren a la existencia de áreas de atención especializada, destacándose los consultorios para

valoración médica y las áreas destinadas a la psicoterapia, en las que se aprecia que la

proporción de los mismos en los CAA´s va de mayor o menor en el orden esperado, es decir:

Profesionales, Mixtos y de Ayuda Mutua (Tabla 15).

Tabla 15. Prueba de proporciones para los tres tipos de modalidad de CAA´s Residenciales

Profesional (Pr) vs Ayuda

mutua (AM)

Profesional (Pr) vs

Mixto (Mx)

Ayuda mutua (AM) vs

Mixto (Mx)

P Decisión P Decisión P Decisión

Instalaciones

1. Área de recepción-

información 0.7238

=

1 =1

=

0.5109

=

2. Sanitarios exclusivos

del Centro 0.7238

=

1 =1

=

0.5109

=

3. Sanitarios separados

por sexo del usuario 0.2436

=

0.7069

=

0.2147

=

4. Sanitarios separados

por grupos de edad 0.1012

=

0.4638

=

0.2883

=

5. Regaderas

independientes 0.4946

=

0.6274

=

0.7641

=

6. Regaderas separadas

por sexo del usuario 0.3418

=

0.9795

=

0.1275

=

7. Regaderas separadas

por grupos de edad 0.0435 *

Pr > AM

0.4129

=

0.3050

=

8. Dormitorios con

camas o literas

independientes 0.1744

=

0.7343

=

0.0324*

AM < Mx

Page 40: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

39

9. Dormitorios separados

por sexo del usuario 0.0359*

Pr > AM

0.6905

=

0.0201*

AM < Mx

10. Dormitorios separados

por grupos de edad 0.0341*

Pr > AM

0.4187

=

0.2216

=

11. Cocina 0.6159 = 1=1 = 0.3511 =

12. Comedor 0.3389 = 0.4407 = 0.6065 =

Áreas para actividades específicas

13. Área para actividades

recreativas 0.0444

Pr > AM

0.1064

=

0.8634

=

14. Consultorio para

valoraciones médicas 0.0022*

Pr > AM

0.0334*

Pr > Mx

0.0215*

AM < M x

15. Área exclusiva para la

desintoxicación 0.6229

=

0.8490

=

0.2538

=

16. Área para psicoterapia

individual 0.0056

P r> AM

0.0532

P r> Mx

0.0249*

AM < Mx

17. Área para psicoterapia

grupal 0.2476

=

1=1

=

0.0164*

AM < Mx

18. Área de resguardo y

control de

medicamentos 0.2745

=

0.5884

=

0.1595

=

19. Áreas designadas para

fumar 0.7943 = 0.9865 = 0.6466 =

Seguridad

20. Botiquín de primeros

auxilios 0.6159 = 0.5884 = 0.9016 =

21. Extintores 0.4748 = 1=1 = 0.1847 =

22. Señalización para

casos de emergencia 0.4225 = 1=1 = 0.1370 =

*Si p < 0.05, se rechaza H0: Igualdad de proporciones

Respecto al análisis de las instalaciones disponibles en la atención a menores de edad (22.9%

de los CAA´s) como puede apreciarse no todos los CAA´S cuentan con ella, por lo que las

diferencias presentadas son esperadas. De los CAA´s que atienden tanto a hombres como a

Page 41: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

40

mujeres, únicamente 39.9% contaba con sanitarios separados por sexo del usuario, 34.0%

cuenta con regaderas separadas por sexo y finalmente 38.8% con dormitorios separados por

sexo.

Situación que plantea la importancia de sensibilizar alrededor de la necesidad de establecer

servicios de atención que consideren las necesidades específicas de mujeres a través de

programas de atención con perspectiva de género que puedan considerar la atención de sus

hijos, embarazo, asesoría legal, atención a violencia, integración familiar, rehabilitación y

reintegración social, etcétera (Tabla 16).

Tabla 16. Infraestructura con la que cuenta / Población a la que atiende

Infraestructura con la que cuenta Población a la que atiende

Ambos

Frecuencia Porcentaje

Sanitarios separados por sexo del

usuario

NA 0 0.0

Sí 75 39.9

No 6 3.2

Regaderas separadas por sexo del

usuario

NA 0 0.0

Sí 64 34.0

No 17 9.0

Dormitorios separados por sexo del

usuario

NA 0 0.0

Sí 73 38.8

No 8 4.3

NA: No aplica

Otro aspecto analizado fue el relacionado con el número de camas instaladas en los CAA´s

que participaron en el estudio (Figura 8), ya que da cuenta tanto de la capacidad de atención

que puede tener un CAA´s y de su funcionalidad para la prestación de servicios, como

actividades de atención o en su caso procesos terapéuticos de atención de las adicciones.

Page 42: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

41

En promedio 23 ± 16.3 camas instaladas del total de la muestra. El 42.5% de los CAA´s

reportó contar con un rango de 16 a 30 camas instaladas en su centro, solo 1.7% (3 CAA´s)

cuenta con más de 60 camas instaladas.

Figura 8. Camas instaladas en los CAA´s.

El 65.1% de los CAA´s reportó tener entre 1 a 15 camas ocupadas en su centro, seguido del

27.9% con 16 a 30 camas. Únicamente el 1.2 %, es decir, 2 CAA´s contaban con más de 45

camas ocupadas (Figura 9). No obstante, la capacidad instalada en algunos establecimientos

puede observarse que no necesariamente una mayor capacidad incide en un mayor número

de usuarios (Figura 9), situación que puede asociarse a que grupos pequeños trabajen mejor,

deseo de recibir una atención más personalizada, a la calidad de las instalaciones y a la

percepción de la atención recibida, pero que requiere ser explorada en el futuro a fin de contar

con una respuesta objetiva.

38.042.5

12.3

5.61.7

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Hasta 15camas

De 16 a 30camas

De 31 a 45camas

De 46 a 60camas

Más de 60camas

%

Page 43: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

42

Figura 9. Camas ocupadas en los CAA´s

8.8. Modelo de atención y modelo de tratamiento

A continuación se presenta el tipo de tratamiento proporcionado en los CAA´s que participaron en

el estudio. Puede observarse que la mayor proporción de centros hace uso del programa de 12 pasos

(77%) lo cual resulta importante ya que sólo el 6% menciona proporcionar un tipo de tratamiento

Psicológico o Cognitivo Conductual. (Figura 10) que podría considerarse propio de los centros de

atención profesional.

Figura 10. Muestra el porcentaje respecto al tipo de tratamiento brindado en los centros

.6

65.1

27.9

5.21.2

.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Ninguno De 1 a 15 De 16 a 30 De 31 a 45 Más de 45

%

77%

6%

6%

4%3% 3% 1%

Programa de 12 pasos

Modelo Minessota

Psicológica/Cognitivo conductual

Comunidad Terapéutica

Enfoque religioso y/o espiritual

Otros

Consejería

Page 44: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

43

El cuestionario contaba con un reactivo que integra los tipos de tratamiento más conocidos y

empleados en el ámbito de las adicciones. En términos generales, se esperaría que el tipo de

atención (profesional, mixta o ayuda mutua) se relacione con el tipo de tratamiento

proporcionado, como a continuación es descrito:

Modelo Profesional: Incluiría la psicoterapia cognitivo conductual (que es la que

presenta mayores evidencias científicas de éxito en el tratamiento de las adicciones.

Modelo mixto: el tratamiento más característico es el modelo Minnesota, que conjuga

el actuar de profesionales y grupos de autoayuda; así como al comunidad terapéutica

que también incluye a profesionales trabajando en un entorno con diversas

actividades (domésticas, de convivencia, recreativas, deportivas, culturales, etcétera)

a las que se da un matiz terapéutico.

Grupos de ayuda mutua: regularmente se basan en el programa de 12 pasos, pudiendo

incluir también consejería, así como un enfoque religioso y/o espiritual.

Así se espera encontrar una relación entre los servicios que proporciona un determinado

modelo de Atención (profesional, mixto o de ayuda mutua) y los modelos de tratamiento

empleados, en las Tablas 17 A y 17 B, se pueden observar los tipos de tratamiento que fueron

explorados y las respuestas que dieron los CAA´s dependiendo del tipo de atención que

proporcionan.

Encontrando que en ayuda mutua es el programa de 12 pasos (56.9%). Con respecto a los

CAA´s que brindan atención mixta el mayor porcentaje de ellos utiliza también el programa

de 12 pasos (16.5%), seguido de modelo Minnesota (3.2%) y de terapia

psicológica/Cognitivo conductual (3.2%). Finalmente, los CAA´s profesionales hacen uso

del programa de 12 pasos (3.2%) seguido de modelo Minnesota (2.1%).

Se esperaría que existiese una mayor concordancia entre el tipo de atención brindada

(profesional, ayuda mutua o mixta) con los tipos de tratamiento que son proporcionados en

los establecimientos, sin embargo, se encontró que no siempre coincidieron con los tipos de

tratamiento proporcionados que derivan básicamente de modelos de construcción teórica

científica o de modelos de construcción empírica basados en el Programa de 12 pasos, cabe

Page 45: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

44

agregar que entre las acciones preventivas y correctivas llevadas a cabo por el IAPA, a través

de su área de Tratamiento e integración social, se ha implementado un proceso de

acompañamiento y seguimiento para la estructuración de los programas de tratamiento de los

CAA´s. Asimismo, es de destacarse que debido al tamaño de la muestra y a la distribución

de los datos en 7 categorías de análisis sobre los tratamientos que proporcionan no permitió

la realización de pruebas que presentara resultados significativos.

Tabla 17 A. Tipo de atención*Tipo de tratamiento

Tabla 17 B. Tipo de atención*Tipo de tratamiento

8.9. Programa de tratamiento (servicios, estructura y objetivos)

Por otra parte, la NOM 028 señala los servicios mínimos e indispensables para que las

personas ingresen a los establecimientos, por lo que se solicitó información en relación sobre

Tipo de

atención/Tipo de

tratamiento

Modelo

Minnesota

Comunidad

Terapéutica

Programa

de 12 pasos

Psicológica/Cognitivo

Conductual

n % n % n % n %

Profesional 4 2.1 3 1.6 6 3.2 1 0.5

Ayuda mutua 2 1.1 2 1.1 107 56.9 5 2.7

Mixta 6 3.2 3 1.6 31 16.5 6 3.2

Tipo de atención/Tipo de

tratamiento

Consejería Enfoque religioso y/o

espiritual Otros

n % n % n %

Profesional 0 0.0 0 0.0 1 0.5

Ayuda mutua 0 0.0 4 2.1 1 0.5

Mixta 2 1.1 1 0.5 3 1.6

Page 46: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

45

los servicios que proporciona el establecimiento al usuario, mismos que pueden encontrarse

en la Tabla 19. Se observa que el 54.3% de los CAA´s informan a los usuarios el costo del

tratamiento, llevan un control de pagos 45.2% y realizan una valoración médica al iniciar el

tratamiento 94.1%. Es de destacarse que todos son aspectos señalados en la NOM 028-SSA2-

2009 para su cumplimiento y el IAPA lleva seguimiento de ello, no obstante, que los CAA´s

requerían un mayor cumplimiento con relación a los costos de los servicios y el control de

pagos, su nivel de cumplimiento, así como en general de la exploración de aspectos clínicos

que favorecen el conocimiento y personalización de la atención de cada caso para su

tratamiento, son un logro importante de la regulación de las acciones de los CAA´s de la

Ciudad de México.

Tabla 19. Servicio proporcionado al usuario

Servicio Frecuencia Porcentaje

Informa costo de tratamiento Sí 102 54.3

No 86 45.7

Control de pagos Si 85 45.2

no 103 54.8

Valoración médica Si 177 94.1

no 11 5.9

El centro indaga sobre patrón de

consumo

Sí 164 87.2

No 24 12.8

El centro indaga sobre nivel de

dependencia

Sí 170 90.9

No 17 9.1

El centro indaga sobre razones de

consumo

Sí 167 88.8

No 21 11.2

El centro indaga sobre consecuencias

reconocidas del consumo de drogas

Sí 164 87.7

No 23 12.3

Page 47: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

46

En el estudio también se indagó sobre la estructura con la que cuenta el programa de

tratamiento que se proporciona a los usuarios y del alcance de objetivos que se favorece desde

él mismo.

La mayoría de los CAA´s reportó contar con servicios de tratamiento estructurados que

incluyen los siguientes elementos básicos:

Cronograma de actividades (93.6%),

Plan de consejería (88.8%).

Sesiones de consejería (88.3%) y,

Sesiones de terapia psicológica (71.3%),

Sin embargo, únicamente 58% reportó contar con un plan de tratamiento psicológico. En la

tabla 20 se muestra lo que reportaron los responsables de los CAA´s respecto a este punto.

Tabla 20. Programa de Tratamiento

Frecuencia Porcentaje

Sí Sí

El tratamiento incluye…

Cronograma diario de actividades 176 93.6

Plan de consejería con base en sus necesidades 167 88.8

Sesiones individuales de consejería 166 88.3

Sesiones individuales de terapia psicológica, al menos

una vez a la semana 134 71.3

Plan de tratamiento psicológico 109 58.0

El tratamiento favorece…

Recreación y el manejo del tiempo libre 185 98.4

Identificación de metas y desarrollo de su plan de vida 184 97.9

Adquisición de habilidades emocionales 185 98.4

Adquisición de habilidades cognitivas 184 97.9

Adquisición de habilidades sociales 182 97.3

Adquisición de habilidades para afrontar situaciones de

riesgo de consumo 180 96.3

Reinserción social del usuario 178 96.7

Page 48: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

47

Realización de ejercicio físico 176 94.1

Manejo de la espiritualidad 174 93.5

Participación de su familia en su proceso de recuperación 170 90.9

Relación de pareja 148 80.4

8.10. Tratamiento farmacológico

El tratamiento farmacológico es indispensable para la atención de la comorbilidad médica y

psiquiátrica, así como de los síndromes de intoxicación y abstinencia de las personas que

reciben atención en los CAA´s.

Contrario a la carencia de tratamientos psicológicos, 75% de los CAA´s mencionó

proporcionar tratamiento farmacológico o medicamentos a los usuarios (Figura 12).

Figura 12. Tratamiento farmacológico

75%

25%

Sí se da No se da

Page 49: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

48

En la tabla 21. Se observa los tipos de atención (Profesional, ayuda mutua y mixto) si cuentan

con médico y si este proporciona o no algún tipo de tratamiento farmacológico. Más de la

mitad de los CAA´s, independientemente del tipo de atención, proporciona tratamiento

farmacológico, sin embargo, el porcentaje menor es observado en los CAA´s de ayuda mutua

60.3% con respecto a los mixtos 73.1% y a los profesionales 80.0% que ocupan el primer

puesto en la administración de este servicio. Cabe mencionar que a pesar de que algunos

centros mencionaron no contar con médico de igual manera proporcionan tratamiento

farmacológico, sin embargo, no se conoce si este tratamiento se refiere a que anteriormente

fue prescrito por algún médico y el centro continúa el tratamiento bajo esa prescripción. En

la siguiente tabla se puede observar a detalle.

Tabla 21. Tipo de atención brindada* tratamiento farmacológico

¿Proporciona tratamiento

farmacológico o medicamentos a los

pacientes?

Tipo de atención que brinda el centro

Profesional n=15

Ayuda mutua

n=121 Mixta n=52

Médico Médico Médico

No Si No Si No Si

Sí 6.7 80.0 10.7 60.3 5.8 73.1

No 0.0 13.3 10.7 17.4 5.8 15.4

En el caso del tratamiento farmacológico, se preguntó directamente los nombres de los

medicamentos prescritos en el cuestionario y se generó un listado general de medicamentos

analizando su frecuencia, posteriormente, la información obtenida fue analizada y clasificada

por un médico que organizó las respuestas para generar las categorías que fueron finalmente

presentadas.

Los medicamentos que consumen los usuarios con mayor frecuencia en los CAA´s son

analgésicos 26.1%, seguidos de protector gástrico 14.7% y factor vitamínico 12.1%.

Como puede observarse en la Figura 13, la administración de los medicamentos se relacionó

mayoritariamente con la atención del dolor (analgésico), evitar problemas de salud y

molestias causadas por los ácidos del estómago (protector gástrico) y para remediar la

Page 50: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

49

carencia de vitaminas (factor vitamínico), se puede destacar también que el uso de

medicamentos especializados, cuya administración está asociada directamente a la atención

de la comorbilidad psiquiátrica y al manejo de los síndromes de abstinencia tiene un uso

menor como es el caso de los medicamentos antidepresivos, antipsicóticos y ansiolíticos.

Figura 13. Medicamentos consumidos en el centro

Los costos derivados de la administración de medicamentos es otro aspecto explorado en el

estudio y que puede analizarse a detalle en la Tabla 22. Se puede apreciar que el costo del

medicamento fue cubierto en su mayoría por familiares 78.3%, seguido por el centro 17.7%

y finalmente 1.1% mencionó que dicho costo es cubierto por el centro y el paciente.

Tabla 22. Persona que cubre el costo del medicamento

Frecuencia Porcentaje

Familiares 137 78.3

El centro 31 17.7

26.1

14.7

12.1

8.7 8.56.6

4.42.7 2.1 1.8 1.6 1.4

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

An

algé

sico

Pro

tect

or

gást

rico

Fact

or

Vit

amín

ico

Nin

gun

o

Otr

os

An

tie

pilé

pti

co

An

tib

ióti

co

An

tid

epre

sivo

An

tid

iab

étic

o

An

tip

sicó

tico

An

tih

ipe

rten

sivo

An

sio

lític

o

%

Page 51: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

50

El centro y el

paciente 3

1.7

Gobierno de la

CDMX 2

1.1

El paciente 1 0.6

No especificado 1 0.6

Total 175 100

Es necesario destacar que la NOM 028- SSA2-2009 establece en su numeral 9.2.2.3.5, que

“Todo usuario que ingrese al establecimiento debe ser valorado por un médico en un periodo

no mayor de 48 horas”, asimismo en el numeral 9.2.2.4.1 se menciona, que durante la estancia

se debe “Suministrar medicamentos a los usuarios, sólo bajo prescripción médica”, es por

ello que a los CAA´s de ayuda mutua les es permitido proporcionar medicamentos en

cumplimiento a los puntos mencionados.

8.11. Características del tratamiento (duración y permanencia;

ingreso, egreso y seguimiento)

Con respecto a la duración del tratamiento, cabe señalar que 81.8% de los CAA´s que

reportaron proporcionar tratamiento, señalan que su duración es de entre 1 a 3 meses.

Mientras que con relación a la permanencia del usuario en el tratamiento proporcionado el

82.0% de los CAA´s reportó que su duración se encuentra en un periodo que va de igual

manera de 1 a 3 meses. En la Tabla 23 pueden apreciarse los datos que brindaron los CAA´s

respecto a la duración y la permanencia de los usuarios en el tratamiento.

Tabla 23. Duración y permanencia en el tratamiento

Servicio Frecuencia Porcentaje

Duración de tratamiento

Menos de un mes 5 2.7

De 1 a 3 meses 153 81.8

De 4 a 6 meses 20 10.7

7 a 12 meses 4 2.1

Más de 12 meses 5 2.7

Permanencia de tratamiento Menos de un mes 6 3.3

De 1 a 3 meses 150 82.0

Page 52: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

51

De 4 a 6 meses 18 9.8

7 a 12 meses 6 3.3

Más de 12 meses 3 1.6

La NOM 028- SSA2-2009 también indica que todos los CAA´s deben contar con registros

de ingreso y egreso de las personas que son usuarias de los servicios de tratamiento, está es

una condición que deben cumplir satisfactoriamente, con independencia del modelo bajo el

cual trabajan. En cuanto a los documentos que constaten el egreso el 86.7% cuenta con ellos,

mientras que, en lo correspondiente a documentos de seguimiento/valoración de egreso de

los usuarios 63.3% de los CAA´s mencionó si contar con ellos (Tabla 24).

Tabla 24. Documentos de egreso y seguimiento del egreso del centro

Frecuencia Porcentaje

¿Existe alguna hoja de egresos de los

usuarios que concluyeron el tratamiento

y salieron del establecimiento?

Sí existe 163 86.7%

No existe 25 13.3%

¿Existe un documento que constate el

seguimiento y valoración de los egresos,

en los seis meses posteriores al término

del tratamiento?

Sí existe 119 63.3%

No existe 69 36.7%

Respecto al cumplimiento, tanto del egreso de los usuarios como de su seguimiento a los 6

meses se aprecia que 62.23% de los CAA´s cuentan con documento respecto a la realización

de ambas actividades con los usuarios de sus servicios (Tabla 25).

Tabla 25. CAA´s que cuentan con documentos de seguimiento y egreso de los usuarios

¿Existe un documento que constate el seguimiento y valoración

de los egresos, en los seis meses posteriores al término del

tratamiento?

Page 53: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

52

n %

No

n %

Total

n %

¿Existe alguna hoja de egresos

de los usuarios que

concluyeron el tratamiento y

salieron del establecimiento?

Sí 117 62.2% 46 24.5% 163 86.7%

No 2 1.1% 23 12.2% 25 13.3%

Total 119 63.3% 69 36.7% 188 100%

Tipo de ingreso - egreso realizado

La NOM 028- SSA2-2009 establece tres tipos de ingreso, a saber, en el numeral 5.3.1: “El

ingreso voluntario requiere de solicitud del usuario por escrito, haciendo constar el motivo

de la solicitud; en caso de ser menor de edad se requiere de la solicitud por escrito de sus

padres, representante legal o tutor…”, en el numeral 5.3.2 “El ingreso en forma involuntaria

se presenta en el caso de los usuarios que requieren atención urgente o representan un peligro

grave e inmediato para sí mismos o para los demás. Requiere la indicación de un médico y

la solicitud de un familiar responsable, tutor o representante legal, ambas por escrito… y en

el numeral 5.3.3” El ingreso obligatorio se lleva a cabo cuando lo solicita la autoridad legal

competente...”

Con respecto al ingreso a los CAA´s, el 97.3% lo hace de manera voluntaria. En contraste

con el 11.3% que lo hace de manera obligatoria. Por otra parte, 93.8% de los usuarios

terminan su tratamiento de igual manera (voluntaria). En la tabla 26 se muestra el tipo de

ingreso, término y reingreso que reportaron los CAA´s en su centro, así como el rango de

personas que lo hicieron en cada una de las categorías.

Tabla 26. Ingreso, término o reingreso de usuarios a los CAA´s en alguna de las siguientes

modalidades en el último año.

Ninguno De 1 a 50 51 o más

Ingreso

Voluntario 2.7 51.3 46.0

Involuntario 61.6 29.2 9.2

Obligatorio 88.7 11.3 0.0

Término Voluntario 6.1 67.0 26.8

Involuntario 15.5 77.5 7.0

Page 54: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

53

Obligatorio 14.3 85.7 0.0

Reingreso

Voluntario 23.2 71.8 5.1

Involuntario 38.0 56.3 5.6

Obligatorio 75.0 25.0 0.0

De los usuarios que terminaron su tratamiento y a los cuales se le dio seguimiento, 60.2% de

los CAA´s mencionó haber hecho el seguimiento de manera presencial y 26.9% de manera

telefónica. En la tabla 27. Se presenta el mecanismo por el cual se dio el seguimiento a los

usuarios. De igual manera, más de la mitad de los CAA´s (53.3%) reportó que el tiempo de

seguimiento es de un mes o menos, seguido de 19.0% que da seguimiento más de un mes a

6 meses.

Tabla 27. Mecanismo y tiempo de seguimiento a los usuarios que terminaron su

tratamiento

Frecuencia Porcentaje

Mecanismo de seguimiento

No se realizó seguimiento 14 7.5

Telefónico 50 26.9

Presencial (visita) 112 60.2

Referencia de terceras personas 10 5.4

Tiempo de seguimiento

Un mes o menos 98 53.3

Más de 1 mes a 6 meses 35 19.0

Más de 6 meses a 1 año 18 9.8

Más de un año 8 4.3

No da seguimiento 18 9.8

No cuenta con un plan específico 7 3.8

Realizar el seguimiento de los casos es una actividad fundamental del tratamiento, tiene su

fundamento en la NOM 028- SSA2-2009, que en su numeral 12.1 establece “El seguimiento

Page 55: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

54

de los programas y acciones que se realizan en todos los establecimientos, permitirá

determinar el grado en que se obtengan los resultados esperados, y la medida en que se

cumplan los objetivos para los que fueron creados”. Así como en el numeral 12.2 que

menciona que “las acciones en materia de seguimiento y evaluación deben orientarse hacia

la estructura, proceso, resultado e impacto de los programas de prevención, tratamiento,

rehabilitación, participación comunitaria, enseñanza, capacitación e investigación sobre las

adicciones a sustancias psicoactivas.”

En el caso del tratamiento, las adicciones además presentan recaídas, por lo que es importante

mantenerse al tanto, no solamente de los resultados que se han relacionado con el egreso de

las personas, sino para evitar la presencia de recaídas, de tal manera que el seguimiento es

un proceso que incide tanto en la evaluación directa de los resultados de la atención otorgada

por los CAA´s, como en la prevención de recaídas y el mantenimiento de las personas en

cuanto a los resultados alcanzados como producto del tratamiento recibido, por lo que debe

incentivarse esta actividad en mayor medida y por lo menos en periodos de 3 meses como

mínimo. 3

8.12. Recursos humanos y capacitación

La calidad de los servicios de atención, también se relaciona con la participación de perfiles

profesionales especializados, que pueden fortalecer los programas de atención a fin de que

sean mucho más integrales y completos, así como también la capacitación de consejeros en

adicciones que son personas que no son necesariamente profesionales en salud, sino que en

virtud de su experiencia de vida han decidido colaborar en la atención y rehabilitación de

otras personas que tienen aún problemas relacionados al consumo de sustancias psicoactivas.

Para analizar esta información se realizó una prueba de proporciones, que como ya se

mencionó establece comparaciones por pares a fin de establecer si son iguales o muestran

diferencias, en este caso específicamente para el área de Recursos humanos.

3 Existen evidencia en torno a la importancia de permanecer cuando menos 3 meses en el tratamiento, así como

de dar seguimiento para evitar las recaídas en periodos de tiempo semejante, por ejemplo, se puede consultar la

revisión sistemática de Parra, A. et al; Revisión sistemática de la evaluación de la eficacia de los programas de

tratamiento en drogodependencias International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 5,

núm. 1, 2011, pp. 435-442 Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia,

Adolescencia y Mayores Badajoz, España.

Page 56: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

55

En los resultados de la prueba (valores de p < 0.05, se rechaza H0: igualdad de proporciones)

se pudo observar que en los tres tipos de centro (Profesional, ayuda mutua y mixto) existen

diferencias en cuanto al personal que labora en ellos, sin embargo, las diferencias

significativas se observan entre los CAA´s profesionales y ayuda mutua. Se observó que la

proporción de psicólogos en los CAA´s profesionales es mayor que en los CAA´s de ayuda

mutua (z=1.740, p=0.0409) pero esta diferencia también se observa entre los CAA´s de ayuda

mutua comparados con los mixtos, en los cuales la proporción es menor en los primeros (z=

-2.341, p=0.0096). De igual manera se observa que la proporción de personal administrativo

es mayor en los CAA´s profesionales con respecto al personal que se encuentra en los CAA´s

de ayuda mutua (z=1.971, p=0.0243) y finalmente se observa una diferencia en la proporción

de nutriólogos que laboran en los CAA´s profesionales en comparación con la proporción de

nutriólogos en los CAA´s de ayuda mutua (z=1.676, p=0.0468) (Tabla 28).

Tabla 28. Prueba de proporciones para los tres tipos de modalidad de CAA´s Residenciales

Profesional (Pr) vs Ayuda

mutua (AM)

Profesional (Pr) vs

Mixto (Mx)

Ayuda mutua (AM) vs

Mixto (Mx)

P Decisión P Decisión P Decisión

Personal

1. Médico 0.1744

=

0.6011

=

0.1251

=

2. Psicólogo 0.0409*

Pr>AM

0.9020

=

0.0096*

AM<Mx

3. Trabajador social 0.3059

=

0.3611

=

0.7006

=

4. Enfermero 0.1460

=

0.2984

=

0.5359

=

5. Profesor 0.4705

=

0.7329

=

0.6552

=

6. Administrativo 0.0243*

Pr > AM

0.2092

=

0.4654

=

7. Consejero 0.1550

=

0.3683

=

0.5124

=

8. Nutriólogo 0.0468*

Page 57: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

56

Pr > AM

0.2043

=

0.8699

=

9. Médico especialista 0.2630

=

0.5462

=

0.4469

=

*Si p < 0.05, se rechaza H0: Igualdad de proporciones

Voluntariado

El papel del voluntariado es fundamental en la atención de las personas que consumen

sustancias psicoactivas, ya que desempeñan diversas tareas, atraen recursos y generan

actividades en los CAA´s, desempeñando diversas funciones, en la Figura 14. Se muestran

los porcentajes de CAA´s que cuentan con algún tipo de voluntariado.

Se encontró que el voluntariado en los CAA´s está constituido fundamentalmente por ex

usuarios que representan (71.1%), seguido de usuarios (58.8%) y familiares (10.2%). Por lo

que es recomendable generar programas para atraer a personal de la salud y de otras áreas

profesionales a colaborar en estos espacios.

Figura 14. Voluntariado por parte del siguiente personal.

Capacitación

71.1

58.8

10.2 10.26.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Ex_usuario Usuario Familiares Otros Estudiantes

%

Page 58: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

57

Asimismo, la capacitación del personal constituye una importante herramienta para el

desarrollo de habilidades específicas, respecto a este tema, la NOM 028-SSA2-2009

establece en el numeral 13.1 que el objeto de la capacitación es “contar con recursos

humanos, profesionales y técnicos suficientes y bien preparados para afrontar el problema,

apoyar la creación de programas integrales sobre prevención, investigación, tratamiento,

reducción de daños, rehabilitación y control del tabaquismo, el alcoholismo, el abuso de

bebidas alcohólicas, y de la farmacodependencia, así como elevar la calidad de tales acciones

y fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos”. En este sentido el IAPA

capacita no solamente a profesionales, sino que también impulsa que las personas que

colaboran en los grupos de ayuda mutua y no cuentan con un perfil técnico, tengan

herramientas y habilidades de atención de las adicciones.

El 48% de los CAA´s reporta que todo el personal encargado del tratamiento a las personas

de los servicios ha recibido capacitación; que 38% del personal si ha recibido, pero,

solamente una parte; mientras que, 13% no ha recibido ningún tipo de capacitación.

En la Figura 15 se muestra el porcentaje de CAA´s que mencionó que su personal ha recibido

capacitación.

Figura 15. Capacitación al personal encargado del tratamiento.

La NOM 028-SSA2-2009 establece en su numeral 9.2.2.4.2. que: “En caso de presentarse

algún accidente o emergencia con alguno de los usuarios, el responsable o encargado del

establecimiento debe proporcionar los primeros auxilios y asegurar que se brinde de

inmediato la atención médica necesaria, dando aviso al familiar más cercano en vínculo o

representante legal en su caso y, de ser procedente, a la instancia legal o autoridad

38%

48%

13%1%

Sí han recibido todos

Sí han recibido una parte

No han recibido

Ns (esp.)

Page 59: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

58

competente,” es de destacarse que la mayoría de los CAA´s (71%) cuenta con personal

capacitado para atender casos de emergencia en todo el horario de servicio, sólo 5%

menciona no contar con este tipo de personal (Figura 16).

Figura 16. Personal capacitado para casos de emergencia.

8.13. Prevención de adicciones

Debido a que los CAA´s se dedican a brindar servicios de tratamientos no se relaciona su

accionar con actividades de carácter preventivo, sin embargo, es necesario considerar que los

CAA´s como parte de la difusión de sus servicios realizan actividades preventivas. En la

figura 17 se presenta el porcentaje de CAA´s que mencionan realizar alguna acción,

programa o modelo de prevención de adicciones en su centro. El 86.6% de CAA´s mencionó

llevar a cabo alguna de estas acciones.

Los tipos de prevención que reconoce la NOM 028-SSA2-2009 se encuentran descritos en

los numerales 3.44 “Prevención indicada, es la intervención que se dirige a grupos de

población con sospecha de consumo y/o usuarios experimentales”; en el numeral 3.45

“Prevención selectiva, es la que se enfoca a desarrollar intervenciones para grupos de riesgo

específico” identificados por factores biológicos, psicológicos y ambientales que sustentan

su vulnerabilidad y; en el numeral 3.46 “Prevención universal, es la que está dirigida a la

población en general”.

71%

24%

5%

Sí cuenta en todo el horariode servicio

Sí cuenta, en parte delhorario de servicio

Page 60: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

59

Figura 17. Acciones de Prevención

Los CAA´s que mencionaron realizar alguna acción de prevención en su centro, señalaron

que quién la lleva a cabo principalmente son los usuarios y sus familiares (39%), seguidos

de ex usuarios (32.7%) y psicólogos (13.3%) (Tabla 29).

Tabla 29. Personal que lleva a cabo acciones de prevención

Personal Frecuencia Porcentaje

Usuarios y familiares 62 39.0

Ex usuarios 52 32.7

Personas de la Comunidad 12 7.5

Personal médico 9 5.7

Psicólogo 21 13.2

Todos participan 2 1.3

Director del centro 1 0.6

Total 159 100.0

Finalmente, el tipo de prevención que se lleva a cabo es principalmente de carácter universal

91%, seguido de prevención indicada 5% y en último término la prevención selectiva 4%,

situación que marca un área de oportunidad para el seguimiento y regulación de dichas

acciones (Figura 18).

84.6%

15.4%

Sí No

Page 61: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

60

Figura 18. Tipos de prevención

9. Conclusiones

1) El objetivo de este estudio fue describir las principales características de los CAA´s

de la Ciudad de México de modalidad residencial. Identificar la infraestructura y

recursos humanos, así como conocer los servicios de tratamiento y prevención que

proporcionan debido al incremento en la demanda de servicios ya que constituye un

problema de salud.

2) Se integraron 188 CAA´s de atención residencial que no dependen del estado por lo

que dicha situación conlleva a la necesidad de conocer de primera instancia la calidad

y el tipo de servicios que ofertan a la población.

3) Para cumplir dicho objetivo se aplicó un cuestionario que contenía las siguientes

secciones: datos generales del establecimiento, datos de identificación del

entrevistado, servicio a usuarios y características del tratamiento otorgado,

infraestructura, recursos humanos y capacitación, ingresos del centro, prevención de

adicciones y atención a grupos vulnerables.

4) La mayoría de los CAA´s residenciales que participaron en este estudio, se encuentran

distribuidos en tres delegaciones principalmente: Iztapalapa, Gustavo A. Madero y

91%

4%5%

Prevención universal Prevención selectiva Prevención indicada

Page 62: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

61

Xochimilco, de los cuales Iztapalapa y Gustavo A. Madero corresponden a las dos

delegaciones que en 2015 contaban con mayor densidad poblacional. La mayoría de

estos establecimientos son rentados, si se analiza por categoría los CAA´s rentados

son encabezados por la modalidad de Ayuda Mutua, los propios por la modalidad

Profesional y los prestados por la modalidad Mixta.

5) Se observó que 84.6% de las personas responsables de los CAA´s son hombres, con

un rango de edad entre 30 y 44 años, que cuentan con educación básica y tienen un

papel operativo dentro del centro, es decir, desempeñan el papel de: delegado,

cofundador, padrino, encargado en general, encargado de turno/encargado de área,

responsable, servidor/voluntario, responsable de grupo o asesor.

6) Se identificó que 64% de los CAA´s residenciales en la Ciudad de México que

participaron en este estudio en 2015, son en su mayoría de ayuda mutua y solamente

8% correspondía a un centro profesional.

7) Puede observarse que, no obstante, la participación de profesionales de la salud y de

otras áreas en los CAA´s residenciales, resulta necesario favorecer procesos de

profesionalización ya que en su mayoría el personal que labora en los CAA´s es

personal operativo que no cubre perfiles profesionales. Aunado a que estas

diferencias son más notorias entre los CAA´s profesionales respecto a los de ayuda

mutua. Es de gran importancia continuar proporcionando capacitación y actualización

continua en temas relacionados con modelos y programas de atención en adicciones,

principalmente a través de la formación de consejeros, así como impulsar la

incorporación de profesionales de la salud que coadyuven a los grupos de ayuda

mutua en el desarrollo y fortalecimiento de sus programas.

8) En cuanto a infraestructura, se observó que los CAA´s residenciales cuentan con lo

mínimo necesario requerido por la NOM-028-SSA2-2009, sin embargo, fue posible

observar que los CAA´s de atención profesional cuentan con áreas especializadas, es

decir: áreas para psicoterapia individual, consultorio para valoraciones médicas,

dormitorios separados por sexo y grupo de edad, por mencionar algunos, esta

Page 63: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

62

situación cubre las necesidades de este modelo ya que involucra distintos perfiles

profesionales en la intención de realizar un tratamiento de carácter integral.

9) Los CAA´s atienden principalmente a varones y solo 1.6% de los CAA´s brinda

atención únicamente a mujeres. Entre los aspectos importantes se encuentra la

necesidad de impulsar la atención diferenciada en conformidad al género, así como

el establecimiento de vínculos con instituciones que atienden a poblaciones

vulnerables a fin de agilizar los procesos de derivación para la atención de las

adicciones a sustancias psicoactivas.

10) Otro elemento a destacarse es continuar trabajando para evitar la discriminación y

estigmatización de las personas que utilizan estos servicios y el impulso constante al

conocimiento y respeto de sus derechos, situación que constituye un aspecto

importante en los procesos de supervisión que realiza continuamente el IAPA en estos

establecimientos.

11) A pesar de que algunos CAA´s se identifiquen como profesionales, el tipo de

tratamiento que proporcionan corresponde principalmente, al programa de 12 pasos.

Se ve poca presencia de los programas cognitivos conductuales que son los que

presentan mejores evaluaciones en la atención de adicciones.

12) Con respecto a la atención centrada en la droga de mayor impacto y a la droga que

genera mayores gastos en el tratamiento; en los CAA´s se identificó que alcohol,

crack e inhalables ocupan respectivamente los tres primeros lugares en ambas

categorías.

13) El mayor porcentaje de usuarios que ingresan a tratamiento lo hace de manera

voluntaria. La duración y permanencia en el tratamiento se encuentra en un rango

entre 1 a 6 meses en ambos rubros y que se pueden constatar a través de un documento

de ingreso y seguimiento del usuario. El seguimiento de los casos posterior al egreso

se realiza (en mayor porcentaje) de manera presencial durante un mes o menos.

Page 64: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

63

14) El IAPA debe continuar con sus labores de supervisión de los documentos de ingreso,

egreso y seguimiento, que integran un expediente de las personas que reciben

atención en los CAA´s, de tal suerte que se documente el proceso de tratamiento y se

evalúe la eficacia de los tratamientos que se proporcionan.

15) Las actividades de prevención requieren también de la realización de acciones de

regulación y seguimiento a fin de garantizar su calidad.

16) Se considera que estudios como este son una herramienta útil para la evaluación y

toma de decisiones de las entidades que podrían respaldar a los CAA´s

económicamente, ya que, aunque algunos CAA´s mencionaron recibir apoyo por

parte del IAPA (becas), consideran que no es suficiente el apoyo que se proporciona

debido a la demanda existente.

17) Este estudio establece un punto de referencia para estudios posteriores ya que las

características de los CAA´s y los servicios que proporcionan son un tema poco

abordado en el contexto nacional.

18) Finalmente, es importante que el estado como figura rectora continúe implementando

políticas públicas dirigidas a mejorar la profesionalización de los CAA´s y servicios

que ofrece a personas con dependencia a drogas, así como la evaluación de los

programas de intervención, tratamiento y prevención, en la Ciudad de México el

IAPA es la institución rectora en la materia y ha emprendido un proceso permanente

de regulación, registro, verificación y acreditación de los CAA´s de Atención de las

Adicciones, en el que acompaña, asesora y ofrece capacitación continua a los

establecimientos y a las personas interesadas en participar en la atención de las

Adicciones en esta entidad.

Page 65: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

64

10. GLOSARIO

Cocaína: Estimulante extremadamente adictivo que afecta directamente al cerebro gracias a

su capacidad de elevar exageradamente los niveles de dopamina en el estriado ventral.

Crack: Término argot para un tipo de cocaína que se fuma.

Comorbilidad: Término utilizado para describir dos o más trastornos o enfermedades que

ocurren en la misma persona. Pueden ocurrir al mismo tiempo o uno después del otro.

Comunidad terapéutica: Es un contexto y un método de tratamiento que busca la

rehabilitación de adictos a través de la modificación en el estilo de vida y del cambio de

identidad personal. Se sustenta en la ayuda mutua y en la interacción comunitaria. Puede ser

operada por personal de adictos en recuperación, por profesionales o por personal mixto.

Drogas ilegales: Se incluyen las siguientes sustancias: mariguana, cocaína, crack o piedra,

alucinógenos, inhalables, metanfetaminas y heroína.

Droga de impacto: Aquella que el paciente identifica con más capacidad de producirle

efectos negativos (problemas), ya sea en el área de salud, familiar, legal o laboral y que es

motivo principal de la demanda de tratamiento.

Drogas Médicas: En este grupo se incluyen aquellas sustancias que se prescriben

médicamente, como los opiáceos, tranquilizantes, sedantes, barbitúricos o anfetaminas. Para

considerar que el consumo de estas sustancias es con el fin de intoxicarse, el uso debe ser

fuera de prescripción o por mayor tiempo o cantidad al indicado por el médico.

Dependencia: Conjunto de manifestaciones físicas, cognoscitivas y del comportamiento,

que incluyen la presencia de distintos síntomas tales como: tolerancia, abstinencia, uso por

más tiempo o mayor cantidad, deseo persistente o incapacidad de control, empleo de mucho

tiempo para conseguir drogas o recuperarse de sus efectos, reducciones de actividades

Page 66: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

65

sociales, laborales o recreativas, así como el uso continuado a pesar de tener conciencia de

sus evidentes consecuencias perjudiciales.

Encargado: Es la persona designada a cargo del establecimiento en ausencia del responsable

del mismo.

Grupo de ayuda mutua: Es la agrupación que ofrece servicios, integrada por personas con

adicción en recuperación, cuyo propósito fundamental es apoyar al adicto con base en la

experiencia compartida de los miembros del grupo para lograr la abstinencia de sustancias

psicoactivas. La participación en los grupos suele ser voluntaria, de índole confidencial y las

reuniones se realizan en la forma y momento preestablecidos.

Inhalables: Sustancias volátiles que producen vapores químicos que se suelen abusar a

través de la inhalación para provocar efectos psicoactivos de alteración mental.

Ingreso voluntario: solicitud del usuario por escrito, haciendo constar el motivo de la

solicitud; en caso de ser menor de edad la solicitud por escrito será por medio de los padrea,

representante legal o tutor.

Ingreso involuntario: por indicación de un médico y solicitud de un familiar responsable o

representante legal, ambas por escrito.

Ingreso obligatorio: a través de la solicitud de manera formal de la autoridad legal

competente.

Mariguana: Una mezcla gris verdosa de hojas, tallos, semillas y flores secas y picadas de la

planta de cáñamo, Cannabis sativa.

Médico responsable: Es el profesional que tiene a su cargo coordinar la información y la

atención médica del usuario, con el carácter de interlocutor principal del mismo en todo lo

referente a su atención e información durante el proceso médico, sin perjuicio de las

obligaciones de los responsables de otros manejos terapéuticos que participan en su atención.

Page 67: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

66

Modelo de ayuda mutua: es el servicio que se ofrece en las agrupaciones de adictos en

recuperación, utilizando los programas de ayuda mutua.

Modelo mixto: Es el tratamiento ofrecido por ayuda mutua y el modelo profesional.

Modelo profesional: Servicio de atención que brindan los profesionales de la salud, a través

de consulta externa, consulta de urgencias (servicio de urgencias) y hospitalización, entre

otros.

Modelo Minnesota: Este modelo es comprehensivo, se orienta al logro de la abstinencia y

cuenta con equipos multidisciplinarios, retoma algunos aspectos del modelo de comunidad

terapéutica como el concepto de “atmósfera terapéutica”, rutinas y tareas cotidianas y el

énfasis en construcción de valores y creencias positivas.

Prevención: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, evitar, reducir, regular o

eliminar el consumo no terapéutico de sustancias psicoactivas, como riesgo sanitario, así

como sus consecuencias físicas, psíquicas, económicas, familiares y sociales.

Prevención universal: es la que está dirigida a la población en general y se lleva a cabo

mediante la promoción de la salud para crear conocimiento y orientar sobre la problemática

del consumo de sustancias y para las formas de prevención.

Prevención indicada: es la intervención que se dirige a grupos de población con sospecha

de consumo y/o usuarios experimentales, o de quienes exhiben factores de alto riesgo que

incrementan la posibilidad de desarrollar consumo perjudicial o la adicción.

Prevención selectiva: es la que se enfoca a desarrollar intervenciones para grupos de riesgo

específico, por ejemplo: hijos de alcohólicos, reclusos, menores infractores, víctimas de

violencia doméstica y abuso sexual, niños con problemas de aprendizaje y/o de conducta,

etc. Estos grupos se asocian al consumo de drogas ya que se han identificado factores

biológicos, psicológicos y ambientales que sustentan la vulnerabilidad. Asimismo, coadyuva

Page 68: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

67

a la atención a grupos específicos de niños en situación de calle, indígenas y adultos mayores,

entre otras.

Grupo de 12 pasos: Grupo de ayuda mutua organizado según el programa de 12 pasos de

Alcohólicos Anónimos (AA) o una adaptación muy semejante de ese programa. En el

programa de 12 pasos de AA la persona admite que es impotente ante el alcohol y que su

vida se ha vuelto ingobernable, pone su vida al cuidado de un “poder superior”, hace un

inventario moral de sí misma, repara danos pasados y se ofrece para ayudar a otros

alcohólicos.

Tabaco, “Nicotina Tabacum”: En su forma natural o modificada, en las diferentes

presentaciones, que se utilicen para ser fumado, chupado, mascado o utilizado como rapé.

Terapia cognitivo conductual: Método de prevención de recaídas en el tratamiento de

problemas de alcohol y otras drogas, basada en la teoría de que los procesos de aprendizaje

desempeñan un papel crucial en el desarrollo de patrones de conductas inadaptadas. La

terapia cognitiva conductual consiste en una serie de estrategias concebidas para mejorar el

autocontrol.

Tratamiento: Conjunto de acciones que tienen por objeto conseguir la abstinencia o, en su

caso, la reducción del consumo de las sustancias psicoactivas, reducir los riesgos y daños que

implican el uso o abuso de dichas sustancias, abatir los padecimientos asociados al consumo

e incrementar el grado de bienestar físico, mental y social, tanto del que usa, abusa o depende

de sustancias psicoactivas, como de su familia.

Usuario: Es toda aquella persona que requiera y obtenga la prestación de cualquier tipo de

servicio relacionado con el uso, abuso o dependencia de sustancias psicotrópicas. Al hacer

mención en esta Norma a la palabra usuario, se entenderá a sujetos tanto de sexo masculino

como del femenino.

Page 69: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

68

11. Referencias

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud

Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional

de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte Drogas. Villatoro-

Velázquez, J. A., Resendiz-Escobar, E., Mujica-Salazar, A., Brentón-Cirett, M., Cañas-

Martínez, V., Soto-Hernández, I., Fregoso-Ito, D., Fleiz-Bautista, C., Medina-Mora ME.,

Gutiérrez-Reyes, J., Franco-Núñez, A., Romero-Martínez, M y Mendoza-Alvarado, L.

Ciudad de México, México: INPRFM; 2017.

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud

Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional

de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte Alcohol. Villatoro-

Velázquez, J. A., Resendiz-Escobar, E., Mujica-Salazar, A., Brentón-Cirett, M., Cañas-

Martínez, V., Soto-Hernández, I., Fregoso-Ito, D., Fleiz-Bautista, C., Medina-Mora ME.,

Gutiérrez-Reyes, J., Franco-Núñez, A., Romero-Martínez, M y Mendoza-Alvarado, L.

Ciudad de México, México: INPRFM; 2017.

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud

Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional

de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte Tabaco. Villatoro-

Velázquez, J. A., Resendiz-Escobar, E., Mujica-Salazar, A., Brentón-Cirett, M., Cañas-

Martínez, V., Soto-Hernández, I., Fregoso-Ito, D., Fleiz-Bautista, C., Medina-Mora ME.,

Gutiérrez-Reyes, J., Franco-Núñez, A., Romero-Martínez, M y Mendoza-Alvarado, L.

Ciudad de México, México: INPRFM; 2017.

Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México. (2018).

Lineamientos que regulan las acciones de capacitación y formación para la atención integral

del consumo de sustancias psicoactivas en la Ciudad de México. Documento no publicado.

Page 70: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

69

Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México. (IAPA)

Formato de Solicitud para registro del centro de atención de adicciones con modalidad

residencial. Fecha de consulta: 30 de abril de 2018

http://www.iapa.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/590/238/b82/590238b82d9b013

0933267.pdf

Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México. (IAPA)

Solicitud de Reconocimiento del Centro de Atención Residencial que Brinda Servicios de

Tratamiento de las Adicciones. Fecha de consulta: 30 de abril de 2018

http://www.iapa.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/590/238/ac3/590238ac340cb512

682557.pdf

Marín-Navarrete, Rodrigo, Eliosa-Hernández, Angélica, Lozano-Verduzco, Ignacio,

Fernández-De la Fuente, Carla, Turnbull, Bernardo, & Tena-Suck, Antonio. (2013). Estudio

sobre la experiencia de hombres atendidos en CAA´s residenciales de ayuda mutua para la

atención de las adicciones. Salud mental, 36(5), 393-402.

Medina-Mora, M. E., García-Téllez, I., Cortina, D., Orozco, R., Robles, R., Vázquez-Pérez,

L.,... & Chisholm, D. (2010). Estudio de costo-efectividad de intervenciones para prevenir el

abuso de alcohol en México. Salud mental, 33(5), 373-378.

Medina-Mora, M. E., Real, T., Villatoro, J., & Natera, G. (2013). Las drogas y la salud

pública: ¿Hacia dónde vamos? Salud Pública de México, 55(1), 67-73.

Naciones Unidas (2003). Por qué invertir en el tratamiento del abuso de drogas: documento

de debate para la formulación de políticas. Nueva York. Fecha de consulta: 14 mayo de 2018

https://www.unodc.org/docs/treatment/Investing_S.pdf

National Institute on Drug Abuse. Treatment Approaches for Drug Addiction Retrieved from

https://www.drugabuse.gov/publications/drugfacts/treatment-approaches-drug-addiction on

July 29, 2016

Page 71: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

70

NOM-028-SSA2-2009, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones

NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.

Parada-Toro, I., Arredondo-López, A., Arjonilla-Alday, S., López, A. A. A., & Alday, S. A.

(2003). Costos de hospitalización por farmacodependencia para población no asegurada en

México. Salud Mental, 26(4), 17.

Pérez-Gómez, A., Valencia, J. E., & Sickert, C. R. (2005). El estudio piloto de costos

humanos, sociales y económicos de las drogas en las Américas: Informe final. Comisión

Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), Organización de los Estados

Americanos.

Parra, A.; Padilla, D.; López, R.; Rodríguez, C.; Martínez, A.; Martínez, M.. Revisión

sistemática de la evaluación de la eficacia de los programas de tratamiento en

drogodependencias. International Journal of Developmental and Educational Psychology,

vol. 5, núm. 1, 2011, pp. 435-442 Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa

de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España.

Reynales-Shigematsu, L. M., Rodríguez-Bolaños, R.D.L.Á., Jiménez, J. A., Juárez-Márquez,

S. A., Castro-Ríos, A., & Hernández-Ávila, M. (2006). Costos de la atención médica

atribuibles al consumo de tabaco en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Salud pública

de México, 48, s48-s64.

Rivera, B., Casal, B., Currais, L., & Rungo, P. (2012). Valoración del impacto económico

del consumo de drogas ilegales en Galicia desde una perspectiva social. Presupuesto y Gasto

Público, 66, 109-126.

Rojas, E., Real, T., García-Silberman, S., & Medina-Mora, M. E. (2011). Revisión

sistemática sobre tratamiento de adicciones en México. Salud mental, 34(4), 351-365.

Page 72: Caracterización de los Centros de Atención de Adicciones ...201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones... · Modelo de atención y modelo de tratamiento 8.8. Atención

71

Secretaría de Salud (2012). Programa de acción específico 2007-2012. Prevención y

tratamiento de las Adicciones. Sistema Integral de Calidad en Salud (SICALIDAD). México,

DF: McGraw Hill.

Volkow, N. (2010). Principios de tratamiento para la drogadicción. Una guía basada en las

investigaciones. Maryland, CA: Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas