Caracteristicas y Naturaleza de Los Proyectos de Inversión

download Caracteristicas y Naturaleza de Los Proyectos de Inversión

of 15

description

PROYECTOS DE INVERSION

Transcript of Caracteristicas y Naturaleza de Los Proyectos de Inversión

CARACTERISTICAS Y NATURALEZA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIN

Qu es un proyecto de inversin?

Un proyecto de inversin se define como Un plan que si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de diversos tipos, podr producir un bien o servicio, til al ser humano o a la sociedad en general.Hoy en da, la preparacin y evaluacin de Proyectos se ha transformado en un Instrumento de uso prioritario entre los agentes econmicos que participan en cualquiera de las etapas de la Asignacin de Recursos para implementar iniciativas de Inversin.La formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin y las Tcnicas de Seleccin de las mejores inversiones, en la actualidad se emplean para la asignacin de Recursos Pblicos o Privados y se basan en un conjunto muy significativo de conocimientos multidisciplinarios (especialistas en diferentes reas del saber) para que permitan tomar mejores decisiones, apoyadas en la informacin disponible y en los resultados obtenidos al aplicar estas tcnicas particulares. En el lenguaje econmico se entiende por Proyecto de Inversin un conjunto ordenado de antecedentes que permiten identificar y medir los costos y beneficios atribuibles a una Inversin, con el propsito de emitir un juicio sobre la conveniencia de llevarlo a cabo.En la evolucin de proyectos el supuesto de partida es que slo se asignan Recursos a proyectos que, adems de aumentar la disponibilidad de bienes y servicios que demanda la poblacin, generen un flujo de beneficios netos mayores que la inversin necesaria para ponerlos en marca.

Para ello se distinguen dos etapas en la Evaluacin de Proyectos:1. Una Formulacin de un Proyecto, y 2. Otra en la que se hace la Evaluacin.

En el Proceso de Formulacin de un Proyecto se renen antecedentes tcnicos y de mercado que permitan construir sus flujos de Efectivo.

NATURALEZA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION

A-Proyecto Productivo: estos proyectos tienen por objeto, impulsar el establecimiento y desarrollo de microempresas, que estimulen la generacin de empleo, que mejoren el nivel de vida y fomenten el arraigo de los beneficios de la tierra, Quines pueden desarrollar estos proyectos? Las personas y empresas que realizan actividades relacionadas con la agricultura, minera y la industria.B-Proyecto de Infraestructura Social: relacionado con la satisfaccin de las necesidades bsicas de la poblacin, educacin, salud, redes de agua, y alcantarillado.C-Proyecto de Infraestructura Econmica: incluye el proyecto de unidades productivas que proporcionan a la actividad econmica, ciertos insumos, bienes o servicios de utilidad general como la energa elctrica, transporte y comunicaciones.La estructura de preparacin y evaluacin de un proyecto de inversin nacede una idea principal la cual al ir profundizando cada una de las ideas da paso a las etapas. La primera etapa de un proyecto se denomina pre inversin aquse identifica el problema o necesidad y se prepara la informacin pertinente para establecer si vale la pena emprender un proyecto.

Lasegunda etapa inicia cuando se ha tomado la decisin de poner en marcha el proyecto, esta se denominainversin o ejecucin, aquse materializanlas obras y las acciones para una vez ejecutado el proyecto, pasa a la etapa de operacin en la que se ofrece los bienes y servicios para los cuales elproyecto fue diseadoLa condicin necesaria para realizar una inversin es la existencia de una demanda insatisfecha, mientras que la condicin suficiente es que su rendimiento supere el costo de acometerla. En virtud de la naturaleza del capital adquirido es posible diferenciar entre inversiones productivas e inversiones financieras.

Existe multitud de clasificacin de las inversiones. Sin embargo, es de destacar que todas ellas se refieren a inversiones productivas que tiene lugar en el seno de la empresa.As una inversin productiva consistir en la adquisicin de bienes con vocacin productiva activos productivos, esto es, bienes cuya utilidad es la produccin de otros bienes. Un mismo elemento podr ser considerado como inversin productiva o no segn el fin que se destine.

Las Inversiones Productivas pueden clasificarse en:

a) Inversiones de mantenimiento, que son las necesarias para sustituir, o reparar, los equipos desgastados o estropeados y que son necesarias para que el ritmo de la produccin se mantenga.

b) Inversiones de reemplazamiento, cuyo objetivo consiste en sustituir equipos obsoletos por otros tecnolgicamente superiores, que permiten ms a un menor coste.c) Inversiones de crecimiento, que se dirigen a aumentar la produccin de la empresa o a ampliar los canales de distribucin de sus productos de cara a hacer crecer la empresa. Esto implica tanto el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos como la mejora de los antiguos.d) Las Inversiones estratgicas, que persiguen el reafirmar la empresa en el mercado cubrindola de los riesgos potenciales que pudieran poner en peligro su permanencia en aquel.e) Inversiones impuestas, son las que no se realizan por motivos econmicos, sino por motivos legales, acuerdos sindicales, por ejemplo, las inversiones tendentes a proteger el ecosistema que circunda a las fbricas de la empresa, o las inversiones en la seguridad e higiene en el trabajo de los empleados.El estudio de factibilidad de cierta manera es un proceso de aproximaciones sucesivas, donde se define el problema por resolver. Para ello se parte de supuestos, pronsticos y estimaciones, por lo que el grado de preparacin de la informacin y su confiabilidad depende de la profundidad con que se realicen tanto los estudios tcnicos, como los econmicos, financieros y de mercado, y otros que se requieran. En cada etapa deben precisarse todos aquellos aspectos y variables que puedan mejorar el proyecto, o sea optimizarlo. Puede suceder que del resultado del trabajo pudiera aconsejarse una revisin del proyecto original, que se postergue su iniciacin considerando el momento ptimo de inicio e incluso lo anterior no debe servir de excusa para no evaluar proyectos. Por el contrario, con la preparacin y evaluacin ser posible la reduccin de la incertidumbre que provocaran las variaciones de los factores.El estudio de proyectos es un proceso en el cual intervienen cuatro grandes etapas:

Idea Pre inversin Inversin Postinversin.

La etapa idea, es donde la organizacin busca de forma ordenada la identificacin de problemas que puedan resolverse u oportunidades que puedan aprovecharse. Las diferentes formas de resolver un problema o de aprovechar una oportunidad de negocio constituirn la idea del proyecto. De aqu que se pueda afirmar que la idea de un proyecto, ms que una ocurrencia afortunada de un inversionista, generalmente representa la realizacin de un diagnstico que identifica distintas vas de solucin.

La etapa de pre inversines la que marca el inicio de la evaluacin del proyecto. Ella est compuesta por tres niveles: perfil, pre factibilidad y factibilidad.

El nivel perfil, es la que se elabora a partir de la informacin existente, del juicio comn y de la experiencia. En este nivel frecuentemente se seleccionan aquellas opciones de proyectos que se muestran ms atractivas para la solucin de un problema o en aprovechamiento de una oportunidad. Adems, se van a definir las caractersticas especficas del producto o servicio.

En el nivel pre factibilidad, se profundiza la investigacin y se basa principalmente en informaciones de fuentes secundarias para definir, con cierta aproximacin, las variables principales referidas al mercado, a las tcnicas de produccin y al requerimiento financiero. En trminos generales, se estiman las inversiones probables, los costos de operacin y los ingresos que demandar y generar el proyecto.

El nivel de factibilidad, constituye la culminacin de los estudios de pre inversin, que comprenden el conjunto de actividades relativas a la concepcin, evaluacin y aprobacin de las inversiones, teniendo como objetivo central garantizar que la necesidad de acometer cada proyecto est plenamente justificada y que las soluciones tcnico-econmica sean las ms ventajosas para el pas.Para llevar a cabo un estudio de proyecto de inversin se requiere, por lo menos, segn la metodologa y la prctica vigentes, de la realizacin de tres estudios: Estudio de Mercado, Estudio Tcnico, Estudio Econmico-Financiero.

Estudio de MercadoEl estudio de mercado es ms que el anlisis de la oferta y demanda o de los precios del proyecto. Muchos costos de operacin pueden pronosticarse simulando la situacin futura y especificando las polticas y procedimientos que se utilizarn como estrategia comercial, mediante el conocimiento de los siguientes aspectos:

1. El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.2. La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.3. Comercializacin del producto o servicio del proyecto.4. Los proveedores y la disponibilidad y precios de los insumos, actuales y proyectados.Uno de los factores ms crtico de todo proyecto, es la estimacin de la demanda, y conjuntamente con ella los ingresos de operacin, como los costos e inversiones implcitos.

El anlisis del consumidor tiene por objetivo caracterizar a los consumidores actuales y potenciales, identificando sus preferencias, hbitos de consumo, motivaciones, nivel de ingreso promedio, ente otros; para obtener el perfil sobre el cual pueda basarse la estrategia comercial. El anlisis de la demanda pretende cuantificar el volumen de bienes o servicios que el consumidor podra adquirir de la produccin del proyecto.

El estudio de la competencia es fundamental, para poder conocer las caractersticas de los productos o servicios que ofrecen el resto de los productores, con el fin de determinar las ventajas y desventajas que aporta dicha competencia. Adems, permite argumentar el nivel de ocupacin de la capacidad disponible por el proyecto.

El anlisis de la comercializacin del proyecto depende en modo importante de los resultados que se obtienen de los estudios del consumidor, la demanda, la competencia y la oferta.

Por lo que las decisiones (en cuanto a precio, promocin, publicidad, distribucin, calidad, entre otras) adoptadas aqu tendrn repercusin directa en la rentabilidad del proyecto por las consecuencias econmicas que se manifiestan en sus ingresos y egresos.

Los proveedores de insumos necesarios para el proyecto pueden ser determinantes en el xito o fracaso de ste. De ah la necesidad de estudiar si existe disponibilidad de los insumos requeridos y cul es el precio que deber pagarse para garantizar su abastecimiento. Por lo que la informacin que se obtenga de los proveedores puede influir en la seleccin de la localizacin del proyecto.Atendiendo al estudio de cada una de las variables que influyen en el mercado, es que su objetivo principal est dirigido a la recopilacin de carcter econmico que se representa en la composicin del flujo de caja del proyecto.

El Estudio Tcnico.

El objetivo del estudio tcnico consiste en analizar y proponer diferentes alternativas de proyecto para producir el bien que se desea, verificando la factibilidad tcnica de cada una de las alternativas. A partir del mismo se determinarn los costos de inversin requeridos, y los costos de operacin que intervienen en el flujo de caja que se realiza en el estudio econmico-financiero. Este incluye: tamao del proyecto, localizacin.

Tamao del proyecto.

La capacidad de un proyecto puede referirse a la capacidad terica de diseo, a su capacidad de produccin normal o a su capacidad mxima. Para ello se tienen en cuenta los siguientes elementos.La primera se refiere al volumen de produccin que bajo condiciones tcnicas ptimas se alcanza a un costo unitario mnimo.La capacidad de produccin normal es la que bajo las condiciones de produccin que se estimen regirn durante el mayor tiempo a lo largo del perodo considerado al costo unitario mnimo y por ltimo la capacidad mxima se refiere a la mayor produccin que se puede obtener sometiendo los equipos al mximo esfuerzo, sin tener en cuenta los costos de produccin.Como concepto de tamao de planta se adopta de las definiciones anteriores, la correspondiente a la capacidad de produccin normal, la que se puede expresar para cada una de las lneas de equipos o procesos, o bien para la totalidad de la planta.

Localizacin.Con el estudio de microlocalizacin se seleccionar la ubicacin ms conveniente para el proyecto, buscando la minimizacin de los costos y el mayor nivel de beneficios.

En la decisin de su ubicacin se considerarn los aspectos siguientes:

1. Facilidades de infraestructura portuaria, aeroportuaria y terrestre, y de suministros de energa, combustible, agua, as como de servicios de alcantarillado, telfono, etc.2. Ubicacin con una proximidad razonable de las materias primas, insumos y mercado.3. Condiciones ambientales favorables y proteccin del medio ambiente.4. Disponibilidad de fuerza de trabajo apropiada atendiendo a la estructura de especialidades tcnicas que demanda la inversin y considerando las caractersticas de la que est asentada en el territorio.

5. Correcta preservacin del medio ambiente y del tratamiento, traslado y disposicin de los residuales slidos, lquidos y gaseosos. Incluye el reciclaje.

Ingeniera del proyecto.

El estudio de proyecto de inversin se basar en la documentacin tcnica del proyecto elaborado a nivel de Ingeniera Bsica, equivalente al proyecto tcnico.El establecimiento de relaciones contractuales para los trabajos de proyectos, construcciones y suministros es un factor determinante para el logro de la eficiencia del proceso inversionista que se analiza.A partir de ello se podr establecer una adecuada estrategia de contratacin, precisando los posibles suministradores nacionales y extranjeros, as como la entidad constructora.Con la determinacin del alcance del proyecto se requiere exponer las caractersticas operacionales y tcnicas fundamentales de su base productiva, determinndose los procesos tecnolgicos requeridos, el tipo y la cantidad de equipos y maquinarias, as como los tipos de cimentaciones, estructuras y obras de ingeniera civil previstas.

A su vez se determinar el costo de la tecnologa y del equipamiento necesario sobre la base de la capacidad de la planta y de las obras a realizar.

Esta etapa comprende:

a) Tecnologa.

La solucin tecnolgica de un proyecto influye considerablemente sobre el costo de inversin, y en el empleo racional de las materias primas y materiales, consumos energticos y la fuerza de trabajo. El estudio de factibilidad debe contar con un estimado del costo de la inversin.

b) Equipos.

Las necesidades de maquinarias y equipos se deben determinar sobre la base de la capacidad de la planta y la tecnologa seleccionada. La propuesta se detallar a partir de: valor del equipamiento principal, fuentes de adquisicin, capacidad y vida til estimada.

c) Obras de Ingeniera civil.

Los factores que influyen sobre la dimensin y el costo de las obras fsicas son el tamao del proyecto, el proceso productivo y la localizacin. Se requiere una descripcin resumida de las obras manteniendo un orden funcional, especificando las principales caractersticas de cada una y el correspondiente anlisis de costo, as como l: valor de las obras de Ingeniera civil (complejidad de la ejecucin), depreciacin y aos de vida til.

d) Anlisis de insumos.

Se deben describir las principales materias primas, materiales y otros insumos nacionales e importados necesarios para la fabricacin de los productos, as como el clculo de los consumos para cada ao y la determinacin de los costos anuales por este concepto, los que constituyen una parte principal de los costos de produccin.Los precios a los que se pueden obtener tales materiales son un factor determinante en los anlisis de rentabilidad de los proyectos.Tambin se incluyen aquellos materiales auxiliares (aditivos, envases, pinturas, entre otros) y otros suministros de fbrica (materiales para el mantenimiento y la limpieza).

e) Servicios pblicos.

La evaluacin pormenorizada de los servicios necesarios como electricidad, agua, aire, constituyen una parte importante en el estudio de los insumos.Es necesario detallar el clculo de los consumos para cada ao y la determinacin de los costos anuales por este concepto.

f) Mano de obra.Una vez determinada la capacidad de produccin de la planta y los procesos tecnolgicos que se emplean, es necesario definir la plantilla de personal requerido para el proyecto y evaluar la oferta y demanda de mano de obra, especialmente de obreros bsicos de la regin, a partir de la experiencia disponible y atendiendo a las necesidades tecnolgicas del proyecto. Mediante estos estudios se podr determinar las necesidades de capacitacin y adiestramiento a los diferentes niveles y etapas.Al tener definidas las necesidades de mano de obra por funciones y categoras, se determina en cada una de ellas el nmero total de trabajadores, los turnos y horas de trabajo por da, das de trabajo por ao, salarios por hora, salarios por ao, etc.

El Estudio Econmico-Financiero.

El estudio econmico-financiero de un proyecto, hecho de acuerdo con criterios que comparan flujos de beneficios y costos, permite determinar si conviene realizar un proyecto, o sea si es o no rentable y s siendo conveniente es oportuno ejecutarlo en ese momento o cabe postergar su inicio. En presencia de varias alternativas de inversin, la evaluacin es un medio til para fijar un orden de prioridad entre ellas, seleccionando los proyectos ms rentables y descartando los que no lo sean.

Para explicar en resumen la metodologa a seguir para el estudio de proyectos de inversin se tiene presente un conjunto de etapas.Pasos a seguir en el Estudio de proyectos de inversin1. Definicin de los Flujos de caja del Proyecto.a. Los egresos e ingresos iniciales de fondosb. Los ingresos y egresos de operacinc. El horizonte de vida til del proyectod. La tasa de descuentoe. Los ingresos y egresos terminales del proyecto.

2. Resultado de la evaluacin del proyecto de inversin en condiciones de certeza, el cual se mide a travs de distintos criterios que, ms que optativos, son complementarios entre s. Los criterios que se aplican:

a. el Valor Actual Neto (VAN)b. la Tasa Interna de Retorno (TIR)c. el Perodo de recuperacin de la inversin (PR)d. la razn Beneficio / Costo (BC)

3. Anlisis bajo condiciones de incertidumbre y/o riesgo del proyecto. A travs del mtodo de: Anlisis de la sensibilidad,

Unidimensional (ASU) Multidemsional (ASM)

Flujo de caja del proyecto.

La evaluacin del proyecto se realiza sobre la base de la estimacin del flujo de caja de los costos e ingresos generados por el proyecto durante su vida til. Al proyectarlo, ser necesario incorporar informacin adicional relacionada, principalmente, con los efectos tributarios de la depreciacin del activo nominal, valor residual, utilidades y prdidas.

El flujo de caja tpico de cualquier proyecto se compone de cinco elementos bsicos: egresos e ingresos iniciales de fondos, ingresos y egresos de operacin, horizonte de vida til del proyecto, tasa de descuento e ingresos y egresos terminales del proyecto.

Egresos e ingresos iniciales de fondos: son los que se realizan antes de la puesta en marcha del proyecto. Los egresos son los que estn constituidos por el presupuesto de inversin, y los ingresos constituyen el monto de la deuda o prstamo. Estos egresos e ingresos, dentro del horizonte de la vida til del proyecto, se representan en el ao cero (0): costos del proyecto, inversin en Capital de Trabajo, ingresos por la Venta de Activos Fijos, Efecto Fiscal por la Venta de Activos Fijos, Crdito o Efecto Fiscal a la Inversin y Monto del Prstamo.El presupuesto de inversin, costo de inversin, o presupuesto de capital, cualquiera de las diferentes terminologas, no es ms que la inversin necesaria para poner en condiciones de operar una entidad de servicios o productiva. Este presupuesto est formado por el Capital Fijo y por el Capital de Trabajo.El Capital Fijo est compuesto por las inversiones fijas y los gastos de preinversin.La inversin en Capital de Trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operacin normal del proyecto durante un ciclo operativo, para una capacidad y tamao determinados, calculados para el perodo de vida til del proyecto.

Ingresos de operacin: se deducen de la informacin de precios y demanda proyectada, es decir, las ventas esperadas dado el estudio de mercado.Costos de operacin: se calculan prcticamente de todos los estudios y experiencias anteriores. Sin embargo, existe una partida de costo que debe calcularse en esta etapa: el impuesto sobre las ganancias, que conjuntamente con la depreciacin y los gastos por intereses, forma los costos totales.Costos Totales de Produccin y Servicios: Los costos a los efectos de la evaluacin de inversiones son costos proyectados, es decir, no son costos reales o histricos, estos incluyen todos los costos o gastos que se incurren hasta la venta y cobro de los productos.

Comprende por tanto: los costos de produccin, direccin, costos de distribucin y venta y costos financieros.

En sntesis, los Costos de Operacin estarn conformados por todos los:

Costos y Gastos relacionados con las Ventas o el Servicio a prestar (en operaciones).Gastos Indirectos (administracin, mantenimiento y servicios pblicos).Depreciacin (es un costo que no implica desembolsos y por tanto, salidas de efectivo).Gastos por intereses.Impuesto sobre las ganancias.

Horizonte de vida til del proyecto: es el perodo en el que se van a enmarcar los flujos netos de caja.Horizonte de evaluacin: el cual depende de las caractersticas de cada proyecto. Si el mismo tiene una vida til posible de prever si no es de larga duracin, lo ms conveniente resulta construir flujos de caja para ese nmero de aos.

Si la empresa que se creara con el proyecto tiene objetivos de permanencia en el tiempo se puede aplicar la convencin generalmente usada de proyectar los flujos a diez aos.Tasa de descuento: es la encargada de actualizar los flujos de caja, dndole as valor al dinero en el tiempo. Adems, ha de corresponder con la rentabilidad que el inversionista le exige a la inversin por renunciar a un uso alternativo de recursos en proyectos con niveles de riesgos similares, aunque en este caso se denominara costo marginal del capital.Ingresos y egresos terminales del proyecto: ocurren en el ltimo ao de vida til considerado para el proyecto. Puede incluir: Recuperacin del valor del Capital de Trabajo Neto, el valor de desecho o de salvamento del proyecto.Al evaluar una inversin, normalmente la proyeccin se hace para un perodo de tiempo inferior a la vida til real del proyecto, por lo cual al trmino del perodo de evaluacin es necesario estimar el valor que podra tener el activo en ese momento, por algunos de los tres mtodos reconocidos para este fin, para calcular los beneficios futuros que podra generar desde el trmino del perodo de evaluacin en lo adelante. El primer mtodo es el contable, que calcula el valor de desecho como la suma de los valores contables (o valores en libro) de los activos.El segundo mtodo parte de la base de que los valores contables no reflejan el verdadero valor que podrn tener los activos al trmino de su vida til. Por tal motivo, plantea que el valor de desecho de la empresa corresponder a la suma de los valores comerciales que seran posibles de esperar, corrigindolos por su efecto tributario.

El tercer mtodo es el denominado econmico, que supone que el proyecto valdr lo que es capaz de generar desde el momento en que se evala hacia adelante. Dicho de otra forma, puede estimarse el valor que un comprador cualquiera estara dispuesto a pagar por el negocio en el momento de su valoracin.La construccin del flujo de caja puede basarse en una estructura general que se aplica a cualquier finalidad del estudio de proyectos.

El resultado de la evaluacin se mide a travs de distintos criterios que, ms que optativos, son complementarios entre s. Los criterios que se aplican con mayor frecuencia son: el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Perodo de recuperacin de la inversin (PR) y la razn Beneficio / Costo (BC).

El Valor Actual Neto.

El Valor Actual Neto (VAN) de se define como el valor presente de los beneficios netos que genera un proyecto a lo largo de su vida til, descontados a la tasa de inters que refleja el costo de oportunidad.

El costo de oportunidad se define como el costo de la mejor alternativa dejada de lado que tiene el inversionista para colocar el capital que se destinara al proyecto. Se trata, entonces, de la rentabilidad efectiva de la mejor alternativa especulativa de igual riesgo.

VAN > 0el proyecto se acepta, es decir, cuando la suma de todos los flujos de caja valorados en el ao 0 supera la inversin inicial (si ste ltimo se extendiera a lo largo de varios perodos habr que calcular tambin su valor actual).

VAN = 0el proyecto es indiferente, ello querr decir que el proyecto genera los suficientes flujos de caja como para pagar: los intereses de la financiacin ajena empleada, los rendimientos esperados (dividendos y ganancias de capital) de la financiacin propia y devolver el desembolso inicial de la inversin.

VAN < 0el proyectos se rechaza, es decir, cuando la suma de todos los flujos de caja valorados en el ao 0 es inferior a la inversin inicial.El criterio del VAN a pesar de ser el ms idneo de cara a la valoracin de los proyectos de inversin adolece de algunas limitaciones que es conveniente tener presente y conocer.

La Tasa interna de retorno (TIR)

La tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de descuento para la que un proyecto de inversin tendra un VAN igual a cero. La TIR es, pues, una medida de la rentabilidad relativa de una inversin.

TIR > COKse acepta el proyectoTIR < COKse rechaza el proyecto

Perodos de recuperacin simple y descontada.

El perodo de recuperacin consiste en determinar el nmero de perodos necesarios para recuperar la inversin inicial a partir de los flujos netos de caja generados, resultado que se compara con el nmero de perodos aceptables por la empresa o con el horizonte temporal de vida til del proyecto.

Razn Beneficio / Costo (B/C)

Representa cuanto se gana por encima de la inversin efectuada. Igual que el VAN y la TIR, el anlisis de beneficio-costo se reduce a una sola cifra, fcil de comunicar en la cual se basa la decisin. Solo se diferencia del VAN en el resultado, que es expresado en forma relativa.La decisin a tomar consiste en:

B/C > 1aceptar el proyecto.B/C < 1rechazar el proyecto.

CONCLUSIN

Todo proyecto de inversines factible cuando se han realizado estudios y anlisis de cada una de sus etapas para que no se convierta en un proyecto de inversin fallido.Y todo proyecto debe ser aprobado tcnicamente para asegurarse de la capacidad de produccin del mismo.Y en todo proyecto se debe tomar en cuenta el impacto ambiental de los ltimos aos.Este estudio sobre el impacto ambiental nos dir cuansensible es el mercado al bien o servicio elaborado por el proyecto y la aceptabilidad por parte del consumidorHoy en da, la preparacin y evaluacin de Proyectos se ha transformado en un Instrumento de uso prioritario entre los agentes econmicos que participan en cualquiera de las etapas de la Asignacin de Recursos para implementar iniciativas de Inversin.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

https://proyectosinversion.wordpress.com/proyectos-de-inversion/

http://s3.amazonaws.com/ppt-download/proyecto-de-inversion-090423030039-phpapp01.pdf?response-content-disposition=attachment&Signature=mTvVBL2w3ke40VFhRLnp3%2FRmR1I%3D&Expires=1441060266&AWSAccessKeyId=AKIAIA7QTBOH2LDUZRTQ

http://irismmartinez.blogspot.com/2012/02/naturaleza-y-etapas-del-proyecto-de.html