Características y Ejemplos de Los 5 Tipos de Alex Palka Reino Vegetal

7
Característic as y ejemplos de los 5 tipos de reinos Reino vegetal REINO VEGETAL: Los VEGETALES son EUCARIOTAS ya que presentan una envoltura nuclear o Carioteca que guarda en su interior al material genético (ADN). Presentan diferentes organelos, especialmente poseen CLOROPLASTOS para realizar la Fotosíntesis. Dentro de los Cloroplastos se encuentra la Clorofila (pigmento verde). Presentan Pared celular de constitución CELULÓSICA, por ello la característica de ser células geométricas y no pueden cambiar su f orma. Presentan además VACUOLAS para almacenar gran cantidad de H2O y otros pigmentos y cristales de oxalato de calcio como Rafidios, Drusas, Cistolitos. Las células vegetales son AUTÓTROFAS. El Reino Vegetal abarca a todos los vegetales, sean CELULARES o VASCULARES. Los VEGETALES presentan las siguientes característic as: - Sus células son EUCARIOTAS. - Poseen PARED CELULAR celulósica. - Son Autótrofos (fabrican su propio alimento por Fotosíntesis) - Tienen crecimiento ILIMITADO (muchas especies) - Son FIJOS - Se reproducen Sexualmente y asexualmente. - Comprende las plantas celulares, Talófitas o Criptógamas (sexos invisibles) como las algas pluricelulares y los líquenes, y las Traqueofitas o plantas vasculares (tejidos para el transporte de savia bruta y elaborada representado por el Xilema y el Floema), dentro de las traqueofitas, cormófitas, espermatófitas o fanerógamas (sexos visibles), las representaciones de las Angiospermas (óvulo protegido dentro del ovario), con sus divisiones Monocotiledóneas (semillas con 1 solo cotiledón, ej: Maíz) y las dicotiledóne as (semillas provistas de 2 cotiledónes, ej: Poroto), y la división Gimnospermas (óvulos descubiertos o desnudos), representados por los pinos, alerces, araucarias, etc. Las PLANTAS se Clasifican en: - PLANTAS CELULARES llamadas TALÓFITAS (de Talo= cuerpo vegetativo no diferenciado en raíz, tallo y hojas) o CRIPTÓGAMAS (de cripto= oculto, gamas= sexo) y comprenden a todas las plantas celulares cuyos sexos (flor) están ocultos o no visibles, comprenden las Algas Pluricelulares, Briófitas y Líquenes. Las Plantas Celulares son los vegetales constituidos por Células NO DIFERENCIADAS, todas de un mismo tipo y carentes de Vasos de Conducción. En ellas, no existen Órganos como la Raíz, Tallo y Hojas. La Estructura Vegetativa de las plantas celulares se llama TALO. Algunas veces el TALO, de aspecto laminar, adquiere exteriormente características morfológi cas que determinan cierta semejanza entre sus partes y los órganos vegetativos de las plantas vasculares. Las Plantas Celulares carecen de FLORES, por lo tanto son CRIPTÓGAMAS. Se encuentran dentro del Nivel de Organización CELULAR. - Las BRIÓFITAS, representada por los MUSGOS y HEPÁTICAS, son plantas celulares que forman una alfombra verde, plantas de transición entre las criptógamas y las plantas vasculares, se caracterizan porque su CORMO presentan esbozo de diferenciación en rizoides, talluelo y hojuelas.

Transcript of Características y Ejemplos de Los 5 Tipos de Alex Palka Reino Vegetal

Caractersticas y ejemplos de los 5 tipos de reinos Reino vegetalREINO VEGETAL: Los VEGETALES son EUCARIOTAS ya que presentan una envoltura nuclear o Carioteca que guarda en su interior al material gentico (ADN). Presentan diferentes organelos, especialmente poseen CLOROPLASTOS para realizar la Fotosntesis. Dentro de los Cloroplastos se encuentra la Clorofila (pigmento verde). Presentan Pared celular de constitucin CELULSICA, por ello la caracterstica de ser clulas geomtricas y no pueden cambiar su forma. Presentan adems VACUOLAS para almacenar gran cantidad de H2O y otros pigmentos y cristales de oxalato de calcio como Rafidios, Drusas, Cistolitos. Las clulas vegetales son AUTTROFAS. El Reino Vegetal abarca a todos los vegetales, sean CELULARES o VASCULARES. Los VEGETALES presentan las siguientes caractersticas: - Sus clulas son EUCARIOTAS. - Poseen PARED CELULAR celulsica. - Son Auttrofos (fabrican su propio alimento por Fotosntesis) - Tienen crecimiento ILIMITADO (muchas especies) - Son FIJOS - Se reproducen Sexualmente y asexualmente. - Comprende las plantas celulares, Talfitas o Criptgamas (sexos invisibles) como las algas pluricelulares y los lquenes, y las Traqueofitas o plantas vasculares (tejidos para el transporte de savia bruta y elaborada representado por el Xilema y el Floema), dentro de las traqueofitas, cormfitas, espermatfitas o fanergamas (sexos visibles), las representaciones de las Angiospermas (vulo protegido dentro del ovario), con sus divisiones Monocotiledneas (semillas con 1 solo cotiledn, ej: Maz) y las dicotiledneas (semillas provistas de 2 cotilednes, ej: Poroto), y la divisin Gimnospermas (vulos descubiertos o desnudos), representados por los pinos, alerces, araucarias, etc.

Las PLANTAS se Clasifican en: - PLANTAS CELULARES llamadas TALFITAS (de Talo= cuerpo vegetativo no diferenciado en raz, tallo y hojas) o CRIPTGAMAS (de cripto= oculto, gamas= sexo) y comprenden a todas las plantas celulares cuyos sexos (flor) estn ocultos o no visibles, comprenden las Algas Pluricelulares, Brifitas y Lquenes. Las Plantas Celulares son los vegetales constituidos por Clulas NO DIFERENCIADAS, todas de un mismo tipo y carentes de Vasos de Conduccin. En ellas, no existen rganos como la Raz, Tallo y Hojas. La Estructura Vegetativa de las plantas celulares se llama TALO. Algunas veces el TALO, de aspecto laminar, adquiere exteriormente caractersticas morfolgicas que determinan cierta semejanza entre sus partes y los rganos vegetativos de las plantas vasculares. Las Plantas Celulares carecen de FLORES, por lo tanto son CRIPTGAMAS. Se encuentran dentro del Nivel de Organizacin CELULAR. - Las BRIFITAS, representada por los MUSGOS y HEPTICAS, son plantas celulares que forman una alfombra verde, plantas de transicin entre las criptgamas y las plantas vasculares, se caracterizan porque su CORMO presentan esbozo de diferenciacin en rizoides, talluelo y hojuelas. - PTERIDFITAS o FILICNEAS: Son las primeras plantas vasculares y se caracterizan por presentar vasos de conduccin (Xilema y Floema) para la conduccinde la savia bruta y elaborada, son plantas vasculares y CRIPTGAMAS, porque sus sexos estn ocultos o no visibles. - Las PLANTAS VASCULARES o TRAQUEFITAS llamadas tambin CORMFITAS, FANERGAMAS o ESPERMATFITAS, son las mas complejas y evolucionadas, se las llama plantas vasculares por presentar vasos de conduccin (xilema y floema), Cormfitas, porque su CORMO o Cuerpo vegetativo est perfectamente diferenciado en Raz, Tallo y Hojas, Fanergamas porque presentan flores visibles (phaneros= visible, gamos= sexo), Espermatfitas porque se reproducen por medio de Semillas (spermios= semilla). Las Fanergamas se subdividen en ANGIOSPERMAS (plantas con flores visibles cuyos vulos o primordios seminales se encuentran protegidos por el ovario de la flor) y en GIMNOSPERMAS (plantas con flores visibles cuyos vulos o primordios seminales estn desnudos o libres, es decir, no protegidos por el ovario de la flor). Las Angiospermas se subdividen en MONOCOTILEDNEAS (semillas provistas de un solo cotiledn, ejemplo, Maz) y en DICOTILEDNEAS (semillas provista de 2 cotiledones, ejemplo, Poroto). En las ANGIOSPERMAS, los primordios seminales u VULOS se encuentran encerrados en el interior de la cavidad del ovario, ya que producida la fecundacin, los vulos transformados en Semillas quedan totalmente cubiertos por el Ovario transformado en fruto. SI producen SEMILLA. Las ANGIOSPERMAS se clasifican en: - MONOCOTILEDNEAS: Son las plantas vasculares provistas de un solo coltiledn. Con Raz de aspecto Fibroso y de Origen Adventicio. Tallo herbceo o Semileoso, poco Ramificado. Hojas alargadas y ssiles, con nervaduras Paralelas o Paralelinervadas. Flores con ciclos de 3 a 6 piezas. Los ciclos protectores (Cliz y Corola) no estn diferenciados y constituyen un Perigonio. EJEMPLOS: Cebolla, todos los Cereales, Maz, Junquillo, Tulipn, Palmeras, etc. SI presentan SEMILLA. - DICOTILEDNEAS: Son las Plantas Vasculares provistas de dos cotiledones. Con Raz de aspecto Tpico o Pivotante y de Origen Radicular o Normal. Tallo herbceo, semileoso o leoso, muy Ramificado. Hojas simples o compuestas, Pecioladas y con nervaduras ramificadas en forma de red o Retinervadas. Flores con ciclos de 4 o 5 piezas. Los ciclos protectores (Cliz y Corola) estn diferenciados y forman un Perianto. EJEMPLOS: Seibo, Poroto, Palo Borracho, Algarrobo, Tabaco, Campanilla, etc. SI presentan SEMILLA.

Las GIMNOSPERMAS: Presentan flores masculinas y femeninas. Las flores femeninas son incompletas, ya que sus hojas carpelares no se pliegan ni se cierran formando un "ovario", sino que permanecen abiertas dejando a los VULOS total o parcialmente descubiertos. Las flores carecen de elementos de proteccin, o slo existe la presencia de una brctea membranosa. Las flores se agrupan en Inflorescencias en la que cada flor resulta protegida al quedar parcialmente cubierta por las otras. Al producirse la fecundacin, los vulos descubiertos se transforman en SEMILLAS que tambin quedan desnudas y carentes de la proteccin que proporciona la estructura del fruto. EJEMPLOS: Pino, Ciprs, Cedro y Araucaria, que pertenecen a la clase de las Conferas.

HongosHongos,grupodiversodeorganismos unicelulares o pluricelulares que se alimentan mediante la absorcin directa de nutrientes. Los alimentos se disuelven mediante enzimas que secretan los hongos; despus se absorben a travs de la fina pared de la clula y se distribuyen por difusin simple en el protoplasma. Junto con las bacterias, los hongos son los causantes de la putrefaccin y descomposicin de toda la materia orgnica. Hay hongos en cualquier parte en que existan otras formas de vida. Algunos son parsitos de organismos vivos y producen graves enfermedades en plantas y animales. La disciplina cientfica que estudia los hongos se llama micologa.Loshongosfigurabanen las antiguas clasificaciones como una divisin del reino plantas (plantae). Se pensaba que eran plantas carentes de tallos y de hojas que, en el trascurso de su transformacin en organismos capaces de absorber su alimento, haban perdido la clorofila, y con ello, su capacidad para realizar la fotosntesis. Sin embargo, en la actualidad los cientficos los consideran un grupo completamente separado, que evolucion a partir de flagelados sin pigmentos. Ambos grupos se incluyen dentro del reino protistas, o bien se coloca a los hongos como un reino aparte, debido a la complejidad de su organizacin (ver clasificacin ms adelante). Hay unas cien mil especies conocidas de hongos. se cree que los grupos ms complejos derivan de los tipos ms primitivos, los cuales tienen clulas flageladas en alguna etapa de su ciclo vital.EstructuraLamayoradeloshongos estn constituidos por finas fibras que contienen protoplasma, llamadas hifas. stas a menudo estn divididas por tabiques llamados septos. En cada hifa hay uno o dos ncleos y el protoplasma se mueve a travs de un diminuto poro que ostenta el centro de cada septo. No obstante, hay un filo de hongos, que se asemejan a algas, cuyas hifas generalmente no tienen septos y los numerosos ncleos estn esparcidos por todo el protoplasma. Las hifas crecen por alargamiento de las puntas y tambin por ramificacin. La proliferacin de hifas, resultante de este crecimiento, se llama micelio. Cuando el micelio se desarrolla puede llegar a formar grandes cuerpos fructferos, tales como las setas y los pedos o cuescos de lobo. Otros tipos de enormes estructuras de hifas permiten a algunos hongos sobrevivir en condiciones difciles o ampliar sus fuentes nutricionales. Las fibras, a modo de cuerdas, del micelio de la armilaria color de miel (armillaria mellea), facilitan la propagacin de esta especie de un rbol a otro. Ciertos hongos forman masas de micelio resistentes, con forma ms o menos esfrica, llamadas esclerocios. stos pueden ser pequeos como granos de arena, o grandes como melones.ReproduccinLamayoradeloshongos se reproducen por esporas, diminutas partculas de protoplasma rodeado de pared celular. El champin silvestre puede formar doce mil millones de esporas en su cuerpo fructfero; as mismo, el pedo o cuesco de lobo gigante puede producir varios billones.Lasesporasseforman de dos maneras. En el primer proceso, las esporas se originan despus de la unin de dos o ms ncleos, lo que ocurre dentro de una o de varias clulas especializadas. Estas esporas, que tienen caractersticas diferentes, heredadas de las distintas combinaciones de genes de sus progenitores, suelen germinar en el interior de las hifas. Los cuatro tipos de esporas que se producen de esta manera (oosporas, zigosporas, ascosporas y basidiosporas) definen los cuatro grupos principales de hongos. Las oosporas se forman por la unin de una clula macho y otra hembra; las zigosporas se forman al combinarse dos clulas sexuales similares entre s. Las ascosporas, que suelen disponerse en grupos de ocho unidades, estn contenidas en unas bolsas llamadas ascas. Las basidiosporas, por su parte, se renen en conjuntos de cuatro unidades, dentro de unas estructuras con forma de maza llamadas basidios.Elotroprocesomscomn de produccin de esporas implica la transformacin de las hifas en numerosos segmentos cortos o en estructuras ms complicadas de varios tipos. Este proceso sucede sin la unin previa de dos ncleos. los principales tipos de esporas reproductivas formadas as son: odios, conidios y esporangiosporas. Estas ltimas se originan en el interior de unos receptculos, parecidos a vesculas, llamados esporangios. la mayora de los hongos producen esporas sexuales y asexuales.

El reino protistaEl reino protista comprende una amplia variedad de organismos unicelulares (con una sola clula) y algunas formas de organismos simples multinucleadas (con varios ncleos) y multicelulares (con varias clulas).Forman parte del reino protista algunos organismos eucariotas; tales seres poseen un ncleo rodeado por la membrana celular, ADN asociado a histonas principales protenas que compone la cromatina y que desempean un importante papel en la regulacin de genes y orgnulos, como, por ejemplo, las mitocondrias y los cloroplastos.Recientemente fue propuesto un sistema de clasificacin que se encuentra entre los organismos eucariotas de los tres grandes grupos de seres vivos junto al grupo de las bacterias y arqueas.En teora, se cree que los orgnulos de los protistas descienden de la evolucin especializada de las bacterias simbiticas, que viven en el interior de las clulas y de otras bacterias, lo que contribuye, por lo menos parcialmente, con su transicin de clula procariota clulas sin membrana separando el ncleo del citoplasma para clula eucariota clulas con ncleo organizado y separado del citoplasma por membrana celular.El reino protista comprende un nmero diverso de organismos. De este reino forman parte las algas, los protozoos y los auttrofos organismos capaces de producir su propio alimento a travs de la fotosntesis o la quimiosntesis multicelulares o multinucleares.Antes de la llegada de la bioqumica moderna y microscopa electrnica, estos organismos se insertaron en el reino de las plantas y los animales. Existen alrededor de 60.000 especies de series vivos pertenecientes a esta clasificacin.Actualmente, se sabe que la mayora de los protistas han evolucionado de manera independiente.Caractersticas bsicasEl reino protista est bsicamente formado y dividido en dos grupos: las algas y los protozoos.A pesar de la simplicidad de su divisin, el nmero de elementos que componen el reino protista no lo es. Se considera que existen sesenta mil especies de seres vivos asignados a este grupo.El reino protista engloba una vasta cantidad de organismos que poseen una nica clula y por tanto denominados organismos unicelulares. A pesar de que se dan en menor cantidad, existen tambin organismos simples aunque con varios ncleos o varias clulas (multinucleares y multicelulares respectivamente).Las clulas estructurales del reino protista son formuladas con capas externas reforzadas por material proteico. Su citoplasma presenta dos zonas: una externa (ectoplasma) y otra interna (endoplasma). Pertenecen al reino protista los organismos eucariotas, es decir, seres con ncleo envuelto por membrana celular, orgnulos y ADN que son asociados a histonas (protenas principales de la composicin de la cromatina).Caractersticas de las algasLas algas que pertenecen al reino protista se dividen en tres subgrupos: las crisfitas (Chrysophytas); las euglenfitas (Euglenophytas) y las pirrfitas (Pyrrophytas).Ya los protozoos son muy numerosos y se adaptan a las diferentes formas de vida, poblando casi todos los ambientes. Los protozoos son organismos muy antiguos y algunos fsiles ya fueron registrados en la Era Proterozoico, hace aproximadamente 1,5 millones de aos. Los principales protozoos son: sarcodina, matigforos, ciliados y esporozorios.

Reyno Monera.Monera[1] o mnera es un reino de la clasificacin de los seres vivos para algunos sistemas de clasificacin, como el de la influyente Lynn Margulis, que agrupa a los organismos procariotas,[2] siendo an usada en muchos manuales y libros de texto. El trmino actual equivalente es procariota y se define como el reino de organismos microscpicos que habitan todos los ambientes y que estn formados por una sola clula sin ncleo definido (clula procariota).Sin embargo, muchos especialistas consideran actualmente que esta denominacin es obsoleta, pues se sostiene que en realidad se trata de dos grupos diferentes: arqueas y bacterias (ste ltimo incluye las llamadas algas verdeazules o cianobacterias).HistoriaEl trmino Monera tiene una historia larga en la que ha cambiado de significado, en el principio era utilizado este termino para describir a ciertas bacterias, aunque ajustado siempre a lo que seala su etimologa, del griego , moneres, simple. El trmino fue usado inicialmente en esta forma por Ernst Haeckel en 1866. Haeckel fue el primero que intent establecer una hiptesis filogentica de la diversidad biolgica, ajustada a la entonces joven y triunfante teora de la evolucin. Dividi a los organismos en tres grandes ramas, Plantae, Animalia y Protista, reuniendo en esta ltima a las formas primitivas que no parecan mostrar un parentesco especfico con las plantas y animales superiores. Haeckel coloc a Moneres en el tronco de su rbol de la vida, dentro de los Protista, en los que distingui una subrama donde se encontraran las estirpes ms simples, similares a las primeras formas vivientes, a la que llam as, Moneres. Cuando examinamos su rbol vemos juntas en ese grupo a formas procariotas como Vibrio, una bacteria, y a otras eucariotas, como Vampirella, una ameba. A la vez encontramos procariontes como Nostoc, una cianobacteria, en la base del reino Plantae, agrupada en un taxn Archephyta con gneros como Ulva, Conferva o Desmidium, que son algas verdes, es decir eucariticas. As pues ni las Moneres de Haeckel contenan a todos los procariontes conocidos en la poca, ni son procariontes todos sus miembros. Sin embargo Haeckel en su Die Lebenswunder (las maravillas de la vida) de 1904 corrige a Moneres, hacindole incluir en l tanto a bacterias como a cianobacterias; de este modo hay que subrayar que Haeckel, tal como lo afirman muchos textos, s us Moneres para referirse a los procariontes (aunque an no definidos como tales).Cuando Chatton descubri en los aos 1920 que las bacterias carecen de ncleo celular, propuso los trminos procariota y eucariota en el mismo sentido en que los usamos ahora, y empez a parecer oportuno a algunos llamar Monera al conjunto de los procariontes. Eso hizo Barkley en 1939 creando un reino Monera dividido entre arquefitos (Archeophyta), lo que ahora llamamos Cyanobacteria, y esquizfitos (Schizophyta), un trmino que fue muy usado por los botnicos para referirse a las bacterias.Herbert Copeland dividi al conjunto de los organismos en cuatro reinos, contando adems de Plantae y Animalia, Protoctista (recuperando un trmino de Hogg de 1866) para los eucariontes de organizacin simple, y Monera para los recin reconocidos procariontes. Robert Whittaker aadi un quinto reino, Fungi, en un esquema de cinco reinos que todava domina en los libros de texto y en cursos generales de Biologa, especialmente en su versin actualizada en los aos 1980 por Lynn Margulis.Sin embargo, el trmino ha desaparecido virtualmente de la literatura tcnica taxonmica y tal vez lo haga tambin de la literatura popular. Carl Woese descubri en los aos 1970 que los procariontes encajaban en dos esquemas muy diferentes cuando se examinaban su estructura, composicin y gentica molecular, distinguiendo dos taxones, Archaea (llamado primero Archaebacteria) y Bacteria (llamado a veces Eubacteria), con la categora nueva de dominio. Junto a ellos, los eucariontes forman un solo dominio (Eukarya), subdividido en cuatro reinos semejantes a los popularizados por Margulis (Protista, Animalia, Fungi, Plantae).