Características generales del enfoque cualitativo

4

Click here to load reader

Transcript of Características generales del enfoque cualitativo

Page 1: Características generales del enfoque cualitativo

Universidad Fermin Toro Vicerrectorado académico

Decanato de Investigación y Post GradoCabudare Estado Lara

Maestría en Gerencia EmpresarialMateria: Investigación de las ciencias socialesProfesora: Jenny HurtadoAlumno: Esteban Rangel C.I 9.216.103

Características generales del enfoque cualitativoEl aplanamiento de las organizaciones tiende a colocar en un mismo nivel a los distintos sujetos y a centrar sus relaciones en la comunicación, ello se refleja en un nuevo tipo de relación entre el sujeto y el objeto en el campo científico, donde este último no será pasivo, sino, en el caso de las Ciencias Sociales será también un observador participante, en cuya comunicación con el investigador estarán centradas las actividades de investigación, es por ello que, al decir de Victor Córdova (1,990), se reivindica la propia experiencia humana, la propia subjetividad como fuente de conocimiento.

Page 2: Características generales del enfoque cualitativo

La modalidad Cuantitativa, abordada basándonos en el enfoque de Taylor y Bogdan (1,84 – 1992), en una forma más práctica; pues se refiere directamente a la aplicación de los métodos. Así tenemos que los investigadores Cualitativos:

Son Inductivos: Comienzan sus estudios con interrogantes vagamente formuladas, partiendo de lo observado y siguiendo un diseño flexible.Tienen una perspectiva holística: El escenario y las personas “No son reducidos a variables sino considerados como un todo” y tomando en cuenta su contexto pasado y presente.Son sensibles a los efectos que causan sobre las personas que están estudiando: Y tratan de controlar dichos efectos y reducirlos al mínimo.“Tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas” (Ibid) y de experimentar la realidad como los otros la experimentan. Apartan sus propias creencias y predisposiciones, tratan de ver las cosas como si estuvieran ocurriendo por primera vez.Consideran valiosas todas las perspectivas: No buscan “la verdad” o “la moralidad”, sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas; a menudo minorías o personas pobres habitualmente ignoradas por la sociedad.Son humanistas: porque se interesan por la vida interior de la persona sin reducir los hechos a fórmulas estadísticas.Dan énfasis a la validez de su investigación: Más que a la confiabilidad, obtienen “un conocimiento directo de la vida social, no filtrado por conceptos, definiciones operacionales y escalas clasificatorias”, siguen rigurosos procedimientos aunque no estandarizados.Consideran dignos de estudio a todos los escenarios y personas: “Ningún aspecto de la vida social es demasiado frívolo o trivial como para ser estudiado”.Son flexibles: En cuanto al modo de conducir sus estudios. Sirviéndose de los métodos pero no dejándose esclavizar por ellos.De los diferentes métodos cualitativos, aquí abordaremos: El Hermenéutico, El Fenomenológico, El Etnográfico, El de Historias de la vida y la Investigación acción participante.

Page 3: Características generales del enfoque cualitativo

Método Hermenéutico

Al parecer el primer análisis propiamente hermenéutico que se hizo fue el de la Ilíada y la Odisea, con el fin de determinar la autoría de dichos poemas. Luego, en la Escuela de Alejandría están los primeros hemeneutas de la literatura, del derecho y hasta de la teología, analizan a Aristóteles y formulan los nuevos cánones.En la tradición Judeo-Cristiana la Hermenéutica se hizo importante debido al problema que planteó la existencia de diferentes versiones de un mismo texto bíblico (Martínez, 1,989). También lo ha sido en el derecho, donde su objetivo no es tanto comprender los textos como satisfacer la necesidad práctica de subsanar ciertas deficiencias en el sistema jurídico. Además, se han desarrollado la hermenéutica lingüística, de gran importancia porque el lenguaje es la primera interpretación que el hombre hace del mundo, la histórica, la sociológica y la psicoanalítica, siendo representantes destacados de esta última Freud, Fromm y Lacan.Concepto:El término Hermanéutica deriva del griego Hermenéneutica que significa interpretar, de tal manera que, como afirma Miguel Martínez (1,989), la Hermenéutica siempre se ha utilizado en la investigación científica pues ésta conlleva necesariamente a una interpretación de los fenómenos estudiados; pero como método propiamente el mencionado autor cita una definición de Dilthey según la cual la Hermenéutica es “el proceso por medio del cual conocemos la vida psíquica con la ayuda de signos sensibles que son su manifestación” y él mismo completa diciendo que la Hermenéutica tendría como misión descubrir el significado de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos y los gestos, así como cualquier acto u obra, pero conservando su singularidad en el contexto de que forma parte.

Page 4: Características generales del enfoque cualitativo