Características Fisiológicas de Los Ejercicios Físicos

36
1 CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN LAS ZONAS DE POTENCIAS. Durante la ejecución de cualquier acto motor el trabajo muscular q realiza está dirigido a superar diferentes manifestaciones de resi externa: fuerza de gravedad, fuerzas iniciales y reactivas; la res elástica de los tejidos, etc., que se modi can continuamente y que vez provocan modi caciones de los impulsos aferentes que llegan al sistema nerviosos central; de esta forma se desarrolla una continu corrección de los movimientos ejecutados y se garantiza la coordin Los procesos encargados de la corrección de los movimientos, y las reacciones de adaptación que aparecen en el organismo para asegura su realización, deben interpretarse como una acabada expresión de mecanismos de retroalimentación negativa que garantizan su estabil biológica. Al valorar la in uencia de los ejercicios físicos sobre el organismo humano, es necesario establecer qué carga real representan ellos p quiénes los realizan, lo que puede determinarse tomando como base capacidad de trabajo de cada individúo. Se consideran cargas máximas o submáximas aquellas que se acercan, por las reacciones que provocan, a los límites de las posibilidade funcionales del organismo; es por ello frecuente que las cargas fí de nan de manera muy relativa (grande, moderada, etc). Por ejemplo, ante cargas donde predomina la fuerza, es común establecer los esfuerzos al 90%, al 70%, al 60% de la magnitud máx posible. Esta manera de nominar o identi car el volumen y la inten de las cargas es empleado no solo en ejercicios aislados, sino tam para las sesiones de entrenamiento y para los ciclos de preparació completos. Por otro lado. el signi cado de las cargas físicas durante la real los ejercicios puede ser juzgado, en alguna medida, tomando en consideración los cambios que se presentan en las diferentes funci

description

campo de la medicina de la nutricion

Transcript of Características Fisiológicas de Los Ejercicios Físicos

CARACTERSTICAS FISIOLGICAS DE LOS EJERCICIOS FSICOS

PAGE 4

CARACTERSTICAS FISIOLGICAS DE LOS EJERCICIOS FSICOS. CAMBIOS FISIOLGICOS EN LAS ZONAS DE POTENCIAS. XE "CARACTERSTICAS FISIOLGICAS DE LOS EJERCICIOS FSICOS. CAMBIOS FISIOLGICOS EN LAS ZONAS DE POTENCIAS." Durante la ejecucin de cualquier acto motor el trabajo muscular que se realiza est dirigido a superar diferentes manifestaciones de resistencia externa: fuerza de gravedad, fuerzas iniciales y reactivas; la resistencia elstica de los tejidos, etc., que se modifican continuamente y que a su vez provocan modificaciones de los impulsos aferentes que llegan al sistema nerviosos central; de esta forma se desarrolla una continua correccin de los movimientos ejecutados y se garantiza la coordinacin.

Los procesos encargados de la correccin de los movimientos, y las reacciones de adaptacin que aparecen en el organismo para asegurar su realizacin, deben interpretarse como una acabada expresin de los mecanismos de retroalimentacin negativa que garantizan su estabilidad biolgica.

Al valorar la influencia de los ejercicios fsicos sobre el organismo humano, es necesario establecer qu carga real representan ellos para quines los realizan, lo que puede determinarse tomando como base la capacidad de trabajo de cada individo.

Se consideran cargas mximas o submximas aquellas que se acercan, por las reacciones que provocan, a los lmites de las posibilidades funcionales del organismo; es por ello frecuente que las cargas fsicas se definan de manera muy relativa (grande, moderada, etc). Por ejemplo, ante cargas donde predomina la fuerza, es comn establecer los esfuerzos al 90%, al 70%, al 60% de la magnitud mxima posible. Esta manera de nominar o identificar el volumen y la intensidad de las cargas es empleado no solo en ejercicios aislados, sino tambin para las sesiones de entrenamiento y para los ciclos de preparacin completos.

Por otro lado. el significado de las cargas fsicas durante la realizacin de los ejercicios puede ser juzgado, en alguna medida, tomando en consideracin los cambios que se presentan en las diferentes funciones orgnicas, pero sin perder de vista que esta va tiene slo una capacidad de informacin relativa.

Los cambios funcionales que aparecen en el organismo durante la realizacin de la actividad fsica son, en mayor o menor medida, proporcionales al trabajo mecnico cumplido, sin embargo, no es habitual emplear las caractersticas del trabajo mecnico para evaluar el alcance de las cargas; resulta ms comn el control del gasto energtico que acompaa su realizacin.

La energa empleada para la realizacin de un trabajo fsico se garantiza por complejas reacciones qumicas que se producen en los planos musculares y, en ltima instancia, son el resultado de los procesos de oxidacin. Tomando en cuenta que la cantidad de oxgeno utilizado por

el organismo refleja su gasto de energa, se utiliza la determinacin del intercambio de gases (calorimetra indirecta) como va o mtodo para su medicin.

Esto puede ser as porque el volumen de energa utilizada durante la realizacin de un esfuerzo fsico se corresponde con la demanda de oxgeno, es decir, con el volumen de ste gas, por encima del nivel utilizado en condiciones de reposo, que se consume durante el propio trabajo y en el proceso de recuperacin posterior a ste.

Durante la realizacin del ejercicio fsico, para incrementar el intercambio gaseoso, se eleva la actividad de las funciones respiratorias y circulatorias. En una persona saludable son extraordinariamente amplias las posibilidades de aumento del volumen minuto respiratorio, que puede alcanzar hasta los 200 litros, ya que la ventilacin pulmonar puede incrementarse en la medida que sea necesario para garantizar el mximo intercambio de gases. El factor limitante no es, por tanto, el volumen minuto respiratorio y si el volumen minuto sanguneo, es decir, la cantidad de sangre disponible en la unidad de tiempo.

De hecho, los tejidos del organismo y particularmente aquellos que participan directamente en la ejecucin del trabajo, reciben solo el oxgeno que sea capaz de transportar hasta ellos la sangre. Las posibilidades de incrementar el volumen minuto sanguneo dependen del incremento que puede ocurrir en el volumen sistlico.

El volumen sistlico mximo se ubica en los 200 ml de sangre y la frecuencia de trabajo cardaco alcanza cerca de las 220 pulsaciones por minuto, por lo que el lmite del volumen minuto sanguneo se aproxima a los 40 litros. Sin embargo, ante frecuencias de contracciones cardacas superiores a las 180-200 pulsaciones cae bruscamente la posibilidad de incrementar el volumen sistlico, lo que limita el suministro de oxgeno a los tejidos; de ello se desprende la gran importancia que reviste una adecuada armona en la combinacin de volmenes respiratorios y circulatorios.

Mientras mayor sea el volumen minuto sanguneo durante la realizacin del trabajo y ms amplio el alcance del intercambio gaseoso, ms intenso podr ser el trabajo desarrollado en condiciones de estado estable real, es decir, sin una deuda de oxgeno significativa.

El mximo consumo de oxgeno, que se alcanza durante la realizacin de un trabajo fsico intenso constituye, por su relacin con ello, uno de los indicadores de la capacidad de trabajo refleja, al mismo tiempo, el estado funcional del sistema cardiovascular.

Durante la realizacin de un trabajo fsico es indispensable tener en cuenta no slo las posibilidades energticas absolutas del organismo, sino tambin el nivel de efectividad del gasto absoluto; en otras palabras, es importante conocer la parte de la energa que se emplea en la actividad motora propiamente, determinando el alcance del resultado deportivo, y cuanta energa se utiliza para garantizar el funcionamiento del resto del organismo.

La efectividad del gasto energtico durante la actividad fsica depende de muchos factores, como son:

La edad.

El sexo.

La calificacin deportiva.

El nivel de entrenamiento.

La alimentacin.

El estado nutricional y capacidad de movilizar reservas.

Pudiendo variar, incluso, en el marco de una sesin de entrenamiento. Por ello uno de los objetivos de la ejercitacin fsica sistemtica es lograr una reduccin del gasto energtico, lo que se conoce como economa de esfuerzo.

Conjuntamente con la capacidad de economizar energa, es caracterstico para los deportistas el incremento de la capacidad de movilizacin de las funciones orgnicas. En una persona no entrenada la utilizacin de oxgeno se eleva, durante la realizacin del trabajo, hasta 2 - 2,25 litros por minuto y puede aumentar, en comparacin con el estado de reposo, de 8 a 10 veces. En sujetos entrenados es posible observar una utilizacin de oxgeno, durante la actividad, de 5 - 5,5 litros por minuto y an ms, registrndose incrementos hasta 20 veces superiores, en comparacin con el estado de reposo.

El incremento del volumen minuto sanguneo y, como consecuencia de ello, el aumento de la utilizacin de oxgeno, tambin depende de la salud y el sexo. As por ejemplo, el mximo consumo de oxgeno se incrementa hasta los 20 aos de edad, alcanzando su mayor magnitud hacia los finales de esa etapa de la vida; a continuacin se observa una disminucin progresiva segn avanza la edad. En las mujeres, el incremento del mximo consumo de oxgeno sigue el patrn indicado pero se manifiesta en un grado relativamente menor.

La influencia de las cargas se observa adecuadamente mediante la frecuencia del trabajo cardaco, que se determina mediante la frecuencia del pulso; sin embargo, en este caso resulta imprescindible tener en cuenta un grupo de factores, del medio externo, que influyen sobre la actividad cardiaca. Para el fin antes mencionado es muy comn el empleo de la electrocardiografa, como medio para determinar la frecuencia del trabajo cardiaco durante la realizacin de la actividad fsica.

Ante situaciones concretas, la frecuencia del trabajo cardiaco se modifica de manera proporcional con el volumen minuto sanguneo, el intercambio gaseoso y el gasto energtico, pero una desmedida aceleracin de la frecuencia de trabajo del corazn puede generar no solo un estancamiento del volumen minuto sanguneo sino tambin una disminucin de este indicador y, por ende, del intercambio gaseoso.

Los cambios en el organismo, durante el trabajo fsico, abarcan todos los sistemas funcionales aunque estos no estn dirigidos en un solo sentido. La respiracin y la circulacin se incrementan para asegurar el aumento del intercambio gaseoso; el aparato digestivo, por el contrario, disminuye su nivel de actividad ante cualquier tipo de trabajo. Mientras ms significativa sea la carga de trabajo realizada, mientras ms cercana est a los lmites de la capacidad de trabajo del deportista, mayor ser la disminucin de la actividad digestiva. Esto se relaciona tambin con una influencia refleja que genera un efecto inhibitorio por una parte y, por otra, con la redistribucin de la sangre, lo que limita la circulacin en la regin gstrica.

Cuando se realizan trabajos fsicos intensos se puede registrar una aguda disminucin de la actividad de los riones. La diuresis merma en tal medida que puede aparecer una interrupcin temporal de las funciones de las clulas renales; la eliminacin de los productos finales del metabolismo se realiza, en volmenes conocidos, mediante la sudoracin. La intensificacin de la actividad de las glndulas sudorparas y, en correspondencia con ello, el incremento de la cantidad de sudor que se segrega tiene como fin principal la eliminacin de calor.

Es frecuente, sin embargo, que la eliminacin de calor sea menor que lo que se produce en el organismo, lo que conduce al incremento de la temperatura corporal. Bajo la influencia de un intenso y prolongado trabajo fsico, la temperatura del cuerpo se eleva significativamente, de manera particular cuando la actividad se desarrolla en condiciones ambientales clidas.

El trabajo muscular, si es intenso y prolongado, interrumpe la acostumbrada estabilidad del medio interno del organismo. Adems de la elevacin de la temperatura, se observan cambios en la composicin de la sangre y en su presin osmtica. Estos cambios aparecen cuando la demanda de oxgeno no se corresponde adecuadamente por el sistema de suministro, lo que motiva que en el organismo se acumulen sustancias cidas.

La adaptacin del deportista a las modificaciones del medio interno del organismo, constituye una condicin de primer orden para el incremento del nivel de entrenamiento, de manera que la resistencia del deportista a las grandes cargas est definida no slo por la capacidad del organismo para mantener su estabilidad (homeostasis), sino tambin por su capacidad para soportar los cambios que se manifiestan en su medio interno.

Por estas razones el desarrollo del nivel de entrenamiento encierra, en s mismo, un proceso natural de mucha complejidad, caracterizado por cambios que son regulados durante la realizacin de la propia actividad fsica e incluso se correlacionan con la estructura del movimiento.

De acuerdo a la estructura del movimiento.

ndicesAcclicoCclicos

Forma de valoracin de los resultados deportivosCuantitativoCuantitativo

Ejecucin del movimientoSin repeticinCiclos de movimiento en cadena

EjemplosLevantamiento de pesa, saltos, lanzaientos Marcha deportiva, carrra, ciclismo, remo

Los esfuerzos cclicos.

Los deportes como la natacin, el remo, el ciclismo y las carreras y la marcha en atletismo tienen, por el tipo de accin motora presente en su realizacin, carcter cclico. Las particularidades funcionales que se manifiestan en el proceso de entrenamiento, y caracterizan el proceso de adaptacin del organismo de los deportistas que los practican, dependen de la longitud de las distancias que debe ser recorrida, ya que en la medida que esta aumenta disminuye el indicador relativo de la potencia del trabajo.

Tomando en cuenta lo antes indicado, se han establecido cuatro zonas de potencias; pero esta es una divisin que tiene un carcter condicional ya que, durante la realizacin de un esfuerzo sobre una distancia determinada, pueden aparecer oscilaciones que provocan que el organismo desarrolle su actividad en diferentes zonas de potencia, lo que puede estar relacionado con un planteamiento tctico, con el nivel de entrenamiento de atleta, o con otros muchos factores.

Segn Fartell (1960).

ndicesClasificacin de los ejercicios deportivos cclicos segn la dependencia entre la velocidad desarrollada en las diferentes distancias y el tiempo de ejecucin. POTENCIA FISIOLGICA RELATIVA (Fartell, 1960)

MximaSubmximaGran potenciaModerada

Duracin lmite del trabajo10 a 20 segundosDe 20 a 30 seg hasta 3 5 minDe 5 a 6 min hasta 20m a 30 minUna hora o ms

Gasto de energa (kcal/seg)Hasta 4Hasta 1.5 0.6Hasta 0.5-0.4Hasta 0.3

Gasto general de energa (kcal)Hasta 80Hasta 450Hasta 960Hasta 10 000

Consumo de O2 por unidad de tiempo durante el trabajoInsignificanteAumenta al mximoPrximo al mximoPor debajo del mximo

Relacin del consumo de O2 durante el trabajo con respecto a su demandaInferior a la dcima partePrximo a un tercioPrximo a 5.6Igual a uno

Deuda de O2Hasta 8Hasta 20Hasta 12Hasta 4

Aumento del nivel de cido lctico en sangrePequeaMximoGrandePequea

Incremento de la respiracinInsignificanteCrece hasta el mximoMximoPor debajo del mximo

Incremento del trabajo del corazn (gasto cardaco)PequeaCrece hasta el mximoPrximo al mximo Por debajo del mximo

Segn Kotz (1986).

ndices

Clasificacin fisiolgica de los ejercicios fsicos cclicos propuesta por Kotz (1986). Ejercicios anaerobios.

Potencia anaerbica mxima.Potencia anaerbica cercana a la mxima.Potencia anaerbica sub-mxima.

Suministro energtica

Casi por va anaerbica (90-100%), la mayor parte proveniente de sistemas fosfgenos, con muy poca participacin del sistema glicoltico

Predominan las condiciones anaerbicas (75-85%), proviene del sistema glucoltico (lactsico )

Predominan las condiciones anaerbicas (60-70%) fundamentalmente por va glicoltica, aunque con mayor componente aerobio,

Duracin del ejercicio10 segundos

20-50 segundos

1 a 2 minutos

Ventilacin pulmonar20-30% de su valor mximo

Aumenta considerablemente, 50-60% de la ventilacin mxima.

Sistema de transporte de O2No tiene fuertes cambiosMayor movilizacin, consumo de O2 entre 70-80% del consumo mximo.Movilizacin profunda

Frecuencia cardaca al finalizar el ejercicio160-180 pulsaciones por min80-90% de su incremento mximoMovilizacin profunda

Concentracin de lactato

No aumenta considerablemente

Aumenta considerablemente: 15 ml/l. Alta concentracin de glucosa/sangre 100-120 mg/l

Acumula gran cantidad de lactato (20-25 ml/l), vara el pH. Aumenta la concentracin de glucosa (150 mg/l)

Cambios hormonales

De tipo somatotrpico, conjuntamente con disminucin de insulina

De tipo somatotrpico, conjuntamente con disminucin de insulina

Aumenta considerablemente la presencia en sangre de catecolaminas y somatropinas

Elementos a tener en cuenta para obtener buenos resultados

Regulacin del SNC de la actividad muscular, estado funcional del aparato muscular, capacidad y potencia energtica del sistema de fosfgenos

Regulacin del SNC de la actividad muscular, estado funcional del aparato muscular, capacidad y potencia energtica del sistema de fosfgenos y del sistema lactsido o glicoltico de los msculos que participan activamente en el esfuerzo.Potencia y capacidad del sistema energtico glicoltico de los msculos activos, estado funcional del aparato neuromuscular, sistema de transporte de O2 y posibilidades del sistema oxidativo aerobio

EjemplosCarreras de velocidad, ciclismo de veldromo, 50 metros en natacinCarreras de 200-400 m, 100 m natacin, patinaje 500 mCarreras de 800 m, 200 m natacin, ciclismo 1 km en pista

El trabajo cclico de diversa potencia plantea variadas exigencias al organismo y se acompaa de cambios morfofuncionales en sus sistemas integrantes. As el entrenamiento para enfrentar esfuerzos de potencia moderada, incrementa la resistencia general y eleva la productibilidad aerobia; sin embrago, el entrenamiento para carreras de distancias cortas, donde intervienen fundamentalmente la fuerza y la rapidez, aumenta las posibilidades anaerobias del organismo.

Por otra parte, los mismos ejercicios de carcter cclico provocan diferentes cambios en cada persona, lo que depende de la edad y del nivel de preparacin fsica, adems de las condiciones en que se desarrolle el entrenamiento.

Los ejercicios aerbicos se dividen en cinco potencias:

1. Potencia aerbica mxima

2. Potencia aerbica cercana a la mxima.

3. Potencia aerbica sub-mxima.

4. Potencia aerbica media.

5. Potencia aerbica pequea.

ndices Ejercicios aerbicos

Potencia aerbica mxima Potencia aerbica cercana a la mximaPotencia aerbica sub-mximaPotencia aerbica mediaPotencia aerbica pequea.

Produccin energticaAerbico (60-70%), considerable participacin del sistema glicolticoAlcanza un 85-95%, Aerbico (90% del total)Alcanza un 70-80%, aerbico (90% del total)Casi toda la produccin energtica es aerbico oxidativo, se asocia al consumo de grasa (Cociente respiratorio 0,8).Se garantiza completamente por el sistema aerbico, utilizando fundamentalmente las grasas y en menor medida carbohidratos.

Nivel de consumo de O295-100%95-100%95-100%55-65%50%

Duracin del ejercicio3 a 10 min.30 minutos120 minutosVarias horasMuchas horas

Temperatura corporalPoca modificacinAumento de la temperaturaAumento de la temperaturaAumento de la temperaraturaEn dependencia a los objetivos que persiga

Indicadores cardiovascularesCambios mximos de la frecuencia cardaca y el volumen sistlico minutoCambios en la frecuencia cardaca de 90-95% del mximoCambios de la frecuencia cardaca de 80-90% del valor mximoCambios de la frecuencia cardaca de 60-75% del valor mximo En dependencia a los objetivos que persiga

Indicadores respiratoriosCambios mximos en la ventilacin pulmonar y consumo de O2Cambios en la frecuencia respiratoria de 85-90% del mximoCambios de la frecuencia respiratoria de 70-80% del valor mximoCambios de la frecuencia respiratoria de 60-75% del valor mximoEn dependencia a los objetivos que persiga

Concentracin de lactato al finalizar el esfuerzo fsico15-20 ml/l (depende de la intensidad del esfuerzo y calificacin del atleta10 ml/l4 ml/l (menor participacin del sistema glicoltico)Poco considerablePrcticamente nulo

Elementos fundamentales para obtener resultados deportivosPosibilidades funcionales del sistema de transporte de O2 y posibilidades aerbicas de los msculos, potencial del sistema glucolticoPosibilidades funcionales del sistema de transporte de O2 y aerbicas de los msculos, potencial del sistema glucoltico, incremento de la temperatura corporalMantenimiento prolongado de un alto consumo de oxgeno, movilizacin de las reservas musculares y hepticas. Consumo de la grasa como sustrato energtico.Gran exigencia a los mecanismos de termorregulacin, intensidad de la sudoracin, cambios en el metabolismo hdrico y mineral, actuacin de las hormonas suprarrenales.En dependencia a los objetivos que persiga

EjemplosCarreras de 1500 y 3000 m, natacin 400 y 800 m, remo 200 m, ciclismo 4 000 mCarreras de 5000 y 10000 m, natacin 1500 mCarrera de 30 km o ms, marcha deportiva hasta 20 kmMarcha deportiva 50 km, No se realiza en actividades competitivas y de poca utilizacin por la carga fsica, son utilizados con fines profilcticos (empeoramiento de las actividades funcionales de los sistemas osteomuscular, cardiovascular y respiratorio), recuperativos, como elementos de descanso activo.

Prctica de Cultura Fsica Masiva

MARCHA DEPORTIVA. - Al igual que la marcha comn, este tipo de esfuerzo se caracteriza por la manifestacin alterna de apoyos dobles y sencillos. La diferencia entre ambos tipos de locomocin se resume en la tcnica de la marcha deportiva, que resulta mucho ms compleja, y en la velocidad de desplazamiento que se logra alcanzar.

Los msculos de los marchitas, como resultado del entrenamiento, se adaptan al trabajo en un rgimen aerobio. La fase de apoyo, relativamente extensa, influye en el estado morfofuncional de la musculatura de los miembros inferiores. Los atletas de alta calificacin, al igual que los corredores, pueden desarrollar una tensin muscular muy elevada, sin embrago la capacidad para la relajacin resulta menor.

La ventilacin pulmonar durante la marcha deportiva se localiza alrededor de los 70 litros por minuto y el consumo de oxgeno se eleva hasta los 4 1/min., pero estos indicadores pueden ser considerablemente ms altos durante el proceso de preparacin, ya que los atletas de esta modalidad deben ser sometidos a cargas que propicien el desarrollo de su capacidad aerobia.

La frecuencia de las contracciones del msculo cardiaco se localiza, durante la marcha deportiva, entre las 150-180 pulsaciones por minuto. La cantidad de glbulos rojos y de hemoglobina, durante el esfuerzo generalmente se incrementa, pero en los deportistas preparados de manera insuficiente pueden disminuir. La leucocitosis miognica se manifiesta con mucha intensidad, apareciendo con mucha frecuencia la segunda etapa neutrofilia. La concentracin de cido lctico en sangre se incrementa lentamente y las reservas alcalinas disminuyen ligeramente. La actividad de las glndulas sudorparas resulta muy intensa y despus de competencias importantes, con frecuencia, se puede encontrar albmina en la orina.

LAS CARRERAS.- Este es un tipo de esfuerzo que encierra una forma de locomocin natural en la que la fase de apoyo simple se alterna con la fase de vuelo. De acuerdo con la tcnica de los movimientos la carrera de distancias cortas resulta mucho ms compleja: el aprendizaje de la arrancada, el impulso que se debe lograr, la hacen particularmente difcil. La tcnica moderna permite que el gasto energtico en las carreras de fondo sea ms bajo que con una tcnica irracional.

La coordinacin de los movimientos durante la carrera de obstculos es particularmente compleja: el aprendizaje de la arrancada, el impulso que se debe lograr, la hacen parcialmente difcil.

Las diferentes distancias competitivas en el atletismo (cortas, medias y largas) constituyen ejemplos clsicos de la actividad cclica y de las formas de potencia en que este tipo de actividades se clasifica. Durante el proceso de entrenamiento en el corredor se forman estereotipos dinmicos de carcter bastante uniforme, reflejo de los procesos nerviosos que constituyen la base fisiolgica para la asimilacin de la tcnica de la carrera. La estructura del movimiento se modifica solo en los momentos de aceleracin, al abordar las curvas y en los finales del esfuerzo.

Por su carcter uniforme, este es un esfuerzo que no presenta requerimientos especiales para los analizadores, no obstante, durante las competencias, el papel de estos se incrementa ya que el atleta debe evaluar con rapidez y precisin las acciones del contrario y valorar adecuadamente el estado de la lucha competitiva, para regular con exactitud los esfuerzos que debe realizar. La importancia de la percepcin visual y propioceptiva se incrementa durante las carreras sobre terreno accidentado y, de manera particular, en las carreras de obstculos.

Las carreras, por las diversas formas en que se manifiestan, presentan exigencias muy diversas a las estructuras motoras. Las carreras de potencia mxima y submxima exigen un perfecto estado, tanto morfolgico como funcional del aparato motor. Los msculos del corredor de distancias cortas requieren de una fuerza considerable, de manera tal que se garantice la potencia del despegue contra la superficie de apoyo; tambin deben contraerse y reflejarse rpidamente, lo que pone de manifiesto, primero, las cualidades contrctiles del msculo y, despus, permite una utilizacin ms efectiva de las potencialidades de fuerza rpida, lo que se traduce en mayor velocidad de la carrera.

Los deportistas que tienen una alta calificacin deportiva presentan mayor fuerza muscular que los de categoras inferiores, cuando se cuenta con una gran fuerza explosiva y poca capacidad de relajacin, generalmente, la primera parte de la carrera se realiza muy bien, pero en la segunda parte se observa una disminucin del rendimiento. En los deportistas que presentan esta caracterstica aparece rpidamente la fatiga y su proceso de eliminacin transcurre con lentitud.

Los msculos de los corredores de distancias cortas deben estar adaptados a la realizacin de esfuerzos intensos en condiciones anaerobias, en este caso el papel de la resntesis de ATP es de extrema importancia para mantener la velocidad del desplazamiento durante toda la distancia.

En las carreras medias, las tareas que se deben resolver en alguna medida difieren del caso anterior, no obstante, en este tipo de distancia como en otros, an ms largos, la capacidad de relajacin muscular es uno de los elementos ms importantes para garantizar una el mantenimiento de una elevada capacidad de trabajo.

Durante una carrera de 100 m., los corredores de alta calificacin pueden lograr hasta 8 l de aire de ventilacin pulmonar, la demanda de oxgeno, sin embargo, puede ubicarse entre 6-13 l/min, en dependencia de la velocidad del desplazamiento. En casos como estos la deuda de oxgeno es superior en 90% al suministro, lo que evidencia la importancia de desarrollar las capacidades energticas anaerobias; debe tenerse en cuenta, tambin, la importancia de incrementar las capacidades aerobias ya que estas permiten acelerar el proceso de recuperacin de manera ms eficiente y crean las bases para la actividad especfica del corredor, que se caracteriza por la reiteracin de trabajos de alta velocidad.

En las carreras de distancias medias, la frecuencia y la profundidad respiratorias resultan significativamente afectadas por lo que la ventilacin pulmonar puede llegar hasta los 140-150 1/min. e incluso ser superior, lo que permite que el consumo de oxgeno pueda aumentar hasta 4-5 1/min. La demanda total de oxgeno en una carrera de distancia media puede ubicarse cerca de los 30 litros, debe entenderse, por tanto, que en la medida en que la carrera sea ms prolongada, la deuda de oxgeno relativa disminuye y la deuda de oxgeno absoluta aumenta.

Como quiera que en este tipo de esfuerzos no es posible garantizar todo el oxgeno necesario para que el mecanismo energtico, encargado de hacer frente al trabajo fsico, sea de carcter aerobio resulta indispensable desarrollar, durante el entrenamiento las vas anaerobias de obtencin de la energa.

En las carreras de distancias largas, la frecuencia respiratoria y la ventilacin pulmonar se manifiestan prcticamente igual que en las carreras de distancias medias. El consumo de oxgeno se localiza en su nivel mximo, y debe mantenerse en l durante un tiempo relativamente prolongado, a pesar de lo cual el estado estable que aparecen en este tipo de esfuerzo es solo aparente; como consecuencia de ello se forma una considerable deuda de oxgeno, cuya magnitud depende de la tctica de la carrera. Si el deportista corre con aceleraciones intercaladas durante el cumplimiento de la distancia, y finaliza con gran intensidad, la deuda puede alcanzar hasta 12 litros.

La demanda total de oxgeno en una carrera de 5,000 m se eleva hasta 80-90 litros, aproximadamente; en la carrera de 10,000 m, este indicador se coloca entre los 100-130 litros, lo que pone de manifiesto que la resntesis del ATP se logra, fundamentalmente, por va aerobia.

En las carreras de gran fondo las funciones respiratorias experimentan un incremento considerable, pero no alcanzan los niveles reportados en los casos anteriores. La demanda de oxgeno es satisfecha durante la realizacin del esfuerzo y, como consecuencia de ello, aparece el estado estable real. Solo se forma deuda de oxgeno durante la etapa inicial (entrada al trabajo) y en los casos en que se produzcan aceleraciones; de todas formas no es habitual que sobrepase los 4 litros. En general el trabajo se caracteriza por las reacciones aerobias.

En los corredores, en condiciones de reposo, es frecuente observar la presencia de bradicardia funcional. En este caso, mientras ms corta sea la distancia para la cual se prepara el deportista, ms pausado ser el proceso de retorno del trabajo cardiaco a las condiciones de reposo.

Durante la carrera el ritmo cardiaco se localiza entre las 170-190 pulsaciones por minuto, como promedio. Solo si se realizan aceleraciones o en los momentos de finalizar el esfuerzo, se observa un incremento hasta 200 p/min.

La recuperacin posterior a la carrera depende de diversos factores, siendo los principales la intensidad de la carrera y el nivel de entrenamiento del deportista. Es habitual que, luego de una carrera de distancias cortas (100-200 m), el proceso de recuperacin no se extienda ms all de los 30 min.; en las carreras de distancias medias y largas, la duracin de este proceso ocupa varias horas.

Es comn encontrar en los corredores de distancias medias y largas, que las dimensiones del corazn son superiores a las consideradas normales. Los volmenes sistlico y minuto de la sangre tambin aumentan hasta alcanzar 180 - 200 ml y de 35 - 40 1/min., respectivamente. La presin sistlica aumenta y es frecuente que la presin diastlica disminuya.

Se observa un incremento del nmero de eritrocitos y, en consecuencia, tambin se eleva el valor de la hemoglobina. Tambin aumenta considerablemente el nmero de leucocitos, principalmente despus de las carreras sobre distancias superlargas, lo que genera que se presenten modificaciones en la frmula leucocitaria, incrementndose la cantidad de neutrfilos.

Como resultado del esfuerzo prolongado, durante las carreras de distancias medias y largas se incrementa la concentracin de cido lctico, llegando hasta 200-250 mg % lo que genera una notable disminucin del pH.

En las carreras de distancias cortas y superlargas el contenido de cido lctico en sangre casi no vara. En las distancias de gran fondo puede disminuir el nivel de concentracin de glucosa en sangre lo que facilita, y debe ser considerado como un factor principal, el desarrollo de la fatiga.

Las carreras, especialmente las muy prolongadas, se caracterizan por una intensa produccin de calor, como consecuencia de lo cual se observa un incremento de la temperatura corporal, mucho ms intenso cuando el esfuerzo se desarrolla bajo la influencia de elevadas temperaturas y alta presencia de vapor de agua en el aire atmosfrico, lo que puede generar el sobrecalentamiento del organismo y la alteracin de su funcionamiento.

NATACIN.- La actividad motriz del nadador se acompaa de dos elementos que le brindan caractersticas muy especiales. Por una parte al introducirse el cuerpo en el medio lquido su peso disminuye sustancialmente lo que facilita la locomocin; pero por otra parte, el desplazamiento en el agua se acompaa por dificultades especficas, derivadas de la mayor densidad de este lquido en comparacin con el aire.

Al sumergirse en el agua, sobre el cuerpo del nadador acta una presin hidrulica que crece en la medida en que aumenta la profundidad de la inmersin. La resistencia del agua a los movimientos del nadador tambin resulta considerable, y aumenta proporcionalmente al cuadrado de la velocidad del movimiento.

Durante cualquier actividad humana, incluyendo la deportiva, una parte de los msculos realiza trabajos de carcter esttico, con el fin de asegurar una postura determinada del cuerpo en el espacio. En la natacin esto no resulta necesario y los principales grupos musculares del nadador realizan un trabajo dinmico.

Durante el proceso de entrenamiento de los nadadores se forma y desarrolla un sistema de percepciones especialmente complejo, ante diversos estmulos, que han sido denominado sentido del agua, que est condicionado por las sensaciones que aparecen cuando se irritan los receptores tctiles, trmicos, vestibulares y propioceptivos.

Cuando el nadador ha desarrollado correctamente su sentido del agua puede distinguir con precisin las modificaciones de presin, temperatura, etc., que aparecen en el medio lquido y puede modificar, con mucha eficiencia, el carcter de las acciones motoras que realiza atemperndolas a las condiciones especficas en que le corresponde actuar.

En los nadadores que dominan la tcnica de su deporte de manera excelente, puede observarse una secuencia invariable en la participacin en el trabajo de los diferentes planos musculares que se mantiene, incluso, cuando aumenta la velocidad de desplazamiento. Los msculos del atleta que practica este deporte deben encontrarse preparados para la actividad tanto en condiciones anaerobias como aerobias. En este caso, mientras mayor sea la distancia en que debe competirse mayor ser la importancia de los procesos anaerobios.

En la natacin, la respiracin se realiza en condiciones poco habituales. La musculatura respiratoria tiene que desarrollarse ampliamente debido a que, tanto en la inspiracin como en la espiracin, resulta imprescindible vencer la resistencia del agua. La frecuencia respiratoria se relaciona con la frecuencia del braceo y, en la medida en que aumenta la velocidad, la duracin del ciclo respiratorio disminuye a expensas, fundamentalmente, del acortamiento del acto de inspiracin.

La ventilacin pulmonar durante la prctica de la natacin, puede incrementarse hasta 120 -150 1/min., lo que resulta insuficiente para satisfacer la demanda de oxgeno; esto implica que prevalezcan los procesos anaerobios. Sin embargo resultan de extrema importancia las posibilidades aerobias del organismo, lo que se condiciona por una dependencia directa entre la velocidad del desplazamiento y el nivel de intercambio aerobio.

El gasto de energa durante la prctica de este deporte es ligeramente superior que durante un trabajo cclico similar en otro deporte, lo que se fundamenta en la gran prdida de calor a que est sometido el atleta durante la permanencia en el agua.

La posicin horizontal del cuerpo durante la natacin facilita el trabajo del corazn ya que, en estas condiciones, no existe ningn impedimento para el desplazamiento de la sangre, es decir, desaparece la influencia de la fuerza de gravedad. Tambin la ausencia de tensiones isomtricas en la musculatura esqueltica favorece la actividad cardiaca, logrndose una armnica combinacin entre las contracciones rtmicas del corazn y una respiracin profunda, lo que permite incrementar el retorno venoso.

Los cambios que se registran en la composicin de la sangre son tpicos para un trabajo cclico de potencia submxima o de gran potencia, segn el caso, observndose un incremento del contenido de eritrocitos, leucocitos y hemoglobina, y aumenta la concentracin de cido lctico.

Durante la realizacin de ejercicios propios de la natacin prcticamente desaparece la secrecin de sudor, por lo que la eliminacin de los diferentes productos finales del metabolismo ocurre por va renal. El menor suministro sanguneo a los riones, durante el trabajo, y la necesidad de eliminar los productos cidos del metabolismo, provocan que vare la permeabilidad del epitelio renal, por lo que resulta frecuente la aparicin de albmina en la orina luego de concluir el esfuerzo. Este tipo de cambios en la actividad renal, es una de las reacciones especficas del organismo que se manifiesta, con mayor fuerza, cuando la actividad se realiza en agua fra.

Una larga permanencia en agua fra conduce a prdidas considerables de calor y, en consecuencia, al enfriamiento del cuerpo, sin embargo, en los nadadores entrenados los mecanismos que garantizan la conservacin de la temperatura constante del cuerpo son ms eficientes que en las personas no entrenadas.

CICLISMO. - El desplazamiento en bicicleta es asegurado por esfuerzos que se transmiten por medio de un sistema de palancas y brazos de fuerza.

La estructura externa de los movimientos del ciclista es relativamente sencilla, caracterizada por la ejecucin de movimientos circulares, no propios de la locomocin humana natural. Sin embrago, los mecanismos de coordinacin interior, particularmente cuando la frecuencia de los movimientos es muy alta, se caracterizan por su gran complejidad.

Debe indicarse que durante el trabajo especfico del ciclismo, las extremidades inferiores ejecutan una accin dinmica y a las superiores les corresponde una accin esttica. El nivel de tensin de los msculos de los brazos depende de la calificacin del atleta, de las particularidades del pedaleo y de la posicin adoptada sobre el asiento.

La posicin clsica del ciclista se caracteriza por la inclinacin del tronco, ya que ello reduce la resistencia de aire, pero asumir la misma de manera prolongada propicia la aparicin de la fatiga, por lo cual cuando la distancia a recorrer es muy larga, la postura se torna ms alta.

En el ciclismo se pueden observar todas las manifestaciones de potencia de trabajo (mxima, submxima, grande y moderada). En los eventos de carretera, en correspondencia con el relieve del terreno, se pueden apreciar variaciones en la potencia del trabajo. A pesar de que ello puede conducir a pensar que el ciclismo de ruta es un deporte situacional, es preciso tener en cuenta que la estructura del movimiento no vara, por lo cual debe ser considerado como deporte cclico de potencia grande o moderada.

Al ciclista se le exige una elevada eficiencia de las funciones de los analizadores visual, vestibular y motor, con el objetivo de dosificar el esfuerzo muscular, mantener el equilibrio y orientarse en el espacio. La fuerza generada por los msculos para vencer las exigencias que plantea el ciclismo no reclama mecanismos de elevada complicacin. Sin embargo, la direccin de la bicicleta se complica durante los ascensos y descensos, ante las curvas prolongadas y cuando se producen cambios en la velocidad de desplazamiento.

Las cargas fsicas tpicas de este deporte generan cambios sustanciales en el estado funcional de los msculos, los que disminuyen en la medida en que se incrementa el nivel de entrenamiento del ciclista.

La posicin inclinada del tronco, caracterstica de la postura del ciclista, limita la capacidad respiratoria. Esta dificultad se agudiza cuando se asume la posicin baja y es menor en los casos en que se mantiene la posicin alta. La correlacin de la frecuencia respiratoria y los movimientos del ciclista est en dependencia de la velocidad de desplazamiento.

En los ciclistas de alta calificacin es comn encontrar un movimiento respiratorio de inspiracin rpido y un movimiento de espiracin mucho ms prolongado. Durante los momentos en que se producen aceleraciones o en las arrancadas se pueden observar retenciones de la respiracin que no favorecen el mantenimiento de la capacidad fsica de trabajo. A pesar de las dificultades antes sealadas, durante el trabajo, el ciclista puede alcanzar una ventilacin pulmonar de 120 1/min., y el consumo de oxgeno se localiza entre los 4 y 5 1/min. La saturacin de oxgeno en sangre depende de la frecuencia y profundidad respiratoria.

La postura propia del ciclista, que se acompaa de tensiones estticas de la musculatura del tren superior limita, en alguna medida, el trabajo del msculo cardiaco y dificulta la redistribucin de la sangre, pero las reacciones vasculares que aparecen en los ciclistas de alta calificacin garantizan plenamente la irrigacin sangunea en las extremidades inferiores.

La frecuencia de las contracciones cardiacas depende de diversos factores, entre los que debe significarse la intensidad del trabajo, el relieve del terreno, los factores meteorolgicos y climticos, etc. En condiciones de reposo, la frecuencia de trabajo cardiaco en los ciclistas de alta calificacin se caracteriza por una profunda bradicardia funcional, siendo normal encontrar valores inferiores a las 50 pulsaciones por minuto.

La gran demanda de oxgeno que surge como consecuencia de las cargas que debe vencer el ciclista tanto en el proceso de entrenamiento como durante las competencias hace que el cuadro de composicin de la sangre se caracterice por un incremento de los eritrocitos y de la hemoglobina. Cuando los esfuerzos son de larga duracin se aprecia tambin gran variacin en la presencia de leucocitos, modificndose sustancialmente la denominada frmula leucocitaria.

LOS ESFUERZOS ACCLICOS.- Dentro de la amplia gama de esfuerzos fsicos que puede realizar el hombre, una parte de ellos est compuesta por movimientos de estructura acclica, es decir, por acciones motoras que se presentan con una estricta estandarizacin en su forma, lo que exige una perfecta coordinacin de las extremidades con el tronco.

En estos movimientos, a diferencia de los denominados cclicos, no existe la montona y reiterada realizacin del mismo ciclo de elementos tcnicos, los elementos que conforman el movimiento acclico siguen un orden determinado, invariable, pero son diferentes entre s.

En la actividad deportiva los movimientos de carcter acclico se clasifican en dos grandes grupos:

a).- De carcter cuantitativo (resultados expresados en medidas de fuerza y de espacio).

b).- De carcter cualitativo (calificados de acuerdo a la calidad de la ejecucin del movimiento).

El primer grupo incluye los movimientos acclicos de una sola ejecucin, en los que se manifiesta el mximo de fuerza, de rapidez o de precisin, tales como los lanzamientos, los saltos, el levantamiento de pesas, etc. En el segundo grupo aparecen los movimientos integrados por diferentes elementos tcnicos combinados, que exigen la revelacin de diferentes facultades motoras del deportista, entre los que se cuenta la gimnasia artstica y rtmica, la acrobacia, el patinaje artstico.

En los esfuerzos fsicos comprendidos en el primer grupo, es decir, aquellos que se miden por su expresin cuantitativa, los msculos deben lograr que la fuerza y la rapidez de la contraccin tengan un carcter mximo. Se acepta que la rapidez de la contraccin muscular ser mayor en la medida que disminuya la masa del cuerpo desplazado. Sin embargo, en los esfuerzos acclicos, la fuerza mxima se logra alcanzar de dos maneras diferentes, una puede ser intentndole trasmitir el mximo de fuerza a la masa que se desplaza con una aceleracin relativamente constante, como en el caso de los ejercicios con pesas, donde la fuerza del atleta se manifiesta con el aumento del peso de la barra y los discos a los que se le comunican la aceleracin de la cual depende lograr el levantamiento hasta determinada altura. Debido a ello estos ejercicios se denominan de fuerza.

En la segunda variante, la fuerza mxima se dirige a imprimir una oscilacin mxima a una masa constante, lo que se relaciona con los saltos y los lanzamientos, y se conocen como ejercicios de fuerza rpida.

Los procesos que garantizan el control neuro-vegetativo, tanto de los ejercicios de fuerza como de los de fuerza rpida, se caracterizan por asentarse en estereotipos dinmicos, lo que significa que se pueden apreciar formas de ejecucin y secuencias estrictamente invariables. Esto no quiere decir que el movimiento es, en s, absolutamente estereotipado, la rapidez y la fuerza de las contracciones pueden y deben variar, lo que obliga a garantizar un control muy eficaz del ejercicio que garantice la forma estereotipada de ejecucin permitiendo un incremento progresivo de la fuerza y de la rapidez de las contracciones musculares.

De lo anterior se debe concluir que los ejercicios pueden formar un estereotipo dinmico realmente eficiente y lograr un nivel de automatizacin real slo bajo la realizacin de numerosas repeticiones.

Son muchos los esfuerzos fsicos de carcter acclico que se pueden realizar rpidamente, durando contados segundos e, incluso, fracciones de segundos. Por su corta duracin no es posible que se registre un incremento de la actividad cardiovascular y respiratoria; a ello se une que, durante la realizacin de esos movimientos se utiliza, como complemento al esfuerzo, el denominado momento respiratorio o pujo, que genera el incremento de la presin interna del trax. Como consecuencia de ello la circulacin sangunea en el instante de realizacin del esfuerzo tiende a disminuir, sobre todo en el circuito menor.

Por lo anterior puede afirmarse que en este tipo de esfuerzos de tan corta duracin se aprecia un pequeo incremento de las funciones vegetativas, dirigida a liquidar la incipiente deuda de oxgeno creada durante la actividad.

LEVANTAMIENTO DE PESAS.- Dentro de los esfuerzos acclicos de corta duracin un lugar particular corresponde al levantamiento de pesas. Este tipo de esfuerzo se caracteriza porque mientras mayor sea el peso levantado mayor ser la tensin que deben desarrollar los msculos que participan directamente en su realizacin. Esto puede confirmarse por la relacin prcticamente lineal entre el peso del atleta y el peso levantado y justifica la existencia de divisiones de peso corporal en este deporte.

Considerar estos esfuerzos como ejercicios de fuerza no implica ignorar la importancia de la rapidez de la contraccin muscular. En los ejercicios propios de este deporte (arranque y envin) resulta indispensable una extraordinaria rapidez de contraccin muscular tanto para levantar la palanqueta como para asegurar el tranque al finalizar el movimiento.

Desde el punto de vista energtico, los ejercicios relacionados con el levantamiento de pesas se caracterizan por la potencia del trabajo realizado. Esta caracterstica determina que los procesos anaerobios alactcidos desempeen un papel de extraordinaria importancia para asegurar el cumplimiento de la tarea motora.

En los esfuerzos fsicos relacionados con este deporte resultan determinante la participacin de la musculatura del tronco y de las piernas, de donde se deduce la importancia que encierra la coordinacin motora que deben garantizar los mecanismos nerviosos de regulacin.

SALTOS. - Atendiendo a la estructura motora de su realizacin, los saltos constituyen una manifestacin de locomocin acclica.

Los saltos con carrera de impulso ponen de manifiesto los complejos procesos de control que puede desarrollar el organismo, ya que en estos casos se produce un cambio brusco de la locomocin cclica de la carrera a la locomocin acclica del salto.

En los saltos de longitud se exige, adems, la exacta determinacin de la distancia y la rapidez del desplazamiento para efectuar el despegue en el lugar establecido.

Los saltos de altura reclaman al final de la carrera de impulso, un cambio completo de la componente horizontal del esfuerzo a la componente vertical, a lo que debe aadirse la redistribucin de los movimientos al pasar la varilla.

El salto con prtiga agrega a lo anterior la necesidad de desplazarse sosteniendo el implemento con las manos, lograr su acertada introduccin en la cajuela y, luego, realizar complicados movimientos acrobticos apoyndose en las manos.

En correspondencia con la breve duracin de los saltos, la movilizacin de las funciones vegetativas no resulta significativa durante la realizacin de este tipo de esfuerzos; sin embargo la reiterada repeticin de ellos, tanto en el entrenamiento como en la competencia exige el desarrollo de la resistencia especial y, en sentido general, provoca un sustancial incremento de la actividad cardiorrespiratoria.

LANZAMIENTOS. -El control de los movimientos relacionados con los lanzamientos se caracteriza por presentar un grado de complejidad ms elevado que la que se requiere para ejecutar los saltos sencillos. Esto obedece a que la fundamentacin de los saltos descansa en los mecanismos de locomocin filogenticamente ms primitivos, sin embargo los lanzamientos se constituyen por movimientos que no se basan en la locomocin automtica, sino que se realizan con los brazos, es decir son inherentes precisamente al hombre.

En estos casos la masa del implemento que debe ser lanzado es la que determina la tensin que ser generada por los msculos. Cuando el implemento es ligero, como la jabalina, la tensin de los msculos que participan en el esfuerzo es muy pequea, sin embargo la rapidez de la contraccin es muy grande. En el caso de la impulsin de la bala se exige del msculo un alto grado de tensin, disminuyendo la rapidez de la contraccin.

Desde el punto de vista de la coordinacin de la accin motriz, el acto de lanzar propiamente no es tan complejo como si resultan serlo los movimientos preparatorios como la carrera de impulso, en la jabalina, los giros en el martillo y los movimientos o saltos al impulsar la bala. As, la rapidez del movimiento de la extremidad que lanza o impulsa el implemento debe sumarse a la rapidez del resto del cuerpo, adquirida en los movimientos preparatorios lo que obliga a una coordinacin muy exacta.

El control de estos movimientos depende, bsicamente de las informaciones que proceden del aparato motor. En el caso del lanzamiento de la jabalina es muy importante la participacin del analizador visual; en la impulsin de la bala su participacin no es mayormente importante.

Para los lanzadores de martillo y de disco un elemento de extraordinaria importancia es el que se relaciona con el perfeccionamiento del funcionamiento del aparato vestibular.

Como se ha indicado anteriormente, dentro de los esfuerzos acclicos estereotipados aparece un grupo que se califica atendiendo a la calidad de la ejecucin del movimiento, independientemente de la fuerza, rapidez o precisin espacial que reclame para su correcta realizacin. En este tipo de esfuerzos el primer elemento que se tiene en cuenta es la facultad que muestra el atleta para controlar los movimientos y dosificar adecuadamente la fuerza y la rapidez de las contracciones musculares, de manera tal que logre coordinar las acciones motrices de las diferentes partes del cuerpo que se mueven en un espacio tridimensional y que, en ocasiones, tienen que realizarse sin apoyo.

Prcticamente todos los ejercicios incluidos en este grupo exigen que los movimientos sean expresivos, el aspecto esttico de la ejecucin condiciona la calificacin cualitativa durante la competencia. Los ejercicios que se realizan son, como regla, complicadas combinaciones de movimientos (acciones motrices) que, inicialmente, se realizan separadamente y de manera progresiva se van uniendo hasta formar un sistema ininterrumpido.

Los deportes que se nutren de este tipo de movimientos, que aparentemente son muy diferentes, presentan rasgos comunes entre los que sobresale la existencia de estereotipos dinmicos. Tanto la forma de los movimientos como su estructura presentan esa particularidad pero, adems, la fuerza de las contracciones musculares y la rapidez de estas tambin son estereotipadas. Esto es precisamente lo que distingue a estos deportes de aquellos que se clasifican como de fuerza o de fuerza rpida, donde los estereotipados solo se relacionan con la forma de los movimientos en tanto la fuerza y la rapidez de las contracciones no resultan estndares.

Para los ejercicios que se incluyen en el segundo grupo de acciones motrices, evaluadas en el orden cualitativo, resulta caracterstico la variada participacin de diferentes sistemas de informacin aferente.

Es incuestionable la importancia del papel que desempean los receptores del aparato motor, de la piel, del aparato vestibular y de los rganos de la visin para garantizar la conservacin del equilibrio en posiciones sumamente extraas a la habitual, para perfeccionar las acciones motrices en diversas posiciones del cuerpo en el espacio y para permitir cambios de unos mecanismos de coordinacin a otros.

La duracin de estos esfuerzos puede variar desde varios segundos hasta algunos minutos, lo que permite ubicarlos en las zonas de potencia mxima y submxima y justifica las particularidades del comportamiento cardiorrespiratorio durante y despus de su realizacin. Otro rasgo propio de este tipo de esfuerzos es su elevado componente emocional, que se relaciona con el incremento de las funciones endocrinas. Al margen de las caractersticas generales que se han indicado, cada uno de los deportes incluidos en este grupo presenta rasgos fisiolgicos muy especficos.

GIMNASIA ARTSTICA.- Este deporte es considerado como uno de los ms completos ya que su prctica propicia el desarrollo armnico de casi todos los msculos del cuerpo. La realizacin de ejercicios en aparatos provoca el incremento de la fuerza de los msculos de las extremidades superiores y del tronco; en los saltos y ejercicios sobre el tapiz se logra aumentar la elasticidad, factor determinante para la flexibilidad, se perfecciona el funcionamiento del aparato vestibular en la regulacin del equilibrio, etc.

La ejecucin precisa de estos movimientos implica un exacto control de las acciones motrices durante la realizacin de los diferentes desplazamientos del cuerpo en el espacio, no solo cuando la posicin del cuerpo es la habitual sino tambin en aquellos casos donde se ocupe una posicin de apoyo invertido e, incluso, cuando los movimientos se realizan sin apoyo.

Desde el punto de vista energtico la gimnasia artstica reclama menor gasto que otros deportes de carcter acclico lo que est determinado por el hecho de que en la realizacin de su prctica existen pausas, esfuerzos estticos, restricciones de la respiracin, etc., por lo que el nivel del consumo de oxgeno es inferior a los que presentan los atletas durante la prctica de otros deportes.

Las selecciones (rutinas) que se estructura para cada modalidad competitiva, aparatos, tienen una duracin de 30 a 90 segundos, por lo que los mecanismos anaerobios lactcidos predominan en la solucin energtica de las acciones motrices.

La actividad respiratoria en este deporte no es uniforme y se condiciona por los retardos respiratorios, lo que disminuye el alcance de la ventilacin pulmonar.

GIMNASIA RTMICA.- La compleja coordinacin de los movimientos propios de este deporte exige, ante todo, un riguroso y exacto control de los movimientos, especialmente lo relacionado con la precisin espacial cuando se trabaja con implementos. Las atletas de elevada calificacin deportiva, que han logrado la perfeccin en el dominio del hbito motor pueden llegar a tal grado de maestra que algunos movimientos precisos pueden realizarlos, sin el control visual.

Del desarrollo de la elasticidad depende el grado de flexibilidad, que expresa la potencial amplitud de los movimientos, elemento esencial en la prctica de este deporte, tanto de brazos y piernas como de tronco. De ello se desprende que la elongacin de los planos musculares no ocurre de manera pasiva, sino bajo la activa participacin de los msculos antagonistas.

El gasto energtico que se registra en deportistas de alto rendimiento es relativamente alto. La frecuencia de trabajo cardiaco, durante la realizacin de una combinacin de gimnasia rtmica, se localiza cerca de las 180 pulsaciones y la deuda de oxgeno es superior a los cuatro litros, lo que permite indicar que, desde el punto de vista funcional, los cambios que se registran son similares a los que caracterizan a la gimnasia artstica.

LOS ESFUERZOS VARIABLES XE "LOS ESFUERZOS VARIABLES" . - Los esfuerzos fsicos de carcter variable son propios de los denominados juegos deportivos y de los deportes de combate. La caracterstica principal de este tipo de esfuerzos es que tanto su estructura como su duracin y fuerza no se establecen previamente, sino que estn en dependencia de las condiciones concretas que tipifican cada momento de accin en estos deportes.

La adecuada accin motora que ejecuta el deportista, y su correcta ubicacin en tiempo, es posible gracias a la capacidad que tiene el sistema nervioso central de extrapolar, es decir, de incorporar modificaciones a hbitos motores que pueden considerarse bsicos; adems es importante en ello la precisin de la informacin que llega al sistema nervioso central desde los analizadores, por la movilidad de los procesos nerviosos que caracterizan al nivel de preparacin del aparato motor y de los sistemas vegetativos que garantizan su actividad.

La enorme cantidad de ejercicios fsicos de carcter variable posibles a realizar, plantea exigencias diversas al organismo que se corresponden con las caractersticas de estructura y potencia de los movimientos.

En el caso particular de los juegos deportivos, las modificaciones funcionales que aparecen en el organismo estarn sujetas a la duracin del juego, la intensidad del mismo, las dimensiones del terreno, la cantidad de participantes, etc. En cada caso, en la medida en que los desplazamientos mediante carreras sean mayores, las modificaciones funcionales en el aspecto vegetativo sern ms acentuadas.

Los juegos se caracterizan por el componente fuerza-rapidez que predomina en los diferentes movimientos y se manifiesta de forma combinada. Los esfuerzos fsicos de carcter acclico son los que, con mayor frecuencia, pueden observarse en las acciones motoras que se cumplen en este tipo de actividad.

El trabajo que realizan los planos musculares durante la ejecucin de actividades de este tipo es predominantemente dinmico pero, durante algunas acciones de juego, los msculos pueden estar sometidos a tensiones isomtricas (estticas) considerables, lo que obliga a una exigente preparacin de fortalecimiento.

En los juegos deportivos tambin estn presentes esfuerzos de carcter cclico que se ejecutan con diferentes niveles de potencia, es decir, atendiendo a las exigencias especficas de cada momento del juego. En correspondencia con las normas de cada uno de ellos es frecuente la aparicin de interrupciones temporales derivadas de violaciones de reglas, prdidas del baln, solicitudes de tiempo de descanso, etc., que provocan la disminucin de la potencia de trabajo y propician que se desarrollen, en alguna medida, los procesos de recuperacin que se manifiestan con mayor intensidad en los deportistas de ms elevada calificacin.

La prctica de estos deportes implica una elevada exigencia a los mecanismos energticos anaerobios, lo que conduce, en las ocasiones en que el ritmo de trabajo es muy alto, a que muchos sistemas del organismo no soporten dicho rgimen durante largo tiempo y, por ello, se permite la sustitucin de los atletas. Teniendo en cuenta la apuntado, resulta importante desarrollar todos los mecanismos que suministran energa, tanto lo aerobios, como los anaerobios.

La formacin de hbitos motores que den respuesta a las necesidades planteadas por este tipo de actividad fsica, es muy compleja y variada. Su nivel de complejidad est determinado por las particularidades que plantea la actividad en s misma, en la cual el comportamiento motor no depende de lo que quiera realizar el atleta en el plano individual sino que, por el contrario, est sujeto a los requerimientos que se deriven de las acciones de los contrincantes y de los propios compaeros de equipo.

En los juegos deportivos, al igual que en otros tipos de deportes, resulta indispensable alcanzar un gran nivel de automatizacin de los hbitos motores; en la medida en que esto se logre con mayor profundidad, ms efectiva ser la accin motora del deportista. Sin embargo, durante el entrenamiento y la competencia surgen situaciones particulares en las que el empleo de los movimientos habituales no resultan adecuados para solucionar el problema motor que debe ser resuelto y el deportista tiene que sustituir el estereotipo establecido, incorporndole modificaciones totales o parciales.

Este cambio o modificacin, que se logra mediante el mecanismo de la extrapolacin, se caracteriza por la formacin de nuevas relaciones temporales de carcter reflejo condicionado destinada a la consecucin de nuevas acciones motoras, lo que indica la necesidad de una alta movilidad de los procesos corticales.

La movilidad de los procesos de excitacin e inhibicin no solo interviene en la organizacin estructural y rtmica de los movimientos en su aspecto somtico, tambin participa en lo que concierne al componente vegetativo que tiene a su cargo el suministro de energa.

Cuando se hace referencia a los deportes de combate resultan vlidos los elementos apuntados hasta aqu, adems, debe tenerse en cuenta que a ello se suma, como regla, el control del peso corporal en deportes como el boxeo, la lucha, el judo, etc.

Las competencias en estos deportes se realizan a partir de categoras definidas por el peso corporal, lo que obliga a los deportistas y entrenadores a mantener una vigilancia continua sobre este indicador y, en caso necesario, adoptar las medidas para su disminucin artificial. Se debe determinar cual es el peso ptimo del atleta para lograr su mximo rendimiento deportivo, lo que se consigue mediante el control sistemtico y el anlisis de su dinmica durante el proceso de entrenamiento.

El peso normal del cuerpo, determinado segn la frmula de Broka (el peso normal del cuerpo debe ser igual a la estatura en centmetros menos cien) no debe identificarse con el peso ptimo. Cada atleta puede presentar variaciones sustanciales de su peso ptimo con relacin al peso normal.