Características estructurales de los edificios de la ... (128).pdf · das las inspecciones...

10
OBJETIVOS Esta ponencia pretende explicar los resultados de to- das las inspecciones realizadas en la Comunidad Va- lenciana, durante los años 1991–2008. El estudio de toda la información recabada ha permitido elaborar un procedimiento de inspección y evaluación estruc- tural, el cual se ha constituido en procedimiento ofi- cial en las inspecciones llevadas a cabo por la Gene- ralidad Valenciana. En total, se han inspeccionado más de 30.000 viviendas. Los contenidos de dichos informes han constituido y constituyen una gran fuente de información para poder plantear procedi- mientos de inspección e intervención, así como in- tentar configurar, con el mayor detalle posible, el pa- norama que presentan actualmente las estructuras del periodo estudiado, los daños detectados y, en particu- lar, cuáles de éstos son debidos a la presencia de ce- mento aluminoso en las viguetas de los forjados. Además, este procedimiento referencia posibilita que la experiencia de su aplicación facilite la mejora con- tinua, su simplificación y su mayor eficacia. ACTUACIONES DE LA GENERALITAT VALENCIANA A raíz de los problemas surgidos a principios de los años 90 por las patologías detectadas, en forjados construidos con viguetas fabricadas con cemento alu- minoso, la Generalitat Valenciana a través de la Di- rección General de Arquitectura y Vivienda, de la Conselleria d’Obres Públiques Urbanisme i Trans- ports tomó una serie de iniciativas. Las cuatro actuaciones principales fueron las si- guientes, referidas a la época de difusión de este pro- ducto, años 1950 a 1980: Recopilación de datos y evaluación de la magnitud del problema: En la primera actuación se pretendió profundizar en el conocimiento de los problemas surgidos en los hormigones por la utilización de dicho cemento, su comportamiento en el tiempo y la detección y cuanti- ficación de su presencia en los edificios de viviendas construidas en la Comunidad durante el periodo de utilización del mismo. Los primeros estudios tendentes a cuantificar la magnitud del problema pronto pusieron de manifies- to una clara relación entre la producción de cemento aluminoso en España y la producción de viviendas, 1 lo cual indicaba que gran parte del cemento alumino- so se había utilizado en su construcción, y particular- mente en la fabricación de viguetas para forjados. No obstante se desconocía la distribución real de dichas viguetas y, por consiguiente, el número de viviendas que previsiblemente estaban afectadas. A nivel nacional, considerados los datos de pro- ducción de cemento aluminoso y estableciendo dis- tintos panoramas de consumo de dicho cemento en la fabricación de viguetas, se ha estimado, como más probable, que el número de viviendas en cuyos forja- dos se ha utilizado cemento aluminoso, y construidas Características estructurales de los edificios de la Comunidad Valenciana construidos entre los años 1950 a 1980 Begoña Serrano Lanzarote Sandra García-Prieto Ruiz Leticia Ortega Madrigal

Transcript of Características estructurales de los edificios de la ... (128).pdf · das las inspecciones...

Page 1: Características estructurales de los edificios de la ... (128).pdf · das las inspecciones realizadas en la Comunidad Va-lenciana, durante los años 1991–2008. El estudio de ...

OBJETIVOS

Esta ponencia pretende explicar los resultados de to-das las inspecciones realizadas en la Comunidad Va-lenciana, durante los años 1991–2008. El estudio detoda la información recabada ha permitido elaborarun procedimiento de inspección y evaluación estruc-tural, el cual se ha constituido en procedimiento ofi-cial en las inspecciones llevadas a cabo por la Gene-ralidad Valenciana. En total, se han inspeccionadomás de 30.000 viviendas. Los contenidos de dichosinformes han constituido y constituyen una granfuente de información para poder plantear procedi-mientos de inspección e intervención, así como in-tentar configurar, con el mayor detalle posible, el pa-norama que presentan actualmente las estructuras delperiodo estudiado, los daños detectados y, en particu-lar, cuáles de éstos son debidos a la presencia de ce-mento aluminoso en las viguetas de los forjados.Además, este procedimiento referencia posibilita quela experiencia de su aplicación facilite la mejora con-tinua, su simplificación y su mayor eficacia.

ACTUACIONES DE LA GENERALITAT VALENCIANA

A raíz de los problemas surgidos a principios de losaños 90 por las patologías detectadas, en forjadosconstruidos con viguetas fabricadas con cemento alu-minoso, la Generalitat Valenciana a través de la Di-rección General de Arquitectura y Vivienda, de la

Conselleria d’Obres Públiques Urbanisme i Trans-ports tomó una serie de iniciativas.

Las cuatro actuaciones principales fueron las si-guientes, referidas a la época de difusión de este pro-ducto, años 1950 a 1980:

Recopilación de datos y evaluación de la magnituddel problema:

En la primera actuación se pretendió profundizaren el conocimiento de los problemas surgidos en loshormigones por la utilización de dicho cemento, sucomportamiento en el tiempo y la detección y cuanti-ficación de su presencia en los edificios de viviendasconstruidas en la Comunidad durante el periodo deutilización del mismo.

Los primeros estudios tendentes a cuantificar lamagnitud del problema pronto pusieron de manifies-to una clara relación entre la producción de cementoaluminoso en España y la producción de viviendas,1

lo cual indicaba que gran parte del cemento alumino-so se había utilizado en su construcción, y particular-mente en la fabricación de viguetas para forjados. Noobstante se desconocía la distribución real de dichasviguetas y, por consiguiente, el número de viviendasque previsiblemente estaban afectadas.

A nivel nacional, considerados los datos de pro-ducción de cemento aluminoso y estableciendo dis-tintos panoramas de consumo de dicho cemento en lafabricación de viguetas, se ha estimado, como másprobable, que el número de viviendas en cuyos forja-dos se ha utilizado cemento aluminoso, y construidas

Características estructurales de los edificios de la ComunidadValenciana construidos entre los años 1950 a 1980

Begoña Serrano LanzaroteSandra García-Prieto Ruiz

Leticia Ortega Madrigal

111_09 Aju 125-190 serrano l 16/10/09 10:48 Página 1351

Administrador
Texto escrito a máquina
Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Valencia, 21-24 octubre 2009, eds. S. Huerta, R. Marín, R. Soler, A. Zaragozá. Madrid: Instituto Juan de Herrera, 2009
Page 2: Características estructurales de los edificios de la ... (128).pdf · das las inspecciones realizadas en la Comunidad Va-lenciana, durante los años 1991–2008. El estudio de ...

en el periodo 1950–1970, alcanza un número com-prendido entre 400.000 y 800.000, de un total cons-truido en dicho periodo de unas 3.400.000 viviendas.

Se ha intentado por distintos caminos, individuali-zar dichos datos para la Comunidad Valenciana, perolas bases de datos, en particular los datos relativos afabricación de viguetas pretensadas, emplazamientode fábricas, etc. no presentaban la seguridad necesa-ria para establecer dicha cuantía. Y en todo caso pa-recía necesario estimar el alcance de los daños y supresencia en el parque construido.

Formación e profesionales y técnicos en el conoci-miento de la especial problemática de cemento alu-minoso y la manera de enfrentarse a ella:

Desde el año 1991 la Dirección General de Arqui-tectura, con periodicidad anual, y en colaboración conel Instituto Valenciano de la Edificación y con el Cole-gio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, ha or-ganizado cursos de formación para la habilitación deinspectores en la realización de informes técnicos sobreel estado aparente de la estructura de los edificios y ladetección de cemento aluminoso. Asimismo, y al obje-to de ampliar y actualizar los conocimientos en actua-ciones de inspección, diagnóstico y rehabilitación es-tructural, se ha promovido la organización de diversoscursos y jornadas técnicas en colaboración con la Uni-versidad Politécnica de Valencia, el Instituto de Cien-cias de la Construcción Eduardo Torroja y el Colegiode Arquitectos de la Comunidad Valenciana.

Inspección preliminar y prediagnóstico en de pro-moción pública y de promoción privada, para evaluarlas presencia de cemento aluminoso y el riesgo es-tructural:

Se comenzó por realizar un amplio y sistemático es-tudio de la presencia de dicho cemento aluminoso, y delas patologías de los forjados, en edificios de viviendade promoción pública construidos en el periodo1955–1976 en las tres provincias de Alicante, Caste-llón y Valencia.2 El número de viviendas comprendi-das en esas promociones es de cerca de 19.602.

Por otra parte y mediante el concurso de los ins-pectores formados en los cursos anteriormente referi-dos, se inició en 1991 la inspección de viviendas depromoción privada para cuya realización se estable-cieron convenios anuales con el Colegio Oficial deArquitectos de la Comunidad Valenciana. De maneravoluntaria, los propietarios que consideran que susedificios de vivienda están afectados solicitan la rea-lización de esta inspección preliminar.

Durante los años 1991–2008 se han realizado en laComunidad del orden de 2.342 informes de edificios,los cuales comprenden casi 30.377 viviendas. Loscontenidos de dichos informes son una tercera fuentede información para este trabajo.

Promulgar sistemas de ayudas para los propieta-rios de edificios de viviendas afectadas, en colabora-ción con la Administración General del Estado:

EL PRESENTE DOCUMENTO

El conjunto de todos esos datos contenidos en los di-ferentes informes y estudios, ha permitido realizar untratamiento estadístico globalizado, con lo que quedafijado con ello un panorama lo más amplio posiblede las actuaciones en este periodo.

INSPECCIONES DE VIVIENDAS DE PROMOCIÓN

PRIVADA

El Decreto 81/2006 de 9 de junio, del Gobierno Valen-ciano, sobre medidas y ayudas financieras a la rehabili-tación de edificios y viviendas, para el período2005–2008, es la más reciente de una serie de disposi-ciones de la Administración Autonómica en lo relativoa Actuaciones Protegibles en materia de Rehabilitación.

Se establecieron convenios con el Colegio de Ar-quitectos en los años comprendidos desde 1991 hastael actual, a fin de llevar a cabo informes sobre el es-tado aparente de la estructura y la presencia de ce-mento aluminoso, informes que son preceptivos parala solicitud de ayuda económica a la rehabilitación.El art. 25 de dicho Decreto determina que «En tantose determine el desarrollo y alcance del Informe deConservación del Edificio, cuando exista riesgo pordeterioro estructural deberá acreditarse si la existen-cia del mismo es producida por la presencia de ce-mento aluminoso mediante un informe de inspecciónpreliminar de la estructura del edificio, que deberáajustarse a las condiciones técnicas establecidas alefecto con el Colegio Oficial de Arquitectos de laComunitat Valenciana, los Colegios de Aparejadoresy Arquitectos Técnicos de Alicante y Castellón uotros convenios con profesionales que se establezcanpara la misma finalidad», siendo el coste de los in-formes a cargo de la Generalitat, y siempre que va-yan referidos a edificios de viviendas construidos enel periodo comprendido entre 1950 y 1980.

1352 B. Serrano, S. García-Prieto, L. Ortega

111_09 Aju 125-190 serrano l 16/10/09 10:48 Página 1352

Page 3: Características estructurales de los edificios de la ... (128).pdf · das las inspecciones realizadas en la Comunidad Va-lenciana, durante los años 1991–2008. El estudio de ...

Desde el principio se estableció un programa deformación como inspectores de técnicos, cuyos pri-meros cursos se realizaron en las tres provincias de laComunidad Valenciana. Al mismo tiempo se estable-cía el contenido mínimo del que debería constar di-cho informe. De dicho contenido, en sus exigenciasactuales y en los aspectos que atañen a nuestro estu-dio general, se extraen algunas conclusiones que cre-emos de utilidad para conformar ese panorama gene-ral que intentamos dibujar.

DATOS GENERALES

Se han realizado por este sistema, desde el comienzodel programa en 1.991 hasta la fecha de redacción deeste escrito, la inspección de un total de 30.377 vi-viendas, comprendidas en 2.342 informes distribui-das según el siguiente cuadro:

La tabla anterior indica que el número de informessolicitados en Valencia y Castellón es análogo, sinembargo el número de viviendas es mucho mayor enValencia. Así, se puede comprobar cómo el 49% delos informes realizados corresponden a la provinciade Valencia y que comprenden el 65% de las vivien-das inspeccionadas.

Nº DE VIVIENDAS POR INFORME

De dichos datos se deduce que el tamaño medio de losinformes es de unas 32 viviendas en Alicante, de 4 enCastellón y de 17 en Valencia, aunque conviene hacerla salvedad que en el caso de Alicante los datos vienendistorsionados por el tamaño de un solo informe demás de 500 viviendas que de no contemplarse reduci-ría el tamaño medio. El gráfico siguiente desglosa esasproporciones por provincias y dentro de estas por ta-maño o número de viviendas. En Alicante, el 68% delos informes está comprendido entre 5 y 25 viviendas.

Los datos de la provincia de Castellón hacen claraalusión al emplazamiento de los informes, los cualesse localizan en poblaciones de pequeño tamaño ypueden corresponder a autoconstrucciones para vi-vienda propia o familiar. Sólo el 15% de los infor-mes corresponde a edificios con más de 5 viviendas.Además casi no existen solicitudes de inspección dela capital de provincia, Castellón de la Plana.

En la provincia de Valencia el 52% de los infor-mes está en el grupo de 5 a 25 viviendas, según secomprueba en el gráfico siguiente:

Características estructurales de los edificios de la Comunidad Valenciana entre 1950 a 1980 1353

COMUNIDAD VALENCIANA.INSPECCIÓN DE VIVIENDAS DE PROMOCIÓN

PRIVADA

PROVINCIA INFORMES VIVIENDAS

ALICANTE 218 6.800

CASTELLÓN 981 3.872

VALENCIA 1.143 19.705

TOTAL 2.342 30.377

Figura 1Distribución de informes por nº de viviendas

111_09 Aju 125-190 serrano l 16/10/09 10:48 Página 1353

Page 4: Características estructurales de los edificios de la ... (128).pdf · das las inspecciones realizadas en la Comunidad Va-lenciana, durante los años 1991–2008. El estudio de ...

Nº DE ALTURAS POR INFORME

En relación al número de alturas del edificio por in-forme, los datos confirman los anteriores, en cuantoa dimensiones de los edificios inspeccionados.

En Castellón se confirma la existencia de muchassolicitudes en edificios de pocas viviendas o bienunifamiliares, al comprobar que el 80% correspondea edificios de menos de cuatro alturas y el 34% a edi-ficios de una sola altura.

En Alicante, en cambio, el 85% corresponde a edi-ficios de entre cuatro y diez plantas de altura, conuna punta muy importante de edificios de cuatro ycinco alturas.

No se presentan dichas puntas en Valencia, lo quemanifiesta una distribución más homogénea que co-rresponde a pocas peticiones de poblaciones peque-ñas.

SISTEMA ESTRUCTURAL

Muy significativo, en relación a los métodos cons-tructivos utilizados, es el dato relativo al sistema es-tructural principal con que están construidos los edifi-cios inspeccionados. Así, se ha dividido la poblaciónentre estructuras porticadas y no porticadas.

Dicho dato se presenta individualizado por provin-cias y globalizado para toda la Comunidad. En Cas-tellón se concentran casi la totalidad de los edificios

con muros de carga, que predominan sobre los de es-tructura porticada. En el conjunto de los informes dela Comunidad, se ha localizado estructura porticadaen un 74% de los casos.

Parece claro que, a partir de los años cincuenta, seabandonan los métodos más tradicionales de construc-ción de muros de carga, y se adopta con generalidad elsistema porticado en la construcción de edificios devivienda. Además, éste convive simultáneamente conmuros de carga, en edificios en los que la fachada esportante, mientras las crujías interiores se resuelvenmediante elementos apoyados sobre pórticos de hor-migón.

1354 B. Serrano, S. García-Prieto, L. Ortega

Figura 2Distribución de informes por nº de plantas

Figura 3Sistema estructural

111_09 Aju 125-190 serrano l 16/10/09 10:48 Página 1354

Page 5: Características estructurales de los edificios de la ... (128).pdf · das las inspecciones realizadas en la Comunidad Va-lenciana, durante los años 1991–2008. El estudio de ...

TIPO DE FORJADO

Pasando a los forjados, y analizando también los da-tos bien por viviendas, bien por informes, podemoscomprobar la presencia mayoritaria de viguetas pre-tensadas. Se constata que éstas, están presentes en el77% de los informes.

En los informes grandes conviven diferentes tiposde viguetas, siendo esta una circunstancia que se dacon frecuencia en informes de gran tamaño. Esto po-dría explicarse por la escasa capacidad productiva delas fábricas, lo que obligaba al constructor a disponerde varios suministros, o incluso a fabricarlas en obra,como es el caso de las viguetas cerámicas de las quese ha detectado una presencia importante.

PRESENCIA DE HUMEDAD

Las humedades se reconocen como el origen de losproblemas más importantes, ya que están presentesen cerca del 57% de los informes. Conviene aclararque cuando se indica la presencia de humedades, loes porque se manifiesta como significativa, aúncuando no se aclare explícitamente su origen.

Esta circunstancia, según experiencia técnica gene-ral, siempre se considera de suma importancia. To-dos, o casi todos, los casos localizados de deterioro secorresponden sistemáticamente con presencia conti-nuada de humedades, cuando no de agua, bien por fu-gas o bien por existencia de ambientes saturados. Eneste último sentido la ejecución de cámaras sanitariasbajo los primeros forjados, algo por otro lado no estu-

diado sistemáticamente a estos efectos, suele traducir-se en existencia de ambientes de alto riesgo, sobretodo para viguetas fabricadas con cemento alumino-so. Dichos espacios son de muy difícil mantenimientoe inspección, dado su reducido tamaño, y la ventila-ción de que están dotados, cuando existe y no se hasuprimido, es casi siempre insuficiente para evitarcondensaciones. No parece inoportuno llamar la aten-ción sobre los hábitos constructivos y la normativa vi-gente a este respecto, a fin de introducir las reformasque impidan la presencia, en las construcciones actua-les, de las mismas patologías que ahora estudiamos.

FISURACIÓN

La constatación de existencia de fisuraciones genera-lizadas queda plasmada en el siguiente gráfico. Nocreemos que sea una casualidad que exista una claracorrespondencia formal entre la representación de losdatos de la existencia de esta patología y la de la pre-sencia de humedades, aunque la misma no permitaaventurar una relación explícita. Sin embargo, es casisegura la existencia de deterioro ante la presenciapermanente de humedades, ya que suele ser una cir-cunstancia no prevista normalmente en el procesoconstructivo y para la cual no se han adoptado medi-das especiales.

En las inspecciones, los técnicos distinguían entrefisuras longitudinales y transversales, aunque aquí seha englobado la información correspondiente a ambas.

Dicha información es claramente distinguible, noobstante, de la de las grietas en forjado que marcan la

Características estructurales de los edificios de la Comunidad Valenciana entre 1950 a 1980 1355

Figura 4Clases de viguetas

Figura 5Presencia de humedades

111_09 Aju 125-190 serrano l 16/10/09 10:48 Página 1355

Page 6: Características estructurales de los edificios de la ... (128).pdf · das las inspecciones realizadas en la Comunidad Va-lenciana, durante los años 1991–2008. El estudio de ...

posición de las viguetas y que en la mayoría de loscasos no se corresponden con una definida patología,sino, más bien, a deformaciones diferenciales entreviguetas y elementos de relleno de entrevigado, o ala mala calidad de las bovedillas o su manifiesta rigi-dez y fragilidad; e incluso a mal comportamientoante los cambios de humedad.

En ese sentido es sintomática la fisuración longitu-dinal generalizada, señalando la presencia de las vi-guetas y a ambos lados de la misma, que manifiestanlos forjados aligerados con bovedillas fabricadas conyeso. Ello aparte de otros problemas que pueda pre-sentar la existencia de las mismas debido a su higros-copicidad. Hoy ya está totalmente abandonado suuso.

CORROSIÓN

Los datos sobre corrosión localizada en armaduras deviguetas vienen, como resultado de las inspecciones,desglosados en función de la clase de oxidación, yasea puntual o generalizada (sistemáticamente esta úl-tima), el espesor de la capa de óxido y su color a finde atender a la pérdida de sección o estimar su anti-güedad.

A nuestros efectos, hemos englobado todos los da-tos que hablan de corrosión, aún a sabiendas de la di-ferente importancia que tiene la existencia de corro-sión según el diámetro de las armaduras afectadas, osi la misma se produce en piezas pretensadas o no, eincluso si está activa. Todas las normativas e instruc-ciones establecen mayores medidas protectoras para

los pequeños diámetros de las barras de pretensadotanto por la mayor sensibilidad a pérdidas de sección(pequeña relación área-superficie exterior), cuantopor las pérdidas de adherencia hormigón-acero quelos óxidos deleznables pueden comportar.

Nuevamente se localiza corrosión en el 69% de to-dos los informes en el conjunto de la Comunidad Va-lenciana.

PRESENCIA DE RIESGO

A los inspectores, y como consecuencia global de lainspección, se les solicitaba una clasificación de pre-sencia o no de riesgo. De este último sin especificargravedad.

Dicha clasificación es siempre subjetiva y depen-derá de la experiencia y de los conocimientos, y res-ponde, claro está, a su percepción de las lesiones, deltipo de las mismas y de su extensión. Los cursos decapacitación de técnicos a que aludíamos tienen pre-cisamente por finalidad disminuir en lo posible ladisparidad de opiniones ante unos datos semejantes,e intentar que la obtención de estos fuese lo más ho-mogénea posible, a la vista de los indicios reconoci-dos por los usuarios, que solicitaron la inspección.

La información recogida se traduce en los presen-tes gráficos en los que los datos se han desglosadopor tipo de cemento utilizado y por provincias.

Se puede ver como el porcentaje de número de vi-viendas en que se ha detectado riesgo en presencia decemento aluminoso es en Alicante apenas del 5%,del 9% en Valencia y del 19% en Castellón.

1356 B. Serrano, S. García-Prieto, L. Ortega

Figura 6Existencia de fisuraciones

Figura 7Existencia de corrosión

111_09 Aju 125-190 serrano l 16/10/09 10:48 Página 1356

Page 7: Características estructurales de los edificios de la ... (128).pdf · das las inspecciones realizadas en la Comunidad Va-lenciana, durante los años 1991–2008. El estudio de ...

Parece que la proximidad a la fábrica de cementoaluminoso y, por tanto, la mayor disponibilidad, pue-de explicar, según las informaciones de los propiosfabricantes, la presencia de cemento aluminoso queva disminuyendo hacia el sur de la comunidad: Cas-tellón 63%, Valencia 55% y Alicante 29%.

Si agrupamos todos los datos para el conjunto dela Comunidad resultaría, que en un 9% de las vivien-das inspeccionadas, y cuyos forjados eran de vigue-tas de cemento aluminoso, se ha detectado riesgo.Dicho porcentaje queda reducido a un 4% en caso deviguetas de cemento no aluminoso. En el conjunto delas inspecciones hechas se ha detectado riesgo en un13% de las viviendas, sea cual sea el tipo de cementoutilizado en la fabricación de las viguetas de sus for-jados.

Hay que tener también en cuenta que un 87% delas viviendas inspeccionadas han sido declaradas sinriesgo y que en ese porcentaje el 33% es en presenciade cemento aluminoso.

Algunas conclusiones simples de este cuadro pue-den ser:

El 42% de las viviendas presentan cemento alumi-noso, cifra muy superior a la que cabría esperar de lacomercialización de este producto en la ComunidadValenciana. Esto es debido a que la población anali-zada no es representativa, sino que está sesgada porla presencia de síntomas de patología que inducen alos propietarios a solicitar el informe. Significa tam-bién que la existencia de cemento aluminoso favore-ce estos síntomas.

En el 42% total con cemento aluminoso, menos dela cuarta parte, un 9%, ha derivado en riesgo, luegoaunque es un factor que lo incrementa, la presencia

de cemento aluminoso no lleva necesariamente alriesgo.

En contra partida, del 58% de viviendas sin ce-mento aluminoso, un 4% tiene riesgo, así que la au-sencia de aluminoso no garantiza la de riesgos, perohay que observar que aquí el 4% representa menosde la décima parte respecto a su total.

SIGNIFICADO DEL RIESGO

Es precisamente aquí, en la clasificación de riesgo,donde hay la mayor dificultad para interpretar su sig-nificado. Hasta ahora, todos los métodos propuestosintentan evaluar la seguridad con los mismos proce-dimientos con los que se aborda dicha cuestión enfase de diseño. Es decir, se utilizan los llamados mé-todos semiprobabilísticos que se aplican mediante lautilización de una serie de parámetros que nos permi-ten evaluar la seguridad actual y prever el manteni-miento de la misma en el futuro, ante la posible alea-toriedad en el cambio de las cargas o las propiedadesde los materiales.

La experiencia de muchos técnicos, inspeccionan-do y analizando forjados y estructuras existentes, esdecepcionante: con los métodos actualmente a nues-tro alcance que están preparados para diseño seríanecesario considerar como no utilizable, en base alos resultados analíticos y la normativa vigente, a lamayor parte de los forjados analizados. Y sin embar-go, la realidad, tozuda como siempre, nos está di-ciendo generalmente lo contrario respecto a la segu-ridad, en particular en condiciones de uso.

Son muchas las dificultades que comporta la utili-zación de los métodos diseñados para proyecto en elanálisis de obras existentes, y no es la más pequeñala falta de una normativa específica que defina loscriterios aplicables. Es necesario considerar los altoscostes que comporta una inspección casi universalque exigiría el método y la dificultad en la obtenciónde algunos datos sin afectar a la seguridad. Estocomporta casi siempre la utilización de los métodosanalíticos con información deficiente e incompleta.Métodos que, en general, suponen una simplificaciónnecesaria en la que resulta imposible abordar la com-plejidad de la realidad.

Por ello parece imponerse un camino más empíri-co, en tanto que los métodos teóricos, así como losprocedimientos de inspección y de toma de datos, no

Características estructurales de los edificios de la Comunidad Valenciana entre 1950 a 1980 1357

Figura 8Calificación de riesgos por provincias y tipo de cemento

111_09 Aju 125-190 serrano l 16/10/09 10:48 Página 1357

Page 8: Características estructurales de los edificios de la ... (128).pdf · das las inspecciones realizadas en la Comunidad Va-lenciana, durante los años 1991–2008. El estudio de ...

nos permitan abordar la realidad con suficientes ga-rantías de concordancia y fidelidad. Y sin afectarviolentamente al medio económico social en que es-tamos inmersos.

RELACIÓN ENTRE LA EDAD DEL EDIFICIO

Y EL RIESGO

En el gráfico siguiente se han desglosado los datosrelacionando el año de construcción del edificio y elriesgo por provincias, sin diferenciar entre las mues-tras fabricadas con cemento aluminoso de las elabo-radas con cemento portland.

Parece lógico que el riesgo aumente con la edad delos edificios y, por el contrario disminuya en edifi-cios construidos en fechas más recientes. En general,la gráfica muestra esta tendencia, pero es significati-vo el aumento de riesgo coincidiendo con la décadade los años sesenta. Analizando el caso de la Comu-nidad Valenciana se observa como los mayores por-centajes de riesgo corresponden justo a los quinque-nios de esa década, de 1960 a 1965 y de 1966 a1970, con unos porcentajes de riesgo del 16% y del13%, respectivamente. Este hecho puede entendersesi consideramos que en esa etapa se construyó unelevado número de viviendas, con un ritmo aceleradode edificación y con una falta de calidad inicial queha provocado un envejecimiento prematuro y, enconsecuencia, un aumento del riesgo respecto a pe-riodos anteriores.

Se puede ver como el porcentaje de número de vi-viendas inspeccionadas en que se ha detectado unmayor riesgo corresponde a la provincia de Castellón

con un 71%, durante los años que van desde 1950 a-1955. Esta tendencia se mantiene a lo largo de todoslos periodos analizados, aunque no con tanta diferen-ciación sobre el resto de provincias. El hecho de queCastellón tenga siempre valores de riesgo superioresa las otras provincias, ya se ha confirmado en otrasgráficas analizadas anteriormente, como por ejemplola que relaciona el riesgo por tipo de cemento. Por elcontrario, Alicante mantiene los porcentajes de ries-go más bajos, tendencia que también se ha podidoverificar en las gráficas anteriores.

RELACIÓN ENTRE LA CORROSIÓN Y EL CONTENIDO

DE CLORUROS

Se han estudiado los resultados de los ensayos, reali-zados desde el año 2001, relativos al contenido decloruros, en relación con el peso del hormigón, paracomprobar la relación entre éste y la importancia dela corrosión. En las gráficas siguientes se observacomo el factor contenido de cloruros discrimina lasviguetas de hormigón pretensado respecto de las dehormigón armado, en relación a la importancia de lacorrosión. En cambio, la variable tipo de cemento, nodiscriminaba el grado de corrosión, ya que no seapreciaron diferencias sustanciales entre las viguetaselaboradas con cemento aluminoso de las fabricadascon cemento portland.

Se puede observar como el porcentaje de viguetascon problemas de corrosión aumenta a medida que elcontenido de cloruros es mayor. Por el contrario, elporcentaje de viguetas sin problemas de corrosióndisminuye a medida que también lo hace el conteni-

1358 B. Serrano, S. García-Prieto, L. Ortega

Figura 9Relación entre el año de construcción del edificio y elriesgo

Figura 10Relación entre la corrosión y el contenido de cloruros enhormigón pretensado

111_09 Aju 125-190 serrano l 16/10/09 10:48 Página 1358

Page 9: Características estructurales de los edificios de la ... (128).pdf · das las inspecciones realizadas en la Comunidad Va-lenciana, durante los años 1991–2008. El estudio de ...

do de cloruros. La diferencia entre las viguetas dehormigón armado y el pretensado es que los valoresumbrales son inferiores en el caso del hormigón pre-tensado y ello puede deberse a la propia técnica delpretensado que exige un hormigón de mayor calidad.

En general, puede considerarse que contenidos decloruros, en relación con el peso del hormigón, supe-riores a 0,03% en hormigones pretensados y 0,05%en hormigones armados, supone un riesgo estadísticode corrosión, riesgo que aumenta considerablementecon valores superiores al 0,10% en hormigones pre-tensados y 0,12% en hormigones armados.

RELACIÓN ENTRE LA CORROSIÓN Y EL PERIODO

DE INICIACIÓN

Se han analizado los resultados relativos al periodode iniciación para comprobar la relación entre éste yla importancia de la corrosión. En las gráficas si-guientes se observa como el factor periodo de inicia-ción discrimina las viguetas fabricadas con cementoaluminoso respecto de las de elaboradas con cementoportland, en relación a la importancia de la corrosión.En cambio, la variable tipo de hormigón, no discri-minaba el grado de corrosión, ya que no se aprecia-ron diferencias sustanciales entre las viguetas de hor-migón pretensado de las de hormigón armado.

Se puede observar como el porcentaje de viguetascon problemas de corrosión aumenta a medida que elperiodo de iniciación disminuye, pero este hecho nose produce al revés, es decir, existen porcentajes sig-nificativos de viguetas sin corrosión con periodos deiniciación bajos. Ello corrobora el hecho de que unperiodo de iniciación bajo es indicativo de un posibleriesgo de corrosión pero no es un daño concreto.

En el caso de viguetas fabricadas con cemento alu-minoso se comprueba como la mayoría tienen perio-dos de iniciación muy bajos, inferiores a 12 años, in-dependientemente si presentan problemas porcorrosión o no, lo que demuestra que este tipo de vi-guetas se encuentran carbonatadas prácticamente ensu totalidad. En cuanto a las fabricadas con cementoportland vemos como existe un 30% de viguetas, sinproblemas por corrosión, que poseen unos periodosde iniciación elevados, superiores a 70 años. Tam-bién existe un 30% de viguetas de cemento portlandque presentan problemas por corrosión con valoresde periodo de iniciación inferiores a 30 años.

Características estructurales de los edificios de la Comunidad Valenciana entre 1950 a 1980 1359

Figura 11Relación entre la corrosión y el contenido de cloruros enhormigón armado

Figura 12Relación entre la corrosión y el periodo de iniciación concemento aluminoso

Figura 13Relación entre la corrosión y el periodo de iniciación concementos portland

111_09 Aju 125-190 serrano l 16/10/09 10:48 Página 1359

Page 10: Características estructurales de los edificios de la ... (128).pdf · das las inspecciones realizadas en la Comunidad Va-lenciana, durante los años 1991–2008. El estudio de ...

NOTAS

1 . Rossel 1991: 91. «Introducció a la problemàtica tècnicai patologies». Jornades tècniques sobre el ciment alu-minós i els seus prefabricats.

2 . Geocisa. 1993. Estudio, análisis e informe sobre laexistencia de cemento aluminoso y patología derivadaen obras de promoción pública construidas entre losaños 1955 a 1976. Generalitat Valenciana: Conselleriad’Obres Públiques, Urbanisme i Transports.

3. Instituto Valenciano de Vivienda S.A. 1993. Metodolo-gía a seguir en proyectos de rehabilitación estructuralde viviendas de promoción pública.

4. Decreto 55/1992, de 30 de marzo DOGV de 8 de abril,y Decreto 232/1992, de 28 de diciembre, DOGV de 13de enero de 1993, éste último específico sobre ayudaspara la rehabilitación estructural de viviendas.

LISTA DE REFERENCIAS

AAVV. 1989. Manual de inspección de obras dañadas porcorrosión de armaduras. Instituto Eduardo Torroja de laConstrucción y del Cemento. Consejo Superior de Inves-tigaciones Científicas.

Bellmunt, R. et al. 2000. Manual de diagnosis e interven-ción en estructuras de hormigón armado. Col.legi d’A-parelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona.

Bellmunt, R. Mañà, F. 1991. Recomanacions per al reco-neixement sistemàtic i la dignosi ràpida de sostres con-truïts amb ciment aluminós. ITEC, Institut de Tecnologiade la Construcció de Catalunya.

Calavera, J. 1996. Patología de estructuras de hormigónarmado y pretensado. Intemac.

Casanova, X., Rusell, J. R. y Graus, R. 1993. Manual dediagnosi i intervenció en sostres unidireccionals de for-

migó i ceràmics. Col.legi d’Aparelladors i ArquitectesTècnics de Barcelona.

CONTECVET. 2000. Manual de usuario para la evalua-ción de la vida residual de estructuras de hormigón. ECInnovation Programme IN309201.

Decreto 11/3/1941. Sobre restricciones de hierro en la edi-ficación. BOE 12/3/1941.

Decreto 124 de 20/1/1966. Necesidad de autorización desistemas de prefabricación. BOE 31/1/1966.

Decreto 22/7/1941. Normas para el cálculo y ejecución deestructuras metálicas, hormigón armado y forjados deladrillo armado. BOE 2/8/1941.

Durabilidad de Estructuras de Hormigón. Guía de diseñoCEB. Boletín GEHO nº 12, 1993.

Moral, F. 1951. Hormigón Armado. Madrid: F. Ed. DossatS.A., 4ª Edición.

Neville, A. M. 1975. High Alumina Cement Concrete. Lan-caster: A. M. The Construction Press.

Orden 1/5/1942. Empleo de sistemas de forjados en la edi-ficación. BOE 21/7/1942.

Orden 15/3/1947. Sistemas especiales de forjados para laedificación.

Orden 20/3/1944. Instrucción para el proyecto y ejecuciónde obras de Hormigón. BOE 1/6/1944.

Ortega, L. M. García, M. y Rodríguez, J. 1992. «Aplicabili-dad de la medida de la velocidad de corrosión de las ar-maduras en la auscultación de forjados construidos concemento aluminoso». Informes de la Construcción, vol.434, nº 422.

Prats, J. y Maña, F. 1993. Guia per a la diagnosi de patolo-gies estructurals. ITEC: Institut de Tecnologia de laConstrucció de Catalunya.

Robson, T. D. 1965. «Los cementos aluminosos y sus hor-migones». Madrid: T. D. Ed. Cárcamo.

Strategies for Testing and Assessment of Concrete Structu-res. C.E.B: Bulletin d’information nº 243.

1360 B. Serrano, S. García-Prieto, L. Ortega

111_09 Aju 125-190 serrano l 16/10/09 10:48 Página 1360