Características ecológicas y ambientales

11
PARQUE NACIONAL NATURAL CAHUINARI Datos generales: Extensión: Extensión: 575.500 hectáreas. Altura: entre 120 msnm Clima: Cálido - Húmedo Temperatura: 27ºC Creación: 1987 Ecosistemas: Bosque húmedo tropical Actividades: Observación de fauna y flora silvestre, restauración ecológica Descripción del área: La vegetación corresponde a Bosque Húmedo Tropical y no ha sido alterada en forma significativa por la acción humana. Las formaciones vegetales presentan una gran diversidad, no solamente en cuanto a la estructura del bosque y su composición florística, sino también en cuanto al comportamiento fenológico de las diferentes especies a través del año (FBPR, 1986). Esto se traduce en una oferta diversificada de alimentos, a nivel espacial y temporal, a lo cual se ajusta la fauna existente. Según el trabajo de caracterización de los bosques inundables desarrollado por la Fundación Puerto Rastrojo: Se lograron diferenciar 4 tipos de bosque inundable. Se diferenciaron alrededor de 1100 especies. De acuerdo con el área total de descripción de 5600 m² se puede estar hablando de una de las áreas de mayor diversidad vegetal en la Amazonía Colombiana. Se encontraron especies que crecen preferencialmente en un solo tipo de rebalse.

Transcript of Características ecológicas y ambientales

Page 1: Características ecológicas y ambientales

PARQUE NACIONAL NATURAL CAHUINARI

Datos generales:

Extensión: Extensión: 575.500 hectáreas.

Altura: entre 120 msnm

Clima: Cálido - Húmedo

Temperatura: 27ºC

Creación: 1987

Ecosistemas: Bosque húmedo tropical

Actividades: Observación de fauna y flora silvestre, restauración ecológica

Descripción del área:

La vegetación corresponde a Bosque Húmedo Tropical y no ha sido alterada en forma significativa por la acción humana. Las formaciones vegetales presentan una gran diversidad, no solamente en cuanto a la estructura del bosque y su composición florística, sino también en cuanto al comportamiento fenológico de las diferentes especies a través del año (FBPR, 1986). Esto se traduce en una oferta diversificada de alimentos, a nivel espacial y temporal, a lo cual se ajusta la fauna existente.

Según el trabajo de caracterización de los bosques inundables desarrollado por la Fundación Puerto Rastrojo:

Se lograron diferenciar 4 tipos de bosque inundable. 

Se diferenciaron alrededor de 1100 especies.  De acuerdo con el área total de descripción de 5600 m² se puede estar hablando de una de las áreas de mayor diversidad vegetal en la Amazonía Colombiana.

Se encontraron especies que crecen preferencialmente en un solo tipo de rebalse. 

Se lograron distinguir especies con un amplio rango de tolerancia a los períodos de inundación.

Se confirma la hipótesis que la mayoría de especies en la Amazonía crecen en parches y en muy bajas densidades

Page 2: Características ecológicas y ambientales

Características ecológicas y ambientales.

Se caracteriza por presentar una temperatura media de 25 grados centígrados, con pequeñas variaciones intermensuales y una amplitud diaria hasta de 10 grados centígrados, con valores más altos en Septiembre (27°C) y más bajas en Enero y Julio (24,9 y 24.7°C respectivamente.

En su área se encuentran varios ríos y quebradas, siendo los mas importantes el río Caquetá y el río Cahuinarí, el cual se junta con el sistema de lagos cambiando la composición de sus aguas, denominados de aguas mixtas. El río Caquetá nace en le Macizo Colombiano y transporta una enorme cantidad de material en suspensión y nutrientes a su largo curso, lo que hace que sus aguas sean catalogadas como blancas. Los lagos formados por este río son conocidos como de “Aguas negras”, por el sedimento y la masa biológica que se encuentra en estado de descomposición en sus fondos.

La precipitación anual fluctúa entre 3000 y 3.500 mm, con un periodo muy lluvioso entre Abril y Septiembre y uno menos lluvioso entre Octubre y Marzo.

La posición geográfica del área del Parque se encuentra en una zona climáticamente estable y por lo tanto se trata de una región caliente con un régimen pluvial relativamente permanente a través del año con algunas diferencias entre la precipitación de cada mes, generando una estacionalidad a la cual responde claramente la flora y la fauna.

En el cause del Caquetá se presentan un conjunto sobresaliente de islas al interior de sus aguas, así como en el Guadual, Yarumal, Tres Islas, El Pato, El Sol, Solarte, Las Palmas, El Tigre, El Cahuinarí, los micos, Los Soldados y Bernardo.

En esta región se llevó a cabo una de las más intensas actividades de explotación del

caucho a finales del siglo XIX lo que conllevó la destrucción varios grupos indígenas. Se

caracteriza por una enorme diversidad biológica y cultural donde habitan grupos humanos

que han enfrentado múltiples encuentros con las formas de pensar occidentales; no

obstante, la clave para la conservación en Cahuinarí radica en el trabajo que se desarrolla

Page 3: Características ecológicas y ambientales

con las comunidades indígenas Bora – Miraña que habitan su zona de influencia .

Flora:

La vegetación del área corresponde al bosque húmedo tropical, con árboles de hasta 40

metros de altura y no ha sido alterada en forma significativa por la acción humana. Las

formaciones vegetales presentan una gran diversidad, no solamente en cuanto a la

estructura del bosque y su composición florística, sino también en cuanto al comportamiento

fenológico de las diferentes especies a través del año.

Sus bosques inundables se pueden clasificar en

rebalse muy bajo, rebalse bajo, rebalse medio y

rebalse alto. El rebalse medio del Cahuinarí puede

ser único por las características físicas, por la

densidad de la vegetación, llegándose a encontrar en

estudios que cada tercer individuo del muestreo

pertenecía a una especie diferente. Se encuentran

muchas especies aún sin reportar pero que sirven de

sustento a las comunidades que habitan el parque.

Fauna:

Un gran número de especies se encuentran en el Parque, muchas de ellas aún no han sido

reportadas. Las especies son conocidas en gran medida por el aprovechamiento que hace

la gente de las comunidades, especialmente para su consumo, lo cual ha sido comprobado

por los funcionarios del Parque (tanto por observación directa, como por su identificación en

diferentes guías) y se pueden clasificar de acuerdo con los siguientes grupos:

Page 4: Características ecológicas y ambientales

Peces: La pesca ornamental es una actividad desarrollada desde los años 70 donde se

recure a mano de obra indígena, las principales especies

explotadas son:

Arawana (Osteoglossum bicirhossum)

Disco (Syphisodon discus)

Tamborerito (Colomessus assellus)

6. BIODIVERSIDAD

TAMBORERITOLa pesca comercial de los grandes bagres afecta principalmente a

Especies de cuero:

Lechero (Brachyplatystoma filamentosum)

Dorado (B. flavicans)

Capaz (Platynematichtthys notatus)

Guacamayo (Phractocephalus hemiliopterus)

Pejeleño (Sorubimichthys planiceps)

Especies de escama

Cachamas (Colossoma spp.) Sábalo (Brycon spp.)

Anfibios: se destaca la rana comestible Osteocephalus taurinus, Reptiles: La tortuga charapa (Podocnemis expansa, Taricaya Punifilis), es la especie mas importante del Parque, por una parte porque se encuentra en peligro de extinción, por otra porque es probablemente la única parte del país en donde se encuentra una población estructurada de esta especie y por la importancia cultural que tiene para las comunidades indígenas del área de influencia.

También se encuentran:

Tortuga morrocoy (Geochelome denticulata y G carbonaria) Babilla (Caimansclerops, Paleossuchus trigomatus Caimán negro (Melanosuchus niger)

Aves:

Page 5: Características ecológicas y ambientales

Pangunas (Tinamus major) Pavas y paujiles (penelope jacquacu, aburría pipile, Crax Tente (Psophia crepitans) Guacamayas (Ara sp) Garzas blanca, negra y tigre

Mamíferos:

Oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) Oso palmero (Tamandua tretradactyla) Perico (bradypus variegatus) Armadillo o gurre (dapsypus novencintus) Armadillo trueno (Priodontes maximus) Cotudo (Alouatta seniculus) Sogui sogui (callicebus Torquatus) Danta (Tapirus terrestres) Puercos (tayassu pecari, T. cerrillos, T. tajacu) Venados (Mazama americanay m. gouazobira) Borugo (Agouti paca), cuya carne es apetecida por los indígenas

También se encuentra el bufeo (Inia geoffrencis) abundante en todos los cuerpos de agua

Antecedentes

Para el caso de Cahuinarí al hablar del pasado, es  remontarnos  al origen que tiene el territorio desde la cosmovisión de sus vivientes. Porque es a través de la oralidad y la mitología que su tradición se mantiene en el tiempo y es la base para seguir construyendo la vida.

Sin embargo el tema se retoma desde que el pueblo Miraña inicia la reivindicación de su autonomía y fortalecimiento de su gobierno propio. Lucha que se ha venido dando desde que se vieron menguados por la explotación de las caucherías y empezaron a perder sus espacios.

Han existido algunos momentos importantes en el Cahuinarí, el establecimiento de los asentamientos actuales - Comunidades; después de las caucherías, la gente de centro trata de volver a su territorio. El sabedor de los Miraña (Kooguao) reorganiza su gente y se establecen en lo que actualmente es Puerto Remanso del Tigre.

Se asocian a organizaciones regionales para la interlocución con las instituciones, inicialmente es con el Consejo Regional Indígena del Medio

ANTES

Page 6: Características ecológicas y ambientales

Amazonas (CRIMA), pero esta organización no los tiene en cuenta para todas las reuniones.

Con la creación del Resguardo Predio Putumayo en 1988, se asocian como organización independiente primero con el nombre de ALESCA y luego como PANI. Como organización autónoma inician trabajos de reconocimiento del territorio y ordenamiento territorial, con la Fundación Capacitar y la Fundación GAIA. Se realizan trabajos de cartografía local y recuperación del conocimiento tradicional, básicamente dentro del contexto del Proyecto OIMT.

Se firman acuerdos con el Parque Nacional Natural Cahuinarí para el uso de los recursos naturales y para la participación en la parte laboral del Parque.

Posteriormente viene la firma del Convenio con el Ministerio del Medio Ambiente para la coordinación de la función pública de la conservación del territorio, en donde básicamente de lo que se habla es de tener una participación directa y activa en la administración del Parque.

Las autoridades y los líderes participan en  la mesa Inter. Administrativa del Departamento del Amazonas para la descentralización de la salud y la educación.

Este pasado es el que habla del camino del Plan de Vida Miraña y en ese camino es donde Parques encuentra aspectos donde hay trabajo conjunto.

Las ideas de la creación del PNN Cahuinarí surgen de la Fundación Puerto Rastrojo, del trabajo realizado en la zona del Mirití en el tema de  Sucesión de Vegetación en Rastrojos y Claros Naturales (FBPR, 1986) y posteriormente de los trabajos en el río Caquetá sobre la Tortuga Charapa.

A través de estos trabajos los investigadores se dieron cuenta que gran parte de la vida de las charapas no transcurre en las playas, entonces se empezaron  a investigar los lagos dentro de la cuenca del Cahuinarí. Gracias a este trabajo se pudo verificar que además de los lagos de reproducción de Charapa, la cuenca del Cahuinarí era rica en salados. Así nació la idea de la creación del Parque. Sin embargo, Patricio von Hildebrand, investigador principal de la Fundación  solo lo comentó con el representante de la etnia Miraña, Luis Enrique Miraña, conocido como el capitán Boa y con algunos viejos.  Por eso la gente de las comunidades sintió en su momento que  esto no había sido ampliamente consultado y durante mucho tiempo existieron dudas sobre las intenciones de esta acción

El Parque Nacional Natural Cahuinarí fue constituido por el gobierno Colombiano según la Resolución Ejecutiva 190 de 1987, sobre un área de 575.500 has y se localiza en el epicentro de la región del medio y bajo río Caquetá dentro de la Amazonia Colombiana.

El Resguardo Indígena Predio Putumayo comprende los territorios entre los ríos Caquetá y Putumayo, limitado al oeste por una línea recta que va de la desembocadura del río La Tagua (en el río Caquetá) a la desembocadura del

Page 7: Características ecológicas y ambientales

río Caucayá (en el río Putumayo), y al este por un línea recta que va de la desembocadura del río Cahuinarí (en el río Caquetá), a la desembocadura del río Pupuña (en el río Putumayo); por lo tanto, el 85% aproximadamente del área del Parque se encuentra sobrepuesta con el Resguardo Predio Putumayo, que fue creado en 1988. El restante 15% esta sobrepuesto con el Resguardo Mitirtí Paraná, ampliado en el año de 2009.

La mayor parte del territorio indígena tradicional (el Resguardo Indígena Predio Putumayo) comprende un área de 5'869.447 has. y los fundamentos históricos y jurídicos que justifican la acción del Estado para la constitución del Resguardo se encuentran recopilados en: "Política del Gobierno Nacional para la Defensa de los Derechos Indígenas y la Conservación Ecológica de la Cuenca Amazónica" editada por cuarta vez en Noviembre de 1989.

El hoy es el momento en que nos hemos encontrado con los Miraña, es entender su reivindicación de territorio y la importancia que tiene. A través del Convenio se reconoce la autonomía sobre el territorio, no solamente en los papeles sino en la práctica.

Aunque la implementación del Convenio se ha retrasado, se mantiene la voluntad para hacerlo, y se tienen algunos avances, que se traducen en fortalezas del proceso. 

Existe un órgano directivo que es la instancia de toma de decisiones conjuntas, para hacer seguimiento y resolver conflictos entre las partes.

En este órgano directivo además se han construido principios de relacionamiento, se han definido competencias y se ha demarcado el periodo de transición  para su implementación.

Hay tareas establecidas en lo nacional y en lo local para la implementación del Convenio.

Espacios locales con los líderes para la concertación del POA del Parque, la evaluación de los funcionarios, la cristalización de ideas para identificar las necesidades en lo local.

Existe la disposición de las partes para la formalización del Régimen Especial de Manejo (REM) hacia finales de este año (2008), actividad en la que está concentrado el equipo del Parque, con el apoyo del nivel central y territorial.

Para el pueblo Miraña, el futuro siempre se ha expresado como un sueño, sueño en el que se logra mantener el territorio y manejarlo, lo cual en la

AHORA

PROYECCIÒN

Page 8: Características ecológicas y ambientales

práctica significa consolidar los componentes de su Plan de Vida (educación, salud, gobierno propio, Recursos Naturales). Es sembrar, para dejarle algo a los nietos.

Los tres momentos tienen conectividad, así como lo que vivimos hoy es la consecuencia de las decisiones que se tomaron en el pasado, el futuro será el fruto de lo que trabajemos hoy.

En estas tierras se llevó a cabo una de las más intensas actividades de explotación del caucho a finales del siglo XIX lo que conllevó la destrucción de decenas de grupos indígenas; allí se desarrolló la famosa historia recreada por el escritor y periodista Germán Castro Caicedo "Perdido en el Amazonas" en donde se relata el encuentro de grupos indígenas aún no contactados por los blancos; y en estas selvas, ricas en diversidad biológica y cultural habitan grupos humanos que han enfrentado múltiples encuentros con las formas de pensar occidentales que han buscado cambiar sus estructuras culturales a los largo del último siglo.

Características geográficas (nombre oficial, símbolos y emblemas, superficie, población, división política, fundador, fecha de fundación, clima, principales renglones de la economía, folclor, gastronomía, atractivos turísticos relevantes, etc.)

Tipo de turismo que se ofrece, servicios y restricciones.

Las actividades de ecoturismo y recreación en la región están restringidas en el área, no obstante, otras como la investigación, educación y restauración se pueden adelantar con previa autorización de PNN y de la comunidad indígena de la zona. Con las familias de las comunidades indígenas se pueden compartir las actividades cotidianas: pesca, trabajo de la chagra, recolección de frutos, maderas, etc.

También se encuentran Petroglifos Prehispánicos en el área del parque a lo largo del curso del río Caquetá; son notables los encontrados en el chorro del Tijereto, el pedregal del Miringuao, el chorro de la Regadera y el chorro del Gago, que constituyen un testimonio del arte rupestre en la Amazonía colombiana.