CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ESPAÑOL.docx

2

Click here to load reader

Transcript of CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ESPAÑOL.docx

Page 1: CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ESPAÑOL.docx

7/23/2019 CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ESPAÑOL.docx

http://slidepdf.com/reader/full/caracteristicas-del-teatro-espanoldocx 1/2

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ESPAÑOL

En la España del s. XV y comienzos de s. XVI se producen dos hechos que permiten

el desarrollo de la actividad literaria y, en particular del teatro:

El fortalecimiento de las ciudades

El auge de la Corte como un lugar en torno al cual se rene una serie de

hom!res poderosos que cultivan las artes segn el ideal ca!alleresco.

En esta nueva estructura social si !ien sigue siendo un valor la no!leza de sangre,

comienza a considerarse los m"ritos personales. Esto significa el inicio de la

valoraci#n su!$etiva por parte de un p!lico y hacia los autores conscientes de su

oficio, hacia cierta profesionalizaci#n de la actividad teatral.

Esta primeros pasos supone una etapa de e%perimentaci#n donde coe%isten diversos

ensayos dram&ticos dif'ciles de clasificar. (estimonio de ello es la nomenclatura

vacilante que hallamos en este per'odo, autores y editores denominan a sus te%tosteatrales, sin mucha claridad en sus diferencias, como )autos*, )"glogas*, )farsas*,

)comedias* o )tragicomedias*.

+a mayor'a de los te%tos de este teatro carecen de didascalias e%pl'citas, de

acotaciones. Esto indica que los autores an no tienen un dominio de las

convenciones esc"nicas. in em!argo, ya comienza a perfilarse la figura del )hom!re

de teatro*, dramaturgo que e$erce a la vez de director e incluso de actor y que !usca

un elenco para montar su o!ra y le paga un sueldo. - su vez este hecho conlleva la

aparici#n de un p!lico &vido de entretenimiento, inicialmente cortesano pero luego de

todos los estratos sociales.

En este conte%to aparece la Celestina o Comedia o (ragicomedia de Calisto y eli!ea

/0urgos,12334 y se de!ate so!re su car&cter teatral. -n#nima y sin t'tulo, consta!a de

15 actos. En 1678 aparece otra edici#n en evilla, con 81 actos y con el nom!re del

autor: 9ernando de o$as. Es una o!ra que se desarrolla a trav"s del di&logo, de modo

que todo lo que sucede se conoce a trav"s de los persona$es, sin em!argo su

descone%i#n con las formas dram&ticas es evidente. ;or esto en el s. XVIII se de!ate

so!re su pertenencia o no al g"nero dram&tico y se concluye que es una novela

dialogada, porque es demasiado e%tensa, o!scena y carente de categor'as teatrales

relacionadas con el tiempo y el espacio. -ctualmente, gran parte de la cr'tica no la

consideran que sea o!ra de teatro. -unque podr'a argumentarse a su favor,

sosteniendo que las categor'as aludidas an no esta!an claras. Induda!lemente, el

autor de la Celestina mane$a categor'as dram&ticas, pero no esc"nicas, es decir, no ha

preparado el te%to para la puesta en escena /no e%ist'an en el s. XV4.

+as primeras o!ras teatrales que se pueden considerar en los iglos de <ro se

escri!ieron en Castilla hacia 1238, año que Col#n descu!re -m"rica e Isa!el

reconquista el reino de =ranada. >urante los reinados de Carlos V y 9elipe II los

dramaturgos fueron adquiriendo poco a poco nuevas t"cnicas y ampliando la tem&tica

de sus o!ras, y, de este modo, la comedia y el auto sacramental se convierten en los

dos grandes g"neros del teatro español. El teatro llega a su m&%imo esplendor durante

los reinados de 9elipe III y 9elipe IV.

Page 2: CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ESPAÑOL.docx

7/23/2019 CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ESPAÑOL.docx

http://slidepdf.com/reader/full/caracteristicas-del-teatro-espanoldocx 2/2

+os espacios donde ten'an lugar las representaciones teatrales en el s. XVI y XVII

eran las plazas y posadas de los pue!los donde representa!an las compañ'as de

c#micos am!ulantes que i!an de ciudad en ciudad y de pue!lo en pue!lo? las calles

donde ten'a lugar la representaci#n de los autos sacramentales? tam!i"n se pon'a en

escena en universidades y en palacios. - fines del siglo XVI, todas las ciudades y

po!laciones importantes de España conta!an con teatros fi$os, los )corrales*, con unpatio destinado a los espectadores m&s po!res, que permanec'an de pie, asientos y

palcos para los ricos, y algo de tramoya. El corral permiti# el control de acceso al

espect&culo, el control del p!lico, que la actividad teatral se convierta en un negocio y

que se profesionalice la empresa teatral. +os corrales se concentraron especialmente

en evilla, adrid y Valencia. En los ltimos años del s. XVI adrid se convirti# en el

centro teatral de España, y los centros provincianos entraron en decadencia.

@acia 15A7, la larga tradici#n de espect&culos costosos en las cortes de los reyes

españoles y de los grandes no!les culmin# con la construcci#n el Coliseo Italiano del

palacio del 0uen etiro, residencia de recreo de la familia real. Este se constituy# en el

m&s completo teatro de España. En este teatro se representa!an las o!ras de

escenograf'a m&s comple$a. in em!argo, en los palacios reales tam!i"n ha!'an

escenarios m&s sencillos para o!ras menos comple$as.

En el iglo de <ro una o!ra comple$a pod'a pasar de la corte a los teatros p!licos o

viceversa. +os auto sacramentales, de car&cter aleg#ricoBreligioso, con los que se

cele!ra!a el Corpus Christi, en adrid, se presenta!a en el palacio real, pero tam!i"n

en escenarios levantados en las calles para el pue!lo.

En sus me$ores momentos fue un teatro marcadamente did&ctico: los escritores

comunica!an sus lecciones morales y pol'ticas tanto a reyes, no!les como al pue!lollano. En el momento de madurez, los dramaturgos españoles de$aron de o!servar las

unidades cl&sicas de tiempo y lugar. i !ien tienden a seguir varias normas

fundamentales de la dramaturgia cl&sica, no lo hacen con cinco actos, optan por tres

actos. -dem&s, el teatro español se distingue de los otros de. . XVII por su rica

polimetr'a, perfeccionada por +ope de Vega? i.e.: dentro de la o!ra se emplea

diferentes metros y estrofas para e%presar distintos tipos de escenas, situaciones o

emociones dram&ticas.