Características de La Cultura Maya

download Características de La Cultura Maya

of 5

Transcript of Características de La Cultura Maya

CARACTERSTICAS DE LA CULTURA MAYASituacin Geogrfica:

Se localiz en los actuales estados de Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatn, Q. Roo, hasta Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. Perodo Desde la poca Clsica 300 d. c., hasta entrado en Postclsico 1300 de nuestra era.

Organizacin Social:

Era de tipo Clasicista cerrada, ninguna clase inferior poda pasar a otra, y se dividan en nobles, comerciantes, artesanos, agricultores y esclavos.

Organizacin Poltica:

Ciudades-Estados independientes, el mximo gobernante era llamado Halach-Uinic, y se regan por un consejo formado por nobles y sacerdotes; se daban dinastas hereditarias generacionales con matrimonios arreglados.

Aportaciones Culturales:

- Aplicacin y uso del cero.-Escritura Jeroglfica.-Murales coloridos.-Obras: Popol-Vuhh y Chilam-Balam-Medicin de los astros, meses y das.-Conocimientos de ingeniera y matemticas.-Edificacin de pirmides Ciudades Importantes Chichen-Itz Uxmal Yaxchiln Tulum Comalcalco Copal Mayapn Palenque Tikal

Economa:

Agricultura, recoleccin, caza y pesca. Agricultura intensiva y extensiva. Pago de tributos.

Caracterstica Especial:

A falta de hombres herederos las mujeres podan gobernar. Utilizaron un sistema vigesimal. Observacin de los astros. Prediccin de equinoccios, eclipses solares y lunares, solsticios.

Religin: Politestas.

Deidades principales:

Chaac (lluvia), Itzanma (viento), Ixchel (preez), Kukulcn (sabidura) Decadencia Fue durante el perodo Postclsico, del 1400 al 1500 de nuestra era aproximadamente, cuando llegaron los espaoles su civilizacin se haba casi extinguido.

IDIOMAS MAYASLaslenguas mayensestambin llamadas simplementemayas,3son unafamilia lingsticahablada enMesoamrica, principalmente enBelice,Guatemalay elsureste de Mxico.Las lenguas mayenses derivan del protomaya, unaprotolenguaque pudo haberse hablado hace unos 5.000 aos a juzgar por el grado de diversificacin interna en una regin cercana a donde actualmente se hablan lenguas mayenses. Estas lenguas adems forman parte delrea lingstica mesoamericana, unrea de convergencia lingsticadesarrollada a travs de milenios de interaccin entre los pueblos de Mesoamrica. Toda esta familia muestra las caractersticas bsicas de esta rea lingstica, como el empleo desustantivosemparentados en sustitucin de laspreposicionespara indicar relaciones espaciales. Tambin poseen rasgos gramaticales y tipolgicos que las diferencian de otros idiomas de Mesoamrica, tales como el empleo deergatividaden el tratamiento gramatical de los verbos, sujetos y objetos, categoras inflexionales especficas en verbos y unacategora gramaticalpropia.En laMesoamricaprecolombina, algunas lenguas de la familia fueron escritas mediantejeroglficos. Su empleo fue muy extenso particularmente durante elperiodo clsicode lacultura maya(c. 250900d.C.). La recopilacin de ms de 10.000 inscripciones mayas conocidas sobre edificios, monumentos, alfarera ycdicesen papel de corteza,4combinada con la rica literatura maya colonial (siglos XVI, XVII y XVIII) escrita en elalfabeto latino, son importantes para la comprensin de la historia precolombina.La familia mayense es una de las mejor documentadas y posiblemente la ms estudiada en las Amricas.5En1996, Guatemala reconoci oficialmente 21 lenguas mayenses6y el26 de mayode2003anex al idiomaChalchiteko, por lo que ahora suman 22 lenguas en reconocimiento oficial;7mientras que Mxico oficializ a ocho lenguas ms mediante laLey General de Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenasen2001.

COSTUMBRES MAYAS

Entre las costumbres ms importantes de la sociedad Maya que a su vez stas eran parte de su cultura material, se encuentran las relativas a la belleza fsica y son las siguientes:1.- DEFORMACIN CRANEANA: Se efectuaban con tablillas con presin, una sobre la frente y otra en la parte posterior de la cabeza de los infantes, este acto se ahca a los 4 o 5 das del nacimiento. este hecho duraba varios das, produciendo el achatamiento de la frente y el crneo.2.- ESTRABISMO O BISQUERA: Las madres colgaban de los cabellos de sus hijos pequeas bolas de resina de un tamao considerable y stas caan entre los ojos produciendo as esta deformacin, ya que le llamaban la atencin al nio y lo obligaban, por lo tanto, a mirar con los ojos torcidos.3.- PERFORACIN DE LA NARIZ: Se agujereaba esta parte del cuerpo para ponerse en ah una piedra mbar y lo tenan por gala o esttica.4.- MUTILACIN DENTARIA: Lo practicaban tanto hombres como mujeres, se hacian incrustaciones de pequeos discos de jade u obsidiana, y en ocasiones se limaban los dientes en forma de sierra.5.- FORMAS DE USAR EL CABELLO: Los hombres se recortaban parte de la coronilla o se quemaban el pelo, dejando sobre la frente una especie de fleco que recogan y mantenan erguido por medio de un lazo, el resto del cabello largo y suelto caa sobre la espalda o era trenzado y puesto alrededor de la cabeza, dejando la extremidad colgada.las mujere dividan su cabellera en dos partes, las cuales trenzaban y enrollaban a cada lado de su cabeza.6.-CEREMONIA DEL HETZMEK: Al darse el nacimiento de un nio, los sacerdotes hacan augurio sobre su futuro, tomando en cuenta el da del tzolkin en que haba nacido y le daban nombre. a los tres mese, cuando se trataba de las nias y a los cutro en caso de los varones, se les someta a la ceremonia del Hetzmek que consista en ponerlos a hojarcadas por primera vez, sobre la cadera de una persona (del mismo sexo que el nio) que serva de padrino (en la actualidad se sigue practicndo dicha ceremonia).

Comida de los mayasLa comida es resultado de un largo proceso que rene las ms antiguas tradiciones en las que el maz es el centro de la vida misma y materia de la creacin.Como todos sabemos, el maz era el sustento principal de los mayas antes de la llegada de los espaoles, con l se elaboraban alimentos y bebidas que an hoy son base fundamental de la comida. Huellas de ese pasado prehispnico las encontramos en la inteligente mezcla del maz y del cacao, en el pozol y en los atoles.Que hacen del maz y del cacao molido una a manera de espuma muy sabrosa con que celebran sus fiestas y que sacan del cacao una grasa que parece mantequilla y que de eso y del maz hacen otra bebida de la sustancia del maz molido crudo, que es muy refrescante y sabrosaLa comida entre los mayasadquiere caractersticas especiales porque se le relaciona con la creacin del mundo, donde el maz es la materia principal. Otras plantas de la flora original, as como los animales de su entorno, enriquecen la dieta de un mundo en que la naturaleza es todava hermana y compaera del hombre.El acto de comer es un acto de buenaventura; esto explica que entre los mayas la hospitalidad sea una virtud natural que, desde luego, se manifiesta con mucha fuerza a la hora de sentarse a la mesas.Artesanas mayasArtesana

Gran parte de la artesana que hoy en da se produce en Guatemala proviene de la cultura maya y todava conserva las antiguas tcnicas. Muchas poblaciones se especializan en un tipo de artesana en particular, la cual ha sido elaborada y perfeccionada de generacin en generacin, hasta el da de hoy.

Las piezas con frecuencia contienen referencias msticas y revelan la visin personal que tiene el artesano sobre el cosmos. Cualquiera de estas valiosas piezas est a la venta en los mercados mayas. Los tianguis como se les llama a estos mercados, son centros de comercio local y regional.

Tejidos

Los diseos de los tejidos mayas suelen tener figuras que poseen un significado mstico como dibujos de flores, serpientes, ranas, mazorcas, diamantes o cualquier otra figura "soada" por los tejedores.

Con los tejidos de lana o algodn se tejen huipiles, faldas, fajas, chales, ponchos, hamacas, tapetes para colgar, manteles, colchas y bolsas.

Mscaras

Otro tipo de artesana muy comn entre los mayas es la creacin de mscaras ceremoniales, como las que usan en danzas religiosas, y que representan a diversos personajes.

Madera

Los mayas tambin elaboran figuras de madera tallada en forma de animales o santos y juguetes de brillantes colores, adems de muebles macizos.

Productos de Palma

Esta artesana es producida sobre todo en el mbito familiar, es elaborada con hojas y cogollos. Se producen escobas, cestas, hamacas, morrales, sobreros, canastas, tambos, etc.

Cermica

El barro de cada regin, se usa como materia prima, del cual se pueden elaborar ollas, comales, cntaros, jarrones y todo tipo de artculos de alfarera.