Características de la Comunidad Campesina Corporada Cerrada

6
Características de la Comunidad Campesina Corporada Cerrada de Eric Wolf. DIMENSIÓN PRODUCCIÓN CONSUMO CIRCULACIÓN ELEMENTOS NORMATIVOS ELEMENTOS POLÍTICOS ELEMENTOS CULTURALES FAMILIA/ UNIDAD DOMÉSTICA - Producción de subsistencia. - Tecnología tradicional y trabajo físico. - La unidad doméstica proporciona trabajo no asalariado. - Consumo para la subsistenci a. - La familia es Unidad Doméstica. Su función es la restricción del consumo. -Ignorancia como “función estructural ”, disminuye el consumo. - La producción limitada - La familia cultiva valores sobre ser “pobre, humilde y trabaja dor”. - Ignoranci a como “función estructur al”. Evita conductas de apertura hacia otras formas culturale s.

Transcript of Características de la Comunidad Campesina Corporada Cerrada

Page 1: Características de la Comunidad Campesina Corporada Cerrada

Características de la Comunidad Campesina Corporada Cerrada de Eric Wolf.

DIMENSIÓN PRODUCCIÓN CONSUMO CIRCULACIÓN ELEMENTOSNORMATIVOS

ELEMENTOSPOLÍTICOS

ELEMENTOSCULTURALES

FAMILIA/UNIDAD

DOMÉSTICA

- Producción de subsistencia.

- Tecnología tradicional y trabajo

físico.

- La unidad doméstica

proporciona trabajo no asalariado.

- Consumo para la subsistencia.- La familia es

Unidad Doméstica. Su función es la restricción del

consumo.-Ignorancia como

“función estructural”, disminuye el consumo.

- La producción limitada restringe el intercambio y

entrada de bienes.

- La familia cultiva valores

sobre ser “pobre,

humilde y trabajador”

.

- Ignorancia como “función

estructural”. Evita

conductas de apertura hacia otras formas culturales.

- Rasgos y tendencia a la endogamia.

-Existe una envidia

institucionalizada. Controla la

movilidad económica

tanto al interior como hacia el exterior, así

como el abuso de poder.

COMUNIDAD

- Posesión corporativa de la tierra.

- Los miembros de la comunidad

regulan el consumo con su participación en

el sistema político-religioso.

- Jurisdicción comunal sobre la

tierra.

- Control de la membresía a partir de la

prescripción de derechos y

obligaciones (se relacionan con la tierra). Por eso es

“cerrada”.

- Son miembros los que nacieron y crecieron en la

comunidad. También los que

participan en rituales.

- Participación comunal

sistemática en asuntos políticos

y religiosos.- El acceso al poder se da a

través de decisiones comunales.

- Sistema P-R entrelazado.-Las clases al interior de la comunidad sí

existen, pero se expresan en los

límites de la comunidad.- Acceder al sistema P-R,

regula diferencias de clase en la comunidad.

- Existen tabús

comunales para evitar la venta de

tierra a “extraños”

.

- Sistema P-R es mecanismo de

redistribución de la riqueza, lo que

legitima el sistema ante la comunidad: “es bueno estar en

él”.

RELACIO-NESDE

COMUNIDAD CON EL

EXTERIOR

- No hay capital fluido.

- Compras en el mercado

interlocal externo son mínimas.

- Sistema de mercados aldeanos interlocal.

TRABAJO

- Cultivo intenso en tierras

Marginales.

- El trabajo físico es valorado y fomentado: “son gente

trabajadora”.

GÉNERO - Son los hombres los que tienen acceso al

poder y participan en

sistema político-

Page 2: Características de la Comunidad Campesina Corporada Cerrada

religioso.

MIGRACIÓN

- Existe trabajo asalariado fuera de la comunidad. Garantiza

un nivel básico de sobrevivencia.

- Sistema Político-religioso

se sustenta gracias al trabajo

asalariado.

- El trabajo asalariado fuera de la comunidad es “bien visto”,

ya que el sistema P-R se sustenta gracias a este.

Fuente: Emmanuel Romero Calderón, Los habitantes del espacio transnacional. Sistemas y procesos de habitación de una comunidad transnacional. Santa María Natividad, Mixteca Baja, Oaxaca, Tesis de Licenciatura en Antropología Social, UAM-I, 2006.

El Modelo de Wolf1

Desde el modelo de tipologías de comunidades campesinas de Eric Wolf ( 1977 [1955]) Kearney relacionó los resultados de su investigación con los modelos de aquel autor. Seleccionó este modelo ya que muestra las relaciones internacionales y transnacionales que han mantenido históricamente las comunidades lo que posibilita desarrollos de largo alcance. Wolf desarrolló un modelo que muestra las relaciones estructurales que incidían como un todo social en las comunidades y grupos de campesinos de los años cincuenta del siglo XX2. Producto de esta preocupación desarrolló una tipología basada en las características de diferentes estructuras de comunidades campesinas del mundo para explicar cómo se vinculan con el todo social más amplio. El argumento principal de Wolf postuló que los campesinos eran producto de un desarrollo múltiple y multilineal que se presentó en las diferentes expansiones industriales y crecimiento del mercado internacional del mundo moderno (cfr. Wolf 1977 [1955]: 19). Por esta razón Wolf estudió grupos de campesinos anclados en culturas urbanas diversas por lo que realizó un estudio de los segmentos campesinos de todo el mundo3. Wolf enfocó su análisis en dos segmentos campesinos: la comunidad corporativa abierta4 y cerrada. En esta última es en la que nos concentraremos a continuación. La característica principal del modelo de Wolf fue la corporatividad de la comunidad. A partir de ella los elementos que la integraban garantizaban su continuidad. El resultado era una organización sociopolítica que ataba las manifestaciones y conductas culturales a la organización jurídica y de propiedad comunitaria ligadas a la tierra. La importancia y preponderancia de los procesos comunitarios era mayor que los de las familias, el trabajo o incluso la migración. En la comunidad destacó dos características relacionadas con la tierra: su posesión corporativa y la jurisdicción comunal sobre ella. En realidad se trataba del mismo hecho social visto desde sus componentes: la unidad elemental de los miembros de la comunidad se establecía a partir de su relación con la tierra. Sin embargo Wolf los separó en su tipología para destacar dos procesos. Primero la corporatividad de la comunidad destacaba las relaciones sociales de producción. La producción y usufructo de terrenos comunales era un derecho comunitario por ser parte de la

1 En esta sección sobre la descripción del modelo de Wolf hago referencia a las páginas de la edición de las Tipologías de Wolf de la edición de 1977: Una tipología del campesinado latinoamericano. Ediciones Nueva Era, Buenos Aires, Argentina.2 Wolf, Eric (1955). “Types of Latin Ameritan Peasantry: a Preliminary Discusión”, en American Anthropologist, Vol 57, pp. 452-471.3 A partir del advenimiento de la cultura industrial los campesinos dejaron de ser los principales productores de riqueza, papel que tenían en el régimen colonial e industrial (cfr. p. 19), por lo cual, Wolf sugiere con arte premonitorio, que la comunidad corporativa podrá sobrevivir solo si apadrina la emigración y urbanización o proletarización de sus “hijos” (p. 93).4 En la comunidad abierta, el producto de la producción es vendido casi en su totalidad, es decir, dependen de las relaciones con el exterior, lo que implica una reducción considerable de las restricciones de la membresía comunitaria.

Page 3: Características de la Comunidad Campesina Corporada Cerrada

misma. Por esta razón las relaciones sociales eran la fuente más importante para su reproducción material y consumo. Por otro lado la jurisdicción comunal de la tierra mostraba el régimen legal en el que estaba la propiedad de la tierra. Aquí es preciso entender que para Wolf comunal no es lo mismo que corporativo o corporado -la reproducción y distribución de bienes de consumo local-. Lo comunal tenía más que ver con relaciones sociales simbólicas, por esta razón expresiones culturales como el parentesco, las fiestas o el gobierno eran parte elemental a partir de su definición jurídica mientras que lo corporado tenía que ver con su reproducción económica. La jurisdicción comunal permitía a la comunidad controlar y administrar el destino de sus tierras frente a la cabecera municipal y los poderes estatales. La jurisdicción al ser comunal implicaba la participación de la comunidad por lo que las decisiones legales y políticas se establecían a través de la participación en la asamblea comunitaria5. Otro elemento importante a considerar tiene que ver con la caracterización que hace Wolf de comunidades cerradas o abiertas. Como lo define este autor las comunidades son cerradas en virtud de que “limitan los privilegios (derechos sobre la tierra y de participación en el gobierno de la comunidad) a sus componentes y desalientan una estrecha participación de sus miembros en las relaciones sociales de la sociedad mayor” (Wolf, 1977:69). La propuesta de Wolf descansaba en definir “cerrado” o “abierto” a partir del otorgamiento de derechos sobre la tierra y por tanto en la participación en el sistema político-religioso. Por otro lado la característica de “cerrada” no hacía referencia sólo a las dinámicas al interior de la comunidad sino hacia el exterior. El desaliento para no tener relaciones y participación con la sociedad mayor estaba en la lógica de la propiedad de la tierra y la participación en la administración de la comunidad. Un último elemento que quiero destacar es el papel de las familias al interior de la comunidad. Como Wolf lo propuso la función que la familia tenía para la comunidad era la de ser un dispositivo de control para la producción y consumo de sus miembros. La familia servía como reproductora de un modo de regulación campesino que incorporaba valores y conductas relacionadas con el “trabajo duro” y la restricción del consumo. El trabajo agrícola realizado se basaba en la unidad doméstica. Sin embargo las familias no llevaban un cálculo de costos ya que se desconocía el valor real de su trabajo. Para Wolf no eran las relaciones de parentesco las que establecían la continuidad de la comunidad sino la copropiedad en su expresión de corporación terrateniente de sus miembros (Wolf, 1977:29, 71)6.

Fuente: Emmanuel Romero Calderón, Habitar la transnacionalidad, La construcción del espacio vivido por una comunidad mixteca migrante, Colección Estudios Transnacionales/UAM-I, 2009, pp. 16 y 17, borrador.

5 La ubicación en tierras marginales explotadas con tecnología tradicional limita la producción y caracteriza a la comunidad como pobre (cfr. Wolf 1977 [1955]: p.31). Sin embargo esta condición garantiza su continuidad: la experiencia de la comunalidad genera respuestas de solidaridad que hacen que los comportamientos se restrinjan y sean parte de los mecanismos de sobrevivencia continua. 6 Wolf busca demostrar a través de la descripción de los elementos sociopolíticos e históricos de este tipo de comunidad que a pesar de que se les puede caracterizar como indígenas, los elementos culturales indígenas no pueden explicar la sobrevivencia de estos segmentos, más bien lo indígena persiste debido a que se ha mantenido la estructura de explotación que les dio origen (Wolf, 1977: 28). En este sentido existen porque sus funciones son “contemporáneas” (Wolf, 1977: 93).