Caracteres Generales de La Escuela de Frankfurt

3
CARACTERES GENERALES DE LA ESCUELA DE FRANKFURT La Escuela de Frankfurt tuvo su origen en el Instituto de Investigación Social con idea de emprender una crítica global de la sociedad contemporánea. Recogió la herencia del pensamiento de Hegel y Marx, también Freud y la hermenéutica. Debemos distinguir dos periodos: primera época, destacan Max, Adorno, Marcuse, Fromm y Benjamin. En la segunda etapa destaca Habermas. LA TEORIA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD. Los filósofos de Frankfurt denunciaron ciertas doctrinas y praxis políticas del momento. Pero sobre todo realizaron una aguda crítica del sistema capitalista que actualizaba la propuesta por Marx. No obstante, la crítica marxista de las alienaciones podía considerarse de actualidad. El programa común de los autores de esta corriente filosófica es la realización de una teoría crítica de la sociedad y el desenmascaramiento de las nuevas alienaciones a que está sometido el ser humano contemporáneo. Características comunes: realizaron una crítica de la sociedad contemporánea, estuvieron de acuerdo en que la investigación social debía proceder según un método dialectico, consideraron que la sociedad debía ser comprendida como un todo, presentaron un planteamiento utópico, se opusieron y criticaron la filosofía positivista y neopositivista. Una teoría tradicional es: una formulación de principios generales, abstracta e independiente del marco histórico- social en el que surge y una teoría pura. Una teoría crítica es: tiene un planteamiento dialectico, por lo tanto, está relacionada con el marco social y económico del momento en el que se enuncia, tiene que tener la fuerza y la libertad de criticarse a sí mismo y establece una estrecha relación ante la teoría y la práctica. ANALISIS CRÍTICO DEL MARXISMO Como se llego de la teoría crítica de entonces a la teoría crítica de hoy: Marx afirmó que la revolución sería un resultado de las crisis económicas unidas a la progresiva miseria de la clase trabajadora. Esto inducirá finalmente al proletariado a poner fin a este estado y crear una sociedad justa. Empezamos a darnos cuenta de que esta teoría era falsa, porque a la clase trabajadora ahora le va mejor. El número de empleados aumenta constantemente con respecto a los obreros. Las crisis económicas graves son cada vez menos frecuentes, pueden impedirse mediante intervenciones económico-politico. Lo que Marx esperaba de la sociedad es probablemente falso por el mero hecho de que libertad y justicia están tan unidas que constituyen cosas opuestas; a mayor justicia menos libertad, para que las cosas se efectúen con justicia se deben prohibir cosas y si hay libertad habrá menos justicia. Nuestra teoría critica más moderna ya no defiende la revolución, se trata más bien de conservar aquello que es positivo, sin poner obstáculos al progreso. Los filósofos de Frankfurt denunciaron ciertas doctrinas y praxis políticas del momento. Pero sobre todo realizaron una aguda crítica del sistema capitalista que actualizaba la propuesta por Marx. No obstante, la crítica marxista de las alienaciones podía considerarse de actualidad. El programa común de los autores de esta corriente filosófica es la realización de una teoría crítica de la sociedad y el desenmascaramiento de las nuevas alienaciones a que está sometido el ser humano contemporáneo. ANALISIS CRÍTICO DE LA ILUSTRACION (de la razón instrumental) Adorno y Horkheimer realizaron una crítica de la razón ilustrada en su libro “Dialéctica de la ilustración”. Según ellos solo se consideró entonces una faceta o dimensión racional que ellos denominaban razón instrumental. La teoría crítica de la sociedad comparte el ideal ilustrado, pero rechaza su realización histórica concreta. El medio para la emancipación es el uso autónomo de la razón. Según Horkheimer y Adorno, la emancipación es ahora más acuciante como consecuencia de las nuevas esclavitudes a las que la humanidad está sometida. La razón instrumental es manipuladora o cosificadora, solo las cosas pueden manipularse., la razón instrumental es el origen de la ciencia y de la técnica. La razón instrumental sabe construir los instrumentos más adecuados para obtener determinados fines, pero no es capaz de comprender o valorar los fines mismos que orientan la vida humana. ANALISIS CRÍTICO DE LOS TOTALITARISMOS Y NEOCAPITALISMO Tecnocracia significa el imperio de la técnica. La tecnocracia es la principal característica de la sociedad contemporánea que incluye la pérdida de autonomía moral de los seres humanos. El sistema decide por los sujetos individuales: establece no solo qué ha de producirse o consumirse, sino incluso los valores, conocimientos, modelos de conducta, lenguaje, etc. Bajo la apariencia de un mundo democrático en el que imperan los derechos humanos, se oculta la manipulación de las mentes y voluntades. La tecnocracia incluye dos subsistemas: subsistema económico-capitalista y el subsistema administrativo-burocrático. CARACTERÍSTICAS DEL EXISTENCIALISMO Aunque Heidegger es el autor más importante de la filosofía de la existencia, no es el más representativo del existencialismo. Debemos distinguir entre filosofía de la existencia y existencialismo. En el movimiento existencialista encontramos dos tendencias contrapuestas: - El personalismo cristiano, Kierkegaard y Mounier entre otros recogen la herencia del precursor del movimiento. - Existencialismo ateo. Los autores de esta corriente tienen como representante a Sartre, autor filosófico, escritor literario, periodista y activista político radical de izq. Fue el filósofo más representativo del SXX en Francia. Las características del existencialismo son: - Subjetividad. - Individualismo. - Lo singular es lo verdadero, la realidad personal.. - Ambiente del pensamiento, depresión, angustia.. - Existencia ‘’el yo es existencia’’. - Libertad absoluta, el hombre no está sometido a nada. - Responsabilidad profunda. - Compromiso, Dios ha muerto, no hay más allá, lo que nos queda es transformar nuestro aquí, que es lugar de nuestro existir. - Los demás son o castigo (si son incomunicación) o salvación porque hace falta comprometerse, luchar contra la injusticia para conseguir un existir más humano -> el existencialismo es un humanismo. - Hay que ser autentico y no hipócrita. LIBERTAD (Sartre) Sartre identifica el ser-para-sí con la libertad pura o absoluta. -El hombre es libertad pura, pura existencia carente de esencia. - El ser humano está condenado a ser libre. Esto significa que el ser humano define su ser a través de los actos de su existencia. - La tarea de hacerse a sí mismo, de dotarse de una esencia de la que se carece, equivale al proyecto de una síntesis entre ser-para-sí y ser-en-sí. - La pasión inútil describe el afán de la vida humana por dotarse a sí misma de un sentido del que en sí carece. No obstante esta libertad sin límites externos apela a la responsabilidad plena ante sí mismo, a la autenticidad. La autenticidad consiste en reconocer el carácter ilimitado de la propia libertad. La libertad genera angustia en el hombre y le compromete consigo mismo y con los demás. Sartre, por su parte, describe angustia como náusea ante la falta de sentido del ser real, del ser-en-sí; como el sentimiento que el existente tiene de flotar sobre la nada. El sujeto no puede convertirse en objeto porque la conciencia no puede objetivarse a sí mismo. SER Y NADA (Sartre) La filosofía de Sartre parte de la fenomenología. Sartre asumió el concepto de intencionalidad. Para Sartre, la conciencia es intencional, está referida a lo otro que es distinto a sí misma, la realidad. La conciencia es conciencia del fenómeno asique no es separable de su relación con la realidad del mundo. Este es el punto de partida para la ontología del ser y la nada. Enlaza las siguientes nociones: -El ser-en-sí es la realidad exterior a la conciencia Es un ser sin causa, sin origen y sin sentido. No cabe negar su existencia puesto que la conciencia supone siempre al ser- en-sí.

Transcript of Caracteres Generales de La Escuela de Frankfurt

CARACTERES GENERALES DE LA ESCUELA DE FRANKFURTLa Escuela de Frankfurt tuvo su origen en el Instituto de Investigacin Social con idea de emprender una crtica global de la sociedad contempornea. Recogi la herencia del pensamiento de Hegel y Marx, tambin Freud y la hermenutica. Debemos distinguir dos periodos: primera poca, destacan Max, Adorno, Marcuse, Fromm y Benjamin. En la segunda etapa destaca Habermas. LA TEORIA CRTICA DE LA SOCIEDAD. Los filsofos de Frankfurt denunciaron ciertas doctrinas y praxis polticas del momento. Pero sobre todo realizaron una aguda crtica del sistema capitalista que actualizaba la propuesta por Marx. No obstante, la crtica marxista de las alienaciones poda considerarse de actualidad. El programa comn de los autores de esta corriente filosfica es la realizacin de una teora crtica de la sociedad y el desenmascaramiento de las nuevas alienaciones a que est sometido el ser humano contemporneo. Caractersticas comunes: realizaron una crtica de la sociedad contempornea, estuvieron de acuerdo en que la investigacin social deba proceder segn un mtodo dialectico, consideraron que la sociedad deba ser comprendida como un todo, presentaron un planteamiento utpico, se opusieron y criticaron la filosofa positivista y neopositivista. Una teora tradicional es: una formulacin de principios generales, abstracta e independiente del marco histrico-social en el que surge y una teora pura. Una teora crtica es: tiene un planteamiento dialectico, por lo tanto, est relacionada con el marco social y econmico del momento en el que se enuncia, tiene que tener la fuerza y la libertad de criticarse a s mismo y establece una estrecha relacin ante la teora y la prctica.

ANALISIS CRTICO DEL MARXISMOComo se llego de la teora crtica de entonces a la teora crtica de hoy: Marx afirm que la revolucin sera un resultado de las crisis econmicas unidas a la progresiva miseria de la clase trabajadora. Esto inducir finalmente al proletariado a poner fin a este estado y crear una sociedad justa. Empezamos a darnos cuenta de que esta teora era falsa, porque a la clase trabajadora ahora le va mejor. El nmero de empleados aumenta constantemente con respecto a los obreros. Las crisis econmicas graves son cada vez menos frecuentes, pueden impedirse mediante intervenciones econmico-politico. Lo que Marx esperaba de la sociedad es probablemente falso por el mero hecho de que libertad y justicia estn tan unidas que constituyen cosas opuestas; a mayor justicia menos libertad, para que las cosas se efecten con justicia se deben prohibir cosas y si hay libertad habr menos justicia. Nuestra teora critica ms moderna ya no defiende la revolucin, se trata ms bien de conservar aquello que es positivo, sin poner obstculos al progreso. Los filsofos de Frankfurt denunciaron ciertas doctrinas y praxis polticas del momento. Pero sobre todo realizaron una aguda crtica del sistema capitalista que actualizaba la propuesta por Marx. No obstante, la crtica marxista de las alienaciones poda considerarse de actualidad. El programa comn de los autores de esta corriente filosfica es la realizacin de una teora crtica de la sociedad y el desenmascaramiento de las nuevas alienaciones a que est sometido el ser humano contemporneo.

ANALISIS CRTICO DE LA ILUSTRACION (de la razn instrumental)Adorno y Horkheimer realizaron una crtica de la razn ilustrada en su libro Dialctica de la ilustracin. Segn ellos solo se consider entonces una faceta o dimensin racional que ellos denominaban razn instrumental. La teora crtica de la sociedad comparte el ideal ilustrado, pero rechaza su realizacin histrica concreta. El medio para la emancipacin es el uso autnomo de la razn. Segn Horkheimer y Adorno, la emancipacin es ahora ms acuciante como consecuencia de las nuevas esclavitudes a las que la humanidad est sometida. La razn instrumental es manipuladora o cosificadora, solo las cosas pueden manipularse., la razn instrumental es el origen de la ciencia y de la tcnica. La razn instrumental sabe construir los instrumentos ms adecuados para obtener determinados fines, pero no es capaz de comprender o valorar los fines mismos que orientan la vida humana.

ANALISIS CRTICO DE LOS TOTALITARISMOS Y NEOCAPITALISMOTecnocracia significa el imperio de la tcnica. La tecnocracia es la principal caracterstica de la sociedad contempornea que incluye la prdida de autonoma moral de los seres humanos. El sistema decide por los sujetos individuales: establece no solo qu ha de producirse o consumirse, sino incluso los valores, conocimientos, modelos de conducta, lenguaje, etc. Bajo la apariencia de un mundo democrtico en el que imperan los derechos humanos, se oculta la manipulacin de las mentes y voluntades. La tecnocracia incluye dos subsistemas: subsistema econmico-capitalista y el subsistema administrativo-burocrtico.

CARACTERSTICAS DEL EXISTENCIALISMOAunque Heidegger es el autor ms importante de la filosofa de la existencia, no es el ms representativo del existencialismo. Debemos distinguir entre filosofa de la existencia y existencialismo. En el movimiento existencialista encontramos dos tendencias contrapuestas:- El personalismo cristiano, Kierkegaard y Mounier entre otros recogen la herencia del precursor del movimiento.- Existencialismo ateo. Los autores de esta corriente tienen como representante a Sartre, autor filosfico, escritor literario, periodista y activista poltico radical de izq. Fue el filsofo ms representativo del SXX en Francia.Las caractersticas del existencialismo son:- Subjetividad.- Individualismo.- Lo singular es lo verdadero, la realidad personal..- Ambiente del pensamiento, depresin, angustia..- Existencia el yo es existencia.- Libertad absoluta, el hombre no est sometido a nada.- Responsabilidad profunda.- Compromiso, Dios ha muerto, no hay ms all, lo que nos queda es transformar nuestro aqu, que es lugar de nuestro existir.- Los dems son o castigo (si son incomunicacin) o salvacin porque hace falta comprometerse, luchar contra la injusticia para conseguir un existir ms humano -> el existencialismo es un humanismo.- Hay que ser autentico y no hipcrita.

LIBERTAD (Sartre)Sartre identifica el ser-para-s con la libertad pura o absoluta.-El hombre es libertad pura, pura existencia carente de esencia.- El ser humano est condenado a ser libre. Esto significa que el ser humano define su ser a travs de los actos de su existencia.- La tarea de hacerse a s mismo, de dotarse de una esencia de la que se carece, equivale al proyecto de una sntesis entre ser-para-s y ser-en-s.- La pasin intil describe el afn de la vida humana por dotarse a s misma de un sentido del que en s carece.No obstante esta libertad sin lmites externos apela a la responsabilidad plena ante s mismo, a la autenticidad. La autenticidad consiste en reconocer el carcter ilimitado de la propia libertad. La libertad genera angustia en el hombre y le compromete consigo mismo y con los dems. Sartre, por su parte, describe angustia como nusea ante la falta de sentido del ser real, del ser-en-s; como el sentimiento que el existente tiene de flotar sobre la nada. El sujeto no puede convertirse en objeto porque la conciencia no puede objetivarse a s mismo.

SER Y NADA (Sartre) La filosofa de Sartre parte de la fenomenologa. Sartre asumi el concepto de intencionalidad. Para Sartre, la conciencia es intencional, est referida a lo otro que es distinto a s misma, la realidad. La conciencia es conciencia del fenmeno asique no es separable de su relacin con la realidad del mundo. Este es el punto de partida para la ontologa del ser y la nada.Enlaza las siguientes nociones:-El ser-en-s es la realidad exterior a la conciencia Es un ser sin causa, sin origen y sin sentido. No cabe negar su existencia puesto que la conciencia supone siempre al ser-en-s.-El ser-para-s es la conciencia, lo otro que el ser-en-s. Puesto que la conciencia necesita del ser en s, ella misma no es sustancia, no es nada considerada en-s, no tiene esencia. - Segn Sartre, la imposibilidad de toda sntesis entre ser-en-s y ser-para-s. La provoca la angustia. La angustia 1) procede del ambiente de la poca, 2) procede de la imposibilidad de sintetizar el mundo y la conciencia, 3) nuestras decisiones afectan a toda la humanidad, 4) la libertad absoluta genera angustia porque tenemos que decidir continuamente.

4. IDEAS PARA ENTENDERLO E INFLUENCIAS RECIBIDAS4.1 Peculiaridades de Nietzsche.- Confortacin explcita con el resto de la historia de la filosofa.- Rechaz la filosofa junto con el resto de la cultura occidental.- Su visin del mundo proceda de una especie de revelacin inmediata.- No sola justificar sus propuestas filosficas. - Su discurso fue solemne, airado y cido.- Expuso sus descubrimientos de forma intermitente e interrumpida.- En sus escritos, son frecuentes las contradicciones.4.2 Influencia de Schopenhauer. La principal fuente filosfica de Nietzsche fue la obra de Schopenhauer, ste retorn a Kant ya a la distincin entre el fenmeno y el nomeno. Schopenhauer introdujo que la cosa en s constituye el fondo de la realidad y esta es la voluntad, por eso puede ser percibida por el sujeto, no con la razn sino con el instinto. Elabor una filosofa pesimista, inspirada en el pensamiento oriental de los brahmanes. Estos pensaban que el fondo de toda la realidad es uno y que hay que renunciar al deseo de vida para encontrar la paz. Cuando un individuo quiere por su cuenta, se separa de la voluntad nica, con lo que le sobreviene el sufrimiento.Nietzsche rechaz su pesimismo, para l la voluntad es afirmacin y de ah, que la nocin ms importante suya sea la voluntad de poder.4.3 Lo apolneo y lo dionisiaco.Apolo: representa la luz, belleza y forma. Dionisios: representa la noche, oscuridad, frenes, crueldad de los instintos y la orga.Nietzsche pretenda mantener la tensin entre las dos sin romper la unidad de fondo. Para l, el sufrimiento proviene de la individualidad. No hay que huir del sufrimiento sino que aceptarlo. Es necesario decir s a la vida. El propio Nietzsche se senta conducido por un destino trgico y sublime. En contra de Schopenhauer propuso hacer compatible la irracionalidad de la existencia con el optimismo que afirma la vida terrena como es.Segn Nietzsche, Dionisios es smbolo del creador, el arte aporta una de las claves interpretativas ms importantes para su filosofa. El artista, el nio y el dios representan la voluntad de poder.4.4 Traicin a la vida terrenal.A partir de Scrates, la percepcin trgica de la vida fue sustituida por el predominio de la razn. La racionalizacin de lo vital fue obra de Scrates y sus discpulos, continuada por Platn, segn Nietzsche, la traicin a la vida terrenal. La razn busca el control y la fijacin de lo vital. Nietzsche afirma que la razn traiciona a la vida terrenal y los instintos contienen la fuerza impulsiva y expansiva de lo vital, y tambin que la realidad es exclusivamente el mundo terrenal. Para l, el sentido de la Tierra equivale a afirmar que el mundo se encuentra en continuo devenir. Nietzsche afirma la unicidad del mundo como la nica cosa en s y que la realidad es irracional, ya que no puede ser ni explicada ni controlada por la razn.

CONTEXTO.A Nietzsche hay que situarlo en una sociedad dominada por la crisis. Los ideales revolucionarios de 1789 estaban olvidados. La revolucin de 1848 fracasa. La Alemania de la segunda mitad del siglo XIX se encuentra dominada por el creciente nacionalismo. Europa se encontraba en plena revolucin industrial, se desarrolla el modelo de capitalismo industrial. Los movimientos sociales contribuyeron a aumentar el control policial y militar. En el campo de la ciencia, el Positivismo trato de extender el mtodo de las ciencias naturales al conocimiento de la sociedad y del hombre. En la cultura, el Romanticismo dej paso al Realismo y al Impresionismo en pintura. En este contexto los grandes valores quedan en cuestin. Cultura y pensamientos a finales del S.XIX.La sociedad Occidental va a experimentar cambios decisivos. Esta sociedad va a sufrir una gran crisis de certezas y ante esta crisis se va a tratar de buscar algo firme en lo que creer.Europa extiende los principios jurdicos, institucionales y polticos, su gran sistema democrtico y liberal. Se va imponiendo el principio de que cada nacin tenga una Constitucin. En Europa central se da una renovacin de la cultura europea, intentando superar las crisis de certidumbre planteadas. Aparece una oposicin conocida como Filosofias de la vida. El punto comn de todas estas filosofas es la defensa del irracionalismo y la apreciacin de la vida como la realidad radical del ser humano.Irracionalismo de las filosofas de la vida y sus precedentes.Todas las teoras que niegan la primaca de la razn en la naturaleza y en la vida humana. Se engloban posturas doctrinales de muy diversas ndole y motivacin, pero coinciden en exaltar los aspectos irracionales del ser humano. Seala que la razn no es la facultad exclusiva del hombre para ver la realidad; la inspiracin potica, la intuicin, el instinto.. etc. El Irracionalismo es una constante en el espritu humano, cuyas manifestaciones pueden ser detectadas aunque alcanzarn su mxima expresin en Las filosofas de la Vida.Lo esencial es que la razn y su poder son inadecuados para captar la verdadera realidad, la razn es algo que debe ser eliminado, como va para una filosofa con la que se quiera captar lo medular de la realidad, filosficamente hablando la razn debe morir.El vitalismo (influido por la th. de la evolucin de las especies de Darwin).Representa una de las formas fundamentales en la que se plasma el irracionalismo de las filosofas de la vida y cuyos representantes son: Bergson, Nietzsche, Ortega y Gasset etc.. Sus caracteres son:-El irracionalismo ntico (del ser).-En el plano de los valores la vida se convierte en un valor fundamental y en un criterio con el que se ha de jerarquizar los dems valores.- El irracionalismo noetico (del conocimiento).- La creencia de que el fenmeno vital no puede ser explicado slo por el juego de las fuerzas fsico-qumicas.La vida a la que se refieren los vitalistas, es la vida que se opone a la razn.

5. CRITICA A LA CULTURA OCCIDENTAL.5.1 C. a la metafsica y fil. Tradicional.Segn Nietzsche es la razn lo que confunde en la percepcin de la realidad. El ser no es ms que el concepto vaco a travs del que la razn pretende fijar la vida. El ser es el engao introducido por la razn a travs del lenguaje. El miedo a la vida conduce a pactar la detencin del devenir.5.2 C. a la moral.Nietzsche expone que lo originalmente bueno fue convertido en malo por obra de los traidores a la vida. Scrates, afirmo que la virtud es salud del alma, actitud interior, comportamiento conforme a la razn. Nietzsche pensaba que esa transformacin de los valores del cuerpo en valores del alma, es la forma que la venganza y el rencor dbil adopta como defensa contra el fuerte. Tambin contrapuso la moral de esclavos y la moral de seores. La tica entendida como la defensa de la igualdad de todos es lo que Nietzsche denomin moral de corderos o moral de esclavos. Los depredadores no son vengativos, son poderosos.Todos se dejan llevar por la compasin y esta es la ltima forma de la voluntad dbil. La transvaloracin que propone Nietzsche anuncia la superacin de la moral.5.3. C. a la religin y muerte de dios.En Nietzsche hay una constante profesin al atesmo, dios ha muerto. Dios no es una idea, es la condicin ltima de la existencia de todo lo sensible. La cultura y la metafsica se han montado sobre la distincin entre el mundo sensible y el suprasensible, colocando a Dios en la cspide. Nietzsche con su atesmo trgico suprime la afirmacin anterior para que solo sobreviva el espritu libre y mltiple del hombre, sin sobrepasarla. Esto slo es posible con la muerte de Dios y con la afirmacin del sentido de la tierra como nico mundo. Una vez qu el hombre llega a superhombre, dios debe morir porque viviendo Dios no puede vivir el hombre.Su muerte es fruto del Modernismo, cuyas races se encuentran en: el Antropocentrismo, el Racionalismo, Ilustracin y el Positivismo. El resultado es que ya no hay lugar para Dios en la cultura moderna. Ese es el pensamiento que recoge Nietzsche: por fin la cultura occidental se ha librado de Dios, eso significa que se han destruido todos los valores de la vieja humanidad para que pueda nacer el superhombre.

6. PROPUESTA DE NIETZSCHE 6.1. Nihilismo.Tiene dos significados, uno negativo y otro positivo.- En sentido negativo, el nihilismo es la constatacin de que los valores del hombre civilizado que han estado vigentes han de ser destruidos. Nihilismo significa decadencia de la humanidad contempornea, compuesta por ilustrados, burgueses.. etc para los que Dios ha muerto. Segn Nietzsche, Dios es considerado una creacin humana desechada, sin embargo, esta humanidad carece del suficiente coraje para aceptar las consecuencias del atesmo.- Desde el punto de vista positivo, el nihilismo reconoce la vaciedad de los valores tradicionales y los elimina. Al eliminar esos valores solo queda la nada, pero es el paso necesario para construir valores nuevos. La nada de valor es la condicin para valorar.6.2. Voluntad de poder y superhombre.La voluntad no es una facultad de la persona sino la fuerza de la que surgen todas las cosas y tambin sujetos humanos. Para Schopenhauer la voluntad es deseo, para Nietzsche es poder. Poder es querer ms y tambin querer todo. El superhombre es el hombre que puede querer ms de lo que hasta ahora ha querido, est por encima del bien y del mal.Etapas para llegar al superhombre (las tres transformaciones del espritu):-En camello, simboliza el sometimiento de la voluntad.- El camello en len, simboliza el coraje de la voluntad que destruye todos los valores vigentes.- El len en nio que juega, simboliza que el nio es el superhombre, Dionisios que crea y destruye segn el ciclo del eterno retorno.6.3. Eterno retorno.El eterno retorno de lo mismo significa que todo vuelve a ocurrir como ya ocurri, una y otra vez. Expuso que como la fuerza del mundo es finita y el tiempo infinito, todo se vuelve a combinar de la misma manera que ya se combin innumerables veces. No se trata que el eterno retorno ocurra como querer que ocurra. En tal caso la voluntad se manifiesta como mximamente fuerte. Entre el eterno retorno y la voluntad de poder se observa una incoherencia, aceptar una teora supone rechazar otra. Segn la teora del eterno retorno, es preciso querer esta vida hasta que uno quiera su repeticin hasta en los mnimos detalles.Nietzsche vacila: da la impresin de que quisiera ser el nio inocente que se olvida del pasado y al que no le preocupa el futuro. Pero entonces se da cuenta que eso se parece al sueo y regresa a la idea de la voluntad que todo lo soporta.