caracol

160
ESOTERICA LA CASA DE ORULA OLUO OMO ODUN :LUIS CARLOS ALVAREZ La cultura afrocubana es el resultado de un largo proceso de interrelacion , y por tanto de influencias reciprocas de las culturas poseidas y traidas por los pueblos que habitaban en España y Africa que contribuyeron al poblamiento y desarrollo cultural de algunos paises de America. En africa, como en el resto del mundo, existian , y hasta nuestros dias ,existen distintas creencias, fundadas en algo original o historico. Se dice que antiguamente Dios (Olodumare) andaba por la Tierra, no habia ni tierras ni arboles, ni nada, unicamente rocas en llanos, esto sucedio por espacio de muchos siglos. Como consecuencia, el vapor producido por las llamas acumuló en el espacio gran cantidad de nubes que ya no se sostenian. En Cuba en el siglo XX comienzan a surgir estudios que abordan las creencias y las expreciones artisticas y literarias de los africanos y sus descendientes con el objetivo de hacer ver la importancia y el valor ético y estético de estas manifestaciones, pero sin duda alguna , nuestra población gusta de conocer y profundizar sus

description

refranes de cada odun del dilogun

Transcript of caracol

ESOTERICA LA CASA DE ORULA OLUO OMO ODUN :LUIS CARLOS ALVAREZ

La cultura afrocubana es el resultado de un largo proceso de interrelacion , y por tanto de influencias reciprocas de las culturas poseidas y traidas por los pueblos que habitaban en Espaa y Africa que contribuyeron al poblamiento y desarrollo cultural de algunos paises de America. En africa, como en el resto del mundo, existian , y hasta nuestros dias ,existen distintas creencias, fundadas en algo original o historico. Se dice que antiguamente Dios (Olodumare) andaba por la Tierra, no habia ni tierras ni arboles, ni nada, unicamente rocas en llanos, esto sucedio por espacio de muchos siglos. Como consecuencia, el vapor producido por las llamas acumul en el espacio gran cantidad de nubes que ya no se sostenian. En Cuba en el siglo XX comienzan a surgir estudios que abordan las creencias y las expreciones artisticas y literarias de los africanos y sus descendientes con el objetivo de hacer ver la importancia y el valor tico y esttico de estas manifestaciones, pero sin duda alguna , nuestra poblacin gusta de conocer y profundizar sus conocimientos acerca de la cultura Afrocubana, su surgimiento y desarrollo a traves de los tiempos . El presente folleto les hara recorrer por las historias de las diferentes deidades del mundo Yoruba, al mismo tiempo conoceran de los atributos que las representan y algunos de los mas interesantes apuntes de las mismas.

Olofi................................................... # Olofi

Este es el creador del universo, l fue el que reparti a cada santo, a cada Orisha, los dominios que cada uno de ellos tendra sobre los elementos y las fuerzas que a partir de ese momento comenzaran a ejercer sus propios influjos sobre los hombres, las plantas, las aguas y los anumales que poblaran la tierra. Olofi es la paz, la tranquilidad. El pens que al hacer de Obatal Ayaggunna, el dios de las pendencas, este orisha traera tanta guerra y derramara tanta sangre como lo ha hecho, con este placer tan morboso y cruel con el que l mira contempla los cadveres, las catstrofes que va dejando a su paso el mundo. Olofi trat de persuadir a Ayaguna para que no guerreara tanto, pero ste con sabidura e inteligencia de paladn y estratega guerrero hizo ver a Olofi que si no haba guerra el mundo (que este haba creado) no evolucionara, y, en vez de progresar todo se destruira; por eso Ayagguna incita a la avaricia y a la ambicin, para que el tiene poco quera tener ms, a costa de lo que sea y cueste lo que cueste, hasta ver como los pueblos enteros se destruyen. Fue tanta la elocuencia que Ayagguna puso en sus palabras que Olofi no tuvo por menos que decirle que estaba bien que tuviera al mundo as hasta que l se cansara de la guerra, le diera la espalda y se tumbara a dormir un largo suo. Refiere el consagrado a la Regla de Ocha, Fernando Marrero, hijo de Shang, que todava Ayagguna anda por el mundo libre e incansable, ya que el mundo an anda amenazado por guerras y la destruccin. Siempre que se hace algo en la Regla de Ocha, se le pide permiso a Olofii. Este Dios supremo no come, ni bebe, ni usa collares ni tiene collares, ni yerbas, ni cantos, ni rezos, porque lo es todo, en el sentido infinito de la palabra: Olofi (Dios). Eggun..................................................... # Eggun En la santera Regla de Ocha hay una idea o creenca en la que se considera que hay que rendirle honores en una ceremonia muy importante a ls antepasados o antecesores de los santeros que van a rendirle culto o moforibale a sus santos u orishas, pero que hay que rendirle culto primero a todos los Eggun o espritus de sus mayores dentro de la rama a la cual pertenece. En la regla de Ocha primero el muerto y despus el santo (Ik lob ocha). Esto consiste en coger un palo del tamao del que est consagrado y se le hacen 9 cruces o rayitas de cascarilla, y se le amarran tira rojas, azul, blanca y amariila. Con l en la mano, el sacerdote o el obb, da con l en el suelo y comienza una liturgia o rezo en forma casi cantada en la que se van mencionando los nombres de los espritus o Eggun, familiares de consagracin o de sangre. Se le pone al Eggun odo lo que a aquellas personas le gusta comer, tomar o fumar, tambin recipientes con agua, caf, vino, aguardiente, flores, velas, cascarilla, coco picadito, pimienta guinea, albahaca, perfume, dulces, y y todos los participantes a esta ceremonia deben cubrir sus cabezas. Las mujeres presentes no pueden mirar la ceremonia de dar coco al Eggun. Ya que tiene que virarse de espalda hasta que se saque la letra de lo que dice el muerto, hasta saber si recibe ofrenda o si necesita algo ms; despus a cada uno de los presentes (que pueden tambin no ser cansagrados), se les pone en sus manos polvo de cascarilla y perfume y se van limpiando de pies a cabeza, y se sacuden para arriba del plante del Eggun, por orden de jerarqua: primero los santeros hombres de mayor edad dentro del santo, despus las mujeres santeras y por ltimo los aleyos o iniciados. Esta es la ceremonia al Eggun o los espritus, en la cual se les da a conocer que se va a realizar alguna actividad a los santos u orichas de la casa todo con su previo consetimiento, que lo manifiestan a travs del coco que se le ha dado o atravs de algn mediun que el Eggun haya embargado y manifieste su consentimiento para que siga el resto de las actividades; despus hay que dejarles una vela encendida para su fluidos benficos sigan ayudando a que no haya pertubaciones y todo salga muy bin. Los Eggun o los espritus de los antepasados demanda que adems de rendrseles honores, se les da de comer en caos y vertederos, gallos , gallinas y dems ofrendas. Tambin hay una ceremonia donde se le da un toque de tambor, esto es cuando el Eggun o el santo lo pida, o en su lugar, cuando haya muerto, un santero de jerrarqua o de mucho ach que los ahijados o sus familiares de sangre quieran su proteccin se renueve con los cantos dedicados especialmente al Eggun. Esta ceremonia en algunas ocaciones es muy triste ya que a veces el ser o el Eggun, llega al tambor por medio de algn mediun presente o caballo de santo o a los familiares de sangre, dejando un mensaje o consejo para que sigan luchando en la tierra como l o ella lo haca; casi siempre pide una misa espritual o la unin de los suyos o que se le d una comida y que despus le lleven la carga al il de Yanz.

Orula................................................... # Orula San Francisco de Asis. Es el que predica la sabidura; l que sabe el camino que coge cada hombre y cada santo en la vida. El es el que seala el camino que deben coger los hombre y los santos. El es el que hace que su tablero hable cuando hay una eledd (cabeza) que la piden los santos; hay que hablarle a l para que diga a cul corresponde. El que se quiere hacer Ocha debe ser llevado ante l para que Aquel hable y diga todo lo que hay que hacerle en este caso. En prenda se llama Ensambe Mayor. No come ni bebe en Regla de Ocha. En la Regla de los Babalaos come chiva, gallinas y palomas. No as en la regla de Ocha o Santo que se le canta y se le reza con mucho respeto y devocin. Su collar o manilla son cuentas amarrillas combinadas con cuentas verdes. No monta a sus hijos. Se celebra los das 4 de octubre de cada ao. En el caso que un consagrado al la Regla de Ocha o de Palo Monte tenga que pasar a If (babalao), ste no se puede subir o montarse con su santo o con su Efumbi de la ganga o prenda porque los Olus o Babalaos no pueden ser caballos , slo sacerdotes de Orula. Para evitar en estos casos fenmenos que pueden provocar hasta la muerte del iniciado, los Olos hacen una ceremonia donde anulan o neutralizan al iniciado el ach o gracia que le dio su Ocha o su Efumi. De la prenda se dice que si despus de pasar a If un santero o palero, le vuelve un da a dar santo o muerto. Orula lo elimina de la vida con muerte violenta. En estos tiempos se ha desarrollado un inters de ser Olo entre los nuevos adeptos o iniciados en la Regla de Ocha y de Palo Monte, dado a las fabulosas entradas econmicas que por su trabajo devengan estos sacerdotes de Orula; pero ste es un paso que se debe analizar muy bin, ya que al entrar a If no gozarn ms de proteccin divina del Orisha que coron un da su cabeza, ni del Efumbi que en su cazuela de brujo tanto lo ha ayudado con fuerza invisible. Por otra parte si stos tiene ya consagrados a sus ahijados en su Regla, tienen que abandonarlos y olvidarse de la Santera y de la Regla Conga de Palo Monte. Este es el criterio que tienen aqlgunos Babalochas o Iyalochas muy aferrados a sus santos y a sus prendas. Los colores emblemticos de este orisha mayor son: el color verde por el color del monte y el amarillo por el sol y por ser el color que prefiere su esposa (Ochn) o su apeterb o secretaria. Este orisha castiga al desobediente con la locura. Tiene preferencia por algunas plantas tales como: el aceitunillo, astronoma, altea, bejuco fideo, almendra, bastn de San Francisco, ojo de profeta. A este Orisha se le reza o se le saluda diciendo: Orunmila egwddomi en agwacuri akiede. If om If ogwo, If arikubabagwa (ag) Este orisha es muy respetado y querido en la regla de Ocha, no se le da de comer como en la regla de If, pero al igual que tiene un rezo para saludarlo, tiene un canto para honrarlo en los toques de santos que dice:Aunco Orunla laca, laca la bosi, If aunca Orunla laca, laca lebosie aw Eyikiy machen Feve If Eyiki mach un fere Om Eyikiya machen fere If Eyiki.

Mitos y Leyendas sobre Orula o Ifa Las tradiciones orales sealan que Orunmila era hijos de padres que estaban en el cielo y nunca visitaron la tierra, su padre se llamaba Oroko y su Madre Alayeru. Orunmila vino por primera vez al mundo para arreglarlo y supervisar los asuntos concernientes a los embarazos, nacimientos , enfermedades, el uso de las hierbas el manejo en general de las cosas.Cuando abandono el cielo su primera parada fue en Usi, Ekitiland. Sin embargo , decidio no fijar su residencia alli, solo establecio su culto y continu. Se detuvo tambien el Ile Ife donde permaneci por largo tiempo hasta trasladarse a Ado, lugar donde se instalo por el resto de sus ds. Otras de las leyendas narra que Ifa fuer introducido en el pais yoruba por Setilu, nativo de Nupe, quien naci ciego. . Los padres de Setilu, ante el infortunio de tener un hijo ciego , tuvieron dudas al principio sobre el camino a seguir, si matar al nio o dejarlo con vida aunque fuese un peso para la familia. Los padres al fin decidieron dejar al nio con vida. Este nio crecio con poderes muy extraos de adivinavin . Desde muy temprana edad el nio comenzo a excitar la curiosidad de los padres al adivinar en cada momente quien vendria a visitarlos y como vendrian vestidos. A medida que fue creciendo comenzo a practicar hechiceria y medicina. Al iniciar su practica utilizaba 16 pequeos guijarros y los imponia con exito a la credibilidad de aquellos que acudian angustiados a consultarse . Los gobernadores de aquella ciudad al ver el gran poder de adivinacion del muchacho y temerosos decidieron expulsar a Setilu del pais. Setilu cruzo el rio Niger y se dirigio a Benin lugar donde fundo su Ado (casa de Orunmila) . Setilu inicio a varios de sus sacerdotes en los misterios de la adivinacion, y gradualmente Ifa se fue convirtiendo en el Orculo consultante de toda la nacin Yoruba.

Eleggua................................................... # Eleggua El Santo Nio de Atoche. (San Roque). Dueo de los caminos y de las puertas. Su ropa es roja y negra; sombrero y garabato. El es el de las llaves y los nudos. El es el que ata y desata. Es el inicio y el fin de todos los caminos. Es el viga de los das y las noches. Eleggua mezcla el azcar con la sangre. Siempre est en acecho, espa de los dioses, y su mensajero, es quien primero se le saluda y pide permiso; l es el que primero come y bebe. El tambor lo proclama asi. El est a la entrada y a la salida de todos los caminos de la vida, trenza y destrenza los hilos de la vida y de los sueos. Todos lo vuelve al revs, es jugetn y susceptible. Peligroso como un nio. Salva o mata. El tambin artero, sanguinario; est en cualquier parte con garabato de guayaba. Tiene cuerpo joven y cara de viejo. Fuma tabaco y lleva sombrero de yarey. Es el rey de las maldades. Est en las cuatros equinas y en los cuatro puntos cardinales. Es goloso y comiln, se le gana dndole caramelos; le gustan los pitos, las bolas, los papalotes y los trompos. Es muy irritable, hay que tenerlo contento porque lo mismo que salva, mata rpido. El es quien te envuelve o te desenvuelve. El es quien organiza los pasos de los hombres y de los santos, hace que se encuentren o que no se vean jams por los caminos de la vida. Tiene las llaves de los destinos del hombre. Cuando muri para hacerse santo, el coco (ob) brill como pupilas penetrantes y resplandeca con una luz tan clara que todos se aterraron. Desde entonces en las encrucijadas de los caminos, detrs de las puertas, emboscado en cada senda, vigila con su rostro de piedra y sus ojos de caracol. Es juez de los litigios de los santos. Come: maz tostado, pollo, ratn, juta, chivo macho chiquito o mamn. Colores preferidos: el rojo y el negro. Collar: Cuentas rojas y negras. Monta a sus hijos hombre y mujeres. Tiene distintos avateres, buenos y malos. Habla por los cocos y los caracoles; no come nunca paloma en regla de ocha, y se le da paloma, le vira el mundo al revs a quien lo hace. Su diloggn o caracol son 21 con los cuales la Iyalocha o Babalocha hace sus consultas. En la regla de los babalaos s se le sacrifican palomas.La representacin de Esu asume diferentes formas. 1.- Una imagen muy representativa es una rstica piedra fija al piso o en una loma de tierra. 2.- Un hombre con un cuerno en la cabea inclinado hacia , atrs, tallado en madera adornado con cowries. 3.- Un humano desnudo, sentado sobre sus piernas con las rodillas encorvadas y brazos cruzados o sentados con los brazos apoyados sobre las rodillas. Esta imagen se hace de fango o de madera . 4.- Un hombre arrodillado, sosteniendo con sus manos los senos de una mujer. 5.- Puede ser una imagen dada en barro o madera , con o sin un cuchillo en una mano y una porra en la otra. 6.- Una cazuela de barro boca abajo con un agujero en el centro . 7.- Un trozo de roca dura en una vasija de barro , al que se le echa aceite con regularidad. PATAKIN. Patakin dice que una vez Olofi, hizo una fiesta y mand a invitar a todos los santos, todos vinieron llenos de lujo, con buenas ropas, buenos vestidos, y buenos presentes para Olofi. Pero Olofi no vi a Eleggu, el que un da cuando l padeci de un dolor que ningn santo pudo aliviar ni curar, Eleggu lo alivi y lo cur. Olofi le cogi gran afecto y cario y pregunt a todos los dems orishas que si haban invitado a eleggua, todos se miraron entre si, dijeron que no, agacharon sus cabezas y Olofi los increp duramente y les dijo que Eleggu era uno de los primeros orishas que tena que haber asistido a su fiesta y que por tanto la fiesta no comenzaba hasta que eleggu no llegara, as lo hizo; al entrar Eleggu en la fiesta pobremente vestido, traa en sus manos un coco que resplandeca como un lucero con una luz brillante y luminosa, le entreg a Olofi el presente y ste muy contento se lo mostr a los dems orishas y a partir de ese momento lo proclam dueo y seor de los caminos. Y sealo que estara detrs de cada puerta y en cada encrucijada y sera el primero que comiese y bebebiese en cada fiesta de santo.

PATAKIN. Eleggua: Dios de los Caminos y Encrucijadas. Cuenta la leyenda que cierto da Olofi (Dios) mand a buscar a cada santo a su casa con Eleggu, l fue y los busc y les dijo que era una orden de Olofi, que no lo fueran a agraviar faltando a u cita. Todos fueron en la noche muy bien vestidos de blanco y con sus mejores prendas, menos Eleggu, que aunque fue vestido de blanco, fue muy humilde y honesto. Olofi los fue llamando uno a uno y les iba entregando una calabaza, cada uno la reciba, pero con frialdad y desprecio. Al ir camino a su casa cada uno fue tirando la calabaza (Acal) en el camino. El ltimo en salir de la casa de Olofi fue el humilde y obediente Eleggu, que caminaba muy contento montado en su caballo muy flaco, cuando vio con sorpresa a lo largo de todo el camino las calabazas que Olofi les haba dado a cada uno. El pens lo triste que se pondra Olofi de saberlo y se desmont del caballo y las fue recogiendo una por una hasta llegar a la casa. Le cont a la mujer del reparto hecho por Olofi, de las calabazas a cada orisha (santo) y como ellos despreciaban al supremo creador, botando las calabazas al camino, y como l las recogi una a una. La mujer le dijo que no haba nada que cocinar en casa y Eleggu le dio la calabaza que le toc a l y ella al picarla, con gran sorpresa descubri que cada una de las calabazas estaban repletas de monedas de oro. El de inmediato regres a decirle a Olofi la buena nueva. Olofi lo recibi y l le cont paso a paso todo y Olofi le respondi: Esas son todas tuyas, por ser un buen hijo, muy obediente. Por todas estas virtudes sers dueo de caminos y encrucijadas, comers siempre primero que los dems. PATAKIN. A Eleggu (Obi). Haba una vez un principe que su pueblo estaba muy pobre y lleno de calamidades y de enfermedades, su padre, el rey, haba muerto, pero durante su gobierno su pueblo fue prspero y feliz. A la muerte del rey, su heredero el mprincipe comenz a gobernar, por cierto da en un rincn de la sala, detrs de la puerta de la calle l descubri un extrao y misterioso coco (Obi), lo llev a que un babalao lo viera, y el Babalao le dijo que s quera gobernar a su pueblo con prosperidad y sabidura tena que adorar mucho a Ob y respetarlo, l as lo prometi y as lo hizo por un tiempo, y su pueblo fue prspero y muy feliz. El principe se envaneci y en fiestas y lujurias perda todo su tiempo, y Obi pas al olvido y al abandono. De nuevo vino la detruccin, las palgas y las enfermedades, a l y a su pueblo. As pag el principe la desobediencia que hizo a Obi. Este orisha que era tan respetado y verenado en la regla de Ocha, ha creado a su alrededor muchas polmicas en cuanto a que si sus acciones son de un santo u orisha, o es un diablo o duende maligno, pero esta controversia ha surgido por el poco conocimiento de los caminos o avatares que tiene este orisha y que ahora les enumerar, con las caractersticas peculiares de cada uno de ellos que son 21 en uno. El primero es Eshu--Aku--Bor, el de la vida y la muete. Eshu--Alayk, el ms tragn, el de lo inesperado, el que es capaz de matar a su mejor amigo. Eshu-- Latieye, el que en todo lo que l est metido, bueno o malo, vence primero. Eshu--bi, siempre est en las esquinas, se le llama el rey de las maldades, jefe de gua de los jimaguas, es muy dcil. Eleggu--Laroy, vive en cazuela de barro detrs de la puerta de la calle, es muy amigo de Ochn, y le ayuda en sus trabajos de filtros de amor, es inseparable de ella. Eshu--Alal o Eshu--Kual, que vive siempre en los cuatros caminos. Eshu--Il--Oloy o Koloya, vive y deambula por los mercados y plazas, haciendo trampas y maldades. Eshu--Aggure, vive en la soledad y en las alturas de las lomas. Eshu--Laggwana, Obanigwanna o Alaggwanna, de ste se dice que le gusta la manigua, la sangre, la guerra y los pleitos. Eshu--Bok, vive en las sabanas y parajes solitarios, en el monte, es la representacin del nima sola.Eshu--Ogguanilebbe, es el que vive en cualquier parte. Es amigo de Oggn, mata provocando accidentes, pleitos y guerra para que Oggn beba sangre. Eshu--Baraia, siempre anda con Osain y es aliado y amigo de Shang. Eshu--Echerik o Ayer, es el amigo y confianza de Orula, el es su custodio, es revoltoso, atrae a la polica y tropieza con todo. Eshu--Aagu, es el jefe de todos los Elegguases de If, su ms absoluta confianza y el ms finos de todos los Eleggu. Eshu--Eluf. Es el ms viejo de todos los elegguases y es reconocido por ser en la legin de los elegguases uno de los jefes principales; vive y se tine bien retirado, delante de l no se puede nadie desvertir ni hacer nada deshonesto. Eshu--Alaleil, es tambin viejo y uno de los ms grandes.Eshu--Barakeo, Aaqui, Abalonk, tiene con la muerte relaciones comerciales. Eshu--Osik--Kakorobiye, estos son Eleggus que es la pareja, y le gusta mucho jugar con trompos y bolas de cristal, fuman cigarros y son compaeros de Olanki. Eshu--Osik, jugetn, todo lo resuelve y lo vira al revs, fuma cigarros, juega tambin con trompos y bolas de cristal. Eshu--Akkele Lebiy, es el que tropieza con todo lo que se encuentra y es amigo de atraer la polica, l mismo sale a buscarla y la trae. Eshu--Aganik tambin es amigo de tropezar con todo lo que se encuentra, tambin atrae y busca a la polica al igual que Akkele Lebiy, l mismo lo va a buscar, anda siempre junto con Laroy, Kinkey, Alal, y con Akkelebiy. Entre estos eshus hay caminos o avatares en los que ellos son nios, tales son estos ejemplos que vamos a relacionar: Akiley, Alayik, Eshu--Bi, Eshu--Belek, ste ltimo se presenta como el Santo Nio de Atoche.A Eleggu lo pare el Anima Sola que desde chiquito le at las manos con una cadena y lo bot al monte, para ella irse y andar libre por el mundo; Oggn lo encontr y lo desat, despus lo bautiz a l y l bautiz a Oggn, desde entonces andan juntos por el mundo haciendo de las suyas. A Eshu lo pario Oy, y lo dej abandonado en la sabana; cuando pasaron los aos, Oy lo encontr de nuevo en la vida y quizo reconocerlo y que l supiera que ella era su madre, a lo cual l se neg rotundamente, y le ech en cara que lo haba bandonado, cuando l ms lo necesitaba. Oy era una mujer a la que no le gustaban los nios, ni tener casa, ni marido que atender. El eshu que ms dao hace es Stans (Eshu-Boko). que es sincretizado San Bartolom, su fiesta se celebra el 24 de agosto de cada ao. Pero Eshu son todos los 21 Eleggu segn el camino que se tenga. Rezo para saludar a Eleggu. Eleggu Laroye a su camach. Ich fofaguara o mi tuto Ana tuto, tuto bab m, cosi Ik cosi ando, cosi aray, cosi achel Cosi eun, afonfo molei, dal, omo dei

Oggun ................................................. # Oggun Santiago Apstol. San Pedro. San Antonio y San Miguel Arcngel. Se viste de pantalones de dril y mezclilla, camisa igual; sombrero y machete, en algunas ramas de la Regla de Ocha. Dueo de los metales y de las fraguas. Enciende su tabaco con piedra de rayo y herraduras al rojo vivo. Hunde clavos ensangrentados en la tierra. Vive en el monte, la herrera y en el caldero rodeado de yunques, martillos, estiletes, navajas, punzones y tijeras. Siempre est en guerra con el el Dios Rojo porque le rob a su mujer, la Diosa del viento y la Centella. El Dios Rojo para matarlo le lanz un rayo pero l con un pingo (pararrayos) lo desvi. Es amante de Ochn y de Yemay. Bautiz al Dios de los caminos y maldades (Eleggu). Siempre anda juntos armando broncas en todas partes. Derrama la sangre a chorros. El ha hecho mucho dao, se emborracha con aguardiente para olvidar. Es valiente, borracho, y turbulento; desconfiado, teme que le cobren lo que ha hecho. Siempre da el frente y se cuida las espaldas. Teme y es temido. Vive furioso, nunca ha sido feliz. Sus colores: Rojo, morado, verde y negro. Frutas: Aguacate, yuca, pimienta y aj picante. Kkal: carne de chivo, gallo, palomas, y viandas. Plantas: Majagua, Yamagua, Macagua y Jaquey. Come: Gallo, perro, palomas, chivos y cabeza de verraco. Usa cadena al cuello de la que cuelgan armas y herramientas. Lleva collar con cuentas negras o verde transparente. Ms cerca de lo humano que lo divino, este orisha participa de todas las inquietudes y defectos terrenales, simbolo de lo cotidiano, sintetiza determinadas faenas y especficas pasiones de forma tal que en ellas son reconocibles los ms dismiles caracteres. As, Orggn, dueo de los metales, la fragua, el monte y la guerra, comete incesto con su madre Iyemm.

PATAKIN. El Patakn de Oggn cuenta que todo lo mejor que haba en el mundo, Iyemm lo guardaba para Oggn; todo era poco para su hijo predilecto, que vesta mejor que nadie y ella lo atenda ms que a su propio marido Obaib. Eran tantas y tan continuas las atenciones que Obaib entr en sospechas. Aquel era un cario muy raro. Un cario que pareca malo, no de madre, sino de mujer enamorada. Un da Obaib sali a dar una vuelta por el campo. Su gallo blanco cuando l no estaba en casa le avisaba, si era necesario que volviese, y si no le contaba todo lo que pasaba en su auncencia. Un atardecer Obaib le dijo a Iyem: Maana prepara mi jolongo que tengo que ir muy lejos. Esa noche Iyemm fue muy atenta con Obaib. Ella de inmediato le aregl el jolongo y de madrugada sali a despedirlo. Obaib no se alej mucho de la casa y se escondi detrs de un matojo cercano. Despus llego Oggn y le pregunt a Iyemm --Y Obaib?-Iyemm le contest: No volver en todo el da-Aprovechamos-dijo Oggn. Obaib esper un rato. El gallo blanco cant: Ogguudadi, Ogguudadi. Al escuchar el llamado Obaib sali de los matojos, lleg a la puerta de la casa y toc. Despus de un rato al fin Oggn le contest de mal humor. -Quin es? Lrguese y djenos dormir-. Ante la insistencia de los toques Oggn se levant y quit la tranca de la puerta y abri, qued pasmado al ver delante de l la cara del padre. Apenas sin poder hablar le repeta:-"perdn taita seor"-y suplicaba Oggn:-Castigame de da y de noche-. Obaib le contest: -T mismo te condenas, mientras el mundo sea mundo, no podrs descansar ni de da ni de noche. En prenda se llama Sarabanda. Cuando Oggn se pone furioso y se esconde en el monte con su machete deseoso de derramar sangre, es la Diosa de la miel y la canela y la Diosa del Rio, las que con un plato de miel en sus mano le cantan y le bailan, hasta caer vencido y rendido a los pies de ellas. Es enemigo acrrimo del Rey Oy. El toro rojo de la loma, como tambin se le dice a Shang, siempre est deseoso de cobrarse las cosas que le ha hecho Oggn. Oggn es unos de los Orishas que junto a Eleggua, y Ochosi, conforman la legin de los guerreros. De este orisha son los colores negro y verde que simbolizan la muerte, la tristeza, la guerra, por el monte donde l vive y gobierna. Por algunos avatares de Oggn se viste con el color morado, por Ochosi y por Obatal su padre. El rojo tambin porque representa la vitalidad, el fuego de la fragua, y por ser hermano de Shang.Ochosi ................................................ # Ochosi

San Norberto. Dios de la crcel. Es dueo del arco, la flecha y la cacera en los montes de la vida. Protege al fugitivo, da carne al hambriento. Hace polvo a las rejas de la crcel. El pidi a Osain la sabidura sobre todo el palo, bejuco, rboles, matas y hojas. Amigo de Osain, astuto, gil y valiente. Habla por cocos y caracoles. Su collar es de cuenta verdes. Sus comidas son: las palomas, los pollos, pescados, gallos y chivos. Conoce todos los pjaros y es un gran casador con mucha puntera. Su ropa es de piel de venado. En prenda se le llama "Brazo Fuerte".

PATAKIN. Vive en el caldero, forma con Eleggu y Oggn la triloga de los guerreros, se representa con un arco y una flecha. De l se dice en un Patakn que era mentiroso y tranposo y por tal motivo fue desterrado del reino de los orishas por Olofi (Dios), pero Ochosi quiso reinvindicare y le propuso a Olofi cazarle 24 perdices para que lo perdonara y lo dejara entrar de nuevo al reino de los orishas; fue al monte y caz las 24 perdices y se sinti muy feliz y contento y quizo compartir la alegra y la felicidad con su madre y le cont la proposicin que haba hecho a Olofi y le dijo que llevaba en el jubn de caza las 24 prdices que le haba prometido a Olofi, ella en un juego sustrajo una perdiz y se la introdujo en el seno donde la escondi. Ochosi de nuevo cogi su jubn y se dirigi donde Olofi lo esperaba para que cumpliera lo que haba prometido en el pacto; como Ochosi era tan mentiroso y tramposo, an Olofi no tena confianza en sus palabras y decidi contar las perdices, con gran sorpresa se dio cuenta que solamente haba 23, y con gran dureza increp a Ochosi y le dijo que segua siendo el mismo mentiroso y tranposo de antes y por lo tanto lo volva adesterrar a andar errante por los montes. Ochosi se lleno de mucha tristeza y camin de nuevo hacia la casa, por el camino cogi de su jubn una flecha y la lanz al aire diciendo: que se clavara esa flecha en el corazn de la persona que haba robado la perdiz. Despus de hacer esto ech a andar derecho haca su casay llam en repetidas ocaciones a su madre. no encontrando respuesta a su llamado, fue hacia el fondo del patio donde haba un huerto que su madre cultivaba y la encontr tirada en le suelo muerta, atravesado el pecho en donde estaba la perdiz, por una flecha que l con gran terror y dolor descubri que era su flecha; se di cuenta que su mam era la que por una broma le haba ocultado la perdiz, de este patakin es de donde se desprenden que siempre que un hijo tenga problemas de justicia no se puede hacer trabajo con Ochosi delante de la madre. De l se dice que es hijo de Yemay, patrn de los que tiene problemas con la justicia, y que es un gran cazador y pezcador. Ochosi vive en la puerta de la crcel y en el monte con Oggn. Sus colores preferidos son el verde, por el monte que habita con Oggn, el negro por simbolizar la crcel, la muerte, la soledad, el dolor, la nostagia, el morado, lila y violeta, por reflejar la melanco la. Tambin vemos como este orisha, castiga la desobediencia con la prisin, persecucin y muerte.

Osun ................................................. # Osun

Se sincretiza con San Manuel (Odda), La Divina providencia, San Juan Bautista y San Dimas el buen ladrn. El gallo (fundamento del Osha). Mensajero del Dios grande (Olofi) y de su hijo. Anuncia el minuto frgil y el tiempo (La Ik). Espa de los dioses. No usa collar ni pierdra colorada, no le gustan ni las nacaradas escamas de los peces ni las brillantes plumas de los gallos. Orisha sabio rechaza lo falso y ostentoso. No habla por los caracoles y slo lo hace con cierta reticencia por cocos. En la actualidad Se da con los guerreros (esto no es vlido) pues Osn no es un santo guerrero como muchos piensan . Realmente se debe entregar cuando se recibe Orunmila (mano de Orunmila el Kofa) . Es gallo de plata o paloma posada sobre eje de metal. Orisha fro, adivino y poderoso, callado, de l no se sabe mucho. Casi no puede hablar de l porque se pone bravo. Posee las cargas de los cuatros puntos cardinales. ; si se cae presagia la muerte de quien lo posee o de alguien conocido, entonces hay que darle sangre de una paloma, tambin se le da paloma al dueo. Se acuesta horizontal cuando su dueo muere (se tumba). Sus hierbas son: La albahaca y la daguilla. Come los guerreros y siempre se le da paloma blanca al igual que a la cabeza de su dueo. Representa la cabeza y el alma del que lo posee no se asienta, . Su fiesta se celebra los das 24 de junio. Osun quiere decir color, pintura que se pone en la cabeza a los iniciados en la regla de Osha o santera, estos colores son la representacin de los cuatros puntos cardinales, rojo, azul, blanco y amarillo. Hay distintos Osun, que estn representados por un gallo o una paloma en un pedestal de acero o de plomo, stos los entregan los Babalochas , tambin hay un Osun de pie, del tamao de su dueo; Osun San Lzaro, que es un perrito en una base del mismo material: acero y plomo; tambin hay otro que es una paloma con las alas abiertas.

Obatal.................................................. # Obatal

Las mercedes o San Manuel. Su traje es blanco. Duea y seora de todas las cabezas y cuerpos. Para lograr que las aguas se alejaran de la tierra, encaden a Yemay y la deposit por siempre en el fondo del mar, castigada en cabeza, ciega y paralizada. Viste toda de blanco. La cazuela donde se asienta es toda blanca con la torre de algodn bien alta. Se llama con campanillas de plata. Monta en todas las cabezas. Su capa es de algodn. Sonde ella: el nardo, la mejorana, el galn de noche, las rosas blancas y las azucenas. Comidas: Cocos, palomas blancas, arroz, chiva blanca, gallinas blancas y miel de abeja. Adim: Arroz con leche. Su collar es blanco puro. En prenda: Tiembla tierra. Sus 32 caminos estn hechos a semejanza de los ros, 16 de ellos son de hombre y los restante de mujer. Obatal fue el primero que habl y construy al hombre; para que los caminos no estuvieran solos, ya que por ellos slo transitaba el viento.Obatal, Dios de la pureza y de la justicia, tambin representa la verdad, lo inmacculado, la paz, de ah que muchas veces sea representado como una paloma blanca. Su primer camino, Odda, es el comienzo y el fn, la tierra y el cielo; dualidad representada objetivamente en una calabaza o guiro, picado en dos mitades. En la liturgia santera posee una significacin especial, ya que es la cabeza. El nacimiento, lo que est muy alto, muy puro, muy puro, muy limpio; por eso en todo rito de iniciacin el Iyaw permanece un ao vestido de blanco en seal de que acaba de nacer a una nueva vida (consagrado).

PATAKINCuentan que gobernando Obatal en la tierra ocurri que la muerte, Ik, Ano la enfermedad, Ey, la trajedia, Of, la verguenza y Ey, la sangre, tuvieron mucha hambre porque nadie mora, ni se enfermaban, ni peleaban, ni se aborchonaban, resultando que el bien de uno era el mal de los otros. Entonces Ik, An, Of. Ia y Ey decidieron para subsisitir atacar a los sbditos de Obatal. Obatal toda prudencia aconsej a los suyos y les prohibi que se asomasen ni a las puertas ni a las ventanas, ni salieran a las calle por nada. Y para calmar a Ik , Ano, Ol y Ey les pidi que tuvieran calma, pero el hambre que sufran ellas ya era atroz y decidieron salir a las 12 da, con palos y latas, produciendo un gran estruendo por todo el pueblo. Y las gentes curiosas se asomaron sin pensar a las ventanas. Ik aprovech y cort gran nmero de cabezas. Luego a las 12 de la noche volvi a orse un ruido ensorde-cedorlos imprudentes salieron a las calles y otro se asomaron a las puertas y ventanas. Nuevamente Ik cort gran nmero de cabezas. Desde entonces a las 12 del da y a las 12 de la noche: Ik, Of, Ia y Ey rondan la calles en busca de vctimas, mas, las perso nas juiciosa a esas horas se recogen en sus casas implorando a Obatal que las proteja. Obatal gobierna los pensamientos y las ideas de tods las personas. Sabio extasiado precide el futuro en suave murmullo. Sus manos dan cario a lo que tocan. Pero un da borracho y por descuido cre a los tullidos, a los albinos y a los ciegos, pus todo creador no siempre produce buenas obras.De Obatal se dice que tiene diversos caminos o avatares, de ellos relacionamos los ms conocidos por el publo cubano. Una de las ms importantes dentro del Panten Yoruba es Obanl u Ochanl que se sincretiza con la Pursima. Tambin tiene una suma importancia Arem. que se conoce como Nuestra Seora de las Mercedes. Otro Obatal muy fuerte y guerrero es Ayagguna, que se catoliza con San Manuel y San Jos, y del cual se dice es el ms fino mal de la tierra. Arar, Obbalufon es un Obatal muy viejo que se sincretiza con Jess de Nazareno ( lo que tambin pasa con Obbmor). Hay un Obatal muy importante llamada Yemm, ( se sincretiza como Santa Ana) que es la esposa de Igbaib, que el padre de Shang y Oggn. Odda es un orisha que no se asienta y que no es de santeros, sino de babalaos, porque es la representacin del Osn de pie que entregan los babalaos y que est sincretizado como el Santcimo Sacramento del Altar, se dice que fue l primer rey del Oyo--Igba--Ib, padre de Oggn y de Shang, es un Obatal viejo. Es el pensamiento divino de la provi-dencia. No se deja ver, y si alguien lo viera quedara ciego;

Oshun................................................... # Oshun.

La Caridad del Cobre. Reina de las aguas mansas y dulces de la tierra y de las aguas dulces de los sexos. Alegre, coqueta, voluptuosa, baila al mundo con una luz en la cabeza. Baila la Danza de los Manantiales. Lo da todo por sus hijas y sus machos. Cuando se incomoda se venga ahogndolos, hirindolos en el bajo vientre y en las ingles. Le gustan los hombres casados. Se viste con traje amarillo y corona Comidas: gallinas con plumas amarrillas, chiva amarrilla, miel y canela. En algunas ramas se le da chivo capn. Frutas: Pia, perejil. Hojas: Ambarinas, el rbol bonito, el maz, aroma amarrilla, malva t. Color: Amarrillo y mbar. Metal: Oro y bronce. Se usan cinco manillas de oro.Se usa collar de cuentas amarillas y mbar. Adim: Natilla amarilla. Come tambin palomas, cordoniz, chiva amarilla, gallinas amarillas y hasta auras, segn sus avatares o caminos; sus hijos ni pican ni comen calabaza y tambin es duea de los vientres. Ella cuando llega al tambor, llega rindose como burlndose del mundo y abanicndose de una forma muy rpida. De ella se dice que es panchgara Sus hijos varones son muy perseguidos por las mujeres, y si son hembras, si son casadas, le gusta jugar con dos barajas; si son solteras les gusan los hombres casados. Se dice en un patakin que ella se unta todo el cuerpo desnudo de miel y canela que bailando desnuda hace que Oggn guerrero salga del monte cuando quiere guerra y tambin hace bajar del penacho de la palma al Dios Rojo de la loma (Shang), cuando el hua de la Ik (muerte) o de Oy, la duea del cementerio, de los muertos y de las centellas. Shang le teme mucho a los muertos. En Palo se llama Chola Aguenda o Mariquilla. Antes se hartar el fuego de la madera, y el mar del agua que Ochn de los hombres, dice la sentencia Yoruba. Orisha del amor y de la dulzura, a ella le pertenecen todas las cosas de este mundo. Ms que africana parece haber nacido siempre en estas verdes tierras y azules cielos a los pies del Caribe. Oshn dej de ser negra para convertirse en mulata, en criolla, y en cubana. No hay manifestacin artstica que no haya recreado su piel canela, sus cabellos largos y su sensualidad. Los bailadores de Ochn la evocan agitando los brazos para que suenen sus manillas de oro. Y de lo alto, como desde las cimas de las montaas, sus manos bajan y suben corriendo a lo largo de su cuerpo, como los manantiales y arroyos. Oshn danza con voluptuosidad y con las manos tendidas hacia adelante, en imploracin y convulsivas con torsiones pelvianas de furor libinoso; pide oi; oi o sea miel, miel, afrodisaco smbolo del dulzor, de la sabrosura, de la esencia amorosa de la vida. Los santos, los hombres, los dioses y los reyes, quieren ceir su garganta escandalosa con su collar de besos. A ella le gustan los corales, la miel, el ans, la canela, y la cerveza con azcar, pero tambin los maridos de todas las mujeres. Le da todo a sus hijos porque ella misma es el amor, aunque cuando se enoja es inclemente y mata rindose. No es de nadie y es de todos. Sincretizada con la Virgen de la Caridad del Cobre, ella con un martillo clava el amor y el deseo en el corazn de la gente.

Yemay................................................... # Yemay Es la Virgen de Regla. Viste de traje azul con adornos blancos, usa corona. Apuesta y bella como el mar. Suyas son las gaviotas. Reina en la eternidad. Gobierna los misterios de las aguas saladas. Negra de caderas anchas y un vientre que pari a los dioses. Es orgullosa y altanera, de mirar fuerte, slo escucha las palabras de soslayo. Lo ve todo y lo sabe todo. Hace y deshace las cosas desde el fondo del mar, donde vive encadenada por el dios de la blancura: Obatal, que se parece a San Manuel. Habita en las piedras del mar y en los corales, pero donde mejor se asienta es en una tinaja pintada de azul. Movindose suave y ondulante como un maj, imita el movimiento del mar. Son siete, una de las ms fuerte y la que vive en el fondo del mar es Olokn. Le gusta un azul ms oscuro que a las dems. Es el mar mismo y como es tan grande no entra cabeza de nadie, pero las otras siis entran en las cabezas de sus hijos. Le gusta el pato, el maj, el carnero y el gallo plumiazul, tambin las palomas. Se llama agitando una maraca pintada de azul y blanco que se parece al mar. Habla por cocos y caracoles. Comidas: malanga, meln y pepino. Adim: Turrones de coco, Cocada con azcar prieta. Color: azul. En la prenda se llama Madre de agua y 7 sayas.Su collar es de perlas azules con cuentas de color agua. Es orgullosa, altanera, mira por sobre los hombros, con desprecio. No le gusta comer con las dems vrgenes y come siempre lo mismo que Shang. Es la madre de la fecundidad, ella pari a los 16 orishas del Panten Yoruba. Su madre es Olokn, la reina africana, ella vive en lo ms profundo y oscuro del mar, ella es la salud y vive en una tinahja pintada de azulque no se puede destapar porque si la mira uno de momento puede perder la vista. Slo come pato. Se dice que casi todos los hijos de Yemay son muy enamorados y las hijas tambin. Les gusta tener amigos y dominarlos, sojuzgarlo y mandar en su parte econmica a su gusto y capricho. Casi siempre sus hijos tiene virtudes artsticas, o son personas que se enferman fcilmente de los nervios. Se vuelven locos y son muy envidiados.

PATAKIN

Dice un Patakn que Yemaya fue madre de crianza de Shang, pero como ste era jodedor y parrandero, no haba mujer a la cual no le hiciera el amor. Cierto da Shango invit a Yemay a hacer el endoko y ella lo acept, invitndolo a montar en su barca y a salir para alta mar donde es su casa. Sabiendo ella que Shang no saba nadar, cuando estaban en alta mar ella le pregunt que si todava quera hacer el endoko con ella, l le contest que s, ella se tiro al mar y dej a Shang solo en la barca, entonces se revolvi en el fondo, las olas embravecidas viraron la barcaza y tirarn a Shang al mar, este desesperado clamaba por Yemay quin lo sac a la orilla cuando entendi que haba ya cumplido el castigo y le hizo saber el respeto que l le deba tener a ella.

Ori

Dios personal de individuo . El Ori de una persona debe ser atendido regularmente por medio de sacrificios, lo que un Ori decide ningn Orisha lo puede alterar . Hay quien tiene un Ori tan fuerte que por mucha brujeria que se le haga esta no le entra. Se dice que no se puede hacer nada por el portador de una mala cabeza y que incluso, aquellos que son de buena cabeza solo pueden realizar su destino a fuerza de su trabajo y de su conducta Iw. La adoracin de Ori incluye la de Eleda. Segn investaigadores de la religin yoruba seala que el Ori(cabeza) es la deidad universal de la casa, adorada por ambos sexos como dios del destino . Se cree, (segn el investigador) , que la buena o mala fortuna le llega a uno en dependencia del deseo o decreto de este dios, de ah que se le ofrezcan sacrificios para que sus seguidores puedan compartir la buena suerte . Antes del matrimonio la mujer yoruba hace dos simbolos de Ori, uno para ella y otro para su esposo. Cuando tiene hijos prepara uno para los varones y otro para las hembras. Algunos refieren que la representacin de Ori son 47 cowries atados juntos en forma de corona, otros dicen que son 41. Esta se guarda secretamente en un cofre llamado lle Ori (casa de Ori); su tamao es tan grande como pueda hacerlo su propietario. Algunos llegan a tener hasta seis cabezas, 12 000 cowries

Agayu................................................... # Agayu

San cristobal. Viste de traje rojo y blanco. Padre de Shang.. Es la bola del mundo que nace de las explosiones y el estruendo. Con sus brazos fuertes tom el arcoiris para ponrselo de de collar y despus se lo regal a la diosa del viento y de la centella (Oy). Es dios de los cargadores. Agay desata las malas furias y nadie se atreve a entrar a su casa. Y sus metales son: hierro y acero. Posee la estrellas con cola de cometa y los ciclones. Es padre del dios rojo, tambin l se viste de rojo y blanco. Su collar es de cuentas rojas y amarillas y azules. Se asienta en los hombres y no en las cabezas. Sus hijos usan pantalones con cascabeles para espandar a los mueros. Baila regio, a grandes pasos, alzando las piernas como s saltara ros y precipicios. No pueden contra l porque le sirven de bastn las ceibas y las palmas. Sus frutas: pia, mamey, pltano, coco, mamoncillo, melones, guayaba, caimito, ciruelas, tamarindos, canistel, brenjena, aj, tomates y naranjas. Sus flores: romerillo, geranio, dalas, gladiolos, azucenas, cajigales, gardenias, rosas, girasoles, embeleso, lirios, y jasmines Comidas: gallo o pollo, paloma, chivo y guineo (slo se le dan tres animales, nunca ms de tres). Sus niwas ms usadas en las ceremonias que se le efectun, para que sus hijos se baen, son: marib, zarzaparrilla, platanillo de Cuba, atpola, jobo, lamo, mar pacfico, bleo punz, bara, curujey, moco de pavo. Es el patrn de la Ciudad de la Habana. Sus hijos son muy fuertes y violentos. De l se dice que es el padre de Shang, por eso viste de rojo y blanco igual que su hijo. PATAKIN Dicen que cierto da Agay que tena el poder del fuego y del ro, que era barquero y que pasaba a todos los orishas de una orilla, a otra terminando de pasar a todos slo pasaba una bella doncella vestida de blanco que se llamaba Obatal, l la pas pero cuando le cobraba lo que vala el viaje ella le dijo que no tena ogu (dinero), l le exigi el pago de sus honorarios, entonces ella, coquetamente, se levant las enaguas blancas y puras y le dijo as. Agay, cobre usted sus honorarios con este cuerpo. Agay comenz a lamerle la piernas, muslos y todo el cuerpo hasta que lleg a hacer el endoko (acto sexual), ella despus de esto desapareci, no volvindose a saber de ella, pero el barquero no poda olvidar aquel momento de lujura que haba tenido en la barca, y la recordaba con tristeza, y da a da sala a buscarla a travs de los montes y bosques hasta quedarse rendido debajo de un rbol. Obatal pari el fruto de aquel endoko que haba hecho con Agayu; desde pequeo el om (hijo) creci preguntando a su iy (madre) que quin era su bab (padre). Un da Obatal, incmoda le grit a Shang que su bab era un barquero llamado Agay Sol. El sali por los montes gritando y gritando el nombre de Agay Sol hasta que despus de varios das de deambular por los bosques lo encontr rendido bajo un rbol. Empez a gritarle: T eres Agay Sol mi bab, y con la punta del pie le daba y lo sacuda tratando de despertarlo; Agay,. con su mal humor le daba manotazos y le deca que era un impertinente, que se fuera si no quera un castigo, pero Shang no se fue y sigui sacudindolo hasta despertarlo. Agay despert pero muy bravo y cogi una soga y amarr a Shang a un rbol, busc muchas ramas y hojas secas, hizo una hoguera a los pies de Shang y con gran asombro vi que el fuego no le haca dao a Shang, que se rea y se burlaba como si las lenguas de fuego le esuvieran haciendo cosquillas, eso que Agay buscara ms lea para el fuego. En ese momento pasaron frente a ellos un grupo de omodes (mujeres) que le dijeron y le gritaron a Agay que no hiciera eso, que Shang era su hijo y el hijo de Obatal, pero l no les hizo caso, ellas corrieron y fueron a ver a Olofi y a comunicarle la mala nueva, de inmediato Olofi mand un mensajero a buscar a Agay y le dijo la verdad sobre Shang, y lo castig a perder el poder que l, Olofi le haba dado sobre el fuego. A partir de este momento es que Agay conoce que Shang es su hijo y el rey de Oy. En prenda: Loma Yaya Los colores ms gustados por este orisha son: rojo y blanco, por sus padres, azul por ser hermano y esposo de Yemay, carmelita por la tierra y simboliza la fuerza. Shang Santa Brbara. Viste de traje rojo y blanco y corona. Dios del trueno y de la guerra, dueo de los tambores y la plvora. Vive trepando a las palmas, nadie las sube como l. Le gusta la tela roja. Se le dice tambin el Toro Rojo de la Loma. Embruja a las mujeres con zumo de la flor de flamboyn y con su falo que mide 1/2 metro, y es duro y grande como la yuca. El lamo es su manto. La palma es su trono. Artillero del relmpago, echa candela por la boca y humo por los pies. A su paso, bajo sus pies, la tierra se pone ardiente. Le gusta la jodedera, la fiesta, los tragos, los tambores y los pleitos. Siempre anda pidiendo espada y sangre. Sera invencible si no le tuviera e miedo que le tiene a los muertos. Ante ellos huye despavorido. De l son las plantas: jobo, pino, caoba, cedro, ceiba y mamey. Su collar: Cuentas rojas y blancas. Su mujer principal fue Oba, ella se cort una oreja para ganar su amor, pero l le pag con el olvido y la trat con piedad y sin pasin. El odia la piedad y la lstima. El slo quiere por amor, as deben ser sus hijos en el amor. Fuego, pasin, tempestad y mucho amor. Come: carnero, gallo, guineas, codorniz, jicotea, amal. Frutas: pltano, guineos, mandarina, zapote, y otras. Adim: Harina de maz con dulce. Kalal: Ajiaco de viandas. En prenda: 7 Rayos.

Patakin Se dice que cierta vez, Oggn le haba tendido una celada para matarlo, pero que lleg a odos de Oy este plan y ella fue a ver a Shang y se lo dijo, proponindole vestirlo con sus sayas de 9 colores y cortarse sus trenzas y vestirlo de mujer. El acept la proposicin; ella lo visti, consigui un caballo blanco y un gato, mont a Shang en el caballo, le puso el gato en la cabeza y ech a correr a Shang vestido de mujer por donde estaba Oggn, al Oggn ver aquellos dos focos de candela venir hacia l, huy despavorido creyendo que era Oloni (diablo). As es como es de donde surge un mito o leyenda de que Santa Barbara (Sahng) es 6 meses hombre y 6 meses mujer. tambin es por ese motivo que Oy es la concubina preferida de Shang.

Oya o Yanza............................................. # Oya o Yanza. Santa Tresa de Jess. Oy es el viento malo, el remolino, el cicln, el vendavaly la centella. Es madre del fuego. Vive en las cuevas y tumbas, trabaja con los muertos, maneja los gusanos. Lanza las centellas en las tinieblas. Posee plumeros de colas de caballos negros (Iruke). No tiene nios ni le gustan. Fue mujer del dios de los metales: Oggn, y lo abandon por Shang. Va a la guerra. Es concubina oficial de Shang. Es diosa fuerte y valiente, pero teme a las lagartijas. Se viste enroscndose el cuerpo al arcoiris con sus sietes colores de mujer. Su collar: usa cuentas carmelitas carmelitas rayadas en blanco. Su vestido: saya larga de nueve colores y coronas. Sus frutas: fruta bomba, caimito, caimitillo, ciruelas. Plantas: bejucos, alcanfor, el cabo de hacha, la maravilla, combustera cimarrona, la picuala, aguacate morado, berenjena, baria, chirimoya y granada. Comidas: gallinas, palomas, y chivas pintas o negras. Su metal: el bronce y el cobre. Adim: Natilla de chocolate, 9 berenjenas salcochadas. Se llama tocando el suelo con los dedos y iciendo: Jekua, Yeri, Yans, jekua Jey. Borra con sus faldas los caminos de la vida. En prenda es Centella, Centellita, Viento Malo, Remolino y Noche Oscura. De ella se dice que as sufre, anda triste y con su cara pintada de blanco y sus labios de morados. Sus adornos preferidos son los caracoles. Ella rechaza los tambores y los sexos, es diosa de la tristeza y de la angustia. Se asienta. Se viste con enaguas de 9 colores. En la Regla de Ocha se le conoce tambin por estos nombres: Oy Bi, Oy Funk, Oy Dum, Oy Mim, Oy Obinidodo, Oy Ayaw, Oy Od-Oy Yansa Orir, Oy de Tapa. Esta diosa rebelde, geniosa, pero justiciera, castiga la desobediencia con descargas elctricas, cambios bruscos de temperatura que provoca la muerte; ella aprovecha este castigo para cuando se est sudando. Oy Yans pari a Esh, despus lo abandon encadenndole pies y manos y lo dej en la manigua del monte. Ah lo encontr Oggn y desde entonces andan juntos haciendo maldades y derramando sangre a chorros. Ella lo encontr ya grande y cuando se lo dijo l la rechaz como madre y le ech en cara su abandono. Ella era muy caminadora del mundo y no le gustaban los nios ni la responsabi-lidad de una casa.

EL DILOGUN "ORACULO DE CARACOLES" En relacin con el DILOGUN, no entraremos a detallar su origen ni su composicin, ya que a diferencia de los Cocos, que pueden ser usados y de hecho lo son, hasta por los IYAWO y "Aberikola", el Diloggun requiere que quien lo use, por lo menos, Olocha y estos ya saben lo que es. Por consiguiente nosotros presentamos aqui una Guia para interpretar los Oddun del Diloggun, a la par que trataremos de aclarar ciertos conceptos en relacin con el mismo, que hasta ahora siempre has estado rodeados de cierta vaguedad. Corrientemente, se acepta que los Oddun del Diloggun son DIECISEIS, que es el numero de maneras posibles en que pueden caer los caracoles.

LOS DIECISEIS FUNDAMENTOS SON: 1- OCANA SODDE 9- OSA 2- EYIOCO 10- OFUN MAFUN 3- OGGUNDA 11- OJUANI CHORBE 4- IROSUN 12- EYILA CHEBORA 5- OCHE 13- METANLA 6- OBBARA 14- MERINLA 7- ODDI 15- MARUNLA 8- EYEUNLE (UNLE) 16- MEDILOGGUN

Lo hemos separado en la forma vista, por la razon siguiente: LOS DOCE PRIMEROS ODDUN, su interpretacin es potestativa del Olocha, LOS CUATRO RESTANTES, corresponden al Babalawo. Es decir, que cuando en un registro salgan estas letras, el Santero debe enviar al que se esta registrando a casa de un Babalawo, No obstante para que en caso de urgencia el Olocha pueda tomar medidas provisionales, por cuanto, por el momento se dificulte llegar a un babalawo, segun sea la situacin que se presente, lo remitimos a la Seccin titulada: "ODDUN QUE NACEN DE OTROS", ahi veran por ejemplo que Merinla nace de Eyioco Obbara, Entonces apoyandose en Eyioco Obbara y poniendo Ibbos, pueden tomar alguna medida mientras se llega al babalawo, para que aclare la letra. OBSERVACIONES GENERALES Cuando en la primera tirada de un registro, sale "IROSO MELLI" (4-4), la persona que viene a registrarse puede ser un Olocha o Babalawo que viene a probar al que registra. Cuando sale en la primera tirada, el signo del que esta registrando, este esta obligado a devolver a quien viene a registrarse, el derecho de la vista. Cuando en la primera tirada, sale "OGGUNDA-MELLI", se averigua si el habla con el que esta registrando y si es asi, tiene que darle un gallo a Oggun. Cuando sale OGGUNDA, delante de un registro antes de continuar registrando, se echa el Diloggun en una jicara con agua, se lava, se bota el agua para la calle, entonces se pregunta si trae IRE, Si no trae IRE, NO DEBE SEGUIRSE EL REGISTRO. Cuando en la primera tirada, sale OGGUNDA-OJUANI, se le pregunta si habla con el que esta registrando, si dice que Si, se le dice a la persona que vino a registrarse que se vaya enseguida pues posiblemente detras de esa persona tenga la justicia y traiga consigo registros perjudiciales. Cuando sale OFUN-MAFUN delante y no trae IRE, hay que rayar la puerta de la calle OCHO VECES CON CASCARILLA Y MANTECA DE CACAO y al terminar el registro se cogen unas hojas de PRODIGIOSA y BLEDO BLANCO, se desbaratan con cascarilla y con esto se lava el Diloggun, antes de guardarlo y tambien se lava la cara. DIVISION DE LOS ODDUN

SON ODDUN MENORES: 5-7-9 y 11

SON ODDUN MAYORES: 1-2-3-4-8-10-12-13-14-15 Y 16

El mas chico de los ODDUN es el 5 (OCHE) y el mayor de los ODDUN Menores es el 11 (OJUANI CHORBE).

PARA PEDIR LA MANO

SE PIDE IZQUIERDA CON: 1- Todos los ODDUN Mayores. 2- Con todos los Meyis y 3- Con: 6-7 6-5 11-9 9-7 9-5 7-5 1-5 3-7 8-9 10-6 12-6 11-5 10-11 2-6 4-11 1-2 11-6 2-5 1-4 1-6.

SE PIDE LA MANO DERECHA CON: 1- Todos los ODDUN Menores y 2- Con: 5-9 11-3 5-12 5-6 6-12 7-6 11-1 9-12 5-11 5-7 11-10. GENERAL Durante el desarrollo de un "Registro" y como regla invariable, los ODDUN Mayores se tira UNA VEZ y los ODDUN Menores DOS VECES. No obstante, al tirador por primera vez aunque el ODDUN de salida cae uno mayor, SE TIRA DOS VECES.

LOS IRES

Ire Ariki..........................Bien por los muertos. Ire Otonowa....................... Bien del Cielo (hacer santo). Ire Elese ocha.................... Bien por parte de los santos. Ire aye........................... Bien por este mundo. Ire loguo......................... Bien por su propia mano. Ire omo........................... Bien por su hijo. Ire Eledda........................ Bien por su cabeza. Ire Eri Yoco...................... Bien, acentando cabeza. Ire Ocuni......................... Bien, por parte de mujer. Ire Obbini........................ Bien, por parte de su mujer. Ire Dedewantolokun................ Bien por el mar. Ire Elese Eggun................... Bien por parte del muerto. Ire oguo (owo).................... Bien por un dinero. Ire Elese Arubo................... Bien por parte de un anciano. Ire Elese Abure................... Bien por parte de hermano. Ire Ara Oko....................... Bien por el campo. Ire Elese Ara-Onu................. Bien por el otro mundo. Ire Ocuta......................... Bien por una piedra. Ire de Guantu lucum............... Suerte completa. Ire Achechum Ota.................. Vencer a los enemigos. Ire Aricu Oyale................... Una suerte que esta regada como el canutillo. Ire Igun Maricalle................ De los cuatro santos. Ire alle te belarte............... Si esta en el cielo hay que preguntar a Olla si es bueno.

OSORBOS Iku............................... La muerte. Ao............................... La enfermedad. Ofo............................... Un mal, pertubacin, repenti nos bochornos. Eyo............................... Tragedia.Ona............................... Visicitudes, trastorno, tro piezos, azotes. Acoba............................. Revolucin. Fitiwo............................ Muerte de repente.Ano Otonowa....................... Enfermedad del cielo. Achelu............................ Por la policia. Icu leri.......................... Muerte por su cabeza. Ano Elese Orisha.................. Enfermedad por los santos. Ao Aleyo......................... Enfermedad por mano de un extrao. Ano Araye......................... Enfermedad por gente mala.

PROCEDIMIENTO Despues de "Moyubbar" se le presenta el Diloggun en la frente a la persona que se va a registrar diciendo: "Kosi, iku, Kosi ano, Kosi eyo, Kosi ofo, Aribu babawa", Despues se dice: "UNSORDOFOBAOBI", y se tiran los caracoles. Se leen las primeras letras (que siempre seran DOS, pues ya sabemos que aunque la letra de salida sea UN ODDUN MAYOR, SE TIRA DOS VECES). Entonces se pone IBBO, para pedir la mano y saber si la letra IRE o si cae OSORBO. La primera pregunta debera ser: EBODA, es decir, "BIEN PARA EL QUE SE ESTA REGISTRANDO". La segunda pregunta debera ser: IRE ARIKU, es decir " BIEN PARA ESTA CABEZA POR PARTE DE LOS MUERTOS". La tercera pregunta debera ser: IRE ARIKU MOYALE, es decir el IRE es "FIRME", "SEGURO". Cuando las respuesta a estas preguntas es afirmativa, esta claro que el camino de esta persona que se esta registrando esta limpio de obstaculos y solo queda seguir poniendo IBBO, para de acuerdo con los IRES, saber por donde le viene a esa persona el bien que se le anuncia. Cuando al poner IBBO, se recibe la respuesta negativa a todas o a algunas de las preguntas anteriores, se tiene para el que se esta registrando, UN IRE IMPERFECTO, o sea, COTO YALE. Es decir un BIEN INCOMPLETO, y hay que hacer rogaciones para que sea MOYALE. Es cierto que los IRES son mucho, pero en ellos se afirma el que se esta registrando para llegar al fondo de las cosas. Porque todas las letras presentan cosas buenas y cosas malas, pero si se le presenta un IRE PERFECTO, esta claro que lo malo que traiga la letra hay que desecharlo para esa persona. Por otra parte si a la persona que se registra, en la letra el Santo promete ayudarlo, y a causa de que la letra marca OSORBO, al poner IBBO, se le anuncia la muerte de repente, tambien estara claro que la ayuda no podra ir mas alla de ayudarlo a bien morir. Cuando la letra habla por MAL y al poner IBBO, no coge ninguno de los OSORBOS, se pregunta: "OCHA KUARIBO", si el mal proviene de los santos. Si no coge, se pregunta: "EGGUN KUARIBO", es decir, si el mal proviene de un muerto. Una vez determinada la fuente del mal, se pone "LARICHE", o sea, si van a hablar algo sobre la cabeza de esa persona.Si no coge se pone "ADIMU", o sea, si la persona debe hacerle a los santos en particular, alguna pequea ofrenda. Si no coge se pone "EBBOCHURE", o sea un poquito de todas las cosas que se comen. Si con coge se pone: "EBOQUEUN EDUQUEUN", o sea "Alguna cosa hoy otra maana". Si no coge es que los santos no responden por esta persona y nada quieren. Ahora bien si aceptan ROGACION, entonces se pregunta como lo quieren ?. Ahora iniciaremos la relacin del significado de los ODDUN, en la forma siguiente. Su nombre, su cifra, el refran propio de la letra, el SUYERE si lo tuviere. La interpretacin, los Apatakin correspondiente. Tambien al final de cada Oddun, apareceran los EBBOS de cada uno y sus respectivos derechos.

OCANA SODDE (1) REFRAN: Ocanonsobo, Ofotala, Ositela (POR UNO SE EMPEZO EL MUNDO, SI NO HAY BUENO NO HAY MALO). Cuando sale esta letra por primera vez, enseguida se echan los Caracoles en una jicara con agua, se sacan, se echa el agua para la calle y los caracoles en el suelo. Se mira la letra que sale, se pisan los caracoles TRES VECES, CON EL PIE IZQUIERDO y si hay una doncella en la casa, se manda que ella recoja los caracoles. Entonces, basandose en esta letra, es decir, en este camino, se piden OSORBO. Tan pronto como se acaba de preguntar, se toma un pedazo de carne de res cruda, se le unta manteca de corojo, se le presenta a los presentes en la frente, en la nuca, en los hombros, en las palmas de las manos y en las rodillas. En tonces se arroja hacia la calle, para que cualquier perro se la lleve. HABLAN EN ESTA LETRA: Eleggua, Argallu, Obatala y los muertos. DICE A LA PERSONA QUE SE ESTA REGISTRANDO: Que preste atencin y oiga bien lo que se esta diciendo. Que si no esta haciendo algo malo, no le faltan intenciones, que NO lo haga. Que si en su casa no hay enfermo pronto lo habr. Que si le gusta echar maldiciones, que NO las eches. Que tenga cuidado, no lo vaya a morder un perro. Que evite las discusiones, que es preferible que se este callado, diganle lo que le digan, para evitar enredos. Que si en su casa hay enfermo debe llevarlo al medico no vaya a cer un muerto en su casa, si ya no lo hubo. Que si tiene que hacer un viaje tome precauciones. Que esta persona es burlona. Que es curiosa. Esto puede serle funesto, pues a causa de ello, puede hacer sufrir a otra persona un bochorno con resultados graves. Si el que esta mirando tiene algun enfermo y le viene esta letra y otra Osa (9) le da noticia de muerto con seguridad. Que usted es muy soberbio y muy porfiado. Que se le aconseja que cuando vengan a contarle algo, eche tres poquitos de agua en el suelo y tome de ella. Que no sea curioso, que no se levante a ver, cuando sienta cualquier barullo, escandalo o algarabia. Que si usted esta haciendo algo malo, se le puede descubrir. Que usted carece de comida y de tranquilidad. Tenga cuidado con perdida de un nio. Que usted es algo incredulo, pues no cree en santo ni le gusta que le digan nada, si se le dice una cosa es igual que si no se la dijera. Que a usted no le gusta que le digan la verdad. Que usted puede pasar un susto muy grande. Que en la puerta de su casa esta la justicia. Que usted no debe de porfiar con nadie, porque usted es desconfiado y temerario, y a ud. le gusta la discusin. Que no use jaranas pesadas con nadie. Que no use armas encima, ni este hasta tarde en la noche, porque lo puden llevar preso por equivocacin o lo pueden herir. Hay una persona que le muestra dos caras y con su lengua lo perjudica. No maltrate a los perros. Si la letra viene por tragedia se marca rogacin con un pedazo de carne fresca, manteca de corojo, de cacao, tabaco, aguardiente, se limpia y despues se bota para la calle para que se le lleve un perro. Si bien por desgracia (el camino) mrquese una rogacin con un palo de su tamao, una paloma, ceniza y un gallo, miel de abejas, carne, maiz, eku, eya, epo y obi, un pedazo de tela que tenga puesta. Con todo eso se limpia y se manda para la saban en un cartucho amarrado con el pedazo de tela, el gallo es para darle de comer a Eshu, depues de echo el Ebbo. A la persona que le sale esta letra se le dice que se hale las orajas y entienda bien lo que se le dice. Tiene que regar la puerta de su casa con: Pescado fresco, una jicara con maiz, un eco, un pollito para eshu y un racimo de platano para chango.

REFRANES DE LETRAS DOBLES Okana tonti Okana (1-1) A rey muerto, prncipe coronado. Por uno empez el mundo y por uno se acaba. El monte tiene una hierba buena y otra mala. El agua no se puede atar con una soga. Anuncia la muerte de repente de tres personas. Con una atarraya no se puede pescar un hipoptamo. El saco bien amarrado, si se vira, no se sale. El agua con que se lava las manos, cuando cae a la tierra, no se puede recoger; la tierra se la toma. Si se sueldan dos pedazos de hierro, no se pueden separar despus. La cabeza del hombre tiene dos contrarios, la clera del corazn y el deseo de amar. En la basura a veces se encuentra la felicidad. Si al derecho no funciona, hgalo al revs. Lo que haga con la cabeza, no lo deshaga con los pies.Okana tonti Eyioko (1-2) El derecho de uno se extingue cuando nace el que le sucede. El que le da fin al principio es la muerte. Reemplazamiento por pleito. Desobediencia, insubordinacin. Cuando hay mucha candela, Yemay la apaga con agua. La tragedia vieja vuelve a salir. La enfermedad llega lo mismo por tierra que por mar. El que mal hace y bien hace, para s hace. Confrmese con lo que Dios le da. Por mucho que te disfraces, la muerte te reconoce.Okana tonti Ogunda (1-3) Revolucin. Cuidado no vaya a echar sangre por la boca, por la nariz o por el ano. La candela no derrite la cadena pero s al hierro. Lo negro se destie y lo blanco se ensucia. El testarudo o ignorante vive en el desierto donde el agua es poca; camina tropezando y vive muerto. Los astros tienen que comer. Tu enemigo muerto sigue siendo tu enemigo. La guerra slo produce destruccin. Si va a cortar hierba, afile el machete. En lo que el hacha va y viene, el palo descansa. El triunfo final le corresponde a Dios.Okana tonti Iroso (1-4) No hay lengua que vituper que Dios no castig. A la tierra que fueres, haz lo que vieres. El que persiste triunfa. En la tierra de los tuertos, cierra un ojo y tira. El que es de paz, engaa al enemigo. El que repara el dao que hizo, mitiga su falta.Okana tonti Oshe (1-5) El agua estancada no mueve molino; la sangre enferma produce mortandad. Envidia y traicin. Los que comen en tu misma mesa sern los que te manchen. Fue por lana y sali pelado. El ro nunca atrasa, adelanta. El que no quiere responsabilidades, que no haga familia. Las manchas que te pone la gente son indelebles. El chisme mat al cario por envidia.Okanta tonti Obara (1-6) No vaya usted a perder la cabeza. El muerto est parado. Atindalo. La cabeza necesita al cuerpo y el cuerpo la cabeza. La mentira produce destruccin. En la calle, la suerte y la desgracia tienen quien las cuide. No subestime al pequeo. Lo que comience, termnelo. El que pierde la cabeza, se pierde.Okana tonti Odi (1-7) Entre cielo y tierra no hay nada oculto; ms tarde o ms temprano todo se sabe (la estafa amorosa es peligrosa). Sin ron se vive, sin agua no. El eco de la conversacin puede ser nuestra destruccin. Cada uno con su cada cual. El que no va por camino conocido, retrocede y encuentra los dems cerrados. Gran extensin de agua que alimenta pequea corriente. Los vicios del cuerpo son disgustos de la cabeza. Por muy grande que sea el barco, el mar siempre lo mece. El que no sigue su rumbo, no encuentra su suerte.Okana tonti Eyeunle (1-8) Por ocultas que se hagan las cosas, se saben y se descubren. Todo fin tiene un principio, todo principio tiene un fin. Felizmente l es ignorante, pobre de l cuando se abran sus sentidos. Lo que se sabe, no se pregunta. Mira, oye y calla. En el mundo, si no hay buenos, no hay malos. El mal y el bien son jimaguas. La ignorancia se ha de pagar cara. Si no sabes lo que tienes, valralo y podrs cobrar el doble.Okana tonti Osa (1-9) Tormenta que se avecina. Ebb rpido. Se van uno a uno y de los mejores. La muerte de uno, es la vida de otro. Con la verdad se gana, aunque el enemigo quiera quitrsela. Se hace el bobo para bien y para mal.Okana tonti Ofun (1-10) Se pierde la posicin por terquedad. El que mucho abarca poco aprieta. Aunque no est en el mundo, que la bendicin de mi madre me alcance. Dle de comer al mendigo, aunque no tenga con qu pagar. Si no mira su casa, no puede mirar las dems. La astucia puede desplazar a la sabidura. Los ltimos sern los primeros.Okana tonti Ojuani (1-11) La avaricia rompe el saco. Lo que tiene principio, tiene fin. Donde se destapa la verdad, se descubre la mentira. Haga bien las cosas para que no tenga que rehacerlas. El machete viene y arranca la cabeza al maz que lo desafi. El mundo de arcilla nunca cae al suelo sin dejar de existir. El mal comienzo produce un mal fin. La tinaja rajada, si no se repara, sigue botando el agua. Lo que con trampa se adquiere por trampa se pierde.Okana tonti Eyila (1-12) Segn sea la elevacin, as ser la cada. La cada de unos es la elevacin de otros. Ayer maravilla fui, hoy sombra de m no soy. El revoltoso siempre est comenzando. Cuando un gobernador sale, otro se sienta. Cuanto ms tiene, ms quiere. Falsedad y maldad se unen a la calumnia.Okana tonti Metanla (1-13) Lo que ms destruye al hombre es la enfermedad. Cuando una mujer toma una azada, el hombre no puede quitarle su lugar. El canto de la guataca convierte al monte en comida. El que mal hace, para s mal tendr. Se bautiza arriba y se respeta abajo. Lo mismo se pudre la carne del elefante que la del leopardo.Okana tonti Merinla (1-14) Al que le pica, es porque aj come. De arriba lo mismo viene bueno que malo. Hgase el muerto para ver el entierro que le hacen. Si Dios no quiere, nada comienza. El que mira hacia abajo no recibe bendiciones.Okana tonti Marunla (1-15) El hombre propone y Dios dispone. Plvora salva y plvora mata. La comida entra con buen olor y sale apestosa. El hombre no deshace lo que mucho le cost hacer. El que se cree indispensable lo reemplazan.Okana tonti Merindilogun (1-16) La venganza es la justicia del hombre. La justicia es de Dios. Todos los pjaros comen arroz y el tot carga la culpa. Menalo que tiene el azcar abajo. La enfermedad no conoce ni bueno ni malo. El que mata por amor, mata por gusto.

P A T A K I N Una vez habia una persona que no creia en Santos. Cuando veia a alguien con Santo se burlaba. Cierto dia estaba uno con Santo montado y era CHANGO. Este le dijo, a uno de los que estaban alli, que no fuera adonde pensaba ir, el incredulo le dijo a esa persona que no fuera tonta y fuera adonde quiera y el entonces pregunto que cuantas personas habian en una casa que el sealo y que conocia. El Santo le contesto "Dieciocho pero solo dieciseis hablan y ven", El incredulo le dijo que se lo probara, entonces el Santo lanzo dieciocho medallas para la calle y de la casa salieron 18 personas, pero solo 16 cogieron medallas. El incredulo, al ver esto se tiro ante el Santo. Habia una persona que no era de malos sentimientos, pero siempre se estaba buscando problemas, a causa de caracter, pues era amigo de la discusin y de llevarle la contraria a todo el mundo. Tanta fue la antipatia que se vio obligado a abandonar el pueblo. A la salida del, el mismo se encontro con un comerciante el cual le pregunto: "Buen amigo, como andas". Este le contesto: "Como siempre ", buenos para unos, malo para otros. Por eso me voy del pueblo, pero usted no sabe le dijo el comerciante, todos andamos huyendo, pudiese el REY que el que no haga rogacin sera muerto, Bueno dijo nuestro hombre, pues yo no la he hecho, ni la hago y seguire andando. A poco lo encontro la gente del REY y lo llevaron ante este, acusandolo de cabecilla y traidor. El REY lo condeno a prisin y en ella murio de SENTIMIENTO.

EYIOCO (2) REFRAN: Lucha entre hermanos.

HABLAN EN ESTA LETRA: Los Ibeyis, Ochosi, Eleggua, Obatala, Chango y Oggun.

DICE A LA PERSONA QUE SE ESTA REGISTRANDO: Que se encuentra en mala situacin. Que sus males provienen de su caracter caprichoso y de no atender consejos. Que tiene intereses en el campo, si no los tiene, yendo al campo, alli encontrara bienestar, pero tiene que hacer rogacin, de lo contrario se vera envuleto en asuntos judiciales y no podra disfrutar del bien que se le anuncia. Que ud. tiene una reliquia o prenda, que esta mal hecha. Que se cuide del aire pues esta propensa a quedar baldada. Que ud. a veces habla solo. Que a ud. le reclama el angel de su guarda. Que su felicidad depende de su propia administracin. Que su organismo es debil aunque no lo parezca. Que no entre en sotanos, cuevas o excavaciones. Que tenga cuidado con lo que coma o beba. Que ud. es una persona maldicienta. Que ud. se cree muy fuerte y su enemigo lo puede vencer. Tenga cuidado con una enfermedad grave, que puede ser una paralisis o una dislocacin en los pies o en la cintura y el puede provocar postracin. Que ud. tiene que hacer santo. Que ud. tiene una prenda o algo empeado o prestado, que no lo haga mas. Que no cuente sus sueos. No tenga objetos de yeso en la casa. Que ud. debe de hacerle una misa a un familiar fallecido. Dele calor a su casa. No diga nunca lo que ud. sabe. Si ud. tiene puesto collares tiene que refrescarlos y si no, tiene que ponerselo para que le venga una suerte que esta estancada. Pongale frutas a los jimaguas. Ud. tarde o temprano tendra que hacer Santo. Si ud. tiene famila en el campo, a ese familiar le pueden levantar una calumnia y sera entre familia.

NOTA: Cuando sale esta letra EYIOCO, se levanta uno de donde esta sentado, se da media vuelta y se vuelve a sentar.

REFRANES DE LETRAS DOBLES Eyioko----tonti------Okana(2-1)La-----destruccin----no---produce----reestructuracin.Condestruirnoseganaeltiempoquetom--construir.Loquefcilse--destruye,difciles--reconstruirlo.Lo que pueda hacer hoy con poco, maana le costar.Dios--dice:--cudatequeyote--cuidar.Delanadacomienza--todo. La suerte llega y hay que aprovecharla (las tres suertes perdidas). La vida de los muertos est en la memoria de If.Eyioko tonti Eyioko (2-2) Los tambores de la tierra tienen que orse en el cielo. Doble reclamacin del muerto y del santo. Cuando Ik tiene hambre no es selectivo. La muerte nunca regresa de cazar sin traer la presa. No subestime la sabidura de los dems. La muerte produce vida. Lo que no se termina, no da comienzo. La vida se sostiene de la muerte y la muerte de la vida. Lo muerto al hoyo y lo vivo al pollo. Vivir es morir y hay que morir para vivir. Flecha entre hermanos. La muerte nunca muere. La curiosidad trae desgracia.Eyioko tonti Ogunda (2-3) Por ir: liberacin de la justicia. Por osogbo: la justicia lo reclama. La guerra produce muerte. Odo que oye todas las lenguas, trastorna su cabeza. Un hombre destruye pero otro construye. Quien queda de cola donde fue cabeza, no quieren respetarlo. Nunca la discusin vence a la razn. La mejor arma sigue siendo la lengua.Eyioko tonti Iroso (2-4) Lo que no se va en lgrimas, se va en suspiros. El que mantiene los ojos cerrados no vive la realidad. El que duda no tiene seguridad. Tenga siempre buena forma hasta para cobrar si le deben. El mal engendra el mal. La noche no deja reposar al da. El sueo de la noche no es la realidad de maana. Por mucho que cerremos los ojos, la realidad no desaparece. La muerte est en su casa y tiene hambre.Eyioko tonti Oshe (2-5) El enfermo tiene empaquetada su ropa para el viaje final. Revolucin por santo. Hay que buscar el correcto ngel de la guarda. Venimos a este mundo uno a uno y uno a uno tenemos que irnos. La sangre presa en ti es tu vida, cudala. Nosotros no tenemos nada en comn con los dems. Su salud le da vida; el descuido de sta le da muerte. El pjaro preso no aprende a volar.Eyioko tonti Obara (2-6) El que paga lo que debe, satisfaccin le queda. Por quedar mal con un santo tiene los caminos cerrados. Un guapo amansa a otro guapo. La conversacin que no produce accin, es como el silencio. El caballo slo entiende a su amo. Al caballo y al buey slo los entiende su amo. El principio no es principio hasta que no comienza.Eyioko tonti Odi (2-7) Donde surgi la estafa. Decepcin, desvo de pasin. El que escucha y cumple con la ley, resuelve su problema. Todo principio llega a su final para recomenzar. El mundo estaba malo y Dios mand la ley para arreglarlo. El que hace mal no recibe bien. Diga siempre la verdad para que la suerte lo acompae. Para nacer hay que morir.Eyioko tonti Eyeunle (2-8) Rey que quieren destronar con violencia. Apropiacin de algo, violencia en las personas o cosas. Las cabezas huecas son territorios de la maldad. Lo que consigues aqu, aqu se queda. Cosa trocada, en reunin se resuelve. Lo que se perdi hace tiempo, va a aparecer. La gente de este mundo no se junta con la del otro. Nunca las cosas se vuelven a hacer igual. Por mucho que se sepa, siempre algn conocimiento nos falta. Nada de lo que usted haga en la ciudad, le ser beneficioso. En los ojos del joven arde la llama y en los ojos del viejo brilla la luz.Eyioko tonti Osa (2-9) La muerte es quien nos hace volar. Revolucin en su casa y en la calle tropiezos. Solas por el viento viajan por igual la vida y la muerte. El vanidoso quiere ser higo seco antes de haber sido higo maduro. Un viejo no se burla de s mismo.Eyioko tonti Ofun (2-10) La muerte no lo deja tranquilo. Usted tiene la culpa por porfiado. Enfermo que no se muere y bueno que se muere. El aviso dado por un menor a veces es tomado como recurso desesperado. De la oscuridad nace la luz, la muerte produce nueva vida. Cuando el ot (aguardiente) se derrama es cuando uno advierte dnde deba tenerlo. La enfermedad y la muerte llegan por maldicin; no maldiga. Al que un hombre maldice, Dios lo bendice.Eyioko tonti Ojuani (2-11) Reclamaciones de deudas o bienes por va judicial. El que caza sin motivo, desperdicia vida. El que me ensucia no me puede limpiar. Se fue el bueno y se fue el malo. El que hoy malagradece, maana nadie le dar. A veces la enfermedad se llama incumplimiento. Lo que desperdicies hoy, tienes que buscarlo maana.Eyioko tonti Eyila (2-12) El revoltoso crea su propio fin. Transformacin, cambio de estado o situacin. La candela slo vive de lo que consume. Por los malos consejos se hunde un pueblo. Si los de su casa no lo consideran, los vecinos mucho menos. No est seguro donde usted vaya. Libre de culpa y pena. El que prende fuego, es consumido por sus propias llamas.Eyioko tonti Metanla (2-13) Los contagios se pueden evitar, la muerte por contagios no. El ojo de Dios te mira cuando haces mal. Cuando cae la lluvia, no cantan los pjaros del campo. El mal que le haces al prjimo te vuelve por la mano de ste. El que cree que un enemigo es dbil, es como el que cree que una chispa no hace fuego. El que atormenta, hace que su vctima sea inflexible. El camino no dice nada a nadie de los trabajos que pasaron los que por l transitaron. Cuando no se razona bien, el capricho lo engaa a uno mismo. Heridas viejas que se abren.Eyioko tonti Merinla (2-14) Pagan justos por pecadores. Ms vale comer poco todos los das que mucho de una sola vez. El barco sale de recorrido pero regresa como las olas a la orilla. La muerte, tanto como la vida, son cosas de Dios.Eyioko tonti Marunla (2-15) La muerte es la nica que nos roba el conocimiento. Todo puede morir, menos la sabidura que se transmite. Antes de morir, el que no ensea, vomita todo lo que sabe. Ni por recibir conocimiento de un joven, el viejo se humilla. No se puede dejar la sabidura como herencia, hay que repartirla en vida. El que se vanagloria de su conocimiento para humillar, no es justo ni consigo mismo.Eyioko tonti Merindilogun (2-16) El rey siempre abdica ante la muerte. Aunque seas rey considera al que est sentenciado. Aquel que est libre de pecado que tire la primera piedra. Hay quien pone el corazn donde hay inters. Cosa porfiada, cosa perdida.

P A T A K I N Habia una persona, quien estando mal de salud y de situacin, fue al campo a buscar trabajo. Lo consiguio en un finca, cuyo dueo era muy desconfiado y siempre pensaba que sus trabajadores le robaban. Una noche, el trabajador, hizo una rogacin y la enterro en medio de la finca. El dueo, que lo estaba vigilando, penso que estaba enterrando lo que le habia robado y lo mando a prender. Cuando se descubrio que lo enterrado era una rogacin, el dueo tuvo que darle satisfacciones al trabajador e indemnizarlo, pero por lo pronto este no dejo de verse asustado y preso. Eyioco tenia un amigo llamado Ire, quien siempre le daba buenos consejos, pero Eyioco no los seguia porque pensaba que Ire solo queria demostrarle que sabia mas el. Un dia Ire fue a ver a Orunla y le pidio que aconsejara a Eyioco. Orunla llamo a Eyioco y le dijo que cuando fuera andando y lo llevaran nunca volviera hacia atras. Eyioco desollo este consejo y solo graciasa la ayuda de los Ibeyis pudo escapar de una trampa que le fue puesta para causarle la muerte.

OGGUNDA (3) REFRAN: Discusin. Tragedia.

HABLAN EN ESTA LETRA: Oggun, Ochosi y Obatala.

DICE A LA PERSONA QUE SE ESTA REGISTRANDO: Que tiene ideas de atacar a otra persona, con un arma. Que no use armas, esa misma persona esta amenazada por Oggun y no va a tener tiempo de defenderse, por lo cual es necesario que evite las ocasiones de discusiones o altercados. Que ud. va a recibir una hincada y puede pasmarse si no toma precauciones. Que tenga cuidado, si ud. ha hecho algo malo, que pueda verse descubierta y quedar comprometida. Que no beba licor. Que no pelee con nadie. Que lo que se perdio va a aparecer, o algo que se va a perder y aparesera pronto y entonces el llanto se volvera risa. Que evite subir o bajar a lugares con peligro y acercarse a maquinaria donde pueda accidentarse. Que el peligro acecha a esta persona, por todas partes y en cualquier descuido pueda resultar herido o muerto. Que ud. hizo una cosa donde intervino la justicia o ha de intervenir. No pelee con su mayor, ni salga a la calle hasta despues de 7 dias. Ud. esta triste, porque el hierro esta cerca de ud. Que su estomago esta enfermo. Que ud. tiene tres enemigos y cual de los tres es mas fuerte y pretende hacerle dao. Que ud. es muy renegado y por eso Obatala esta bravo.Si es mujer la que se registra va a tener tragedia con su marido, por cuenta de un chisme y hay celos. Si es mujer, a su esposo lo quieren poner de tal forma, que desatienda la casa y le importe poco todo. Que hay una persona que vela sus movimientos y que no desea que ud. adelante. Esa mujer es triguea. No brinque zanjas ni hoyos, ni monte a caballo. Ud. quiere amarrar a su contrario, NO LO HAGA. No cierre ningun negocio que tenga entre manos hasta que no haga rogacin. No se pare en la esquina porque puede ocurrir un accidente. Cuide sus prendas, no vayan a amarrarlo con ellas mismas.

REFRANES DE LETRAS DOBLES: Ogunda-tonti--Okana(3-1)Un--clavo saca otro clavo o los dos se quedan dentro.El--que no mira por donde camina, puede caerse.Como--Santo Toms, ver para creer.La copa rota nunca se rehace.La--gente come y no sabe por qu.No--afirme lo que usted no vea. Cuando se usa la atarraya (un arte de pesca), el pez cae en la trampa.Ogunda tonti Eyioko (3-2) No hay peor sordo que el que no quiere or. Habla de guerra por dinero. La guerra de las lenguas puede acabar con las cabezas. El hombre que no prob la adversidad, es el ms desdichado. Vivir de ilusiones, para morir de desengao. La muerte est presente en toda discusin.Ogunda tonti Ogunda (3-3) Muerto el perro se acab la rabia. El que siembra vientos recoge tempestades. Tragedia ms tragedia. Nacimiento de la autopsia. Guerra pide guerra. El cuchillo que llega a la vejez no come ni siquiera el tronco del millo. El alimento del cuchillo es la carne, si no corta carne se oxida. Si el machete va al campo, con filo o sin filo, la hierba regresar a la casa. Dos personas luchan por una misma cosa. Saber esperar es de sabios. La vida para el babalawo no ser buena cuando la garza blanca ponga los huevos negros. La rama cortada y trasplantada se reproduce semejante a su tronco original. El rbol que encuentra el hierro, no tiene buen final.Ogunda tonti Iroso (3-4) Cuando la conciencia est limpia, el espejo no se empaa. Cuando el gallo canta, el hombre vago refunfua. No pague plato que no rompi. Burla con burla se paga. La trampa se paga con sangre.Ogunda tonti Oshe (3-5) Discusin en familia. La violencia derrama sangre. La cosa importante es hablar sin equivocacin. El mal agradecido no merece un favor. El hombre propone y Dios dispone. Al amigo de tres das no se le ensea el fondo. La curiosidad pari la sangre. Los consejos de las deidades son palabras santas. El revoltoso atrae a la justicia. El cuchillo corta y rasga; la sangre corre.Ogunda tonti Obara (3-6) El que no cuida lo que tiene, puede perderlo. A palabras necias odos sordos. No excuses tus culpas con las de los dems. No hay Lzaro sin caridad. Lo mismo vale el grande que el chico. Al buen consejo ponle atencin. Si no quieres caldo, toma tres tazas. El que apuesta a la pata de un gallo, tiene su dinero en el aire. Por donde entra la discordia, sale la suerte.Ogunda tonti Odi (3-7) La justicia engaa al perro, no a su compaero. Seala traicin. El cuchillo destruye su casa y piensa que destruye la ajena. Nada cansa si el deseo es firme. Prepara soga para tu pescuezo. Lo que se sabe no se pregunta. Un proyecto pudo haber llegado a ser realidad, sino hubiera sido por la cobarda que hizo sellar los labios del que lo pens. Cuando el gallo canta, de algo avisa. Lo que no puedas comer, deja que otro se lo coma. Babalawo no se sienta en silla sin fondo. Gente de afuera en tu casa, la tranquilidad te robarn.Ogunda tonti Eyeunle (3-8) Tres personas se consideran con derecho a una misma cosa. Por causa del tarro se abre la sepultura. Si un esclavo muere, slo su madre lo llora. Si muere un hombre libre, todo el mundo lo comenta; esta es la ley injusta de los hombres. Ama a tu mujer, pero no te fies de ella. Con la ayuda de Dios todo se vence. El perro descubre al amo. Ojo de fuego, adulterio del corazn.Ogunda tonti Osa (3-9) Olofin parte la diferencia. La incomprensin de la vida produce insatisfaccin. La tiosa sabe dnde amanece pero no dnde anochece; ella encuentra su comida en cualquier parte y as mismo tengo que encontrarla yo. Mientras el mundo sea como es, la tiosa no come hierba. El santo es el ser que nunca cae. Olorun siempre habla de pie. Persona muy experimentada suele ser descuidada. El hablar sin discusin aclara muchas cosas. No todas las cosas se pueden arreglar con hierro.Ogunda tonti Ofun (3-10) No amarre muchos animales en un mismo palo porque se enredan. Cada cual es como Obatal lo hizo, pero llega a ser como l mismo se haga. Chivo que rompe tambor con su pellejo paga. Quien se manda a correr, termina caminando. La serpiente no mide su sombra con la del arcoiris. El que no realiza sus planes, no disfruta sus beneficios. No por mucho madrugar, amanece ms temprano.Ogunda tonti Ojuani (3-11) El que trajo el jolongo (el bolso) no se lo echa encima. El hombre que sabe no habla, el que habla no sabe. No se eche carga ajena porque no puede con la suya. No hay delito sin culpa. Si amarro a la vaca, no amarro al ternero; si quito la talanquera (valla o pared) queda libre el camino. Vsteme despacio que tengo prisa. La guerra no produce ganancias. Lo que desperdicias cuesta ms trabajo volverlo a adquirir. No se meta en lo que no le importa. El que usa la lengua como espada, pierde la lengua y la guerra.Ogunda tonti Eyila (3-12) Cuerpo que quiere el azote, el mismo busca el castigo. En casa del herrero, cuchillo de palo. Si el perro es bueno, cuida bien. Perro lleno, se lame contento. No abuse del invlido que tiene el mal. El clavo bien enterrado, trabajo cuesta sacarlo. Al mal consejo no se le pone atencin, al bueno se le hace ley. Los de piel colorada, para usted son como la plvora. El que amenaza declara la guerra.Ogunda tonti Metanla (3-13) Slo el cirujano nos conoce por dentro. Si me provocas, te mato. La culpa de otro, la paga usted. La soberbia enferma la cabeza. El tirador no necesita enojarse, su lanza siempre har ms dao que su clera. El que tiene tienda que la atienda, si no que la venda.Ogunda tonti Merinla (3-14) rbol que se poda, retoa. Es mejor que corra la sangre del gallo que la nuestra. En la casa la paz, en la calle la guerra. El sueo de un perro nunca llega a nada. Quien sabe adular, sabe calumniar.Ogunda tonti Marunla (3-15) Lo que no tiene remedio, lo mejor es olvidarlo. Dios aprieta, pero no ahoga. Confrmese con lo que tiene. Quien no oye consejo, no llega a viejo. No sacrifique a otro por eliminar a un enemigo. El que se suicida retrocede y, al volver, pasa por los mismos percances.Ogunda tonti Merindilogun (3-16) El que confi su secreto a otro, se hizo su esclavo. El que imita, fracasa. En su casa, es el primero en salir y el ltimo en entrar. Si recoge lo que otro tira, a