CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095007/cap02.pdf · el de Bohórquez, M....

53
15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo aborda los antecedentes de la investigación, así como, las bases teóricas, representando el marco teórico referencial, donde se plasman enfoques, planteamientos y postulados sobre la variable, dimensiones e indicadores objeto de estudio, además, se presenta el sistema de variable y el cuadro de operacionalización de la misma, bajo los cuales se sustenta el presente estudio, dado la construcción en el cual se recopila la fundamentación requerida a propósito de cumplir con los objetivos formulados. 1. Antecedentes de la Investigación Se hace referencia a los estudios que han servido de soporte para esta investigación, los mismos serán de provecho para complementarla, por cuanto presentan características similares a la variable de estudio. Por ello, se toman en cuenta ocho investigaciones vinculadas a plan maestro y contratación de equipos críticos. Con respecto a lo anterior, Rodríguez, M. (2012) realizó un trabajo de grado titulado “Plan maestro para la ampliación de plantas petroquímicas en el estado Zulia”. Fundamentado en teorías de autores como: Duffuaa Raouf y

Transcript of CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095007/cap02.pdf · el de Bohórquez, M....

15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo aborda los antecedentes de la investigación, así como,

las bases teóricas, representando el marco teórico referencial, donde se

plasman enfoques, planteamientos y postulados sobre la variable,

dimensiones e indicadores objeto de estudio, además, se presenta el

sistema de variable y el cuadro de operacionalización de la misma, bajo los

cuales se sustenta el presente estudio, dado la construcción en el cual se

recopila la fundamentación requerida a propósito de cumplir con los

objetivos formulados.

1. Antecedentes de la Investigación

Se hace referencia a los estudios que han servido de soporte para esta

investigación, los mismos serán de provecho para complementarla, por

cuanto presentan características similares a la variable de estudio. Por ello ,

se toman en cuenta ocho investigaciones vinculadas a plan maestro y

contratación de equipos críticos.

Con respecto a lo anterior, Rodríguez, M. (2012) realizó un trabajo de

grado titulado “Plan maestro para la ampliación de plantas petroquímicas en

el estado Zulia”. Fundamentado en teorías de autores como: Duffuaa Raouf y

16

Dixon (2002), Nava (2001), Juárez y Tizón (1999), Muther (1999), Hodson

(1998), Perozo (2000), entre otros.

En cuanto al tipo de investigación fue descriptiva de modalidad mixta,

enmarcada en proyecto factible, su diseño fue no experimental,

transeccional, documental y de campo. La población estuvo constituida por

(50) documentos y (12) gerentes y líderes. El investigador, aplico (2) técnicas

de recolección de datos, la primera permitió obtener datos cualitativos, a

través del análisis documental, entre tanto la segunda fue una encuesta de

estructurada por 78 ítem con alternativas de respuesta cerradas, validado

por expertos y su confiabilidad se obtuvo mediante el Coeficiente de Alfa -

Cronbach, el cual arrojó un valor de 0,986.

El análisis de los resultados conllevó a la estructuración del plan

maestro, enfocado a garantizar el desarrollo de los proyectos de ampliación

con el propósito de recuperar el posicionamiento estratégico en el sector

petroquímico, y así cubrir la creciente demanda del mercado nacional para

garantizar satisfactoriamente el suministro de las diferentes líneas de

producto hacia el sector transformador aguas abajo, además de formular

conclusiones y recomendaciones.

El estudio anterior representa un aporte relevante para la presente

investigación, debido a que hace mención a la variable Plan maestro

contribuyendo a la profundización de tópicos inmersos en la misma, como los

recursos requeridos para el desarrollo de un plan; además, de la orientación

a manera de referencia a la redacción de los objetivos específicos.

17

Un segundo trabajo de investigación considerado como antecedente es

el de Bohórquez, M. (2012) titulado “Plan maestro para el mejoramiento

tecnológico de las gabarras de perforación de pozos petroleros en el Lago de

Maracaibo”, cuyo propósito fue diseñar un plan maestro a los fines señalados

anteriormente, fundamentándose en los procedimientos que deben ser

seguidos para el logro de las metas. Los autores consultados para la

conformación del plan maestro fueron Cartay (1998), Briceño (1996), Miranda

(2004), PDVSA (2000), entre otros.

La investigación se enmarcó por los objetivos propuestos dentro de la

tipología de proyecto factible, descriptivo, de campo y el diseño fue no

experimental transeccional. La población estuvo conformada por 22 sujetos

de la Gerencia de Mantenimiento Mayor y Proyectos, a la cual se aplicó un

cuestionario con 59 ítems cerrados, cuyo proceso de validación de contenido

consistió en la revisión por parte de cinco expertos, la confiabilidad fue

calculado mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach, con un resultado de

0,96.

A través de la investigación se determinó en la situación actual de las

gabarras de perforación ciertas debilidades, por cuanto la empresa debe

tomar acciones con respecto a la actualización de equipos para mejorar la

confiabilidad y aumentar la productividad. Por ello surge la necesidad de

reemplazar los equipos bien sea porque están obsoletos o cumplieron su

vida útil de operación, otras debilidades están referidas a la falta de

adiestramiento al personal y la inexistencia de planes de inversión para

18

solicitar los recursos económicos y cumplir con los compromisos de la

organización, la propuesta se centra en el diseño del Plan Maestro para el

mejoramiento tecnológico

El aporte del estudio reseñado se baso en la teoría expuesta

específicamente, sobre las fases del plan maestro, constituyéndose en guía

a tomar en cuenta en la presente investigación, siendo ajustada al marco de

la contratación de equipos críticos en empresas de procura del sector

petrolero

Guanipa, F. (2011), realizó un trabajo titulado “Plan de mantenimiento

preventivo para equipos que conforman un sistema de mosto concentrado de

empresas manufactureras de cervezas”, cuyo propósito fue elaborar este tipo

plan para equipos críticos que conforman un sistema de mosto concentrado

en empresas cerveceras del estado Zulia; orientado a mejorar

específicamente el mantenimiento de las bombas considerando que son

piezas con alto grado de criticidad dentro del sistema de mosto concentrado.

La fundamentación teórica estuvo sustentada por autores como Duffuaa

Raouf y Dixon (2002), Nava (2009), entre otros.

El tipo de investigación fue de carácter descriptivo de campo, el

universo de estudio constituido por los equipos que conforman el sistema de

mosto concentrado, específicamente las bombas monoblock utilizadas en el

proceso, ocho (8) en total. La población informante está conformada por

ocho (8) personas; cuatro (4) técnicos en mantenimiento eléctrico y cuatro (4)

técnicos mecánicos, a los que se les aplicó un cuestionario dicotómica como

19

técnica de recolección de datos para determinar las debilidades y fortalezas

del mantenimiento aplicado, el cual fue validado por expertos, la confiabilidad

a través de KR-arrojó 0,82,

De los resultados se verificó que la empresa llevaba a cabo una labor

en cuanto al mantenimiento pero se requerían mejorar diversos aspectos

para lograr una mayor eficiencia en los equipos críticos e incremento de la

producción. Así como, el rendimiento de los mismos. Finalmente se propuso

un plan de mantenimiento preventivo a los equipos críticos que pueda

favorecer de manera general a las empresas cerveceras

El aporte del antecedente descrito radicó en los planteamientos teóricos

expuestos sobre el manejo, características e importancia de los equipos

críticos en los procesos de producción de las empresas, contribuyendo a

profundizar los aspectos de interés para la presente investigación, así como,

elementos considerados en el plan propuesto en las empresas estudiadas.

Delgado, I. (2010), desarrollo un trabajo titulado “Plan maestro para el

mejoramiento del manejo de efluentes en talleres centrales de petróleos de

Venezuela S.A. Occidente”. Se basó en los planteamientos teorías de

autores como Briceño (1996), Duffuaa (2002) Raouf & Dixon (2004), Nava

2001, Muther (2005), Hodson (2002), Perozo (2000), entre otros.

En relación al tipo y diseño de investigación se encuadró como proyecto

factible, descriptivo de campo, no experimental transeccional, con una

población de 27 gerentes de los talleres centrales de La Salina, Lagunillas y

San Francisco, utilizando como técnica e instrumento para recolectar datos la

20

observación directa y encuesta validada por expertos, la confiabilidad se

determinó a través del alfa de Cronbach cuyo valor fue 0.89.

De la investigación realizada, por medio de los resultados se

determinó a un elevado número de personas de la empresa involucradas

en el manejo del proceso de Efluentes líquidos y sólidos lo realizan

deficientemente por desconocer las etapas a seguir en un plan maestro.

También se encontró que el proceso es deficiente tanto a nivel de equipos,

financiero y desconocimiento de estándares de manejo establecidos en la ley

por parte del personal que labora en las áreas de talleres. Ante los

resultados, el autor propuso un plan maestro conformado por los siguientes

aspectos: conceptualización, objetivo, alcance, justificación, estructura del

plan maestro y factibilidad de la propuesta.

Para efectos del presente estudio, la investigación citada como

antecedente, aporta elementos considerados interesantes para la

construcción del planteamiento del problema, análisis y discusión de los

resultados, así como también sirve de consultas de referencias bibliográficas

para la conceptualización relativa a plan maestro.

En este orden de antecedentes, se presenta el trabajo realizado por

Rodríguez, I. (2010), titulado “Plan maestro para la ejecución de proyectos de

redes inalámbricas de alta capacidad en la industria petrolera del Estado

Zulia”, el cual tuvo como propósito proponer un plan maestro para la

ejecución de proyectos de redes inalámbricas de alta capacidad en la

industria petrolera de occidente.

21

Fue de tipo descriptivo, el diseño de campo no experimental,

transeccional descriptivo, proyecto factible. La población muestral estuvo

conformada por veintidós (22) sujetos relacionados a la ejecución de

proyectos en el área de telecomunicaciones. El instrumento utilizado fue un

cuestionario conformado por de setenta y tres (73) preguntas bajo la escala

de alternativas múltiples El cuestionario fue validado por un total de cinco (5)

expertos, la confiabilidad fue realizado mediante el Coeficiente de

Confiabilidad de Alfa-Cronbach, el cual arrojó un valor de 0,95.

Como técnica de análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva,

mediante la distribución de frecuencias absolutas y relativas y el cálculo de la

media como medida de tendencia central. El análisis e interpretación de los

datos obtenidos arrojó como resultado, la creciente necesidad de establecer

una guía para la ejecución de proyectos en el área de las

telecomunicaciones. Sin embargo, se evidenció la carencia de una adecuada

planificación en el área de telecomunicaciones que permita optimizar la

ejecución de las actividades. En función de los resultados obtenidos, se

propuso un plan maestro basado en los requerimientos detectados, como

principales elementos de la propuesta del nuevo sistema a implementar.

El antecedente referenciado aportó información de interés, por cuanto

desarrollaron enfoques de Sainz (2004), Perozo (2002), Robbins y De Cenzo

(200); entre otros autores, siendo aplicados en varios de los indicadores

desarrollados en la presente investigación permitiendo profundizar el marco

teórico en función de los objetivos formulados.

22

Por su parte, se consideró pertinente el trabajo de Rosales, H. (2009),

quien realizó una investigación en la Universidad Rafael Belloso Chacín,

titulada “Sistema para la contratación electrónica de obras y servicios en

proyectos de la industria petrolera Venezolana”. Fundamentada en la Ley de

Contrataciones Públicas (2008); De La Puente y La Valle (2006), La Cruz

(2005), Manual Corporativo de Contratación de PDVSA y sus Empresas

Filiales (2007), Malave (2000), Messineo (2006); entre otros.

La metodología utilizada en la investigación de campo de carácter

descriptivo, proyecto factible, documental; con diseño no experimental,

transversal. La población correspondió a 18 responsables de la Gerencia de

Proyectos Mayores y de Infraestructura industrial. Se aplicó un instrumento,

validado por un juicio de expertos; la confiabilidad se fundamentó mediante el

estadístico Alpha de Cronbach, obteniendo un valor de 0.90.

Se determinó que existe un elevado número de personas que

realizan de manera regular las actividades preliminares, establecen

estrategias de contratación, preparan los pliegos de condiciones, llevan a

cabo las tareas concernientes al proceso de selección de contratistas,

como las de análisis de ofertas e irregularmente las pertinentes a la

elaboración para las firma del contrato, se estableció existencia del

manual de contrataciones para bienes.

Al mismo tiempo, se precisó que la mayoría del personal en el

proceso de contratación conocen, llevan a cabo tareas dispuestas en la

Ley de Contrataciones Públicas, no así con la Ley de Mensaje de Datos y

23

Firmas Electrónicas, es irregular el desarrollo de las actividades referidas

en la misma, como tampoco, en el procesamiento de las mismas, de

manera, se logren las salidas, es decir, los resultados previstos

contribuyendo al sistema de formato electrónico, aunada a estas

circunstancias desfavorables, se verificó con respecto a los elementos

como retroalimentación y ambiente presentan escasa ejecución de

respectivas tareas o actividades.

Esta investigación contribuyó al desarrollo del presente estudio, en

referencia a contrataciones públicas de obras y servicios, además de ser

tomados algunos términos, definiciones, conceptualización, entre otros, para

el desarrollo de los fundamentos teóricos, metodología aplicada para el

desarrollo de la misma.

Otro trabajo que sirve de antecedente a esta investigación es la

elaborada por Boscán, E. (2008) titulada “Plan maestro para la

automatización de instalaciones de producción en PDVSA Occidente”. Las

bases sobre las cuales se fundamento el estudio estuvo conformada por

postulados y enfoques de autores como: Perozo (2002), Duffuaa (2002),

Briceño (1996), Nava (2001), entre otros.

Enmarcada en una investigación descriptiva, con diseño no

experimental, transeccional descriptivo y de campo. La población estuvo

conformada por siete (7) sujetos a quienes se les aplico una encuesta

estructurada y un cuestionario conformado por un total de (24) preguntas

cerradas multiescalar. La validez del instrumento fue avalado por (5) expertos

24

y su validez se obtuvo mediante el coeficiente de reproductividad, arrojando

un valor de 0,9083, los resultados tras la aplicación del cuestionario fueron

analizados a través de la estadística descriptiva.

Por otra parte, el análisis e interpretación de los datos arrojaron como

resultado, la carencia de una adecuada planificación en el área de

automatización que permita optimizar la ejecución de las actividades, por lo

cual el autor formuló un plan maestro basado en los requerimientos

detectados, como principales elementos de la propuesta del nuevo sistema a

implementar.

En cuanto a los aportes que facilita a la investigación este estudio, se

tomara en cuenta la documentación teórica relativa a plan maestro,

metodología para el análisis de resultados y basamentos metodológicos para

la construcción del capítulo III.

Fuenmayor, L. (2007) realizó un trabajo titulado “Gestión de los

procesos de contratación de obras y servicios de mantenimiento del Sector

Petroquímico del Estado Zulia”, con el propósito de analizar esta gestión en

las empresas prestadoras de servicios al referido sector; considerando

basamentos de Duffuaa (2002), Nava (2001), Perozo (2002), entre otros.

La metodología fue de tipo descriptiva, con diseño no experimental de

tipo transeccional o transversal. Se realizó el estudio utilizando censo

poblacional con un universo conformado por seis empresas del sector

petroquímico ubicadas en el Complejo Petroquímico El Tablazo, Estado Zulia

y las unidades informantes constituidas por seis (6) gerentes/supervisores de

25

contratación de las empresas mencionadas. Los datos fueron obtenidos a

través de un cuestionario con 50 ítems de respuestas cerradas dicotómicas,

y se validó a través de expertos en el área. La confiabilidad del mismo fue

determinada a través de la metodología de Kuder Richardson obteniendo un

r = 0,89 lo cual indica que es confiable.

Los resultados de esta investigación, permitieron conocer que es

necesario reforzar la gestión de los procesos de contratación de obras y

servicios de mantenimiento de las empresas del sector estudio a través de la

implementación de mejoras en las funciones de planeación y control, en las

cuáles se detectaron las mayores debilidades, en particular en la aplicación

de la normativa establecida en Ley de Contrataciones Publicas vigente.

El aporte del antecedente referenciado fue relevante, por cuanto se

enfatizó en el desarrollo de tópicos trazados en el manejo de la ley de

contratación de obras y servicios, siendo aspecto significativo en la presente

investigación con relación a los equipos críticos en el sector petrolero de

occidente.

2. Bases Teóricas

La fundamentación teórica representa sustento para próximas

investigaciones, es por esto que a continuación se mencionan los diversos

puntos de vista de autores con respecto a los enfoques, teorías y

conceptos más relevantes sobre plan maestro y contratación de bienes.

26

2.1. Plan Maestro

Las sociedades han utilizado, asiduamente, la planificación como

instrumento para organizar sus actividades, al respecto las empresas tanto

privadas como públicas, establecen objetivos, metas a corto, mediano y

largo plazo, sin embargo, para lograrlos incurre de una u otra manera en

planificar, es decir, se dan respuestas a las siguientes interrogantes: cómo

llevar a cabo dichas metas, quiénes las ejecutarán, qué recursos utilizar,

entre otras.

Para Palacios (2009), es un proceso que consiste en consolidar los

resultados de todos los procesos de planificación involucrados en la fase

organizativa de un proyecto, con el fin de obtener un documento coherente y

consistente que se transforme en la ruta de transito durante la ejecución del

proyecto. Es un proceso a través del cual se pretende sistematizar, por

adelantado, lo que se tratara de ejecutar en el futuro.

Por otra parte, Miranda (2004) indica que un plan maestro debe incluir

el diseño, procedimiento, herramientas que garantice la adecuada, oportuna

y eficaz comunicación entre los agentes de interés vinculados en el proyecto.

Estos autores coinciden en que un plan maestro está dirigido a establecer

una planificación de un proyecto a futuro, a fin utilizar herramientas que

ayuden en el cambio de los procesos

En este marco, para Sainz (2010) un plan maestro, es un documento de

las directrices que se han tomado para ejecutarlas en un período inmediato

27

con efectos a futuro, y como consecuencia se puede elaborar el resto de los

planes. En este plan se divisan las decisiones tomadas e ideas que

permitirán a la organización mejorar, modificar e ir asentado su posición con

respecto al competidor más cercano. Al mismo tiempo, Martínez (2005) acota

que el plan maestro, es donde se recogen las decisiones estratégicas de la

alta dirección, las mismas por lo general suelen ser de 3 años para ser

modificadas, eliminadas o mejoradas según sea el caso.

Entre tanto, para Romero citado por Rojas (2004) es un grupo de

acciones previamente programadas para alcanzar un objetivo a plazo fijo, las

acciones son simplemente estrategias flexibles para que cuando el entorno

en que se están aplicando cambia, inmediatamente las acciones pueden ser

cambiadas, es decir, crear futuro a partir del presente.

Al comparar lo planteado por los autores citados con anterioridad

concuerdan que un plan maestro, no es más que un conjunto de planes

plasmados en un documento, el mismo servirá de directriz de las estrategias

escogidas para el logro de los objetivos de cada acción como un todo, sin

embargo, habrán decisiones de mayor, largo o menor alcance, las cuales

deberán ser monitoreadas ante posibles desviaciones o inconvenientes para

ser modificadas o bien mejoradas, de acuerdo a las innovaciones

tecnológicas que vayan surgiendo en el camino para su adaptación en los

procesos y procedimientos de la empresa.

Lo expuesto muestra que la aplicación sistemática del plan maestro

ofrece amplios beneficios para el desarrollo e implantación de tecnología, por

28

lo que se ha convertido en una herramienta muy utilizada en la industria para

la planificación, implantación y mantenimiento de la estructuras, permitiendo

responder rápidamente a los cambios en las organizaciones

2.2. Contratación de Bienes

El término contratación deriva, según el diccionario de Quillet (s.a)

del vocablo latino contractus que nombra al convenio o pacto, ya sea oral

o escrito, entre partes que aceptan ciertas obligaciones y derechos sobre

una materia determinada. El documento que refleja las condiciones de

este acuerdo también recibe el nombre de contrato. En defi nitiva, de

acuerdo a Jordán y Simioni (2003) es un acuerdo entre dos o más

personas (físicas o jurídicas), en el cual las cláusulas regulan las

relaciones entre los firmantes.

En referencia, al vocablo bienes significa de acuerdo a Grande (2005, p.

26) al “resultado tangible de una actividad transformadora”, asimismo agrega

que es el conjunto de diversas actividades materializadas, y pueden ser

clasificados en bienes tangibles puros o tangibles con algún servicio. En tanto,

Czinkota (2007) expresa son simplemente objetos, aparatos o artículos.

Por su parte, Ávila y Lugo (2004) los bienes constituyen objetos

materiales, los cuales poseen la capacidad de satisfacer necesidades

humanas, directa o indirectamente, mediata o inmediata. Además, para

atribuirle la calidad de bien, deben tener de acuerdo a Menger citado por

Ávila y Lugo (2004, p.137) cuatro aspectos, tales como:

29

a) Que exista una necesidad de determinadas características.

b) Que el bien tenga cualidades que lo hagan adecuado para satisfacer

la necesidad, dadas las características.

c) Que dichas cualidades sean conocidas.

d) Sea posible disponer del bien para la satisfacción de la necesidad.

El nuevo panorama político, social, cultural, económico, educativo, entre

otros, en América Latina y el Caribe, tal como lo expresa Jordán et al (2003

p. 88) se enmarca entre “lo global, como una permanente y creciente

integración económica, cultural y política de los países del mundo y lo local,

como aquella tendencia hacia mayores niveles de autodeterminación y

delegación de gestión y poder a comunidades y localidades subnacionales”.

Todo esto, en vista de marcados contrastes entre desarrollo, recesión,

equidad, desigualdad, exclusión e integración, y pobreza versus riqueza.

Por ello, los mencionados autores comentan que este nuevo panorama

ha incentivado un cambio en los entes públicos de Iberoamérica, en algunos

casos con mayor fuerza tangible mejorando el aparato estadal, mientras en

otros se manifiesta de manera incipiente. En consecuencia, la necesidad de

adaptar, remodelar o transformar a la administración pública se han derivado

consigo nuevas legislaciones y procedimientos de contratación de bienes,

obras y servicios.

Por otro lado, Arrowsmith y Davies (1998) en su publicación titulada

“Public Procurement: Global Revolution”, recalcan que los cambios en la

contratación pública provienen principalmente por dos vertientes: la

30

primera por la aplicación de los programas nacionales de reforma llevados

a cabo por cada uno de los países, especialmente en los países en

desarrollo y en países en transición de economías planificadas a

economías de mercado, y la segunda se debe a los esfuerzos por abrir los

mercados de contratación pública con el comercio internacional a través

de acuerdos regionales y la OMC.

En cuanto a Venezuela, el comienzo de estas transformaciones en los

organismos, instituciones, entes, y empresas públicas, fue motivado tras la

aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el

año 1999, para establecer nuevos planes de acción, que permitieran la

coordinación, control, evaluación y seguimiento de las políticas públicas del

estado venezolano, puesto como lo establece el artículo 299:

El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democratización, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para garantizar una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica (negritas propias) democrática participativa y de consulta abierta (s.p).

En consideración a los planteamientos descritos establecidos en la

Carta Magna, son de interés el cumplimiento de los mismos, a los fines de

31

alcanzar la transparencia en el manejo honesto y responsable de quienes

tienen a cargo las funciones para lograr el desarrollo armónico de la

economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor

agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población

2.3. Proceso de Contratación

El proceso de contratación según Malave (2000), son las actividades

técnicas, económicas y legales que se realizan desde el momento en que se

decide contratar o adquirir un bien hasta la obtención de la obra/servicio o

bien, a satisfacción de las partes, cumpliendo varios pasos previamente

establecidos.

Para Salcedo (1999), el proceso implica la realización por la organización

o empresa, una serie de pasos que deben cumplirse para licitar, seleccionar y

contratar los bienes, obras o servicios necesarios para el proceso productivo.

A partir de la planificación estratégica, se realizan los procesos de licitación

para la ejecución de obras y servicios a contratar (fechas, personal

especializado a intervenir y evaluar el proceso, oferentes, entre otras).

Al contrastar los planteamientos descritos, se evidencian coincidencias

al centrar sus exposiciones en la conformación de actividades, que

involucran una serie de pasos, es decir, es un proceso que a de transitar

ciertas etapas, lo cual es compartido por el investigador, pues es un proceso

que implica una serie de acciones secuenciales y cronológicas para alcanzar

los propósitos esperados.

32

2.3.1. Actividades Preliminares

Según Malave (2000, p. 34), las actividades preliminares “son

actividades que se llevan a cabo de manera inicial y sirven de preámbulo al

proceso de contratación propuestas dentro de los proyectos instaurados por

la industria petrolera nacional”. Como complemento, Salcedo (2004, p. 24)

destaca que “estas actividades preliminares generalmente conllevan algún tipo

de evaluación, bien sea automática por el sistema o manual por parte de los

actores involucrados en el proyecto, y se estatuyen como las tareas iniciales de

ejecución en el mismo”.

En resumen, las fuentes consultadas, convergen que las actividades

preliminares son acciones que han de cumplir los entes encargados para

iniciar el procesos de Ello permite al investigador dilucidar que dichas

actividades preliminares configuran el entramado de acciones que anteceden

al conjunto de tareas o trabajos los cuales se tienen que realizar dentro del

proyecto de la industria petrolera en un tiempo limitado, dado que existe en el

mismo una descripción detallada respecto a las normativas inherentes a

continuar para desarrollarlo.

2.3.2. Estrategia de contratación

Acerca de este tipo de estrategias, autores como Perdomo (2004, p. 54)

esgrime que la estrategia de contratación “es el proceso que lleva a cabo una

empresa cuando asume una actividad que no realizaba internamente (que

33

normalmente otras empresas del mismo ramo no realizan internamente) y

comienza a realizarla con recursos y personal propio de la empresa”.

Mientras, Zeledón (2005, p. 41) opina sobre este tipo de pericia en el

área de contratación permite aumentar el nivel de control sobre la actividad y

conlleva un aumento en el tamaño de la empresa. La gerencia pasa a

controlar mayores activos y más personal, adicional a esto la gerencia tiene

que dividir su atención entre las actividades propias de la empresa y las

nuevas actividades que pasa a supervisar, pueden definirse, en su forma

más simple, como una forma razonada de gestionar las adquisiciones.

Ahora bien, para el investigador, este tipo de habilidad en el ámbito

de la contratación permite dirigir un asunto hasta conseguir el objetivo

propuesto a nivel de la industria petrolera, toda vez que es la estrategia de

negocios dedicada a buscar el correcto equilibrio en la escogencia entre

las actividades realizadas interna y externamente en una empresa vía

licitación pública.

Sistema para contratación. Malavé (2000, p.45), afirma que el sistema

de contratación “es el enmarcado dentro de las obras petroleras realizadas

mediante el sistema de Ajuste Alzado de acuerdo a la Ley de Licitaciones”. A

su vez, el contrato se celebra de acuerdo a la propuesta presentada,

entendiéndose que el monto total de la obra o precio global es inalterable

salvo las situaciones previstas en las leyes vigentes y en este pliego. Los

errores del cómputo oficial no dan derecho a la Contratista a reclamación

34

porque se entiende al formular su propuesta ha hecho las verificaciones

correspondientes.

Por otra parte, Escobar (2000) opina que un sistema de contratación

es en sí un instrumento jurídico que regula la ejecución de una obra,

prestación de un servicio o suministro de bienes, incluidas las órdenes de

compra y órdenes de servicio, que contendrán al menos las siguientes

condiciones: precio, cantidades, forma de pago, tiempo y forma de entrega

y especificaciones contenidas en el pliego de condiciones, si fuere

necesario a ejecutar en los proyectos en la industria petrolera nacional.

Mientras, para el investigador es la modalidad de adjudicación que

realiza el órgano o ente contratante, el cual podrá realizarse de conformidad

con el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley y su Reglamento;

siendo su función principal la de servir para las mediciones de obra a los

efectos de la certificación mensual para los pagos a cuenta sobre los trabajos

ejecutados.

2.3.3. Preparación de pliegos de condiciones

Preparación de pliegos de condiciones, es definida según la Ley de

Contrataciones Públicas Artículo 44 “es el documento donde se establecen

las reglas básicas, requisitos o especificaciones que rigen para las

modalidades de selección de contratistas establecidas en el presente

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley”. Por su parte , Marturet (2005, p.

74) afirma que la preparación de pliegos de licitación “fija las condiciones

35

generales y establece los derechos y obligaciones legales y técnicas que de

acuerdo a una serie de leyes y demás normas reglamentarias vigentes, se

crean entre actores jurídicos con motivo de una licitación, adjudicación y

contratación para la ejecución completa de una obra, incluyendo provisión

total de materiales, mano de obra y conducción empresaria y técnica”.

Consecuentemente, de acuerdo a las fuentes expuestas, la preparación

de pliegos de condiciones, constituye un documento, en el cual se establece

las actividades a través de las cuales se han de ajustar los actores en el

proceso de contratación. En tal sentido, para el investigador es el instrumento

que establece las reglas, condiciones y criterios que regirán una licitación

general, enumerada bajo unas condiciones específicas de efectuar una obra

determinada dentro de los proyectos que se generan en la industria petrolera.

Además, en la preparación de pliegos de condiciones se especifican en

los diarios de circulación nacional, regional y local, cuya preparación se genera

actuando bajo el mecanismo de precalificación de acto único de entrega, en

sobres separados, de manifestaciones de voluntad de participar, de ofertas

con apertura diferida de ofertas” de los actores jurídicos integrantes en el

momento.

2.3.4. Proceso de selección de contratistas

Según la Ley de Contrataciones Públicas en Concurso Cerrado debe

seleccionarse a presentar ofertas al menos a cinco (5) participantes, mediante

invitación acompañada del pliego de condiciones, e indicando el lugar, día y

36

hora de los actos públicos de recepción y apertura de los sobres que

contengan las ofertas.

La selección debe estar fundamentada en los requisitos de experiencia,

especialización y capacidad técnica y financiera, que sean considerados a tal

fin, éstos deben constar en el acta levantada al efecto. En caso que se

verifique que no existen inscritos al menos cinco (5) participantes que

cumplan los requisitos establecidos para el concurso cerrado, en los archivos

o la base de datos del Registro Nacional de Contratistas, se invitará a la

totalidad de los inscritos que los cumplan.

En ese orden de ideas, Salcedo (1999) agrega que el órgano u ente

contratante atendiendo a la naturaleza de la obra, bien o servicio, procurará

preferentemente la participación de medianas y pequeñas industrias,

pequeños productores, cooperativas y otras formas asociativas comunitarias,

naturales de la localidad donde será ejecutada la contratación.

Ahora bien, según lo referido por Echebarria (2006) las modalidades de

selección de contratistas sea de la industria petrolera u otra, pueden

realizarse también utilizando medios y dispositivos de tecnologías de

información y comunicaciones que garanticen la transparencia, honestidad,

eficiencia, igualdad, competencia, publicidad, autenticidad, seguridad jurídica

y confidencialidad necesaria.

Las formulaciones descritas son complementarias, en el sentido, que

parten de los señalamientos expuestos por la ley, donde define de se

37

especifica cómo y qué se ha de cumplir en selección, las otras fuentes

refieren métodos, modos de seleccionar o tipos de empresas a invitar

Al efecto, el investigador aduce que a los efectos de garantizar estos

principios, el órgano o ente contratante debe utilizar sistemas de seguridad

que permitan el acceso de los participantes, el registro y almacenamiento de

documentos en medios electrónicos o de funcionalidad similar a los

procedimientos, lo cual deberá estar previsto en el pliego de condiciones,

pero deberá haber adquirido la documentación licitatoria de la obra, y

cumplimentar la presentación exigida al acto de apertura de propuestas.

2.3.5. Análisis de ofertas

El análisis de las ofertas, según la Ley de Contrataciones Públicas

Vigente en su Artículos Nº 69 y 70 establecen que una vez concluido los

actos de recepción y apertura de las ofertas, la Comisión de Contrataciones

debe examinarlas, determinando entre otros aspectos, si éstas han sido

debidamente firmadas, si están acompañadas de la caución o garantía

exigida y cumplen los requisitos especificados en el pliego de condiciones.

Igualmente, la Comisión aplicará los criterios de evaluación establecidos y

presentará sus recomendaciones en informe razonado.

También el informe de recomendación debe ser detallado en sus

motivaciones, en cuanto a los resultados de la evaluación de los aspectos

legales, técnicos, económicos, financieros y en el empleo de medidas de

promoción del desarrollo económico y social, así como en lo relativo a los

38

motivos de descalificación o rechazo de las ofertas presentadas. En ningún

caso, se aplicarán criterios o mecanismos no previstos en el pliego de

condiciones, ni se modificarán o dejarán de utilizar los establecidos en él

Para Malave (2000, p. 52), el análisis de las ofertas “es el estudio

realizado a las partes intervinientes en su propuesta entregada por una

persona natural o jurídica, cumpliendo con los recaudos exigidos para

suministrar un bien, prestar un servicio o ejecutar una obra”.

En tal sentido, Salcedo (1999) refiere el acto por el cual se descalifique

a un oferente o rechace una oferta deberá ser motivado por los supuestos

expresamente establecidos en el presente Decreto, con Rango, Valor y

Fuerza de Ley, su Reglamento y en el pliego de condiciones. En este

sentido, vale destacar que una vez concluido los actos de recepción y

apertura de las ofertas, la Comisión de Contrataciones debe examinarlas,

determinando entre otros aspectos, si éstas han sido debidamente firmadas,

si están acompañadas de la caución o garantía exigida y cumplen los

requisitos especificados en el pliego de condiciones. Igualmente, la Comisión

aplicará los criterios de evaluación establecidos y presentará sus

recomendaciones en informe razonado.

Al contrastar los planteamientos coincidentes expuestos, en la cual para la

Ley de Contrataciones Públicas en el análisis de la oferta, se realiza un examen,

evaluación y decisión donde el órgano o ente contratante debe sujetarse a las

condiciones de la contratación, dada la definición, ponderación y procedimiento

39

establecidos en el pliego de condiciones, para Malave (2000) es el estudio

realizado sobre la propuesta presentada.

Para el investigador, el análisis de ofertas constituye un proceso de

valoración de las proposiciones y determinación de la oferta económicas

ventajosa, la cual deberá atenderse a criterios objetivos vinculados al objeto

del contrato, tales como la calidad, el precio y, en su caso, la fórmula de

revisión del mismo, el plazo de ejecución o entrega de la prestación, el coste

de utilización, características medioambientales o sociales, la rentabilidad, el

valor técnico, las características estéticas o funcionales, la disponibilidad y

costo de los repuestos, el mantenimiento, la asistencia técnica, el servicio

postventa u otros semejantes.

De hecho, los criterios que han de servir de base para la adjudicación

del contrato se determinarán por el órgano de contratación y se detallarán en

los pliegos de cláusulas administrati vas particulares o en el documento

descriptivo. Cuando en una licitación que se siga por un procedimiento

abierto o restringido se atribuya a los criterios de valoración discrecional o

subjetiva una ponderación superior a los criterios valorables de forma

automática con arreglo a parámetros objetivos.

Además, será preceptiva la emisión de un dictamen de un comité de

expertos, el cual ha de estar conformado por tres personas físicas no

integradas en el órgano de contratación o en el órgano proponente del

contrato ni dependientes de ellos, con cualificación apropiada para evaluar

los criterios de apreciación discrecional.

40

2.3.6. Elaboración y firma del contrato

Según lo dispuesto en la Ley de Contrataciones Públicas, se podrá

elaborar y proceder a la firma del contrato independientemente del monto de la

contratación, siempre y cuando la máxima autoridad del órgano o ente

contratante, mediante acto motivado, justifique adecuadamente su procedencia.

En consecuencia, según la referida Ley, se procederá excepcionalmente por

Contratación Directa sin acto motivado, previa aprobación de la máxima

autoridad del Ministerio competente.

La Ley de Contrataciones Públicas artículos Nº 6, 93, 94 y 100

establecen que es el instrumento jurídico que regula la ejecución de una

obra, prestación de un servicio o suministro de bienes, incluidas las órdenes

de compra y órdenes de servicio, que contendrán al menos las siguientes

condiciones: precio, cantidades, forma de pago, tiempo y forma de entrega y

especificaciones contenidas en el pliego de condiciones, si fuere necesario.

A los efectos de la formalización de los contratos, los órganos o entes

contratantes deberán contar con la siguiente documentación:

1. Documentación legal de la persona natural o jurídica.

2. El pliego de condiciones y la oferta.

3. Solvencias y garantías requeridas.

4. Cronograma de desembolso de la contratación, de ser necesario.

5. Certificados que establezcan las garantías respectivas y sus

condiciones.

41

El lapso máximo para la firma del contrato será de ocho días hábiles

contados a partir de la notificación de la adjudicación

Para asegurar el cumplimiento de todas las obligaciones que asume el

contratista, con ocasión del contrato para la adquisición de bienes,

prestación de servicios o ejecución de obras, cuando se requiera, éste

deberá constituir una fianza de fiel cumplimiento otorgada por una

institución bancaria o empresas de seguro, debidamente inscritas en la

Superintendencia correspondiente, o sociedad nacional de garantías

recíprocas para la pequeña y mediana industria a satisfacción del órgano o

ente contratante, que no podrá ser inferior al quince por ciento (15%) del

monto del contrato.

En caso de no constituir una fianza, el órgano o ente contratante podrá

acordar con el contratista retención del diez por ciento (10%) sobre los pagos

que realice, cuyo monto total retenido será reintegrado al momento de la

recepción definitiva del bien u obra o terminación del servicio.

Bajo esta óptica, Marturet (2005, p.82) afirma que “la elaboración y firma

del contrato se debe realizar siempre según lo estatuido en el sistema de

contratación dispuesto al efecto para la ejecución de una obra en la industria

petrolera”.

En síntesis ante estas consideraciones, para el autor del estudio, la

elaboración y firma del contrato representa un proceso en el cual se llega a

su conclusión una vez examinadas a profusión todo el sistema ofertado por

42

las partes involucradas en concordancia a lo dispuesto en las normativas

legales que estatuye la Ley de Licitaciones.

2.4. Características de equipos críticos

Con respecto, a los equipos críticos del sector petrolero, estos forman

parte de los bienes o activos de la empresa, para Bustamante (2008), los

equipos críticos son todos aquellos que han sido clasificados, de acuerdo a

criterios elaborados, los mismos poseen un impacto ante posibles fallas en el

desarrollo normal de la producción, como derrames petroleros, accidentes y

explosiones en plantas, entre otros.

De igual modo, Gómez y Gómez (1998) mencionan que los equipos

críticos son clasificados, atendiendo primordialmente a la relevancia funcional y

económica de cualquier empresa. Por lo tanto, se establecen criterios para su

selección, especialmente se deben enfocar o elegir aquellos que pueden

ocasionar una parada de las instalación, disminución de producción, así como

originar daños a terceros como la comunidad externa, los criterios de

clasificación de este tipo de equipos, intervienen factores como fiabilidad,

impacto en la producción, particularidades de mantenimiento, seguridad u otro

aspecto relevante. Además, conlleva clasificar a los equipos en cuanto a:

(a) Equipos cuyo fallo detiene el proceso productivo o disminuye la

capacidad productiva.

(b) Equipos que provocan efectos inmediatos sobre la productividad,

como accidentes, incendios, entre otros.

43

Entre tanto, Pesántez (2007) comenta que los equipos pueden ser

clasificados en:

(a) Críticos, son aquellos cuyas fallas producen detenciones e

interferencias generales, cuellos de botella, daños a otros equipos o

instalaciones y retrasos o paradas en las actividades de los demás centros

de actividad de una empresa u organización”.

(b) Críticos especiales, “son aquellos equipos especiales, cuyas partes,

piezas o componentes más importantes no se encuentran disponibles en el

mercado local…, no permiten adaptaciones locales o en muchos casos el

hacerlo es sumamente complicado, dado lo sofisticado de su diseño y/o

arquitectura”. Estos equipos, pueden ocasionar tras una parada forzosa o

inesperada, altos costos para la empresa, y por ende proceden a impactos

negativos, que se trasladan a la imagen de la organización como negativa.

Por su parte, Parra y Crespo (2012, p. 57) señala la importancia que

posee la técnica de análisis de criticidad en los equipos como herramienta

para identificar y jerarquizar los equipos en instalaciones, donde se deberá

invertir recursos tecnológicos, humanos y económicos, determinando de esta

manera los eventos de fallos en sistemas de producción cuando se

encuentra en plena operatividad una planta, plataforma, gabarra petrolera.

En otras palabras, el análisis es simplemente un método para determinar la

“jerarquía de procesos, sistemas y equipos de un proceso de producción

complejo”, permitiendo dividir el proceso en varias secciones manejables,

controlables y auditables.

44

Entre los aspectos críticos a ser considerados para su jerarquización se

encuentran, según Parra et al (2012, p.58) los siguientes:

(a) Continuidad operacional y capacidad de producción.

(b) Efecto en cuanto a seguridad, ambiente e higiene.

(c)Calidad de producto.

(d) Frecuencia de fallas y confiabilidad.

(e) Flexibilidad para inspección, mantenimiento de equipos.

(f) Condiciones de operación, temperatura, fluido, caudal, Se cuenta o

no con equipos de respaldo para su sustitución.

(g) Se cuenta o no con piezas claves para el mantenimiento de los

equipos, entre otros factores.

Al comparar los planteamientos expuestos de los autores mencionados

con anterioridad, estos coinciden que los equipos críticos son activos o en su

defecto bienes que requieren ser clasificados por sus efectos sobre la

operatividad y producción de una empresa, ante evidentes fallas, averías,

accidentes, incendios, entre otros factores.

Sin embargo, se acota para efectos de esta investigación el autor se

identifica con Pesantez (2007) porque los equipos críticos de la industria

petrolera son especiales, y los autores Parra y Crespo (2012) por cuanto

hacen referencia a métodos a ser utilizados para determinar la criticidad de

los equipos, elaborando por consiguiente un plan maestro, como fue el

propósito del presente estudio.

45

2.4.1. Características de Equipos Críticos

De acuerdo a Perozo (2008, p. 3) son equipos instalados en serie y que

al parar paralizan la producción en forma total. Estos equipos se caracterizan

por su alto costo de adquisición, operación y mantenimiento, también por su

complejidad operacional, tamaño y además ocasionan trabajo de

emergencia.

Según Muñoz (2006) los equipos críticos se caracterizan por que al

fallar afecta de modo directo la continuidad de del proceso productivo, por

cuanto, interrumpe la operación y afecta directamente los parámetros de

productividad.

En síntesis, según los planteamientos de los autores, de acuerdo a

Perozo las características son expuestas de manera generalizadas; en tanto,

Muñoz (2006) especifica las afecciones de los equipos críticos, para el

investigador, las formulaciones de Muñoz se ajustan a los propósitos del

análisis en la presente investigación, en función de la propuesta del plan

maestro presentado en esta investigación.

2.4.2. Complejidad del Equipo

En criterio de Perozo (2008), cuando se trata de tareas de

mantenimiento laboriosas ante equipos de gran complejidad, es esencial

disponer tanto de materiales como recursos humanos necesarios para su

reparación inmediata, sin embargo, por ser complejos requieren ser

46

preparados anticipadamente en períodos más o menos largos. Sin embargo,

lo que importa en tal caso es establecer una buena planificación para realizar

dichas tareas, detectando con anticipación posibles averías, durante el

tiempo de funcionamiento.

Con respecto a la complejidad del equipo Muñoz (2006) la asocia a las

tareas de mantenimiento requeridas por los equipos críticos, las cuales se

caracterizan por los tipos de mantenimiento requeridos para las operaciones,

siendo los más utilizados el correctivo, preventivo y predictivo. La aplicación

del primero ya ha quedado atrás, las empresas son conscientes que esperar

que la falla ocurra para intervenir es provocar costos excesivamente elevados,

por esto se plantearon la necesidad de utilizar el mantenimiento preventivo, el

cual permite la intervención de los equipos en tiempos determinados y así

disminuir la ocurrencia de fallas, sin embargo no es el método más ideal para

obtener una máxima seguridad y confiabilidad de la planta.

De acuerdo a los señalamientos complementarios descritos por las

fuentes, para Perozo (2008) la complejidad de los equipos críticos requiere

del conocimiento aplicación tareas específicas, las cuales han de ser

desarrolladas con anticipación, en ese mismo orden, son indicadas por

Muñoz (2006) pero enmarcadas en el contexto del mantenimiento y tipología

de los mismos. en criterio del investigador, los equipos críticos, por su

complejidad requiere de conocimiento, experiencia, habilidad para manejarlo

adecuadamente y lograr anticipar las probables fallas que pudiesen

presentarse.

47

2.4.3. Impacto Operacional

Se refiere de acuerdo a Perozo (2008) a todos aquellos equipos que

además de paralizar las operaciones y producción de una industria, también

ocasiona grandes costos de mantenimiento no solo en la adquisición de

nuevos equipos, repuestos sino también en la adquisición de la mano de

obra para su mantenimiento. Sin embargo, toda empresa debe velar por

buscar la mayor disponibilidad operacional de sus equipos y una permanente

mejora en las herramientas de producción, dentro de una gestión de calidad

total, alargando la vida útil de los mismos.

Para Muñoz (2006), la utilización de equipos críticos constituye un

proceso fundamental en el proceso de explotación, su efectividad depende

ante todo del modo racional de su uso. En este proceso cumplen con una

importante función las propiedades que determinan la funcionalidad, el

rendimiento, la fiabilidad y las tareas operacionales.

En síntesis, al contrastar las formulaciones de los autores, se infiere de

la importancia de los equipos críticos en las operaciones de las empresas,

además, se evidencia la relevancia de las tareas de mantenimiento exigidas

por dichos equipos, al respecto, Muñoz (2006) enfatiza sobre aspectos como

rendimiento, fiabilidad; entre otros. Para el investigador, el impacto

operacional en estos equipos es fundamental detectar en el sector petrolero

estudiado a los fines del plan maestro propuesto, en función de los beneficios

reportados al sector.

48

2.5. Normativa legal

La normativa legal vigente para la contratación pública, se pueden

describir brevemente , siendo diversos los aspectos inmersos el marco legal

en el proceso de contratación de obras y servicios, para efectos de la

investigación se consideraron los siguientes:

2.5.1. Aplicación del manual de contratación

Con respecto a la aplicación del Manual de contratación, Malavé

(2006, p. 45), lo define como “un documento que contiene la descripción

de actividades que deben seguirse en la realización de un proyecto

determinado dentro de la industria petrolera nacional, precisando los ejes

articulares que deben originarse producto de la instauración manual y

electrónica de su conformación estructural para la ejecución

correspondiente en un periodo determinado”.

Para Marturet (2005, p .81) afirma que “dichos manuales suelen

contener información y ejemplos de formularios, autorizaciones o

documentos necesarios, máquinas o equipo a utilizar y cualquier otro dato

que pueda auxiliar al correcto desarrollo de las actividades que se van a

ejecutar dentro de un proyecto determinado”.

Ahora bien, el investigador considera que el Manual de Contratación

fija los aspectos generales que regulan la materia tanto a nivel interno

como a nivel externo del contratista en cuanto a proyectos referidos a la

49

industria petrolera nacional. En el se encuentra registrada y transmitida sin

distorsión la información básica referente al funcionamiento de todas las

unidades que se vayan a abordar, facilita a su vez, las labores de

evaluación y control interno, así como el monitoreo respectivo para la

efectiva consecución de los objetivos institucionales que requiere el sector

petrolero de occidente .

2.5.2. Aplicación de la Ley de Contrataciones Públicas

La Ley de Contrataciones Públicas (2010), remplaza la antigua ley de

licitaciones, para agilizar los procedimientos de contratación, promover

concursos abiertos, cerrados, consulta de precios y contratación directa

según sea el caso, promover la participación de PYMIS, cooperativas y

comunidad en general como vigilantes de ejecución de obras, servicios o

bienes adquiridos por el estado venezolano; otorgar plazos para calificar,

evaluar y adjudicar, generar compromiso de responsabilidad social, garantías

de anticipos y fiscalización de pagos, transferencia de tecnologías, entre

otros aspectos ventajosos.

También se encuentran Decretos, en la Constitución la República

Bolivariana de Venezuela , en este documento, en varios artículos, citando

principalmente el artículo 7, el cual enuncia lo siguiente: “La Constitución es

la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las

personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta

Constitución”.

50

Mientras, en los artículos 25, 49, 137, 139, 140 se hacen referencia a

las contrataciones públicas en Venezuela, por cuanto se señala sobre la

responsabilidad del funcionario, derecho a la defensa y al debido proceso,

principios de competencia y legalidad, responsabilidad individual por abuso,

desviación de poder y violación de la constitución o la ley, en el ejercicio del

poder público, responsabilidad patrimonial del Estado frente a los

administrados, entre otros aspectos.

Igualmente, están las Normativas, la Organización Mundial de Comercio

(OMC), se encarga de establecer los lineamientos internacionales para la

realización de una contratación de procura abierta, transparente, de igual

modo no discriminatoria entre los proveedores, manteniendo el comercio

entre las naciones de manera fluida, previsible y libre posible. No obstante,

tal como esta misma organización expone en sus objetivos, esta no solo se

dedica arreglar los problemas comerciales entre los países integrantes o a la

liberalización del comercio, sino también a apoyar a través de sus normas

proteger a los consumidores, impedir la propagación de enfermedades o

proteger el medio ambiente.

Asimismo, se encuentran los procedimientos, todo órgano o ente

contratante público, una vez que exista la necesidad de adquirir un bien o

equipo, contratar un servicio o ejecutar una obra, requiere una planificación,

la cual contemple la necesidad a solventar a través de todas las

especificaciones técnicas, seleccionar el contratista (persona natural o

jurídica), iniciado por el proceso de invitación , entrega de pliegos indicando

51

los requisitos a cumplir por ambas partes. Posteriormente, se recibe las

ofertas, para decidir y se notifican los resultados del proceso para continuar

con la firma del contrato.

2.6. Requerimientos para la contratación de equipos críticos

En consideración De La Puente y La Valle (2006), los requerimientos

para la el proceso de contratación de obras y servicios son aquellos recursos

necesarios para llevar a cabo las actividades concernientes para el logro de

los objetivos en obras y servicios de las organizaciones en su contexto

empresarial.

Nolan y Pfeiffer (2005), explican que el desarrollo de algún proyecto

presentan particularidades para cada situación o entorno, en línea se puede

visualizar mediante una secuencia general que engloba la mayor parte de

sus requerimientos y necesidades, en los requerimientos de algún proceso,

es necesario de la planificación eficaz del mismo, en la cual la secuencia

de las acciones es fundamental para alcanza r el éxito esperado, en el

tiempo pautado, con los recursos técnicos, económicos y humanos.

En línea general, los autores consultados convergen que para el

desarrollo de cualquier proyecto se requiere de la aplicación de distintos

tipos de recursos, lo cua l es compartido por el autor de la presente

investigación, por cuanto, sin ellos no se cumplirían los objetivos

estimados por las organizaciones, como es el caso de la contratación de

equipos críticos en el sector objeto de estudio.

52

2.6.1. Requerimientos técnicos

Para Rondón (2005, p. 41) los requerimientos técnicos “constituyen

el conglomerado de aspectos técnicos operativos (sistemas y

procedimientos, organigramas, instructivos, entre otros) que se utiliza para

diseñar, implementar, operar y mantener un diseño propuesto”. Mientras,

para Robbins (2006, p.89) dichos requerimientos “son el ancla de

operatividad que presenta una empresa en particular para asegurar el

logro de sus metas organizacionales”.

En criterio de Kepner (2003), es función del gerente de proyectos y el

equipo revisar el plan de recursos físicos para identificar las dificultades que

esperan en la gestión operativa, en especial la ruta critica. Al ser

seleccionadas dichas dificultades, es necesario analizarlas para determinar

las causas probables y poder entonces crear medidas preventivas para

detener el comienzo de la dificultad o medidas contingentes para limitar los

efectos si ocurriera el problema, a tal efecto indica el citado autor la utilidad

de los manuales operativos, por cuanto entre otros aspectos resaltan los

recursos físicos requeridos.

En general, Comenta Serna (2004) con el uso de los recursos físicos

como son los equipos, se desgastan y deterioran en forma progresiva, por lo

tanto su confiabilidad es cada vez menor. Es una forma de atenuar la

disminución de la confiabilidad de los equipos, y por ello, el del sistema que

lo integran.

53

Al contrastar las fuentes consultadas, se evidencian concordancias en

las definiciones, en cuanto a enmarcar los recursos técnicos como aquellos

aspectos o elementos materiales físicos exigidos para la operacitividad de

algún proyecto, criterios compartido por el investigador, pues, sin este tipo de

recursos las entidades no logran ejecutar algún proyecto, como es e plan

propuesto en esta investigación. Además, para el investigador, en sí,

representa el análisis de las tecnologías involucradas y necesarias para la

ejecución de un proyecto en la industria petrolera nacional con la finalidad

intrínseca de lograr la consecución de sus objetivos generales y específicos

como empresa operadora de hidrocarburos.

2.6.2. Requerimientos económicos

Al efecto, Robbins (2006, p. 91) esgrime que “la organización, para

lograr sus objetivos requiere de una serie de recursos, estos son elementos

que, administrados correctamente, le permitirán o le facilitarán alcanzar sus

objetivos”. Stoner (2008, p. 56) estatuyen que los requerimientos económicos

“son el dinero, las instalaciones físicas, la maquinaria, los muebles, las

materias primas, entre otros”.

Según Chiavenato (2006), se refiere al dinero en forma de capital, flujo de

caja (entada y salida), préstamos, financiamientos, créditos y otros de los que se

pueden disponer de manera inmediata para hacer frente a los compromisos de

la organización. Complementariamente, al autor menciona que, comprende

54

también el ingreso derivado de las operaciones de la empresa, inversiones de

tercero y toda forma de efectivo que pasa por la organización.

Al contrastar a las fuentes consultadas, los recursos económicos

garantizan los medios para la adquisición u obtención de los demás recursos

que requiere la organización. Estos recursos son los que definen la eficacia

de la organización en el logro de sus objetivos, por cuanto proporcionan la

capacidad necesaria para adquirir en volumen adecuado,

Los recursos económicos son aquellos que se requieren para su

operación. Es así como, el desempeño de la organización en el lenguaje

financiero, en términos de utilidades, en valores monetarios o de liquides en

sus acciones. También es muy común medir los recursos financieros o

materiales en términos financiero.

Mientras, para el investigador, los requerimientos económicos

constituyen los elementos monetarios que coadyuvan a satisfacer las bases

generadoras de un proyecto en particular, toda vez que el elemento traducido

en dinero es vital para la completa coordinación de todas y cada una de las

actividades que se puedan ejecutar a lo largo de un proyecto en el sector

petrolero estudiado.

2.6.3. Requerimientos humanos

Según Robbins (2006, p. 92) los requerimientos humanos

“comprende no sólo el esfuerzo o la actividad humana, sino también otros

factores que dan diversas modalidades a esa actividad: conocimientos,

55

experiencias, motivación, intereses vocacionales, aptitudes, actitudes,

habilidades, potencialidades, salud, entre otros”. Mientras para Stoner

(2008, p. 58) “comprende solamente el activo humano involucrado

directamente en la realización de las actividades en una empresa en

particular”.

Según Serna (2004), el desarrollo de los recursos humanos es un

esfuerzo planeado y continuo de la dirección para lograr mejores niveles

de competencia de los empleados y el desempeño organizacional

mediante programas de entrenamientos, desarrollo personal y desarrollo

organizacional. La adecuada planeación, desarrollo y evaluación de los

Recursos Humanos, es un método efectivo para enfrentar varios de los

desafíos que ponen a prueba la habilidad de las organizaciones

modernas.

El propósito del área de recursos humanos es mejorar las

contribuciones productivas del persona l a la organización, de manera que

sean responsables desde un punto de vista estratégico, ético y social. Este

es el principio rector del estudio y la práctica de la administración de recursos

humanos.

Los gerentes y los departamentos de recursos humanos logran sus

metas cuando se proponen fines claros y cuantificables. Estos objetivos

equivalen a parámetros que permiten evaluar las acciones que se llevan a

cabo. En ocasiones los objetivos se consignan por escrito, en documentos

cuidadosamente preparados. En otras no se expresan de manera

56

explícita, sino que forman parte de la “cultura de la organización”. Por su

parte Kepner (2003), el recurso humano es referido al número de

trabajadores requeridos para el normal funcionamiento de la gestión

operativa del proyecto.

Al confrontar los señalamientos descritos de los autores, los recursos

humanos enfocan varias perspectivas, los conocimientos en el manejo de

las herramientas para la ejecución de obras y planes, como también,

experiencia en las relaciones interpersonales, en las actividades a realizar

en ejecución y puesta en marcha de construcción, entre otras, son factores

significativos en el personal adscrito a los proyectos, dada la eficacia y

eficiencia generadas por estos valores de los trabajadores.

Para el investigador, dichos requerimientos humanos abarca lo

relacionado a los conocimientos o las habilidades con los que se relaciona

(educación, capacitación experiencia laboral), así como los atributos

personales (aptitudes, características físicas, personalidad, intereses) que se

requieren del personal que va a estar directa o indirectamente involucrado en

un proyecto en particular; es decir, es el estudio de las necesidades de los

usuarios requerido para la ejecución de una obra.

2.7. Fases del Plan Maestro

Es importante considerar para la contratación de equipos críticos en

empresas de procura del sector petrolero, las fases de un plan para tomar las

previsiones reales que arroje el resultado del diagnostico inicial proporcionando

57

esquemas o elementos para un mejor control y rendimiento operacional debido a

los problemas presentado dentro del mismo el cual busca la solución para un

mejoramiento en la ejecución de las actividades. En tal sentido, Briceño (2006)

refiere las fases para un plan maestro:

2.7.1. Fase de Iniciación

Definición de los objetivos del plan y de los recursos necesarios para su

ejecución. Para Briceño (2006), las características que implican la necesidad

de una fase o etapa previa destinada a la preparación del mismo, tienen una

gran trascendencia para la buena marcha del proyecto y que deberá ser

especialmente cuidada.

En tal sentido, Cleland & Ireland (2003) señalan que las actividades al

inicio de un proyecto tienen un doble objetivo: estimar el esfuerzo a realizar

para desarrollo del proyecto. Para ello, tomando como punto de partida la

solución propuesta en el estudio de viabilidad, se identifican los elementos a

desarrollar, se calcula el esfuerzo a realizar, y seguidamente se entra en la

fase de planificación de las actividades del proyecto comprendiendo los

aspectos de recursos, programación de tareas y establecimiento de un

calendario de entregas y recepciones entre el cliente y los proveedores.

La estimación del esfuerzo, tiene como objetivo conocer el tamaño

aproximado del proyecto a desarrollar, establecer el coste, la duración y los

recursos necesarios. Es muy difícil calcular con absoluta precisión el

esfuerzo requerido para desarrollar cualquier proyecto, debido a la gran

58

cantidad de factores que intervienen en su realización, algunos de ellos

inciertos o desconocidos. Sin embargo, las técnicas existentes para realizar

los cálculos proporcionan un valor aproximado suficiente para el alcance del

desarrollo del proyecto. Será siempre útil la experiencia anterior que hubiese,

extraída de la realización de proyectos similares en la organización, así como

la existencia de una base de datos con información relativa al mismo.

Al confrontar los señalamientos descritos, los autores enfocan la

relevancia de la fase iniciación en cuanto a la estimación del

direccionamiento de los esfuerzos a llevar a cabo en los proyectos, en

función de alcanzar los objetivos del mismo; para el investigador es

fundamental esta fase dada la orientación que han de ejecutar los implicados

en el mismo a los fines previstos para cumplir objetivos y metas del mismo,

2.7.2. Fase de Planificación

Para Briceño (2006) en esta fase se trata de establecer cómo el equipo

de trabajo deberá satisfacer las restricciones de prestaciones, planificación

temporal detallada da consistencia al proyecto y evita sorpresas que nunca

son bien recibidas. En tanto, Cleland e Ireland (2003) explican que la

planeación aborda interrogantes tales ¿Qué nos proponemos y por qué? Al

planificar un proyecto se usa la misión de la organización como fundamento

para determinar objetivos, metas y estrategias de los proyectos. Durante el

proceso de planeación las políticas, los reconocimientos, las técnicas y la

documentación necesitan revelar el uso provisto de los recursos para alcanzar

59

los propósitos establecidos del proyecto.

Según Vilmont Asesores (2003), la planificación es una herramienta que

sirve para la programación, seguimiento y control de los trabajos. Lleva

involucrada la necesidad de imaginar y relacionar probables actividades, las

que al desarrollarse permiten alcanzar los objetivos propuestos.

El aspecto fundamental de planear es determinar los resultados

deseados, por consiguiente dichos objetivos para Vilmont Asesores (2003)

son: (i) Disminuir costos de fabricación de productos sin sacrificar la

seguridad el trabajador, a través de la aplicación económica de trabajadores,

herramientas, materiales para proteger el equipo y aumentar la

productividad.

(ii) Proporcionar la información necesaria a todas las personas

involucradas en el mantenimiento, con el fin de que las reparaciones,

inspecciones, y trabajos del mantenimiento en general puedan realizarse con

un costo óptimo de reparación, de instalación y de interrupción.

(iii) Mantener instalaciones y equipos en condiciones operacionales. (iv)

Asegurar que los repuestos que se van a necesitar se encuentren en

inventario, sin una acumulación exagerada de repuestos en movimiento y

obsoletos; así como también, disminuir el desperdicio de materiales.

(v) Anticiparse y prevenir las interrupciones en la operación de los

equipos, y conservar el equipo en condiciones de alto rendimiento. (vi)

Aumentar la producción y disminuir las horas perdidas de producción. (vii)

Lograr la implantación de los programas de mantenimiento necesarios. (viii)

60

Disminuir el tiempo ocioso del personal de mantenimiento, aumentando su

productividad laboral. (ix) Permitir la distribución del presupuesto de

mantenimiento a lo largo del año.

Acerca de la importancia de la planificación, Cartay (1998), manifiesta

que se está en una Era económica, tecnológica, social y política en la que la

planificación ha llegado a ser un requisito fundamental para la supervivencia

de los negocios. El desarrollo económico y el cambio ofrecen oportunidades,

pero 0también conllevan riesgos. La tarea de la planificación es exactamente

minimizar los riesgos, a la vez que obtener las mejores ventajas de las

oportunidades.

La planificación, es abordada por los autores como fase esencial, a

propósito de realizar las actividades con los distintos recursos técnicos,

económicos y humanos requeridos para alcanzar de forma eficaz y eficiente los

objetivos que han de estar establecidos para el proyecto. En síntesis, en criterio

del investigador son diversos y múltiples las acciones que implica la fase de

planificación, la cual tiene como objetivo definir y preparar las condiciones de

trabajo, estableciendo recursos, fechas y costes, para lograr los objetivos

que se persiguen con el proyecto, por ello han de ser consideradas para la

contratación de equipos críticos en empresas de procura del sector petrolero.

2.7.3. Fase de Ejecución

Según Briceño (2006) esta fase representa el conjunto de tareas y

actividades que suponen la realización propiamente dicha del proyecto, la

61

ejecución del mismo y de que se trata, responde ante todo a las

características técnicas específicas de cada tipo de proyecto, supone poner

en juego y gestionar los recursos en la forma adecuada para desarrollar la

obra en cuestión.

En referencia a esta fase de ejecución, es conveniente destacar lo

formulado por Cartay (1998) quien refiere dos tipos de conocimientos para

llevar a cabo la ejecución de proyectos, hace énfasis en los conocimientos

técnicos y los conocimientos administrativos.

Conocimientos técnicos: Habilidad para usar el conocimiento teórico,

las técnicas y el equipo necesario en la ejecución de las actividades de un

proyecto.

Conocimientos administrativos, producto de una mezcla de (i)

conocimientos humanos, habilidad y bien juicio para trabajar con y por medio

de personas, incluyendo la comprensión de las variables psicológicas

involucradas en las interacciones en interrelaciones humanas; y (ii)

Conocimientos conceptuales. Habilidad para comprender a la organización

del proyecto como un sistema que es capaz de diferenciar e integrar

actividades que utilizan, transforman y unen un conjunto de recursos

humanos, materiales y técnicos, a demás de otras clases en equilibrio con el

ambiente. Este conocimiento permite actuar de acuerdo con los objetivos de

la organización entera y o no, en función de metas y necesidades de su

grupo inmediato.

62

De acuerdo con esta acotación se perfila que un proceso de gerencia

de proyectos representa un paradigma sobre cómo pueden aplicarse las

funciones de gerenciales para planear, organizar, motivar, dirigir y

controlar un proyecto, en tal sentido a continuación se detallan las

funciones principales que según Cleland e Ireland (2003) debe realizar la

gerencia de proyectos.

En resumen los autores convergen que, esta fase comprende las

acciones a realizar de forma secuencial y cronológica, en el cual lo

conocimientos del recursos humanos es esencial para el logro de los fines

y objetivos previstos para el proyecto; a criterio del investigador en la

ejecución de un proyecto además del conocimiento es indispensable la

experiencia para llevar a cabo las tareas de modo eficiente.

2.7.4. Fase de Control

En consideración de Briceño (2006), esta fase consiste en el monitoreo

del trabajo realizado analizando cómo el progreso difiere de lo planificado e

iniciando las acciones correctivas que sean necesarias. Incluye también el

liderazgo, proporcionando directrices a los recursos humanos, subordinados

y subcontratados para que hagan su trabajo de forma efectiva y a tiempo.

Por su parte, Vilmont Asesores (2003), plantea que para un efectivo

control se destacan los siguientes aspectos:

(a) Colocar el personal idóneo para un trabajo, en el sitio mismo, en el

momento preciso, con las herramientas, equipos y materiales necesarios. (b)

63

Hacer que el trabajo se ejecute de manera sistemática y ordenada, lo cual es

esencial para un auténtico y efectivo control funcional y gerencial de

mantenimiento (c) Controlar el trabajo en su origen, corrigiendo las causas

reales y no solamente neutralizando sus efectos. (d) Lograr y sostener, a

corto, mediano y largo plazo el mejor y más rentable equilibrio entre la carga

de trabajo a ejecutar y los recursos disponibles.

De acuerdo a las fuentes consultadas, se evidencian

complementariedad en los señalamientos, en virtud al análisis del progreso

de lo planificado e iniciando las acciones correctivas que sean necesarias y

por otro lado, la necesidad de aplicar estas acciones con los recursos

apropiados para lograr el control exigido según las desviaciones detectadas.

De esa forma, a criterio del investigador los aspectos descritos por

los autores de manera global por Briceño y detalladamente por Vilmont

Asesores, muestran las acciones hacer consideradas para el plan maestro

a ser propuesto en la presente investigación, en virtud a la estrecha

vinculación de las actividades llevadas a cabo para la contratación de

equipos críticos en empresas de procura del sector petrolero.

2.7.5. Puesta en Marcha

Es la finalización, entrega y puesta en marcha al cliente del producto

desarrollado. Según Briceño (2006), las actividades comprendidas en la

puesta en marcha tienen por finalidad comprobar a satisfacción que el

proyecto cumple con todas las especificaciones de calidad y capacidad

64

contempladas en el diseño. Por tanto, ellas pueden presentar variaciones

importantes en su duración e intensidad, dependiendo de la complejidad del

proceso productivo, conocimiento de la tecnología que se utilice, tamaño de

las instalaciones, número de trabajadores y especialización de los equipos

de trabajo.

En ese sentido, indica CIED (2001) refiriendo en el enfoque moderno de

la puesta en marcha, el objeto es obtener los máximos resultados producido

por los equipos, haciéndolos funcionar con la mayor eficacia. Por tanto, la

excelencia se fundamenta en la búsqueda de la optimización de la relación

costo/resultado, esto es, mejor rendimiento global de la instalación, de allí la

cantidad de resultados beneficiosos que arroja, entre las cuales están:

(a) Menor retraso de fabricación. (b) Mayor vida útil de los equipos e

instalaciones. (c) Servicio más eficaz, como consecuencia de una mejor

coordinación mantenimiento-producción, de un mayor conocimiento e

información sobre las máquinas. (d) Disminución de accidentes. (e)

Disminución de paralizaciones en la planta producto de averías en equipos

críticos.

Al detallar los beneficios expuestos por los autores consultados, resta

tomar en cuenta los aspectos descritos en las anteriores fases desarrolladas

con anterioridad, a modo de precisar las actividades y acciones acometidas y

la frecuencia de las mismas, a propósito de alcanzar los resultados previstos

en la puesta en marcha del plan.

65

3. Sistema de Variable

3.1. Definición Nominal: Plan maestro para la contratación de equipos

críticos

3.2. Definición Conceptual: Por ser una variable compuesta se define de la

siguiente manera. En primera instancia Plan maestro, posteriormente

contratación, luego, Equipos críticos.

Plan maestro: Es un grupo de acciones previamente programadas para

alcanzar un objetivo a plazo fijo, las acciones son simplemente estrategias

flexibles para que cuando el entorno en que se están aplicando cambia,

inmediatamente las acciones pueden ser cambiadas, es decir, crear futuro a

partir del presente (Romero citado por Rojas, 2004).

Contratación: es un acuerdo entre dos o más personas (físicas o

jurídicas), en el cual las cláusulas regulan las relaciones entre los

firmantes (Jordán y Simioni, 2003).

Equipos críticos: equipos críticos son todos aquellos que han sido

clasificados, de acuerdo a criterios elaborados, los mismos poseen un

impacto ante posibles fallas en el desarrollo normal de la producción (Sainz,

2010)

Plan maestro para la contratación de equipos críticos se define

conceptualmente como un grupo de acciones previamente programadas para

alcanzar un objetivo a plazo fijo, son simplemente estrategias flexibles,

66

donde cláusulas regulan las relaciones entre dos o más personas físicas o

jurídicas sobre aquellos equipos que poseen un impacto ante posibles fallas

en el desarrollo normal de la producción (Romero, citado por Rojas (2004);

Jordán et al 2003) y Sainz (2010).

Definición Operacional

El Plan Maestro para la contratación de equipos críticos, se concibe

como un conjunto de directrices de las acciones y actividades coordinadas

para lograr una contratación transparente, limpio, previendo cada uno de las

normativas, leyes y reglamentos legales para con los entes públicos que

prestan servicios al estado venezolano. Al mismo, garantizar la producción y

operatividad de la empresa.

Operacionalmente, la variable fue medida a través de los puntajes

obtenidos del instrumento tipo cuestionario aplicado a la población

determinada en la investigación diseñado por el investigador Romero (2012)

para lo cual consideró las cinco (5) dimensiones, a saber, proceso de

contratación, características de equipos críticos; Lineamientos legales para la

contratación de equipos críticos y, fases del plan maestro con sus

respectivos indicadores; el cual se muestra en el siguiente cuadro de

operacionalización de la variable.

67

Cuadro 1 Operacionalización de la variable

Objetivo General: Proponer un plan maestro para la contratación de equipos críticos en empresas de procura del sector petrolero de occidente.

Objetivos específicos Variables Dimensión Indicadores

Diagnosticar la situación actual del proceso de

contratación de equipos críticos en empresas de

procura del sector petrolero de occidente.

Plan Maestro para la

contratación de equipos

críticos

Proceso de Contratación

• Actividades Preliminares • Estrategia de Contratación • Preparación de pliegos de condiciones • Proceso de selección de contratistas • Análisis de las ofertas • Elaboración y firma del contrato

Caracterizar los equipos críticos contratados por las empresas de procura del

sector petrolero de occidente.

Características de equipos

críticos

• Complejidad del equipo • Impacto operacional

Analizar la normativa legal aplicada para la

contratación de equipos críticos en empresas de

procura del sector petrolero de occidente.

Normativa legal

• Aplicación del manual de contratación • Aplicación de la Ley de Contrataciones Públicas.

Determinar los requerimientos para la

contratación de equipos críticos en empresas de

procura del sector petrolero de occidente.

Requerimientos para la

contratación de equipos críticos.

• Técnicos • Económicos • Humanos

Establecer las fases del plan maestro para la

contratación de equipos críticos en empresas de

procura del sector petrolero de occidente.

Fases del plan maestro

• Fase de Iniciación • Fase de Planificación • Fase de Ejecución • Fase de Control • Puesta en Marcha

Diseñar un plan maestro para la contratación de

equipos críticos en empresas de procura del

sector petrolero de occidente.

Este objetivo se alcanza con el logro de los anteriores

Fuente: Romero (2012)