CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

47
CAPÍTULO II DESARROLLO

Transcript of CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

Page 1: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

CAPÍTULO II DESARROLLO

Page 2: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

16

16

CAPITULO II

BASES TEÓRICAS

Con el fin de sustentar la presente investigación, los planteamientos que

en este capítulo se presentan, son una serie de antecedentes y conceptos

que están marcados en investigaciones previas de autores reconocidos y

estudios que han realizado sobre la institución involucrada y los objetivos de

estudio, los cuales ayudan en el proceso de definición, dar forma y limitar el

alcance del proyecto de investigación.

1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL TRANVÍA

El origen del término Tranvía, según afirma Hawks (1990), proviene

probablemente del hecho que se usaran como rieles vigas de madera, las

que en algunos lugares de Inglaterra se las llamaba "Tramms", voz derivada

de la palabra sueca "Tromm" (tronco) o de la alemana "Tramm" (viga). Los

tranvías son trenes ligeros de superficie que circulan en áreas urbanas, en

las propias calles, sin separación del resto de la vía ni senda o sector

reservado. En algunos casos la vía férrea del tranvía puede cubrirse de

césped, integrándola aún más al paisaje urbano.

En Europa, las primeras líneas fueron las de París en 1853, con carros

adquiridos a fabricantes norteamericanos de Nueva York. Por otro lado en

Page 3: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

17

América Latina, por aquella época, en 1858, se abrieron tres líneas: una

en la Ciudad de México, otra en La Habana y una tercera en Santiago de

Chile. Línea instalada por los ingenieros norteamericanos de la línea de la

4ta. Avenida. Esto quiere decir que, de no ser por la línea de Paris en 1853,

América Latina hubiera gozado del tranvía antes que Europa. Ingenieros

ingleses instalaron las líneas de Río de Janeiro en 1859, Buenos Aires en

1863, y el Callao en 1864. Aunque parezca increíble el Perú tuvo tranvías

antes que Alemania, Austria y Bélgica, Italia y España, entre otros. En el año

1882 en Venezuela.

Así mismo Yamarte (1986), afirma que, hubo varios pequeños ferrocarriles

industriales en los puertos del Golfo de Venezuela y del Lago de Maracaibo,

pero Maracaibo, nunca tuvo una conexión por ferrocarril con la capital federal

y las otras grandes ciudades del país. Por otra parte, fue la segunda ciudad

de Venezuela, después de Caracas, que tuvo una línea de ferrocarril urbano.

El Tranvía de Maracaibo fue el modo de transporte urbano más importante

en la ciudad. La Primera Sección, regentada por la empresa "El Cojo", se

inauguró en 5 de Octubre de 1884 con dos carros y 18 bestias de tiro para un

recorrido de tres kilómetros, entre el mercado público y los Haticos.

Por lo cual, un segundo trayecto fue inaugurado en 1886, integrado por

dos carros y 18 bestias, y cubría los tres kilómetros de distancia entre la

Plaza Baralt y el Empedrao de Santa Lucia. Tres años después este ramal se

extendió hasta El Milagro. Para esa época, 1889, el Tranvía movilizaba

treinta mil pasajeros. Luego fue inaugurada otra línea que efectuaba la

Page 4: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

18

travesía entre el mercado y el nuevo cementerio de Las Delicias. Todas las

líneas coincidían en el centro de la ciudad, punto neurálgico del movimiento

mercantil y de abastecimiento de Maracaibo.

Por otra parte, el tranvía tanto en Maracaibo como en todos los estados de

Venezuela, donde se pudo disfrutar este modo de transporte urbano, fue sin

duda alguna, para esa época un gran adelanto tecnológico en la historia,

aunque no todos pudieron disfrutar del mismo por el alto costo que este

tenía, solo lo disfrutaban personas adineradas de esa región. Los sistemas

de tranvía de Maracaibo desaparecieron de repente en 1934.

Algunos carros, casi nuevos, habían circulado sólo seis años. La

disposición de los vehículos es desconocida. El Tranvía de Maracaibo,

insigne imagen de la ciudad, hoy gracias al trabajo de la dirección de Turismo

de la Alcaldía de Maracaibo, el Tranvía vuelve a las calles de Maracaibo en

un recorrido histórico que ofrece una visión viva y propia de la ciudad.

Cumpliendo diferentes recorridos, en los cuales se parte desde la estación

central tranvía de Maracaibo enclavada en el parque urbano Vereda del

Lago, hacia las diferentes trayectorias de la red, que van desde su ruta

“Patrimonial”, donde se visitan el casco central de la ciudad, la Basílica y el

monumento de la virgen de Chiquinquirá .

Así mismo, en su ruta “Ecológica” abarca hasta el parque zoológico

metropolitano del Zulia, en el municipio San Francisco. En la ruta “Manglar”,

se visita el complejo científico, cultural y turístico Simón Bolívar mejor

conocido como El Planetario. Ruta “Cultural” se dirige a las instituciones

Page 5: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

19

culturales tales como el Lía Bermúdez, El Teatro Baralt, El Centro Bellas

Artes. En la Ruta “Tranvía, lago y puente”, se recorre El Puente sobre el

Lago, llegando hasta su cabecera oriental en el Municipio Santa Rita.

Vinculado al concepto anterior, el Tranvía emprende el rescate de los

valores turísticos de la Ciudad con un sentido urbano que vincula a los

ciudadanos para la preocupación por áreas específicas de la ciudad;

mantiene un sentido turístico, pues siendo una atracción única en su estilo,

motoriza una industria generadora de divisas e impulsa el desarrollo de la

artesanía y los servicios vinculados al turismo en el casco central de la

ciudad y alrededores.

1.1. SEÑALÉTICA

Cuando hablamos de señalética no referimos a una disciplina de la

comunicación ambiental y de la información, que tiene por objeto orientar las

decisiones y las acciones de los individuos en lugares donde se prestan

servicios. La señalética no es una teoría sino una doctrina y una técnica, e

incluso más que una disciplina, pues se ha convertido en una actividad mul ti-

disciplinaria.

Así mismo, Costa (1998), define que, la señalética es el componente de la

comunicación visual que regula y organiza las relaciones interactúantes de

los signos de orientación en el espacio con las actuaciones personales de los

sujetos, debe proporcionas información instantánea de comprensión

universal, orientado al individuo para que satisfaga la necesidad de

Page 6: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

20

desplazarse a un lugar o localiza algo. No pretende disuadir para fijarse en la

memoria porque su mensaje se ve y se olvida instantáneamente.

Así mismo, una de las importancias de la señalética que expone el autor,

es el potencial autodidáctico que esta tiene, “es una de las formas más

especificas y evidentes de la comunicación funcional, su campo de acción es

un didactismo inmediato en el flujo de los actos de la vida cotidiana: localizar

un servicio, utilizar el Tranvía, entre otros”, es decir, es una forma de

comunicación visual activa entre el propio individuo y los signos de

orientación.

A la luz de la doctrina moderna, puede definirse la señalética según el

diccionario de Marketing Español-Español (2008), expresa que se trata de

una técnica comunicóloga que permite optimizar la puesta en sistema de la

codificación de señales y signos destinados a orientar y facilitar las

decisiones y las acciones de los individuos en sus distintos espacios de

transito. Señales de tránsito vehicular, cartelería para orientar la circulación

del público en: aeropuertos, estaciones de tren, centros comerciales, edificios

públicos, entre otros.

Partiendo de las descripciones anteriores, el termino señalética es la

ciencia de la comunicación visual que trata de estudiar las relaciones

funcionales entre los signos de orientación en el espacio y los

comportamientos en los individuos, de modo simultaneo se puede decir, que

es la técnica que organiza y regula estas relaciones.

Page 7: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

21

1.2. FUNCIONES BÁSICAS DE LA SEÑALÉTICA

Según Mujica (2005), en su trabajo de grado Manual de Señalética

Mobiliario Urbano para el casco Histórico Central de los Puertos de Altagracia

del Municipio Miranda del Estado Zulia, presentado como requisito para optar

al grado de Licenciado Diseño Gráfico. Facultad de Ciencias de la

Informática. Escuela de Diseño Gráfico. Universidad Rafael Belloso Chacín.

Maracaibo.

Afirma que, la señalética en primer lugar busca orientar las decisiones y

las acciones de los individuos, y cumplir con los siguientes requerimientos:

a) Debe ser necesaria

b) Debe ser visible y llamar la atención

c) Debe ser legibles y fácil de entender

d) Debe dar tiempo suficiente al usuario para responder adecuadamente.

e) Infundir respeto

f) Ser creíble.

También debe tenerse en cuenta a la hora de realizar las señales que en

su diseño el tamaño, color, contraste, forma, composición y retroreflexión e

iluminación se combinen de tal manera que atraigan la atención de todos los

usuarios.

Su forma tamaño, colores y diagramación del mensaje se combinen para

que este sea claro, sencillo e inequívoco. Su legibilidad y tamaño

correspondan al emplazamiento utilizado, permitiendo un tiempo adecuado

Page 8: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

22

de reacción. Su tamaño, forma y mensaje concuerden con la situación que

se señaliza, contribuyendo a su credibilidad y acatamiento. Sus

características de color tamaño se aprecien de igual manera durante el día,

la noche y periodos de visibilidad limitadas.

En este mismo orden de ideas, la señalética también ayuda a los usuarios

a desenvolverse en el espacio identificado, dirigiendo e informando para

realzar visualmente él entorno y proteger la seguridad del público. Estas

también refuerzan la imagen pública del entorno o imagen de marca de las

organizaciones. Alguno de los procesos señaléticos conforman un sistema de

identidad corporativa, como expresión práctica de la imagen grafica del

concepto manejado por una empresa, que se representa en los simbolismos

de sus instalaciones para servir de guía a sus empleados y visitantes.

1.3. PRINCIPIOS COMPOSITIVOS DE LA SEÑALÉTICA

Para poder crear un sistema señalético, Costa (1989), indica que, es

necesario analizar algunos aspectos tales como la: tipografía, la legibilidad y

la leibilidad, localización, los pictogramas, el código cromático, los

materiales, la ubicación, los módulos compositivos y las fichas señaléticas.

En resumen, estos aspectos son muy importantes ya que significan el punto

de partida para todo programa o proyecto señalético.

1.3.1. TIPOGRAFÍA

En términos generales, la tipografía consiste simplemente en elegir un tipo

de letra para un trabajo determinado, de modo que en un bloque de texto o

Page 9: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

23

un encabezamiento se puedan leer sin dificultad. En un examen más

detallado, sin embargo, es evidente que encierra algo más simple que la

cuestión de facilidad de lectura. Literalmente, tipografía significa el diseño de

letras.

Ahora bien, entrando en aspectos señaléticos, conforme a la morfología

del espacio, condiciones de iluminación, distancias de visión, imagen de

marca y, eventualmente, programa de identidad corporativa, se seleccionaran

los caracteres tipográficos. Esta selección obedecerá, por tanto, a los

criterios de connotaciones atribuidas a los diferentes caracteres tipográficos y

de legibilidad. Asimismo serán definidos el contraste necesario, el tamaño de

la letra y su grosor.

Así mismo la legibilidad de un texto es la suma de dos factores:

a) Una redacción inteligible y bien comprensible.

b) La eficacia de la puesta en pagina tipográfica (tipo y cuerpo de la letra,

contraste, interlineado, énfasis visual, dinamismo tipográfico, entre otros.) Sin

la unión de estas dos condiciones, el texto es incomprensible.

Igualmente, Turnbull (1997), indica dos aspectos del uso de la tipografía

que son de particular interés:

- LEGIBILIDAD: sugiere la interacción entre la composición y el lector, es

decir, que con legibilidad se quiere significar que el mensaje sea fácilmente

visible. El objeto de mirar una composición no es simplemente verla sino

comprenderla, captar el mensaje que lleva; por lo tanto, la comprensión es

medular en la legibilidad.

Page 10: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

24

- PROPIEDAD: la adecuación o la propiedad es el segundo aspecto que

debe observarse en el uso de la tipografía. En el proceso de la

comunicación, el mensaje que va de a fuente al receptor deberá entrar en un

campo de experiencia o conocimiento común entre ambos. En otras

palabras, el mensaje debe ser expresado en términos que transfieren las

ideas que la fuente emisora desea entregar y, al mismo tiempo, sea

compresible para el receptor.

Considerándose que la tipografía nació en el siglo XX, y surge por esa

búsqueda continua de expresión, según Costa (1989), la facultad de leer y

escribir era hace dos mil años, el privilegio de una minoría, la transcurrir el

tiempo la escritura se hace fundamental para la comunicación y con mayor

importancia de esta, es que resulte cómoda sencilla con el objeto de ser

captada rápidamente.

Es por ellos, que dentro de las señales, la tipografía debe ser legible

tomando en cuenta la distancia del vehículo y el movimiento. Por supuesto

que debe tener una jerarquía, del que depende de cual información es más

relevante. Por tal motivo la tipografía sin serif, caja alta o caja baja, muy recta

o fina según lo requiera. Unas de las tipografías que se recomienda para la

señalética por su legibilidad, su trazo el diseño limpio y por la proporción son

las Universe, Antigua Oliva, Óptima, y sus familias tipográficas.

1.3.2. PICTOGRAMAS Y FLECHAS

De acuerdo con Frutiger (1981), el pictograma no es más que una simple

imagen de fácil comprensión el cual ayuda a dar respuesta a ciertas

interrogantes o que proveen, identifica y direccionan al individuo. Son

Page 11: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

25

considerados un lenguaje universal, indiferentemente sea nuestro lenguaje,

la solución a los problemas organizacionales dentro de su espacio. Sin

indicaciones ni signos dimensionales, no sería posible hoy el desplazamiento

espacial seguro y cómodo.

En efecto, las señales y los pictogramas se han convertido en elementos

indispensables para dar soluciones al tráfico moderno. Estas razones nos

llevan a la necesidad de hallar signos, señales y pictogramas cuya

comprensión proporcione instrucciones funcionales que sean accesibles a

todo público, al instante y e forma inequívoca.

1.3.3. SISTEMA CUBO

La Guía CUBO (Configuración Única Basada en Ordenamiento para el

Diseño de Señalética Urbana), constituye el Tomo II del Manual de Normas y

Reglas de Dispositivos de Tránsito y Mobiliario Urbano. Esta misma es una

herramienta para la visualización, diseño e implementación de programas

señaléticos urbanos que contribuyan a:

1. Facilitar la orientación rápida de residentes y visitantes dentro de la

ciudad.

2. Destacar el interés que ofrece el entorno urbano.

3. Reducir el desorden y la confusión visual.

4. Unificar la señalización urbana como un todo.

De acuerdo a la Guía CUBO, se identifica tres vectores principales para la

integración del concepto del programa señalético (herramientas básicas):

Page 12: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

26

.- Forma

.-Color

.-Tipografía

Para cada uno de estos vectores, la guía presenta alternativas o variantes,

que al combinarse dan origen a configuraciones únicas. La interpretación de

estos vectores como los tres ejes de un sistema cartesiano, dan lugar a una

matriz tridimensional, un CUBO, en la que se generan “celdas” que

combinan, cada una, una configuración única basada en el ordenamiento de

los tres vectores: Forma + Color + Tipografía.

Adicionalmente, la Guía identifica y documenta sugerencias para la

integración al proyecto de recursos adicionales, indispensables para la

integración de los mensajes o bien que pudieran aportar un elemento más de

personalidad al programa:

- Pictogramas

.- Flechas y apuntadores

.- Grafismos

.- Plecas y acentos gráficos.

1.3.4. CÓDIGO CROMÁTICO

Así mismo Colodredo (2001), afirma que, la selección de los colores

puede reducirse al mínimo número y combinaciones o bien constituir un

código más desarrollado. En este caso, la codificación por colores permite

diferenciar e identificar diferentes recorridos, zonas, servicios,

Page 13: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

27

departamentos, plantas de edificio, etc. Incluso pueden no alcanzar

solamente los paneles señaléticos, sino que como una extensión de estos,

pueden crear un ambiente cromático general. En este caso el color es un

factor de integración entre señalética y medio ambiente. Se realizaran

pruebas de contraste y siempre convendrá tener en cuenta las

connotaciones o la psicología de los colores, tanto en función de su

capacidad informacional como de la imagen de la marca.

FUENTE:(http://cartelesyrotulos.blogspot.com/2008/12/codigo-cromatico.html 01/03/12

7:09 PM)

Los colores señaléticos constituyen un medio privilegiado de identificación.

En los transportes públicos, por ejemplo, los colores funcionan generalmente

junto con los textos para distinguir cada línea de tráfico. El factor

determinante de las combinaciones de colores es el contraste, el cual se

obtiene de 2 modos: por la alta saturación del color y por contraste de

colores. En todos los casos es imprescindible un claro contraste entre las

figuras (caracteres, pictograma, flechas) y el fondo del soporte informativo.

1.4. SEÑALIZACIÓN Y SEÑALÉTICA

Se entiende que un Sistema Integrado de Información Pública, es la

solución de diseño involucra dos grande categorías: señales preventivas y

restrictivas, sujetas a una normatividad nacional y/o internacional, y señales

informativas, cuya solución es definida por la autoridad local. Entonces, de

dos disciplinas que lejos de oponerse, conviven y se complementan en el

Page 14: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

28

entorno urbano: señalización y señalética. Bajo el rubro de señalización se

ubican las señales preventivas y restrictivas, cuya forma, dimensiones,

mensajes y contenido grafico ha sido ya predefinido y esta normatizado. Su

función esencial es regular los flujos humanos y vehiculares en el espacio

exterior (calles, carreteras, avenidas, etc.)

Dado que el sistema es prácticamente universal y esta ya creado como tal

íntegramente, estas señales en su conjunto tienen una intención

estrictamente funcional, y sus características físicas son indiferentes del

entorno en que se ubican. Por su parte, la señalética se ocupa de las señales

informativas, que tienen por objeto identificar, regular y facilitar el acceso a

los servicios requeridos por los individuos en un entorno definido, el cual

puede ser interior o exterior, de modo que en el caso de la señalética urbana

hablamos de centros históricos, barrios tradicionales, zonas de monumentos,

etc.

A diferencia de la señalización, que es estrictamente funcional, la

señalética tiene dos vectores:

VECTOR FUNCIONAL: el sistema contribuye a un funcionamiento más

cómodo, seguro y ágil dentro de la ciudad.

VECTOR IMAGEN: por otra parte, el programa señalético es uno de los

principales y más accesibles instrumentos con que cuenta la autoridad para

mejorar la imagen urbana de la ciudad.

En esta tabla se plantean comparativamente las características que

definen y diferencian las disciplinas de la señalización y la señalética.

Page 15: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

29

SEÑALIZACIÓN SEÑALÉTICA 1. La señalización tiene por objeto la regulación de los flujos humanos y motorizados en el espacio exterior. 2. Es un sistema determinante de conductas. 3. El sistema es universal y esta ya creado como tal íntegramente. 4. Las señales preexisten a los problemas. 5. Las señales han sido ya normalizadas y homologadas, y se encuentran disponibles en la industria. 6. Es indiferentes a las características del entorno. 7. Aporta al entorno factores de uniformidad. 8. No influye en la imagen del entorno. 9. La señalización concluye en sí misma.

1. La señalética tiene por objeto identificar, regular y facilitar el acceso a los servicios requeridos por los individuos en un entorno definido. 2. Es un sistema optativo de acciones. Las necesidades particulares determinan el sistema. 3. El sistema debe ser creado o adaptado en cada caso particular. 4. Las señales son consecuencia de los problemas específicos. 5. Las señales deben ser normalizadas y homologadas por el diseñador del programa y producidas especialmente. 6. Se supedita a las características del entorno. 7. Aporta factores de identidad y diferenciación. 8. Refuerza la imagen pública. 9. Se prolonga en los programas de identidad más amplios.

Cuadro comparativo entre señalización y señalética. Fuente: (http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/senaletica.pdf 01/03/12 7:00 PM)

1.5. EMPLAZAMIENTO DE LA SEÑALES

Según, el Manual interamericano de dispositivos para el control de tránsito

en calles y carreteras (1991), para que toda señalética sea eficaz y cumpla

su finalidad debería emplazarse en el lugar adecuado a fin de que:

a) Atraiga la atención de quienes sean los destinatarios de la información.

b) Dé a conocer la información con suficiente antelación para poder ser

cumplida.

Page 16: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

30

c) Sea clara y con interpretación única.

d) Informe sobre la forma de actuar en cada caso concreto.

e) La señalética debería permanecer en tanto persista la situación que la

motiva.

Por otra parte, la señalización, es la rama de la ciencia de la

comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos

de orientación en el espacio y el comportamiento de los individuos. Es de

carácter autodidáctico entendiéndose este como modo de relación entre los

individuos y su entorno, aplicado al servicio de los individuos, a su

orientación en un espacio a un lugar determinado, para la mejor y la más

rápida accesibilidad a los servicios requeridos y para una mayor seguridad

en los desplazamientos y las acciones.

1.6. DISEÑO DE UN MANUAL SEÑALÉTICO

El manual señalético, establece normas e instrucciones que se deben

respetar. Este comprende el desarrollo de los aspectos básicos de análisis

del sitio, los diferentes formatos donde se incluyen las estrategias y

especificaciones técnicas. Considerando el diseño como el proceso mediante

el cual pasa por ciertas etapas de desarrollo creativo, cumpliendo con las

disciplinas, las leyes de composición y ordenanzas, solucionando la

necesidad del usuario para estar informado y orientado.

Así mismo, el diseño del manual responde a las necesidades ya

tanteadas, Shakespear (2003), plantea que es el proceso que tiene como

Page 17: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

31

objetivo producir respuestas, afirmando que: es un servicio público que está

regido para producir modificaciones en los hábitos y costumbres de las

audiencias, en procura de una mejor calidad de vida. Interactúa con

disciplinas a fines como la arquitectura y la semiótica. Basa su existencia en

un objetivo preciso que n es comunicar, es producir respuestas.

Por consiguiente el diseño del manual reúne ciertos elementos necesarios

para su creación comenzando por la identidad, siendo reconocible al modulo.

Por eso debe utilizarse un identificador como elemento que está compuesto

por una marca verbal y gráfica de un ente público o privado, haciendo que

los módulos y mobiliarios se diferencien por ser únicos e irrepetibles.

1.7. SEÑALIZACIÓN PARA LUGARES URBANOS

Según, la actualización del Manual Interamericano de Dispositivos para el

Control Del Tránsito en Calles y Carreteras (1991), afirma que: “Es el

conjunto de señales destinado a regular el transito, a través de

nomenclaturas que se disponen en el entorno a lo largo y ancho de la vía”

FUENTE: (http://ww.google.co/señaletica 01/03/12 8:17PM)

Por lo cual se pueden dividir en tres tipos:

1.7.1. SEÑALIZACIÓN INTERURBANA

Las señales interurbanas son aquellas que se encuentran ubicadas en

carreteras o caminos de una comunidad, y deben ser de fácil visibilidad tanto

Page 18: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

32

para vehículos en movimientos como personas que transiten por esas zonas.

Se recomienda que su contenido sea breve y preciso para facilitar su

comprensión.

1.7.2. SEÑALIZACIÓN URBANA

Son las señales que están ubicadas en las entradas y salidas de pueblos,

ciudades, calles y plazas, y se dividen en tres grupos de igual forma que las

interurbanas: Direccionales, Informativas e “In Situ”. A continuación definimos

estas tres:

1.7.3. DIRECCIONALES

Estas señales por lo general están ubicadas en puntos clave del recorrido

que normalmente realizan vehículos y peatones para indicar con facilidad la

ubicación de centros urbanos, lugares de interés turístico, parajes naturales,

edificios o servicios de la comunidad, etc.

Por lo cual es necesario fomentar una cultura cívica en los habitantes y

visitantes de la zona. Por esto es recomendable:

a) No deben permitirse tratar de adecuar modelos ajenos a la cultura del

sector que no tenga nada que ver con el contexto urbano.

b) El problema del deterioro y la destrucción del mobiliario urbano

depende todo de dos factores: Por una parte de una solución inadecuada en

el diseño y por otra parte la falta de cultura en la conservación y la defensa

Page 19: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

33

de los bienes públicos.

c) “Para quien diseña” es otro factor importante, es evidente que cada

ciudad posee una cultura y una tradición propia, es también evidente que los

materiales y procesos culturales dependen de cada región.

d) El mobiliario urbano debe ser agradable en su uso.

e) El proyectar el mobiliario urbano es un trabajo de equipo que involucra

principalmente a los diseñadores urbanos de los espacios públicos.

1.7.4. EN TRAYECTO

Son aquellas cuya información se basa en rutas turísticas, distancias

Kilométricas, zonas. Etc., pero sin ser direccionales.

1.7.5. “IN SITU”

Se denominan de esta forma a aquellas señales ubicadas en las zonas o

puntos de información, y generalmente indican el nombre de la institución,

lugar u organismo al que allí se refi ere.

1.7.6. SEÑALIZACIÓN DE EDIFICIOS

Estas son señales que sitúan en las entradas de las instituciones, centros

o edificios que pertenecen a las comunidades; incluyendo jardines, patios,

departamentos o cualquier servicio público, tanto medico, como

administrativos, culturales, entre otros.

Page 20: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

34

En este mismo orden de ideas, según Colodrero, afirma que de acuerdo

con las distintas características de uso, las señales pueden tener una

clasificación y dependerá de la problemática específica, que se puede

agrupar en los siguientes ítems

SEÑALES INFORMATIVAS: son aquellas que brindan información, ya sea

puntual o general, en relación con identificación o denominación.

SEÑALES DE ORIENTACIÓN: son aquellas que permiten determinar

orientaciones de localización, accesos, salidas de emergencia,

direccionamiento, entre otros.

SEÑALES NORMATIVAS: son aquellas que se determinan

específicamente según el sistema que las comprende, es decir, guardan

relación entre el sistema particular para las que fueron generadas.

SEÑALES DE PROHIBICIÓN: son señales que prohíben un

comportamiento susceptible de provocar un peligro.

SEÑALES EN FORMA DE PANEL: es una señal que, por la combinación

de una forma geométrica, de colores y de un símbolo o pictograma,

proporciona una determinada información, cuya visibilidad está asegurada

por una iluminación de suficiente intensidad.

SEÑAL TIPO PUENTE: son señales ubicadas por lo general a la entrada

de distintas zonas urbanas que servirán para identificar con el nombre del

lugar al que se esta accesando.

SEÑALES LUMINOSAS: es una señal emitida por medio de un dispositivo

formado por materiales transparentes o translucidos, iluminados desde atrás

Page 21: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

35

o desde el interior, de tal manera que aparezca por si misma como una

superficie luminosa.

FUENTE: (http://www.wolkweb.com.ar/apuntes/textos/senaketica.rtf

29/03/12 9:40 PM):

1.8. CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES POR SU FORMA Y FUNCIÓN

- PUERTA URBANA: empleadas en las entradas principales de espacios

exteriores. Uso más frecuente tipo bandera.

- TIPO PUENTE: empleadas en sitios donde hay mayor tráfico, tanto

vehicular como peatonal y donde su ubicación indica un buen punto de

referencia a los usuarios.

- TIPO CHUPETA: tiene como función indicar o restringir tráficos vehicular.

De forma adaptable a aceras sin obstruir el tráfico vehicular.

- ADOSADAS A LA PARED: empleadas para espacios interiores a un

servicio público. Están sujetas a un tamaño limitado con información

direccional.

- TIPO BANDERA: este tipo de señal está formada por una base alta y en

su parte superior una lámina rectangular que permite mostrar la información.

Esta estructura permite economizar espacio en el área donde se tenga que

ubicar.

- TIPO ADOSADA: este tipo de señal es comúnmente utilizada por

excelencia en espacios internos de servicio público, por su condición de

adosadas, están sujetas a paredes, puertas columnas, etc. Y a una altura

Page 22: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

36

limitada, también poseen un tamaño limitado el no permite mayor cantidad de

información. Su uso primordialmente es direccional, pero también se pueden

utilizar como soluciones informati vas.

1.9. MATERIALES PARA LA ESTRUCTURA SEÑALÉTICA

Según Sim (1991), explica a variedad de materiales como el plástico y los

metales, apropiados para la elaboración y construcción de los módulos

señaléticos y mobiliario urbano. Aquí los conceptos técnicos de dichos

materiales:

1.9.1. PLÁSTICO

Son los materiales más utilizados para la realización de este tipo de

proyectos, por ser un material estable, de fácil fabricación, que soporta los

agentes atmosféricos exteriores y está disponible en una amplia variedad de

colores, están sujetos a variaciones dimensionales con los cambios de

temperatura, razón por la que deben estudiarse cuidadosamente los

coeficientes de dilatación de los materiales a los que se fijan. Las uniones

egidas pueden provocar roturas; las hojas anchas y planas, colocadas

horizontalmente, se forman bajo una baja presión continuada o por su propio

peso si no se sujetan en puntos intermedios.

Los más empleados en la industria de los rótulos se encuentran los

acrílicos, el cloruro de polivinilo (PVC), el policarbonato, el puritano, el

estireno, el plástico reforzado con fibra de vidrio (GRP), el nylon-poliéster

fibroreforzado (FRP-NYLON) y el vinilo.

Page 23: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

37

1.9.2. METALES

Corresponden al segundo lugar de materiales utilizados en proyectos

señaléticos. Los más usados son: el acero, el aluminio, el bronce y los

laminados. Al referirnos al metal, es muy común que a este para lograr un

mejor acabado se le apliquen pinturas ya que es lo más corriente.

Previamente se precisara una pintura e base anticorrosiva con diluyente

acido para penetrar el oxido superficial y proporcionar una buena base para

pintura de acabado.

La desventaja de estos frente a otros tipos de material es que en algunos

sitios según las condiciones atmosféricas tienen una vida útil menor a la de

cualquier otro tipo.

1.9.3. MADERA

Es uno de los materiales mas antiguos utilizados en la señaletica, su

carácter tradicional hace que los diseños sean llamativos por sus colores,

estructura, imprevisibilidad, robustez, rigidez, olor y ligereza. Hoy día casi no

son utilizados salvo en aquellos casos donde se adapten a la naturaleza del

entorno donde se vayan a aplicar. Las más utilizadas son: pino, caoba, roble,

ciprés, secoya y cedro.

1.9.4. VIDRIO

El vidrio es un material muy versátil para la fabricación de rótulos se

Page 24: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

38

pueden adaptar a casi cualquier entorno son de alta durabilidad, pueden

usase como base para tintas y se pueden presentar en formas diferentes

tales como: vidrio transparente, tonalizado, opaco y reflectante.

1.9.5. PIEDRA

La piedra tallada es las forma as antigua de rotulación permanente. Al

igual que la madera casi no son utilizados salvo en aquellos casos donde

adapten a la naturaleza del entorno donde se vayan a aplicar. Las más

utilizadas son: granito y mármol.

1.9.6. HORMIGÓN (CEMENTO)

Es un material muy fluido que al aplicarlo exige un tiempo de fraguado, al

solidificarse puede obtener la forma que se desee al igual que su acabado.

Es por esa característica que posee un potencial para el diseño de rótulos.

1.9.7. CERÁMICA

Este ofrece uno de los mejores materiales para rótulos y es por su

acabado que aparte de ser permanente se puede conseguir en variedades

de colores puede ser empleada en situaciones de señalética interna y

externa ya que soporta las condiciones atmosféricas y puede funcionar de

manera horizontal o vertical.

Page 25: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

39

1.9.8. UBICACIÓN

En cuanto a la ubicación, para establecer la posición correcta con el

espectador deben tenerse en cuenta algunos factores físicos básicos

contenidos n las variables de la señalética. Generalmente, y a menos que

proporcionen una información necesaria, la gente ve los rótulos como una

parte integrante del entorno, y corresponde al diseñador decidir hasta que

punto el rotulo debe competir con su entorno para poder ser leído sin pasar

desapercibido. La ubicación debe ser tal que no existan obstrucciones dentro

del campo de visión y líneas visuales de una persona normal.

1.10. MÓDULO COMPOSITIVO

El modulo compositivo es una especie de matriz para la distribución

señalética de los electos comunicacionales dentro del espacio de cada señal.

Sobre esta matriz se establece la composición para cada una de las señales

que integran el programa de acuerdo con el estilo del mismo. Se establece

un modulo para la composición de todas las señales, teniendo en cuneta la

distribución de los elementos textuales, icónicos y cromáticos.

1.11. FICHAS SEÑALÉTICAS

Al finalizar en base a las palabras clave que definen cada servicio dentro

del programa o sistema señalético. La localización de estos, se hace en

planos y fotografías del espacio y luego se elabora una ficha con cada tipo

de señal, tanto por su forma como función colocando en este, las

dimensiones, características y el tipo de material a utilizar.

Page 26: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

40

2. BASES LEGALES

Al desarrollarse la investigación, en este punto se determinarán las leyes y

normas que se necesitaran para resguardar la investigación nacional como

internacionalmente, desde la perspectiva legal y jurídica.

Ley sobre el Derecho de Autor (Gaceta Oficial No. 4.638 "Extraordinario

1 de Octubre de1993")

Capítulo I. Disposiciones Generales

Sección Primera de las Obras de Ingenio

Artículo 1: la ley sobre Derecho de Autor, en su Artículo No. 1 contempla la protección de cualquier obra creativa, sea cual sea su tipo, su género, forma de expresión, mérito o destino, independiente de la propiedad en la cual la obra este incorporada. Artículo 2: el Artículo No. 2 de la misma ley específica de manera clara y explícita lo que el legislador considera obra de ingenio, entre las que se destacan "... Las obras de dibujo, pintura, arquitectura, grabado o litografía; las obras de arte aplicado, que no sean meros modelos y dibujos industriales..." como evidencia, cualquier obra señalética protegida por la ley.

Sección Segunda de los Autores

Capítulo II. De la Naturaleza del Derecho de Autor

Sección Primera de los Derechos Morales y Patrimoniales

correspondientes al autor

Artículo 20: según el Artículo 20 aún en el caso de ser vendida la obra, el autor puede prohibir sus modificaciones, si estas ponen en peligro su decoro o reputación. Ahora bien si la obra es de

Page 27: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

41

arquitectura no puede oponerse a las modificaciones pero tiene derecho preferente para realizar dichas modificaciones él mismo. También puede prohibir que la obra arquitectónica lleve su nombre, si ésta ha sido modificada sin su consentimiento. Artículo 21: el Artículo 21 provee la autorización del autor para cualquier transformación, arreglo, traducción o adaptación de una obra. Artículo 22: este Artículo contempla la supremacía de los derechos morales o de explotación, al proveer al autor la posibilidad de exigir al propietario del objeto material, el acceso al mismo. Artículo 23: la explotación libre de una obra es derecho exclusivo de su autor, el cual podrá sacar de ella el beneficio que desee según lo patentado en el Artículo 23 de la ley sobre el derecho de autor vigente.

Sección Segunda de la Duración del Derecho de Autor

Artículo 25: la durabilidad del derecho de autor es larga, dura toda la vida del autor y se extingue después de 60 años de su muerte e incluso las obras no divulgadas en su muerte e incluso las obras no divulgadas en su vida, según el Artículo 25.

Ley de Tránsito y Transporte Terrestre (Gaceta Oficial No. 37.332 de

fecha 26 de noviembre del 2001)

Conservación, mantenimiento de la señalización y demarcación

Artículo 53: es responsabilidad del estado (por las autoridades administrativas) el conservar, mantener, colocar y preservar todas aquellas señales que contribuyen a un mejor control y eficiencia en el tránsito, y proporcionar una mayor seguridad para toda persona que use las vías públicas.

Page 28: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

42

3. ESTUDIO DE CASOS

3.1. ESTUDIO DE CASO DE LA CIUDAD DE ACAPULCO.

Fuente: Salcedo (2012).

Page 29: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

43

3.2. ESTUDIO DE CASO DE LA CIUDAD DE JALISCO

Fuente: Salcedo (2012).

Page 30: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

44

3.3. ESTUDIO DE CASO DE LA SEÑALETICA TURISTICA DE

MÁLAGA.

Fuente: Salcedo (2012).

Page 31: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

45

3.4. ESTUDIO DE CASO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA.

Fuente: Salcedo (2012).

Page 32: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

46

3.5. ESTUDIO DE CASO DEL ZOOLÓGICO DE ASUNCIÓN.

Fuente: Salcedo (2012).

Page 33: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

47

RESUMEN DE ESTUDIOS DE CASOS:

Estos casos estudiados se tomaron en cuenta con respecto a la similitud y

las características que hay entre ellos y el Tranvía de Maracaibo, entre tales

características se encuentran, el ambiente en el que se desarrollan, el tipo de

ambientación en la que se desenvuelven, todas son para instituciones

públicas, entre otras.

Así mismo, observamos, que el programa señalético de Acapulco, se baso

en un diseño por módulos, la proporción de las señales es constante en

cuanto a su ancho, su altura varía de acuerdo al tipo de señal y la

información que esta soporta. El grafismo representativo está siempre

presente. Las señales turísticas se diferencian del resto mediante la

implementación de una gama cromática única. La tipografía se muestra en

valor blanco, presentando un alto contraste con el color de fondo de las

señales, resultando en una fácil lectura de información.

Se indica así mismo, que la señalética de la ciudad de Jalisco, implementa

el uso de distintos colores como lo son: el rojo y el blanco, en este caso para

señales restrictivas, el amarillo y negro para las preventivas, azul para las

turísticas y verde con azul para las informativas. La tipografía es palo seco

para facilitar la lectura del observador. En mayúsculas y minúsculas. Se

perciben las señales claramente sin ninguna dificultad.

Page 34: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

48

En este mismo orden de ideas, en la señalética turística de Málaga como

posibilita la transmisión de la propia personalidad del municipio. El estudio

cromático de este sistema, indica que se usaron colores fríos y calidos.

Así mismo, observamos en la señalética de la ciudad de Jalisco,

implementa el uso de distintos colores como lo son: el rojo y el blanco, en

este caso para señales restrictivas, el amarillo y negro para las preventivas,

azul para las turísticas y verde con azul para las informativas. La tipografía es

palo seco para facilitar la lectura del observador. En mayúsculas y

minúsculas. Se perciben las señales claramente sin ninguna dificultad.

Si bien es cierto, después de haber realizado y analizado los estudios de

casos, se presentaran las conclusiones de los aspectos a considerar que

servirán para un mejor desarrollo de esta propuesta señalética.

En estos cincos casos de estudio, se observo una gran libertad, armonía y

orden visual, en cuanto a la implementación de información, tipografía y

pictogramas así como de identificadores. En su mayoría fueron acertados

debido a que representan las identidades de las áreas que fueron motivo de

estudio, siendo las mismas legibles y entendibles. También se observo un

manejo coherente en el uso de los colores, debido a que se describe y

representa correctamente las zonas.

En la gran mayoría de los estudios de casos analizados las señales

constan de tres partes, cuerpo, cresta y base; las que no se diseñaron de

esta forma no cumplen completamente con su función. Por todo lo antes

Page 35: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

49

estudiado se considera importante diseñar esta propuesta señalética con

estos tres elementos para obtener un buen resultado:

• Los colores a utilizar deben ser llamativos para permitir a los peatones y

usuarios de la zona una mejor visibilidad al momento de localizar las señales.

• La tipografía seleccionada deberá ser de tipo palo seco debido a que

las señales deben ser de fácil lectura.

• Para integrar el diseño de las señales y crear una unidad visual es

necesario seleccionar una característica representativa del Tranvía de

Maracaibo.

4. MÉTODOS DE DISEÑO

4.1. MÉTODO DE DISEÑO SEGÚN J. COSTA (1989.129) CONOCIDO

COMO PROCESO PARA PROGRAMAS SEÑALÉTICOS.

J. COSTA (1989). Diseñado por Salcedo (2012).

Page 36: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

50

Refiere el mencionado que un programa de diseño señalético se compone

de grandes etapas, interrelacionadas entre si en sus momentos precisos con

el que llamaremos cliente, el cual representa el sujeto Señalético. Se

compone de grandes etapas, interrelacionadas entre si, entre ellas:

CONTACTO

Se inicia con la forma de contacto con el espacio real, espacio que se

encuentra destinado al público en la oferta y prestación de servicios.

Al mismo tiempo, todo espacio destinado a la acción de sus públicos

posee unas características que le son propias, esto se conoce como

personalidad.

Por ejemplo, un centro hospitalario debe evocar higiene, orden, seriedad, ,

mientras que unos grandes almacenes suscitaran una cierta euforia, se

distinguirán por la pro fusión, luminosidad, colorido, elementos destinados a

estimular un clima particularmente activo y propicio a la compra.

Existe sin embargo, dentro de cada tipología funcional de espacio público,

y dentro también de su propia personalidad, se incluye todavía otra

dimensión mas especifica: la imagen de marca. Se trata de la diferenciación

entre entidades diferentes, según el principio señalético de que todo

programa debe crearse en función de cada caso particular.

Page 37: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

51

ACOPIO DE INFORMACIÓN

Tiene por objeto de la descripción exacta de la estructura de espacio

señalético, así como sus condicionantes. También incluyen en esta etapa

nomenclaturas que definen las informaciones señalética a transmitir. Pero es

necesario, la lectura de los planos e identificación sobre le terreno de la

estructura espacial sus puntos clave: Zonificación, ubicación de los servicios,

recorridos.

Por otra parte, los diferentes tipos de señales se expresan sobre el plano

con palabras fundamentales: aparcamiento, información, ascensores, salida,

entre otros. Estas palabras poseen una importancia esencial cada vez que se

definen los diferentes servicios, o determinan las reglamentaciones

(obligatoriedad, prohibición).

Como seguimiento de esta actividad, se tomaran fotografías de los puntos

clave debido a que existe una serie de factores que un plano no revela. Se

tomaran en cuenta los puntos más importantes desde la óptica estadística

(mayor afluencia y movimiento de público) y los puntos mas destacables

como problema (situaciones dilemáticas de decisión para el usuario,

ambigüedad arquitectónica, etc.).

De igual manera, en este momento del proceso conviene anotar todos

aquellos condicionales arquitectónicos que pueden incidir (limitándolo o

constriñéndolo) en el programa, esto se conoce como condicionantes

arquitectónicos.

Page 38: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

52

Por otra parte, se tomara nota del estilo ambiental, los colores dominantes

o combinaciones de colores, condiciones de iluminación natural y artificial,

decoración, mobiliario, elementos complementarios, materiales, texturas,

entre otros.

Por ultimo, en ciertos casos existe un manual de identidad corporativa que

define los principales recursos gráficos empleados por la entidad en cuestión.

Cuando se da esta circunstancia es preciso que el diseñador señalético se

ajuste, a la normativa establecida, siempre que esta permita combinarse con

las necesidades funcionales de la señalética. En otras ocasiones es a la

inversa. El programa señalético suscita la consciencia de la necesidad de un

programa de identidad corporativa, pues al ver organizada una parte de las

comunicaciones por medio de la señalética, se pone de manifestó la

conveniencia de organizar igualmente las demás formas de comunicación y

coordinarlas entre si.

ORGANIZACIÓN

A partir de un conjunto de documentos e informaciones obtenidos en las

etapas precedentes, se trata de planificar lo que será efectivamente el

trabajo de diseño. Es necesario, tomar las expresiones lingüísticas que

previamente han sido definidas por el cliente y/o sometidas a pruebas. De

modo que queda perfectamente definido el sistema de nomenclaturas, las

palabras clave y la equivalencia icónica.

Al ubicarse en la verificación de la información, se deben señalar los

Page 39: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

53

recorridos principales en diferente color que los obligados, los optativos, los

alternativos. También se deben señalar los accesos principales y

secundarios, los puntos de información y control de visitantes, ascensores,

escaleras, escaladores, minusválidos, reglamentaciones de obligatoriedad y

prohibición, marcar los sistemas de seguridad y salidas de emergencias y se

determinan los puntos clave sobre el terreno. También tomamos en cuenta

los puntos dilemáticos sobre el terreno.

Igualmente, se clasificaran los tipos de señales por grupos según sus

características principales:

- Señales direccionales.

- Pre- informativas

- De identificación

- Restrictivas o de prohibición

- Emergencia

De hecho, para la conceptualización del programa se redactara un informe

donde se recogerá lo más significativo del programa a criterio del diseñador:

- Objetivos del programa

- Antecedentes

- Necesidades informativas

- Imagen de marca

- Condicionantes arquitectónicos y ambientales.

- Identidad corporativa

Page 40: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

54

- Sistema de nomenclaturas

Así mismo se incluirán en el informe:

- La descripción del proceso de diseño hasta la implantación del

programa.

- Los tiempos parciales previstos para le trabajo.

- Sus honorarios, si no se ha precisado con anterioridad.

- Aprobación del proyecto `por el cliente.

DISEÑO GRÁFICO

Esta etapa constituye de hecho el conjunto de tareas específicas de

diseño grafico, mientras que las etapas 1, 2 y 3 comprenden el diseño

conceptual y organizativo de todo el proceso.

Se sugiere, en base a las palabras clave que definen cada servicio; la

localización de estos planos y fotografías; la señalización de itinerarios sobre

planos y la indicación de los puntos clave sobre el mismo plano (dirección,

pre-información, prohibición, emergencia). Se harán fichas señaléticas que

harán constar:

- Situación de la señal en el plano.

- Colores: fondo, texto, pictograma, flecha, medidas totales,

observaciones (por ejemplo, si la banderola es de doble cara).

Se establecerá un modulo para la composición de todas las señales

teniendo en cuenta la distribución de los elementos textuales, icónicos,

cromáticos. Cabe considerar, los caracteres tipográficos o tipografía . Esta

Page 41: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

55

selección obedecerá, por tanto, a los criterios de connotaciones atribuidas a

los diferentes caracteres tipográficos, y de legibilidad. Así mismo, serán

definidos el contraste necesario, el tamaño de la letra y su grosor.

Por otra parte, se procederá a la selección de los mas pertinentes desde el

punto de vista semántico (significación univoca), sintáctico (unidad formal y

estilística) y pragmático (visibilidad, resistencia a la distancia). Los

pictogramas seleccionados pueden ser rediseñados en función de establecer

un estilo particularizado.

Mientras tanto, definir el código cromático puede reducirse al mínimo

numero y combinaciones o bien construir un código mas desarrollado. En

este caso, la codificación por colores permite diferenciar e identificar

diferentes recorridos, zonas, servicios, departamentos, plantas de un edificio,

entre otros. Siguiendo esto, la mejor forma de comprobar la intencionalidad

grafica del programa y sus efectos reales es, sin duda, la realización de

prototipos.

Al mismo tiempo, el diseñador procederá a la selección de materiales de

acuerdo a los fabricantes de máxima garantía. Se decidirán los tamaños de

las señales, los materiales; el uso de la iluminación, si ello es requerido por

las condiciones del espacio a tratar señaléticamente; los sistemas de fijación

de paneles.

Por ultimo, los prototipos, realizados serán presentados al cliente, junto

con los prototipos, que serán instalados en su lugar correspondiente en la

Page 42: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

56

realidad. Se presentara todo el estudio de diseño: tipografía, pictogramas,

códigos cromáticos, fichas de las señales, entre otros. El resultado de esta

presentación de los prototipos es, por supuesto, la aprobación de estos y del

propio programa en un conjunto.

4.2. MÉTODO SEGÚN G. DÍAZ COLODERO (2001)

G. DÍAZ COLODERO (2001). Diseñado por Salcedo (2012).

La señalización es la parte de la ciencia de la comunicación visual que

estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el

Page 43: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

57

espacio y el comportamiento de los individuos. Es de carácter

“autodidáctico”, entendiéndose este como modo de relación entre los

individuos y su entorno.

Existe un aumento en el flujo de individuos de procedencias y niveles

socioculturales muy distintos. Pero este movimiento demográfico tiene el

carácter de circunstancial; esto implica que el individuo se encuentra

constantemente frente a situaciones nuevas de organización y morfología del

espacio, lo cual acarrea problemas en su desenvolvimiento y por

consiguiente una mayor necesidad de información y orientación. Por ejemplo,

usuarios de diferentes nacionalidades, con su diversidad lingüística y cultural,

grados de alfabetización, componentes psicológicos, entre otros, reunidos en

un lugar determinado: aeropuerto, centro medico, administración publica.

Precisamente la señalización constituye una forma de guía para el

individuo en un lugar determinado, que llama discretamente su atención y da

la información requerida en forma “instantánea” y “universal”.

Diseñar programas señaléticos supone, en primer lugar, el diseño de los

elementos simples, esto es, los signos (pictogramas, palabras, colores y

formas básicas de los soportes de la inscripción señalética). En segundo

lugar, la pauta estructural es el soporte invisible que sostiene todas las

informaciones, de manera que cada mensaje señalético se inscribe siguiendo

un mismo orden estructural.

Si bien es cierto, este orden creciente de complejidad estructural

Page 44: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

58

paralelamente al orden de complejidad informacional, es decir, al conjunto

expresivo formado por el mensaje (compuesto de texto, pictogramas y

colores sobre el espacio gráfico). En tercer lugar, encontramos la parte

normativa del programa, esto es, explicar el modo de empleo de la formula

que el diseñador ha creado, es decir, el conjunto de órganos, pautas y leyes

de estructura que habrán de dar respuesta a todos los problemas gráficos

que surgirán en la aplicación del programa.

Cabe considerar, conforme a la morfología del espacio, condiciones de

iluminación, distancias de visión, imagen de marca y, eventualmente,

programa de identidad corporativa, se seleccionaran los caracteres

tipográficos.

Así mismo, tomando como punto de partida el repertorio de pictogramas

utilizables, se procederá a la selección de los mas pertinentes desde el punto

de vista cromático (significación univoca), sintáctico (unidad formal y

estilística), y pragmático (visibilidad, resistencia a la distancia).

Se observa también, la selección de colores que puede reducirse al

mínimo número y combinaciones o bien construir un código mas

desarrollado. En este caso, la codificación por colores permite diferencias e

identificar diferentes recorridos, zonas, servicios, departamentos, plantas de

edificio, entre otros.

Cabe considerar, de acuerdo a las distintas características de uso, las

señales pueden tener una clasificación: Señales informativa, señales de

orientación, señales normativas: divididas en: Señales de prohibición, de

atención, obligación, seguridad, prevención y señales viales.

Page 45: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

59

4.3. MÉTODO DE DISEÑO SEGÚN SCOTT, R. (1996).

De acuerdo con Scott, R. (1996), es importante fundamentar los juicio

racionales y establecer un proceso de cuatro pasos en el desarrollo del

producto. Este se lleva a cabo de la siguiente manera:

- CAUSA PRIMERA: motivo o necesidad que induce a crear el diseño.

- CAUSA FORMAL: forma del objeto, la cual debe enriquecerse a

medida que se investiga con respecto a técnicas y materiales a utilizar.

- CAUSA MATERIAL: se refiere a los materiales empleados para la

construcción, las cuales deben ir en armonía con el objeto propuesto.

- CAUSA TECNICA: consiste en de forma al material seleccionado para

la elaboración del objeto. Todo esto implica una constante investigación de

formas, materiales y técnicas que contribuirán a lograr un diseño efectivo.

SCOTT, R. (1996). Diseñado por Salcedo (2012).

Page 46: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

60

4.4. MÉTODO DE DISEÑO SEGÚN SHAKESPEAR, R. (2003).

De igual manera, Shakerspear, R. (2003) demuestra que en todo sistema

de señalización de circulaciones hay dos condiciones que deben cumplirse,

sin importar la naturaleza del espacio particular:

- Las señales deben ser fácilmente localizables (y sus emplazamientos

predecibles). Por ello deben recortarse del entorno, pero sin estridencias

para non quitar protagonismo al espacio. También deben aparecer en los

momentos de decisión, cumplir su función y mimetizar con el entorno.

- Las señales deben ser fácilmente comprensibles. La capacidad de

resolver con precisión la incertidumbre que motivo a la necesidad de una

señal depende de la habilidad profesional de anticipar la falta y brindar la

solución con economía de palabras (en un sistema verbal), o con imágenes

de alto valor icónico (en un sistema pictográfico). El resultado es

simplemente un sistema claro.

SHAKESPEAR, R. (2003). Diseñado por Salcedo (2012).

Page 47: CAPÍTULO II DESARROLLO - URBE

61

4.5. MÉTODO DE DISEÑO SEGÚN MUNARI (1983).

El autor, presenta una metodología a utilizar muy especifica y clara, para

plantear como prioridad los problemas generales de la institución para partir

de ese punto y crea una identidad corporativa, tomando como mayor

importancia sus debilidades para así fortalecerlas al momento de crear su

identidad. Los pasos a seguir que nos sugiere son los siguientes:

MUNARI (1985). Diseño por Salcedo (2012).