CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin...

25
7 CAPÍTULO I LOS PROCESOS DE MODERNIDAD Y SU RELACION CON LA NARRATIVA MEXICANA 1.1 La compleja modernidad Según críticos y pensadores estudiosos de la cultura, la modernidad sería efecto de una serie de procesos culturales que suponen un cambio de paradigma epistémico en el cual se modifica sustancialmente la relación que el ser humano tiene con su entorno. Dicho cambio supone el tránsito de una visión teocéntrica a una visión homocéntrica que tiene sus antecedentes en el renacimiento y alcanza su culmen en la ilustración, donde el pensamiento racional se impone como el paradigma epistemológico dominante. La modernidad es un concepto que tiene varios significados; se desprenden de él, por lo menos, dos vertientes; por un lado el sentido que le da la historia al ubicarlo en la línea del tiempo, que comprende paradójica y contradictoriamentela evolución socio- política-económica de la sociedad y por otro, el lado filosófico en donde se construye el pensamiento moderno. La modernidad es un momento histórico difícil de ubicar, menciona Nil Santiáñez al ofrecer una explicación breve de la modernidad refiriéndose a distintos hechos o situaciones que la representan: Con una gran clarividencia, Hegel determina los momentos decisivos del proceso modernizador. Dichos momentos o etapas serían luego un lugar común de estudios sobre modernidad. Tres son las fases en la constitución de la edad moderna: la Reforma luterana, la Ilustración y la revolución Francesa. (16)

Transcript of CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin...

Page 1: CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin duda, la modernidad nace en Europa y constituye un punto de referencia obligado

7

CAPÍTULO I

LOS PROCESOS DE MODERNIDAD Y SU RELACION

CON LA NARRATIVA MEXICANA

1.1 La comple ja modernidad

Según crít icos y pensadores estudiosos de la cultura, la modernidad sería efecto de una

serie de procesos culturales que suponen un cambio de paradigma epistémico en el cual

se modifica sustancialmente la relación que el ser humano tiene con su entorno. Dicho

cambio supone el tránsito de una visión teocéntrica a una visión homocéntrica que tiene

sus antecedentes en el renacimiento y alcanza su culmen en la ilustración, donde el

pensamiento racional se impone como el paradigma epistemológico dominante. La

modernidad es un concepto que tiene varios significados; se desprenden de él, por lo

menos, dos vertientes; por un lado el sentido que le da la historia al ubicarlo en la línea

del tiempo, que comprende —paradójica y contradictoriamente— la evolución socio-

política-económica de la sociedad y por otro, el lado filosófico en donde se construye el

pensamiento moderno. La modernidad es un momento histórico difícil de ubicar,

menciona Nil Santiáñez al ofrecer una explicación breve de la modernidad refiriéndose

a distintos hechos o situaciones que la representan:

Con una gran clarividencia, Hegel determina los momentos decisivos del

proceso modernizador. Dichos momentos o etapas serían luego un lugar

común de estudios sobre modernidad. Tres son las fases en la

constitución de la edad moderna: la Reforma luterana, la Ilustración y la

revolución Francesa. (16)

Page 2: CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin duda, la modernidad nace en Europa y constituye un punto de referencia obligado

8

Santiáñez explica después que estos hechos sobresalientes son sólo una manera

de buscar los orígenes del proceso de la modernidad. De ahí que evidentemente la

rebelión contra la iglesia católica de Martín Lutero, el comienzo del racionalismo, el

neoclasicismo estético, el nacimiento de la industria y el ferrocarril, fueron ejes

simultáneamente de procesos modernizadores y de progreso. La modernidad no es pues,

un proceso unitario sino que se despliega en distintos momentos de la historia que

trascienden y vienen prefigurándose desde la edad media. Unos crít icos dicen que la

génesis de la modernidad se da con el descubrimiento de América, otros que con la

revolución francesa o que se debe a los cambios polít icos y económicos debido a la

revolución industrial en Inglaterra. Como ya se dijo, no hay un momento único en el

que se pueda ubicar el cambio de paradigma, sino que para que éste tuviera lugar se

conjuntaron una serie de transformaciones en las formas de producir y transmit ir

conocimiento que convergerían en la concretización de dicho cambio. La modernidad

no puede representarse con características de una única etapa histórica, ni un solo

tiempo ni un solo hecho, dice Jorge Larraín: ―La modernidad europea comienza a partir

de procesos endógenos y en forma incipiente alrededor del siglo XVI y se consolida con

la Ilustración en el siglo XVIII‖ (318). Entonces, se podría decir que el apogeo de la

modernidad se da en la Ilustración, en cuyo caso, en el sentido filosófico, la modernidad

entiende al ser humano como un individuo que al ir adquiriendo conocimiento muta en

ser, ahora convertido en sujeto, pues tiene conciencia de los cambios de la realidad. El

principio del raciocinio del hombre produce una inconformidad recurrente en su

pensamiento. Los cambios de paradigma y las condiciones contextuales abren paso a

nuevas formas de pensamiento individual. Los avances científicos son reconocidos y un

proceso modernizador material se pone en movimiento. Es aquí donde la vida cotidiana

Page 3: CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin duda, la modernidad nace en Europa y constituye un punto de referencia obligado

9

cambia, el aspecto citadino, es decir la urbanización, se refleja en nuevas formas de

arquitectura y el cambio de ideas polít icas y económicas da origen a la República como

nueva forma de gobierno, por ejemplo.

En este contexto se insinúan las primeras ideas de globalización, pues los

distintos cambios de formas de pensamiento se expanden por todo el continente europeo

y se irradian a las respectivas colonias; territorios que se encontraban principalmente en

América y África. Dice Jorge Larraín, mencionando la expansión en los distintos

continentes:

Con frecuencia se cree que la modernidad es un fenómeno esencialmente

europeo occidental y se olvida su tendencia globalizante, que la hace

expandirse por todo el mundo, viéndose obligada a conectarse con

realidades diferentes, adquiriendo así configuraciones y trayectorias

diferentes. Sin duda, la modernidad nace en Europa y constituye un punto

de referencia obligado de los procesos modernizadores en el resto del

mundo, pero sigue distintas rutas en Japón y el sudeste asiático, en

América del Norte y Australia, en África y, por último, en América

Latina. (317)

La expansión del proyecto de vida moderna, como dice Larraín, surge en Europa

y, se expande por el resto del mundo y tiene como efecto cambios importantes en las

formas de vida social; es así como se instauran nuevas formas de gobiernos, surgen las

primeras ciudades en donde el paisaje urbano cambia de fis ionomía y se constituye en

el escenario significativo de una nueva realidad.

Todos los cambios políticos, económicos, sociológicos que produjeron los

distintos sucesos que representan a la modernidad se convirtieron en campos semánticos

Page 4: CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin duda, la modernidad nace en Europa y constituye un punto de referencia obligado

10

explotados por todo tipo de artistas. El arte que surge a partir de la redefinic ión de la

realidad y las distintas visiones de mundo que integran al pensamiento moderno

provoca una ola prodigiosa que se compone de todas aquellas corrientes y movimientos

que marcaron a la historia del arte y que suponen la presencia del artista constituido en

un sujeto capaz de interpretar la realidad de manera individual. El arte y sus formas

parten desde el punto de la realidad cambiante, en este caso, se toma la ilustración como

momento histórico en donde se gesta la modernidad y cambia el paisaje citadino. Este

panorama será el principio de nuevas formas literarias, pues es necesario que el mundo

referido tome la forma exacta de la nueva realidad para darle significado al arte escrito.

Desde el neoclásico hasta el romanticismo, se pueden distinguir los cambios

paradigmáticos que implican una modernización en las formas de representación

artística. Estos dos movimientos catalogan a un gran número de obras artísticas, en el

caso del neoclásico se distinguen sus características en la escultura y arquitectura

mucho más que en la literatura; es el Romanticismo donde el sujeto moderno se define

con la exaltación del yo, este se convierte en el personaje principal dentro de la

literatura, es un protagonista que sigue sus pasiones, intensifica sus emociones, deja de

ser racional y su individualidad es primordial. Estos movimientos son la explicación de

la necesidad del hombre por representar la realidad en distintas dimensiones, dice

Santiáñez refiriéndose específicamente a los cambios estéticos de la novela moderna:

[…] la novela moderna, con sus técnicas de observación detallada y de

presentación perspectivista, es un espléndido emblema de lo apuntado por

Heidegger. El filósofo alemán se refiere a ese mundo- imagen observado

por el hombre y relativizado por los distintos puntos de vista de la

subjetividad en estos términos: «El proceso fundamental de la Edad

Page 5: CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin duda, la modernidad nace en Europa y constituye un punto de referencia obligado

11

Moderna es la conquista del mundo como imagen. La palabra imagen

significa ahora: la hechura del elaborar representador. En éste, el hombre

lucha por la posición en que él pueda ser aquella existencia que da a todo

lo existente la medida y le traza la pauta. (…) La relación moderna con lo

existente (…) en disputas entre visiones de mundo». (22)

En este sentido el escritor deviene en un sujeto capaz de representar su

concepción del mundo, ahora relativizada por su propia conciencia. La historia de la

literatura entra en conflicto al querer enumerar las distintas obras que caracterizan la

etapa que se ha venido mencionando. La interpretación de la realidad entra en juego a la

hora de narrar así como sus distintas concepciones: cómo percibe el mundo el narrador,

de qué manera le da significado a las imágenes que se le presentan; son aspectos que

debemos tomar en cuenta para percibir el cambio de las formas literarias a las que se

apegan los escritores modernos.

Ahora, en el ámbito de la literatura, la forma de representar la realidad es

distinta, el mundo referido tiene un sujeto libre, individualista que debe criticarse desde

otro punto de vista. Las nuevas perspectivas de crítica literaria empezarán a ser

versátiles y se convertirán en una nueva crítica que le dará forma al nuevo sujeto que se

describe en la narrativa moderna. Dice Iris M. Zavala después de haber hecho una

síntesis de las distintas teorías de la crít ica literatura, menciona que éstas han servido

para describir las nuevas interpretaciones de mundo ya que también han cambiado las

formas tradicionales de hacer literatura y crítica literaria:

[…] no sólo ha cambiado la noción de la literatura, sino las formas de

describir de qué manera el discurso social se inscribe en los textos

literarios, y cómo el texto contribuye a un «imaginario social» y ofrecer a

Page 6: CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin duda, la modernidad nace en Europa y constituye un punto de referencia obligado

12

los sujetos y grupos sociales formas de identidad e identificación, y fijar

así representaciones del mundo (y de los sujetos) que tienen func ión

social. (Introducción 11)

Vayamos al siglo XIX, en el cual se refuerza la idea de arte moderno, así

podremos tener un acercamiento a las nuevas formas artísticas que se concretan en una

serie de figuras simbólicas representativas de la era moderna, especialmente del

romanticismo. Este movimiento dio nombre a un tiempo-espacio que se caracteriza por

el cambio de ideologías económicas, sociales, culturales. El individuo se percibe a sí

mismo como un ser nacionalista que persigue incansablemente sus sentimientos, se

acerca de nuevo a lo subjetivo y es poco racional.

El sujeto resulta cambiante, y la identidad de este se ve afectada por los distintos

sistemas que refleja el cambio de los procesos sociales. Iris M. Zavala hace un resumen

con las características del sujeto y lo describe:

[…] Habría, pues, no una posición, sino una pluralidad de enunciados que

interpelan al individuo para que organice sus identidades e

identificaciones al amparo de las diferentes definiciones de nación,

Estado, poder, institución. El sujeto no es unitario, hay una variedad de

«posiciones de sujeto» asequibles a cada clase social, género sexual y

grupo étnico dentro de la formación discursiva de la construcción del

Estado. La subjetividad está ligada a las «interpelaciones», y no se trata

sólo de qué institución está en control (Iglesia, Estado), sino también a

quién controla. (Introducción 14)

Page 7: CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin duda, la modernidad nace en Europa y constituye un punto de referencia obligado

13

La construcción del sujeto se va desplegando en distintas etapas y se convierte a

su vez en objeto de estudio de la crítica literaria, en donde el eje del estudio es el sujeto

mismo que representa el lenguaje social y burgués:

El proyecto de la crítica literaria hoy día es buscar las inconsecuencias

lógicas del sistema de esta unidad histórica, polít ica y cultural de todo

este proyecto de modernidad, progreso y tecnología burgués-populista.

[…] A su vez, la lectura (o interpretación) se concibe como formas en que

un sujeto articula su vida y sus acciones en un momento, y que al mismo

tiempo puede generar nuevos espacios de significaciones. (Introducción

15-16)

De ahí que para la crítica literaria, la constitución del sujeto ha sido de gran

significación. La crítica actual, además, analiza al sujeto desde otra perspectiva: ahora

es el espacio, el cuerpo, la ciudad como símbolo o personaje. El cambio del lenguaje y

sus distintas manifestaciones o transformaciones arriban a un estado de originalidad en

donde se convierten en un código especializado, en una nueva era, llamada modernidad.

Los acelerados cambios de paradigmas, las distintas guerras que se dieron con la

llegada del siglo XX, así como los ajustes sociales-políticos-económicos que surgen con

la segunda guerra mundial tienen como efecto un mundo que se redefine como un

espacio social en donde el individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de

conocimiento.

El universo de la modernidad se concretiza en la ciudad urbanizada. Este lugar

será el símbolo de progreso para las sociedades rurales que aspiran a una estabilidad

social, económica y polít ica que parece tener su correlato necesario en el espacio

citadino. Las grandes ciudades, las capitales, serán el blanco que perseguirán los

Page 8: CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin duda, la modernidad nace en Europa y constituye un punto de referencia obligado

14

campesinos en búsqueda de la nueva vida moderna. A finales del siglo XIX surgirán en

Latinoamérica las ―ciudades burguesas‖ como las llama José Luis Romero, que se

formarán a partir de las ideas de progreso que vienen de Europa. En este sistema los

problemas sociales surgen como consecuencia de la división de clases y la

discriminación de indígenas:

[…] Pero la reacción inmediata de los sectores que representaban el

progresismo y la mentalidad burguesa fue la que se manifestó en las

campañas militares como la que en Argentina encabezó el general Roca, o

las que promovió Porfirio Díaz en Sonora y Yucatán, o la que terminó

con la guerra de Canudos en Brasil. Todo lo que se oponía al desarrollo

lineal y acelerado del mundo urbano y europeizado era condenable,

constituía una rémora y merecía ser eliminado. Juiciosos sociólogos

convenían en que nada podía obtenerse de las degradadas poblaciones

aborígenes. (Romero 311)

La llegada de la modernidad a Latinoamérica significo una serie de

contradicciones para el ámbito social, se toma a la ciudad urbanizada y europeizada

como blanco de una nueva vida correcta y surgen las paradojas que marcan episodios

negros de la historia. La vida rural y las persecuciones de indígenas marcaron la

paradoja de la modernidad en las ciudades de Hispanoamérica.

1.2 El Porfiriato y el principio de la modernidad en México

Exhausto por la Guerra de Independencia, México da inicio a un largo proceso que le

permitirá constituirse en una nación política y económicamente autónoma. La

transformación de la antigua colonia en un país independiente habría de coincidir con la

Page 9: CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin duda, la modernidad nace en Europa y constituye un punto de referencia obligado

15

expansión de las ideas de modernidad que se convirtieron en modelo y anhelo de la

nación en ciernes. Desde luego, dichas ideas se concretaban en las formas de desarrollo

que se practicaban en los países europeos, cuyo progreso los había convertido en

potencias económicas. De ahí la tentación imperial que buscaba instaurar una forma de

gobierno con la promesa de mejores resultados que los emanados por luchas intestinas

entre las diferentes facciones polít icas que se habían estado disputando el mando

gubernamental. Fracasado el sueño imperial y asegurada la forma republicana del

estado mexicano da inicio lo que Daniel Cosío Villegas llama ―el tramo moderno‖:

La historia moderna de México comienza con una caída y acaba con otra.

Se inicia en julio de 1867, al derrumbarse el imperio de Maximiliano, y

concluye en mayo de 1911, cuando se desploma el gobierno de Porfir io

Díaz. Esa historia abarca cuarenta y cinco años, que, sin embargo, se

dividen habitualmente en dos épocas. La inicial, de escasos diez años

(1867-1876), se llama la República restaurada. A la segunda, de treinta y

cuatro (1877-1911), se le nombra el Porfiriato. (121)

Si bien es cierto que la idea de modernizar al país es un denominador común a

casi todos los distintos gobiernos que presidieron la nación en el siglo XIX, es indudable

que es al gobierno encabezado por Porfir io Díaz al que le corresponderá iniciar la

modernización económica del país.4

De manera por demás paradójica, Porfirio Díaz, quien gobernó México durante

treinta y cuatro años, se hizo de la presidencia de la república mediante una

insurrección justificada en la defensa de la moderna constitución, pues después de haber

4 En términos políticos la modernización se da en el período juarista, en donde se establece

una constitución política moderna (1859) a la que no correspondía todavía una economía moderna o modernizada.

Page 10: CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin duda, la modernidad nace en Europa y constituye un punto de referencia obligado

16

perdido varias elecciones frente a otros polít icos como Benito Juárez y Sebastián Lerdo

de Tejada, insistió en su intención y en 1871 se postuló de nuevo para ocupar el cargo,

sólo que Juárez resultó ganador por decisión del Congreso. Inconforme con esto —

aunque Juárez muere— se levanta en armas para reclamar el puesto; sin embargo no

obtiene la victoria. Díaz se ausenta del panorama político y tres años después se levanta

en armas de nuevo por temor a la reelección del pres idente Lerdo de Tejada y resulta

triunfante en noviembre de 1876. Oficialmente, el líder de la Revolució n de Tuxtepec

se convierte en presidente de México el 5 de mayo de 1877.

Una vez pacificado el país, Díaz da inicio a un vertiginoso proceso de

modernización económica, cuya intención es asegurar a México un lugar entre las

grandes naciones. De esta manera empieza a proyectarse un nuevo modelo económico

de nación, en contacto cercano con los países modélicos que reconocían la variedad de

recursos naturales susceptibles de ser convertidos en riqueza. El gobierno mexicano da

entrada a las compañías norteamericanas, francesas, alemanas e inglesas –en su

mayoría- que prometen extraer los bienes y crear mejores condiciones de vida; al

mismo tiempo se esfuerza por dar a conocer el patrimonio cultural mexicano en

aquellos países para atraer a la inversión extranjera. Francia, por ejemplo, se muestra

interesada en estos proyectos que pretenden recuperar el pasado prehispánico del país.

Al mismo tiempo, la intelectualidad mexicana de marcada orientación posit ivista se

ocupa en proponer las ideas fundamentales que habrían de regir los destinos de la

nación5; esta tendencia aderezada de un incipiente liberalismo 6 serían los ejes sobre los

5Dice Leopoldo Zea en su estudio sobre el positivismo en México: ―La filosofía

positiva se ofreció a la burguesía mexicana como instrumento por medio del cual podía

justificar el nuevo orden. […] La justificación la encontrará en las ciencias positivas. La ciencia justificará sus actos y la forma del orden social que quiere establecer. La burguesía

Page 11: CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin duda, la modernidad nace en Europa y constituye un punto de referencia obligado

17

que se asentaría la ideología porfiriana.

La ciencia concretada en la tecnología de la época sería una de las grandes

preocupaciones del gobernante, que luchara denodadamente para que el congreso le

diera la autorización de construir vías de ferrocarril. Al terminar el porfir iato, México

tenía 19 000 kilómetros de vías férreas. De la mano del ferrocarril venían la

comunicación postal, el telégrafo y más tarde el teléfono, ejes fundamentales de la

modernización económica. También se crearon una serie de bancos que beneficiarían la

agricultura, la minería, el comercio y la industria. La modernización se aceleró como

nunca antes. Al mismo tiempo da inicio la descentralización, es decir, el progreso se

desplegaba por el resto de los estados gracias a las nuevas redes ferrocarrileras, así

como a las distintas formas de comunicación. Aunque México crecía en el ámbito

industrial y comercial, en el contexto social se daba un progreso desigual proveniente

del propio modelo capitalista que supone la acumulación de riquezas en unos cuantos,

dice Cosío Villegas:

La fórmula que expresa fie lmente el concepto que el Porfiriato tenía de

un gobernante y, por supuesto, de su propia misión, es la bien conocida

de ―poca política y mucha administración‖, que con el tiempo se

trasformó en ―cero política, cien administración‖. Tan breve y sencilla

como parece, en el fondo quería decir esto. (131)

Según Cosío Villegas el gobierno de Díaz se jerarquizaba de la siguiente

mexicana carecía de un origen divino o heroico que la justificase en sus pretensiones a la

primacía social. […] (177) 6Menciona Iris Zavala: ―El liberalismo (y sigo a Hall [1986]) está ligado al mundo

capitalista moderno, y se inició como ideología modernizadora y progresista (en lo social),

favoreciendo una meritocracia abierta, mediante la cual el individuo enérgico podía alcanzar respetabilidad y triunfo, sin que importaran sus orígenes humildes‖. (Historia 12)

Page 12: CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin duda, la modernidad nace en Europa y constituye un punto de referencia obligado

18

manera: el presidente era el que trazaba el camino por donde iba el país; la cámara de

senadores y diputados debía aprobar lo que proponía el presidente —no se ponían en

duda las propuestas presidenciales ya que éste servía desinteresadamente al país—; por

su parte, el pueblo debía de confiar en la habilidad de Díaz para llevar las riendas y dar

frutos que aseguraran la mejoría económica de la población. De esta manera se

aseguraba el ―progreso material, manteniendo el orden y la paz como su condición

necesaria‖. (Historia 131-132)

Así se va gestando la idea de vida moderna ante las necesidades del país. La idea

de industrializar, comercializar, en pocas palabras insertarse en el capitalismo mundial

se va dando conforme pasa la dictadura de Díaz. Nuevas formas de gobernar nacen y el

país se deja llevar fácilmente por la desesperación de tener un orden social y

económico, después de haber sufr ido los daños causados por la guerra de independencia

y las subsecuentes luchas intestinas.

Las condiciones ideológicas se basaban en una serie de acontecimientos que

venían desde la colonia hasta la llegada del partido liberal. México se convierte en un

lugar privilegiado para la comercialización de productos entre los países que lo rodean,

y en pocos años se industrializa por la inversión de las distintas potencias,

principalmente de Estados Unidos, quien se ocupa de explotar las vías de comunicación

con México. Porfirio Díaz, en su tiempo de presidente, no pierde el interés por el poder

ni por el desarrollo de su territorio.

La dictadura y el autoritarismo son aceptados bajo las apariencias, con resultados

incompletos y a diferencia de las grandes potencias, estos procesos se quedan en un

estado de pretensión en donde la finalización de cierto desarrollo es inconclusa y es

entonces cuando se manifiesta la inconformidad del pueblo; Francisco I. Madero se

Page 13: CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin duda, la modernidad nace en Europa y constituye un punto de referencia obligado

19

rebela ante la dictadura, y el 20 de noviembre de 1910 comienza la Revolución

Mexicana como resultado de la poca atención a los pobladores del país, particularmente

a la clase obrera.

La modernidad en México tomo significado con la dictadura de Porfirio Díaz,

esta etapa de la historia de México se convertiría en el origen del progreso del país.

Hubo una trasformación en las ciudades, se urbanizaron de manera moderna como

respuesta de las ideas europeizantes que seguían conquistando el territorio mexicano.

Ahora la vida estaba en la ciudad y no en lo rural:

En México, la revolución de 1910 desató un proceso de desarraigo rural

que canalizó, a partir de 1920, en una decidida marcha hacia las ciudades:

documenta el fenómeno la vasta novelística de la revolución, a partir de

Los de abajo de Mariano Azuela, publicada 1916, y de La sombra del

caudillo, que publicó Martín Luis Guzmán en 1929. (Romero 322)

A partir de la revolución se notan las migraciones internas, los campesinos

empiezan a radicar en las grandes ciudades urbanizadas. En este caso, la ciudad de

México se convierte en el nuevo lugar a donde van los habitantes del campo, estos

buscando una nueva vida justa y mejoría económica.

En el México posrevolucionario habrá de crecer desmesuradamente la capital del

país y a su imagen y semejanza lo harán algunas ciudades que se convierten en polos de

desarrollo industrial y económico como Guadalajara y Monterrey y, más tarde, Tijuana.

La ciudad se convierte, pues, en el lugar y el símbolo del progreso; por lo mismo habrá

de significar el espacio moderno por excelencia al que, por fin, parece haberse llegado.

Page 14: CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin duda, la modernidad nace en Europa y constituye un punto de referencia obligado

20

1.3 Sonora en el Porfiriato

Los asuntos y problemas internos de Sonora son numerosos cuando Díaz asume la

presidencia de México. En una estrategia polít ica por parte del gobernante, decide

remover de su cargo a aquellos funcionarios, políticos y demás líderes de sus

respectivos puestos para asegurar la unidad de su gobierno en el estado. Para lograr este

objetivo, suple las vacantes con personas que coinciden políticamente con sus planes.

Díaz se encarga de colocar a sus partidarios en puestos estratégicos, en este caso como

gobernadores o jefes militares, para así poder manipular las oligarquías internas. Dice

Juan José Gracida Romo en el capítulo titulado ―La modernización de Sonora‖:

En el año de 1878, al darse un conflicto de poderes entre el Congreso

local, controlado por los torristas y el gobernador, recurrió al arbitraje del

Senado de la República; pero el presidente había tomando ya una

decisión. Así, en enero de 1879 arribó al puerto de Guaymas el general

Francisco Loaeza, jefe de la zona militar del noroeste, con el enca rgo del

general Díaz de pedirle la renuncia al gobernador Mariscal, ―en bien de la

tranquilidad pública‖.(96)

Para 1878, el gobernador del estado era el General Vicente Mariscal, quien no

compartía las propuestas políticas del presidente y se negaba a colaborar con él. Ante

tal rebeldía, la cabeza del ejecutivo lo desconoce como gobernador del estado y en su

lugar nombra a Francisco Serna, políticamente afín a la presidencia, quien rápidamente

nombra como secretario de gobierno a Luis E. Torres. Con el gobierno de Serna se

traslada la capital del estado de Ures a Hermosillo de manera provis ional, aunque

finalmente se hace permanente. Al terminar el periodo que correspondería a Mariscal

Page 15: CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin duda, la modernidad nace en Europa y constituye un punto de referencia obligado

21

se convoca de nuevo a elecciones gubernamentales en las que Luis E. Torres resulta

triunfante, así se forma un nuevo gobierno con integrantes del sur del estado, entre ellos

Ramón Corral, quien tenía experiencia en el ámbito polít ico y también como periodista,

y Carlos Ortiz Retes, quien era abogado y líder de la oposición al general Vicente

Mariscal.

Los gobernadores en Sonora cambiaban cada dos años; con la reforma de la

constitución de 1883 el periodo se modifica a cuatro años, de ahí que durante el

gobierno de Díaz, fueron numerosos los gobernantes que se encargaron de darle

seguimiento al desarrollo del comercio interno y de las distintas políticas

modernizadoras que implementaba el gobierno federal. Sonora prosperaba en su

minería, agricultura y comercio, pero mucho más en comercio debido a la llegada del

ferrocarril en 1882. Dice Gracida Romo respecto a ciertos asuntos que debían mejorarse

en el estado:

Una vez instalada en el poder la nueva clase dirigente se plantea la

solución de los viejos problemas de Sonora. Así, para el año de 1883 el

secretario de gobierno, Ramón Corral, advierte al Congreso que para que

el estado logre una modificación en todos sentidos es necesario llegar a

término las siguientes tareas: 1) terminar con las incursiones apaches, 2)

cancelar el cobro de las alcabalas, 3) fomentar la educación a nive les

inferiores y superiores, y 4) aprovechar las tierras ociosas de los valles

del Yaqui y del Mayo.

Cada una de estas situaciones se fue resolviendo en su momento, pues se contaba

con el apoyo federal e internas para llevar a cabo semejante arreglo. El principal paso

para alcanzar el progreso sería la construcción del ferrocarril que comunicaba Guaymas

Page 16: CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin duda, la modernidad nace en Europa y constituye un punto de referencia obligado

22

con Nogales. Esta inversión comunicó a Guaymas, Magdalena y Nogales, y así creció el

comercio de la minería y la agricultura.

El problema de los apaches se resolvió en un convenio con Estados Unidos,

donde se aludía a la dispersión y exterminio de los apaches; se le permit ía a los

integrantes del ejército mexicano cruzar la frontera para proceder con la persecución.

Los problemas siguieron durante finales del siglo XIX y principios del XX, pero fueron

menos importantes y se les daba soluciones inmediatas.

Con la expansión de la agricultura empiezan a utilizarse nuevas maneras de riego

que optimizaban la utilización del agua, se hace un proyecto para conquis tar nuevas

tierras y surgen nuevas haciendas. Las tierras agrícolas de Sonora estaban en

condiciones para un perfecto desarrollo del comercio nacional e internacional. Para esto

dieron paso a la Ley de Colonización de Terrenos Baldíos en 1883 que permit ía al

gobierno tomar las tierras de los yaquis y mayos; estos grupos defendían su territorio y

anteriormente ya se había intentado el desalojo de esas tierras pero era imposible debido

a que las fuerzas estatales no eran suficientes. En su segundo periodo como presidente,

Porfir io Díaz, decide apoyar la campaña contra los yaquis y mayos. La campaña se

inicia a principios de enero de 1886 con un numeroso grupo armado dirigido a los ríos.

El resultado de estas batallas es catastrófico, mueren muchos indígenas y para final del

año los yaquis y mayos habían perdido el control de sus tierras. Aunque la campaña en

contra de los yaquis se había dado por terminada en 1902 porque no había con quien

combatir, en este mismo año surgen nuevos motivos para reanudar la campaña, por

ejemplo: ―la presión de los inversionistas mexicanos y extranjeros que pedían seguridad

para sus inversiones y la posibilidad de hacer un buen negocio con la venta de indígenas

a $65 cada uno para ser enviados a Valle Nacional, Oaxaca y las plantac iones

Page 17: CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin duda, la modernidad nace en Europa y constituye un punto de referencia obligado

23

henequeneras de Yucatán (Gracida 120). ―La expulsión de los yaquis‖ se considera uno

de los hechos más sobresalientes que marca la historia de México de manera negativa.

Los yaquis habían luchado casi todo el siglo XIX por mantener su territorio y pasaron

por distintas batallas, pero con Porfirio Díaz como presidente les fue imposible

quedarse en su lugar de origen. Hasta 1908 se habían deportado 15 000 hombres,

mujeres y niños.

Por otra parte, como el estado se modernizaba, la soc iedad se enfrentaba a un

cambio ideológico drástico y exigía una modificación del ámbito educativo. Varias

leyes fueron reformadas para establecer un sistema educativo en el estado, finalmente

en 1888, el gobernador Ramón Corral se defendió la idea de tener una educación laica,

la población de alumnos aumenta y el Colegio de Sonora ―escuela elemental― se

inicia como institución.

Hacia principios del siglo XX la población de Sonora había aumentado en un

145%, recuperando la población que había perdido el siglo anterior. La modernización

se apoderaba de todo el estado debido a las inversiones de extranjeros e inmigrantes. La

influencia extranjera no tarda en propagarse y se instauran nuevas tradiciones7. Por otra

parte se lleva a cabo una explotación de los d istintos metales debido al surgimiento de

la luz eléctrica, hecho que le dio fin al siglo XIX. Las principales ciudades productoras

del metal son Cananea y Nacozari, ciudades en donde se ve el auge de la industria

minera; para 1905 había en el estado 120 negocios mineros que venían principalmente

de inversiones norteamericanas. La primera compañía situada en Tucson, Arizona, se

llamó Cananea Copper Company, fundada por William Cornell Greene quien se

encargó de formar el negocio minero en Cananea dando paso a nuevas compañías que

7 Se dan los primeros juegos de beisbol, por ejemplo.

Page 18: CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin duda, la modernidad nace en Europa y constituye un punto de referencia obligado

24

también era de su propiedad. En Nacozari también se establece la compañía Moctezuma

Copper Company obtiene sus primeros frutos a principios del siglo XX.

El contexto del estado para principios del siglo XX cambia drásticamente de

panorama, la ciudad de Hermosillo se visualiza como una ciudad en vías de

modernización y los primeros paisajes citadinos toman forma; de hecho la Colonia

Centenario, que ya tiene un diseño urbano más moderno, se construye en honor del

centenario de la independencia, como forma de manifestar arquitectónicamente el

formar parte de una ciudad modernizada. Ya hay calles pavimentadas, alumbrado

eléctrico, servicio de agua potable y sobre todo, lo más evidente, la arquitectura. La

ciudad se urbaniza, surgen nuevas costumbres debido a la influencia del país vecino y la

rutina de una ciudad tradicional empieza a tomar un rumbo distinto como consecuencia

de la cercanía que se tiene con Estados Unidos.

Definit ivamente las dos últimas décadas del siglo XIX son clave para notar el

desarrollo y progreso que tuvo el estado de Sonora y el resto del país. En pocos años la

comunicación interna del país avanzó de manera acelerada así como el trasporte

terrestre. Surgen nuevas clases sociales y las complicaciones políticas y económicas

crecen por desacuerdos entre los representantes del país.

1.4 La evolución de la narrativa mexicana ante el concepto de modernidad

Los distintos movimientos y corrientes que marcaron la era moderna en el ámbito

cultural y artístico llegaron tarde a Hispanoamérica. Debemos recordar que todos los

asuntos políticos, económicos, sociales, culturales y artísticos venían de Europa y

debido a la falta de comunicación o a las largas distancias todo t ipo de manifestación

Page 19: CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin duda, la modernidad nace en Europa y constituye un punto de referencia obligado

25

cultural era tardía y a la hora de exteriorizarse o de llevarse a cabo terminaba por no

realizarse como se debía o simplemente se obtenían distintos resultados.

La evoluc ión de la narrativa mexicana en cuanto a la concepción de novela se

han deslizado por distintos movimientos —en su mayoría importados de Europa— dice

Rita Plancarte al hacer una enumeración de las distintas perspectivas estéticas que ha

presidido la construcción de la novela mexicana:

En esta sistematización de los distintos momentos por los que ha pasado

la novela en México, se puede descubrir un debate implícito en cuanto a

las preocupaciones estilísticas que pugnan, de manera casi permanente,

por adscribirse y optar por lo ―moderno‖ o por lo ―tradicional‖; por lo

―extranjerizante‖ o por lo ―nacional‖; por la ―imitación‖ o por lo

―original‖; por lo ―estetizante‖ o por lo ―comprometido‖. Incluso ha

tenido larga presencia en las letras mexicanas una deseada, aunque pocas

veces alcanzada, ―unión de lo cosmopolita con la conciencia nacional‖.

(La modernización 31)

Todo este tipo de tendencias se dieron con la influencia europea, los distintos

movimientos llegaron para quedarse y surgieron formas de interpretar la realidad y a su

vez un nuevo arte que representaba las distintas situaciones en las que se encontraba

México. Con la llegada de la independencia se presentaron cambios socio-polít icos-

económicos que llevaron a México a un progreso ideológico:

La independencia política llevó a proclamar la necesaria emancipación

intelectual, escritores y poetas se obstinaron en configurar un rostro

diferenciador a la cultura y a la literatura nacional. La gran disyuntiva de

la época era repetir las formas literarias en boga en Europa o intentar la

Page 20: CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin duda, la modernidad nace en Europa y constituye un punto de referencia obligado

26

construcción de una expresión propia. En sentido inverso a lo que

proponían los poetas neoclásicos, el alma romántica denostaría a aquellos

autores cuyo ejercicio literario ins istía en temas y ambientes europeos en

agravio de lo nacional. (Plancarte, La modernización 41)

La modernización de la narrativa mexicana se fue desarrollando a partir de los

sucesos históricos que causaron controversia, es decir, los cambios polít icos y

económicos que surgieron a partir del Porfiriato, la revolución mexicana, el movimiento

estudiantil de 1968. La estética era cambiante y, a su vez, la evolución del lenguaje era

también origen para nuevos usos de las formas poéticas y narrativas. Las ideas políticas

y económicas aunadas al Porfir iato serían el punto de partida para las nuevas

expresiones de la literatura nacional, el orden social que se había implementado sería el

nuevo panorama que representarían los artistas. La realidad en la que se encontraba

México sería retomada por los escritores para darle un formato artístico que significara

un eje representativo de la literatura mexicana.

La llegada del capitalismo, la locomotora y las distintas industrias, dieron un

cambio tanto estético como ideológico en la sociedad mexicana. México se abre las

puertas hacia lo universal y empieza a tener un lugar en el mercado capitalista. Para esto

el lugar social y el valor de los artistas habían cambiado debido a los nuevos

paradigmas económicos y sociales. El escritor deja de ser romántico e importante para

convertirse en uno más de la sociedad, y aún así llega el nicaragüense Rubén Darío

quien da pie al modernismo con nuevas formas poéticas: aplica las distintas influencias

que recogió de las literaturas europeas, especialmente de la francesa, a las literaturas

nacionales dándole un vuelco a las nuevas estructuras que sa ldrían de su pluma para así

Page 21: CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin duda, la modernidad nace en Europa y constituye un punto de referencia obligado

27

dejar un nuevo asunto representativo en la historia de la literatura hispanoamericana,

más claramente lo explica Rita Plancarte:

[…] las literaturas nacionales vuelven a articularse a los conceptos

relativos a la universalidad de la expresión literaria, por lo cual se inicia

un diálogo con las formas procedentes de las culturas extranjeras, en el

entendido de que el ejercicio regional de reapropiación llevaría a revelar

lo específicamente americano. Pero al mismo tiempo, hay una

―democratización de las formas artísticas‖, esto supone la integración de

las formas dialectales del español y el portugués de América en obras

cuya forma modernizada se sumaban asuntos de carácter propiamente

americano, lo que supone un reconocimiento de la singularidad

continental. (La modernización 50)

Así tenemos constancia de que la narrativa hispanoamericana parte de un cambio

del lenguaje para dar origen a una literatura nacional que se caracteriza, ahora sí, como

una literatura propia de un país. Entonces el escritor se convertiría en profesional, la

urbanización de las distintas ciudades y espacios daría lugar a este tipo de artistas así

como a su nuevo público intelectual que apenas se formaba. En México el modernismo

no dejaba de ser extranjerizante. El dialogo con las distintas formas europeas permitía

que naciera una nueva literatura que no podía llamarse nacional. Cambiarían, los

escritores, su conciencia estética para dar un toque exacto a la nueva realidad que

debían plasmar.

En 1916 se escribe Los de abajo, novela que da nacimientos al género ―Novela

de la Revolución‖. Esta novela escrita por Mariano Azuela se recuperó 10 años después

de publicada, este texto hace evidente la problemática de la revolución en términos

Page 22: CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin duda, la modernidad nace en Europa y constituye un punto de referencia obligado

28

políticos y sociales. Aquí se da un ejemplo del nacimiento de una nueva literatura

totalmente mexicana. Es decir, los artistas se dan a la tarea de representar la objetividad

inmediata para personificar los momentos cruciales del país.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, surge la ―literatura de la onda‖, la cual

reproduce con un enfoque liberal las nuevas formas del leguaje de la sociedad mexicana

así como los espacios urbanos. Los movimientos ideológicos y sociales externos

provocaron en los intelectuales mexicanos un afán por representar a la sociedad

moderna que se venía formando desde principio de siglo.

En la temática de la literatura mexicana contemporánea abundan temas como la

revolución mexicana, la situación en la que se encuentran las comunidades marginadas,

el olvido de las comunidades indígenas, el escenario que representa la vida rural

mexicana, el movimiento estudiantil del 68. La segunda mitad del siglo XX exige una

respuesta artística a todos estos hechos históricos.

1.5 Ubicando a Sergio Valenzuela

Sergio Valenzuela nació en Hermosillo, Sonora, en 1941. Vivió sus primeros años de

juventud en Hermosillo y decidió estudiar fuera de su ciudad natal. Primeramente viajó

a Guadalajara para dar sus primeros pasos dentro del ámbito periodístico, después

estuvo en México; viajó a Europa para seguir con sus estudios en la Universidad de

Navarra en España. En España, editorial Planeta le dio un contrato, de esta manera le

publicaría la novela De oráculos dispares (1975) la cual hace un recorrido por su

ciudad natal, el lenguaje novelesco es sumamente complejo y la novela es difícil de

explicar. Vive también en Italia y en 1993 decide regresar a Hermosillo. En la ―ciudad

del sol‖, se dedica a dar clases y talleres de literatura en escuelas preparatoria. Obtuvo

Page 23: CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin duda, la modernidad nace en Europa y constituye un punto de referencia obligado

29

en cinco ocasiones el premio del Libro Sonorense, en los géneros, novela y cuento, que

convoca el Instituto Sonorense de Cultura: Tiempo de soltar palomas (1993), y sus

novelas Carmen (1995), Crónicas de Eva (1998) y De púrpura encendida (2004),

también la novela La niña de los tomates (2007).

A Sergio se le puede ubicar dentro de los escritores posteriores a la segunda

mitad del siglo XX. El afán por representar la realidad inmediata y evolucionar las

formas del lenguaje novelesco lo ubican en el conjunto de los escritores mexicanos

contemporáneos que pretende subvertir las formas de la narrativa tradicional, hay un

interés por las problemáticas sociales, así se busca dar vida al contexto que se vive

conjugándolo con recuerdos del pasado histórico, esto incrustado en cada uno de los

relatos que se describen artísticamente; Rita Plancarte hace una descripción detallada de

las características más sobresalientes de la narrativa de Sergio Valenzuela:

La obra de Sergio Valenzuela […] mantiene siempre el interés por

renovar el lenguaje y las formas de novelar, los referentes y universos

imaginados oscilan entre la representación de la experiencia más cercana

y el desarrollo literario de temas que trascienden lo inmediato y aspiran al

diálogo con la tradición literaria occidental. […] La producción

novelística de Valenzuela intenta mantener abierto un diálogo entre

ambas posturas, concibiendo su expresión no sólo referida al ámbito

inmediato sino buscando también la representación de universos de

significación proyectados hacia contextos reconocibles más allá de las

fronteras nacionales, mediante la movilización de un complejo conjunto

de referentes que van desde la tradición popular –música, dichos,

proverbios- hasta aquellos íconos de la cultura occidental –autores, obras,

Page 24: CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin duda, la modernidad nace en Europa y constituye un punto de referencia obligado

30

personajes históricos, etc.- que se superponen en una composición cuyo

sentido se dispara hacia distintas esferas de figuración. (Una escritura 21-

22)

El ejercicio literario de Sergio Valenzue la es un conglomerado de imágenes

poéticas que van más allá de la realidad inmediata. Los episodios elegidos por Sergio,

muestran un interés personal por las singularidades de la vida moderna que se aproxima

a su pensamiento. Así moldea cada acto desde su respectiva estética que le permite

pintar el carácter ideológico de la sociedad seleccionada. Organiza pues, con su debido

procedimiento las distintas peculiaridades que representan a cierta sociedad. No sólo la

de su región y país, también aquellas que se destacan por escándalos y dramas de nivel

universal. Es así cómo Sergio se une a los escritores mexicanos de la segunda mitad del

siglo XX, pues busca de alguna manera acercarse a las formas literarias que describen a

la globalización que se aproxima, así como el uso del arte para crítica de esta misma.

Sergio Valenzuela comparte las mismas temáticas y preocupaciones de los

escritores que publicaron durante la mayor parte del siglo XX, por ejemplo, los

movimientos sociales y polít icos que caracterizaron a la revolución mexicana, la

discriminación de indígenas y comunidades marginadas, por mencionar algunos. El

estilo de Sergio Valenzuela es complejo e innovador:

[…] los textos de Sergio Valenzue la no son nunca convencionales, se

acercan más a la experimentación, pues hay siempre mixturas de códigos

y registros como estrategia compositiva . […] Estos discursos se

encadenan entre sí, desplegando las historias que conforman las novelas,

y en algunos casos el carácter fragmentario, discontinuo y aleator io lo

lleva al límite de la legibilidad. A lo largo de las obras, un párrafo o una

Page 25: CAPÍTULO I - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19796/Capitulo1.pdf · diferentes. Sin duda, la modernidad nace en Europa y constituye un punto de referencia obligado

31

línea remiten a otros espacios textuales, en un juego permanente de

diálogos extraños e incluso insólitos, que producen un efecto de

simultaneidad de géneros discursivos. (Una escritura 28)

La poética de Sergio Valenzue la va desde lo más simple hasta lo más complejo y

original, La putación y Tiempo de soltar palomas son ejemplo de la subversión de las

formas literarias tradicionales, pues aunque cumplen con las características principales

de un relato o cuento, el estilo con el que están elaborados los textos difiere. Por esto a

Sergio Valenzuela se le considera como un escritor contemporáneo8.

8 El concepto de modernidad se toma como iniciativa para reconocer lo

contemporáneo, por lo tanto Sergio Valenzuela es un escritor contemporáneo que toma formas literarias modernizadas para representar la realidad de su entorno. Sergio

Valenzuela es un escritor que critica las contradicciones del proyecto de vida moderna y de la misma manera representa esta realidad con un estilo preciso.