CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de...

256
Rubiales Moreno, Manuel 1 CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad para la mayoría de las empresas en estos tiempos de crisis que se está viviendo actualmente. Este objetivo, ya de por sí difícil de conseguir, se realiza en un entorno competitivo cada vez más exigente, y en una situación donde gran parte de los sectores empiezan a mostrar características propias de mercados maduros: dificultad de diferenciación, deterioro de los márgenes, etc. En este contexto, las empresas y sus equipos directivos buscan estrategias, formas de pensar y nuevas herramientas que les garanticen el éxito. En este panorama convulso cada vez es más importante la innovación. No cabe duda que la innovación, entendida como un proceso de desarrollo, mejora o superación, es y será cada vez más un requisito fundamental para mantener la competitividad en los mercados. La innovación se está convirtiendo en uno de los elementos diferenciadores para el éxito. Por ello, más que ser una opción, la innovación está convirtiéndose en una necesidad. Para poner de manifiesto el papel de la innovación en las empresas se realiza este Proyecto Fin de Carrera. El principal objetivo de este PFC es investigar, conocer y analizar la implantación de tres procesos, productos y servicios innovadores de éxito. El estudio de los distintos casos se ha llevado a cabo a través de un guión de trabajo, el cual, se ha aplicado a cada innovación a tratar, estudiando y analizando cada caso expuesto en este proyecto. El punto de partida es exponer los antecedentes sobre el caso de innovación a estudiar. En este punto se hace notorio las necesidades que presentan la sociedad actual o los problemas que la industria necesita resolver con el fin de proporcionar una solución válida y eficaz. Depende como la empresa sea capaz de gestionar la solución del problema a resolver es lo que va generar una innovación de éxito. Este punto se trata en la descripción de la innovación. Posteriormente se analiza como es el impacto que provoca la innovación a estudio es diferentes sectores de interés: en el negocio propio, en la industria y en la sociedad. Se continúa aportando información sobre innovaciones derivadas del estudio del caso principal y otros datos que sean de interés. Para finalizar, se exponen las conclusiones que se han obtenido del estudio del caso de innovación realizado.

Transcript of CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de...

Page 1: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 1

CAPÍTULO I: RESUMEN

Mantener un crecimiento rentable es una prioridad para la mayoría de las

empresas en estos tiempos de crisis que se está viviendo actualmente. Este objetivo, ya

de por sí difícil de conseguir, se realiza en un entorno competitivo cada vez más

exigente, y en una situación donde gran parte de los sectores empiezan a mostrar

características propias de mercados maduros: dificultad de diferenciación, deterioro de

los márgenes, etc.

En este contexto, las empresas y sus equipos directivos buscan estrategias,

formas de pensar y nuevas herramientas que les garanticen el éxito. En este panorama

convulso cada vez es más importante la innovación.

No cabe duda que la innovación, entendida como un proceso de desarrollo,

mejora o superación, es y será cada vez más un requisito fundamental para mantener la

competitividad en los mercados. La innovación se está convirtiendo en uno de los

elementos diferenciadores para el éxito. Por ello, más que ser una opción, la innovación

está convirtiéndose en una necesidad.

Para poner de manifiesto el papel de la innovación en las empresas se realiza

este Proyecto Fin de Carrera. El principal objetivo de este PFC es investigar, conocer y

analizar la implantación de tres procesos, productos y servicios innovadores de éxito. El

estudio de los distintos casos se ha llevado a cabo a través de un guión de trabajo, el

cual, se ha aplicado a cada innovación a tratar, estudiando y analizando cada caso

expuesto en este proyecto.

El punto de partida es exponer los antecedentes sobre el caso de innovación a

estudiar. En este punto se hace notorio las necesidades que presentan la sociedad actual

o los problemas que la industria necesita resolver con el fin de proporcionar una

solución válida y eficaz.

Depende como la empresa sea capaz de gestionar la solución del problema a

resolver es lo que va generar una innovación de éxito. Este punto se trata en la

descripción de la innovación.

Posteriormente se analiza como es el impacto que provoca la innovación a

estudio es diferentes sectores de interés: en el negocio propio, en la industria y en la

sociedad.

Se continúa aportando información sobre innovaciones derivadas del estudio del

caso principal y otros datos que sean de interés.

Para finalizar, se exponen las conclusiones que se han obtenido del estudio del

caso de innovación realizado.

Page 2: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 2

CAPÍTULO II. OBJETIVOS Y CONTENIDO DEL PFC

Una innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado,

producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de

un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización

del lugar de trabajo o las relaciones exteriores, según el Manual de Oslo. Guía para la

recogida e interpretación de datos sobre innovación. 3ª ed.

En el Manual de Oslo se distinguen cuatro tipos de innovaciones:

Una innovación de producto se corresponde con la introducción de un bien o de

un servicio nuevo, o significativamente mejorado, en cuanto a sus características

o en cuanto al uso al que se destina.

Una innovación de proceso es la introducción de un nuevo, o significativamente

mejorado, proceso de producción o de distribución. Ello implica cambios

significativos en las técnicas, los materiales y/o los programas informáticos.

Una innovación de mercadotecnia es la aplicación de un nuevo método de

comercialización que implique cambios significativos del diseño o el envasado

de un producto, su posicionamiento, su promoción o su tarificación.

Una innovación de organización es la introducción de un nuevo método

organizativo en las prácticas, la organización del lugar de trabajo o las relaciones

exteriores de la empresa,

El vínculo entre la innovación y el progreso económico es del máximo interés.

Es por medio de la innovación que se crea y se difunde un nuevo conocimiento, lo que

aumenta el potencial de la economía para desarrollar nuevos productos y métodos de

funcionamiento más productivo. Estas mejoras dependen no sólo del conocimiento

tecnológico sino también de las otras formas de conocimiento que se utilizan para

desarrollar innovaciones de producto, proceso, mercadotecnia y organización. Según su

naturaleza, la innovación puede tener incidencias muy diferentes sobre los resultados de

las empresas y el progreso económico.

La actual crisis económica que estamos padeciendo desde el 2007 a nivel

mundial y especialmente en Europa está deteriorando el tejido empresarial. A finales del

2007 cuando empezaron a surgir los primeros síntomas de la crisis en España había

1.405.938 empresas que cotizaban al régimen general de la Seguridad Social

(excluyendo el sistema especial agrario y la minería del carbón). Cinco años después, la

cifra se ha reducido a 1.171.844 empresas, es decir, en un lustro han cerrado 234.094

empresas lo que supone que cada día se han dado de bajo una media de 180 sociedades.

En países como Suiza o Suecia, primera y segunda según el índice mundial de

innovación elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

las cuales han adquirido una cultura de innovación a través de políticas incentitivadoras

para ello, apostar por la innovación les ha servido para que la grave crisis económica

que vivimos la eludan de forma ejemplar tal y como muestran sus cifras de parados: del

Page 3: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 3

3,2% en Suiza y del 8% en Suecia respecto al 26,30% que tiene España actualmente.

(Tasa de paro a Junio de 2013).

Por tanto, la innovación se ha convertido en uno de los pilares fundamentales

para el desarrollo de la sociedad y como motor de crecimiento para las empresas

capacitándolas para ofrecer procesos, productos y servicios diferenciadores.

Las innovaciones, especialmente las tecnológicas, han estado siempre en el

origen de las revoluciones industriales. En la actualidad, los avances en el sector de la

informática y las telecomunicaciones han generado la infraestructura necesaria para

habilitar la innovación y la reinvención de los modelos de negocio. La globalización de

los mercados, la creciente aceleración del cambio y la conectividad en tiempo real entre

los distintos agentes económicos apelan a nuevas formas de negocio y nuevos valores

generadores de ventajas competitivas.

El principal objetivo de este Proyecto Final de Carrera es investigar, conocer y

analizar la implantación de tres procesos, productos y servicios innovadores de éxito

para determinar cómo ha sido su introducción e impacto en distintos sectores.

En primer lugar se procede a analizar tres procesos innovadores. Se comienza

estudiando a la empresa Gomavial, la cual ha implantado el proceso “desconstrucción

de neumáticos”. A través de éste consiguen dar una solución efectiva a la problemática

de los neumáticos fuera de uso. A continuación se trata el proceso “Hyperbaric:

Pasteurización Hiperbárica (High Pressure Processing –HPP). Mediante este proceso se

obtiene la inactivación de microorganismos y enzimas a temperaturas lo suficientemente

bajas que eviten los efectos negativos producidos por los tratamientos térmicos

tradicionales, permitiendo obtener así productos seguros, saludables y convenientes,

manteniendo su calidad sensorial y organoléptica. Por último, se estudia el proceso

“High Efficiency SCR (HI-eSCR)” instaurado por la empresa FPT Industrial en el

nuevo modelo de camión Iveco Stralis para cumplir los límites de la norma Euro VI sin

utilizar el EGR (recirculación de gases de escape) lo que convierte a esta cabeza tractora

en la única del mercado de vehículos pesados que no instala EGR.

Se continúa con la descripción de tres productos innovadores. Se aborda

analizando el producto “Kinect”, un controlador de juego libre y entretenimiento

desarrollado por Microsoft para la videoconsola Xbox 360 y para ordenador a través de

Windows 7 y Windows 8 que permite a los usuarios controlar e interactuar con la

consola sin necesidad de un controlador de videojuegos convencional o de cualquier

contacto físico con el dispositivo. Posteriormente se estudia la tecnología “RFID”. Son

las siglas de Radio Frequency Identification, en español Identificación por

radiofrecuencia. Se trata de una tecnología de almacenamiento y recuperación de datos

que consiste básicamente en una etiqueta (tag), compuesta por un chip integrado y una

antena, y un lector sintonizado con ella. Para finalizar este bloque se presenta “Tetra

Evero Aseptic”, el primer envase de cartón en forma de botella fabricado en el mundo

Page 4: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 4

dirigido al mercado de leche UHT, incluida la leche no sensible al oxígeno enriquecida

con calcio, proteínas, fibras (inulina), vitaminas A y D, y algunos minerales

En último lugar se recoge el estudio de tres servicios innovadores. Se inicia con

el análisis de “Mercadona”, una compañía de distribución, integrada dentro del

segmento de supermercados, la cual a través de su estrategia se ha posicionado

actualmente como líder de su sector. A continuación, se estudia “ParkHelp”, un servicio

de ayuda al usuario para localizar eficazmente espacios de estacionamiento, a través de

un sistema de información guiada, que indican a los conductores dónde hay plazas

disponibles en áreas de aparcamiento (zonas verdes, azules, plazas especiales, etcétera),

facilitando y optimizando el tiempo de búsqueda y la gestión de las mismas. En último

término, se expone “SVIsual”, un servicio de videointerpretación en lengua de signos

española totalmente gratuito, que permite la comunicación telefónica entre personas

sordas y oyentes a través de la figura de un videointérprete.

A continuación se exponen los principales objetivos que se van a perseguir en

este proyecto.

Realizar un estudio de investigación para la elección de tres procesos, productos

y servicios innovadores.

Conocer y analizar la innovación llevada a cabo por cada empresa.

Describir de la innovación.

Determinar cómo ha sido la introducción y adaptación de la innovación a las

distintas industrias a las que pertenecen.

Estudiar el impacto provocado en diferentes sectores por la innovación a tratar.

Determinar las claves del éxito de la innovación.

Para alcanzar los objetivos propuestos se ha definido un guión de trabajo de

nueve puntos que se ha aplicado a cada innovación:

1. Antecedentes.

2. Problema a resolver.

3. Descripción de la innovación.

4. Impacto en el negocio propio.

5. Impacto en la industria.

6. Impacto en la sociedad.

7. Innovaciones derivadas.

8. Otros datos de interés.

9. Conclusiones.

Page 5: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 5

III. PROCESOS INNOVADORES

Page 6: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 6

A. DECONSTRUCCIÓN DE NEUMÁTICOS

1. ANTECEDENTES

Desde el inicio de la vida, los seres humanos y los animales han utilizado los

recursos naturales que les ofrecía la tierra para su supervivencia. El hombre, en un

principio, se sirvió de los recursos naturales para asegurar su supervivencia y creó

objetos que le ayudaron a prosperar dentro de un medio difícil y hostil.

En aquellos tiempos, la producción de residuos no suponía ningún tipo de

problema, ya que estas poblaciones eran pequeñas y la cantidad de terreno disponible

para la asimilación de los residuos era muy grande.

El origen de los problemas de producción de los residuos surge de forma

especial y con una enorme trascendencia, cuando el hombre deja de ser nómada y

comienza a establecerse y permanecer en comunidades o sociedades.

El nacimiento de la agricultura y de la ganadería durante el Neolítico permitió al

hombre librarse de la dependencia de los recursos naturales para su subsistencia,

evitando así el desplazamiento constante en busca de alimentos y recursos.

Actualmente, los residuos sólidos se han convertido en uno de los problemas

más preocupantes para la conservación del medio ambiente, ya que éstos han llegado a

unos niveles en los que se plantea seriamente el problema de su recogida y eliminación.

En este sentido, no se pueden abandonar los residuos en cualquier parte, sin ninguna

precaución, o enterrarlos o verterlos al mar o a los ríos.

El problema de los residuos sólidos se tiene que enfocar, hoy en día, por cauces

que lleven a su correcto tratamiento para preservar el entorno natural que rodea al

hombre.

Uno de los residuos que más caracterizan a las sociedades desarrolladas

modernas, tan dependientes del automóvil, son los neumáticos fuera de uso. Es cierto

que en principio los neumáticos usados no generan ningún peligro inmediato, pero su

eliminación de manera inapropiada o su producción en grandes cantidades, puede

contaminar gravemente el medioambiente u ocasionar problemas a la hora de

eliminarlos.

Los neumáticos han sido diseñados para resistir condiciones mecánicas y

meteorológicas duras (resistencia al ozono, luz y bacterias) lo que los hace

prácticamente indestructibles por el paso del tiempo y presentan una alta capacidad

calorífica, que dificulta su extinción en caso de incendio. Además, los neumáticos

enteros limitan, por su forma y tamaño, la rehabilitación del vertedero al ser

Page 7: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 7

difícilmente compactables, son refugio ideal de insectos y roedores. Además acumulan

gases y lixiviados.

La fabricación de neumáticos es un proceso complejo que engloba el consumo

de materias primas procedentes de fuentes no renovables, caucho sintético, acero, agua

y que requiere elevadas cantidades de energía en su fabricación. En el proceso

productivo se producen elevadas cantidades de emisiones y se requiere de fuertes

inversiones en medidas preventivas y correctoras.

Desde hace ya una década la Unión Europea ha estado adoptando medidas

relativas al vertido de este tipo de residuos entre otros.

Para entender el problema que generan los neumáticos fuera de uso, en España

dejan de rodar más de 10 millones de neumáticos al año. Cada año se generan en el

mundo cerca de 1.000 millones de neumáticos fuera de uso de su vida útil, alrededor de

17 millones de toneladas. Más de 3,4 millones de toneladas de estos neumáticos se

generan en Europa, y unas 314.000 toneladas en España.

2. PROBLEMA A RESOLVER

Desde que en el año 1845 se concedió la primera patente para un neumático de

caucho a su creador, Robert William Thomson, hasta hoy, el neumático ha sido un fiel

exponente del avance en el progreso de materiales, en las tecnologías de fabricación y

su desarrollo ha ido unido al del mundo del automóvil. Un exponente de estos avances,

ha sido el desarrollo por parte de Goodyear, de un neumático fabricado con biomasa

renovable (BioIsopreno).

La masiva fabricación de neumáticos, y las dificultades para hacerlos

desaparecer una vez usados, constituye uno de los más graves problemas medio

ambientales de los últimos años en todo el mundo.

Un neumático necesita grandes cantidades de energía para ser fabricado y

provoca, si no es convenientemente reciclado, contaminación ambiental, al formar parte

generalmente de vertederos incontrolados.

Existen métodos para conseguir un reciclado coherente de estos productos pero

faltan políticas que favorezcan la recogida y la implantación de industrias dedicadas a la

tarea de recuperar o eliminar, de forma limpia, los componentes peligrosos de los

neumáticos de los vehículos y maquinarias. Desde el 2005 se intenta atajar este

problema con la implantación de ciertas directivas que serán explicadas, existiendo en

estas vacíos legales que provocan todavía en la actualidad que no esté controlado

totalmente la recogida de neumáticos.

Page 8: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 8

2.1 Concepto de neumáticos fuera de uso (NFU).

El artículo 2.a) del Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre sobre gestión de

neumáticos fuera de uso (en adelante NFU) define este tipo de residuos como “los

neumáticos que se han convertido en residuo de acuerdo con lo establecido en el

artículo 3.a) de la Ley 10/1998, de 21 de abril”, es decir, cualquier sustancia u objeto

perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de esta Ley, del cual su

poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse. En

todo caso, tendrán esta consideración los que figuren en el Catalogo Europeo de

Residuos (CER), aprobado por las Instituciones Comunitarias. Están catalogados por la

UE como residuo tóxico y peligroso (Lista Europea de Residuos. Código: 16.01.03).

2.2 Marco normativo.

Es importante exponer el marco normativo existente y su evolución para

comprender como se está actuando para combatir la problemática de los neumáticos

fuera de uso.

2.2.1 Normativa comunitaria.

No existe normativa comunitaria específica reguladora de la gestión de este tipo

de residuos, de modo que su régimen jurídico viene configurado por la normativa

general sobre residuos: la nueva Directiva 2008/98/CE, del Parlamento Europeo y del

Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos y por la que se derogan

determinadas Directivas; la Directiva 2006/12/CE del Parlamento Europeo y del

Consejo, de 5 de abril, relativa a los residuos; el Reglamento 2006/1013 sobre traslado

de residuos; así como la Directiva 1999/31/CE de vertido de residuos, en la que se

prohíbe el depósito en vertedero de los neumáticos usados enteros

2.2.2 Normativa estatal.

La normativa estatal reguladora de la gestión de los neumáticos fuera de uso

viene conformada por el Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre, sobre la gestión

de neumáticos fuera de uso y, en menor medida, por el Real Decreto 1383/2002, de 20

de diciembre, sobre gestión de vehículos al final de su vida útil.

Este régimen específico resulta complementado, en cuanto resulte de aplicación,

con el marco normativo general de los residuos configurado por la Ley 10/1998, de 21

de abril, de Residuos derogada por la actual Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y

suelos contaminantes; el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, que regula la

eliminación de residuos mediante su depósito en vertedero y que prohíbe desde el 16 de

julio de 2.003 el vertido de neumáticos usados enteros, con exclusión de los utilizados

como elementos de protección en el vertedero y desde el 16 de julio de 2.006 el vertido

de los neumáticos usados troceados, aunque permite el vertido de los neumáticos de

Page 9: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 9

bicicleta y los que tengan un diámetro exterior superior a 1.400 milímetros; y la Orden

MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización

y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

El objeto del Real Decreto 1619/2005 es prevenir la generación de neumáticos

fuera de uso, establecer el régimen jurídico de su producción y gestión, y fomentar, por

este orden, su reducción, reutilización, reciclado y otras formas de valorización (artículo

1.1). El ámbito de aplicación del Real Decreto alcanza a los neumáticos de vehículos

puestos en el mercado nacional, con exclusión de los neumáticos de bicicleta y aquellos

cuyo diámetro exterior sea superior a mil cuatrocientos milímetros (artículo 1.2).

Para alcanzar los objetivos referidos, la norma contempla diferentes medidas:

− Obliga a los productores a elaborar planes empresariales de prevención que

identifiquen los mecanismos de fabricación que prolonguen la vida útil de los

neumáticos y faciliten su reutilización y reciclado. Estas medidas se podrán

acometer mediante acuerdos voluntarios autorizados por las comunidades

autónomas, mediante convenios de colaboración entre éstas y los productores o

a través de los sistemas integrados de gestión.

− Los productores deberán recibir los neumáticos fuera de uso, hasta la cantidad

puesta en el mercado y garantizar su adecuada gestión y el cumplimiento de los

objetivos ecológicos previstos en el Plan Nacional Integral de Residuos (PNIR)

vigente. Los productores pueden cumplir estas obligaciones realizando

directamente la gestión, entregándolos a gestores autorizados, participando en un

sistema integrado de gestión o contribuyendo económicamente a los sistemas

públicos de gestión de neumáticos (artículo 4).

− Los generadores y poseedores de neumáticos fuera de uso vienen obligados a

entregarlos al productor, a un centro autorizado o a gestor autorizado, salvo que

los gestionen por sí mismos como gestor autorizado (artículo 5).

− Establece el régimen jurídico de las actividades de gestión de los neumáticos

fuera de uso, distinguiendo si se realizan o no actividades de valorización o

eliminación (artículo 6).

− Regula las condiciones técnicas mínimas que deben cumplir las instalaciones de

almacenamiento de los neumáticos fuera de uso, que viene a complementar lo

dispuesto en el anexo I del Real Decreto 1383/2002, y las condiciones

temporales y cuantitativas del almacenamiento, diferenciando las instalaciones

de los generadores o poseedores (1 año y menos de 30 toneladas) y las de los

gestores (1 año y la mitad de la capacidad anual autorizada de tratamiento, si el

destino es la valorización) (artículo 7.1).

Page 10: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 10

− Prohíbe el abandono, vertido o eliminación incontrolada de neumáticos fuera de

uso en todo el territorio nacional, así como el depósito en vertedero de

neumáticos enteros (artículo 7.2). Además, se prohíbe el depósito en vertedero

de neumáticos troceados a partir del 16 de julio de 2006 (disposición final

tercera, párrafo tercero). Impone a los agentes económicos la obligación de

informar a las Administraciones Públicas sobre algunas de sus actividades

(artículo 10).

Además de las previsiones legislativas, se aprueban los siguientes planes:

Plan Nacional de Neumáticos Fuera de Uso 2001-2006 el cual establece los

objetivos:

Recuperación y valorización del 100 % de los NFUs enteros generados antes de

2003. Valorización del 100 % de los NFUs troceados generados antes de 2007,

incluidos los NFUs ya almacenados en los vertederos o depósitos existentes.

Prohibición de la eliminación (vertido o incineración sin recuperación

energética) de los NFUs enteros a partir del 1 de enero de 2003. Prohibición de

la eliminación (vertido o incineración sin recuperación energética) de los NFUs

troceados a partir del 1 de enero de 2006.

Reducción en un 5 % en peso de los NFUs generados mediante el alargamiento

de la vida útil de los neumáticos, la mejora del uso del neumático y de la

conducción de los vehículos, entre el 2001 y el 2006.

Recauchutado de, al menos, un 20% en peso de los NFUs de vehículos

generados, antes del 1 de enero de 2007. Se considerará como recauchutado

todo neumático que cumpla los Reglamentos elaborados en el marco de la

Convención de Ginebra.

Valorización diferente al recauchutado del 65% en peso de los NFUs

procedentes de vehículos de turismos generados, antes del 1 de enero de 2005.

Reciclado del 25 % en peso de los NFUs procedentes de vehículos de turismo,

antes del 1 de enero de 2007.

Valorización de, al menos, el 95 % de los NFUs procedentes de camiones, antes

del 1 de enero de 2003.

Antes del 1 de enero de 2007, reciclado de, al menos, el 25 % en peso de los

NFUs procedentes de camiones.

Creación de un sistema estadístico de generación de datos sobre NFUs y su

gestión, para su integración en el futuro Inventario Nacional de Residuos. Tal

Page 11: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 11

sistema debería elaborarse en colaboración con el Ministerio de Medio

Ambiente (RD 1619/2005).

Plan Nacional Integral de Residuos 2007-2015 (PNIR), en anexo 4 se redacta el

II Plan Nacional de Neumáticos Fuera de Uso (2007-2015 II PNFU) como revisión

del Plan Nacional en vigor que plantea los siguientes objetivos:

Reducción de un 10 por ciento en peso de los NFUs generados mediante el

alargamiento de la vida útil de los neumáticos, la mejora del uso de los

neumáticos y de la conducción de vehículos, en el plazo de vigencia

mencionado.

Recuperación y valorización del 98 por 100 de los neumáticos generados antes

de 2008.

Recauchutado de, al menos, un 20 por ciento en peso de los NFUs, en el plazo

de vigencia del Plan.

Reciclado del 50 por ciento en peso de los NFU generados, correspondiendo el

40 por ciento de la cantidad total de NFU generados a su utilización como

materiales constituyentes de mezclas bituminosas para pavimentos de carreteras

y el 10 restante a la utilización en otras aplicaciones industriales.

Recuperación y reciclado del 100 por cien del acero procedente de las plantas

de tratamiento de los NFU.

Valorización energética del 30 por ciento de los NFU generados.

2.3 Esquema de gestión de los NFU en España.

El sistema se basa en la recogida, selección, recauchutado de aquellos

neumáticos en buen estado y por otro lado, los no aptos se valorizan, siguiendo con la

trituración y molienda, separando el acero, el textil y obteniendo una fracción de caucho

granulado.

Page 12: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 12

Figura 1. Esquema de la gestión de los neumáticos usados en España.

2.4 Selección del destino de los NFU.

Una vez que han llegado al final de su vida útil los neumáticos pueden seguir

tres vías principales: reutilización (12,61%), valorización material (41,17%) y

valorización energética (46,22%).

- Reutilización – Recauchutado: se realiza mediante recauchutado, si los

neumáticos están todavía en buen estado, revistiéndose de una nueva superficie

de rodadura. El recauchutado del neumático usado es un proceso que permite

reutilizar la carcasa del neumático, al colocar una nueva banda de rodadura,

siempre que conserve las cualidades que garanticen su uso, como si fuera uno

nuevo. Otro proceso a destacar, en los neumáticos para vehículos industriales es

el re-esculturado que permite aprovechar al máximo el potencial del neumático

tanto del nuevo como del recauchutado, a la vez que se restituye la seguridad, y

se disminuye el consumo de combustible.

Page 13: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 13

Figura 2. La reutilización alarga la vida útil del neumático.

- Valorización: es el proceso de dar valor al neumático una vez que ha quedado

fuera de uso, bien recuperando sus materiales o bien aprovechando su poder

calorífico. Los materiales que se pueden separar y sus características generales

son:

Caucho: caracterizado por sus excelentes propiedades mecánicas de tracción,

flexión y compresión.

Metal: se trata de un acero de muy buena calidad y grandes prestaciones.

Este material se recicla en empresas siderúrgicas.

Fibra: material de gran poder calorífico y con buenas propiedades de

aislamiento acústico y térmico.

De cara a obtener el máximo aprovechamiento del neumático y sus materiales es

preciso conocer algunas de sus principales propiedades, tales como:

Capacidad de absorción de vibraciones.

Gran capacidad de drenaje.

Peso reducido.

Elevada resistencia al corte.

Alta resistencia a agentes climatológicos.

Flexibilidad.

Alto poder calorífico.

En función de estas propiedades existe en la actualidad un abanico amplio de

vías de valorización de los neumáticos, que pueden agruparse en:

- Valorización material: donde se distinguen dos tipos, la valorización de los

materiales del neumático tras un proceso de separación de los mismos y la

valorización material del neumático sin separación de los materiales, empleado

en usos de obra civil. Entre los materiales que se valorizan de estar forma se

Page 14: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 14

encuentran: negro de carbono, polvo de neumático, granulado de neumático y el

propio neumático entero.

- Valorización energética: aprovechamiento del poder calorífico del neumático a

través de su uso como combustibles de sustitución en procesos industriales,

normalmente en las cementeras y en otras unidades de incineración, calderas

industriales y centrales térmicas, siempre que se respeten las disposiciones para

la protección ambiental.

2.5 Tratamientos.

Existen diversos métodos para la recuperación de neumáticos y la destrucción de

sus componentes peligrosos. Las operaciones de reutilización, recauchutado y reciclado

de neumáticos usados representan una importante oportunidad para la creación de

industria y tecnología, así como un importante yacimiento de nuevos empleos. A

continuación se exponen algunas de ellas.

Recauchutado: proceso mediante el cual se vuelve a utilizar un neumático

gastado sustituyéndole la banda de rodadura.

Tratamientos mecánicos: proceso mecánico mediante el cual los neumáticos son

comprimidos, cortados o fragmentados en piezas irregulares.

Tecnologías de reducción de tamaño: se distingue entre el realizado a

temperatura ambiente, criogénico y húmedo.

Tecnologías de regeneración: desvulcanización, recuperación del caucho

(reclaiming), modificación superficial, modificación biológica.

Otras tecnologías: pirólisis-termólisis.

3. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN

En primer lugar antes de realizar la descripción del proceso innovador que se va

a presentar, se explica cómo se realiza la fabricación de un neumático para así poder

comprender posteriormente por qué tiene tanta importancia realizar dicho proceso.

3.1 Fabricación de neumáticos.

3.1.1 Introducción.

Los neumáticos son uno de los componentes más importantes de los vehículos

ya sean turismos, camiones, autobuses, motocicletas o cualquier otro tipo de vehículo

rodante. Su invención se debe al norteamericano Charles Goodyear quién descubrió,

accidentalmente en 1880, el proceso de vulcanización, con el que se da al caucho la

resistencia y solidez necesaria para fabricarlo.

Page 15: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 15

Todos los esfuerzos que actúan sobre los vehículos (salvo los aerodinámicos,

que actúan directamente sobre la carrocería), se generan en los neumáticos y actúan

sobre el vehículo directamente a través de ellos, siendo transmitidos a la carrocería a

través de la llanta y de los elementos mecánicos de la suspensión.

A las velocidades normales de utilización el neumático es el responsable de una

parte importante del consumo de combustible, alrededor de un 20%. Cuando rueda, y

especialmente en la frenada, la banda de rodadura se deforma un rango de frecuencia

elevado que corresponde a su deformación sobre las rugosidades del suelo. Esta

deformación genera una pérdida de energía “útil”, puesto que sirve para procurar

adherencia a la calzada, garantizando la seguridad de circulación.

3.1.2 Proceso de fabricación.

El neumático es un componente muy complejo, en cuya fabricación se utilizan

gran número de componentes. Para fabricar un neumático convencional se utilizan del

orden de 15 a 20 compuestos diferentes, más otros tantos aceites o resinas de proceso.

Variaciones ínfimas (del orden de 0,1%) en sus cantidades o en el proceso de

fabricación (temperaturas y tiempos de permanencia), pueden dar lugar a características

finales muy diferentes.

En primer lugar, se elaboran los refuerzos metálicos y textiles con las mezclas de

goma. Una vez que se encuentren listos estos productos semiterminados, el proceso de

fabricación se divide en dos grandes etapas: el ensamblaje de estos productos

(construcción del neumático en crudo) y, posteriormente, la vulcanización o cocción.

- Durante la fase de confección del neumático “crudo”, los distintos elementos se

acoplan y colocan cuidadosamente. En esta etapa el caucho no está todavía

vulcanizado, por ello los desperdicios de goma pueden reciclarse fácilmente.

- Luego el neumático “crudo” se coloca dentro de un molde, y en su interior se

dispone una especie de “cámara” o membrana impermeable. Durante la cocción,

el agua a elevada temperatura (líquida o en forma de vapor) circula por el

interior de la membrana que, al inflarse, presiona al neumático contra las paredes

del molde para imprimirle su escultura y marcajes externos. Durante la cocción

se logra la cohesión del conjunto mediante la vulcanización.

El proceso más importante para obtener un neumático es la vulcanización.

La vulcanización es el proceso químico por el cual las moléculas del polímero se

unen unas con otras mediante enlaces químicos para dar una estructura

tridimensional en la que la difusión molecular se encuentra restringida con el fin

de volverlo más duro y resistente al frío. En 1839 Charles Goodyear descubrió

un proceso de vulcanización para el caucho natural utilizando azufre y carbonato

de plomo como agentes químicos.

Page 16: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 16

Descubrió que cuando se calentaba una mezcla de caucho natural, azufre y

carbonato de plomo el caucho pasaba de ser un material gomoso y blando a

elastomérico. Este proceso fue patentado por Goodyear en el año 1844.

Durante la vulcanización, los polímeros lineales paralelos cercanos constituyen

puentes de entrecruzamiento entre sí. El resultado final es que las moléculas elásticas de

caucho quedan unidas entre sí a una mayor o menor extensión. Esto forma un caucho

más estable, mucho más durable, más resistente al ataque químico y sin perder la

elasticidad natural. También transforma la superficie pegajosa del material en una

superficie suave que no se adhiere al metal o a los sustratos plásticos

La vulcanización es un proceso de cura irreversible y debe ser fuertemente

contrastado con los procesos termoplásticos que caracterizan el comportamiento de la

vasta mayoría de los polímeros modernos. Este proceso irreversible define a los cauchos

curados como materiales termoestables (no se funden con el calor) y los saca de la

categoría de los termoplásticos (como el polietileno y el polipropileno).

Usualmente el entrecruzamiento químico es realizado con azufre, pero existen

otras tecnologías como los sistemas basados en peróxidos. Se suelen usar

combinadamente con agentes aceleradores y retardadores.

3.1.3 Composición.

El neumático está compuesto principalmente de tres productos: caucho (natural

y sintético), un encordado de acero y fibra textil. A su vez, el caucho usado en la

fabricación de neumáticos está compuesto por un grupo de polímeros (compuestos

químicos de elevado peso molecular) entre los que se cuentan el polisopreno sintético,

el polibutadieno y el más común que es el estierobutadieno, todos basados en

hidrocarburos. Se agregan además, otros materiales al caucho para mejorar sus

propiedades, tales como:

- Suavizantes, que aumentan la trabajabilidad del caucho, antes de la

vulcanización.

- Óxido de Zinc y de Magnesio, comúnmente denominados activadores, pues son

mezclados para reducir el tiempo de vulcanización de varias a horas a pocos

minutos.

- Antioxidantes, para dar mayor vida al caucho sin que se degrade por la acción

del oxígeno y el ozono.

- Negro de humo, especie de humo negro obtenido por combustión incompleta de

gases naturales, que entrega mayor resistencia a la abrasión y a la tensión.

Page 17: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 17

En las siguientes tablas se muestran la composición de dos neumáticos:

Caucho natural 14%

Caucho sintético 27%

Negro de humo 28%

Acero 14-15%

Fibra textil, suavizantes, óxidos,

antioxidantes, etc. 16-17%

Peso promedio 8,6 kg

Volumen 0,06 m3

Tabla 1. Composición de neumáticos para turismos.

Caucho natural 27%

Caucho sintético 14%

Carbón negro 28%

Acero 14-15%

Fibra, suavizantes, óxidos

antioxidantes, etc. 16-17%

Peso promedio 45,4 kg

Volumen 0,36 m3

Tabla 2. Composición de neumáticos para camiones y autobuses.

Aunque suelen variar según el tipo de neumáticos y el país de fabricación, los

diferentes elementos químicos que componen un neumático se muestran en la tabla 2

junto a sus porcentajes respectivos:

Elemento Porcentaje

Carbono (C) 70

Hidrógeno (H) 7

Azufre (S) 1-3

Cloro (Cl) 0,2-0,6

Hierro (Fe) 15

Óxido de Zinc (ZnO) 2

Dióxido de Silicio (SiO2) 5

Cromo (Cr) 97 ppm

Níquel (Ni) 77 ppm

Plomo (Pb) 60-760 ppm

Cadmio (Cd) 5-10 ppm

Talio (Tl) 0,2-0,3 ppm

Tabla 3. Análisis químico del neumático.

Page 18: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 18

3.1.4 Partes.

Los neumáticos son estructuras toroidales complejas. De entre las partes

principales de los neumáticos podemos distinguir:

- Banda de rodadura: es la superficie de apoyo del neumático, formada por una

capa de goma marcada por los dibujos o surcos.

- Flancos o laterales: ofrecen elasticidad, absorbiendo irregularidades de la

carretera. Protegen a la carcasa de golpes y roces.

- Carcasa: formada por varias capas textiles y otros compuestos forman el

armazón del neumático. En función del armazón y tipo de estructura, los

neumáticos serán radiales (R) o diagonales (poco usados en la actualidad).

- Talón: formado por dos aros de alambres trenzados forrados en caucho y que

serán los responsables de unir el neumático a la llanta.

Figura 3. Partes de un neumático.

3.1.5 Características.

- Soportar y transmitir al terreno la carga vertical.

- Generar los esfuerzos longitudinales necesarios para la tracción y frenado.

- Proporcionar los esfuerzos laterales precisos para lograr el control y estabilidad

de la trayectoria.

- Actuar como suspensión primaria, capaz de atenuar y filtrar las ondulaciones

originadas por las irregularidades de la carretera.

- Bajo nivel de ruidos y de vibraciones.

- Adecuada flexibilidad radial, circunferencial y transversal.

- Baja resistencia a la rodadura.

- Elevada adherencia sobre pista seca y mojada, tanto longitudinal como

transversal.

- Resistencia a la fatiga, al desgaste, a la formación de grietas por cristalización

del caucho, etc.

Por último se ha de señalar que al neumático se exigen características muy

diversas y a veces contradictorias y difíciles de asociar para lograr en el vehículo altas

cotas de seguridad, confort, capacidad para alcanzar aceleraciones, deceleraciones y

Page 19: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 19

velocidad punta elevadas y al mismo tiempo economía, es decir, bajo costo y gran

duración.

3.2 Descripción de la innovación.

La empresa Gomavial ha desarrollado un proceso innovador denominado

deconstrucción de neumáticos que consigue conservar intactas las propiedades

tecnológicas de los neumáticos desde el momento de su fabricación para diseñar así

productos con aplicaciones muy diferentes.

La deconstrucción de neumáticos es un proceso mecánico desarrollado por la

empresa Gomavial para extraer las capas estructurantes de un neumático sin dañarlas.

De esta forma se obtiene tres capas con las que se pueden refabricar nuevos productos y

composites destinados a mercados como son el ferroviario, ingeniería civil, medio

ambiente, naval o el metalmecánico. Esto sería imposible de conseguir sin este proceso

pues antes lo que se hacía era triturar o incinerar al neumático. Permite dar una nueva

vida útil a los neumáticos fuera de uso conservando la tecnología empleada en su

construcción y aprovechando sus propiedades aportando valor al producto final.

El proceso es el siguiente. El neumático se separa en tres capas:

- 1º capa: es la capa exterior del neumático, es decir, la banda de rodadura que

tiene un espesor de cinco milímetros. Está formada por caucho, textil y más de

100 aditivos para mejorar sus prestaciones.

A esta capa Gomavial la denomina Capa HGoma, con la que fabrican

composites con hormigón de propiedades aislantes y antivibración que son

aplicables en el sector de carreteras, ferroviario, de ingeniería civil y edificación.

Cabe destacar que es una capa de gran dureza y resistencia.

- 2º capa: es la capa intermedia, es un “textil” de caucho y acero, siendo la

columna vertebral del neumático y la estructura más valiosa. Esta capa posee un

excelente comportamiento al unirse con todo tipos de fibras y, por su

morfología, constituye un excelente elemento estructurante para composites.

Esta segunda capa se designa Capa MGoma, con la que crean composites como

se ha citado anteriormente de grandes exigencias capaces de aportar

características de resistencia y capacidad portante a superficies planas y curvas.

- 3º capa: es la que conforma la carcasa del neumático. Se trata de un geotextil y

geomembrana que posee excelentes propiedades para la contención de líquidos y

gases. Se emplea para la fabricación de productos permeabilizantes, anti-erosión

e insonorizantes. Es la capa GGoma.

Page 20: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 20

Las capas obtenidas a partir de este proceso innovador pueden emplearse para

refabricar elementos planos con unas propiedades físicas y mecánicas muy superiores a

las que proporcionan los mismos elementos fabricados a partir de polvo de neumático u

otras materias primas. Esto supone una importante ventaja competitiva del producto al

no ser necesario un aglomerante para unir las partículas de caucho, pudiendo, este

último proceso, dar lugar a fragmentaciones posteriores de las piezas fabricadas o

desprendimientos de gránulos que inhabilitan el material y acortan su vida útil.

A partir de este proceso se obtienen unos productos que mantienen todas las

propiedades intrínsecas del neumático, ya que en lugar de triturarlo este es

“desmontado”, y por tanto puede utilizarse en la obtención de los productos de alto

potencial para aplicaciones donde dichas capacidades son requeridas, destacando los

sectores de la ingeniería civil, industrial y medio ambiental.

La capa que más usos tiene hasta el momento es la HGoma. Esta capa tiene

propiedades ideales para uso en infraestructuras: durabilidad, capacidad de absorción,

resistencia a condiciones meteorológicas o aislamiento acústico y térmico. Por ello

puede ser usada en:

Infraestructuras:

o Aisladores de base antisismo.

o Juntas elásticas de estanqueidad.

o Packer para dovelas.

Sector ferroviario:

o Suela bajo traviesa.

o Apoyo de carril.

o Protector contra vuelo de balasto.

Edificación sostenible:

o Paneles para fachadas ventiladas.

o Paneles insonorizantes.

Ingeniería civil:

o Sistemas de protección de motoristas.

o Carril de movilidad reversible

Mediante su proceso mecánico patentado de deconstrucción obtienen más de

150.000 bandas HGoma al año. Según los requerimientos del cliente lo pueden ofrecer

en formato bobina, panel, mecanizado u otros.

El producto más representativo de la capa HGoma y que actualmente es el que

tiene más presencia en la industria son las mantas elastoméricas, cuya finalidad es la de

mitigar las vibraciones provocadas por los trenes en las vías. Debido a las características

que se le exigen a los neumáticos hacen que el material obtenido a partir de la

Page 21: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 21

deconstrucción de neumáticos usados cuente con propiedades adecuadas para ser

empleado como elemento elástico antivibración en el sector del ferrocarril, ya que

permite:

Absorber vibraciones e irregularidades presentes en la infraestructura.

Reducción del ruido emitido.

Impermeabilización y protección frente a agente climáticos.

Reducir el coste de mantenimiento de las vías.

Todas estas cualidades hacen que el material sea susceptible de ser empleado en

muchas aplicaciones donde se precisen estas propiedades, y en concreto su aplicación

como elemento elástico en la infraestructura ferroviaria, contando con la ventaja

añadida de que al final de su vida útil mantiene todas estas propiedades prácticamente

intactas.

A este primer producto industrial que comercializa la empresa, hay que añadir

una manta anti–fisuras orientada a eliminar las vibraciones en el asfalto de las

carreteras, lo que ayudará, a evitar los fallos en las bandas de rodadura en el tránsito de

vehículos que pueden provocar accidentes de tráfico.

Entre las principales ventajas que aporta estos productos son su "alto valor

tecnológico" a lo que une su sostenibilidad y un precio más barato si se compara con

otros procesos de revalorización de neumáticos.

Figura 4. Material base de una manta elastomérica.

Page 22: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 22

4. IMPACTO EN EL NEGOCIO PROPIO

Gomavial es una empresa que cuenta con procesos innovadores de

deconstrucción de los neumáticos fuera de uso, mediante los cuales no solo se

revalorizan los componentes de este residuo, sino también, toda la disposición

estructural de las capas que lo conforman, aprovechando toda la carga tecnológica que

soporta el neumático.

En estos momentos Gomavial tiene una plantilla de 15 empleados. El 80% son

ingenieros de distintas especialidades. Tras la homologación de sus dos primeros

productos, los dos tipos de mantas elastoméricas, que empezaron a producirse en el

tercer trimestre de 2012 y que serán empleados por un lado en el sector ferroviario para,

atenuar el ruido, las vibraciones y mejorar el asiento del raíl sobre la traviesa y el otro

tipo de manta (anti-fisuras) orientada a eliminar las vibraciones en el asfalto de las

carreteras, lo que ayudará, a evitar los fallos en las bandas de rodadura en el tránsito de

vehículos que pueden provocar accidentes de tráfico.

Los conceptos de ingeniería y de soporte técnico que hay detrás de la

deconstrucción hacen que el proceso sea escalable a los neumáticos de camión o moto,

aunque por el momento emplean los de turismos porque hay más y la idea era alcanzar

la mayor cantidad de neumático fuera de uso posible. Aunque es importante destacar

que el tratamiento a los neumáticos de camiones y autobuses es un mercado a explotar y

repercutiría favorablemente en las cifras de negocio de la empresa.

Otro aspecto a tener en cuenta es la inversión en I+D+i que realiza Gomavial. Es

una empresa que ha sido creada a través de la investigación en el campo de los

neumáticos fuera de uso. Debido a la crisis económica actual y el recorte en

investigación que se está produciendo, Gomavial está bordeando este panorama y

cuenta con el apoyo de los centros de emprendimiento de Bic Berrilan Guipúzcoa y Bic

Granada. Pero el aporte de capital más importante ha sido de Michelín, quien ha

invertido dinero a fondo perdido en este proyecto.

Ya cuentan con un comprador belga interesado y varios precontratos de

comercialización cerrados principalmente en el sector ferroviario. Esperan cerrar 2013

con una facturación de un millón de euros e incrementar esa cifra el año que viene.

Figura 5. Integrantes de la plantilla de Gomavial.

Page 23: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 23

5. IMPACTO EN LA INDUSTRIA

Gomavial, para su crecimiento y para el desarrollo tecnológico de sus procesos y

productos, cuenta con el apoyo de administraciones, instituciones académicas y agentes

del sector de la industria y el reciclado de neumático.

Tiene registradas las patentes sobre el método de deconstrucción y el dispositivo

que realiza esa operación de forma mecánica. En la actualidad las empresas de reciclaje

trituran los neumáticos y separan sus componentes en caucho, textil y metal. El objetivo

de la deconstrucción es no romper las estructuras que están contenidas en el neumático

y aprovechar las propiedades mecánicas y físicas especiales y diferentes que contienen.

Esta cualidad le hace ser actualmente la única empresa que obtiene de los neumáticos

fuera de uso a través de un proceso innovador obtener productos con un valor añadido.

Trabaja en la investigación y desarrollo de nuevos productos con el apoyo de

numerosas empresas, universidades y administraciones públicas.

Figura 6. Colaboradores de Gomavial.

Page 24: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 24

6. IMPACTO EN LA SOCIEDAD

A través de la aplicación del proceso de deconstrucción de neumáticos se

consigue una solución a la problemática del reciclaje de neumáticos fuera de uso, que

debido al aumento del parqué automovilístico en los últimos años suponían una fuente

enorme de residuos que gestionar y tratar, ofreciéndose así un importante desarrollo

sostenible y respeto del medio ambiente.

Por otra parte, el neumático fuera de uso es el segundo componente de los

automóviles con más carga tecnológica, solo por detrás de la electrónica, y durante sus

procesos de fabricación se le somete a los más avanzados controles de calidad que

existen para asegurar su perfección técnica.

Durante el proceso de recuperación como se ha explicado anteriormente, las

distintas capas que se obtienen a partir de la separación de los diferentes componentes

del NFU, experimentan poca transformación, con lo que se consiguen reutilizar de

forma similar a la que fueron diseñadas en origen.

Esto permite refabricar productos elásticos destinados a la incorporación en la

infraestructura del ferrocarril conservando todas sus características inherentes, y

ahorrando en costes energéticos, medio ambientales y empleando menos tiempo de

fabricación que los elementos obtenidos a partir de polvo de caucho.

Debido a la importancia que está adoptando en España el transporte ferroviario

de alta velocidad, a través de la cual se pretende obtener una red extensa que ofrezca

cobertura espacial por todo el territorio nacional, además de proporcionar una

infraestructura segura y cómoda para la circulación de trenes. Pero a pesar de las

múltiples ventajas que presenta este medio, existe una serie de problemas y patologías

en la infraestructura ferroviaria que conlleva a la disminución de la eficiencia. Entre

ellos destaca el ruido emitido por el paso del tren debiendo éste ser reducido para

mejorar las condiciones medio ambientales y las vibraciones transmitidas al terreno, las

cuales dar lugar a diversas patologías que comprometan la continuidad de servicio de la

línea ferroviaria.

Esta problemática se ve acentuada en las líneas de alta velocidad, ya que se

produce un aumento de la velocidad de circulación y de la carga por eje transportada.

Además, en estos sistemas ferroviarios es imprescindible aumentar la capacidad

portante de la infraestructura, para lo cual existe la tendencia a disponer capas de

asiento intermedias. Esta práctica da lugar al incremento de rigidez del sistema

ferroviario.

Para solucionar este problema se está empleando las mantas elastoméricas

obtenidas gracias al proceso de deconstrucción de neumáticos.

Page 25: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 25

7. INNOVACIONES DERIVADAS

7.1 Máquina para la deconstrucción de neumáticos.

Gomavial ha creado una máquina destinada a llevar a cabo el proceso de

deconstrucción de neumáticos. Es ligera y adaptable a los distintos tipos de neumáticos

de turismos que existen en el mercado. Destaca por su bajo coste energético ya que

apenas consume dos o tres kilovatios más que un horno doméstico. Se obtiene unos

ratios de productividad similares a los de industrias más grandes que trituran

neumáticos.

La mayor ventaja es que es portátil y se puede transportar hasta donde se

encuentra el stock de neumáticos, ya que el material que logran tras la deconstrucción es

plano y mucho más fáciles de apilar y transportar. Este hecho está siendo determinante

pues se están instalando en barcos que se dedican a limpiar ríos y mares. Además se

consigue disminuir las emisiones de CO2 derivados del transporte de los neumáticos

hasta la empresa.

Figura 7. Máquina para realizar la deconstrucción del neumático.

7.2 Creación de sistemas integrados de gestión (SIG).

Basándose en la aplicación del real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre,

sobre la gestión de los Neumáticos Fuera de Uso, se han constituido dos Sistemas

Integrados de Gestión (SIG):

- Signus Ecovalor, creado legalmente el 19 de mayo de 2005 y que agrupa a la

mayor parte de los fabricantes de neumáticos del mercado nacional.

Page 26: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 26

- Tratamiento de neumáticos usados (TNU), gestionado por Asinme y constituido

el 13 de julio de 2006 y en el que participan gran parte de los importadores de

neumáticos.

En España, a diferencia de lo que sucede en otros países, la existencia de estos

Sistemas Integrados de Gestión garantiza la recogida total de los neumáticos fuera de

uso generados en nuestro país, gracias a la red de plantas de recogida y tratamiento, que

evitan que estos desechos acaben en vertederos.

Cada año se generan en el mundo cerca de 1.000 millones de neumáticos fuera

de uso de su vida útil, alrededor de 17 millones de toneladas. Más de 3,4 millones de

toneladas de estos neumáticos se generan en Europa, y unas 314.000 toneladas en

España.

El mercado español es el quinto país de la Unión Europea que más NFU produce

anualmente, tan sólo por detrás de Alemania (568.000 toneladas), Reino Unido

(508.000), Italia (421.000) y Francia (369.000). El destino de los NFUs en España

aproximadamente se reparte en: 50% (157.000 toneladas) se recicla, un 8% se reutiliza

directamente si la cubierta lo permite, y un 12% se recauchuta. El resto, un 30%, se

transforma en combustible alternativo para uso en cementeras.

Figura 8. Destino de los NFU en España.

Las cifras que se presentan a continuación son las toneladas recogidas en 2011

por los dos gestores que operan en España:

TNU 51.847,81 Tn

SIGNUS 177.234 Tn

TOTAL 229.081,81 Tn

Tabla 4. Toneladas recogidas de NFU en España en 2011.

Page 27: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 27

8. OTROS DATOS DE INTERÉS

8.1 Premios a la innovación.

La empresa Gomavial ha sido galardonada con el premio Emprendedor XXI

promovido por La Caixa y organizado por el departamento de Industria, Innovación,

Comercio y Turismo en el País Vasco, al que se han presentado un total de 43 nuevas

compañías, dotado de una aportación de 5.000 euros y dos experiencias en formación y

networking en la universidad de Cambridge y Silicon Valley (California, Estados

Unidos), donde sus dirigentes conocerán de primera mano algunas de las empresas

líderes de la innovación en el mundo.

Otro galardón ha obtenido esta empresa dentro del certamen Cleantech Open

Spain. Ha sido reconocida como la mejor compañía nacional en el sector de las energías

limpias en 2012.

Figura 9. Entrega del premio Emprendedor XXI

Figura 10. Reconocimiento por parte de Cleantech Open Spain.

8.2 Neumático Goodyear BioIsopropeno.

Goodyear y DuPont Industrial Biosciences están trabajando conjuntamente para

desarrollar un material llamado BioIsopreno, que ambas firman esperan que sea una

alternativa revolucionaria y biológica al Isopreno, el producto derivado del petróleo que

es una de las principales materias primas para la fabricación de neumáticos a escala

Page 28: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 28

industrial. El BioIsopreno es un avance alternativo para el reemplazo de ingredientes

producidos petroquímicamente en la fabricación de caucho sintético por materiales

biodegradables. Aparte de los cauchos sintéticos para la producción de neumáticos, el

isopreno tradicional es usado para la producción de una variedad de cantidad de

productos, tales como guantes de látex, pelotas de golf y adhesivos. Es por esto que, el

potencial del BioIsopreno, en la producción es substancial.

Así, el desarrollo del BioIsopreno ayudará a reducir la dependencia de los

productos derivados del petróleo que arrastra el sector del caucho y los neumáticos,

llegando a poder ser sustitutivo del caucho natural. En estos momentos, las dos

empresas han probado su tecnología mediante la producción de un neumático prototipo

fabricado con monómeros de BioIsopreno.

Para Goodyear, el disponer de una alternativa biológica al caucho sintético

supone un avance importante, ya que la empresa está buscando formas innovadoras de

solventar la necesidad de materias primas. Además, un objetivo de la compañía es

reducir su huella de carbono, y el monómero de BioIsopreno, obtenido a partir de

materiales renovables le ayudará a alcanzar esta meta. El producto tiene un lanzamiento

planeado para finales de 2013.

9. CONCLUSIONES

La masiva fabricación de neumáticos y las dificultades para hacerlos desaparecer

una vez usados, constituye uno de los más graves problemas medio ambientales de los

últimos años en todo el mundo. Un neumático necesita grandes cantidades de energía

para ser fabricado y también provoca, si no es convenientemente reciclado,

contaminación ambiental al formar parte, generalmente, de vertederos incontrolados.

Existen métodos para conseguir un reciclado coherente de estos productos pero

faltan políticas que favorezcan la recogida y la implantación de industrias dedicadas a la

tarea de recuperar o eliminar, de forma limpia, los componentes peligrosos de los

neumáticos de vehículos y maquinarias.

En España se generan cada año 250.000 toneladas de neumáticos usados. De los

cuales, el 45% se deposita en vertederos controlados sin tratar, el 15% se deposita

después de ser triturado y, el 40% no está controlado.

Para combatir y regular el problema que representa los neumáticos fuera de uso

se han implantado una serie de normativa: directivas comunitarias; normativa estatal

donde destaca:

Page 29: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 29

Real Decreto 1619/2005, de 30 de Diciembre, sobre la gestión de neumáticos

fuera de uso. En este se presenta por primera vez, la necesidad de crear políticas

económicas para regular los NFU y la creación de los sistemas integrados de

gestión (SIG) encargados de recoger todos los NFU que se produzcan en el

mercado.

I Plan Nacional de NFU (2001-2006).

Plan Nacional Integral de Residuos (2007-2015) que redacta en el anexo IV, el

II Plan Nacional de NFU (2007-2015).

Las cifras que están obteniendo estos SIG ponen de manifiesto su éxito en

España. Permiten realizar una valoración de los NFU para destinarlos de la forma más

eficiente a un fin determinado.

Los neumáticos fuera de uso es el segundo componente de los automóviles con

más carga tecnológica, solo por detrás de la electrónica, y durante sus procesos de

fabricación se le somete a los más avanzados controles de calidad que existen para

asegurar su perfección técnica.

Por esta razón Gomavial inició su investigación para aprovechar los neumáticos

de la forma más útil posible. Desarrolló el proceso de deconstrucción de los neumáticos,

el cual emplea para separar el NFU en tres capas distintas consiguiendo productos

finales de alto valor añadido para los diferentes sectores tales como el ferroviario,

ingeniería civil, medio ambiente, entre otros.

Las ventajas que le otorga este proceso innovador a Gomavial son:

Coste bajo de la materia prima principal, debido a que, normalmente, a las

industrias y particulares les cuesta dinero deshacerse de los residuos.

Marcado carácter ecológico ya que supone una autentica revalorización material

del residuo original para su uso en campos de aplicación altamente

tecnológicos.

Consigue una solución a la problemática del reciclaje de neumáticos, que

debido al aumento del parqué automovilístico en los últimos años suponían una

fuente enorme de residuos que gestionar y tratar, ofreciéndose así un importante

desarrollo sostenible y respeto el medio ambiente.

Page 30: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 30

B. HIPERBARIC: PASTEURIZACIÓN HIPERBÁRICA (HIGH PRESSURE

PROCESSING – HPP)

1. ANTECEDENTES

La historia de la conservación de los alimentos está estrechamente relacionada a

la evolución humana. Desde que se tiene conocimientos la conservación de los

alimentos ha sido fundamental para la supervivencia. Las reservas de alimentos eran

necesarias para sobrevivir durante los largos y gélidos inviernos o las prolongadas

sequías. En un principio los alimentos se tomaban de la naturaleza, la recolección, la

caza y la pesca, se conseguían en las proximidades con rudimentarias herramientas y se

consumían in situ.

Cuando los asentamientos humanos se hicieron estables y apareció la agricultura

y la ganadería, surgió la necesidad de guardar parte de las cosechas y provisiones, para

prevenir la escasez en caso de necesidad, pérdidas de cosechas, guerras, epidemia y los

seres humanos pasaron de ser recolectores a productores de alimentos.

Se conocen técnicas muy rudimentarias desarrolladas a veces por fruto de la

casualidad que tenían como principios el aire, el sol, la sal, el fuego y el hielo y que

conseguían conservar por espacios más o menos prolongados la vida de los alimentos.

Las estancias y recipientes utilizados a lo largo de la historia para conservar

alimentos son fruto de la inventiva y la adaptación al medio de sus moradores. Los

graneros que protegían el grano de los roedores se construyeron durante el neolítico.

Los fondos de las cuevas, se utilizaban para conservar porque eran los lugares más

frescos. Las fosas excavadas en el suelo y tapadas protegían los alimentos de los

animales. La carne, pescados y plantas se secaban al aire y al sol.

Como recipientes, hasta el descubrimiento de la rudimentaria cerámica

aproximadamente en el 6.500 a.C. se utilizaban pellejos de cuero, para los líquidos y

recipientes de madera, cestos y arcones para los alimentos sólidos. La invención de la

cerámica horneada y secada, supuso un gran paso adelante en el proceso de

conservación.

Las primeras técnicas de salazón y ahumado, la aportaron los egipcios. Los

griegos descubrieron que recubriendo las frutas y alguna verduras con cera virgen se

conservaban mejor y más frescas y que añadiendo miel a frutas frescas y cociéndolas y

depositándolas en odres impermeabilizados con resina, se conservaban durante

semanas.

Los romanos, conservaban vino durante décadas en ánforas herméticamente

cerradas. Los pueblos afincados a orillas del mediterráneo secaban al sol pescados y

Page 31: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 31

verduras y fabricaban conservas con las vísceras de pescados (el famoso garum) que se

conservaba en ánforas selladas. De la época de los visigodos se ha rescatado confituras

como la melimela a base de miel y manzanas conservadas en odres.

El conservante que revolucionó las técnicas de conservación fue el azúcar de

caña originaria de la India, donde fue descubierta por los persas que la cultivaron en las

cálidas zonas del mediterráneo. Cuando los árabes invaden Persia descubren su cultivo

y la van diseminando por todos los países que ocupan. Los árabes la introdujeron en

España que hasta entonces se utilizaba para endulzar y conservar miel, meloja y arrope.

Con el descubrimiento de América, España cultivó la caña de azúcar que se

aclimató a aquellas latitudes y de donde se importaban grandes cargamentos para vender

a Europa. Por estas fechas en las regiones del Norte de Europa, se conservaban

depósitos de nieve en estancias excavadas en piedra llamadas heleras, se acumulaban

bloques de hielo en las épocas frías y se utilizaban como reserva durante las estaciones

calurosas para conservar alimentos.

En los siglos XVI y XVII se registran recetas de carnes conservadas en manteca

de cerdo, verduras en salmuera y salazones, técnicas que aun hoy se siguen utilizando

La extracción del azúcar de remolacha a mediados del siglo XVIII populariza un

método de conservación que había estado reservada a las clases pudientes: las

confituras. Pero la gran revolución en la conservación de los alimentos se produce a

principios del IXX en Francia de la mano de un cocinero llamado Nicolás Appert que

descubre de forma empírica que hirviendo los alimentos en el interior de un recipiente

cerrado estos se mantenían sin alterar por largos periodos de tiempo, conservando todas

sus características de olor y sabor. Este sistema que se sigue utilizando más

perfeccionado en la actualidad se conoce como método Appert en honor de su

descubridor.

En 1880, Pasteur explica científicamente el fundamento de este método de

conservación dando a conocer la existencia de los microorganismos causantes de la

alteración de los alimentos. Este método también se conoce como pasteurización.

En el siglo XX debido a los avances tecnológicos se produce un avance

significativo en la conservación de todo tipo de alimentos. La industria desarrolla

máquinas cada vez más sofisticadas en la lucha contra los microorganismos. Nuevas

técnica como la congelación permiten el desarrollo de nuevas formas de consumo,

nuevos envases como la hojalata galvanizada más económicos y fáciles de transportar

compiten con los envases de cristal.

En la segunda mitad del siglo XX se desarrolla una nueva industria que fabrica

nuevas sustancias que añadidas a los métodos tradicionales pueden conservar los

alimentos durante décadas: los conservantes. El códice alimentario registra en la

Page 32: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 32

actualidad más de 5.000 sustancias, que conservan o alteran las características

organolépticas de los alimentos.

A finales del siglo XX se descubren envases como el Tetra Brik y los polímeros

plásticos que entran de lleno en el panorama mundial de la conservación, conviviendo

con los envases tradicionales. Las modernas técnicas de irradiación de los alimentos o

la manipulación biotecnológica utilizadas a finales del siglo XX y principios del XXI

abren las posibilidades de conservación hasta límites insospechados.

2. PROBLEMA A RESOLVER

Hoy en día existen distintos tipos y medios para conservar alimentos que

permiten alargar en ellos la disponibilidad temporaria para su posterior consumo. Entre

los más reconocidos se puede nombrar la desecación o deshidratación, la salazón o

ahumado, el enlatado y embotellado, la congelación y el enfriado o envasado al vacío.

La desecación o deshidratación es uno de los procedimientos más antiguos y

consta básicamente de colocar el alimento a altas temperaturas (antiguamente al sol) con

el único fin de secar por completo los microorganismos que contaminan las carnes, los

vegetales o las frutas que viven únicamente en lugares húmedos. La salazón o ahumado

se utilizó también en tiempos remotos en carnes y pescados, que mediante la utilización

de sal en grandes cantidades, el alimento se deshidrata y evita todo tipo de germen.

La descomposición o deterioro de alimentos se le denomina a todo alimento que

según la conformidad con los hábitos, costumbres y diferencias individuales no resulte

apropiado para el consumo humano. Es un concepto relativo y está ligado a hábitos y

costumbres de los pueblos. Muchos alimentos deteriorados no dañan la salud, pero sus

características organolépticas pueden estar alteradas.

En general los alimentos son perecederos, por lo que necesitan ciertas

condiciones de tratamiento, conservación y manipulación. Su principal causa de

deterioro es el ataque por diferentes tipos de microorganismos (bacterias, levaduras y

mohos). Esto tiene implicaciones económicas evidentes, tanto para los fabricantes

(deterioro de materias primas y productos elaborados antes de su comercialización,

pérdida de la imagen de marca, etc.) como para distribuidores y consumidores

(deterioro de productos después de su adquisición y antes de su consumo). Se calcula

que más del 20% de todos los alimentos producidos en el mundo se pierden por acción

de los microorganismos.

Por otra parte, los alimentos alterados pueden resultar muy perjudiciales para la

salud del consumidor. La toxina botulínica, producida por una bacteria, Clostridium

Botulinum, en las conservas mal esterilizadas, embutidos y en otros productos, es una

Page 33: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 33

de las sustancias más venenosas que se conocen (miles de veces más tóxica que el

cianuro). Otras sustancias producidas por el crecimiento de ciertos mohos son potentes

agentes cancerígenos. Existen pues razones poderosas para evitar la alteración de los

alimentos.

A los métodos físicos, como el calentamiento, deshidratación, irradiación o

congelación, pueden asociarse métodos químicos que causen la muerte de los

microorganismos o que al menos eviten su crecimiento. En muchos alimentos existen de

forma natural sustancias con actividad antimicrobiana. Muchas frutas contienen

diferentes ácidos orgánicos, como el ácido benzoico o el ácido cítrico. La relativa

estabilidad de los yogures comparados con la leche se debe al ácido láctico producido

durante su fermentación. Los ajos, cebollas y muchas especias contienen potentes

agentes antimicrobianos, o precursores que se transforman en ellos al triturarlos.

Existen factores causales que intervienen en la descomposición o deterioro de

los alimentos, estos son: factores físicos, factores químicos y factores biológicos.

− El deterioro por radiación: Es uno de los factores físicos más importantes y se

producen por:

Rayos visibles: modifican el color y origina sabores desagradables a los

alimentos por lo que muchos se envasan en frascos de color oscuro.

Rayos invisibles: producen alteraciones en el olor de determinados alimentos

como en las grasas un olor rancio, sabores extraños y destruye la riboflavina

de la leche.

Rayos infrarrojos: producen altas temperaturas las cuales entre otros

ocasionan deshidratación de los alimentos, alteración de las proteínas.

− Deterioro por compresión: deteriora los alimentos y origina magulladuras,

aplastamiento, pérdidas de peso y de nutrientes. Las magulladuras permiten la

entrada de microorganismos y esto facilita la descomposición.

− Deterioro por enzimas: origina cambios individuales en el sabor, color, textura

del alimento. Muchas frutas peladas se oscurecen rápidamente en su superficie a

causa de la actividad de las enzimas oxidasas y el oxígeno. Las enzimas pectasas

le confieren viscosidad al jugo de tomate y otras frutas provocando su rápida

sedimentación de la porción sólida lo que lo hace poco alterado.

− Deterioro por ataques de insectos y roedores: ocasionan pérdida al ingerir partes

de los alimentos y los contaminan con microorganismos. Así por ejemplo las

excretas de las ratas y cucarachas contaminan con salmonella los alimentos y las

moscas pueden transmitir la fiebre tifoidea, shiguelosis o giardiasis.

Page 34: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 34

− Deterioro por microorganismos: principalmente se producen por bacterias,

levaduras y mohos. Los alimentos pueden contaminarse por el propio alimento,

el hombre y las superficies.

2.1 Clasificación de los alimentos por su facilidad de descomposición.

Estables o no perecederos: no se alteran a menos que se manipulen

descuidadamente. Ej. Azúcar, harina.

Semiperecederos: si son apropiadamente manipulados y almacenados pueden

permanecer sin problemas por largo tiempo. Ej. Papas, nueces, frutas secas.

Perecederos: alimentos que se descomponen fácilmente a menos que se usen

métodos especiales de conservación. Ej. Leche, carne, pescados, frutas y huevo.

Los alimentos conservados son los que después de haber sido sometidos a

tratamientos apropiados se mantienen en debidas condiciones higiénicas sanitarias para

el consumo en un tiempo variable.

2.2 Principios en que se basa la conservación de los alimentos.

Retraso de la actividad microbiana: esto se realiza al mantener los alimentos en

asepsia, eliminando los microorganismos existentes por filtración,

obstaculizando el crecimiento por bajas temperaturas, desecación y destruyendo

los microorganismos por calor.

Retraso de la auto descomposición: a través de destruir las enzimas por

escaldado, retrasando las reacciones químicas, por ejemplo evitando la

oxidación.

Prevención de las alteraciones ocasionadas por insectos, roedores o causas

mecánicas: empleando la fumigación, la manipulación cuidadosa, el envasado

correcto, almacenamiento en locales a prueba de insectos y roedores.

2.3 Curva de desarrollo de los cultivos microbianos.

Cuando los microorganismos llegan a los alimentos y las condiciones son

favorables inician su multiplicación y crecimiento que pasa por una serie de fases

sucesivas:

a) Fase inicial: no hay multiplicación e incluso disminuye el número de gérmenes.

b) Fase de aceleración positiva: aumenta continuamente la velocidad de

crecimiento y se inicia la división celular.

c) Fase logarítmica: la velocidad de multiplicación es máxima, en esta fase

aparecen las toxinas.

d) Fase de aceleración negativa: disminuye la velocidad de multiplicación, sigue

aumentando el número de gérmenes.

Page 35: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 35

e) Fase estacionaria: el número de microorganismo permanece constante.

f) Fase de destrucción acelerada.

g) Fase de destrucción final o del declive: el número de microorganismos decrece a

ritmo constante.

Para conservar los alimentos es necesario prolongar al máximo las fases de

iniciación y aceleración positiva de las siguientes maneras:

Procurar que lleguen al alimento el menor número de microorganismos.

Evitar contaminación con recipientes y utensilios.

Crear condiciones desfavorables para el crecimiento microbiano.

Acción directa sobre algunos microorganismos como la radiación.

2.4 Técnicas de conservación.

2.4.1 Mediante calor.

o Pasteurización: emplea generalmente temperaturas por debajo del punto

de ebullición, ya que en la mayoría de los casos, las temperaturas por

encima de este valor afectan irreversiblemente las características físicas y

químicas del producto alimenticio. Existen dos tipos de procesos:

pasteurización a altas temperaturas/breve periodo de tiempo (HTST), y el

proceso a ultra-altas temperaturas (UHT).

o Escaldado: es una técnica culinaria consistente en la cocción de los

alimentos en agua o líquido hirviendo durante un periodo breve de

tiempo (entre 10 y 30 segundos). Se diferencia del escalfado en que en

éste último el líquido no hierve. Tiene el objetivo de ablandar un

alimento, o hacer más fácil su posterior pelado.

o Esterilización: los alimentos comercialmente estériles deben ser

calentados hasta una temperatura específica durante un tiempo

establecido. Los tiempos y temperaturas específicos dependen del tipo de

alimento a esterilizar.

o UAT (Ultra Alta Temperatura): es un tratamiento que se realiza en

cabinas de intercambio de calor optimizadas antes del envasado. Este

proceso minimiza los problemas de penetración del calor y permite

tiempos de calentamiento y enfriamiento muy cortos, a la vez que

minimiza los cambios no deseados en cuanto al sabor o a las propiedades

nutricionales del producto.

2.4.2 Mediante frío.

o Refrigeración: se mantiene los alimentos a bajas temperaturas, entre 2 y

8 ºC sin alcanzar la congelación.

o Congelación: se someten los alimentos a temperaturas de hasta -30 ºC.

Page 36: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 36

o Ultracongelación: es un proceso de congelación que debe alcanzar

temperaturas inferiores a -40 ºC en un período no mayor de dos horas.

2.4.3 Por deshidratación.

o Secado: es una pérdida de agua parcial en condiciones ambientales naturales

o bien con una fuente de calor suave y corrientes de aire.

o Concentración: consiste en una eliminación parcial de agua en alimentos

líquidos.

o Liofilización: eliminación total del agua mediante una congelación rápida

seguida de una sublimación.

2.4.4 Mediante aditivos.

De origen natural (vinagre, aceite, azúcar, sal, alcohol) o bien de origen

industrial debidamente autorizados.

2.4.5 Por irradiación.

Consiste en la exposición de algunos alimentos a radiaciones ionizantes. Ha

sido identificada como una tecnología segura para reducir el riesgo de ETA

(Enfermedades Transmitidas por Alimentos), en la producción,

procesamiento, manipulación y preparación de alimentos de alta calidad. Es

a su vez, una herramienta que sirve como complemento a otros métodos para

garantizar la seguridad y aumentar la vida en anaquel de los alimentos.

2.4.6 Fermentación.

Es un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente anaeróbico,

siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos productos finales son

los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones. Los alimentos

fermentados son aquellos cuyo procesamiento involucra el crecimiento y

actividad de microorganismos Esta actividad de fermentación permite que

los alimentos modifiquen su sabor al mismo tiempo que aumentar su vida

útil (permitiendo su conservación).

2.4.7 Envasado al vacío.

Al envasar un alimento al vacío, extrayendo el aire que lo rodea, se consigue

que se conserve más tiempo sin alterar sus propiedades. Se trata de extraer el

aire que rodea al producto que se va a envasar. De este modo se consigue

una atmósfera libre de oxígeno con la que se retarda la acción de bacterias y

hongos que necesitan este elemento para sobrevivir, lo que posibilita una

mayor vida útil del producto. El envasado al vacío se complementa con otros

métodos de conservación ya que después, el alimento puede ser refrigerado o

congelado.

Page 37: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 37

3. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN

3.1 Pasteurización.

Es una operación consistente en la destrucción térmica de los microorganismos

presentes en determinados alimentos, con el fin de permitir su conservación durante un

tiempo limitado.

La pasteurización es un tratamiento térmico suave, en contraposición con la

esterilización, que es un tratamiento muy intenso. Se emplean temperaturas y tiempos

de contacto relativamente bajos, consiguiendo una prolongación moderada de la vida

útil a cambio de una buena conservación del valor nutritivo y de las cualidades

organolépticas de los alimentos.

En alimentos ácidos, como zumos de fruta, produce una buena estabilización.

En los pocos ácidos, siendo el ejemplo más importante la leche, la pasteurización

consigue la destrucción de la flora patógena y una reducción de la banal o alterante,

consiguiendo un producto de corta duración que ha de conservarse refrigerado pero que

tiene unas características muy próximas a la leche cruda.

El diseño de la operación de pasteurización requiere la determinación de las

condiciones de temperatura y tiempo de exposición y tener en consideración el tiempo

de penetración del calor en caso de los alimentos sólidos envasados.

La pasteurización puede prolongar la vida útil de los alimentos desde varios días

(por ejemplo la leche) hasta varios meses (por ejemplo los zumos de frutas

embotellados).

Se aplica a líquidos o semilíquidos, tales como: agua, bebidas en botella

(refrescos), cervezas, cremas, helados, lácteos (leche, mantequillas, etc.), mieles; natas,

ovoproductos (evita salmonella), olivas, pepinillos en vinagre (encurtidos en general),

quesos, salsas (kétchup, mayonesa, etc.), sidra, vino, zumos de frutas y verduras.

Existen dos modos de llevar a cabo la pasteurización:

1. LHT (low temperature holding), se trabaja a temperaturas bajas (62-68 ºC) y

tiempos largos (aproximadamente 30 minutos). Este tipo de pasteurización es la

llevada a cabo en alimentos envasados (cervezas, zumos de futas). Se puede

operar de dos tipos:

Continuo: túneles de pasteurización (túneles con cinta sinfín, que

contienen una zona de calentamiento y otra de enfriamiento).

Discontinuo: baño maría en jaulas.

Page 38: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 38

2. HTST (High temperature, short time), se trabaja a temperaturas altas (72-85ºC)

y tiempos cortos (entre 15-20 segundos). Este tipo de pasteurización es la

llevada a cabo en los alimentos a granel, como leche, productos lácteos, zumos

de futas, cervezas, vinos, etc.

La pasteurización a alta temperatura es en general más conveniente, ya que es

más rápida, los dispositivos más pequeños y el consumo energético se reduce. El

principal inconveniente es que requiere un control más intenso y por este motivo las

instalaciones son más complicadas y caras.

3.2 Descripción de la innovación.

El proceso innovador a presentar es pasteurización hiperbárica (High Pressure

Processing – HPP).

El desarrollo de productos innovadores en la industria de alimentos debe estar

basado en las necesidades y los deseos del consumidor para obtener el éxito deseado. Y

el consumidor de hoy en día exige cada vez más productos de conveniencia (platos

preparados listos para su consumo) con una mayor calidad sensorial y nutricional a la

vez que libre de aditivos y conservantes.

Tradicionalmente, la mayoría de alimentos conservados han sido procesados

térmicamente sometiendo al alimento a temperaturas elevadas durante pocos segundos.

En este período de tiempo se transfiere una gran cantidad de energía al alimento que

puede provocar reacciones indeseables en el mismo, dando lugar a diversos cambios o a

la formación de subproductos. El hecho de que no sólo la vida útil del alimento, sino

también su calidad son importantes para los consumidores, ha llevado al nacimiento del

concepto de conservación de alimentos usando métodos no térmicos. Por esta razón, la

investigación en la industria alimentaria se dirige a reemplazar las técnicas de

preservación tradicionales por nuevas tecnologías que se adapten mejor al tipo de

alimentos que los consumidores demandan: alimentos de alta calidad, nutritivos,

naturales, seguros pero poco procesados, libres de conservantes, de larga vida útil y

fáciles de preparar, es decir, alimentos lo más parecidos posible a los frescos, que se

perciben como más saludables.

Esta creciente demanda de alimentos con características muy similares al

producto fresco, está impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías de conservación

denominadas no térmicas, como los pulsos de luz, los ultrasonidos o las altas presiones

hidrostáticas. Estas técnicas permiten conservar, en mayor medida que los tratamientos

térmicos, la calidad (color, sabor, aroma y vitaminas) de determinados alimentos frescos

e inactivar microorganismos y enzimas, incrementando su vida útil en refrigeración y

facilitando su comercialización.

Page 39: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 39

3.3 Definición del proceso.

La pasteurización hiperbárica (High Pressure Processing-HPP) es un método

para el procesado de alimentos que consiste en someter a los mismos, previamente

envasados en recipientes herméticos flexibles resistentes al agua, a un alto nivel de

presión hidrostática (entre 4000 y 6000 bares) durante unos minutos.

El principal objetivo del procesado de alimentos mediante esta técnica es la

inactivación de microorganismos y enzimas a temperaturas lo suficientemente bajas que

eviten los efectos negativos producidos por los tratamientos térmicos tradicionales,

permitiendo obtener así productos seguros, saludables y convenientes, manteniendo su

calidad sensorial y organoléptica.

Se trata de un proceso similar al de la pasteurización no térmica en frío, pero con

la diferencia de que las propiedades del alimento se modifican menos que mediante los

tratamientos tradicionales de conservación. Además se respetan los valores

nutricionales, funcionales y organolépticos del producto fresco. Con presiones

superiores a 4.000 bares a temperaturas de refrigeración (entre 4º C y 10º C) o ambiente

se inactiva la flora vegetativa presente en los productos y aumenta su seguridad y

duración. Al mismo tiempo se destruyen microorganismos presentes en los alimentos

como la Listeria o la Salmonella.

Por otra parte, la alta presión hidrostática no rompe los enlaces entre moléculas

que mantienen la estructura primaria de los componentes bioactivos, como son las

vitaminas o los responsables del sabor de un alimento. Al tratarse de una intervención

post-envasado, que se realiza cuando ya no hay riesgos de recontaminaciones o

contaminaciones cruzadas del producto alimentario, supone una última barrera a los

microbios en el proceso productivo. Dicha presión se transmite de forma instantánea y

uniforme, independientemente del tamaño, forma o composición del alimento. Hay que

destacar que los envases deben de ser flexibles para poder soportar las pequeñas

variaciones de volumen que se producen.

3.4 Fundamentos.

Existen dos principios fundamentales en los que se basa la aplicación de altas

presiones:

a) La presión se transmite de manera uniforme e instantánea a través de todo el

material biológico tratado por alta presión. De esta manera se evita la

presencia de zonas sobre tratadas, así como la deformación del producto, y

hace que éste sea más homogéneo.

b) Principio de Le Chatelier: los fenómenos acompañados de una disminución

de volumen son favorecidos por un aumento de presión y viceversa. Según

este principio, la aplicación de la alta presión desplaza el equilibrio de un

Page 40: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 40

proceso hacia el estado que ocupa menos volumen. Los cambios

positivos/negativos en el volumen con un aumento en la presión provocan un

desplazamiento del equilibrio hacia la rotura/formación de enlaces.

3.5 Etapas del proceso.

La mecánica para procesar alimentos a altas presiones es relativamente sencilla.

Una vez preparados y envasados los productos se cargan en contenedores de plástico en

la vasija de la máquina, que es la que aguanta la presión del agua. Estas vasijas están

formadas por dos cilindros, de acero inoxidable en el interior, y de acero aleado de alta

resistencia en el exterior, bobinados con hasta 300 Km para darle fiabilidad y

durabilidad a la cámara de proceso.

Posteriormente, se comienza a bombear agua dentro la cámara, introduciendo un

15% más de litros hasta alcanzar 6.000 bares. De esta manera, al empujar más agua

dentro de la vasija las moléculas se acercan entre sí y el volumen de los alimentos se

reduce. Con esta técnica se consigue presiones similares a sumergir el alimento en un

océano que tuviese 60 kilómetros de profundidad.

- Las etapas del proceso son:

1) Los alimentos envasados se introducen en contenedores cerrados y luego en las

cámaras o cilindros de alta presión.

Figura 11. Carga del producto.

2) A continuación se cierra el cilindro de alta presión, a la vez que se abren las

válvulas que la conectan con el depósito de agua, y comienza a llenarse.

Figura 12. Llenado de vasija.

3) Una vez que el cilindro de alta presión está lleno de agua a presión normal, el

sistema de bombas e intensificadores de presión continúan inyectando agua

Page 41: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 41

hacia su interior. Una vez alcanzada la presión deseada esta se mantiene durante

el tiempo necesario, generalmente de unos pocos minutos, para que se inactiven

microorganismos sin modificar las características sensoriales del alimento.

Figura 13. Presurización.

4) Una vez finalizado el tiempo indicado para el proceso, se produce una

despresurización instantánea y como resultado el volumen del producto retorna

exactamente a su estado inicial y se obtiene el lote procesado.

Figura 14. Descarga del producto.

3.6 Efectos del tratamiento en los alimentos.

La seguridad alimentaria de un producto y las posibilidades de extensión de su

vida comercial mediante altas presiones, están directamente relacionados con la

composición de la microbiota antes del proceso, con las características intrínsecas del

alimento y con los parámetros de proceso. La mayoría de microorganismos patógenos o

de alteración (ej. E. Coli, Listeria, Salmonella, lactobacilos, levaduras, mohos y virus),

pueden ser inactivados mediante altas presiones. La inactivación es causada por la

rotura de las paredes celulares y por interrupción de muchas funciones vitales de las

células.

El nivel de inactivación microbiana depende del tipo de microorganismo, la fase

del crecimiento durante el cual es procesado, de la presión aplicada, del tiempo de

proceso, de la composición del alimento, temperatura, pH y actividad de agua. El

conocimiento de la cinética de inactivación vs presión, tiempo de proceso y el tiempo de

vida comercial de cada producto es fundamental para optimizar los costes del proceso y

garantizar la seguridad alimentaria y la calidad sensorial del producto.

- Agua.

El aumento de la presión ocasiona cambios en las propiedades tanto físicas como

químicas del agua. Respecto a las primeras, se puede mencionar la disminución

del volumen y la modificación de la estructura de los cristales de hielo. En

Page 42: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 42

cuanto a la química del agua, la presión modifica su disociación iónica

aumentando la proporción de ácidos débiles disueltos, lo cual provoca la

reducción del pH.

- Hidratos de Carbono.

Los tratamientos por altas presiones no producen cambios sobre aquellos

hidratos de carbono de bajo peso molecular. Sin embargo el almidón si sufre

modificaciones debido a este tratamiento, principalmente se altera la estructura

del gránulo y se produce su gelatinización. La magnitud y proporción de estos

cambios dependen directamente de la cantidad de agua presente en la matriz del

alimento. Además aquellas reacciones químicas o enzimáticas que involucran

hidratos de carbono también se ven afectadas por las altas presiones, tal es el

caso de la reacción de Maillard. Estas reacciones son inhibidas a presiones en el

rango de 50 – 200 MPa, como consecuencia no se originan el sabor y olor típico

producto de dicha reacción. Esto último es en algunos casos provechoso, pero en

otros puede resultar un inconveniente, dependiendo del tipo de producto y de

cada caso en particular.

- Proteínas.

Las condiciones de alta presión causan modificaciones en las estructuras

cuaternarias, terciarias y secundarias de las proteínas, y provocan por lo tanto el

desdoblamiento de sus cadenas y la consecuente desnaturalización.

- Lípidos.

Las consecuencias directas de exponer a condiciones de alta presión a los lípidos

son el aumento en la temperatura de fusión y en las reacciones de oxidación.

Respecto a la variación en la temperatura de fusión se puede afirmar que se

observa un incremento en 10 °C por cada 100 MPa de cambio en la presión. Esto

provoca generalmente la cristalización de aquellos lípidos que antes de la

presurización se encontraban en estado líquido, con una disposición de cristales

más estable. Debido a que los lípidos son uno de los principales componentes de

las paredes y membranas de los microorganismos, esta cristalización llega a

causar cambios en la permeabilidad y estructura de dichas membranas, y

finalmente la muerte o inactivación de aquellos.

Por otro lado se observa el aumento en la oxidación de los lípidos insaturados

presentes en la matriz alimenticia. Aunque aún no se ha confirmado

completamente, es probable que esto se deba a la mayor concentración de iones

metálicos libres, los cuales actúan como catalizadores en las reacciones de

oxidación, y son producto de la desnaturalización de proteínas originada del

mismo modo por la exposición del producto a altas presiones.

Los efectos más significativos de la aplicación de esta tecnología sobre

microorganismos se producen sobre la membrana y pared celular, y afecta además a

aquellas enzimas encargadas del crecimiento y reproducción.

Page 43: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 43

Según la propiedad o componente del microorganismo que se vea afectado, estas

modificaciones pueden clasificarse en:

Morfológicas: distención o dilatación de las membranas y formación de poros,

destrucción de la estructura externa de vacuolas, pérdida de movilidad de

algunos microorganismos.

Bioquímicas: desdoblamiento de proteínas y enzimas, con su consecuente

inactivación.

Genéticas: alteraciones sobre las cadenas de ADN y ARN, y sobre aquellas

enzimas encargadas de catalizar la formación o reparación de dichas cadenas. Es

importante mencionar que el alcance de la inactivación e inhibición del

crecimiento de microorganismos depende de varios factores, tales como la

magnitud y duración de la presión, la especie y tipo de microorganismo, la

temperatura de proceso y la matriz alimenticia a tratar. Por lo tanto es

fundamental reconocer y analizar cada uno de estos factores al momento de

llevar adelante un tratamiento con altas presiones para obtener buenos

resultados.

Presión (MPa) Efectos

> 200

Influencia sobre la cinética enzimática

Modificación de las propiedades físicas de las

proteínas

Alteración de la membrana de los microorganismos

> 300

Inactivación enzimática irreversible

Muerte de los microorganismos

> 400

Gelificación del almidón.

Desnaturalización de las proteínas.

> 500

Inactivación de esporas de mohos y levaduras

Inactivación de las enzimas.

Tabla 5. Efectos que produce la aplicación de distintas magnitudes de presión.

Page 44: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 44

3.7 Aplicaciones en la industria alimentaria.

3.7.1 Productos Cárnicos.

Se aplica como etapa final en la elaboración de productos cárnicos de alto valor

agregado, como jamón crudo o cocido fraccionados o enteros, salamis, pechugas de

pollo o pavo, embutidos, productos listos para consumir, entre otros, y permite obtener

los siguientes resultados:

Reducir significativamente la carga microbiana del producto.

Aumentar la vida útil del producto sin cambios en sus características sensoriales

y propiedades nutricionales.

Evitar el uso de aditivos o conservantes.

Obtener un producto de alta calidad que cumple con las exigencias para su

exportación.

Elaborar o diseñar nuevos productos que satisfagan la demanda de los

consumidores actuales.

Figura 15. Ejemplo de producto cárnico.

3.7.2 Frutas y Hortalizas.

El procesado por altas presiones es una alternativa a los tratamientos térmicos

tradicionales utilizados para pasteurizar frutas y hortalizas mínimamente procesadas o

productos elaborados como purés y salsas. Las ventajas que presenta este método de

conservación son:

Disminución de la carga bacteriana del producto, que puede ser causante de

enfermedades (como E. Coli, Listeria, Salmonella, Cryptosporidium).

No altera las características sensoriales del producto (color, aroma, sabor,

textura, etc.).

Aumento del tiempo de vida útil del producto.

Evita la contaminación del producto, ya que el tratamiento por APH se realiza

luego del envasado.

Posibilita la generación de nuevos productos derivados de frutas y vegetales.

Page 45: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 45

Figura 16. Ejemplo de producto de verduras.

3.7.3 Zumos y Bebidas.

En la industria de zumos de fruta uno de los mayores inconvenientes es la

pérdida de la calidad nutricional y sensorial que se produce cuando estos son

pasteurizados por proceso térmico. Una solución efectiva a este problema es el uso de

las altas presiones que por ser un tratamiento no térmico permite obtener zumos de

características similares a los recién exprimidos, pero con una mayor vida útil. Además

puede evitarse el uso de aditivos o conservantes en la flora del producto, lo cual es una

característica muy deseada por los consumidores en la actualidad.

Figura 17. Zumos de frutas.

3.7.4 Pescados y Mariscos.

Se utiliza en este sector para el procesado de moluscos como ostras, almejas,

mejillones, y crustáceos como langostas, camarones, langostinos, además de pescado en

general.

La aplicación de altas presiones (200 – 350 MPa) sobre este tipo de moluscos

provoca la desnaturalización de la proteína del músculo que mantiene cerrado el

caparazón protector, la cual pierde su actividad biológica y el músculo ya no cumple su

función. De esta forma, el caparazón se abre facilitando la extracción del molusco y

aumentando el rendimiento de este proceso. Además esta tecnología inhibe el

crecimiento de muchos microorganismos patógenos como Salmonella, Campylobacter,

Anisakis o E. Coli y aumenta en gran medida el tiempo de vida útil del producto. Es

importante destacar que la aplicación de altas presiones no modifica el sabor ni las

propiedades organolépticas y nutritivas características de estos alimentos. Respecto al

procesamiento de crustáceos la tecnología de altas presiones, a excepción de otras

técnicas, permite separar toda la carne del caparazón alcanzando rendimientos cercanos

al 100%. Asimismo se logra optimizar tiempo y costos en mano de obra para llevar a

Page 46: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 46

cabo este proceso y el producto obtenido conserva sus características sensoriales y

nutricionales, además de poseer un tiempo de vida útil más extendido.

Figura 18. Ejemplo de producto de pescado.

3.7.5 Productos Lácteos.

Actualmente se procesan mediante tecnologías de altas presiones leche y otros

productos derivados, una vez que se encuentran envasados en su empaque final. El

tratamiento de leche se realiza con el fin de disminuir la carga bacteriana e inhibir el

desarrollo de microorganismos patógenos, sin afectar la cepa probiótica

preseleccionada. Además permite el diseño de nuevos productos lácteos que se

distinguen por presentar texturas y sabores innovadores, como por ejemplo yogures,

quesos, salsas y rellenos. Asimismo este tratamiento logra aumentar de 3 a 10 veces la

vida útil de los productos presurizados.

Figura 19. Ejemplo de producto lácteo.

3.7.6 Ovoproductos.

La higienización del huevo líquido mediante altas presiones permite aumentar la

temperatura del proceso sin desneutralizar las proteínas del huevo, asegurando así una

mejor calidad microbiológica. La presión actúa de manera eficaz en la destrucción de

microorganismos patógenos y deteriorantes del huevo liquido, de manera que, en

condiciones de refrigeración se puede obtener una vida útil de 30 días después de la

aplicación de tratamientos cíclicos de presión (450 MPa / 3 ciclos de 5 min a 20 y 2 ºC)

en combinación con nisina (5mg/l). La presión se presenta como una alternativa viable a

la clásica pasteurización del huevo liquido.

Una alternativa a los tratamientos térmicos en la obtención de geles de huevo de

clara o yema, es la aplicación de altas presiones. Los geles obtenidos bajo presión

retienen el color original, son más blandos, brillantes y adhesivos.

Page 47: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 47

Figura 20. Ejemplo de ovoproducto.

3.8 Equipos.

El equipamiento básico de un equipo para tratamiento de alimentos por altas

presiones está compuesto por:

Módulo con cilindro de alta presión hidrostática: esta es la unidad principal del

equipo. Se trata de un cilindro de acero (aleaciones), y dependiendo de la

presión necesaria para el tratamiento puede ser de acero monocapa (presiones

entre 400 MPa y 600 MPa) o de aceros especiales multicapa (para presiones

próximas a los 1000MPa), estos últimos son significativamente más costosos.

Debido a que actualmente los equipos de tratamiento continúan siendo

discontinuos (proceso batch), los productos son tratados por lotes y por lo tanto

la capacidad de producción del equipo debe evaluarse teniendo en cuenta:

− Número de ciclos que realiza el cilindro por unidad de tiempo: el tiempo

que tarda el equipamiento en completar un ciclo se determina teniendo en

cuenta los tiempos de: carga y descarga de los contenedores y del cilindro

de alta presión, de cierre y apertura de este y de presurización y

despresurización. Este último depende directamente de la potencia del

sistema de bombas e intensificadores de presión.

− Capacidad de carga de la cámara (coeficiente de llenado): depende del

volumen interno del cilindro y de las características del producto y de su

envase (tamaño, forma, etc.).

− Número de cámaras del equipamiento: es posible aumentar la capacidad de

producción del equipamiento si se multiplica el número de cilindros de alta

presión. Sin embargo se debe tener en cuenta que esto aumenta

significativamente los costos de inversión inicial, por lo tanto se debe hacer

un análisis previo sobre la configuración óptima del equipo dependiendo de

la capacidad de producción deseada.

Módulo de bombas e intensificadores de presión: la potencia de estos debe

determinarse según la presión que se deba alcanzar para un tratamiento eficaz

del producto. Cuanto mayor sea la magnitud de dicha presión mayor deberá ser

la potencia entregada por estos equipos.

Page 48: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 48

Contenedor para carga de alimentos envasados: esta unidad es la que contiene

en su interior a los productos envasados. Su tamaño lo determina el del cilindro

de alta presión, ya que el contenedor ingresa directamente a este donde se lleva

a cabo la presurización del producto.

Sistema de cierre electrónico: este sistema puede ser de rosca discontinua de

apertura y cierre rápido, el cual es recomendable para tiempos de presurización

cortos; o puede ser de rosca continua de menor costo y más lento, utilizado en

procesos que presentan tiempos de presurización más largos.

Sistema de carga y descarga automatizado: es necesario que esté diseñado para

que las dos operaciones se realicen de forma rápida y efectiva. Este sistema

incluye las siguientes etapas de manipulación del producto:

− Recepción de los productos envasados sin tratar y disposición de estos en los

contenedores.

− Transporte e ingreso de los contenedores hacia el cilindro de alta presión.

− Retiro de los contenedores del cilindro una vez finalizado el proceso de

presurización y transporte de estos hacia el descargador.

− Descarga del producto de los contenedores y traslado hacia el área de

envasado secundario del producto tratado.

Panel de control: esta unidad es fundamental para tener un correcto control de

las variables del proceso (temperatura, presión, tiempo, etc.) y verificar que se

realice sin inconvenientes.

Figura 21. Equipo de altas presiones: Wave 6000/420 de Hiperbaric.

Page 49: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 49

4. IMPACTO EN EL NEGOCIO PROPIO

La empresa que ha hecho posible industrializar este proceso es Nicolás Correa

S.A a través de su división NC Hiperbaric. Fundada en 1947, es uno de los principales

grupos industriales de referencia en Europa, tanto por tamaño como innovación. Esta

afincada en Burgos (España).

Principalmente se dedica a la concepción, diseño y fabricación de fresadoras.

Opera en sectores aeroespaciales, ferroviario, energético y de mecánica en general.

Cuenta actualmente con una plantilla de 386 empleados y con una facturación que ronda

los 90 millones de euros.

Es importante destacar que el 80% de su producción la exporta a los principales

países industriales, como Alemania, China, Francia, Gran Bretaña, EE.UU, Canadá.

Asimismo desarrolla una intensa actividad de I+D+i, que además de proyectos

de ejecución propia incluye la participación en varios proyectos nacionales y europeos

de vanguardia.

NC Hiperbaric diseña, desarrolla, produce y comercializa internacionalmente

equipos de procesado por altas presiones. La empresa es una spin-off de Nicolás Correa

S.A.

Las soluciones industriales que NC Hiperbaric fabrica están adaptadas y

enfocadas desde su concepción a la industria alimentaria, fundamentalmente a entornos

de grandes volúmenes productivos. Son equipos industriales que trabajan a 6000 bares

de presión, capaces de procesar entre 250 kg/h y 2 Tn/h. El modelo más básico que

comercializa es Wave 6000/55, diseñado para empresas con pequeñas producciones,

especializadas en nichos de mercado muy concretos o en productos de temporada. El

equipo de mayor tamaño en el mercado es el Wave 6000/420, con una vasija de 420

litros y 8 intensificadores de alta presión.

El primer prototipo desarrollado se ha instalado en la planta de productos

cárnicos de Campofrío en Burgos (España) para el procesado de productos curados que

iban a ser exportados.

El número de equipos instalados en los distintos continentes no ha dejado de

crecer en los últimos años. De los 19 primeros que se suministraron hasta alcanzar los

145 en 2011. En 2012 han vendidos 135 equipos, repartidos por el continente americano

(74), Europa (34), Asia (23) y Oceanía (4).

Como se observa, el contexto de crisis global que actualmente estamos

padeciendo han afectados a la venta de maquinaria pero mínimamente.

Page 50: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 50

Las empresas que adquieren esta maquinaria son de lo más versátil. Desde

empresas del cárnico y de platos preparados hasta compañías que comercializan frutas,

verduras, pescado o marisco. Hay multinacionales pero también pequeñas start-ups que

necesitan una nueva tecnología para conseguir un producto de alta calidad totalmente

diferenciador. Si se hace una representación en porcentajes de las empresas que

demandan maquinaria industrial para procesar alimentos por altas presiones son, en

primer lugar las que se dedican a manufacturar productos vegetales (35%), carne (31%),

pescados y mariscos (14%), zumos y bebidas (12%) y el resto (8%) tan diversas como

las farmacéuticas, ovoproductos.

Entre las firmas que han instalado equipos industriales de NC Hiperbaric destacan:

España: MRM, Invo, Espuña, Ian, Martiko, Rodilla y Campofrío.

Australia: Preshafruit.

Canadá: Maple Leaf, Santa María Foods y Ocean Choice International.

Alemania: Abraham.

Italia: Vismara.

Japón: Mitsunori e Itoham.

Holanda: Fruity Line.

Republica Checa: Beskyd Frycovoice.

USA: Ameriqual Group, Simply Fresco y Foster Farms.

México: Faroc y Verfruco.

Perú y Chile: Fresherized Foods.

Nueva Zelanda: Fonterra.

Actualmente las principales líneas de trabajo son en I+D+i para mejorar el

diseño y la producción tanto en lo que se refiere a capacidad como velocidad y

fiabilidad de los equipos. Respecto a la continuación de la internalización, se ha abierto

un gran mercado como es el chino, con un crecimiento económico en auge.

5. IMPACTO EN LA INDUSTRIA

NC Hiperbaric nació como proyecto de I+D+i, y desde su inicio se está

invirtiendo intensivamente, año tras año, en esta actividad. Actualmente estas cifras

están en torno al 8% de la facturación anual, y se pretende aumentar en 2013 hasta el

10%.

En cuanto a la cuota de mercado, ha experimentado un considerable ascenso: del

10% de 2002, al 80% actual. Además, los ingresos han seguido aumentando, y el 85%

de los mismos se debe a la exportación, siendo Norteamérica su mercado principal.

La pasteurización hiperbárica ha permitido abrir un nuevo mercado para muchos

productos como es la exportación. Ahora se puede exportar el jamón curado y otros

productos cárnicos curados o fermentados a países que cuentan con legislaciones muy

Page 51: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 51

exigentes de seguridad alimentaria como es EEUU. De hecho, las autoridades sanitarias

de EEUU recomiendo utilizar este proceso en los alimentos con objeto de minimizar el

riesgo frente a Listeria monocytogenes (bacteria que causa la Listeriosis con una tasa de

mortalidad entre un 20 a 30%) en productos “ready to eat”.

Además, el empleo del proceso de altas presiones hidrostática permite que

empresas como Campofrío estén capeando la crisis actual gracias a la exportación de

sus productos.

6. IMPACTO EN LA SOCIEDAD

El desarrollo de productos innovadores en la industria de alimentos debe estar

basado en las necesidades y los deseos del consumidor para obtener el éxito deseado. Y

el consumidor de hoy en día exige cada vez más productos de conveniencia (platos

preparados listos para su consumo) con una mayor calidad sensorial y nutricional a la

vez que libre de aditivos y conservantes.

Tradicionalmente, la mayoría de alimentos conservados han sido procesados

térmicamente sometiendo al alimento a temperaturas elevadas durante pocos segundos.

En este período de tiempo se transfiere una gran cantidad de energía al alimento que

puede provocar reacciones indeseables en el mismo, dando lugar a diversos cambios o a

la formación de subproductos. El hecho de que no sólo la vida útil del alimento, sino

también su calidad son importantes para los consumidores, ha llevado al nacimiento del

concepto de conservación de alimentos usando métodos no térmicos. Por esta razón, la

investigación en la industria alimentaria se dirige a reemplazar las técnicas de

preservación tradicionales por nuevas tecnologías que se adapten mejor al tipo de

alimentos que los consumidores demandan; alimentos de alta calidad, nutritivos,

naturales, seguros pero poco procesados, libres de conservantes, de larga vida útil y

fáciles de preparar, es decir, alimentos lo más parecidos posible a los frescos, que se

perciben como más saludables.

Esta creciente demanda de alimentos con características muy similares al

producto fresco, está impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías de conservación

denominadas no térmicas, como los pulsos de luz, los ultrasonidos o las altas presiones

hidrostáticas. Estas técnicas permiten conservar, en mayor medida que los tratamientos

térmicos, la calidad (color, sabor, aroma y vitaminas) de determinados alimentos frescos

e inactivar microorganismos y enzimas, incrementando su vida útil en refrigeración y

facilitando su comercialización.

La pasteurización hiperbárica ha permitido la comercialización de cada vez más

productos que son demandados por los consumidores con el sello “natural”,

“mínimamente procesado” y “sin aditivos”.

Page 52: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 52

Actualmente se están llevando diversos estudios sobre la aplicación de la

pasteurización hiperbárica con buenos resultados. Por ejemplo:

- Inhibición de Listeria monocytogenes y Salmonella mediante alta presión en un

producto listo para el consumo como el bloc de foie gras.

- Efecto del tratamiento de altas presiones sobre la calidad del arroz.

- Efecto de las altas presiones respecto a la pasteurización térmica en los aspectos

microbiológicos, sensoriales y estabilidad oxidativa de un paté de aceituna.

- Elaboración y conservación de zumo de naranja. Efecto de las altas presiones

sobre su calidad sensorial y nutricional.

- Efecto de las altas presiones sobre el gazpacho y el zumo de uvas.

- Aplicación de las altas presiones en la elaboración de queso de cabra.

7. INNOVACIONES DERIVADAS

7.1 Innovación en el sector farmacéutico.

La pasteurización hiperbárica está permitiendo investigar su utilización en muy

diversos campos. Cabe destacar:

- Farmacia-Cosmética. En este sector, la tecnología HPP aporta seguridad

microbiológica en ausencia de tratamiento térmico, aumento de la vida útil de

los productos manteniendo sus propiedades funcionales y la actividad de

moléculas termolábiles, creación de nuevas vacunas, producción de fórmulas

hipoalergénicas o con menos aditivos y conservantes, desagregación y re-

naturalización controlada de proteínas de interés terapéutico, etc.

7.2 Proyecto ERAF.

NC Hiperbaric presentó a finales de 2011 uno de sus proyectos más ambiciosos

en el que ha invertirá 1,8 millones de euros durante dos años, denominado ERAF. Busca

desarrollar nuevas soluciones para vasijas de alta presión, intensificadores y otros

componentes para equipos HPP. El proyecto ERAF, cuyo objetivo primordial es

multiplicar la fiabilidad y la vida útil de estos equipos industriales de procesado de

alimentos, se realizará en colaboración con la también burgalesa Desmasa.

De esto proyecto ha surgido el diseño de una vasija para altas presiones

mediante autozunchado. La pasteurización hiperbárica somete a los alimentos a un alto

nivel de presión hidrostática (>5000 bar) durante varios minutos. Para conseguir este

proceso es necesario efectuar un correcto diseño de vasijas de altas presiones que sean

capaces de soportar estas elevadas presiones durante al menos 100.000 ciclos de trabajo,

Page 53: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 53

y con unas dimensiones interiores suficientes para introducir grandes cantidades de

producto. Debido a la presión, las tensiones más elevadas aparecen en el interior de la

vasija donde se inician las fisuras por fatiga. La técnica del autozunchado introduce

tensiones residuales de compresión en el interior que aumentan la vida en fatiga de la

vasija.

El autozunchado consiste en someter a la vasija a una sobre presión que

plastifique un cierto núcleo interior, de tal forma que al ser descargada la vasija se

generan tensiones de compresión en el núcleo previamente plastificado. De esta forma

cuando la vasija sea sometida a su presión interior de trabajo la tensión media en la zona

interior disminuye considerablemente y, como consecuencia, aumenta la resistencia a la

fatiga de la vasija. El resultado es el diseño de una vasija de 340 mm de diámetro

interior y 4500 mm de longitud, fabricada con un acero inoxidable endurecido por

precipitación.

8. OTROS DATOS DE INTERÉS

8.1 Planta de altas presiones hidrostáticas en Barcelona.

APA Processing anunció la construcción de una planta de altas presiones

hidrostática, la más importante de Europa, que se construye en los antiguos solares de

SEAT, parque tecnológico BZ, 2.600 m2, en la Zona Franca, entre Barcelona-

L’Hospitalet de Llobregat y el aeropuerto.

Esta planta está destinada para pequeñas y medianas empresas de alimentación.

El alto coste de una planta de altas presiones (500.000 € - 1.000.000 €) requiere este

servicio, que ayudará a exportar. Los socios más importantes son la firma cárnica Noel e

Hiperbaric.

Los alimentos ya empaquetados serán sometidos a altas presiones, con una vida

útil casi 3 veces mayor que la actual. Garantiza la seguridad alimentaria, preserva las

propiedades nutricionales, y no altera sus propiedades organolépticas (olor, sabor,

coloración), todo ventajas en la cadena de valor. Ahora se podrá exportar el jamón

curado y otros productos cárnicos curados o fermentados a países que cuentan con

legislaciones muy exigentes de seguridad alimentaria. La inversión superará los 5,4

millones de euros (3,1 en instalaciones y 2,3 en maquinaria y personal). La planta que

está operativa desde Octubre de 2012 procesa carnes, pescados, platos preparados, fruta

fresca, zumos frescos, crustáceos higienizados, guacamole, etc. La carga de trabajo es

de 2.500 kg/hora, a una presión de 6000 bares, en menos de 2,5 minutos.

Page 54: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 54

8.2 Starbucks emplea pasteurización hiperbárica en sus zumos.

La cadena de cafeterías Starbucks abrió su primer local de Evolution Fresh Inc.,

empresa a la que compró por 30 millones de dólares realizando una fuerte apuesta por

ampliar su negocio en momentos en que los consumidores demandan productos más

saludables. Y en los que además enfrenta una competencia creciente, nada menos que

de McDonald's y Dunkin' Brands Group Inc.

Figura 22. Primera apertura de Evolution Fresh Inc. por Starbucks.

La compañía ha presentado opciones de alimentos bajos en grasa y calorías, y

zumos sin azúcar. Mientras que en sus bebidas cambió de leche entera a 2% de leche,

como norma.

Evolution Fresh es uno de los pocos grandes comercializadores de zumos que

pela y exprime la fruta o los vegetales para sus productos, en lugar de usar ingredientes

en polvo o extractos. Usa la pasteurización hiperbárica, para producir el zumo sin tener

que calentarlo.

La compañía considera este proceso como una ventaja competitiva sobre

fabricantes de zumos como Odwalla o Naked Juice, ya que permiten que el zumo

conserve más calidad nutritiva y mejore su sabor.

Page 55: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 55

9. CONCLUSIONES

La tecnología de las altas presiones es el mejor caso de éxito de implantación

industrial de nuevas tecnologías de conservación de alimentos. Se analizarán las razones

que han impulsado su éxito en algunos sectores alimentarios, y también aquellos

obstáculos que han limitado su difusión.

Razones de éxito:

Ha demostrado su eficacia y su capacidad para minimizar los riesgos asociados a

patógenos y a parásitos, y para inactivar microorganismos de alteración: L.

monocytogenes, Salmonella, E. coli, Vibrio, S. aureus, L. monocytogenes,

Campylobacter, Trichinella, Anisakis, virus, enterobacterias, levaduras, bacterias

del ácido láctico. Seguridad alimentaria y acceso a mercados de exportación.

Aplicable a muy diversas matrices alimentarias: productos cárnicos cocidos o

curados, platos preparados, tapas, pollo asado entero, salsas vegetales crudas

(guacamole, tomate), humus, tofu, cebolla picada cruda, ensaladas preparadas,

rellenos de bocadillos, moluscos bivalvos, crustáceos, salazones, frutas,

mermeladas, zumos de fruta, smoothies, yogurt, queso, productos lácteos.

Recomendación explícita de uso por las autoridades sanitarias en US en algunos

alimentos, como una de las estrategias recomendadas para minimizar el riego

frente a L. monocytogenes en productos “ready to eat”.

El ahorro energético es una característica común a muchas de las modernas

instalaciones de elaboración de alimento. Y si bien estas requieren mayores

gastos de instalación reducen el consumo energético y los gastos de fabricación.

Además, requieren menos mano de obra y proporcionan un producto de mayor

calidad con lo que los beneficios aumentan al aumentar las ventas.

Aumenta la vida útil del producto: menores retornos y devoluciones, mejor

organización de producción y logística.

Reduce drásticamente la flora alterante (bacterias ácido lácticas, coliformes…)

mayor calidad durante la vida del producto.

Retiene las características del producto fresco: propiedades sensoriales y

nutricionales se mantienen intactas: mayor calidad del producto.

Evita o reduce la necesidad de conservantes: sello “natural”

(natural/orgánico/sin aditivos).

Page 56: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 56

Nuevas propuestas innovadoras. Productos imposibles de crear anteriormente

por no poder ser tratados térmicamente, pueden ahora ser procesados por alta

presión: innovación y ventaja competitiva.

Apertura de moluscos o extracción de la carne de crustáceos frescos (sin

cocción): mayores rendimientos, frescura del producto y mano de obra

minimizada.

Precisa tan sólo de agua (se recicla) y electricidad: respetuosa con el medio

ambiente.

Obstáculos que limitan la difusión de las altas presiones como tecnología de uso

industrial:

X En Europa, la falta de una definición común de las autoridades sanitarias, y en

algunos casos la aplicación inadecuada del reglamento de “novel foods”, han

retrasado la difusión de esta tecnología en las grandes empresas. Pero,

precisamente por esto, algunas medianas empresas han encontrado su nicho de

mercado en la oportunidad de diferenciación aportada por las altas presiones

(frescor, seguridad, vida comercial).

X Coste de entrada, inversión inicial: el coste de uso de las altas presiones por

unidad de producción es bajo (entre 10 y 20 céntimos por Kg), pero la inversión

inicial es muy grande (de más de 2 millones de €) para equipos de 2

toneladas/hora de producción. Esto limita la entrada de empresas en una

tecnología que aunque ya es industrialmente fiable, se percibe como nueva, y

por tanto, con un riesgo económico asociado.

X Faltan en Europa centros de producción a terceros equipados con grandes

equipos de altas presiones, como los que existen en US (Ameriqual, American

Pasteurization Company), que procesan productos para medianas compañías,

pero también para grandes empresas como Krafft o Tyson. En Barcelona está en

marcha una iniciativa privada para ubicar en la BZ “Barcelona Zona

Innovación” una empresa para dar servicio de procesado por altas presiones a la

industria alimentaria.

Page 57: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 57

C. HI-eSCR (HIGH EFFICIENCY SCR)

1. ANTECEDENTES

El transporte por carretera impone una serie de externalidades que conviene

evaluar de forma correcta para lograr su reducción. Dentro de estas externalidades,

cobra especial importancia la emisión de gases contaminantes, perjudiciales desde el

punto de vista de la sostenibilidad y de la salud humana.

Además representa importantes afecciones sobre el entorno. Algunas de ellas

son marcadamente positivas, como la mejora de la accesibilidad, la generación de

riqueza, la provisión de mayores oportunidades a la población, etc. Sin embargo otras

son negativas, como las derivadas de la congestión y la contaminación. Hasta hace

pocos años, la calidad del aire ha sido el principal tema de preocupación desde el punto

de vista de las emisiones del transporte por carretera, pero las significativas mejoras de

la tecnología han mitigado muchos de estos riesgos.

La adopción, a partir de 1970, de varias directivas sobre las emisiones de los

vehículos de motor, ya sean vehículos ligeros (automóviles, vehículos industriales

ligeros) o pesados (camiones, autobuses), ha provocado una reducción progresiva de las

emisiones de gases y de partículas, así como, en cierta medida, del ruido de esos

vehículos. Las reducciones de las emisiones atmosféricas, fijadas por las normas Euro I

a VI, se refieren a cuatro contaminantes principales: monóxido de carbono (CO), óxidos

de nitrógeno (NOx), partículas e hidrocarburos.

El transporte es uno de los sectores económicos más importantes ya que, además

de sus características propias como sector productivo, contribuye en gran medida al

desarrollo y competitividad de todos los demás sectores, y, por tanto, al de todo el

sistema económico. Este carácter horizontal hace, si cabe, mucho más complejo integrar

consideraciones ambientales en su desarrollo.

El transporte por carretera es con diferencia la mayor fuente de emisiones (93%)

del total de las emisiones del transporte. Los sectores del transporte de mercancías y de

pasajeros eligen la carretera con mayor frecuencia que otros modos de transporte. En la

Unión Europea, la carretera asumió el 44% de del total de transporte de mercancías y el

85% de pasajeros.

Debido al nivel de emisiones y al agotamiento de las reservas de combustibles

fósiles, el futuro de la tecnología automotriz esté supeditada a su capacidad para reducir

emisiones y consumos. Es por ello que la directriz que guía la mayor parte de los

trabajos de diseño y desarrollo es hoy en día la disminución del impacto medio

ambiental que provocan, adoptando soluciones como la multi-inyección de combustible,

los sistemas de recirculación de gases de escape, los filtros de partículas, etc.

Page 58: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 58

2. PROBLEMA A RESOLVER

En un ciclo diesel, dado que la mezcla producida en la cámara de combustión no

es homogénea, la formación de contaminantes está muy influida por la distribución del

combustible durante el proceso de combustión. Los principales compuestos

contaminantes en los gases de escape son:

Dióxido de carbono (CO2).

Monóxido de carbono (CO).

Hidrocarburos (HC).

Partículas (PM).

Óxidos de nitrógeno (NOx).

Óxidos de Azufre (SOx).

El CO2 es un producto lógico de una combustión completa de hidrocarburos, de

forma que dada la alta eficiencia de los motores diesel, su reducción no es realmente un

problema. El dióxido de carbono es uno de los principales actores en el calentamiento

global, de forma que reducir los consumos de los motores diesel es el único parámetro

de actuación sobre este fenómeno.

CO y HC, son productos de una combustión incompleta de forma que

aumentando la cantidad de oxígeno disponible en la cámara y aumentando

considerablemente la temperatura máxima de combustión, se pueden oxidar casi

totalmente.

Los hidrocarburos no son mortales pero en disolución con el agua pueden ser

muy tóxicos, además de ser los causantes de dolores de cabeza e irritaciones a los

individuos de las grandes urbes. Por otro lado la oxidación completa del monóxido de

carbono es fundamental debido a su mortalidad en pequeñas concentraciones, de forma

que se convierte en un compuesto muy peligroso cuando se utilizan los motores diesel

en recintos cerrados sin ventilación.

Las partículas generadas por un motor diesel son perceptibles por el denso humo

negro que deja tras de sí un vehículo propulsado por este tipo de motor en plena

aceleración. Los hidrocarburos que componen el gasoil son de cadena larga (pesados) y

si no son completamente quemados durante la combustión se condensan al enfriarse

cuando se mezclen con el aire ambiente, siendo absorbidos por las moléculas de

carbonilla. Cuando el motor trabaja a cargas bajas, la baja temperatura de la cámara

dificulta la combustión de hidrocarburos. Por otro lado, cuando se hace trabajar el motor

a plena carga (por ejemplo, en una aceleración), puede ocurrir que una parte de la

cantidad de combustible inyectada no encuentre en sus inmediaciones un volumen

suficiente de oxígeno como para terminar la oxidación, haciendo que queden tras la

Page 59: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 59

combustión largas cadenas de hidrocarburos parcialmente oxidadas. El principal peligro

de estas partículas es que tienden a depositarse sobre el tejido pulmonar cuando son

inhaladas, teniendo un efecto potencialmente cancerígeno.

Se hace necesario el recurso a procesos de tratamiento de los gases de escape

una vez generados, más allá aún de lo que permiten los actuales convertidores

catalíticos.

Los NOx provienen de la oxidación del nitrógeno molecular presente en el aire

comburente. Se forman en las zonas en combustión con más altas temperaturas,

especialmente en las fases iniciales (combustión de premezcla) porque hay mucho

oxígeno libre y la temperatura de los gases en combustión alcanza su valor máximo. Sus

emisiones contribuyen al efecto invernadero y al smog fotoquímico.

En la actualidad, los métodos desarrollados para la reducción de estas emisiones

se basan en la recirculación de gases de escape (válvula EGR) y en el empleo de tasas

de inyección variable con las que se logre una combustión más gradual, evitando las

altas temperaturas de la combustión de premezcla.

Los óxidos de azufre, se forman únicamente a partir del azufre contenido en los

gasóleos, de forma que una reducción de dicho compuesto en el combustible eliminaría

completamente la formación de este contaminante.

De los mencionados anteriormente, son los NOx y las emisiones de partículas el

mayor problema de los motores diesel y sobre los que se centran los estudios y

desarrollos para lograr las buscadas reducciones de emisiones de contaminantes. El reto

al que se enfrentan los diseñadores y calibradores de motores diesel reside en la

dificultad de reducir las partículas sin aumentar los NOx, dado que la relación entre

ambos es de tendencia inversa.

Figura 23. Relación inversa entre el NOx y las partículas.

Tras lo comentado hasta ahora, queda claro la necesidad de realizar importantes

inversiones en la investigación en búsqueda de nuevas soluciones. Desde la aprobación

Page 60: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 60

del protocolo de Kioto se han alcanzado unos grandes progresos en materia de

reducción de contaminantes, ya que los fabricantes han tenido que ceñirse a las

continuas restricciones por parte de la Unión Europea.

2.1 Normas Euro.

Europa fue la primera en empezar con los programas de anticontaminación para

los gases de escape. Las denominadas Normas Euro empezaron a aplicarse a partir del 1

de octubre 1990 con la Euro 0, estas normas son las equivalentes a las normas norte

americanas EPA. A partir de ese año empezaron a surgir nuevas normas Euro durante

los siguientes años noventa y principios del 2000.

Si las Normas existentes hasta la Euro III eran posibles de cumplir técnicamente

con medidas puramente internas en el motor, a partir de la norma Euro IV ya no fue

posible sin tecnología de post-tratamiento de los gases de escape. Actualmente, de entre

varias tecnologías competentes, únicamente la tecnología SCR cumple las Normas Euro

IV, Euro V y Euro VI. La dificultad de encontrar un procedimiento técnico adecuado

radica en que se reduce al mismo tiempo tanto los límites establecidos de emisiones de

partículas como de óxido de nitrógeno, con lo que el proceso de combustión del motor

sólo se puede seguir variando en una dirección.

La norma Euro IV entró en vigor el 1 de octubre del 2006. Todos los vehículos

industriales pesados nuevos con motores diesel, es decir, autobuses, autocares y

camiones, tienen que cumplir los requisitos establecidos en la norma Euro IV. Esto

significa una reducción del 80% en las emisiones de óxidos de nitrógeno y del 95% en

las de partículas sólidas (hollín) en comparación con los niveles establecidos en la

norma Euro 0.

La norma Euro V entró en vigor en octubre del 2009 y supuso una reducción en

emisión de NOx de un 90% y la norma Euro VI representará en 2014 una reducción de

hasta un 97% de NOx con respecto a la primera normativa Euro 0.

La Norma Euro VI entrará en vigor en el 1 de enero del 2014. Se centra

principalmente en dos tipos de emisiones: los óxidos de nitrógeno (NOX) y las

partículas (PM).

Los límites son sumamente estrictos:

NOX se ha reducido en un 80%, hasta 0,40 g/kWh.

Partículas se ha reducido en un 50%, hasta 0,01 g/kWh.

El último límite es en realidad el más difícil de conseguir, porque se tienen en

cuenta tanto el peso como las partículas. Para cumplir esta exigencia, se necesita un

Filtro de Partículas Diésel (DPF) para capturar hasta la partícula más minúscula.

Page 61: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 61

Tipo Fecha Norma CO

(g/kWh)

HC

(g/kWh)

NOx

(g/kWh)

Partículas

(g/kWh)

Euro I

1993 < 85 kW Directiva

91/542/CE 4.5 1.1 8.0 0.612

1993 > 85 kW Directiva

91/542/CE 4.5 1.1 8.0 0.36

Euro II Octubre 1996

Directiva

91/542/CE 4.0 1.1 7.0 0.25

Octubre 1998 Directiva

91/542/CE 4.0 1.1 7.0 0.15

Euro III Octubre 2001 Directiva

1999/96/CE 2.1 0.66 5.0 0.10

Euro IV Octubre 2006 Directiva

2005/55/CE 1.5 0.46 3.5 0.02

Euro V Octubre 2009 Directiva

2005/55/CE 1.5 0.46 2.0 0.02

Euro VI Enero 2014 Reglamento

959/2009 1.5 0.13 0.4 0.01

Tabla 6. Límite de emisiones Normas Euro.

Figura 24. Representación reducción emisiones Normas Euro.

La norma Euro VI exige que los óxidos nitrosos deban reducirse un 80% con lo

establecido por la normativa Euro V, mientras que las partículas tendrán que hacerlo en

un 66%. De otro lado, y a modo de novedad, se introduce un límite para las emisiones

de amoníaco (NH3).

Page 62: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 62

Pero la norma Euro VI va mucho más allá, en tanto que recoge otra serie de

obligaciones para los fabricantes de motores como el mantenimiento de los niveles de

emisiones hasta los 700.000 kilómetros o siete años, el establecimiento de nuevos ciclos

de pruebas que incluyen arranque en frío o la inclusión de un sistema de diagnosis a

bordo (OBD) más avanzado.

Asimismo prevé la implantación de soluciones para el uso de sistemas portátiles

de control de emisiones (PEMS) para verificar las emisiones durante el uso y de

herramientas que faciliten la reparación a los talleres independientes.

Para cumplir con los límites establecidos por la Norma Euro VI se incorporan a

los motores diesel sistemas de post-tratamiento de los gases de escape con objeto de

conseguir adecuarse a la regulación existente.

3. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN

La entrada en vigor de las normas Euro, de reducción de emisiones

contaminantes de los gases de escape, ha obligado a los fabricantes de vehículos

industriales a desarrollar motores más eficientes y sistemas auxiliares

anticontaminación, que reduzcan los niveles de óxidos de nitrógeno, monóxidos de

carbono, hidrocarburos y partículas presentes en los gases de escape.

Los límites de emisiones Euro VI se pueden lograr mediante el uso del sistema

SCR (Reducción Catalítica Selectiva) combinado, o no, con el sistema EGR (Exhaust

Gas Recirculation).

El sistema EGR permite reducir las emisiones de NOx en la cámara de

combustión mediante la recirculación de los gases de escape, con el consiguiente

aumento de la producción de partículas y la reducción de la eficiencia de la combustión.

Hasta la Norma Euro IV con este sistema combinado con filtros de partículas bastaba

para cumplir el límite de emisiones. Aunque cabe destacar que solo la marca sueca

Scania era la que utilizaba el sistema EGR.

Con la entrada de la Norma Euro V, se vieron obligados todos los fabricantes de

vehículos industriales a instalar el sistema SCR. Debido a la implantación a partir del 1

de enero de 2014 de la Norma Euro VI todos los fabricantes (Scania, Mercedes, Volvo,

Daf, Renault, Man) excepto Iveco para cumplir con dicha norma han procedido a

instalar el sistema SCR en combinación con EGR y distintos filtros de partículas.

Page 63: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 63

3.1 Innovación: HI-eSCR.

El proceso innovador High Efficiency SCR de FPT Industrial puede reducir los

niveles de óxido de nitrógeno en más del 95%. La tecnología pos-tratamiento utiliza

sólo el sistema SCR para los vehículos Euro VI, dado que permite respetar los rígidos

límites de emisiones de óxido de nitrógeno, gracias al uso del sistema de reducción

catalítica, sin ninguna necesidad de recircular los gases de escape.

Este proceso ha sido instalado en el nuevo camión Iveco Stralis siendo el único

vehículo pesado del mercado que respeta los límites Euro VI sin utilizar el EGR.

Figura 25. Nueva cabeza tractora Iveco Stralis.

Específicamente el proceso HI-eSCR comprende:

Diesel Oxidation Catalyst (DOC).

Filtro antipartículas Diesel pasivo (DPF).

Selective Catalytic Reduction (SCR).

Clean Up Catalyst (CUC).

Por último, también cuenta con una red de sensores integrados para controlar

las emisiones de óxidos de nitrógeno y los posibles niveles excesivos de NH3

(amoniaco).

Diesel Oxidation Catalyst (DOC).

Este tipo de sistema es el más usado por todos los fabricantes del mundo, ya que

en mayor o menor medida lo integran de forma aislada o en combinación con otros

sistemas. Diesel Oxidation Catalyst, o en español catalizador de oxidación diesel, es el

encargado de reducir el monóxido de carbono, hidrocarburos y la fracción orgánica

soluble (SOF) del material particulado, así como reducción de actividad mutagénica y

cancerígena.

Page 64: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 64

Si bien aunque su uso se ha extendido a finales de los noventa, este tipo de

elementos, no son nuevos, ya que llevan siendo utilizados en Estados Unidos desde los

70, pero en motores de gasolina, además de en numerosas aplicaciones estacionarias

como minas, con limitada capacidad de ventilación, donde la eliminación de excesos de

CO (recuérdese que es mortal en bajas concentraciones) era fundamental en las

condiciones de trabajo.

En la mayoría de las aplicaciones un catalizador de oxidación de diesel consiste

en una caja de acero inoxidable que contiene una estructura de panal de abejas llamada

sustrato o soporte del catalizador. No hay partes móviles, sólo grandes cantidades de

superficie interior cubiertas con metales catalíticos como el platino o el paladio.

Estos materiales se encargan de bajar la temperatura, a partir de la cual, se

produce la oxidación completa de los elementos descritos, haciendo que esta ronde el

valor alcanzado por los gases de escape a su paso por el colector.

Figura 26. Descripción de las principales partes de un catalizador de oxidación diesel.

1. Monolito cerámico (1) en forma de nido de abeja.

2. Malla metálica (2) que permite la sujeción del monolito en su coquilla.

3. Envoltura (3) que incluye los conos de entrada y salida que permiten optimizar.

la repartición del flujo de los gases de escape

Como se ha dicho el catalizador oxida monóxido de carbón (CO), hidrocarburos

gaseosos (HC´s) y los hidrocarburos líquidos adsorbidos sobre las partículas de

carbono, llamados la fracción orgánica soluble (SOF). Los procesos y reacciones

químicas que tienen lugar en el interior se muestran en la figura a continuación.

Page 65: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 65

Figura 27. Principios de funcionamiento del catalizador.

El contenido de azufre del combustible es un factor determinante de la

efectividad de la tecnología del catalizador de oxidación porque estos mismos

catalizadores pueden también oxidar dióxido de azufre para formar sulfatos, lo cual se

cuenta como parte de las partículas. Esta reacción de dióxido de azufre a sulfato

depende no solamente del nivel de azufre en el combustible, sino también de la

temperatura de los gases de escape. Algunas formulaciones de catalizadores han sido

desarrolladas de tal modo que selectivamente oxidan la fracción orgánica soluble (SOF)

mientras que minimizan la oxidación del dióxido de azufre. Sin embargo, a menor

contenido de azufre del combustible, mayor es la oportunidad para maximizar la

efectividad de la tecnología del catalizador de oxidación para un mejor control total de

las partículas y un mayor control de los HC’s tóxicos. El combustible más bajo en

azufre de reciente implantación en muchos países europeos (10 ppm en lugar de las

anteriores 50ppm) hacen aumentar considerablemente la eficiencia de este tipo de

dispositivo, contribuyendo por tanto a la reducción de emisiones.

Un elemento fundamental relacionado con los catalizadores de oxidación y el

ciclo de emisiones, es el largo tiempo que tardan en alcanzar su temperatura óptima de

funcionamiento, comprometiendo por tanto los valores de emisiones producidos en el

uso del motor en frío. Prácticamente hasta la llegada del ciclo extraurbano, no se

alcanzan las temperaturas óptimas de catalizador, y por tanto el rendimiento es menor.

Otro factor fundamental a tener en cuenta en lo referente a la temperatura es el

hecho de que la mayoría de los motores diesel de hoy en día están sobrealimentados,

concepto que además de mejorar considerablemente la potencia, contribuye a la

disminución de gases de escape del motor, pero que por el contrario dificulta la correcta

oxidación de los compuestos en el catalizador, debido a la entalpía que estos gases

ceden a la turbina en el proceso de sobrealimentación, llegando con menor temperatura

a los catalizadores.

Page 66: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 66

Filtro antipartículas diesel pasivo (DPF).

Los filtros particulados de diesel (DPFs) se encargan de reducir la emisión de

partículas sólidas al ambiente, al filtrarlo mecánicamente del flujo de escape. Los más

recientes DPFs (tasa de reducción de 90 - 95%) también reducen el tamaño de las

partículas de manera uniforme, lo que significa que las partículas pequeñas y grandes

serán erradicadas. Hoy en día el uso de estos filtros por separado es muy escaso, suelen

combinarse con sistemas de oxidación DOC, tanto de HC y CO como de NOx.

Figura 28. Entramado de un filtro de partículas diesel.

El mecanismo fundamental de funcionamiento de este tipo de sistemas, se basa

en hacer pasar a los productos del escape a través de un entramado de celdas,

recubiertas con material filtrante en sus caras inferior, superior, lateral izquierda y

derecha, pero taponadas en la pared final, de forma que se obliga a pasar a los gases de

escape a través de ellos, dejando el material particulado en el interior de las celdas. Este

tipo de sistema aumente considerablemente la superficie de filtrado con respecto a un

filtro convencional, provocando que su taponamiento se produzca cada mayores

cantidades de tiempo.

Figura 29. Camino seguido por los gases de escape en el filtro.

Una variedad de materiales filtrantes se han usado en filtros de partículas diesel

que incluyen: materiales cerámicos y carburos de silicona, cartuchos de fibra enrollada,

bobinas de fibras de sílice tejidas, espuma cerámica, tela metálica, sustratos de metal

aglomerados, y, en el caso de los filtros desechables, papel resistente a las temperaturas.

Page 67: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 67

La eficiencia del filtro ha sido rara vez un problema con los materiales del filtro

mencionados arriba, pero el trabajo se ha continuado para:

Optimizar la eficiencia del filtro y minimizar la contrapresión.

Mejorar el flujo radial de oxidación en el filtro durante la regeneración.

Mejorar la fuerza mecánica de los diseños de filtro.

Muchas técnicas pueden y están siendo usadas para regenerar un filtro de

partículas diesel. Algunas de estas técnicas se usan en conjunto en el mismo sistema de

filtro para lograr una eficiente regeneración. Existen sistemas de regeneración en el

vehículo y externos a él.

La instalación del sistema del filtro sobre un vehículo puede causar una pequeña

penalización de economía de combustible por la contrapresión aumentada del sistema

de filtro. También esos métodos de regeneración de filtros involucran el uso de

quemadores de combustibles que aumentarán la penalización de economía del

combustible. Aunque en ningún caso el aumento de consumo llevará consigo

incrementos superiores al 1%.

El azufre en el combustible diesel afecta significativamente la confiabilidad,

durabilidad, y rendimiento de emisiones de filtros de partículas diesel basados en el

catalizador. El azufre afecta el rendimiento del filtro al inhibir el rendimiento de los

materiales catalíticos a contra corriente o sobre el filtro. El azufre también compite con

reacciones químicas que pretenden reducir las emisiones de contaminantes y crea

material particulado a través de la formación catalítica de sulfatos. La tecnología de

filtro de partículas diesel basado en el catalizador funciona mejor cuando los niveles de

azufre del combustible son menos de 15 ppm. En general, a menos azufre en el

combustible, mejor rendimiento de la tecnología.

Figura 30. Reducción de humos de un motor diesel de autobús EURO II, con y sin filtro

de partículas.

Page 68: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 68

Selective Catalytic Reduction (SCR).

Los sistemas de reducción catalítica selectivos (SCR) convierten el NOx en

nitrógeno y otros gases a través de la adición de un reductor al flujo de escapes.

Un sistema SCR utiliza un catalizador metálico y un reactivo químico (o

reductor), generalmente una solución de urea acuosa en aplicaciones de fuentes móviles,

para convertir óxidos de nitrógenos a nitrógeno molecular y oxígeno en el flujo de

escape, si bien cualquier fuente de amoniaco es utilizable para este proceso, ya que el

que realmente se encarga de reducir los óxidos de nitrógeno es el amoniaco.

En el caso de la solución de urea, el proceso de obtención de NH3 en el escape es

el siguiente. A partir de 30 ºC se produce un proceso de hidrólisis, por el cual la urea se

desintegra en amoniaco y dióxido de carbono.

CO(NH2)2 + H2O 2NH3 + CO2

El reductor se agrega a una tasa calculada de un algoritmo que estima la cantidad

de NOx presente en el flujo de escape basada en parámetros del motor, tales como

revoluciones por minuto (rpm) y carga. A medida que los gases de escape y el reductor

pasen al catalizador SCR, las reacciones químicas ocurren y reducen la emisiones de

NOx entre 75 y 98 por ciento, las emisiones de HC hasta un 90%, y las emisiones de PM

20 a 40 por ciento.

Mecanismo de Oxidación:

4NH3 + 4NO + 02 4N2 + 6H2O

2NH3 + NO + NO2 2N2 + 3H2O

8NH3 + 6NO2 7N2 + 12H2O

En función del catalizador metálico los resultados de reducción son muy

variados, es por ello que es necesario seleccionar aquel catalizador que mejor se ajuste a

las condiciones de operación del motor.

Tres tipos básicos de catalizadores han sido considerados para su uso comercial

en los sistemas SCR: metales preciosos, operativos a temperaturas entre 220-350ºC,

sistemas basados en metales de transición, los cuales operan entre 260-450ºC y zeolitas,

las cuáles ofrecen su mejor rendimiento a altas temperaturas operativas.

Page 69: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 69

Figura 31. Eficiencia de conversión del SCR, en función del catalizador metálico

empleado.

En el proceso que se está abordando HI-eSCR, el exterior del catalizador es un

recipiente de acero inoxidable, por dentro contiene cerámica, de forma cilíndrica, con

una estructura de múltiples celdillas en forma de panal, con una alta densidad. Su

superficie se encuentra impregnada con una resina que contiene elementos nobles

metálicos, tales como Platino y Paladio, que permiten la función de oxidación, y Rodio,

que interviene en la reducción.

Esquema general de lo que podría ser un sistema encargado de reducir las

emisiones de NOx:

Figura 32. Sistema completo de reducción de emisiones SCR.

El agente reductor utilizado como se ha mencionado anteriormente es una

solución de urea acuosa denominada AdBlue.

AdBlue es una solución líquida, formada por urea y agua, con una

concentración de urea del 32,5%. La urea es una sustancia química, cuya base es el gas

natural. Se utiliza, en la actualidad, en fertilizantes agrícolas, alimentos y cosméticos. El

nombre químico de este líquido, claro e incoloro, es “Solución Acuosa de Urea 32,5%

en peso”, y su nombre comercial, solución de urea grado automoción, AUS 32, AdBlue.

Page 70: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 70

Las propiedades de AdBlue son:

Aspecto: líquido claro e incoloro.

Densidad 20ºC: 1090 kg/m3.

Contenido en Urea: 31,8-33,3 % en peso. Su contenido exacto es 32,5 %.

P. Cristalización: -11ºC.

Viscosidad a 25ºC: 1,4 MPa s.

Las condiciones físicas durante el almacenamiento y transporte:

Temperatura de almacenamiento entre -11ºC y 30ºC (evitar cristalización y

mantener la vida útil).

Protección de la luz solar (evitar la aparición de algas).

Utilización de contenedores bien cerrados (evitar contaminación).

No se debe almacenar prolongadamente por encima de 30ºC (evitar la hidrólisis

con formación de amoniaco, aumento de presión y reducción de la vida útil).

La vida útil en almacén es aproximadamente de 12 meses, después de este

tiempo habría que tomar una prueba para decidir sobre su uso.

Consideraciones medioambientales:

Es inocua, según la Directiva 67/548/CEE sobre productos químicos.

Se clasifica como compuesto de bajo riesgo para el agua y el suelo.

No es probable el impacto sobre la atmosfera en condiciones de manipulaciones

normales.

En caso de incendio los contenedores deberán ser enfriados para evitar aumentos

de presión.

Se recomienda clasificar los residuos de AUS 32, según el catálogo CER, como

06 10 99 Residuos de fertilizantes no peligrosos.

La dosificación de AdBlue cuenta con las siguientes partes:

Tanque de AdBlue: es fabricado en plástico LDPE (Low Density Poly Ethylene)

o acero inoxidable, y contiene una alimentación y salida de líquido refrigerante

de motor para mantener al AdBlue en temperatura de operación, además

contiene un sensor de nivel y sensor de temperatura, estos se localizan en la

parte interna del tanque. Su tarea es detectar la temperatura y el nivel de llenado

por medio de un flotador con un anillo magnético y un sensor de temperatura

resistivo.

Mezclador de AdBlue: se encarga de mezclar AdBlue con aire comprimido y lo

suministra en forma de aerosol a la tobera.

Page 71: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 71

Inyector de AdBlue: el inyector de AdBlue, está localizado junto al freno de

escape, sirve para distribuir en los gases de escape con la mayor uniformidad

posible el AdBlue procedente del dosificador.

Modulo dosificador: convierte las señales análogas a señales digitales,

monitoreando las emisiones y administrando el consumo de AdBlue.

Figura 33. Proceso completo SCR.

Para cumplir la Euro IV se estableció una adición de 3-4 % respecto del

consumo de gasoil, mientras para la Euro V este porcentaje se incrementó hasta el 5-

7%. Con la entrada de Euro VI el consumo de AdBlue se va a situar en torno al 5-6%.

Los combustibles que cumplen la norma europea para combustibles diesel (EN-

590) son perfectamente adecuados para la tecnología SCR. No obstante, podrán no

cumplirse las emisiones de gases de escape según las normas Euro IV y V si se utiliza

combustible de muy baja calidad. Para conseguir una alta eficiencia con esta técnica, se

requiere gasóleo con bajo contenido en azufre, de 15 ppm (partes por millón), que está

disponible en España desde el 1 de enero de 2009 en todas las gasolinas y gasóleos,

según el RD 1700/2003.

Clean Up Catalyst (CUC).

El SCR también reduce el olor característico producido por un motor diesel.

Bajo ciertas condiciones, un sistema SCR puede aumentar las emisiones de amoníaco de

modo que es típico adicionar un catalizador de oxidación de flujo corriente abajo para

minimizar el "desprendimiento de amoníaco".

Oxidación del posible excedente de amoníaco:

4NH3 + 3O2 2N2 + 6H2O

Page 72: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 72

Como todas las tecnologías de control de emisiones basadas en catalizadores, el

funcionamiento del SCR es mejorado con el uso de combustible de bajo azufre.

En el siguiente esquema se muestra todos los componentes del proceso HI-eSCR

Figura 34. Componentes del proceso HI-eSCR.

3.2 Válvula EGR.

La válvula EGR, del inglés, “Exhaust gas Recirculation”, es una solución

adoptada por los ingenieros para reducir drásticamente las emisiones de óxidos de

nitrógeno en detrimento del aumento de otros contaminantes como los hidrocarburos no

quemados (HC) y el monóxido de carbono (CO), como se analizará posteriormente.

En la retroalimentación de los gases de escape se conduce una parte de los gases

de escape a la admisión del motor. Hasta un cierto grado, una parte de los gases

residuales creciente puede repercutir positivamente sobre la transformación de energía,

reduciendo con ello la emisión de contaminantes.

3.2.1 Misión.

La misión de la recirculación de gases es bajar las temperaturas de la combustión

dentro de los cilindros. La adición de gases de escape a la mezcla de aire y combustible

hace que sea más pobre en oxígeno por lo que se produce la combustión a temperaturas

más bajas, ayudándose a controlar la temperatura pico de la cámara y por tanto la

formación de NOx.

Sin embargo, la acción de esta válvula no es siempre beneficiosa, ya que al

producirse la recirculación de los gases procedentes del escape, y empobrecerse la

mezcla considerablemente, propicia que la combustión no sea todo lo completa que

debiera, y en consecuencia aumenta la formación de CO, elemento que de no actuar en

Page 73: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 73

la válvula, quedaría muy controlado debido al entorno rico en aire (mezcla pobre) en el

que trabajan los motores diesel.

Figura 35. Componentes de la válvula EGR.

3.2.2 Partes de la válvula EGR.

En la figura 31 se encuentra una válvula seccionada y en ella se puede distinguir

las siguientes partes:

Toma de vacío del colector de admisión.

Muelle resorte del vástago principal.

Diafragma.

Vástago principal.

Válvula.

Entrada de gases de escape del colector de escape.

Salida de gases de escape al colector de admisión.

3.2.3 Mantenimiento.

El mantenimiento de esta válvula no se realiza con mucha frecuencia, pero es

importante debido a la posibilidad de que se tapone por la mezcla pastosa que generan

los gases con el aceite.

El estado del manguito de conexión entre el colector de admisión y la válvula,

anula la funcionalidad del sistema en caso de estar deteriorado, ya que cualquier toma

de aire que tenga impide que el vacío actúe sobre el diafragma y a su vez sobre la

apertura y cierre de la válvula.

Estos son los efectos que causa la recirculación de gases a la pipa de admisión:

Page 74: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 74

Figura 36: Pipa de admisión colapsada.

3.2.4 Funcionamiento del sistema de recirculación de gases.

La apertura de la válvula del sistema, se realiza a baja y media potencia

aproximadamente puesto que para las altas prestaciones de un motor, se necesita una

entrada de aire más fresco.

Eso es posible, que actúe a distinta revoluciones si cuenta la válvula EGR con

un mando eléctrico, que bajo el mando de la unidad de mando del motor, actuase sobre

el vástago de la válvula abriendo y cerrando a esta.

Figura 37: Sistema con mandos electrónicos.

Page 75: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 75

Funcionamiento teórico de una válvula mecánica EGR:

El colector de admisión es el encargado de llevar al interior de los cilindros el

aire de la mezcla (o la mezcla de aire y combustible) por demanda de los pistones de los

cilindros. La toma de vacío que tiene la válvula EGR basa su funcionamiento en este

efecto, la succión de aire crea un vacío que actúa sobre el diafragma de la válvula

comprimiendo el muelle resorte y levantando la válvula que permite el paso del gas de

escape desde el colector de escape hacia el colector de admisión.

De la misma forma cuanto menor sea la succión de aire (o mezcla) por parte de

los cilindros, menor será el vacío por lo que el diafragma permitirá al muelle resorte

bajar a su posición dejando al vástago cerrar la válvula de entrada de gases de escape al

colector de admisión.

Los ensayos en motor diesel demuestran claramente que la introducción de la

válvula EGR mejora sustancialmente la cantidad de óxidos de nitrógeno generados en la

combustión, como se muestra en la gráfica siguiente.

Figura 38. Efecto del EGR en la emisión de NOx (motor a 1500 rpm y presión de inyección 800

bares).

El principal problema del sistema EGR, es que al retroalimentar los gases de

escape directamente al cilindro, estos llegan con una entalpía considerable, debido a las

altas temperaturas a las que se encuentran los gases en el colector, para mezclarse

directamente con aire fresco proveniente de la atmósfera y que además muy

probablemente haya sido densificado a través del turbocompresor y/o intercooler. De

forma que aunque se reduzca la cantidad de oxígeno en la cámara, y por tanto la llama

alcance menos temperatura, formando en consecuencia menos óxidos de nitrógeno, al

elevarse la temperatura media de los gases de entrada, la temperatura pico de

combustión también aumenta.

Page 76: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 76

Figura 39. Emisión de NOx en función de la temperatura de entrada al motor.

La siguiente gráfica muestra la evolución de diversos contaminantes en función

del grado de apertura de la válvula EGR.

Figura 40. Evolución en la creación de contaminantes en función del grado de retroalimentación

de gases de escape.

Como se observa el proceso de recirculación de gases es beneficioso en cuanto a

reducir emisiones de NOx en detrimento claramente de un aumento de CO

principalmente y HC. A medida que el grado de apertura de la válvula es mayor, es

Page 77: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 77

decir, se va elevando la cantidad de gases en recirculación, se produce un aumento muy

significativo en las emisiones de CO y en menor medida de HC. Cabe recordar que

estos dos contaminantes son muy tóxicos, llegando incluso el CO en pequeñas

concentraciones a convertirse en un compuesto muy peligroso cuando se utilizan los

motores diesel en recintos cerrados sin ventilación.

Respecto a la emisión de hollín, al aumentar el índice de retroalimentación de

los gases de escape se produce un punto óptimo de utilización sobre un 25-30%. A

partir de ahí, aumento la emisión de hollín conforme aumentan los gases de

recirculación.

Pero el principal inconveniente de este proceso radica en el consumo de

combustible. En el transporte por carretera, concretamente en los camiones que son los

vehículos que se están tratando. Como se comprueba al aumentar el índice de

retroalimentación de los gases de escape se va produciendo un aumento en el consumo

de combustible. Teniendo en cuenta que el gasto de combustible en un camión llega a

representar cerca del 30% de los costes operativos, es obvio que este proceso EGR no es

la mejor opción a la hora de reducir las emisiones de NOx.

De hecho, todo proceso que se incorpore a un vehículo industrial debe de

contribuir a disminuir el consumo de combustible, ya que aporta beneficios como un

ahorro económico importante para las empresas, menores emisiones de contaminantes y

al ser el petróleo un combustible fósil se consigue alargar su explotación.

Tabla 7. Costes operativos estimados para un vehículo de 420 CV con una MMA (masa

máxima autorizada) de 40 Tn y una carga útil de 25 Tn, que recorre anualmente 120.000 km con

una ratio de ocupación del 85% (circulando cargado el 85% de su recorrido).

Tanto ha llegado a afectar el consumo de combustible en el proceso EGR, que

los fabricantes que ostentaban los consumos en camiones más bajos antes de la

Page 78: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 78

normativa Euro V, como eran Scania y Volvo, al tener que cumplir esta norma y apostar

por el EGR han pasado a tener un consumo de 3-5 litros más que otras marcas que

emplearon el proceso SCR.

3.3 Ventajas HI-eSCR vs EGR.

Gracias a la elevada eficiencia del sistema de reducción catalítica HI- eSCR, el

nuevo Stralis es el único vehículo pesado del mercado que respeta los límites Euro 6 sin

utilizar el EGR. Esto garantiza indiscutibles ventajas respecto de la competencia:

- Menos espacio ocupado y menos peso (un único sistema de tratamiento

de NOx en vez de dos) consiguiendo una tara menor lo que conlleva

mayor capacidad de carga.

- Combustión optimizada, más eficiencia y menos consumo.

- Menos producción de partículas (por lo tanto, regeneración activa del

DPF o filtro de partículas, sólo en casos excepcionales).

- Ninguna necesidad de refrigeración auxiliar (menos energía utilizada en

la reducción del calor).

- Potencia y par específico en la cima del mercado.

4. IMPACTO EN EL NEGOCIO PROPIO

Iveco pertenece a la división de vehículos industriales del Grupo Fiat Industrial,

dedicándose a la fabricación de furgonetas, camiones desde MMA menor a 3,5 Tn hasta

cabezas tractoras y proporciona motores para autobuses.

Fue en 1975, cuando cinco empresas históricas, basadas en tres países europeos

(Italia, Francia y Alemania), decidieron unir sus competencias para dar vida a una nueva

realidad. Mediante compras, alianzas y joint venture internacionales, Iveco ha alcanzado

su posicionamiento.

Actualmente tiene plantas de producción en Europa, China, India, Rusia,

Turquía, Australia, Argentina, Brasil y Sudáfrica y está presente en más de 100 países.

Iveco destaca por su papel en el campo de la innovación. En lo que se refiere a

los motores fue la primera empresa en introducir el turbo en la gama diesel, la primera

en adoptar motores Common Rail y en lanzar al mercado los primeros vehículos que

cumplían la Norma Euro V.

Respecto a las cifras cerró 2012 con un beneficio neto de 921 millones, frente a

los 701 millones en 2011. Por regiones, las entregas se redujeron un 21,1% en Europa

Occidental y un 21,8% en América Latina, mientras que aumentaron un 21,9% en

Europa oriental y un 36,4% en el resto de los mercados mundiales.

Page 79: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 79

En 2012 el mercado de Europa occidental de vehículos industriales de igual o

más de 3,5 toneladas alcanzó las 574.700 unidades, lo que supone un descenso de 7,4%,

poniendo de manifiesto un deterioro creciente a lo largo del año. El sur de Europa ha

sufrido una caída más significativa acentuando, así, su diferencia respecto al resto del

continente. El mercado italiano cayó un 29%, el español un 21,2%, el francés un 6,3% y

el alemán un 6%.

FPT Industrial cerró el año con una facturación de 2.900 millones, lo que

representa un descenso del 8,9% sobre 2011, motivado por la contracción de la

demanda del mercado de motores diesel.

En 2013 Iveco sigue liderando el mercado español de vehículos comerciales. En

el primer trimestre de 2013 se sitúa con una cuota del 19,1%, casi un punto más que en

el mismo periodo de 2012, y con un descenso en sus matriculaciones inferior a la media,

el 17,4%, con 969 unidades.

Es líder en el mercado de cabeza tractoras con una cuota del 25,3% gracias al

lanzamiento del modelo Stralis, que se está caracterizando por conseguir un importante

ahorro de combustible, cualidad fundamental hoy en día en el transporte por carretera

debido al precio del combustible y su elevada eficiencia.

5. IMPACTO EN LA INDUSTRIA

En conjunto, el Grupo Fiat Industrial registró en 2012 un incremento en sus

ingresos del 6,2%, hasta obtener 25.800 millones de euros, apoyado en un sólido

rendimiento del negocio de la maquinaria agrícola, con unas cifras de 16.100 millones,

lo que supone un aumento del 15,5% en el año, fruto de una sólida demanda mundial en

el mercado de maquinaria agrícola que compensó con creces los efectos de la difícil

coyuntura comercial en el segmento de equipos para la construcción. Las ventas netas

en el sector de la maquinaria agrícola aumentaron un 20%, con mayores volúmenes,

mejores precios y una favorable composición de la cartera de productos vendidos.

Respecto al mercado español hay que destacar que en sólo cinco años el

volumen de vehículos industriales se ha reducido un 75%. La debilidad del consumo, la

restricción del crédito y la situación general de la economía son las causas de esta

situación.

Pese a la creciente debilidad del mercado, Iveco está consiguiendo mantener su

posición debido a la buena aceptación de los modelos en furgonetas del modelo Daily y

en cabezas tractoras del Stralis.

Page 80: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 80

En el segmento de vehículos industriales ligeros de entre 3,5 y 6,5 toneladas,

Iveco repite liderazgo con una cuota del 18,9% con el modelo Daily.

En lo que se refiere a matriculaciones de cabezas tractoras, Iveco ha saltado a la

cabeza de mayores ventas, cuando en 2011 había sido la penúltima de las ocho marcas

que afrontan este particular mercado. Esto ha sido gracias a la puesta en mercado del

modelo Stralis. Para ello ha conseguido aumentar sus unidades comercializadas hasta

las 1.579, lo que supone 319 unidades más que un año antes (+25,3%). La segunda

plaza ha sido ahora para RVI, merced a haber aumentado sus ventas un 11,8%, pues en

2012 vendió 1.531 de estos vehículos. La tercera posición ha sido para Volvo, que con

1.437 unidades colocadas en el mercado ha sufrido un descenso del 16,2%. Luego

estuvieron Mercedes, con 1.345 (un 18,3% menos), MAN, con 1.186 (-15,2%), Scania,

con 992 (-24,2%) y DAF, con 986 (-33,6%), pues ERF, que en 2011 había colocado 2

unidades, no vendió ninguna en 2012.

6. IMPACTO EN LA SOCIEDAD

La entrada en vigor de las normas “Euro”, de reducción de emisiones

contaminantes de los gases de escape, ha obligado a los fabricantes de vehículos

industriales a desarrollar motores más eficientes y sistemas auxiliares

anticontaminación, que reduzcan los niveles de óxidos de nitrógeno, monóxidos de

carbono, hidrocarburos y partículas presentes en los gases de escape.

Los sistemas auxiliares actuales basados en la recirculación de gases (EGR) y

los filtros de partículas, con o sin aditivos, no serían capaces de cumplir, por sí solos, la

futura Euro VI, por lo que ha sido necesaria la implantación de sistemas tales como el

SCR (Reducción Catalítica Selectiva).

Con la implantación del proceso HI-eSCR se consigue cumplir con la reducción

de emisiones tan restrictivos exigidos por la Norma Euro VI en vehículos industriales

pesados. Este proceso proporciona camiones menos contaminantes, tanto a nivel de

emisiones de NOx, CO, HC y partículas a la atmosfera.

Otro punto a destacar es que con la entrada de los nuevos motores para cumplir

con la legislación a partir del 1 de enero de 2014 se consigue reducir considerablemente

el consumo de combustible, propiciando un ahorro de 3-5 litros cada 100 km. Es decir,

la nueva cabeza tractora Iveco Stralis consumiría unos 28 litros/100 km, una cifra muy

buena en comparación con la media de otros fabricantes que rondan los 33

litros/100km.

Al reducir el consumo de combustible se consigue dos propósitos. En primer

lugar, una disminución de las emisiones de CO2 a la atmosfera y en segundo lugar, al

Page 81: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 81

ser el petróleo un combustible fósil (recurso no renovable) se alarga su período de

utilización.

Todas estas ventajas que se extraen de aplicar la Norma Euro VI repercuten en

conseguir una mayor calidad del aire y por tanto minimizar los daños al medio

ambiente.

7. INNOVACIONES DERIVADAS

7.1 Iveco Stralis propulsado por gas natural.

Se ha presentado recientemente el nuevo Stralis LNG, un camión que ha sido

adaptado para usar gas natural licuado como combustible. Este es un camión que se

impulsa con un motor de gas natural licuado, y que está acondicionado para el reparto

nocturno o la distribución de media distancia y que ya se ha puesto a la venta en el

mercado europeo.

El Iveco Stralis LNG Natural Power es un camión perfecto para trabajos de

distribución regional y nacional y también para el transporte de combustibles. Se trata

de una cabeza tractora con dos ejes y un semirremolque equipado con motor Cursor 8

que rinde una potencia nominal de 330 CV. Está asociado a una caja de cambios manual

Intarder y EBS de serie. Este modelo de Iveco está especialmente pensado para el

transporte de 18 y 40 toneladas. Actualmente el uso de vehículos propulsados por gas

natural representa una inversión muy importante en el medio social, pero al mismo

tiempo también proporciona una ventaja económica a las empresas que lo adquieran.

Figura 41. Camión Iveco Stralis LNG Natural Power.

Una de las principales ventajas de la tecnología LNG es que asegura una elevada

autonomía. Tiene un alcance de hasta 750 km con un solo depósito. Además de las

ventajas en términos de reducción de emisiones, que ya garantiza la tecnología CNG

(gas natural comprimido), el sistema LNG también permite una reducción de peso en

vacío, que es algo que deja margen para aumentar la carga.

Para trabajos de distribución regional se ha calculado el ahorro en unos 10.000

euros, en comparación con un camión diesel tradicional, sobre una distancia de,

Page 82: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 82

aproximadamente, unos 40.000 km al año. En trabajos como la recogida de basura y los

trabajos de reciclaje se calcula que el ahorro puede llegar a unos 20.000 euros al año.

En vehículos que utilizan la tecnología GNC, el metano se almacena en forma de

gas en tanques de acero a una presión de 200 bares. En los vehículos de tecnología

LNG, el gas natural licuado es almacenado en forma líquida a -125ºC, en tanques

criogénicos, y alimenta al motor como gas natural en estado gaseoso después de haber

sido calentado en un intercambiador de calor.

Las oportunidades que ofrece en el mercado la compra de estos vehículos son

especialmente importantes en los sectores de la alimentación y las bebidas, el transporte

de combustible, los operadores de logística y las empresas que se dedican al reparto

nocturno, donde la reducción de niveles de ruido se garantiza con esta clase de motor.

El promedio de reducción de ruido con vehículos Iveco Stralis impulsados a gas

natural es de entre 3 y 6 decibelios, en contraste con un camión diésel con la misma

potencia nominal.

Figura 42. Cabeza tractora propulsada por gas natural.

El motor de gas natural Cursor 8 está al día con las normas de emisiones Euro

VI que entrarán en vigor en 2014. Por otra parte, los vehículos comerciales de Iveco

impulsados por gas natural ya pueden consumir biometano (biogás generado a partir de

la fermentación anaerobia de los subproductos orgánicos en condiciones controladas y

tras una purificación), que es una de las fuentes de energía renovables con mejor

proyección en cuestión de reducción de emisiones de CO2 (emite un 30% menos de CO2

a la atmosfera).

8. OTROS DATOS DE INTERÉS

8.1 Iveco Stralis ha sido galardonado como Camión del año 2013.

Iveco Stralis ha sido elegido camión del año 2013, galardón que otorgan 25

periodistas de las revistas más especializadas en el sector de vehículos industriales.

Según el jurado supone la mejor contribución a la eficiencia del sector del transporte por

carretera, en términos de reducción del consumo, seguridad, confort y menor impacto

Page 83: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 83

medio ambiental. Este galardón fue anunciado en el Salón Internacional de Hannover,

evento más importante del sector industrial y comercial.

Este camión trae como características más destacadas la reducción de los costes

totales operativos y el proceso de reducción catalítica HI-eSCR.

7.2 Fabricación integra en la planta de Madrid de Iveco.

El camión Iveco Stralis se fabrica íntegramente en la planta que Iveco tiene en

Madrid. Esto supone un valor añadido a este camión, ya que a través de su producción

se crean nuevos puestos de trabajos.

De hecho, Iveco a lo largo del 2013 abrirá un centro de ingeniería para el

desarrollo de este camión, que conllevará una inversión de dos millones de euros y la

contratación de 200 ingenieros, entre 80 y 85 de ellos antes de que acabe 2013. Esta

apertura busca consolidar la fábrica en España, ya que es la única de Iveco en toda

Europa que se dedica a la producción de vehículos pesados.

Esta medida se enmarca dentro del plan industrial de 500 millones de euros que

Fiat Industrial comprometió en las instalaciones que la marca posee en Madrid y

Valladolid. Los dos millones de euros de inversión inicial se centrarán en la adecuación

de las instalaciones de la fábrica de Madrid, en la adquisición de nuevos equipos y en la

creación de nuevos prototipos de camiones.

9. CONCLUSIONES

El transporte profesional por carretera, tanto de pasajeros como de mercancías,

es esencial para garantizar un adecuado desarrollo social y económico en nuestro país,

así como para el logro de una mayor cohesión del territorio.

En términos energéticos, el consumo asociado a este sector tiene una notable

incidencia sobre el consumo de energía nacional, representando en torno al 15% del

consumo de energía final en España. Además, la práctica totalidad de la energía

primaria consumida en el transporte por carretera proviene del petróleo, lo que agrava

los problemas generados por la excesiva dependencia de los combustibles fósiles y por

el aumento de las emisiones de CO2, NOx, CO, HC, y partículas que dan lugar a los

fenómenos del calentamiento global del planeta y del cambio climático.

Las directrices de la UE plantean sistemas de transportes eficientes y eficaces,

que garanticen, entre otros aspectos, una alta movilidad para las personas y las

mercancías de forma competitiva, el equilibrio territorial y, además, deben proteger el

medio ambiente. Para alcanzar este fin, se implantan desde 1990 las Normas Euro de

reducción de emisiones contaminantes de los gases de escape, obligando a los

Page 84: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 84

fabricantes de vehículos industriales a desarrollar motores más eficientes y sistemas

auxiliares anticontaminación, que reduzcan los niveles de óxidos de nitrógeno,

monóxidos de carbono, hidrocarburos y partículas presentes en los gases de escape

La entrada en vigor el 1 de enero de 2014 de la última Norma, la Euro VI, obliga

a una reducción respecto de la Euro 0 en un 98% en NOx; 95% en HC; 89% en CO;

97% en partículas.

Para cumplir con esta normativa se desarrolla el proceso innovador High

Efficiency SCR de FPT Industrial que puede reducir los niveles de óxido de nitrógeno

en más del 95%. La tecnología pos-tratamiento de FPT Industrial, utiliza sólo el sistema

SCR para los vehículos Euro VI, es única y exclusiva, dado que permite respetar los

rígidos límites de emisiones de óxido de nitrógeno, gracias al uso del sistema de

reducción catalítica.

Este proceso ha sido instalado en el nuevo camión Iveco Stralis siendo el único

vehículo pesado del mercado que respeta los límites Euro VI sin utilizar el EGR.

Las ventajas que aporta son:

- Menos espacio ocupado y menos peso (un único sistema de tratamiento

de NOx en vez de dos) consiguiendo una tara menor lo que conlleva

mayor capacidad de carga.

- Combustión optimizada, más eficiencia y menos consumo.

- Menos producción de partículas (por lo tanto, regeneración activa del

DPF o filtro de partículas, sólo en casos excepcionales).

- Ninguna necesidad de refrigeración auxiliar (menos energía utilizada en

la reducción del calor).

- Potencia y par específico en la cima del mercado.

La aceptación que está teniendo este camión en el mercado debido a su

moderado consumo de combustible gracias al empleo del proceso HI-eSCR, entre otras

cualidades, pone de manifiesto que la tecnología empleada eliminando el EGR en el

post tratamiento de los gases de escape es la más adecuada actualmente para cumplir la

normativa Euro VI.

Finalmente añadir, que aunque los fabricantes de vehículos clamen al cielo, cada

vez que se le da una vuelta más de tuerca a la normativa, y se reduzcan los límites

exigidos, es gracias a estas políticas, el que realmente los fabricantes investiguen en la

reducción de emisiones y por tanto favorecen al desarrollo tecnológico de los motores

diesel y procesos post-tratamiento de gases de escape, beneficiando a mejorar el medio

ambiente.

Page 85: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 85

IV. PRODUCTO INNOVADOR

Page 86: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 86

A. KINECT PARA XBOX 360

1. ANTECEDENTES

La forma de acceder a la información ha evolucionado mucho con el paso del

tiempo y, poco a poco, nuestros hábitos de uso y acceso a Internet han cambiado, en

gran parte, gracias a los dispositivos móviles, pasando de la web convencional al

universo de las aplicaciones móviles. De la misma forma que han cambiado nuestros

hábitos de uso, durante este tiempo también se ha asistido a la transformación de los

dispositivos que se utiliza para acceder a Internet y, en poco tiempo, se ha pasado de

estar sentados delante del ordenador de nuestro escritorio a utilizar tablets y smartphone

en cualquier lugar y sin necesidad de estar atados a un espacio físico.

Este cambio de hábitos de uso y la evolución de los dispositivos son dos

aspectos que están fuertemente relacionados entre sí y son muchas las empresas que

dedican gran cantidad de recursos a proyectos de investigación e innovación, para

vislumbrar y desarrollar tecnologías que, en un futuro, serán las que demanden los

usuarios.

Dentro del espectro de empresas que se dedican a la prospectiva tecnológica y la

innovación, podemos encontrar a Microsoft que, en su caso, dispone de una división

dedicada a este tipo de proyectos. Se trata de Microsoft Research.

Microsoft Research es una división creada en el año 1991, que tiene como

principal objetivo la investigación y la prospectiva tecnológica, es decir, es una especie

de laboratorio de ideas en el que trabajan investigadores de múltiples países, gracias a

los convenios de colaboración que suscriben con universidades de todo el mundo.

Además de trabajar en la optimización de sistemas como el GPS, en Microsoft Research

se desarrollan numerosos proyectos enfocados en el desarrollo de nuevas interfaces, es

decir, las vías con las que se interactúa con sistemas de información o con dispositivos

electrónicos: videoconsolas, tablets o teléfonos móviles.

Hace algunos años, los dispositivos móviles se manejaban con un teclado físico

o, en algunos casos, usaban pantallas táctiles que se manejaban con un pequeño lápiz.

En la actualidad, la gran mayoría de dispositivos funcionan con pantallas táctiles que se

controlan con nuestros dedos, podemos enviar órdenes de voz a nuestro teléfono móvil

o incluso se puede controlar el personaje de un videojuego con los movimientos de

nuestro cuerpo gracias a Kinect. Dicho de otra forma, las interfaces que utilizamos para

interactuar con nuestros dispositivos han cambiado y van mucho más allá de una

pantalla para visualizar contenidos y un teclado o un ratón para controlarlo.

Page 87: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 87

2. PROBLEMA A RESOLVER

Dentro de cualquier sistema de un ordenador, la interfaz de usuario se considera

el aspecto más importante, debido a que, para muchos usuarios la propia interfaz es el

sistema. Es la parte del sistema que podemos ver, que podemos escuchar, podemos

interaccionar con ella, y en algunos casos, podemos incluso hasta tocarla. Cualquier otro

aspecto del software queda oculto detrás de la interfaz, ya sea un monitor, un teclado, un

ratón, o cualquier otro hardware que se utilice para interaccionar con el sistema. Los

objetivos que hay que buscar a la hora de modelar una buena interfaz de usuario son

simples: conseguir que el usuario pueda trabajar con el ordenador o sistema de forma

sencilla, productiva, y en algunos casos, entretenida.

La búsqueda del diseño de una buena interfaz de usuario ha dado pie a un campo

de estudio propio llamado Interacción Persona-Ordenador (Human-Computer

Interaction, HCI). El HCI es el estudio, planificación y diseño de cómo los humanos

interaccionan con los ordenadores para poder conseguir que las necesidades de estas

personas sean satisfechas de la forma más efectiva posible. Con estas ideas en mente,

una interfaz de usuario queda definida como las partes físicas de un ordenador, así como

su software, que una persona/usuario podrá ver, escuchar, comprender e interactuar y

dirigir.

Una interfaz de usuario está formada por dos componentes: componentes de

entrada y componentes de salida. La entrada se define como la forma en la que una

persona comunica sus necesidades y deseos a la máquina. Algunos componentes de

entrada típicos de cualquier ordenador hoy en día son el teclado, el ratón, y en casos de

dispositivos táctiles, la propia mano. La salida se define como la forma en la que el

sistema ofrece al usuario los resultados de sus cálculos y operaciones realizadas,

conforme a las peticiones del usuario. El mecanismo básico de salida de todo ordenador

hoy en día es el monitor, seguido de los dispositivos que aprovechan las capacidades

auditivas del usuario: voz y sonido. Así pues, una buena interfaz de usuario deberá

proveer de buenos mecanismos de entrada y salida de forma que se puedan satisfacer

todas las necesidades del usuario, tomando en cuenta sus capacidades y limitaciones, de

la forma más eficaz posible. Una gran interfaz será aquello que haga que el usuario

acabe olvidándose de ella, consiguiendo así que el usuario se pueda centrar en la tarea a

realizar en vez de centrarse en los mecanismos que le presentan la información o en

cómo realizar la tarea.

Es muy importante comprender la importancia de las interfaces de usuario.

Primero, para muchos usuarios la propia interfaz es el sistema, ya que se trata del único

aspecto visible y tangible de la aplicación con la que se trabaja. Segundo, porque es la

única forma en la que una aplicación muestra los resultados obtenidos al usuario,

resultados que, para muchas organizaciones, son de vital importancia para la

productividad de dicha organización. Una mala interfaz podría llegar a causar, en casos

Page 88: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 88

extremos, comprometer la seguridad de sus usuarios o del público en general

(aplicación de un hospital, o de una planta de energía).

Un tipo de interfaz es: Interfaz de Usuario Natural. Es aquella interfaz de usuario

convencional que, cumpliendo con todos los aspectos y funcionalidades típicas de una

interfaz de usuario convencional, ofrece una interacción humano-computador basado en

elementos y/o movimientos naturales del ser humano. La palabra natural es utilizada

porque la gran mayoría de interfaces utilizan dispositivos de control artificiales, como

pueden ser un teclado o un ratón, dispositivos que requieren por parte del usuario

realizar un aprendizaje previo en el funcionamiento de los mismos. Por tanto,

entendemos por natural al término u objetivo que se debe alcanzar con el desarrollo de

la interfaz de usuario para que éste considere el control del dispositivo como algo

natural, que se pueda aprender su funcionamiento de forma intuitiva.

Entre los diversos tipos de dispositivos y métodos que existen para la interacción de

forma natural con el usuario, se van a destacar algunos de ellos:

- Wii Remote o Wiimote: dispositivo de entrada principal de la consola Nintendo

Wii y funciona como mando de control tanto para la propia consola como para

sus juegos. Se comunica con la consola con un dispositivo Bluetooth. El

Wiimote dispone de un pad de direcciones o cruceta, así como de nueve botones.

La principal característica de este dispositivo es su capacidad de captura de

movimientos. Gracias a un sensor de tipo acelerómetro es capaz de detectar

movimiento en cualquiera de los tres ejes de coordenadas. Además posee una

pequeña cámara de infrarrojos con la que puede rastrear hasta cuatro objetos en

movimiento. Con esta cámara y la ayuda de una barra de sensores que posee la

propia consola puede obtener información sobre la posición apuntada por el

mando. Existen librerías no oficiales para realizar aplicaciones utilizando este

dispositivo sobre un ordenador.

- Interfaz multi-táctil: una interfaz multi-táctil hace referencia a aquellas

superficies capaces de detectar la presencia de dos o más puntos de contacto

sobre la misma. Esta tecnología se utiliza hoy en día en la gran mayoría de

dispositivos móviles o smartphone, así como las populares tablets, que han

ganado un gran peso en el mercado electrónico en los últimos años. Como

ejemplos de esta tecnología se destaca dos de los productos más importantes de

la empresa Apple, el iPhone y el iPad.

- Playstation MOVE: dispositivo que desarrolló la empresa Sony para PlayStation

3. De funcionamiento similar al del Wiimote. Se comunica con la videoconsola

con un dispositivo Bluetooth y en su interior habitan diversos sensores. Se

desconoce si existe alguna librería no oficial en la actualidad que permita

desarrollar algún tipo de aplicación con este dispositivo, característica clave que

tiene en desventaja con Kinect para su desarrollo y evolución.

Page 89: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 89

- Microsoft Kinect: el dispositivo de interfaz natural desarrollado para la consola

Xbox 360 por Microsoft. Poco después de sacar este dispositivo a la venta,

Microsoft decidió liberar una API de programación básica (conocido como

SDK) para permitir el desarrollo de aplicaciones para ordenadores utilizando

Kinect. Esto ha permitido descubrir las infinitas posibilidades de interactuar con

Kinect.

3. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN

Kinect para Xbox 360, o simplemente Kinect es un controlador de juego libre y

entretenimiento desarrollado por Microsoft para la videoconsola Xbox 360 y para

ordenador a través de Windows 7 y Windows 8.

El objetivo principal y fundamental de Kinect es el de permitir a los usuarios

controlar e interactuar con la consola sin necesidad de un controlador de videojuegos

convencional o de cualquier contacto físico con el dispositivo. Eso se consigue

mediante una interfaz natural de usuario que es capaz de reconocer una gran cantidad de

gestos, comandos de voz, objetos e imágenes. El objetivo principal de dicha interfaz

natural era conseguir aumentar el uso de la propia videoconsola Xbox 360.

Figura 43. Sensor Kinect.

3.1 ¿Cómo funciona Kinect?

Kinect es capaz de reconocer los objetos que hay en movimiento dentro de su

campo de visión, reconstruir una imagen tridimensional de ellos y diferenciar cuáles son

seres humanos. El reconocimiento llega a nivel de mano, es decir, no diferencia el

movimiento de los dedos.

Page 90: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 90

Figura 44. Funcionamiento de Kinect.

Lo primero que hace es iluminar de forma invisible al sujeto dentro de su campo

de visión, un sensor mide la distancia que recorre la luz para cada pixel y crea un mapa

de profundidad que utiliza para identificar objetos en tiempo real. A raíz de esto, el

dispositivo final actúa de una manera u otra (puede usarse para mover un brazo robot o

para dar puntos por meter un gol).

Figura 45. Secuencia de captura de movimientos.

Para obtener la imagen 3D cuenta con un proyector de luz infrarroja y una

cámara que capta sólo este tipo de luz, de manera que la intensidad de la luz infrarroja

que llega rebotada a la cámara, le indica a la consola la profundidad a la que se

encuentra ese pixel, creando, de esta manera, un mapa de alturas en blanco y negro de

320x240 píxeles, dónde el color más blanco indica que está más cerca y el color más

oscuro más lejos. Este método no es el único para dotar a una máquina de visión

estereográfica, también se puede reconstruir una imagen 3D de la realidad usando dos o

más cámaras, pero el método elegido funciona aunque las condiciones de iluminación

sean malas.

Page 91: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 91

Figura 46. Representación del logaritmo de control de Kinect.

También tiene una cámara a color a 640x480 píxeles con sensor CMOS y

autofocus para grabar en video a los jugadores, hacer reconocimiento facial, y separar a

las personas del fondo, ya que la información de color y texturas es fundamental para

esta tarea. Separar algo del fondo técnicamente se llama segmentación y antes de hacer

esto también se debe utilizar algún algoritmo para alinear la imagen en color con el

mapa de alturas, para lo cual es necesario conocer el espacio entre las dos cámaras.

Una vez segmentada la persona se deben reconocer sus partes y asignar cada una

a un esqueleto virtual, cuya posición determinará la acción que vamos a realizar en el

juego.

En la base tiene un motor para calibrar su posición con la ayuda de un

acelerómetro interno, lo cual indica que los algoritmos que usa para identificar las partes

de una persona producen errores si las cámaras no están mirando justo de frente al

sujeto.

Terminado el reconocimiento del cuerpo, en los siguientes fotogramas usa un

algoritmo de seguimiento para saber a dónde nos movemos, de esta forma no tendrá que

hacer tantos cálculos para segmentarnos y reconocer nuestras partes del cuerpo, como

en el primer fotograma.

Como todo sistema de inteligencia artificial, necesita un entrenamiento para que

pueda aprender a reconocernos. Esto se hace dejando la mano quieta delante del

dispositivo y haciendo algunos movimientos delante de la pantalla. De esta manera el

sistema extrae los patrones necesarios para identificar las características propias de

nuestras manos (color de piel, tamaño, etc.) y de nuestro cuerpo (anchura, altura, etc.).

Page 92: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 92

En resumen, Kinect está divido en tres partes: una luz infrarroja, la luz invisible

que ilumina a los objetos que encuentra dentro de su campo de visión, un Sensor CMOS

o Active Pixel Sensor (APS), sensor que detecta la luz basado en tecnología CMOS y

que es usado en cámaras DSLR, que detecta las diferentes distancias (intensidad) que

recorre la luz y el chip PrimeSense 1080 SoC que mediante un algoritmo muy

sofisticado traduce la información recibida de la luz en un mapa de profundidad. Todo

en tiempo real.

En cuanto a la utilización en PC del sensor, fue la propia Microsoft quien dejo

de forma gratuita y a disposición de todo el mundo los drivers para el control de Kinect

para Windows. Además, también ha ofrecido de forma gratuita una librería SDK oficial

con la que poder interaccionar y desarrollar todo tipo de aplicaciones utilizando dicho

dispositivo. Además de las APIs y drivers oficiales, también existen otras opciones

basadas en código Open Source, entre las que se destaca PrimeSense y OpenNI.

3.2 Partes de Kinect.

Se trata de una barra de plástico negro de 30 cm de ancho conectada a un cable

que se bifurca en dos, un cable USB y otro un cable eléctrico.

Cámara RGB, cámara de video con una resolución de 640x480 a 30 fps.

Sensores 3D de profundidad, combinación de un proyector de profundidad

(retícula izquierda) con un sensor de profundidad (retícula derecha), se calcula la

distancia en función del tiempo que tarda en reflejar la luz.

Inclinación monitorizada, permite ajustar la cámara hacia arriba o hacia abajo

hasta 27º.

Micrófono Multi-array, conjunto de cuatro micrófonos que se monta como un

solo micrófono.

Y aunque no visibles a simple vista, Kinect también posee:

Memoria RAM de 512 Mb.

Acelerómetro, para estabilizar la imagen cuando se mueve.

Ventilador, no está encendido continuamente para no interferir con los

micrófonos.

3.3 Kinect para Windows.

El SDK (Software Development Kit) se trata de una librería que facilita

diferentes funciones que ayudan a interactuar con el dispositivo Kinect. Básicamente

pedirle información sobre los distintos esqueletos y de sus articulaciones. Kinect, una

vez detecta el esqueleto humano, es capaz de facilitarnos información detallada de la

posición exacta en el plano (X,Y, Z) de todas y cada una de las articulaciones en las que

divide el esqueleto humano. Es gracias a esa información lo que permite que se pueda

Page 93: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 93

desarrollar aplicaciones que funcionen con la interacción del cuerpo humano, sin

necesidad de teclados, ratones ni touchpads.

Microsoft decidió sacar el sensor “Kinect for Windows” debido a que detectó un

vacío en el mercado, que inicialmente no supo prever, pero que una vez detectado,

rápidamente se apresuró a hacerse con él.

Desde el lanzamiento de Kinect, ha habido muchos desarrolladores que

adaptaron el dispositivo para que pudiera ser utilizado desde un PC, gracias al adaptador

a puerto USB, para trabajar con él y darle otros usos que no fueran únicamente lúdicos.

Rápidamente aparecieron librerías openSource que ayudaban a los distintos

desarrolladores a interactuar con el dispositivo. Fue entonces cuando Microsoft decidió

ponerse manos a la obra con el desarrollo del SDK para ofrecérselo a los

programadores.

La versión beta de Kinect para Windows SDK es un kit de herramientas de

programación para desarrolladores de aplicaciones. Permite el fácil acceso a las

capacidades ofrecidas por el dispositivo de Microsoft Kinect conectado a equipos que

ejecutan el sistema operativo Windows 7 y 8.

El SDK incluye las siguientes características:

Flujos de sensor raw: acceso a flujos de datos raw del sensor de profundidad, sensor

de cámara de color y micrófonos de cuatro elementos permiten a los

desarrolladores aprovechar las corrientes de bajo nivel que se generan por el sensor

de Kinect.

Seguimiento esquelético: la capacidad de realizar un seguimiento de la imagen

esqueleto de una o dos personas que se desplazan dentro del campo de visión de

Kinect facilita crear aplicaciones controladas por el gesto.

Capacidades avanzadas de audio: capacidades de procesamiento de audio incluyen

la cancelación de represión y eco de ruido acústico sofisticado, haz de formación

para identificar la fuente de sonido actual y la integración con el reconocimiento de

voz de Windows API.

Documentación y código de ejemplo: el SDK incluye más de 100 páginas de

documentación técnica. Además de archivos de ayuda integrada, la documentación

incluye tutoriales detallados para la mayoría de las muestras con el SDK.

Dentro de las desventajas que se hallan en el SDK propio de Windows se puede

mencionar:

Page 94: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 94

X No reconocimiento de Gestos: un gesto es el significado expresivo, apelativo

o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos,

luego si se requiere identificar un saludo o un movimiento específico de la

mano, se debe programar desde el simple reconocimiento de articulaciones.

X Debido a su lanzamiento reciente nadie lo había trabajado ni experimentado

para obtener así un conocimiento previo y recorrido en los desarrollos.

X Sin licencia para comercializar desarrollos: por ser una versión beta,

Microsoft aún no ha completado el proceso de desarrollo llegando a liberar

mayores características y al final un lanzamiento de licencia paga, por esta

razón los desarrollos que se lleven a cabo no podrán ser comercializados

hasta que Microsoft le otorgue un precio a la licencia.

Para corregir estas carencias de la primera versión SDK se han desarrollado las

siguientes versiones de actualización:

Versión 1.5 del SDK de Kinect para Windows.

Algunas de sus características más destacadas son:

Kinect Studio, una nueva herramienta que permite a los desarrolladores grabar y

reproducir datos de Kinect.

Una serie de pautas en Interacción Persona-Ordenador (Human Interface

Guidelines, HIG) para orientar a los desarrolladores en cómo crear Interfaces

Naturales de Usuario (NUI) con Kinect.

El SDK de reconocimiento facial, que proporciona una malla 3D en tiempo real

de la cara, y recoge la posición de cabeza y cejas y la forma de la boca.

Reconocimiento del esqueleto “sentado” o de “10 articulaciones”, que

proporciona la capacidad de seguir la cabeza, cuello y brazos de un usuario que

esté sentado o de pie.

Nuevas muestras tanto en C++ como en C#, además de una serie de muestras

“Básicas” en lenguaje C++, C# y Visual Basic.

Reconocimiento del habla en cuatro nuevos idiomas: francés, español, italiano y

japonés.

Nuevos packs de idiomas que permitirán reconocer idiomas de la manera que se

hablan en diferentes regiones, como Inglés/Gran Bretaña, Inglés/Irlanda,

Inglés/Australia, Inglés/Nueva Zelanda, Inglés/Canadá, Francés/Francia,

Francés/Canadá, Italiano/Italia, Japonés/Japón, Español/España y

Español/México.

Page 95: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 95

Versión 1.6 del SDK de Kinect para Windows.

Sus características son las siguientes:

Mayor rendimiento del sistema operativo:

o Soporte para Windows 8. A través del SDK, se puede desarrollar una

aplicación Kinect para Windows para una aplicación de escritorio en

Windows 8.

o Soporte para Visual Studio 2012. El SDK es compatible con el desarrollo

en Visual Studio 2012 y el nuevo Microsoft. NET Framework 4.5.

o El sensor Kinect para Windows ahora funciona en sistemas de

virtualización (VM) en Windows y ha sido probado con los siguientes

entornos VM, Microsoft HyperV, VMeare y Parallels.

Mejoras en el acceso de datos del sensor:

o Los datos del acelerómetro de 3 ejes del sensor ahora están disponibles a

través de la interfaz de programación de aplicaciones (API). Esto permite

la detección de la orientación del sensor.

o Los datos de profundidad ampliados ahora proporcionan detalles más

allá de 4 metros. Además de la aplicación de los datos de profundidad, la

facilidad de uso de la interfaz de su programación ha sido mejorada (ya

no requiere máscaras de bits).

o Los ajustes de color de la cámara ahora pueden ser optimizados para un

entorno con sensor de Kinect para Windows, incluyendo ajustes como el

brillo y la exposición.

o La corriente de infrarrojos está ahora expuesta en la interfaz de

programación de datos (API). Esto significa que los desarrolladores

pueden utilizar la corriente de infrarrojos en muchos escenarios, tales

como la calibración de otras cámaras de color para el sensor de

profundidad o la captura de imágenes en escala de grises en situaciones

de poca luz.

o El SDK actualizado utilizado con el sensor de Kinect para Windows

permite una rápida conmutación de IR para soportar múltiples sensores

superpuestos.

Mayor facilidad de uso:

o Kinect Studio ha sido actualizado para soportar todas las características

del nuevo sensor de datos.

o El SDK incluye un paquete de idiomas de reconocimiento de alemán que

se ha optimizado para la matriz de micrófono del sensor.

o Nuevos ejemplos muestran cómo utilizar todas las nuevas funciones de

SDK.

o El seguimiento del esqueleto ahora es compatible con varios sensores.

o Se incluye una nueva muestra que manifiesta el mejor ejemplo de

interfaz de usuario basada en las instrucciones del Interfaz Humano de

Kinect para Windows.

Page 96: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 96

Versión 1.7 del SDK de Kinect para Windows ( última actualización 18 de

marzo del 2013):

Es la actualización más importante del SDK hasta el momento. Algunas de las

características más destacadas son:

Kinect Interactions, que ofrecerá la posibilidad a los desarrolladores de crear

aplicaciones intuitivas que utilicen los gestos más comunes de la gente. Kinect

for Windows Interactions transforma la manera en la que la gente se comunica

con el ordenador.

Kinect Fusion, la revolución de esta actualización, ofrece la posibilidad de

renderizar en tiempo real imágenes 3D de los objetos o personas que tiene

delante.

Por otro lado, el SDK también incluirá herramientas de desarrollo mejoradas y más

recursos para los desarrolladores tales como:

Ejemplos de OpenCV y MATLAB compatibles con Kinect.

Ejemplos de código de Kinect for Windows para CodePlex ofreciendo la

posibilidad de desarrollar en una plataforma open-Source.

Esta versión del SDK revolucionará la manera de hacer aplicaciones y facilitará

mucho la ardua tarea de trabajar con realidad aumentada.

3.4 OpenNI.

Aparte del SDK oficial de Microsoft existen otros SDKs no oficiales, OpenNI

(open natural interaction) de PrimeSense es el ejemplo de uno de ellos. OpenNI es un

framework que proporciona un conjunto de APIs open source para el manejo de Kinect.

OpenNI fue creado en el mes de noviembre de 2010. Detrás de OpenNI está la empresa

PrimeSense que es una de las que desarrollo la tecnología usada en Kinect. Estas APIs

ofrecen soporte para:

Reconocimiento de voz

Reconocimiento de gestos de manos

Reconocimiento de esqueleto

Page 97: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 97

4. IMPACTO EN EL NEGOCIO PROPIO

Fundada en 1975, Microsoft es el líder mundial en software, servicios y

soluciones que ayuda a personas y negocios a conseguir su total potencial.

Desde el lanzamiento de Kinect, prácticamente todo lo referente a los beneficios

son buenas noticias para Microsoft, que acertaron apostando por los detectores de

movimiento y el público casual. La división de dispositivos y entretenimiento, son los

encargados de la gestión de Xbox 360 y Kinect. Han publicado unos datos económicos

muy buenos.

Los datos de Kinect son muy significativos. En la primera semana de su

lanzamiento llegó a superar las 500.000 unidades vendidas, mientras que Sony, su

competidora anunció unas cifras de ventas de PlayStation Move de 200.000 unidades en

la primera semana. Es decir, ha duplicado en Estados Unidos las cifras de PlayStation

Move.

Kinect colocó 8 millones de unidades en sus primeros 60 días, convirtiéndose en

el dispositivo electrónico más rápidamente vendido de la historia y consiguiendo así

entrar en el libro Guiness de los récords desbancando al iPad de Apple. Posteriormente

alcanzó más de 10 millones de ventas en tan solo cuatro meses convirtiéndolo otra vez

en el dispositivo electrónico de consumo que más rápido se ha vendido en el mundo.

Esto se traduce en unas 133.333 ventas diarias. Respecto a la principal competencia, el

sistema Move, la apuesta por control por movimiento de Sony, las ventas fueron de 4

millones de unidades durante sus dos primeros meses en las tiendas.

Estos resultados propiciaron que Microsoft se planteara llevar el sistema Kinect

a cualquier dispositivo gobernado por Windows, sacando al mercado el paquete de

desarrollo SDK revolucionando el concepto para el cual fue concebido favoreciendo la

creación de infinitas aplicaciones.

En el año 2011, la división de entretenimiento de Microsoft, a la cual pertenece

la videoconsola Xbox 360 y Kinect, registró un crecimiento de un 48% respecto al año

anterior. Facturo 1.480 millones de dólares, de los cuales 293 millones pertenecen a la

videoconsola.

En 2012, la misma división facturó 2.531 millones de dólares, lo que supone un

41,5% de aumento respecto al 2011. Hasta este año, se han registrado unas ventas de 76

millones de consolas Xbox 360, 24 millones de Kinect y 46 millones de registros en

Xbox Live (plataforma virtual de consola Xbox 360).

En 2013 espera continuar el crecimiento debido al desarrollo que se está

produciendo en todos los campos (entretenimiento, investigación, industria textil,

industria automovilística, etc) mediante la utilización de Kinect en la creación de nuevas

aplicaciones que nos faciliten y ayuden en nuestra vida, así como la salida al mercado

Page 98: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 98

de nuevos juegos que utilicen Kinect. Además se prevé el lanzamiento de una nueva

consola denominada Xbox 720 que traerá consigo nuevas innovaciones en Kinect.

5. IMPACTO EN LA INDUSTRIA

Hace ya cinco años que Nintendo, primero con la Nintendo DS y después con la

Wii, cambió de forma radical la industria del videojuego. La portátil combinaba el uso

de dos pantallas con un control táctil. La máquina de sobremesa proponía dejar a un

lado los mandos tradicionales y usar un controlador capaz de detectar el movimiento. Se

acababa el estar sentado tranquilamente en el sofá, ahora para jugar era preferible estar

de pie, agitando los brazos de un lado para otro.

Figura 47. Ejemplo de la revolución que ha originada la videoconsola Nintendo Wii.

Rápidamente empresas como Microsoft y Sony sacaron al mercado productos

para competir con Wii. Ello originó Kinect, una nueva forma de concebir la manera de

jugar, en la que no existen mandos y nos ofrece la posibilidad de jugar con todo el

cuerpo.

Lo que llevó a estas consolas a alcanzar un éxito mundial no fue la tecnología

sino un acertado enfoque que consiguió abrir el mercado a un amplísimo público,

convirtiéndose en un fenómeno social. Potenciando una filosofía que ya existía en

títulos como el karaoke SingStar, los juegos con cámara de EyeToy o los Mario Party,

puso a niñas, abuelos, madres, es decir, personas de todas las edades a jugar a los

videojuegos.

Este efecto ha supuesto un crecimiento continuo de esta industria pese a la crisis

que actualmente nos azota y mantienen unas perspectivas de expansión muy halagüeñas

con nuevas innovaciones creando nuevos productos y aplicaciones.

Page 99: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 99

6. IMPACTO EN LA SOCIEDAD

Kinect llegó al mercado durante el año 2010 pero, durante 2011, se convirtió en

toda una revolución ya no solamente en el ámbito de los videojuegos sino que despertó

en muchos usuarios el espíritu hacker y las ganas de explorar con este dispositivo.

Kinect pasó de ser un dispositivo concebido para el ocio a convertirse en una plataforma

con la que experimentar y desarrollar proyectos que girasen alrededor del ámbito de la

visión artificial.

Ha sido todo un estímulo para la creatividad, y prueba de ello es que, no mucho

tiempo después de su lanzamiento, algunos desarrolladores trabajasen en el desarrollo

de drivers libres para poder trabajar con el dispositivo fuera del ámbito de Xbox y que,

además, el propio Kernel de Linux incluyese los drivers de Kinect en su versión 3.0.

Si generalmente, un sistema de visión artificial es un componente complejo y

caro que no está al alcance de todo el mundo, Kinect es un dispositivo de 150 dólares

que ofrece precisamente eso a un coste muy bajo y con la posibilidad de integrarlo

fácilmente, mediante drivers libres existentes, como el primer SDK que lanzó

Microsoft.

Kinect se ha convertido en la base de muchos proyectos de investigación gracias

a su potencia y sus posibilidades, además de su bajo coste.

De momento hay 200 empresas comprometidas con el proyecto, entre ellas,

Toyota, editorial Houghton Mifflin Harcourt y la firma de diseño, Razorfish entre otras.

A continuación, se va a explicar algunas de las aplicaciones más interesantes que

se están descubriendo con la utilización de Kinect:

Neurrehabilitación.

Se presenta “Umbrella”, dentro del proyecto Tereha llevado a cabo por los

investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia. Umbrella es un conjunto de

ejercicios para rehabilitación motora de miembros superiores, basados en principios

neurológicos de aprendizaje motor. En ellos, los pacientes realizan, sobre una mesa

táctil, acciones tales como retirar migas de pan que hay sobre un mantel o rallar algunos

alimentos en el plato.

Gracias al componente lúdico que aportan los ejercicios realizados con Kinect se

consigue desarrollar la potencia muscular y la resistencia a la fatiga. Mejorar las

funciones vitales especialmente la respiratoria, cardiovascular y renal. Y contribuir a

mejorar el soporte esquelético, evitando complicaciones como la descalcificación o la

osteoporosis. Esto supone una mejora en la condición física necesaria para cualquier

actividad del sujeto en su vida diaria. Se está aplicando con éxito en el Servicio de

Neurrehabilitación de Hospitales NISA.

Page 100: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 100

Rehabilitación física: VirtualRehab

VirtualRehab es un producto innovador para la rehabilitación de pacientes con

algún grado de discapacidad física, que combina modernas técnicas de captura de

movimiento, a través de Kinect, con tecnología de videojuegos. El resultado final es un

producto que ayuda a mejorar la calidad de vida de estos pacientes a la vez que se

divierten haciendo los ejercicios prescritos específicamente por sus fisioterapeutas.

VirtualRehab utiliza tecnología de captura de movimiento con Kinect para

convertir al usuario en el actor principal de la rehabilitación. El paciente interactúa con

el sistema en un entorno 3D donde ejecuta diferentes movimientos específicamente

indicados para su nivel de discapacidad, bien con las manos, bien con los pies o bien

levantando alternativamente un pie u otro. Los pacientes realizan todos los movimientos

sin necesidad de ningún dispositivo o controlador. Hace moverse al paciente, de tal

manera que los ejercicios que se hacen son movimientos específicamente pensados y

ajustados para que el usuario realice los esfuerzos adecuados a su nivel de discapacidad,

de manera que el equilibrio, la coordinación y la resistencia son las principales

funciones que trabaja el sistema.

Figura 48. Paciente utilizando VirtualRehab.

La tele rehabilitación permite mejorar la atención en los centros, proporcionando

nuevas posibilidades de rehabilitación a través del uso de las nuevas tecnologías,

disponer de herramientas en el domicilio para complementar y potenciar el trabajo que

se realiza en el centro, y procurar atención domiciliaria cuando por motivos de salud o

territoriales no se puede acceder a un centro de rehabilitación.

Figura 49. Empleo de VirtualRehab en el domicilio del paciente.

Page 101: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 101

Los pacientes con trastornos relacionados con Parkinson, Alzheimer, así como

daños cerebrales provocados por ictus pueden ser sus beneficiarios. Esta herramienta

puede ser muy útil para este tipo de patologías porque es una tecnología que se adapta a

sus necesidades de rehabilitación física a la perfección. Tecnología de última generación

pensada para convertir los rutinarios procesos de rehabilitación en juegos lúdicos y

entretenidos para los pacientes que deben convivir con estas enfermedades.

Quirófanos

GestSure produce hardware y software que funciona con Kinect para dar a los

cirujanos una interfaz para acceder a historiales de pacientes, incluyendo radiografías e

imágenes, sin tener que tocarlos. Así no tienen que lavarse las manos constantemente

antes y después de tocar estos documentos.

Figura 50. Empleo de Kinect en quirófano.

Creación de un escenario en una habitación:

Una reciente patente de Microsoft sobre Kinect y Xbox permite la recreación de

un escenario tridimensional en la habitación del jugador para aumentar el realismo de

los juegos.

La patente consiste en recrear un escenario virtual tal que el jugador queda

distanciado del televisor a la vez que puede visionar el entorno virtual sobre las paredes

de la habitación, usando unas gafas 3D para recibir la señal de vídeo del entorno.

Además cabe destacar que mediante la utilización de unas gafas 3D de Vuzix

orientadas hacia Kinect, un investigador japonés ha conseguido crear un sistema de

realidad virtual capaz de ponerse en la piel de un muñeco interactuando con él tal y

como si estuviera dentro de él.

Page 102: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 102

Por último proyectos como KinÊtre muestran las posibilidades de este

dispositivo a la hora de crear animaciones 3D de objetos cotidianos.

Figura 51. Combinación de gafas 3D Vuzix y sensor Kinect para realidad virtual.

Ciencias de la computación

Investigadores de Fraunhofer Institute de Alemania han credo un sistema de

control de PC con Windows que se basa también en gestos de las manos. En la

actualidad se está instalando en televisores de última generación conocidos como Smart

TV promoviendo la interacción y facilitando su uso sin necesidad de mando a distancia.

Investigación en MIT Media Lab.

Kinect se ha convertido en la base de muchos proyectos de investigación de este

laboratorio. Lograr que un vehículo aéreo no tripulado sea capaz de volar de manera

autónoma y reconocer obstáculos, generar sistemas de videoconferencia más avanzados,

desarrollar prototipos de sistemas holográficos o, incluso, desarrollar un sistema que

permitiría a los bomberos trazar, conforme avanzan por un edificio, el plano de éste, son

algunos de los proyectos que se desarrollan en el MIT sobre la base tecnológica que

aporta Kinect.

Negocios.

Kinect también puede convertirse en la base de productos comerciales y,

lógicamente, es una evolución natural de muchos de estos prototipos y proyectos de

investigación. Se han creado start-ups como Ubi, una compañía que desarrolló un

sistema basado en Kinect con el que convertir cualquier superficie en una pantalla táctil,

es decir, poder transformar una pared en una gran pizarra digital.

Page 103: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 103

Figura 52. Pizarra digital con empleo de Kinect.

Toyota mostró las posibilidades de Kinect como base sobre la que construir un

escaparate virtual para mostrar la gama de vehículos de la compañía y realizar un

showroom sin necesidad de tener los vehículos físicamente en el concesionario.

La compañía rusa llamada ARDoor ha creado una tienda en el "espejo" llamada

“Puerta AR Kinect Fitting Room” que sobrepone la ropa en los compradores. Se puede

ver rápidamente cómo les va aquedar la ropa a los clientes que la quieren comprar.

Otros ejemplos de proyectos de investigación.

En la Universidad de California-Davis se ha creado el “cajón de arena” para

realizar mapas topográficos, en la Universidad de Sidney un asistente de aparcamiento,

el Ejército de Estados Unidos está probando Kinect para el control de sus helicópteros.

7. INNOVACIONES DERIVADAS

7.1 Digits.

El punto de partida de Digits es conseguir que Kinect sea capaz de hacer un

reconocimiento a nivel de dedos de la mano ya que ahora mismo la tecnología que

emplea lo limita solo a nivel mano.

Digits describe la tecnología que recupera todo el 3D de la postura de la mano

del usuario. Es un sensor de muñeca de mano alzada de interacciones en 3D en el

movimiento. Por instrumentar sólo la muñeca, toda la mano del usuario se deja a

interactuar libremente sin "guantes de datos", dispositivos de entrada que se usan como

guantes que se utilizan con mayor frecuencia en aplicaciones de realidad virtual para

facilitar la detección y táctiles de control fino de movimiento. El prototipo Digits, cuyo

electrónicos son autónomos en la muñeca del usuario, describe ópticamente la imagen

de la totalidad de la mano del usuario, lo que permite interacciones a mano alzada en un

entorno móvil.

Page 104: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 104

Figura 53. Reconocimiento a través de Digits de una mano real a nivel dedos.

El sensor de Digits no se basa en la infraestructura externa, lo que significa que

los usuarios no están obligados a un espacio fijo. Pueden interactuar al pasar de una

habitación a otra, o corriendo por la calle. Este último tiene la interacción en 3D fuera

de la sala de estar. La movilidad ha sido siempre uno de los objetivos del equipo de

investigación. Para habilitar una interacción espacial 3D en cualquier lugar, Digits debe

ser ligero, consumir poca energía, pequeño y cómodo como un reloj. Al mismo tiempo,

Digits tiene que entregar detección de gestos superiores y "comprender" la mano

humana, de la orientación muñeca para el ángulo de cada articulación del dedo, de

modo que la interacción no se limitará a los puntos 3D en el espacio, es decir, entiende

lo que la mano está tratando de expresar aunque esté dentro de un bolsillo.

Por el momento, el prototipo Digits se construye enteramente de hardware off-

the-shelf y es bastante voluminoso: una cámara de infrarrojos (IR), un generador de

láser IR línea, un iluminador IR difusa, y una unidad de medición inercial (IMU) todos

seguimiento de movimientos de la mano.

Figura 54. Principales componentes de hardware Digits sujetos a la muñeca del usuario.

Una de las principales contribuciones del proyecto es un oleoducto de

procesamiento de señales en tiempo real que muestras las partes clave de la mano,

como las regiones más bajas de cada dedo. Otros logros importantes de la investigación

son dos modelos cinemáticos que permiten la reconstrucción completa de la mano

representando sólo cinco puntos clave.

Page 105: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 105

Figura 55. Representación de los cincos puntos clave para Digits.

Digits pretende ser una plataforma de interacción de propósito general, y para

demostrar la utilidad de la tecnología, se presenta durante 2012 un vídeo de los

actuales escenarios interactivos de aplicaciones, con especial énfasis en los escenarios

móviles, donde se puede interactuar con los teléfonos móviles y tablets. Además, los

investigadores experimentaron con interfaces de “ojos libres”, es decir, que permiten a

los usuarios dejar los dispositivos móviles en un bolsillo o en el bolso e interactuar con

ellos mediante gestos con las manos. Otra área interesante de aplicación está en el

juego. En la actualidad, Kinect para Windows y las consolas de juegos comerciales no

son compatibles con el seguimiento de los dedos. Digits pueden ser complementarias a

estas modalidades de detección existentes, una opción podría ser combinar seguimiento

de todo el cuerpo de Kinect con alta fidelidad interacción de Digits.

Una de las principales aplicaciones que se obtiene de esta combinación (Kinect y

Digits) es que reconocerá el lenguaje de signos. De hecho, investigadores en unas

primeras pruebas con un vocabulario limitado el sistema fue capaz de conseguir una

precisión 98,8 por ciento en el seguimiento de sentencias de señas.

7.2 Holodesk.

Holodesk es un dispositivo que transporta al usuario a un entorno en el que

puede “tocar” e interactuar con imágenes tridimensionales, es decir, con hologramas.

Holodesk se basa en el control de una serie de haces de luz gracias al sistema de

visión artificial que proporciona Kinect .Gracias a un algoritmo y a Kinect, el sistema es

capaz de captar el movimiento de las manos del usuario y variar la imagen proyectada,

dando así la sensación de control o de coger un objeto y poder girarlo.

Este puente entre lo físico y lo virtual, quizás con los años, pueda convertirse en

la antesala de una nueva forma de visualizar planos o prototipos, algo que ya

empezamos a ver de manera comercial en productos como NettleBox 2.

Page 106: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 106

7.3 Kinect en la mejora de seguridad de empleados de plantas nucleares.

Un aspecto crucial para cualquier proyecto es la necesidad de minimizar la

exposición de los empleados a la radiación mediante la aplicación de un estándar

conocido como “tan bajo como sea razonablemente posible”, ALARA para abreviar.

Gestores de ALARA trabajan con los grupos de mantenimiento de una planta

para calcular cuánto se necesita para llevar a cabo una tarea y, teniendo en cuenta los

límites de exposición, determinan el número de empleados que puede ser necesaria para

completarla con seguridad. Pero las nuevas herramientas de Siemens PLM Software

que incorporan el sensor Kinect para Windows podrían cambiar esto, proporcionando

un entorno de modelado interactivo 3D virtual.

Figura 56. Kinect para Windows se utiliza para capturar el movimiento realista para su uso en la

solución de Siemens para la planificación de la radiación ALARA.

La solución, puesta a prueba en una planta de energía nuclear de EE.UU en 2012

se basa en el software Teamcenter de Siemens, con su proceso de Tecnomatix. Siemens

PLM Software Tecnomatix proporciona avatares virtuales 3D, "Jack" y "Jill", que se

integran al modelo de entrada de acciones con control de movimiento con Kinect. Esta

solución ayuda a marcar el comienzo de una nueva era de aplicaciones de planificación

industrial de salud de los empleados y la seguridad en la industria nuclear.

Figura 57. Planificación de lápiz y papel tradicional (izquierda) y el proceso de Software

Siemens PLM con el avatar y Kinect "Jack" para la entrada de movimiento de Windows

(derecha).

Page 107: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 107

La aplicación Siemens Tecnomatix proceso de planificación, integrado con

Kinect, dará a la dirección de la central nuclear la capacidad de mejorar la gestión de la

exposición a radiaciones del trabajador y optimizar las medidas para reducir la

exposición general del equipo. Como beneficio adicional, una vez que las tareas se han

registrado mediante el uso de "Jack", el software puede ser utilizado para el

entrenamiento. Los empleados pueden aprender y practicar una tarea mediante el uso de

Kinect y Siemens "Jack" y "Jill" con la seguridad de estar afuera de la zona de

radiación, hasta que lo dominan y están dispuestos a realizar el trabajo real.

Esta solución, surgió de la colaboración de Siemens con el Instituto de

Investigación de Energía Eléctrica (EPRI) y FIATECH (asociación de la industria), lo

que determinó la necesidad de más herramientas de estimación de tecnología avanzada

para la dosis de radiación trabajador.

Esta herramienta no se limita necesariamente a la planificación del trabajo de

radiación ya que con investigaciones sucesivas podría ayudar a mejorar la gestión y la

ejecución de muchas operaciones, mantenimientos y tareas con el fin de optimizar

recursos.

8. OTROS DATOS DE INTERÉS

El equipo Microsoft Research ha publicado un vídeo en el que demuestra nuevas

funciones en Kinect, que previsiblemente llegarán en la próxima generación del

accesorio.

El accesorio de Microsoft ha tenido una gran acogida y la compañía pretende

seguir apostando por sus usos en sus distintas plataformas. Kinect será una de las piezas

claves de la próxima generación de Xbox y Microsoft está volcada en mejorar sus

capacidades para ofrecer una mejor experiencia a los usuarios.

Los investigadores han mejorado Kinect para que pueda reconocer la posición de

las manos de los usuarios. Las innovaciones van en la línea de lo que ha conseguido

Samsung en sus televisores o el sensor de Tobii que se lanza este año para ordenadores

y que también ha sido aplicado por Haier a televisores. Este sensor permite mover un

puntero por la pantalla con los ojos.

En concreto, Kinect ahora identifica si una mano está abierta o cerrada. Hasta el

momento Kinect solamente situaba a los usuarios en el espacio y monitorizaba los

movimientos de sus extremidades, pero no era capaz de analizar aspectos concretos

como los de sus manos o dedos.

Esta capacidad puede ser muy útil. En concreto, los usuarios podrán interactuar

con el sistema abriendo o cerrando sus manos. Al identificar una mano cerrada Kinect

selecciona el trazo que genera el puño del usuario. De esa manera se pueden realizar

Page 108: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 108

acciones como seleccionar un elemento concreto o interactuar con aplicaciones de

dibujo o similares.

Se demuestra el potencial de esta nueva capacidad de Kinect, que puede ser

especialmente interesante para interactuar con aplicaciones en Windows 8 o con futuros

juegos en la próxima generación de Xbox.

Atlas5D, empresa egresada del programa de Microsoft en Seattle, está

trabajando en un dispositivo que puede escanear un aula para detectar personas y

objetos, así como sutiles patrones de movimiento. Es un producto que podrá identificar

cambios de postura o formas de caminar tan sutiles que podrá detectar problemas, como

caídas, antes de que sucedan. Pequeños derrames, osteoartritis o pulmonía, por ejemplo,

se pueden detectar a través de los movimientos de las personas y pueden ocasionar

caídas entre los ancianos.

9. CONCLUSIONES

Si Kinect es un producto revolucionario dentro del ámbito de los videojuegos,

ofreciendo una aproximación distinta, en muy poco tiempo, este dispositivo ha

traspasado las fronteras del mundo del ocio electrónico y se ha convertido en un sistema

de visión artificial.

Demuestra un enorme potencial tanto en el ámbito de los videojuegos,

cambiando la forma de interactuar con las videoconsolas, como en el ámbito de la

investigación y la innovación empresarial, puesto que se ha convertido en una gran base

tecnológica de productos y servicios con los que hacer crecer ideas de negocio y dar

origen al nacimiento de nuevas start-ups. Además la propia Microsoft ve el potencial del

dispositivo fuera del ámbito del entretenimiento y por ello ha lanzado varias versiones

ya de SDK (software development kit) para facilitar el desarrollo de productos y

servicios basados en este periférico.

Quizás, hace 20 años, cuando comenzaron a visualizar en Microsoft las primeras

ideas de Kinect, nadie pensó lo lejos que iba a poder llegar. Pero, ¿cómo serán las

interfaces del futuro? ¿Cómo se controlarán los dispositivos?

La respuesta a esta pregunta no es algo sencillo, aunque algunos proyectos

experimentales comienzan a mostrar la senda por la que, quizás, se caminará dentro de

unos años. Google parece acercarnos a las interfaces invisibles con Project Glass al

igual que Apple con Siri o la Universidad de Gante parece apostar por lentillas que

proyectan imágenes.

Lo cierto es que queda demostrado que todavía hay mucho que investigar para

exprimir todo el potencial de Kinect.

Page 109: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 109

B. RFID

1. ANTECEDENTES

La evolución de los sistemas RFID ha tenido unos inicios un tanto confusos. No

existe un descubridor claro, ni tampoco un personaje destacado dentro de estos

sistemas.

La tecnología RFID se ha ido desarrollando con la suma de numerosas

aportaciones y colaboraciones. La transmisión de ondas electromagnéticas, su recepción

y su posterior procesado fueron técnicas que no estuvieron plenamente dominadas hasta

principios del siglo XX. Personajes como Maxwell, Hertz o Marconi, habían sentado las

bases del electromagnetismo en el siglo anterior con sus investigaciones y

descubrimientos. Es a raíz de la invención del radar en 1935, desarrollado por el físico

escocés Robert Alexander Watson-Watt, cuando se observan las potentes aplicaciones

de las ondas radio para identificar objetos en movimiento.

De hecho, es aceptado generalmente que los primeros pasos de la tecnología

RFID se dieron en la Segunda Guerra Mundial, como complementos a la información

que ofrecían los radares de ambos bandos. El radar permitía detectar las aproximaciones

de aviones a la estación base. El problema era que no existía forma de saber si el aparato

que se aproximaba era enemigo o si era un avión aliado que regresaba de una misión.

Los alemanes descubrieron que si los pilotos hacían girar sus aviones mientras volvían a

la base, la señal reflejada recibida era distinta. Este arriesgado método, avisaba al

equipo del radar que ese avión era alemán (este sería, en esencia, el primer sistema

RFID).

Bajo la supervisión de Watson-Watt, que lideró el proyecto en secreto, el

ejército británico desarrolló el primer sistema activo de identificación de “amigos o

enemigos” (IFF – Identification of Friend or Foe). Desarrollaron un transmisor que era

colocado en cada avión británico. Cuando el dispositivo recibía señales desde las

estaciones de radar en tierra, comenzaba a difundir una señal de respuesta que

identificaba al aparato como aliado. La tecnología RFID se basa en este mismo

concepto básico: una señal es enviada a un transponder, el cual se activa y, o bien refleja

una señal (sistema pasivo), o bien la genera y difunde (sistema activo).

Los avances en radares y en sistemas de comunicaciones de radiofrecuencia

continuaron sucediéndose a lo largo de los años 50 y 60. Científicos y estudiosos de la

tecnología en EEUU, Europa y Japón investigaron y presentaron artículos en los que se

explicaba cómo podía ser usada la energía del campo RF para identificar objetos

deforma remota.

Page 110: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 110

El primer sistema RFID que se comercializó, a principios de los 60, fue el

sistema de vigilancia de artículos electrónico (EAS – Electronic Article Surveillance).

Su implantación fue y sigue siendo enorme en las grandes superficies como sistema

antirrobo. Este sistema consiste en colocar parejas de antenas RFID en los accesos de

los establecimientos, de forma que los clientes deban de pasar entre ambas para salir de

ellos. Colocando transponders de un sólo bit a cada artículo, se puede detectar el paso

de cualquier producto por las antenas de acceso. Para evitar la detección, el cliente debe

pasar por caja, donde se desactivará el transponder o se liberará del artículo. Si no se

pasa por caja, el sistema activará una alarma al detectar el tag.

En los años 70 se produjeron notables avances como los aportados por

instituciones como Los Alamos Scientific Laboratory y Northwestern University en

EEUU o el Microwave Institute Foundation sueco. Al principio de esta década se

probaron varias aplicaciones para logística y transporte, como el sistema de

identificación de camiones de transporte de materiales nucleares, encargado por el

departamento de defensa estadounidense al laboratorio de Los Alamos. Sistema que se

implantó posteriormente en aplicaciones de rastreo de automóviles o de pago

automático en peajes de autopistas. Pero las aplicaciones en el sector logístico todavía

no estaban listas para una inserción completa en el mercado. En esta década hubo un

gran desarrollo técnico de los sistemas, sobre todo enfocado a aplicaciones de

seguimiento de ganado, vehículos y automatización industrial basados en microondas en

los EEUU y sistemas inductivos en Europa. La creación de nuevas empresas dedicadas

a la tecnología RFID aumentaba continuamente, era un signo positivo del potencial que

tenían los sistemas RFID.

Llegó la década de los 80, y con ella la implementación de tantos estudios y

desarrollos logrados en años anteriores. En EEUU se interesaron por aplicaciones en el

transporte, accesos y en menor grado en los animales. En países europeos como Francia,

España, Portugal e Italia se centraron más en aplicaciones industriales y sistemas de

corto alcance para controlar animales. Es en esta década cuando surgen los sistemas

RFID en alta frecuencia (HF – 13.56 MHz). Su desarrollo se hace imparable, debido

sobre todo a que es una banda libre en la mayoría de los países.

A principios de los 90, surgen los sistemas RFID funcionando en UHF. Éstos

ofrecen mayor rango de lectura y mayor tasa de transferencia de datos. Pero no es hasta

mediados de la década cuando son usados comercialmente. Sin embargo, la tecnología

RFID era todavía cara de implantar. Será a partir de finales de los 90 y principios del

siglo XXI cuando, gracias a desarrollos tecnológicos en otros campos, se consiguen

fabricar equipos cada vez más pequeños, con más memoria, mayor alcance y a un

menor coste, apareciendo entonces nuevos usos hasta la fecha descartados.

Page 111: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 111

2. PROBLEMA A RESOLVER

La necesidad inherente del mercado en ahorrar costes, de reducir tiempos y de

automatizar procesos, suscitan la búsqueda de nuevas soluciones tecnológicas a la

integración y manejo de datos, más eficientes y potenciales. La era de la información

posibilita la implantación de sistemas de gestión descentralizados que, a su vez,

favorecen la creación de nuevas plataformas técnicas de adquisición, procesamiento y

almacenamiento de la información.

En los últimos años, los procedimientos de identificación automática (Auto-ID)

han llegado a ser muy populares en multitud de aplicaciones tales como logística de

compra y distribución, industrias y sistemas de flujo de materiales. Los procesos de

identificación automática existen para proporcionar información sobre personas,

animales, mercancías y productos en tránsito. Dentro de estos procedimientos de

identificación automática, se enmarcan los códigos de barras, los lectores de caracteres

ópticos y algunas tecnologías biométricas como los escáneres de huella dactilar o de

retina. Estas tecnologías Auto-ID han sido utilizadas para reducir las cantidades de

tiempo y trabajo necesarias en la introducción de datos manualmente y, además,

aportarles mayor precisión a las lecturas.

Las omnipresentes etiquetas de código de barras, que supusieron una revolución

en la identificación de sistemas, se están convirtiendo en inadecuadas para un número

cada vez mayor de casos. Los códigos de barras puede que sean extremadamente

baratos, pero su gran limitación radica en su baja capacidad de almacenamiento y, sobre

todo, en la imposibilidad de ser reprogramados. Como desventaja añadida hay que tener

en cuenta la necesidad de la intervención de una persona que se encargue de hacer

posibles las lecturas de dichos códigos.

La solución óptima técnicamente sería el almacenamiento de los datos en un

chip de silicio. El dispositivo electrónico de transporte de datos más común hoy día se

encuentra actualmente en forma de tarjetas inteligentes basadas en contactos (tarjetas de

teléfonos, monederos electrónicos, etc.). Sin embargo, los contactos mecánicos usados

en las tarjetas inteligentes son, a menudo, poco prácticos. Sufren desgaste con el uso y,

sobre todo, es necesaria la introducción de la tarjeta en el lector. Por tanto, una

transferencia “sin contacto” de datos entre el dispositivo de almacenamiento y su lector

sería mucho más flexible y cómoda. En el caso ideal, la potencia requerida por el

dispositivo de transporte de datos para operar debería ser transferida por el lector

usando tecnología “sin contacto”. Debido a los procesos usados para esa transferencia

de potencia y de datos, los sistemas de identificación sin contacto son denominados

sistemas RFID (Radio Frequency Identification).

Page 112: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 112

3. DESCRIPCION DE LA INNOVACIÓN

3.1 Introducción a la tecnología RFID.

RFID son las siglas de Radio Frequency Identification, en español Identificación

por radiofrecuencia. Se trata de una tecnología de almacenamiento y recuperación de

datos que consiste básicamente en una etiqueta (tag), compuesta por un chip integrado y

una antena, y un lector sintonizado con ella. Estos dos elementos intercambian

información mediante el envío y recepción de señales por radiofrecuencia. Por otro

lado, en la memoria del chip se introduce un código de identificación único (ID) para la

etiqueta que permite diferenciarla de todas las demás, siendo este dispositivo de

memoria quien proporciona una capacidad de almacenamiento considerablemente

mayor para cualquier tipo de información sobre el producto que se quiera mantener en

la etiqueta. La cantidad de información que será capaz de almacenar un tag RFID podrá

ir desde 1 bit, hasta varias decenas de Kbyte, dependiendo del tipo de tag.

Las etiquetas (tags o transponders) RFID son unos dispositivos pequeños,

similares a una pegatina, que pueden ser adheridas o incorporadas a un producto, un

animal o una persona. Contienen antenas para permitirles recibir y responder a

peticiones por radiofrecuencia desde un emisor-receptor RFID. Una de las ventajas del

uso de radiofrecuencia, en lugar por ejemplo de infrarrojos, es que no se requiere visión

directa entre emisor y receptor. El proceso para establecer la comunicación, usualmente

lo inicia el lector enviando señales de búsqueda de transponders en su radio de acción.

Cuando estas ondas de radiofrecuencia son captadas por la micro antena del tag, se

activa el microchip y se generan nuevas ondas de respuesta con la información

almacenada en la memoria del tag. Los datos llegarán a la antena del lector y serán

recuperados por el mismo. Una vez detectados, podrán ser enviados a un sistema de

procesamiento, middleware alojado en un ordenador, donde se realicen las operaciones

oportunas dependiendo de los requerimientos del usuario y de la aplicación deseada.

Page 113: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 113

Figura 58. Principales elementos de la tecnología RFID.

La frecuencia de operación de los sistemas RFID es variable en función de la

normativa escogida. Incluso, para un mismo estándar, las frecuencias a las que emiten el

lector y los tags pueden ser distintas. El rango de frecuencias usadas para RFID es muy

amplio: desde los 50 kHz hasta los 2.5 GHz A mayor frecuencia se tiene mayor tasa de

bits y mayor alcance. Esa gran dispersión de frecuencias también es debida a las

diferentes restricciones impuestas en cada país o continente. Puesto que la tecnología

RFID se ha extendido mundialmente, las frecuencias de trabajo además de a los

estándares propios RFID, se deben acoger a las reglamentaciones locales de cada zona

para no producir interferencias con otros sistemas RF.

3.2 Componentes de la tecnología RFID.

En una visión genérica, un sistema RFID es la comunicación entre un lector y

una etiqueta “inteligente”, transponder o tag a través del aire y mediante una frecuencia

conocida por ambos elementos, como cualquier otra comunicación de radio común.

También en esta comunicación entran en juego otros elementos, como son antenas,

middleware, ordenador de gestión, etc. que hacen en conjunto, posible la comunicación

RFID.

A continuación se exponen los distintos elementos de la tecnología RFID:

Page 114: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 114

3.2.1 Lector RFID.

Un lector RFID es un transcriptor de señales de radio, que al mismo tiempo

transmite y recibe señales con el tag RFID. El lector produce una señal que viaja por

cable o por wireless a un ratio determinado, normalmente hacia una antena que radia la

misma señal en el espacio a una frecuencia determinada para que otros elementos lo

escuchen.

El lector, tendrá la posibilidad de realizar operaciones de lectura o

lectura/escritura. En general, se puede dividir en varios bloques funcionales:

Un módulo transceptor de RF (transmisor y receptor).

Una unidad de procesamiento y control de señal.

Un elemento de acoplo (antena).

Un interfaz de intercambio de datos (Ethernet, USB, etc.)

Figura 59. Lector RFID.

Un lector RFID típico podrá tener una o varias antenas con las que comunicarse

con las etiquetas que estén dentro de su rango de acción. Estas antenas podrán estar

incorporadas en el propio lector, o por el contrario, ser externas al mismo ofreciendo así

un radio de cobertura mayor. Por lo general, a mayor tamaño de antena, mayor

cobertura del lector. Podremos tener antenas tipo lazo (una sola espira), tipo bobina, tipo

puerta (para controles de accesos), etc.

Además, se puede encontrar lectores RFID que ofrezcan la posibilidad de

detectar tags de distintos estándares, ya que los lectores normalmente implementarán

algoritmos anticolisión para conversar de forma no ambigua con más de un tag a la vez,

o incluso que trabajen a frecuencias distintas. También existen en el mercado lectores

que incluyen varias tecnologías de identificación automática: RFID + huella dactilar,

RFID + banda magnética, etc.

En cualquier caso, el lector será el encargado de hacer llegar la información al

sistema gestor (caso de existir), alojado en el ordenador de control, a través de una o

varias interfaces normalizadas. Por supuesto, gracias a las interfaces ofrecidas se puede

incluir los lectores RFID dentro de redes corporativas o, incluso, crear verdaderas redes

de lectores RFID. De esta forma, por ejemplo, se podrán controlar las lecturas de éstos

Page 115: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 115

remotamente y utilizarlas para los procesos concretos de cada tipo de empresa u

organización.

El lector, no solo genera la señal que a través de las antenas se transmite en el

aire, sino que también escucha las respuestas de las etiquetas. Transmite y recibe ondas

analógicas que transforma en cadenas de bits de ceros y unos, bits de información

digital. Cada lector es conectado a una o más antenas (existe un máximo según el tipo

de lector). En definitiva, el lector crea la señal electromagnética y la antena realiza la

difusión en su zona de interrogación, es decir, al campo de radio frecuencia. Además el

lector también se puede conectar a la red o a una máquina mediante varios tipos de

interfaz como pueden ser por ejemplo RS-232 o Ethernet.

También existe la posibilidad de utilizar lectores RFID portátiles o de mano. Por

regla general, estos lectores tendrán un rango de lectura más pequeño, frente a los

lectores fijos, pero su funcionamiento en esencia es igual a los lectores fijos.

Como características que deben presentar los lectores, además de una exactitud,

eficiencia, y una flexibilidad con un bajo ruido de radiación, deberán de tenerse en

cuenta los siguientes factores fundamentales para realizar la elección correcta del lector

adecuado para cada aplicación:

a) Sensibilidad: hoy en día, se pueden detectar señales de hasta -115 dBm. Los

buenos lectores RFID llegan a -80 dBm.

b) Selectividad: deberá poder seleccionar la señal procedente del tag RFID dentro

de un vasto espectro de señales recibidas.

c) Alcance Dinámico: deberá de poder detectar y seleccionar señales procedentes,

al mismo tiempo, de varios tag RFID que estén a distancias diferentes.

d) Trabajo bajo Normativas: en Europa la entidad reguladora es ETSI (European

Telecommunications Estándar Institute).

e) Operatividad: en entornos densos de lectores RFID.

f) Inter – Operatividad multi – Fabricante: poder trabajar con todo tipo de

fabricantes de chips RFID y lectores RFID siendo intercambiables sus

productos sin ningún problema.

3.2.2 Etiquetas, transponder o tag.

Etiqueta, transponder o tag se denomina al elemento dentro de la tecnología

RFID encargado de funcionar como un dispositivo de almacenamiento y transporte de

datos y consistirá, de forma genérica, en:

Un elemento de acoplo (antena).

Un microchip.

La gran mayoría de los tags o transponders RFID usan un microchip de silicio

para almacenar usualmente un número de serie único y alguna información adicional.

Page 116: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 116

Sin embargo, algunos pueden ofrecer utilidades adicionales como la incorporación de

sensores de temperatura o de presión entre otras.

Figura 60. Etiqueta o tag RFID.

Existen dos categorías muy generales de etiquetas RFID, dependiendo de la

forma en que obtienen la energía para entrar en funcionamiento: activos, pasivos y semi-

pasivos.

a) Los tags RFID pasivos no poseen fuente de alimentación propia ni tampoco

transmisor. Por lo tanto, son los más baratos y no necesitan mantenimiento.

Adquieren la potencia necesaria para funcionar del campo generado por el

lector. Estos tags pasivos se comunican basándose en reflejar de forma

adecuada la energía que les llega desde el lector. Debido a este principio de

funcionamiento, el rango de alcance teórico de las etiquetas pasivas está

limitado, en torno a los 3 metros pero en la práctica es muy difícil encontrar

incluso rangos mayores a los 5 ó 10 metros. Los tags pasivos podrán operar en

cualquier rango de frecuencias LF, HF o UHF.

Figura 61. Tags pasivo RFID.

b) Los tags RFID activos sí dispondrán de fuente de alimentación propia. Al tener

una batería, el ciclo de vida de las etiquetas activas tiene una duración mucho

menor que en las pasivas debido a la propia duración de la batería. La vida

media de un tag activo se sitúa alrededor de los 5 años. Dichos tags difundirán

la información que almacenen cuando sean activados por el lector, pero

utilizando su propia alimentación para generar la señal que emite. Esta difusión

tendrá un alcance mayor que en los pasivos, llegando incluso hasta los 100

Page 117: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 117

metros. Además, estos tags activos, son como se ha comentado anteriormente,

los que podrán incorporar elementos adicionales como pueden ser sensores de

temperatura o de presión, lo que les conferirá un valor añadido respecto a los

demás. Sólo será posible incluir dichos sensores en transponders activos, puesto

que para su funcionamiento necesitan una alimentación continua. Con tags

activos de este tipo se podrán obtener medidas de magnitudes en lugares con

difícil acceso, donde las condiciones sean extremas. El coste de los

transponders activos es mucho mayor al de los pasivos, siendo rentable para

aplicaciones que requieran tags activos muy específicos, con gran cantidad de

memoria o que incluyan dispositivos adicionales como los sensores ya

comentados.

Figura 62. Tag activo RFID.

c) Existe otro tipo de dispositivos que se sitúan en un punto intermedio entre los

dos anteriores. Se trata de los tags semi-pasivos, BAP (battery assisted passive).

Estos, también poseen una batería, pero no es utilizada para la transmisión de

las señales hacia el lector. Sólo se encarga de mantener los datos almacenados

en la memoria del dispositivo. Los datos se transmitirán haciendo uso del

mismo mecanismo de los pasivos: la modificación del campo creado por el

lector. El coste será menor que en los activos, pero superior al de los pasivos.

Figura 63. Tag semi-pasivo RFID.

3.2.3 Antena.

En un sistema de comunicación RFID, en la conexión entre etiqueta y lector, se

utilizan dos antenas, una para cada elemento de conexión. La función de la antena en

una etiqueta RFID es la de absorber las ondas RF y entonces difundir por el mismo

Page 118: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 118

medio la información contenida en el chip del tag. La energía para activar el chip la

colecta del campo RF. Este proceso es llamado acoplamiento.

La antena del lector es un dispositivo que permite radiar las señales de los

lectores y leer las ondas radio de los tags. El acoplamiento describe como la energía se

transfiere de un sistema a otro.

Figura 64. Antenas RFID.

3.2.4 Middleware.

El middleware, es el dispositivo situado entre el hardware RFID y las

aplicaciones software del cliente, tales como sistemas de gestión de inventarios, ERPs,

CRMs, etc. Su función es la de gestionar todo el sistema RFID a nivel de hardware,

recibir la totalidad de la señales de los tags y filtrar la información, para sólo transmitir

información útil a los sistemas empresariales.

3.3 Clasificación de los sistemas RFID.

Los sistemas RFID pueden ser clasificados atendiendo a múltiples aspectos o

características. En este punto se pretende ofrecer una panorámica global de la variedad

de posibilidades que se pueden encontrar para estos sistemas, teniendo en cuenta los

principales factores que los definen.

Con este objeto se eligen las siguientes características para diferenciarlos:

1) Frecuencia de operación.

2) Modo de acceso.

3) Fuente de energía.

4) Rango de lectura.

5) Capacidad de memoria.

o Frecuencia de operación.

Una de las características más importantes de un sistema radio, tal y como son

los sistemas RFID, es la frecuencia de operación. En un sistema RFID, se tomará como

frecuencia de operación aquella a la que transmite los datos el lector ya que la potencia

transmitida por el transponder será siempre mucho menor a la que recibe del lector. Las

diferentes frecuencias de transmisión para los sistemas RFID están clasificadas en

cuatro rangos básicos:

Page 119: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 119

LF (low frequency): 120 KHz – 134 KHz

HF (high frequency) / RF (radio frequency): 13.56 MHz

UHF (ultra high frequency): 868-956 MHz

Microondas: 2.45 GHz

Dependiendo de la frecuencia de operación de un sistema RFID, se pueden

observar distintas ventajas e inconvenientes.

La figura adjunta muestra las diferencias entre las 4 frecuencias RFID mas

utilizadas y que cubre casi el 98% de todos los casos:

Figura 65. Diferencia entre tags por frecuencia

o Modo de acceso.

Con esta denominación se hace referencia al modo en que un lector puede actuar

sobre un transponder. Es decir, si sólo se limita a leer la información que contiene su

memoria o si por el contrario es capaz de modificar su contenido. La posibilidad de

escribir datos o no en el transponder, añade una clasificación nueva para los sistemas

RFID:

- Sólo Lectura.

Los datos de la etiqueta, normalmente un simple número de serie, son grabados

en el mismo proceso de fabricación y no pueden ser modificados por lo que el

interrogador sólo tendrá la posibilidad de leerlos.

- Lectura / Escritura.

Los datos almacenados por el transponder pueden ser modificados, bien a través

de comandos por parte del lector o por medios externos.

o Fuente de energía.

Según la procedencia de la energía para poder activar el chip y enviar la

información de las etiquetas, los sistemas RFID se clasifican en activos, semi-activos o

pasivos. Esta clasificación se basa en la manera de alimentar al circuito que poseen las

etiquetas, como se ha expuesto anteriormente. A continuación se exponen las

características de cada una de estos grupos de clasificación, que remarcan las expuestas

en la presentación de las etiquetas.

Page 120: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 120

- Activos.

En estos sistemas, la etiqueta posee batería propia para el suministro de la

energía. Dicha energía es utilizada para activar la circuitería del microchip y enviar la

señal a la antena.

Permiten:

Amplia cobertura de difusión, mayor alcance.

Normalmente mayor capacidad de almacenar información, más allá del simple

código único, como el contenido, el origen, destino y procesos realizados.

Admiten la posibilidad de incorporar sensores y actuadores adicionales a la

propia memoria. Sensores de temperatura, velocidad, movimiento, etc. o

actuadores como señales luminosas.

Estas etiquetas son las más caras del mercado. Encontramos un ejemplo de su

utilización en aplicaciones como el “TeleTac” para el pago sin parar de peajes.

- Semi activos.

Las etiquetas en este caso utilizan una batería para activar la circuitería del chip

pero la energía para generar la comunicación es la que recoge de las ondas radio del

lector. Debido a la utilización de batería, éstos son más grandes y caros que los pasivos,

pero consiguen mejores rangos de comunicación. Algunos tags llevan integrados

sensores de temperatura, movimiento, etc. para proporcionar mayores funcionalidades.

- Pasivas.

Las etiquetas pasivas no requieren batería ya que toda la energía la recoge del

campo electromagnético creado por el lector. Son los más económicos y los de menor

rango de comunicación, pero por su relación entre comportamiento y precio son los más

utilizados.

o Rango de lectura.

De acuerdo a la distancia máxima a la cual un lector puede detectar la presencia

de etiquetas, podremos clasificar a los sistemas RFID en tres tipos fundamentales:

sistemas de Acoplo Cercano, de Acoplo Remoto y de Rango Extenso.

- Sistemas de Acoplo Cercano.

El rango de lectura de estos sistemas se sitúa en torno a 1 cm. Esto quiere decir

que la etiqueta se debe colocar muy cerca del lector para conseguir la comunicación.

Debido a eso, el formato de las etiquetas más usado es el característico de las tarjetas

inteligentes sin contacto. Para realizar el acoplo de potencia se usan indistintamente

campos eléctricos o magnéticos pero nunca ambos a la vez para una misma

comunicación. El rango de frecuencias que se adapta a estos sistemas de acoplo cercano

va desde DC (continua) hasta unos 30 MHz Esta amplitud de rango se debe a que la

operación que realiza la etiqueta no depende de la radiación de campos, ya que el lector

y el transponder se encuentran muy cerca uno de otro, casi tocándose.

Page 121: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 121

Las aplicaciones más típicas del acoplo cercano son aquellas con una necesidad de

seguridad, pero con un rango pequeño:

Sistemas electrónicos de cerrado de puertas.

Sistemas de pago con tarjetas sin contacto.

El papel de los sistemas de acoplo cercano en el mercado RFID está haciéndose

cada vez menos importante ya que no suponen un gran avance respecto a las tarjetas

magnéticas ya existentes. En todo caso se disminuye la necesidad de mantenimiento.

- Sistemas de Acoplo Remoto.

Serán de este tipo aquellos sistemas RFID cuyo rango de lectura no sobrepase un

radio cobertura de 1 – 1’5 metros. Al igual que los sistemas de acoplo cercano, es

posible utilizar tanto acoplo inductivo, como capacitivo. Sin embargo, la mayoría de

ellos, casi el 90% se centran en el acoplo inductivo.

- Sistemas de Rango Extenso.

Bajo esta denominación se colocarán todos aquellos sistemas RFID que posean

un rango de lectura mayor a 1 – 1’5 metros. Dentro de éstos se especifica que, usando

transponders pasivos, el rango máximo ronda los 3 – 5 metros. Mientras con

transponders activos, el rango llega hasta los 100 metros aproximadamente.

o Capacidad de memoria.

Otra característica fundamental de los transponders atiende a la capacidad de

memoria disponible para almacenar datos en ellos. Esto permitirá que los sistemas

RFID ofrezcan una gran flexibilidad y se utilicen en distintos tipos de aplicaciones. Por

supuesto, el tamaño del chip que va en los transponders y por consiguiente su precio, es

principalmente determinado por la capacidad de memoria con la que se le quiera dotar.

Por lo tanto, para aplicaciones que necesiten de gran cantidad de transponders, se

utilizarán aquellos de solo lectura que llevan la información permanentemente

programada ya que su precio es menor. Por el contrario, si los datos del transponder

requieren ser modificados o existe la necesidad de añadir algunos nuevos, serán

necesarias memorias de mayor capacidad.

3.4 Formatos y alojamientos de etiquetas RFID.

Así sean activos, pasivos o semi-pasivos, cualquiera de estos tipos de

transponders pueden ser fabricados atendiendo a muy diversos formatos. Dependiendo

de la aplicación concreta, de las condiciones de trabajo que puedan soportar o incluso de

los propios gustos de los usuarios los transponders pueden ser construidos con una

forma, encapsulado o sustrato distintos. A continuación se exponen algunos de los

formatos y alojamientos desarrollados más comunes. Cabe mencionar que existen

multitud de encapsulados, y se están desarrollando más.

Page 122: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 122

Discos y Monedas.

Es uno de los formatos más utilizados. El transponder es albergado dentro de un

molde con forma circular y rellenado con “polystyrol” o resina epóxica. El diámetro del

molde puede variar entre algunos milímetros y unos 10 centímetros.

Alojamiento bajo la piel.

Han sido desarrollados para la identificación de animales, inyectándolos bajo la

piel de los mismos. Se basan en unos tubos de plástico de unos 12 – 32 mm de longitud

donde se coloca el chip y la bobina de acoplo.

Alojamiento de Plástico.

Son usados en aplicaciones con alta demanda mecánica, situaciones con muchos

movimientos e incluso golpes, tales como llaves de coches o sistemas de

inmovilización. Estos transponders aceptan unos chips de mayores dimensiones, con el

objetivo de soportar mayor cantidad de vibraciones mecánicas. Son especialmente

utilizados en la industria de la automoción. Además, ofrecen muy buenas prestaciones

ante test de ciclos de temperatura y de fallo.

Identificación de Herramientas y Bombonas de Gas.

Se emplean formatos específicos para instalar los transponders en superficies

metálicas aunque hay que mencionar que estas superficies dan problemas en la

comunicación RFID. El chip se monta detrás de un alojamiento de ferrita donde se

coloca la bobina y se conecta a ésta. Para ofrecer mejor eficiencia ante vibraciones y

temperatura, se encapsulan con un compuesto plástico.

Llaves y Llaveros.

Los transponders también son integrados en llaves para aplicaciones de cierre y

apertura de accesos con especiales necesidades de seguridad. Son normalmente

emplazados en plástico y colocados en el interior de llaves. Son muy populares en los

accesos de oficinas y áreas de trabajo, actualmente también se están usando en

automóviles.

Relojes.

Este formato fue desarrollado por primera vez al inicio de los años 90 por una

compañía austriaca: Ski-Data, para los pases de acceso de sus instalaciones. El

transponder se incrusta en la carcasa de un reloj de pulsera, con lo que no es necesario

portar ninguna tarjeta identificativa, evitando así pérdidas u olvidos.

Tarjetas Inteligentes sin contacto.

Se trata de tarjetas de las mismas dimensiones de las populares tarjetas de

crédito: 85.72 x 54.03 x 0.76 mm (ISO 10536). La ventaja principal que nos ofrecen es

la posibilidad de desarrollar una antena con un área bastante mayor que en los demás

casos, ayudando sensiblemente al acoplo inductivo con el lector. Es utilizada por

ejemplo en acceso a las empresas, y en pistas de esquí.

Page 123: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 123

Etiquetas Inteligentes.

En este tipo de transponders, la bobina de acoplo es aplicada por estampación en

una fina lámina de plástico. Dichos láminas se desarrollan con una cara adhesiva para

poder colocarlas sobre los objetos a identificar. Además, son muy flexibles y permiten

ser colocadas en las etiquetas de los equipajes.

Bobina sobre Chip.

Hasta ahora, en los demás formatos, siempre se han tenido separados la bobina

(elemento de acoplo – antena) y el chip del transponder. Esto provoca la necesidad de

usar un área considerable. Con esta nueva tecnología se puede colocar la bobina justo

encima del chip, con el ahorro de superficie que eso conlleva. Para realizar la conexión

entre ambos dispositivos, se utilizan procesos micros galvánicos. De esta forma el

tamaño del transponder queda reducido.

Figura 66. Encapsulados etiquetas RFID.

3.5 Ventajas.

Como en todos los avances tecnológicos, existen pros y contras en el uso de la

identificación por radiofrecuencia. No obstante, la mayoría de los puntos en contra

pueden ser superados y contrarrestados para maximizar la utilidad de RFID.

El coste de estas aplicaciones RFID es variable, ya que depende de multitud de

factores de la tecnología que se emplee en cada sistema emisor receptor, la tecnología

de las etiquetas empleadas, el encapsulado de estas, de los distintos lectores, del

software de control utilizado, de los fabricantes etc.

Pese a ello, se puede dar unos números orientativos de los costes para los

dispositivos empleados principalmente en los sistemas RFID, aunque estos números son

susceptibles de cambio, ya que esta tecnología está en constante desarrollo, trayendo

consigo mayor competencia y una reducción ostensible de estos costes:

- Tags o etiquetas:

o Tags pasivos: en torno a 0,50 €.

o Tags activos: entorno a 25 €.

Page 124: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 124

- Lectores

o Lectores fijos: aprox. 1500 € (depende de las especificaciones

técnicas).

o Lectores móviles: aprox. 500 € (depende de las especificaciones

técnicas).

La implantación de esta tecnología en el conjunto de los procesos productivos,

es capaz de reducir los costes fijos acelerando sensiblemente el procesamiento e

incrementar las órdenes de producción con base a las demandas del consumidor,

permitiendo el flujo de información sobre mercancías en tiempo real.

Las ventajas que se obtienen de ellos son duración y oferta eficiente, los tiempos

y costos de mano de obra pueden ser reducidos y si se implanta de forma optima, se

convertirían en costos más bajos a través de la cadena de proveedores y consumidor

final.

Además, los sistemas se pueden construir fácilmente para programar avisos por

ejemplo cuando un artículo pasa por el lector, pero no haya pasado a través de un lector

de pago o de control de salida, en cualquier sector, esto detecta y disuade con eficiencia

intentos de robo.

Se exponen a continuación las principales ventajas que proporciona la

implantación de este sistema de identificación por radiofrecuencia:

Proveedor de identificación y localización de artículos en la cadena de

suministro más inmediato, automático y preciso de cualquier compañía, en

cualquier sector y en cualquier parte del mundo.

Lecturas más rápidas y precisas, eliminando la necesidad de tener una línea de

visión directa.

Niveles más bajos en el inventario.

Mejora el flujo de caja y la reducción potencial de los gastos generales.

Reducción de roturas de stock.

Capacidad de informar al personal o a los encargados de cuándo se deben

reponer las estanterías o cuándo un artículo se ha colocado en el sitio

equivocado.

Disminución de la pérdida desconocida.

Ayuda a conocer exactamente qué elementos han sido sustraídos y, si es

necesario, dónde localizarlos.

Integrándolo con múltiples tecnologías (vídeo, sistemas de localización, etc.)

con lectores de RFID en estanterías ayudan a prevenir el robo en tienda.

Mejor utilización de los activos.

Seguimiento de sus activos reutilizables (empaquetamientos, embalajes,

carretillas) de una forma más precisa.

Page 125: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 125

Luchar contra la falsificación (esto es primordial para la administración y las

industrias farmacéuticas).

Retirada del mercado de productos concretos.

Reducción de costos y en el daño a la marca (averías o pérdida de ventas).

Cabe destacar, que en la actualidad, la tecnología más extendida para la

identificación de objetos sigue siendo la de los códigos de barras. Sin embargo, éstos

presentan algunas desventajas que están cubiertas por la tecnología RFID como son:

Escasa cantidad de datos que pueden almacenar.

Imposibilidad de ser modificados (reprogramados) una vez imprimido.

Necesidad de una visión directa entre el lector y el código de barras.

Imposibilidad de leer más de un código de barra por barrido.

Deterioro e inhabilitación de los códigos de barras.

Son algunas de los inconvenientes que presenta el código de barras frente a la

tecnología de identificación por radiofrecuencia. Por tanto la tecnología RFID se está

asentando como un sistema de identificación con unas capacidades mucho mayores que

las de los códigos de barra tradicionales y capaz de suplir las deficiencias de este. Aún

así la mayoría de etiquetas RFID, llevan impreso en el reverso el código de barra así que

ambos sistemas de identificación son más que compatibles y se están empleando

indistintamente en distintas aplicaciones industriales.

Figura 67. Tag RFID - Código barras.

4. IMPACTO EN EL NEGOCIO PROPIO

En este caso la presentación del producto se ha tratado de forma general, sin

hacer referencia a ninguna empresa en particular que haya llevado a cabo la innovación.

Pero a continuación se van a tratar casos particulares de empresas que han implantado

las etiquetas RFID.

La tecnología RFID ha tenido una gran aceptación en el sector de logística y

transporte. Un problema muy importante en este campo es controlar la temperatura en la

cadena de frío.

Page 126: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 126

Antes de nada, conviene aclarar el término “cadena de frío”. Cuando se refiere

de manera general a “cadena de frío” se describe la cadena de suministro a temperatura

controlada. No se trata simplemente de productos refrigerados sino de cualquier

mercancía que requiera de un control en la temperatura para su correcta distribución y

venta. Son muchos los sectores que han de someter a vigilancia continua las

condiciones atmosféricas en que se encuentran sus productos. Por ejemplo, se

encuentran cadenas de frío en sectores tan variados como el alimentario, el sector

farmacéutico, el transporte de flores, animales, alimentos perecederos o aparatos

electrónicos de precisión, entre muchos otros.

Asegurar que los cargamentos lleguen a una temperatura correcta a su destino es

una prioridad para las empresas. Una desviación de tan sólo unos grados en el producto

puede comportar grandes pérdidas. Un trailer con alimentos en mal estado puede costar

a la compañía miles de euros, mientras que si esto sucede con una carga de productos

farmacéuticos las pérdidas podrían llegar a ser millonarias. Por ello, es necesaria una

cadena de frío sólida en la que se puedan reducir al máximo los errores.

Una cadena fuerte está compuesta por series ininterrumpidas de actividades de

almacenaje y distribución que mantienen una temperatura determinada, y para

conseguirlo, es necesario un control constante de las condiciones de humedad y

temperatura en las que se encuentran los productos que circulan a lo largo de la cadena

de suministro.

En el marco legal, la regulación en materia de productos perecederos se

endurece cada vez más. En Estados Unidos, donde se aplica la Ley de Bioterrorismo se

marcan las pautas a seguir y los exhaustivos controles a que se deben someter productos

tan susceptibles de alteraciones como los alimentos o medicamentos. Este hecho, que

inevitablemente se extiende a Europa y a empresas que mantienen relaciones

comerciales con Norteamérica, junto con la presión financiera que supone perder

partidas por una mala supervisión de la cadena de suministro, hace que muchos

distribuidores y empresas de logística se planteen utilizar métodos que permitan

adaptarse a los nuevos tiempos y a hacer de su cadena de frío una cadena segura y con

garantías.

La tecnología RFID ofrece en este campo soluciones que ayudan a confirmar la

calidad y la seguridad de los productos proporcionando a las empresas una mayor

visibilidad de la cadena y una mayor capacidad de reacción ante posibles fallos.

4.1 Aportaciones de la RFID a la cadena.

Los sistemas RFID proporcionan información a tiempo real que puede ser

analizada en cualquiera de los puntos de la cadena. Gracias a ello, se puede mantener un

control constante sobre los productos, con lo que se garantiza la calidad en todos los

Page 127: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 127

puntos de la cadena y se reduce el número de partidas en mal estado, que suponen

grandes pérdidas para las empresas.

La implantación ha contribuido a mejorar el control de calidad de las cámaras y

las del cliente y a detectar errores en la cadena de frío. Así, por ejemplo, si el proveedor

controla toda la cadena y no observa errores ni alteraciones de la temperatura en todo el

proceso y el producto se estropea en el último eslabón, significará que el fallo se

produjo en las cámaras del cliente. De este modo, la empresa se asegura la calidad y

evita las situaciones de incertidumbre sobre el producto

Otra de las aportaciones que hace la tecnología RFID a la cadena de frío es

independientemente del coste, la continuidad de la información y el registro

permanente. La monitorización del producto. Esto se hace posible gracias a que los tags

se colocan junto a la mercancía y puede así determinar con mayor exactitud la

temperatura a la que se encuentra, todo lo que le ha sucedido a una partida y determinar

su calidad. Algo muy diferente a lo que ocurre con los sistemas convencionales, en los

que los termógrafos se colocan en el camión y posteriormente no están en contacto

directo con la carga lo que conlleva a no detectar las variaciones de temperatura dentro

del mismo camión en función de la colocación de las cajas, que pueden determinar la

calidad final del producto. Sin embargo, los tags de RFID, pese a estar con la

mercancía, pueden transmitir la información sin tener que desarmar las cajas, ya que la

información se transmite a través de los embalajes.

Esto es muy útil, ya que la toma de temperatura por parte de los sensores es más

fiable que en los sistemas convencionales y se hace posible la trazabilidad completa de

la cadena de frío garantizándola sin grandes esfuerzos por parte de la compañía. En

cuanto a los costes, si bien se requiere una inversión inicial, hay que tener en cuenta

que, a medio y largo plazo la implantación de los sistemas de RFID en la cadena de

suministro a temperatura controlada redunda en beneficios.

En primer lugar, los tags son reutilizables, mientras que los termógrafos no.

Además, la información a tiempo real permite reaccionar a tiempo, evitando pérdidas en

la mercancía, así como determinar los errores que se producen, localizar los puntos

débiles, y en definitiva, fortalecer la cadena de frío.

4.2 El caso de leche Pascual.

El Grupo Leche Pascual trabaja con tecnología RFID en la cadena de suministro

a temperatura controlada para transportar huevos a las Islas Canarias.

Una vez analizadas las distintas posibilidades y después de dar por viable el

proyecto se decidió poner en marcha la implementación para poder controlar en todo

momento la temperatura a la que circulaban los productos en la cadena,

Page 128: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 128

independientemente de que el producto fuera en avión, barco u otros transportes ajenos

al grupo. La solución que se planteó y que se utiliza actualmente consiste en un tag

activo de RFID que incorpora un termógrafo con capacidad de almacenar y emitir datos

de hasta 64.000 registros.

Mediante el chip de la etiqueta se puede medir la temperatura a intervalos de

tiempo y compararlos con los parámetros definidos por defecto, en este caso, procesa y

posteriormente los transfiere a la base de datos. Desde que se coloca el tag en los

contenedores ya antes de llenarlos y de salir del almacén, hasta que llega al cliente final,

Pascual controla todos los movimientos de su mercancía y detecta todas las alteraciones

de temperatura que se hayan podido producir en la cadena. Una vez llegado al destino,

se realiza una lectura de temperatura y se le entrega un informe al cliente. Si éste está

conforme, se descarga la mercancía, si no, se evalúa la situación, y según el caso, se

puede plantear una devolución. El sistema permite a Grupo Leche Pascual asegurar la

calidad del producto y del servicio, le facilita una herramienta para conocer las causas

de los problemas, y además, ofrece a cliente y proveedor una herramienta de trabajo

para controlar el estado del producto.

5. IMPACTO EN LA INDUSTRIA

Las aplicaciones de la tecnología RFID abarcan un campo muy extenso. Las

ventajas que aporta la tecnología RFID son bienvenidas en cualquier sector. Sin

embargo, en el sector logístico y de transporte aporta unas ventajas muy claras que

conllevan la mejora de las aplicaciones relacionadas directamente con su actividad

profesional, ya que optimiza la trazabilidad de la flota y de los procesos de trabajo en

almacenes, obteniendo una reducción de los costes y tiempos de entrega.

En España, la logística y el transporte es un sector económico de una

importancia estratégica creciente, no sólo por contribuir a la mejora de la

competitividad de nuestro país, sino por apoyar el desarrollo de la actividad en otros

sectores como la industria, el comercio y el turismo.

El 79% de las empresas logísticas disponen de sistemas informatizados de

gestión de almacenes y el 29,4% de las empresas dispone de aplicaciones de

localización y gestión de flotas.

El sector de transporte se divide en los siguientes subsectores: transporte por

carretera (63,55%), ferrocarril (31,87%), aéreo (3,32%) y marítimo (1,26%).

El transporte por carretera es la forma de transporte más importante en nuestro

país. Esta cifra se reparte entre el transporte de mercancías (65%) y el de viajeros

(35%). Por tanto, a tenor de estas cifras, la implantación de RFID aparte de ayudar a

Page 129: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 129

este sector añadiría valor al servicio prestado, ofreciendo a los clientes una información

detallada de sus mercancías en todo momento.

6. IMPACTO EN LA SOCIEDAD

La identificación por radiofrecuencia se ha convertido en uno de los segmentos

de mayor crecimiento de las industrias de la tecnología de información y de

identificación automática y captación de datos de hoy en día. Las organizaciones están

aprovechando las capacidades robustas y automáticas de intercambio de datos

inalámbrico que ofrece la tecnología RFID.

El crecimiento de los sistemas RFID se ha extendido entre otros a control de

fabricación y gestión de materiales, logística de cargamento, control de accesos,

seguridad, sectores farmacéuticos, gestión de bienes, rastreo de clientes y pacientes, etc.

Como se aprecia en esta evolución, la aplicación de la tecnología RFID es un campo

multidisciplinar y en gran expansión. Las aplicaciones potenciales de los sistemas RFID

se incrementan conforme la tecnología avanza (tamaños menores, formatos distintos,

costes menores etc.).

6.1 Aplicaciones RFID.

Actualmente la tecnología RFID se aplica, directa o indirectamente, en un gran

número de procesos industriales, teniendo eso sí, un mayor peso en procesos logísticos,

creándose así el concepto de trazabilidad, así como en la cadena de suministros, además

se están llevando a cabo líneas de investigación y aplicación para implantar la

tecnología RFID en sectores interdisciplinares (automoción, aeronáutica, médicos, etc).

Una de las aplicaciones principales de RFID en la industria es la trazabilidad. De

esta forma se puede como usuario, en el punto final de venta o en cualquier otro

intermedio, obtener toda la historia anterior del producto así como todos los procesos de

manufacturación por los que ha pasado el producto. Esto resulta, sin duda, un avance

para este sector, que ninguna otra tecnología había aportado hasta este momento.

Los sistemas de RFID pueden utilizarse también por ejemplo en aplicaciones

bastante comunes hoy en día, como tarjetas identificadoras personales sin contacto.

Estas se pueden ver por ejemplo, en el sistema de pago utilizado en peajes, que permite

que el portador de la tarjeta no tenga que detenerse con su vehículo. Estas aplicaciones

también aparecen en los accesos a edificios oficiales o a empresas privadas. Otra

aplicación muy usada son los inmovilizadores de vehículos, que consisten en un sistema

interrogador situado en el vehículo a proteger y un identificador en la llave.

Page 130: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 130

La tecnología RFID se está empleando también para identificar envíos de cartas

o paquetes en agencias de transporte, identificadores de animales, identificadores de

equipajes aéreos, gestión de supermercados, inventario automático, distribución

automática, localización de documentos, gestión de bibliotecas, etc. Incluso usar los

sistemas RFID para la identificación de personas con libertad vigilada, personas con

deficiencias mentales o personas que se puedan considerar peligrosas para la sociedad.

También se están realizando multitud de investigaciones y desarrollos, como

proyectos para incluir chips con el historial médico en personas y en billetes de curso

legal para evitar posibles robos y localizar en todo momento el dinero. Hoy día son

multitud las aplicaciones y desarrollos con RFID, apenas limitados por la tecnología.

Además se están llevando líneas de investigación para mejorar la transmisión, por

ejemplo en metales y normalización de los sistemas RFID. A continuación se exponen

algunas de las aplicaciones encontradas en la industria así como líneas de investigación.

Administración de activos: búsqueda de productos robados, perdidos o difícil

de localizar en el momento de su búsqueda.

Seguridad y control de accesos: llaves electrónicas para el control de acceso

a edificios de oficinas o aéreas especificas; en llaves de coches para el

desbloquear el encendido del motor de un coche.

Aplicaciones al consumidor: sistemas de pago para el acceso a líneas de

metro, autobuses o trenes, accesos en los remolques de las pistas de esquí,

pago en autopistas de peaje. Actualmente este sistema se ha implantado en

Portugal para el cobro por circular por la mayoría de sus carreteras en

cumplimiento con la Euroviñeta.

Procesos de fabricación industriales: monitorización de elementos y partes

durante el proceso de fabricación y reducción de los posibles defectos.

Empresas con gran importancia mundial como Boeing o General Motors

usan sistemas RFID en sus procesos productivos.

Administración de la cadena de suministros: control de la entrada y salida de

productos de almacenes (gestión de inventarios y stocks), control de entradas

y salidas de libros en bibliotecas y librerías, la gestión de prendas en

lavanderías, o cualquier otra situación que necesite un registro de productos

continuo. Un ejemplo concreto de esta clase de aplicaciones se encuentra en

las empresas Walmart oTesco.

Identificación de animales: control de poblaciones de animales.

Sector textil-sanitario: los procesos de lavandería, lencería y dispensación

automática de ropa en sectores como el sanitario o de moda, se consigue la

optimización de recursos humanos y una reducción de stocks

importantísimos de hasta un 35% en el stock directo y de la reducción de

hasta un 50% en la pérdida, extravío o robo de las prendas.

Control de equipajes: con el etiquetado del equipaje de pasajeros y mediante

una codificación de las etiquetas, en las que se graba, dependiendo de cada

compañía el destino, origen y pasajero se tiene controlado el equipaje. Un

Page 131: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 131

sistema RFID es mucho más eficaz en esta aplicación que los usados códigos

de barras. Las principales ventajas por las que las compañías del sector están

incorporando estos sistemas son:

La posibilidad de convivir con los sistemas de códigos de barras ya

existentes y sus scanners. Así como encajar perfectamente en los

sistemas de control de aeropuertos y sus sistemas de seguridad

especialmente.

Incorporar más información en el dispositivo sin aumentar el tamaño.

La información va incorporada en la propia etiqueta, por lo que se ahorra

la comunicación continua con una base de datos.

No necesita visión directa entre el lector y la etiqueta situada en el

equipaje.

Aplicaciones sector médico / farmacéutico: control de productos sanguíneos

y medicamentos y asignación a pacientes que llevan brazaletes con

tecnología RFID. Reducción del contrabando ayudando a los fabricantes del

sector farmacéutico a mejorar sus controles de calidad y, de esta forma,

salvar más vidas.

Otras aplicaciones: aplicaciones gestión de los residuos, para la caducidad

de los alimentos, deportivas y en eventos deportivos.

Por tanto como se demuestra el gran numero de aplicaciones y la versatilidad de

estos sistemas RFID amoldados a los requerimientos del usuario, este solo presenta en

la mayoría de los sectores la limitación del enclave del proyecto (entorno con ruidos,

superficies metálicas) y la imaginación en el desarrollo por parte del ingeniero.

7. INNOVACIONES DERIVADAS

Los sistemas RFID pueden ser utilizados en más aplicaciones de las que

actualmente se están empleando, es por esto que hoy día se está investigando y

estudiando a fondo las características que aporta a los procesos productivos esta

tecnología para poderse aplicar a otros campos o necesidades a los anteriormente

mostrados. Son aplicaciones que se encuentran en fase de desarrollo o prototipos de las

aplicaciones que en un futuro se podrá encontrar. Algunos de ellos se tratan a

continuación.

7.1 Supermercados.

Una de las aplicaciones y líneas de desarrollo que más auge está tomando en la

actualidad, es la aplicación de RFID en los supermercados. Con esta aplicación, el

usuario que vaya a un supermercado dotado con la tecnología RFID en sus productos de

venta y en sus puntos de cobro o en el mismo carro de la compra, puede llenar el carro

sin preocuparse del tiempo que tiene que esperar en una cola a ser cobrados. Una vez

Page 132: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 132

realizada la compra, el usuario con su carro cargado lleno de etiquetas, pasaría a su

salida por un arco, el cual mediante lectores de RFID, detectaría cuantos productos, de

que tipo y qué precio tienen cada uno de ellos, y a continuación la aplicación creada

para el cobro generaría una factura cobrándole el importe de su compra.

Con esto, se reducirían considerablemente los tiempos de espera de los usuarios

en las colas de las cajas, con lo que se ofrecería un sistema con mayor comodidad para

el usuario. Este no tendría que llenar el carro, vaciarlo, y volverlo a llenar con bolsas ya

que puede ir llenando el carro metiendo los productos en las bolsas sin prejuicio de ser

leída la etiqueta. No se precisaría en los supermercados las grandes superficies de cajas,

ni tanto personal dedicado exclusivamente al cobro, ya que se sustituirían por arcos con

lectores y aplicaciones de cobro automáticas.

7.2 Entretenimiento.

Se están llevando líneas de investigación para desarrollos en el sector del

entretenimiento infantil, como puede ser la aplicación de la tecnología RFID integrada

en determinados juguetes, y conseguir con ello distintas posibilidades como la

interactividad en sus productos

Como ejemplo concreto a esto existen juguetes ya en el mercado con esta

tecnología como los desarrollados por la empresa Hasbro que creó figuras relativas a la

película “Star Wars − Episodio I − La amenaza fantasma” con RFID. Cuando se

acercaban las figuras a una estación base, el lector, colocado en esta última, reconocía la

identificación del producto y decía su nombre. Las figuras también hablaban en relación

a donde se colocaban.

Otro ejemplo de aplicación al mundo infantil es la propuesta de Mattel: “Little

Tike's MagiCook Kitchen”. Se trata de una cocina para edades tempranas que reconoce

una serie de productos que integran un chip RFID. Los lectores, situados en la parte

superior del horno, leen el objeto que porta un tag y responden con frases en tres

idiomas.

Como estas aplicaciones existen multitud de ellas en el sector del

entretenimiento infantil y se están desarrollando muchas más de este estilo.

7.3 Cocinas Inteligentes.

La empresa Unilever, el gigante anglo−germano de productos de consumo, ha

creado un prototipo de cocina del futuro basada en RFID. Los productos que

introducimos en el frigorífico son reconocidos mediante unos lectores situados

estratégicamente, de forma que el ordenador central los procese y nos anuncie que

Page 133: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 133

platos se pueden cocinar en base a lo que hay en el frigorífico, así como avisarnos si

precisamos de algún producto del cual no se dispone.

Merloni Eletrodomestic, propone una lavadora inteligente. Esta empresa italiana

basa su funcionamiento en RFID. Las prendas, que poseen cada una su tag, son leídas al

ser introducidas en la lavadora, de forma que ésta ya sabe el programa que tiene que

activar en base a las propiedades de la ropa (temperatura, tejido, color, etc.).

7.4 Aplicaciones médicas.

Los errores médicos cuestan entre 45.000−90.000 vidas al año en un país grande

como por ejemplo Estados Unidos. La idea de reducir estos errores ha inducido un

interés en empresas dedicadas a este sector por la tecnología RFID. Innovision Research

and Technology, empresa afincada en el Reino Unido, trabaja en tags RFID que puedan

colocarse en el equipamiento médico como por ejemplo en catéteres. Si el servicio

médico intenta conectar accidentalmente el tubo equivocado en el catéter, una alerta

sonora se produce como consecuencia de una comunicación tag/lector, ya que el lector

está esperando una identificación determinada. Del mismo modo, un médico puede ser

avisado en caso de que su equipamiento no haya sido correctamente esterilizado, o si

por ejemplo intenta administrar un principio al que el paciente es alérgico.

El uso de RFID para identificación de pacientes así como para prevenir mezclas

entre esperma y óvulos en las clínicas de fecundación in vitro también son otras de las

líneas de estudio y aplicación futura. Además, la FDA (Food and Drug Administration,

“Administración de Alimentos y Fármacos”) aprobó recientemente los primeros chips

RFID de EE.UU. que se pueden implantar en seres humanos. Los chips RFID de

VeriChip Corp., una subsidiaria de Applied Digital Solutions Inc., pueden incorporar

información médica personal y podrían salvar vidas y limitar lesiones causadas por

errores en tratamientos médicos.

Otra utilización y línea de desarrollo en el sector sanitario es la localización de

expediente clínicos, dentro de un entorno masivo o de almacenes descentralizados, es

decir en almacenes fuera del hospital. La gestión de inventario, localización se puede

mejorar altamente obteniendo resultados increíbles con sólo poner chip de RFID en los

mismos. Además con los dispositivos de lectura masiva, se puede garantizar el 100% de

lectura de los expedientes clínicos y conseguir la trazabilidad completa sin problemas y

de una manera muy sencilla.

Otro uso potencial de los tags RFID en el ámbito médico podría ser el evitar el

robo o falsificación de recetas, especialmente en sustancias peligrosas (psicotrópicos,

drogas, etc). Se estiman estas falsificaciones al 8%. Pero esta falsificación también

atañe a las medicinas vendidas por medios no farmacéuticos (por ejemplo, Internet),

supuestamente más baratas, pero que en realidad tienen propiedades médicas debilitadas

Page 134: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 134

o ausentes. Al utilizar RFID en todos los productos farmacéuticos, se podrían reducir

este tipo de prácticas hasta hacerlas desaparecer. Este proyecto actualmente está viendo

la luz en Estados Unidos a través de la U.S. Food and Drug Administration (FDA).

7.5 Tráfico y posicionamiento.

Otra aplicación en desarrollo es el uso de RFID para señales de tráfico

inteligentes en la carretera. Se basa en el uso de transpondedores RFID enterrados bajo

el pavimento (radiobalizas) que son leídos por una unidad que lleva un vehículo OBU

(onboard unit) que filtra las diversas señales de tráfico y las traduce a mensajes de voz o

da una proyección virtual usando un HUD (Heads-Up Display). Su principal ventaja

comparada con los sistemas basados en satélite es que las radiobalizas no necesitan de

mapeado digital ya que proporcionan el símbolo de la señal de tráfico y la información

de su posición por sí mismas. Las radiobalizas RFID también son útiles para

complementar sistemas de posicionamiento de satélite en lugares como los túneles o

interiores, o en el guiado de personas ciegas.

7.6 Pasaportes.

Varios países han propuesto la implantación de dispositivos RFID en los nuevos

pasaportes, para aumentar la eficiencia en las máquinas de lectura de datos biométricos.

Los pasaportes con RFID integrado únicamente identifican a su portador, y en la

propuesta que se está considerando, también incluirían otros datos personales,

pudiéndose expandir la cantidad de datos que hoy día aportan. La autoridad de los

pasaportes de Pakistán ha comenzado a expedir pasaportes con etiquetas RFID.

7.7 Carnet de conducir.

Una aplicación similar al caso mostrado anteriormente (pasaportes) ocurre con la

implantación de la tecnología RFID en los carnets de conducir. El estado

estadounidense de Virginia ha pensado en poner etiquetas RFID en los carnets de

conducir con el objetivo de que los policías y otros oficiales realicen comprobaciones de

una forma más rápida. La Asamblea General de Virginia también espera que, al incluir

las etiquetas, cueste mucho más obtener documentos de identidad falsos. Bajo la

propuesta, no se almacenaría ninguna información en la etiqueta salvo el número

correspondiente a la información del portador en una base de datos, sólo accesible por

personal autorizado.

Page 135: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 135

7.8 Deporte.

En el deporte es muy común el uso de la tecnología RFID para disciplinas como

el esquí, en la entrada de los remontes o en atletismo en las maratones, incorporando las

etiquetas en las zapatillas para llevar un control de paso de los corredores. Además de

estas disciplinas, se está estudiando la posibilidad de incorporar la tecnología RFID al

futbol, gracias al diseño de un balón novedoso tecnológicamente hablando. El CTRUS

será el primer balón de futbol con la tecnología RFID, hoy por hoy, este, es un

prototipo. La agencia Agent, encargada del desarrollo de este balón, anuncio que en el

futuro no muy lejano, se utilizaran balones de fútbol, con esta tecnología, para poder

detectar con exactitud, si el balón entró en la portería o salía del terreno de juego, sin

lugar a duda.

El interior del balón cuenta con tecnología GPS y RFID, haciéndolo un balón

inteligente y transparente. Por si fuera poco, cuenta con iluminación interna de color

amarillo y verde, las cuales se vuelven rosadas cuando el balón ingresa a la portería, o

sale del terreno de juego.

Por ahora su nombre original es CTRUS, y varios canales de televisión, están

muy interesados en la esfera deportiva, ya que el balón tendrá la capacidad de

mostrarles la fuerza de las patadas, y la velocidad exacta. La información será enviada a

una torre de control diseñada para recibir los datos del balón. FIFA está planeando,

introducir este balón muy pronto, ya que el balón promete un juego más limpio y

transparente.

8. OTROS DATOS DE INTERÉS

La tecnología RFID junto a NFC nos permitirá escanear productos en el

supermercado con nuestros smartphone para comprobar si contienen algo a lo que una

persona sea alérgica y ver la información nutricional, mientras que el frigorífico avisará

de las fechas de caducidad y sugerirá listas de la compra acordes con las preferencias

de cada familia. Esto es un gran avance para una sociedad donde cada vez aumenta más

las personas alérgicas a diversos alimentos.

Otro objetivo de esta tecnología junto a NFC es el pago a través de smartphone.

Este 2013 se comercialización los primeros modelos de smartphone con chips RFID

incorporados. Según un estudio, este año se venderán 200 millones de dispositivos que

soportan la tecnología NFC. Un paso previo indispensable para que en 2014 sean una

realidad los 50 billones de pagos que se suponen que se harán en todo el mundo a través

de estos chips, llamados un día a sustituir, entre otros, las tarjetas bancarias.

Page 136: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 136

China Mobile, Telefónica, AT&T, Vodafone, Orange o Deutsche Telekom ya han

movido ficha en relación a la tecnología NFC. Pero muy destacable es la apuesta en

Corea del Sur por este servicio gracias al impulso del operador KT. Desde el año pasado

el 100% de los servicios de transporte público disponen de terminales para el pago sin

contacto vía NFC y pronto llegarán a algunas cadenas de tiendas.

9. CONCLUSIONES

La identificación por radiofrecuencia se ha convertido en uno de los segmentos

de mayor crecimiento de las industrias de la tecnología de información y de

identificación automática y captación de datos de hoy en día. Las organizaciones están

aprovechando las capacidades robustas y automáticas de intercambio de datos

inalámbrico que ofrece la tecnología RFID.

El crecimiento de los sistemas RFID se ha extendido entre otros a control de

fabricación y gestión de materiales, logística de cargamento, control de accesos,

seguridad, sectores farmacéuticos, gestión de bienes, rastreo de clientes y pacientes, etc.

Como se aprecia en esta evolución, la aplicación de la tecnología RFID es un campo

multidisciplinar y en gran expansión. Las aplicaciones potenciales de los sistemas RFID

se incrementan conforme la tecnología avanza (tamaños menores, formatos distintos,

costes menores etc.).

Está claro que la tecnología RFID puede aportar valor a la cadena de suministro

a temperatura controlada en diversos sectores como el hortofrutícola o el farmacéutico

donde el control de los productos es fundamental para garantizar a los clientes finales su

venta. En definitiva, cualquier producto perecedero y sensible a las condiciones

atmosféricas debería ser gestionado con la elevada granularidad que permite la

tecnología RFID con sensores (temperatura, humedad u otras características). Sólo así

las empresas podrán saber qué sucede en su logística y cómo solucionarlo. RFID puede

determinar cuándo y por qué no se han cumplido las condiciones de transporte, por

tanto, podría determinar o esclarecer contratos legales de servicios que a día de hoy

conllevan una elevada cantidad de reclamaciones sin solucionar.

Cabe destacar que las distintas líneas de investigación que se están llevando a

cabo en la tecnología RFID pueden recogerse en dos vertientes interrelacionadas: una

que sería las distintas aplicaciones en las que se puede emplear esta tecnología, y otra en

base al estudio de los que componen esta tecnología (reducción de tamaño, peso,

soportar adversidades, etc), así como el comportamiento físico de estos para permitir

mejores respuestas y comunicaciones entre los dispositivos en los que se compone.

Todo indica que la tecnología RFID tiene un futuro muy prometedor por delante.

Page 137: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 137

C. TETRA EVERO ASEPTIC

1. ANTECEDENTES

Con la evolución de la sociedad y los cambios que ello ha llevado consigo, los

envases también han cambiado, reflejando nuevos requisitos y características sobre

éstos. A mediados del siglo XX la gran transformación de la vida rural a la vida urbana

exigió que los alimentos pudieran ser transportados desde el campo a la ciudad y

pudieran mantenerse durante mayores periodos de tiempo en buen estado de

conservación. Es así como el nacimiento del primer envase Tetra Pak está ligado a la

Segunda Guerra Mundial, cuando Ruben Rausing, su inventor, vio lo difícil que

resultaba la distribución por Europa de algo tan básico como la leche.

El Dr. Ruben en su época de estudiante en EEUU, conoció las tiendas de

“autoservicio”, donde los alimentos no podían ser manipulados individualmente desde

los pesados barriles hasta los mesones. Es por esto que se necesitaron nuevos envases

para adaptarse a esos cambios e intuyó que este concepto se adoptaría en Europa en un

fututo próximo, con el correspondiente incremento de la demanda de alimentos

envasados. En 1929, cuando el “crash” de la bolsa de Wall Street disparó la Gran

Depresión, junto a Erik Akerlund, fundaron en Suecia la primera fábrica especializada

en envases de Escandinavia. La empresa Akerlund & Rausing habría de convertirse en

uno de los mayores fabricantes de envases de Europa. El primer proyecto consistió en la

fabricación de fundas para harina, una mejora respecto al antieconómico sistema de

transporte a granel que se usaba en aquel tiempo.

Entre las dos guerras mundiales, la migración de las poblaciones rurales a los

pueblos y las ciudades se intensifico. La preocupación sobre la distribución de los

alimentos aumentaba puesto que cada vez más gente vivía alejada de los centros de

producción alimenticia.

Ruben Rausing se había dado cuenta mucho antes de que el sistema

convencional de distribución de la leche, basado en las botellas de vidrio retornable y

rellenables, entorpecerían su venta en las tiendas de autoservicio. Las dificultades

asociadas a la distribución de leche en Europa durante la Segunda Guerra Mundial y el

desarrollo de plásticos termosellables le inspiro la idea de desarrollar un practico envase

de cartón para leche, incluso antes de estar disponible los materiales apropiados para

ello. Y fue así como en 1951, Tetra Pak se estableció en Suecia como una filial de

Akerlund & Rausing en Lund, y al año siguiente vendió la primera máquina de envases

de cartón con forma de tetraedro patentado como Tetra Classic, lo que constituyó un

hito desde el punto de vista de innovación tecnológica. Utilizaba menos material de

envase que cualquier otro diseño de cartón y el material estaba recubierto de plástico, en

lugar de cera, que era lo que utilizaba la mayoría de los envases en aquel entonces.

Page 138: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 138

Actualmente, la necesidad de preservar las características físicas, químicas y

organolépticas de los alimentos se combinan con la versatilidad del uso del envase,

logrando que los diseñadores desarrollen aquellos tipos que contienen combinaciones de

aluminio, papel y plástico para envasar una gran variedad de alimentos tales como

zumos, leche de larga vida, vino, bebidas carbonatadas, comidas preparadas, vegetales,

etc. Los envases que se fabrican con estos materiales son más livianos, durables y

además con gran capacidad de mantener las características sanitarias de los alimentos.

Estos factores han sido determinantes para que la demanda de envases Tetra Pak

crezca permanentemente a nivel mundial, paralelo a los cambios de hábitos de la

sociedad moderna.

2. PROBLEMA A RESOLVER

Desde sus orígenes la naturaleza ha diseñado los mejores envases del mundo,

estos son eficientes, amigables con el medio ambiente y se pueden encontrar de

diferentes formas, materiales y colores. Únicamente hay que pensar en la función de la

cascara del plátano, la corteza del coco o el cascaron del huevo.

Pero en la mayoría de los casos, los envases naturales no reúnen todos los

atributos necesarios cuando se trata de preservación a largo plazo, transporte y

almacenamiento de alimentos.

Los alimentos han sido envasados de diversas maneras desde hace miles de años.

Sin duda lo primero que el hombre aprendió a envasar fue el agua, y lentamente esta

práctica se extendió a otros productos porque los mantenía limpia y secos, no se

contaminaban con otros elementos, hacia fácil el transporte e impedía que los insectos u

otros animales los consumieran. La experiencia también enseñó que el envasado

ayudaba a preservar los alimentos al protegerlos de agentes ambientales dañinos como

el agua, el aire o la luz.

Los envases proveen soluciones preferentes de proceso y envasado de alimentos

permitiendo que los alimentos sean seguros y disponibles en todas las partes. La función

fundamental de un envase es preservar el producto en su interior desde el momento que

es envasado, durante el transporte, almacenamiento, distribución y exhibición, hasta el

momento en que es abierto por el consumidor.

Como respuesta a nuevas soluciones, se crea el envase Tetra Pak para ayudar a

preservar los alimentos y evitar su deterioro, manteniéndolo fresco y conservando sus

propiedades, haciéndolos accesibles en zonas de difícil acceso y donde no se cuenta con

cadena de distribución refrigerada.

Page 139: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 139

Por ello, la dificultad se presenta cuando se requiere llevarlos a comunidades

distantes para ser consumidos en periodos de tiempo cada vez más largos.

Para dar solución a este problema, se crea el sistema de envasado aséptico. Esta

tecnología aséptica es considerada por el Instituto de Tecnología en Alimentos (IFT) de

los Estados Unidos como la innovación de los últimos 50 años en la ciencia de los

alimentos. Los 3 factores que combina dicha tecnología son:

Proceso U.H.T:

La leche fresca sometida a proceso U.H.T. garantiza al 100 % la destrucción de

todos los microorganismos vivos capaces de crecer y multiplicarse, debido a que

la temperatura se eleva hasta 135 a 140 ºC solamente de 2 a 4 segundos, para

luego enfriarla a temperatura ambiente. Conserva así su sabor, color,

consistencia y valor nutritivo por tiempos prolongados (hasta 180 días). Por otro

lado, la duración de la leche pasteurizada es de 4 a 7 días, mientras que la leche

larga vida es de 120 a 180 días.

Figura 68. Comparación de proceso U.H.T frente a pasteurización.

Envasado Aséptico: es el paso que sigue al proceso U.H.T. con el que se

garantiza la calidad microbiológica de la leche, 100 % libre de contaminantes,

manteniendo su valor nutritivo sin necesidad de conservantes ni refrigeración.

En la actualidad existen diferentes sistemas de envasado aséptico, pero el

método de “forma-llenado-sellado”, actualmente es la mejor tecnología entre los

sistemas que utilizan el cartón como material de envase y el peróxido de

hidrógeno (agua oxigenada) como esterilizador del material del envase.

Envase larga vida: luego del envasado aséptico se hace referencia al envase,

cuyo material debe garantizar lo siguiente:

o Preservación del color, aroma y calidad nutricional del alimento.

o Ausencia de sustancias tóxicas provenientes del material de envase.

o Protección de agresiones físicas, como luz y calor.

o Rigidez para evitar contaminaciones.

o Integridad del producto durante su transporte y almacenamiento.

o Facilidad de manipulación, apertura y almacenamiento.

o Que no sea dañino para el medio ambiente.

Page 140: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 140

2.1 Ventajas del envasado aséptico.

Gracias al tratamiento térmico (proceso UHT), al sistema de llenado aséptico y a

los envases Tetra Pak los alimentos mantienen su valor nutritivo, así como sus

características organolépticas, por mucho más tiempo:

- Sin necesidad de usar conservantes.

- Sin alterar su valor nutritivo.

- Sin cambios de sabor, olor, ni consistencia.

- Sin necesidad de refrigeración, mientras el envase no se haya abierto.

- Siempre higiénicos, frescos y listo para servirse.

Esto ha hecho posible distribuir alimentos líquidos de alta calidad de una manera

efectiva y con un coste bajo a largas distancias. Además permite que productos

sumamente perecederos, como es particularmente la leche, llegue a más personas y a

más lugares obteniendo un mayor beneficio tanto empresarial como humano.

3. DESCRIPCION DE LA INNOVACIÓN

La innovación llevada a cabo por la empresa Tetra Pak y que se presenta es el

envase Tetra Evero Aseptic.

Tetra Evero Aseptic se presenta como el primer envase de cartón en forma de

botella fabricado en el mundo. Está dirigido al mercado de leche UHT, incluida la leche

no sensible al oxígeno enriquecida con calcio, proteínas, fibras (inulina), vitaminas A y

D, y algunos minerales. Próximamente, este envase cubrirá una amplia gama de

bebidas, incluyendo batidos, cremas y leches enriquecidas tales como Omega 3, Hierro,

Zinc y Vitamina C. Su capacidad es de 1 litro. Mantiene la leche hasta seis meses en

óptimas condiciones.

Figura 69. Envase Tetra Evero Aseptic.

Page 141: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 141

Entre los atributos clave de este nuevo envase destacan:

Funcionalidad: aporta comodidad y mayor confianza a los consumidores gracias

a su sistema de apertura de un solo paso que incorpora un sistema de seguridad

en dos pasos. Un diseño ergonómico y cilíndrico con dos caras laterales lisas

permite que pueda sujetarse con facilidad. Su forma proporciona el ángulo ideal

para un mejor vertido, superior al de otros envases, según un estudio

independiente llevado a cabo entre consumidores de varios países europeos. El

nuevo envase capta la atención del consumidor, proporcionando un alto impacto

de marca en el lineal, con posibilidades de impresión en toda la superficie del

envase. Existen diferentes soluciones de distribución, desde la bandeja de cartón,

al formato de retractilado con asa.

Bajo coste para el cliente: la línea de envasado Tetra Pak iLine A6 para Tetra

Evero Aseptic ofrece a los productores de leche una solución de envasado

rentable y eficiente para la leche UHT. De hecho, Tetra Pak iLine A6, con

capacidad para 10.000 envases/hora, ocupa hasta un 50 por ciento menos de

espacio y requiere una inversión un 30 por ciento menor que otras líneas de

embotellado. También ofrece unos costes de operación un 25 por ciento menores

y requiere la mitad de consumo eléctrico que otras líneas de envasado aséptico.

Medio ambiente: el envase combina una gran facilidad de manejo y vertido con

las ventajas medio ambientales de un envase de cartón. Es reciclable y está

fabricado con papel renovable certificado con el sello FSC.

Nuevas tecnologías: las nuevas tecnologías combinadas con un conocimiento

del mercado y los procesos de producción han llevado a la creación de este

sistema de envasado pionero. El envase Tetra Evero Aseptic y la iLine Tetra Pak

A6 están cubiertos por 14 patentes de diseño y aplicación, con avances

industriales que incluyen una fase de flujo gaseoso como técnica de

esterilización y avanzadas tecnologías de moldeo por inyección para fundir la

parte superior del cuello del envase, y el tapón y presentar un envase listo para

ser llenado.

Page 142: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 142

3.1 Historia del envase Tetra Evero Aseptic.

Tetra Evero Aseptic cuenta con numerosas ventajas para el consumidor, como

una mayor comodidad en un envase que ha alcanzado los puestos más altos en las

encuestas de aceptación.

Para los productores ha representado una inversión con una excelente

rentabilidad que se hace evidente en:

Menores costes de inversión

Reducción de la huella de carbono,

Costes operacionales más reducidos

Menor consumo de energía en comparación con las botellas asépticas,

Un fuerte perfil medio ambiental.

Sin embargo, la historia de Tetra Evero Aseptic no se refiere únicamente a sus

innovadoras características, sino también a cómo un sistema tan complejo, que surge en

respuesta a una necesidad real de mercado, se materializó en tiempo récord: un 40 %

más rápido que el ciclo normal de desarrollo de un producto en Tetra Pak.

Inicialmente, Tetra Evero Aseptic surgió como un proyecto piloto para el área de

rediseño y creación de productos (PCR), un proceso de transformación del negocio que

ha reinventado el mecanismo para desarrollar nuevos productos en Tetra Pak.

De esta manera, fue el primer proyecto que explotaba el conocimiento más

profundo de los atributos que definían el éxito de un producto centrándose en las

necesidades de los clientes y mejorando los métodos existentes para transformar esos

conocimientos en exigencias de ingeniería.

Varias diferencias clave definieron el proyecto de Tetra Evero Aseptic. En

primer lugar, tenía un enfoque más limitado que el de otros proyectos anteriores. El

equipo tenía una tarea específica: crear un envase de 1 litro para leche UHT, lo que

supuso una gran diferencia en la velocidad de desarrollo.

En segundo lugar, se involucró a los proveedores más que en otros proyectos.

Anteriormente, el trabajo de diseño y especificación lo realizaba el personal de Tetra

Pak y posteriormente se informaba a los proveedores sobre lo que tenían que hacer.

Tercero, la colaboración interna fue diferente. En el pasado, el desarrollo de

productos en Tetra Pak lo llevaba a cabo, casi en su totalidad, el Development &

Services Operations (DSO), departamento de Investigación y Desarrollo de Tetra Pak.

El personal de marketing, o relacionado con empresas de este sector, explicaba

qué necesitaba al personal de DSO, quien desarrollaría un proyecto, que a su vez

pasaría a la cadena de suministro para su producción.

Page 143: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 143

Este proceso dejaba amplios espacios para los malentendidos y para soluciones

no demasiado óptimas. Después de observar esto, Tetra Pak se fijó en otras industrias,

principalmente automoción y aeroespacial, para mejorar la forma de trabajar y adoptó

nuevos métodos para acelerar los tiempos de Tetra Evero Aseptic en el mercado.

Ahora, el desarrollo de producto no está únicamente liderado por el DSO, es un

proyecto en el que participa toda la compañía. En el caso de TEA (Tetra Evero

Aseptic), el departamento de Marketing y Gestión de Producto estuvo involucrado

durante todo el proyecto, no solamente al inicio, mientras que el Servicio Técnico jugó

un papel importante al aportar su experiencia en antiguos sistemas mientras aprendían

las necesidades del nuevo.

3.2 Aplicación de tecnología dinámica de fluido computacional.

¿Qué tienen en común el Airbus A380, el avión comercial más grande del

mundo, y Tetra Evero Aseptic, la primera botella de cartón aséptico del mundo?

Ambos se han desarrollado usando la dinámica de fluido computacional. Tetra

Pak, está provisto de uno de los grupos más grandes en supercomputación del norte de

Europa, siendo la primera compañía envasadora en el mundo en aplicar la dinámica de

fluido para el desarrollo de un envase: Tetra Evero Aseptic.

La capacidad de simular la corriente de gas, tanto en el envase como en la

máquina envasadora, lo que asegura condiciones de esterilidad óptimas, acorta los

plazos de desarrollo de años a meses y acelera el lanzamiento del producto en el

mercado. Desde 2006 Tetra Pak había estado invirtiendo principalmente en la aplicación

de una dinámica de fluido computacional (CFD) y otra dinámica de fluido experimental

(EFD) para el desarrollo del envasado. También utilizaron sistemas computacionales de

alto rendimiento en vez de sistemas industriales estándar, lo que no sólo aceleraba las

simulaciones, también eran más exactas.

En el caso de Tetra Evero Aseptic, el uso de CFD y EFD fue el resultado de una

prueba de 2.000 configuraciones de máquina de la envasadora Tetra Pak A6 iLine. La

prueba de la máquina y el desarrollo del envase permitieron para tal innovación que la

máquina envasadora Tetra Pak A6 iLine y el envase Tetra Evero Aseptic estén cubiertos

por 14 patentes de diseño y aplicación. De hecho, esta prueba, basada en una de forma

de simulación y experimento, estableció un reto en el desarrollo que era especialmente

difícil de cumplir: asegurar la esterilidad de un envase de cartón con forma de botella y

de la cámara aséptica de la máquina envasadora diseñada para rellenar el envase con

leche. Para esta tarea, fue necesario diseñar nuevas tecnologías y mecanismos.

Page 144: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 144

En primer lugar, las simulaciones CFD se usaron para testar y crear la forma

final del envase Tetra Evero Aseptic. Las simulaciones computacionales permitieron

testar de manera virtual características tales como la funcionalidad del vertido sin tener

que producir físicamente cientos de tipos de productos diferentes. Esto supuso un

descenso drástico de los plazos empleados en la entrega del producto en el mercado y

aseguró la minimización de los costes en el proceso de I+D.

Las simulaciones de CFD también tuvieron su importancia en el desarrollo del

mecanismo y el equipamiento para esterilizar tanto el envase como la cámara aséptica

de la máquina envasadora, asegurando el nivel más alto de seguridad alimentaria y

costes eficientes.

El envase Tetra Evero Aseptic requería el desarrollo de una forma nueva de

esterilización de envases para asegurar que la seguridad alimentaria no se viera

comprometida. El reto concreto consistía en la nueva forma de la botella de cartón de

Tetra Evero Aseptic. En la forma tradicional del envase Tetra Brik, los materiales se

encuentran en formato de envasado plano, lo que significa que pueden ser

asépticamente esterilizados antes de que se les de forma.

En un proceso iniciado por Tetra Pak en 1960, y ahora adoptado en toda la

industria, el material de envasado basado en bobinas de cartón, pasa a través de un baño

caliente de peróxido de hidrógeno que elimina las bacterias. A continuación, el peróxido

de hidrógeno se retira del material de envasado utilizando rodillos de presión y aire

caliente. Sin embargo, debido a su forma única de botella, al envase Tetra Evero

Aseptic se le da forma previamente y no se le aplica el formato plano. Por lo tanto, es

necesario buscar un enfoque diferente para la esterilización. Las tecnologías actuales

para la esterilización de elementos preformados confían en un proceso de gas-

condensación. De esta forma, se permite que el gas se condense sobre la superficie del

material, pero esto requiere que se mantenga dentro de unos límites de operación muy

específicos, que pueden ser complejos y difíciles de controlar. Esta opción alternativa de

esterilización gaseosa, donde los envases son precalentados para evitar la condensación,

ofrece ciertos beneficios, aunque esto nunca se había aplicado sobre una botella de

cartón.

Los ingenieros de Tetra Pak han desarrollado una técnica de esterilización

mediante el gas para hacer frente a los retos de una forma totalmente innovadora. Los

envases pasan a través de la cámara aséptica en parejas, donde son expuestas a peróxido

de hidrógeno en forma de gas. El peróxido de hidrógeno entra en contacto con el envase

preformado, tanto el interior como el exterior, esterilizando la presencia de cualquier

contaminante existente antes de entrar en la cámara aséptica.

A partir de este momento, el gas se expulsa fácilmente del envase, dando lugar a

un medio altamente efectivo y seguro de conseguir la esterilización. Para lograrlo, se

utilizaron técnicas de visualización basadas en láser y CFD para analizar y optimizar el

Page 145: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 145

transporte de gas esterilizante dentro del envase. Así, mediante una serie de pruebas que

evaluaban el flujo del gas de peróxido hacia el envase, Tetra Pak ha desarrollado una

característica ahora patentada, la boquilla dinámica. Esta nueva boquilla, dentro de la

máquina envasadora Tetra Pak A6 iLine, permite que el gas fluya y esterilice cada parte

del envase, así como la cámara aséptica. Al hacer esto, se asegura una efectiva

esterilización.

La boquilla dinámica también constituye un gran ejemplo de innovación, su

desarrollo ha posibilitado futuras innovaciones. Como resultado de la boquilla

dinámica, han desarrollado una barrera de flujo de aire. Esta consiste en una potente

rejilla de aire de flujo unidireccional que separa la zona estéril del ambiente no estéril,

por lo que protege dicha zona aséptica y asegura que permanezca esterilizada. La

barrera de flujo de aire se mantiene con la boquilla dinámica, aunque no es una barrera

física es tan efectiva como un filtro de aire real de gran eficiencia, que detiene los

microorganismos que se transmiten a través del aire e impide su entrada en la zona

aséptica.

Además, la boquilla dinámica es también un componente esencial para generar

una barrera mediante una inyección continua y de un caudal suficiente de peróxido de

hidrógeno. Tetra Pak ha desarrollado esta barrera para asegurar una esterilización

efectiva a pesar de las variaciones de presión debidas al transporte de los envases. La

alta concentración de peróxido en la sección de gasificación de la máquina se mantiene

para este propósito.

Para hacer efectiva la innovación, se han utilizado técnicas avanzadas de

modelado que desarrollaron una forma de cámara aséptica completamente nueva para la

esterilización de gas por fases, y así lanzar al mercado más rápido de lo que hubiera sido

posible anteriormente.

El uso innovador de CFD y EFD en Tetra Pak continuará siendo el siguiente

paso su aplicación en el desarrollo del proceso y envasado de alimentos.

3.3 Materiales.

La estructura física del envase cuenta con seis capas protectoras que se explican

a continuación:

1. Capa de polietileno externa que protege contra la humedad.

2. Capa de cartón que sirve para dar rigidez y firmeza al material.

3. Capa de polietileno que une la capa de aluminio.

4. Capa de aluminio que sirve de barrera contra la luz y gas.

5. Capa de polietileno que une la capa de aluminio.

Page 146: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 146

6. Capa de polietileno que sirve para sellar y actúa como material de contacto con

el alimento.

El envase larga vida es la combinación de diferentes materiales que le dan las

características mencionadas. Además, el polietileno es inerte en contacto con el

alimento y resistente al calor.

Figura 70. Capas del envase Tetra Evero Aseptic.

El envase Tetra Evero Aseptic se diferencian dos zonas claramente, un cuerpo

fabricado en cartón y la parte superior en polietileno.

3.4 Presentación en el mercado.

Tetra Pak ha trabajado conjuntamente con CAPSA (Corporación Alimentaria

Peñasanta, S.A) para dotar a la nueva línea de productos de Central Lechera Asturiana.

CAPSA ha desarrollado junto con Tetra Pak el llamado “Proyecto Apolo”, por el

cual se ha lanzado al mercado una línea de leches enriquecidas con la que se pretende

alcanzar el liderazgo en el sector de leche líquida español. Los productos son Jalea

Vital, Fibra y Naturcol.

Central Lechera Asturiana es la primera empresa en el mundo en utilizarlo. Lo

califican como un envase totalmente innovador y revolucionario, que combina las

ventajas medio ambientales del cartón, la capacidad de impresión flexográfica, y su fácil

apilamiento con un vertido inmejorable al tener la boca más ancha y mayor ergonomía,

lo que facilita su manejo. Además está fabricado con papel renovable certificado con el

sello FSC proveniente de bosques gestionados de forma responsable. Será exclusivo

para los productos de Central Lechera Asturiana durante dos años.

Page 147: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 147

Figura 71. Gama de productos de Central Lechera Asturiana en envases Tetra Evero

Aseptic.

Con una inversión de 100 millones de euros en cinco años, Central Lechera

Asturiana ha realizado una importante apuesta en I+D+i junto a Tetra Pak.

3.5 Ventajas de la leche fresca UHT en envases de larga vida.

Las ventajas de la leche fresca en envases de larga vida que hay que recalcar

debido a los beneficios que otorga al consumidor son:

Se mantiene el valor nutritivo de la leche.

Es 100 % natural, sin requerir conservantes.

Permite la protección de agresiones físicas como la luz y el calor.

Libre de microorganismos patógenos y esporulados.

Protección de las vitaminas sensibles a la luz.

Hay menor oxidación de las grasas, aumentando la vida útil y evitando la

formación de radicales libres.

Hay una mayor digestibilidad de las proteínas debido a la desnaturalización de

éstas.

Conserva el verdadero sabor y color de la leche de vaca.

No requiere agregar agua.

Mayor tiempo de conservación: hasta 180 días.

No sufre cambios durante el trasporte y el almacenamiento.

3.6 Innovaciones posteriores a Tetra Evero Aseptic.

El reto de Tetra Pak es añadir más innovaciones ambientales a sus productos y

seguir ayudando a sus clientes a lograr un crecimiento rentable y sostenible.

El creciente consumo global de hoy exige cada vez envases más ecológicos.

Asimismo, se buscan productos que permitan un enfoque de negocio sostenible.

Page 148: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 148

Tras el éxito del lanzamiento de Tetra Evero Aseptic, el primer envase de cartón

con forma de botella para leche, Tetra Pak ha sido también pionera al desarrollar una

nueva parte superior.

La parte superior separable de Tetra Evero Aseptic tiene una perforación en el

cartón que permite separar la parte superior de polietileno de la parte inferior de cartón,

proporcionando un mejor perfil medio ambiental al hacer más fácil a los consumidores

separar la parte superior y reciclarla de forma independiente. Sin coste adicional, el

envase ayuda a los clientes a reforzar su imagen de marca y el perfil ambiental en un

mercado altamente competitivo, atendiendo a las demandas de los consumidores que

exigen mejores soluciones para facilitar el reciclado.

El nuevo envase es totalmente reciclable y está fabricado con cartón certificado

FSC, creando así una propuesta interesante para clientes y consumidores.

Posteriormente ha lanzado al mercado Tetra Evero Aseptic One-Step Opening

(OSO). El One-Step Opening, con tapón rosca de apertura en un solo paso, para el

envase Tetra Evero Aseptic. El Tetra Evero Aseptic OSO ofrece dos elementos de

seguridad: el anillo de seguridad y la membrana en el cuello que se retira al girar el

tapón rosca. Aunado a estos elementos de seguridad, el envase permite a los clientes

ofrecer a los consumidores una botella de cartón que es fácil de abrir, manejar y servir.

Figura 72. Apertura One-Step Opening.

4. IMPACTO EN EL NEGOCIO PROPIO

Tetra Pak comenzó su actividad mundial en los años cincuenta como una de las

primeras compañías dedicadas a desarrollar sistemas de envasado para leche líquida. En

1993 amplió su oferta a sistemas de proceso de alimentos líquidos.

Desde entonces, se ha convertido en uno de los principales proveedores del

mundo de sistemas de proceso y envasado de leche, zumo y bebidas, entre otros muchos

productos. En la actualidad, Tetra Pak cuenta con cerca de 22.000 empleados en más de

Page 149: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 149

85 países, 78 oficinas de ventas en todo el mundo, 42 fábricas de material de envase y

sus productos se venden en más de 170 mercados. Por lo que respecta a Tetra Pak

Iberia, la planta de Arganda del Rey (Madrid) es una de las más grandes del grupo en

todo el mundo en cuanto a producción, contando en la actualidad con casi 600

empleados.

Tetra Pak, aplica los siguientes valores corporativos:

Trabajar por y con los clientes para proporcionarles las mejores soluciones de

proceso y envasado de alimentos.

Apostar por la innovación, el entendimiento de las necesidades del consumidor y

la relación con los proveedores para proporcionar estas soluciones en el

momento y lugar de consumo.

Creer en un liderazgo industrial responsable que apuesta por un crecimiento

rentable en armonía con la sostenibilidad ambiental y las buenas prácticas

empresariales.

Tetra Pak ha presentado numerosos productos. La ampliación de la gama de

productos incluye nuevos e interesantes diseños de envases de consumo y sistemas de

apertura. Entre las principales innovaciones se encuentra los nuevos formatos Tetra

Evero y Tetra Brik Aseptic Edge.

En cuanto a Tetra Evero Aseptic, es el primer envase de cartón aséptico en

forma de botella para leche UHT en el mundo. Dispone de un tapón enfocado a dar

mayor funcionalidad al consumidor. Además, combina la manejabilidad y vertido que

ofrece una botella con las ventajas medioambientales del cartón.

Ha experimentado un constante crecimiento la compañía, y así, en términos de

cifras, Tetra Pak Iberia facturó en 2011, 629,5 millones de euros, con unas ventas totales

de 7.796 millones de envases y 5.507 millones de litros envasados, lo que supuso un

incremento de 297 millones de envases con respecto a 2010.

En 2012, sus ventas netas alcanzaron los 11.160 millones de euros, lo que

supone un 4,3% más que en 2011. Con respecto a Tetra Pak Iberia, la compañía facturó

611 millones de euros en 2012, con unas ventas totales de 7.716 millones de envases y

5.451 millones de litros envasados.

En 2012, suministró más de 173.000 millones de envases individuales a las

principales empresas de alimentos y bebidas de todo el mundo, que sirvieron para

distribuir a los consumidores más de 77.000 millones de litros de leche, zumos, néctares

y otros productos.

Durante este mismo periodo, la compañía también entregó 505 máquinas de

envasado, 1.971 unidades de procesamiento y 1.721 piezas de equipos de distribución.

Tetra Pak tiene 42 plantas de producción de material de envase y sistemas de apertura;

Page 150: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 150

16 centros de formación técnica; 8 fábricas de fábricas de montaje de máquinas de

llenado y 11 centros de investigación y desarrollo en todo el mundo para asegurar la

continua innovación en sus productos y la excelencia en el servicio al cliente.

En términos de innovación se impulsa por una significativa inversión histórica

en investigación y desarrollo (I+D). La empresa invierte alrededor del 4% de sus ventas

anuales en I+D y tiene 11 centros en todo el mundo. Como resultado de esta arraigada

cultura de innovación, Tetra Pak cuenta con más de 5.100 patentes individuales para el

proceso y envasado de alimentos líquidos y semilíquidos.

5. IMPACTO EN LA INDUSTRIA

La fuerte crisis económica que atravesamos desde hace unos años está

alcanzando a todos los sectores de producción, incluido el de las bebidas. Sin embargo,

la industria ante las dificultades, apuesta por la innovación y los nuevos segmentos con

valor añadido con el fin de recuperar el consumo.

El Índice de Producción Industrial (IPI) de alimentación y bebidas cerró el 2012

con una media anual negativa del 10,8%, según los datos del Instituto Nacional de

Estadística. Tras el crecimiento experimentado a comienzos del verano pasado, el índice

de producción del sector entró en una fase de recesión que, aún en 2013 continúa.

Las distintas industrias que han adoptado el envasado Tetra Pak son: láctea,

zumos, frutas, agua, puré y salsa de tomate, sopas instantáneas y vino.

Es en la industria láctea donde el envase Tetra Evero Aseptic se ha impuesto.

Gracias a sus ventajas como son: menores costes de inversión; costes operacionales más

reducidos y un consumo de energía menor en su fabricación en comparación con otras

botellas asépticas ha propiciado la entrada a un mercado que actualmente está en

expansión y se está convirtiendo en la gran oportunidad de crecimiento de la industria

lechera.

Se trata de consumidores de bajos ingresos en países de economías emergentes.

Se identifica unos 2.700 millones de estos consumidores.

El gasto de los consumidores de bajos ingresos en mercados en desarrollo se

prevé que aumentará desde alrededor de 70 mil millones de litros en 2012 a casi 80 mil

millones de litros para 2014, según el Índice de Productos Lácteos, que investiga los

hechos mundiales, cifras y tendencias de la industria lechera global. En los próximos

años se espera que muchos de estos consumidores hagan el cambio de leche a granel a

leche envasada. Esto debido a un esperado aumento en la prosperidad, el poder

adquisitivo y el interés por productos lácteos líquidos envasados (LDP).

Page 151: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 151

Estos consumidores representan casi el 40% de la población mundial. Viven con

USD $2- $8 por día. Los llamados Deeper in the Pyramid o consumidores de Base de la

Pirámide (DiP) por Tetra Pak, consumen el 38% de LDP en los países en desarrollo. La

mitad de estos consumidores DiP viven en India y China. Seis países representan más

del 76% del consumo de LDP por los consumidores DiP: India, China, Indonesia,

Brasil, Pakistán y Kenia.

Se espera que muchos consumidores DiP prosperen, incrementando sus ingresos

de bajos a medios para finales de la década, aumentando su poder adquisitivo y la gama

de productos que compran. A medida que adquieren mayor poder adquisitivo, aumenta

su conciencia sobre alimentos seguros, convenientes y listos para ser consumidos, por lo

que se espera que también aumente la demanda de productos envasados.

Se prevé que la población mundial DiP caiga a razón de la tasa de crecimiento

anual compuesta del 3% anual entre 2009 - 2020. La población que vive con más de

USD $ 8 por día aumentará en un 4% al año.

6. IMPACTO EN LA SOCIEDAD

Los países desarrollados son los que dictan hoy en día la pauta en el consumo de

alimentos, mientras que los países en vías de desarrollo se esfuerzan por aprovechar

esas tendencias para desarrollar su sector productor y exportador incorporándolas a su

dieta según se los permita su capacidad económica.

Una de las principales tendencias es la conveniencia. Esto es porque en la

actualidad predomina el acelerado estilo de vida, que sumado al incremento de los

hogares de doble ingreso, ha propiciado que los consumidores busquen alimentos listo o

casi listo para consumir y que, en la medida de lo posible, no requieran el uso de

utensilios de cocina. Dentro de éstos, sobresalen las comidas congeladas, los bocadillos

(snacks) y las denominadas soluciones simples, entre las cuales se destacan las sopas,

los yogures, la leche, etc.

Uno de los principales problemas para mejorar la comercialización del sector

lechero es la falta de infraestructura (cadena de frio), por lo que una alternativa eficiente

para estas empresas es utilizar envases Tetra Pak.

Esto ha hecho posible distribuir alimentos líquidos de alta calidad de una manera

efectiva y con un coste bajo a largas distancias. Además permite que productos

sumamente perecederos, como es particularmente la leche, llegue a más personas y a

más lugares obteniendo un mayor beneficio tanto empresarial como humano.

Page 152: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 152

Un aspecto muy importante en la actualidad es fabricar mediante un proceso en

el cual se logre obtener una huella de carbono de producto cero o lo más cercana

posible.

Huella de Carbono o Carbón Footprint, es un término utilizado para describir la

cantidad de emisiones gases de efecto invernadero (GEI) causados por una determinada

actividad o entidad, y es por tanto una manera de que tanto organizaciones como

individuos puedan analizar el impacto de sus actividades en el cambio climático. Hasta

ahora, las compañías interesadas en conocer su huella de carbono se habían centrado en

sus propias emisiones. Sin embargo, de forma creciente, la sociedad empieza a estar

interesada en conocer las emisiones a lo largo de toda la cadena de suministro. Las

emisiones de la cadena de suministro, que también incluyen aquéllas generadas por la

parte del proceso que no está controlado por la propia organización, pueden ser medidas

a nivel empresa o incluso a nivel producto.

El concepto de Huella de Carbono de Producto cuantifica todas las emisiones de

gases de efecto invernadero (GEI) de un producto a lo largo de su ciclo de vida. La

forma de expresar el resultado es en toneladas de CO2 equivalentes. En este sentido, las

emisiones de GEI son todas las emisiones de sustancias gaseosas para las cuales se ha

definido por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) un potencial de

calentamiento global (GWP). Estas emisiones incluyen CO2, CH4, N2O, SF6, HFCs y

PFCs.

Los principales beneficios del cálculo de la Huella de Carbono en los productos

de gran consumo son:

Reducir emisiones GEI.

Identificar oportunidades de ahorro de costes.

Incorporar el impacto de emisiones en los procesos de selección de proveedores,

materiales, diseño de producto, etc.

Demostrar a terceros compromisos de responsabilidad empresarial y

medioambiental.

Satisfacer las exigencias de clientes con conciencia ecológica.

Aprovechar el "saber hacer" interno de las organizaciones, estableciendo la

interacción de la I+D+i con otros departamentos o divisiones de la organización.

Realizar el análisis, mejora continua y correcta medición de los resultados de sus

compromisos de reducción.

En Tetra Pak trabajan fundamentalmente en tres ejes principales para conseguirlo:

1. Reducir la huella ambiental en toda la cadena de valor.

Además de un abastecimiento sostenible y la reducción del impacto operativo,

van a ayudar a los clientes a minimizar el uso del agua, el consumo de energía y

los residuos generados durante el procesado y envasado de alimentos.

Page 153: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 153

2. Desarrollar productos sostenibles.

Para proporcionar más valor con un menor impacto se está preparando un mapa

de la sostenibilidad de la cartera de productos. Aunque el establecimiento de

objetivos y la innovación impulsarán mejoras. Una de las ambiciones clave es

ofrecer envases sostenibles fabricados sólo con materiales renovables. Sustituir

las capas de aluminio reducirá de forma significativa la huella de carbono de los

cartones asépticos. El gran desafío técnico es encontrar una barrera de oxígeno

alternativa que sea eficaz, esto es esencial para los envases asépticos.

3. Aumentar el reciclado.

Mejorar el reciclado de los envases usados es especialmente importante. Existe

un largo historial de cooperación con las comunidades locales para que el

reciclado sea una realidad en todo el mundo, y el nuevo objetivo de reciclado

lleva esto a otro nivel. Cumplirlo será un desafío para Tetra Pak debido a un

crecimiento continuado y volúmenes en aumento.

Uno de los grandes logros medio ambientales de Tetra Pak ha sido la reducción

de las emisiones de CO2. Desde 2008 las emisiones de CO2 por consumo eléctrico en la

fábrica de Arganda del Rey (Madrid) son cero.

El 100% de la energía que compra Tetra Pak es energía verde. Endesa y Tetra

Pak Iberia han firmado un acuerdo para el suministro durante dos años por parte de

Endesa de los VERs necesarios para compensar el 100% de las emisiones procedentes

del consumo eléctrico de la fábrica de Arganda del Rey (Madrid). Un certificado VER

siempre es equivalente a la reducción de una tonelada de CO2, y se generan mediante la

inversión en proyectos en determinados países que permiten aumentar la producción de

energía sin incrementar el número de emisiones. En concreto, los VERS adquiridos por

Tetra Pak Iberia proceden del proyecto para el desarrollo de dos parques eólicos en

Taiwán. Esta iniciativa suministrará electricidad limpia equivalente a 110.000 hogares y

se creará empleo local ayudando a reactivar la economía taiwanesa mediante la

reducción de la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles e impulsando

la economía de los pueblos pesqueros.

6.1 Ejemplo de sostenibilidad ambiental.

Una nueva planta en Barcelona esta reutilizando envases de cartón de una forma

que es a la vez respetuosa con el medio ambiente y económicamente rentable.

Los envases de cartón se componen de papel con capas de polietileno y aluminio. La

nueva planta de reciclado de Stora Enso en Barcelona es la primera planta de Europa

que aplica la pirólisis al polilaminado para evaporar la capa de plástico y separar el

aluminio. El gas evaporado es un subproducto que se usa para generar electricidad y

vapor, logrando un 10% de la energía que la planta necesita, y el aluminio de alta

calidad resultante se reutiliza. La planta recupera la fibra de 60.000 toneladas de

Page 154: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 154

envases de cartón usados y recuperará alrededor de 9.000 toneladas de polilaminados

anualmente.

6.2 Reciclaje.

Los envases Tetra Pak están conformados por 75% de cartón, 20% de polietileno

de baja densidad y 5% de aluminio, siendo estos materiales perfectamente reciclables.

Lo más común es recuperar la pulpa de cartón y elaborar otros cartones a partir de ella,

pero también se fabrican paneles aglomerados usados para la industria de la

construcción. Se pueden separar los diferentes componentes de los envases, como el

cartón, polietileno y aluminio, mediante el uso de agua a temperatura ambiente en un

disgregador y a partir del movimiento del agua se logra separar el cartón del resto de los

componentes y la fibra recuperada se vuelven a convertir en pulpa para fabricar cartón

de diferentes usos y de alta resistencia. Los restantes componentes, el polietileno y

aluminio, pueden reciclarse para la fabricación de tejas y/o calaminas de poli aluminio,

que se pueden utilizar en techos u otros usos.

En concreto, el envase objeto de este estudio, Tetra Evero Aseptic se ha

innovado para conseguir un mayor reciclado de los elementos que lo componen.

Ha desarrollado una nueva parte superior separable la cual tiene una perforación

en el cartón que permite separar la parte superior de polietileno de la parte inferior de

cartón, proporcionando un mejor perfil medioambiental al hacer más fácil a los

consumidores separar las dos partes y reciclar de forma independiente.

Por cada kilo de envases reciclados se obtienen:

5,2 kw/h.

25 gramos de aluminio.

700 gramos de fibra de papel.

Gracias a esta tecnología los envases de Tetra Pak acaban generando

electricidad, papel y aluminio reciclado y se ha demostrado que estos envases son 100%

reciclables.

6.3 Objetivos medioambientales fijados para 2020 vs objetivos alcanzados

en 2012.

Tetra Pak ha anunciado los progresos conseguidos por la compañía en 2012 para

cumplir sus objetivos medioambientales marcados para 2020, así como para alcanzar el

gran reto de proporcionar envases totalmente sostenibles, utilizando sólo materiales

renovables y dejando una huella medioambiental mínima con cero residuos.

Page 155: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 155

Lo más destacado de 2012 incluye:

Reciclaje.

Objetivo: duplicar el porcentaje de reciclado global de envases de cartón para el

año 2020, hasta alcanzar el 40%.

Resultados: el reciclaje global de envases de Tetra Pak aumentó un 10% en

2012, de 528.000 toneladas a 581.000 toneladas, lo que significa el 22,9% del

total. Aproximadamente, en 2012 se reciclaron 3.600 millones de envases de

Tetra Pak más que en 2011.

En España en 2012 se reciclaron el 60.4% de los cartones para bebidas. Tetra

Pak ha invertido en todo el mundo decenas de millones de euros para promover

campañas de concienciación entre los consumidores y trabajar con los municipios en su

esfuerzo por aumentar las tasas de reciclaje en todo el mundo.

Productos sostenibles.

Objetivo: desarrollar envases producidos con materiales 100% renovables e

incrementar la utilización de cartón certificado por el Forest Stewardship Counci

(FSC) al 100% de los envases de Tetra Pak, con el objetivo interno de alcanzar

el 50% en 2012.

Resultados: los envases de Tetra Pak con tapones de polímeros renovables

fabricados a partir de caña de azúcar crecieron hasta los 610 millones en 2012,

desde los 80 millones en 2011. Nestlé y Coca-Cola se encuentran entre las primeras

compañías en utilizar estos envases de Tetra Pak en Sudamérica.

Resultado: en 2012, 26.400 millones de envases de Tetra Pak llevaron el sello

FSC en 39 países de todo el mundo, lo que significa un 40% más que en 2011. Tetra

Pak incrementó el suministro de cartón con certificado FSC un 38%, frente al 34% en

2011, aunque por debajo del objetivo del 50% fijado para 2012. La compañía está

trabajando para alcanzar esta medida, mejorando los sistemas internos de adecuación de

la oferta y la demanda, y trabajando con proveedores y otras partes interesadas para

aumentar, en un futuro, el acceso al cartón certificado FSC. Por su parte en España en

2012 se pusieron en el mercado 1.900 millones de envases con el sello FSC y el

objetivo para finales de 2013 es de 4.500 millones de envases.

Huella medioambiental.

Objetivo: reducir el impacto climático en toda la cadena de valor a los niveles de

2010, a finales del año 2020.

Resultados: las cifras iniciales indican que, en 2012, las emisiones de carbono en

las operaciones propias de Tetra Pak se redujeron en 2.000 toneladas de emisiones

Page 156: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 156

equivalentes de CO2 (comparado con 2010) a pesar de un aumento de la producción

del 9,5% en el mismo período. A lo largo del 2012, Tetra Pak ha trabajado con el

Instituto de Recursos Mundiales, con WWF y con sus proveedores y clientes, para

fijar un punto de partida que, junto a otros indicadores, permitan medir el impacto

medio ambiental en toda la cadena de valor. En líneas generales, las auditorías

realizadas en 2010 y 2011 encontraron potencial para reducir el consumo de energía

en sus operaciones en un 12% y reducir el impacto climático en un 11%.

En este sentido, Tetra Pak Iberia adquirió en 2012 los VERs necesarios para

compensar el 100% de las emisiones de CO2 procedentes del consumo eléctrico de la

fábrica de Arganda del Rey, el equivalente a 10.000 toneladas anuales y, que en esta

ocasión, proceden de un plan social de desarrollo con un proyecto de energía eólica, que

se está desarrollando en Oaxaca (México). Desde 2008, las emisiones de CO2 por

consumo eléctrico en fábrica de Arganda del Rey son cero.

7. INNOVACIONES DERIVADAS

7.1 Máquina de envasado Tetra Pak iLine A6.

Para Tetra Evero Aseptic se ha desarrollado la máquina de envasado iLine A6,

en la que se forma y se llena la Evero Aseptic. Tetra Pak alega que el iLine A6 para el

Aseptic Evero ofrece a los productores lecheros una manera rentable y eficiente de

solución de envasado para leche blanca sin refrigeración en botella. De hecho, Tetra Pak

A6 iLine, tiene una capacidad de 10.000 paquetes / hora, ocupar hasta 50% menos de

espacio, requiere un 30% menos de inversión, reduce un 25% los costos de operación, y

requiere la mitad de consumo de electricidad que otros líneas asépticas de embotellado.

El Tetra Evero Aseptic y Tetra Pak iLine A6 están cubiertos por 14 patentes de

diseño y aplicación.

Figura 73. Máquina de envasado Tetra Pak iLine A6.

Page 157: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 157

7.2 Innovaciones de Tapas y Cierres.

Las tapas y los cierres son una parte vital de las operaciones de investigación y

desarrollo, ya que desempeñan un papel clave en garantizar la comodidad del

consumidor, la calidad del producto y la seguridad. Estás se desarrollan principalmente

en los dos principales centros de Investigación y Desarrollo en Lund, Suecia, y Módena,

Italia que tiene Tetra Pak.

Creado en julio de 2007, el Laboratorio de Conceptos de Consumo, en Módena,

es la última adición al distintivo conjunto de investigación e innovación de Tetra Pak.

La investigación se realiza en dos áreas, una que simula una tienda con productos que

aparece en ambiente refrigerado y estanterías, y el otro simulando un ajuste completo de

cocina con nevera, fregadero, mesa y sillas. Los especialistas y diseñadores en una sala

de control adyacente observan realmente cómo los consumidores interactúan con los

productos. Por ejemplo, evaluar el número de errores de los consumidores en su intento

por abrir el empaque, el uso y resellado de un empaque en particular.

El desarrollo de tapas resellables es conducida principalmente teniendo en

cuenta la seguridad, visibilidad y costo. La seguridad es la consideración más

importante en el desarrollo de nuevos productos y Tetra Pak está invirtiendo en

garantizar que el control de calidad del producto, durante su ciclo de vida, sea el

máximo. Otra consideración clave es la visibilidad, especialmente durante la fase de

desarrollo, que es la razón por la que constantemente evalúan todas las posibilidades de

acuerdo al producto y el tipo de cierre en cuestión. Se tiene una revisión continua de los

productos en desarrollo.

7.3 Sello de Garantía.

El sello de garantía es extremadamente importante para los procesadores de

alimentos y bebidas y los consumidores, ambos quieren que la garantía de un producto

sea segura y la calidad garantizada, por lo tanto, la demanda de tapas con sello de

garantía ha aumentado en el mercado. El sello de garantía proporciona pruebas visuales

de que el sello no ha sido roto y que la tapa está colocada en forma adecuada, esto da

vital tranquilidad a los consumidores, a la higiene y la autenticidad de un producto.

Hay una serie de ofertas en el mercado tales como anillos de alteración, sellos de

garantía internos y sellos externos. El tipo de tapa, que se selecciona depende del

tamaño del empaque, su usuario y cómo y dónde se va a usar. Los equipos de

investigación y desarrollo de Tetra Pak, se concentran en tres sentidos: sentir, ver y

escuchar cuando diseñan las características de sus sellos de garantía y trabajan sobre la

base de que cada dispositivo debe utilizar al menos dos sentidos. Es esencialmente

importante tener al menos dos sentidos con el fin de atender a los consumidores

Page 158: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 158

incapacitados, como personas sordas o ciegas, que no son capaces de detectar un

indicador visual o audible.

En colaboración con Braskem, la mayor empresa petroquímica de Brasil, Tetra

Pak fue la primera compañía en la industria mundial de envases de cartón en utilizar

tapones de polietileno vegetal (PE). Fabricados a partir de derivados de caña de azúcar,

los nuevos tapones representan un paso más hacia el reto de Tetra Pak por ofrecer

envases fabricados, en su totalidad, con materias primas renovables.

Desde julio de 2011, Nestlé Brasil envasa dos de sus más populares marcas de

leche (Ninho y Molico) en envases Tetra Brik Aseptic que utilizan el tapón de

polietileno vegetal StreamCap 1000. Este hecho ha proporcionado a Nestlé la

oportunidad de aumentar el rendimiento medio ambiental de sus productos, algo por lo

que los consumidores se preocupan cada vez más. Los envases de Tetra Pak que

utilizaron tapones vegetales crecieron hasta los 610 millones en 2012, frente a 80

millones de 2011.

7.4 Fabricación de paneles aplicables en la industria de la construcción a

partir del reciclaje de envases treta brik.

El reciclaje de los envases de cartón multicapa post consumo se viene realizando

con éxito en diversos países.

El Tectán es un material aglomerado fabricado a partir de la trituración y

prensado de los envases Tetra Pak. Su composición es la misma que la de los envases

originales: cartón, polietileno y aluminio, que son aislantes térmicos y acústicos, y de

gran resistencia a la humedad. Este material ya se utiliza en varios países del mundo

como reemplazo a la madera en diversas obras de construcción, por ejemplo en Brasil y

Argentina.

Figura 74. Casa con paneles de Tectán.

Page 159: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 159

Mediante un hidropulper, donde se mezclan los envases de cartón con agua a

temperatura ambiente, se logra separar el cartón del resto de los componentes y las

fibras de papel se vuelven a convertir en pulpa para fabricar papel de escribir, papel de

cocina, cartulina liner, elementos de librería, toallas para uso doméstico y papel kraft de

alta resistencia. El material restante, el polietileno y el y aluminio, se mezcla con otros

plásticos para producir baldes, cepillos, entre otras cosas.

Pero así como ha crecido la demanda de la misma, los envases utilizados, que

son reciclables, constituyen insumos para la producción de productos necesarios para la

industria de la construcción y la industria papelera, por tanto se ha incrementado la

producción de envases, cuya participación en la composición de las residuos sólidos es

importante y que finalmente son dispuestos en los rellenos sanitarios.

Por ello, la fabricación de los aglomerados de poli aluminio y la pulpa seca de

cartón constituyen alternativas que no solo ofrecen productos e insumos a las

actividades de la construcción y la industria papelera, sino que también tienen un

impacto positivo para el medio ambiente, además de abaratar costes en la fabricación de

casas.

8. OTROS DATOS DE INTERÉS

8.1 Tetra Evero Aseptic y Aisaca. La revolución de las botellas de múltiples

materiales.

Figura 75. Envases Aisacan y Tetra Evero Aseptic.

Se va a tratar a dos botellas de diversos materiales o botellas híbridos como se

llaman a veces. En otras palabras, botellas creadas a partir de dos o más materiales

diferentes, es decir, varios componentes de plástico o la combinación de cartón y

plástico.

Page 160: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 160

Tetra Pak lanzó su botella aséptica Evero, hecha a partir de cartón y plástico. Al

mismo tiempo otra empresa, Aisapack, desarrolló una botella casi idéntica. Se

denomina Aisacan, aunque la introdujo como botella de plástico / plástico, se puede ver

fácilmente como es un cartón / botella de plástico también.

Aisacan en comparación con el Evero Aseptic tiene la ventaja que, como el

cuerpo de la botella es comprimible, puede ser utilizado en procesamiento HPP. Un

cuerpo de cartón no es compresible y como tal no puede someterse al proceso de HPP.

Figura 76. Partes del envase Aisacan.

Aisacan es un envase innovador. Esta botella híbrido, está construida de un tubo

de laminado de múltiples capas flexibles de alta barrera colocada en un cuello

moldeado, la tapa y la base. El formato de la botella ofrece valiosos beneficios respecto

a sostenibilidad medio ambiental. La producción de la Aisacan ha sido adaptada de la

tecnología comprobada de Aisapack para tubos de pasta de dientes.

El cuerpo de la botella es flexible ofreciendo un buen agarre, debido a su

capacidad de moldear la forma de las manos. Es un formato pensado para poder beber

incluso haciendo deporte.

En términos de impacto ambiental, el envase Aisacan ofrece ventajas sobre las

dos opciones de botellas de PET de llenado aséptico que es hasta un 60% más

ligero. Junto con los beneficios de transporte asociados, esto equivale a una reducción

de la huella de carbono para una botella de 330 ml de 53% en comparación con el

llenado PET y 36% en comparación con el PET aséptico.

Un beneficio medio ambiental adicional es que todo el paquete se puede reciclar

como polietileno como parte de los sistemas europeos de reciclado actuales. Después

del uso Aisacan puede ser aplastado en una fracción de su tamaño para facilitar su

eliminación.

Page 161: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 161

9. CONCLUSIONES

Los envases proveen soluciones preferentes de proceso y envasado de alimentos

permitiendo que los alimentos sean seguros y disponibles en todas las partes. La función

fundamental de un envase es preservar el producto en su interior desde el momento que

es envasado, durante el transporte, almacenamiento, distribución y exhibición, hasta el

momento en que es abierto por el consumidor. Con la evolución de la sociedad y los

cambios que ello ha llevado consigo, los envases también han cambiado, reflejando

nuevos requisitos y características sobre éstos

Como respuesta a nuevas soluciones, se crea el envase Tetra Evero Aseptic. Es

el primer envase de cartón en forma de botella fabricado en el mundo. Está dirigido al

mercado de leche UHT, incluida la leche no sensible al oxígeno enriquecida con calcio,

proteínas, fibras (inulina), vitaminas A y D, y algunos minerales. Su capacidad es de 1

litro. Mantienen la leche hasta seis meses en óptimas condiciones.

Entre los atributos clave de este nuevo envase destacan: funcionalidad, bajo

coste para el cliente, respeto por el medio ambiente y el empleo de nuevas tecnologías.

Esto ha hecho posible distribuir alimentos líquidos de alta calidad de una manera

efectiva y con un coste bajo a largas distancias. Además permite que productos

sumamente perecederos, como es particularmente la leche, llegue a más personas y a

más lugares obteniendo un mayor beneficio tanto empresarial como humano.

Respecto al reciclaje, al permitir que en el envase Tetra Evero Aseptic se pueda

separar la parte superior de polietileno de la inferior de cartón contribuye a mejorar su

perfil medio ambiental, facilitando el reciclaje. El envase es 100% reciclable. Todavía

queda dar un paso más y eliminar la capa de aluminio que sirve de barrera contra la luz

y gas.

A través del reciclaje surge la innovación más importante actualmente. La

fabricación de paneles para la industria de la construcción. Permite fabricar casas

abaratando los costes tal que, en países en desarrollo es una manera de proporcionar una

vivienda a precios reducidos. El material del que están hechos estos paneles es Tectán.

Es un material aglomerado fabricado a partir de la trituración y prensado de los envases

Tetra Pak. Su composición es la misma que la de los envases originales: cartón,

polietileno y aluminio, que son aislantes térmicos y acústicos, y de gran resistencia a la

humedad.

Por último destacar la gran oportunidad que está representando el consumo de

leche y con ello la fabricación de envases en países actualmente en desarrollo. Este

mercado permite contra restar la crisis de demanda que existe en Europa desde el 2008.

La innovación y la eficiencia serán fundamentales para ayudar a la industria a

desarrollar productos, envases y procesamientos para satisfacer las necesidades de estos

consumidores de bajos ingresos.

Page 162: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 162

V. SERVICIO INNOVADOR

Page 163: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 163

A. MERCADONA

1. ANTECEDENTES

Entrados ya los años setenta la consideración de la distribución tenía un carácter

subsidiario en la economía. Era utilizada como instrumento político y continuaba siendo

intervenida por el Estado (los márgenes de los comerciantes minoristas de alimentación

en fresco tenían un techo del 15% sobre el precio de compra).

Durante los sucesivos años, con la entrada en la Unión Europea, y hasta nuestros

días se diferencias dos líneas de influencia fundamentales para el desarrollo del sector.

1) Política y colectivos del sector.

2) Influencia de los consumidores finales.

1) Influencia política y colectivos del sector

Para encontrar el origen de los modelos de distribución actuales se tomará como

punto de partida la creación de la Constitución Española. Por aquella época la situación

del país y su estructura económica, debido a la herencia dejada por la etapa anterior

estaba incapacitada para competir en un mercado abierto:

o Existía un déficit crónico en la balanza, se importaba más que se exportaba y

solo se aliviaba con el turismo y la emigración. Además de la gran deuda

exterior acumulada y de los desequilibrios provocados por la subida del petróleo

en 1973 y que afectó a España por su gran dependencia energética exterior.

o Endeudamiento millonario de las empresas agraviado por la crisis y el paro.

o Tasa de crecimiento del índice de precios por las nubes.

No obstante y como punto positivo, España comenzaba a tener síntomas de país

desarrollado con un sector servicios que englobaba el 49% del PIB y el 40% de la

población empleada. En términos generales, a finales de los años 70 la distribución

comercial se formaba fundamentalmente por: comercio minorista de pequeñas

empresas, de establecimientos pequeños, de escaso grado de vinculación entre ellas y

con un comercio mayorista con gran influencia en el canal de distribución.

El comercio era poco eficiente, de proximidad, muy poco diversificado, casi

nula capacidad de gestión y evolución y escasa capacidad financiera con la excepción

de los grandes almacenes.

Con el contexto anterior en los pactos de Moncloa se apuesta por medidas urgentes

con el propósito de hacer competitivos los distintos sectores comerciales,

modernizándolos y dotándoles de eficiencia. Estas reformas se ven plasmadas en 1978

con el Programa de Reforma y Modernización de las Estructuras comerciales que ha

sido la política de comercio española hasta 1996. Este programa se asienta sobre dos

Page 164: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 164

pilares: libertad del mercado y la defensa de la competencia mediante acciones

compensatorias para poder adaptar el mercado a las nuevas condiciones competitivas.

Durante los años siguientes se continúan implantando políticas que se pueden resumir

en dos: Plan Marco de Modernización del Comercio interior (1995-2000) y Ley 7/1996

de ordenación del comercio minorista.

El Plan Marco se plantea en torno a dos aspectos: progreso del entorno con

mejoras de temas legislativos, fiscales y ayudas comunitarias y programas que

desarrollan cursos de formación, apoyos financieros y realización de estudios sobre el

sector mediante la constitución del Observatorio de la Distribución Comercial.

La Ley 7/1996 de ordenación del comercio minorista trata de aspectos como las

diferentes competencias de las comunidades autónomas con respecto a la administración

central, la regulación de horarios comerciales, o los pagos a proveedores.

La adhesión de España a la Unión Europea fue en enero de 1986. La

incorporación supone la apertura de un mercado de 329 millones de habitantes y la

ayuda de fondos de la unión europea por valor del 0,8% de nuestro PIB (cuatro de cada

10 kilómetros de las autovías que cruzan España han sido financiadas por la Unión

Europea).

Actualmente Europa representa el 66% de nuestras importaciones y el 75% de

nuestras importaciones. El proceso de construcción del Mercado Único y la unidad

monetaria posterior han tenido un doble efecto. Por una parte, han permitido la

ampliación del mercado en el que operan las empresas de distribución, lo que a su vez

ha generado la aparición de nuevas economías de escala y ha consolidado el proceso de

internacionalización de la distribución comercial. Y, por otra parte, también ha

consolidado la expansión de los mercados por el aumento del número de productos

comercializados”.

2) Influencia de los consumidores finales.

A pesar del esfuerzo que se hizo en materia legislativa con respecto a la

distribución comercial uno de los factores determinantes en el cambio fue los cambios

económico-sociales experimentados por los españoles.

En estos últimos años la población se ha incrementado en más de un 20% con

respecto a la población existente en 1981, fundamentalmente entre los años de 2001 y

2005. Otra característica de la población española son el envejecimiento y la

urbanización. Durante los años 90 la emigración a las urbes se fue continuando llegando

al 52% de ciudadanos que residen en poblaciones de más de 50.000 habitantes. Por otra

parte el envejecimiento de la población y su suficiencia económica han abierto un

segmento de mercado nuevo con necesidades distintas.

Page 165: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 165

Otro factor a tener en cuenta es el cambio drástico en los modelos familiares con

respecto a los tradicionales donde toda la familia solía vivir en una sola residencia. En la

actualidad proliferan los hogares donde solo vive una persona. Este tipo de hogares

demanda necesidades diferentes a las de una familia tradicional, es más ahorrador,

busca optimizar el tiempo con equipamiento para los hogares y, en buena parte, tiene

menor sensibilidad a los precios. Una característica importante de este tipo de

consumidor con respecto a una familia tradicional es que el volumen de compra

lógicamente es menor, pero el consumo por persona es casi el doble.

La evolución del mercado laboral, sobre todo con la incorporación de la mujer al

trabajo, ha transformado los modos en que se producen los servicios domésticos y la

mayor apreciación del tiempo libre. Ahora las compras suelen hacerse con menos

frecuencia y con mayor valor unitario. Esta evolución del mercado ha supuesto dos

principales consecuencias: la transformación de los establecimientos para satisfacer

hábitos de compra muy diferentes a los existentes dos décadas antes y mayores

equipamientos para el hogar con electrodomésticos que ahorren tiempo.

En resumen, los factores comentados anteriormente han provocado una

evolución del mercado induciendo a un mayor consumo. Uno de los cambios más

importantes e influyentes, que el comercio o las distintas cadenas han conseguido

inculcarnos, es la incorporación al acto de la compra una serie de “significados o

evocaciones” como el juego o el ocio a la hora de ir a comprar.

2. PROBLEMA A RESOLVER

La crisis financiera originada por el mercado inmobiliario americano ha

producido un efecto dominó en el resto de continentes a mediados de 2008, ha exigido

un concienzudo examen en las estrategias del conjunto de las organizaciones con

independencia de su rama de actividad. Su magnitud y alcance están forzando a una

prueba de adaptación empresarial sin precedentes, al que lógicamente no se escapan las

principales distribuidoras alimentarias. En pocos meses se ha pasado de atender los, a

veces, caprichosos designios de los consumidores a colocar el precio y la cesta básica en

el nivel uno de sus prioridades. La gestión de compras y el volumen condiciona ahora

más que nunca la evolución de las cadenas y las expone a diversos riesgos financieros.

A lo largo de los últimos años se está asistiendo a la puesta en marcha de

estrategias tanto defensivas, encaminadas a salvar la cuenta de resultados, como

ofensivas desde el punto de vista de la interacción entre el cliente y distribuidor y de

éste respecto a su competencia. Una vez más, la diferenciación se convierte en la clave

del negocio, aunque su consecución necesita de ideas brillantes, al tiempo que el

despliegue de recursos invertidos en su cometido depende de variables como el

funcionamiento operativo de las empresas y de sus movimientos en el pasado. El

Page 166: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 166

momento coyuntural no permite el malgasto de dinero por parte de ninguno de los

actores de esta actividad (proveedor-distribuidor-consumidor), lo cual desde el lado de

la distribución ha dado lugar a la proliferación de modelos de negocio anti crisis, con el

precio como principal protagonista. En definitiva, fórmulas comerciales más austeras

que abaratan costes y que minimizan y absorben cualquier tipo de plus en la cesta de la

compra.

El formato supermercado se ha posicionado como líder del sector, ganando

terreno a las grandes superficies. En un sector que no entiende de modas, los

supermercados se han convertido en el lugar favorito de los consumidores para llenar la

cesta de la compra, desbancando en los últimos años a los hipermercados. El

supermercado es el canal que recoge un mayor gasto de las familias, pues recibió el

44,3% de las compras realizadas en gran consumo (excluyendo productos frescos

perecederos).

En cuanto a los canales alternativos, aunque de forma ocasional, se convierten

en alternativas de compra para una parte importante de la población: el 1,2% de los

hogares compró en el canal cash&carry, un 0,6% compró en Internet y un 0,3% visitó

alguna tienda de conveniencia.

Figura 77. Cuota de mercado de los canales de distribución.

El sector de la distribución ha vivido en las últimas décadas un cambio muy

importante debido sobre todo a la gran globalización. En España se está convirtiendo en

uno de los sectores más grandes llegando a cubrir alrededor del 14% del PIB. Ha vivido

una gran evolución disminuyendo la influencia en el sector de pequeñas y medianas

empresas a favor de grandes empresas.

En la actualidad están cobrando especial importancia las denominadas marcas

blancas, que ofrecen productos de calidad a precio muy asequible. Estas políticas de

marcas blancas son las responsables del éxito de empresas como Mercadona.

Page 167: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 167

Se presenta a continuación a Mercadona, cuyo progreso en las últimas décadas

la ha llevado a convertirse en la empresa líder del sector.

3. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN

3.1 ¿Qué es Mercadona?

Es una compañía de distribución, integrada dentro del segmento de

supermercados, de capital 100% español. Su presidente ejecutivo es Juan Roig. Está

presente en 46 provincias de 15 Comunidades Autónomas con 1.430 supermercados

que, con una media de entre 1.300 y 1.500 metros cuadrados de sala de ventas,

representan una cuota de mercado sobre la superficie total de alimentación en España

del 13,5%. La línea de negocio de Mercadona son los supermercados, mediante

establecimientos de conveniencia para el consumidor, es decir, supermercados de

barrio. Su alcance es nacional pues todavía no ha dado el paso a otros países, aunque en

un futuro no muy lejano iniciará la internalización por Europa.

3.2 Misión.

La misión de Mercadona es satisfacer las necesidades de todos sus grupos de

interés, principalmente clientes, así como trabajadores, proveedores, sociedad y capital,

y conseguir la máxima rentabilidad a través de su diferenciación en precio y calidad

especializándose en productos de higiene y alimentación con marca propia.

3.3 Visión.

La visión de Mercadona es conseguir ser líder de los supermercados de España a

través de la distribución y comercialización de sus productos con marca propia, así

como conseguir ser el supermercado de confianza de sus clientes llegando a ser una

empresa competitiva con una imagen corporativa propia y diferenciada de sus

competidores. Mercadona pretende conseguir la máxima calidad, el máximo surtido y el

mejor servicio con el mínimo presupuesto (líder en precios) y mínimo tiempo de

servicio.

3.4 Objetivos.

Los principales objetivos de Mercadona son seis:

1. La atención al cliente. El cliente es el verdadero “jefe” de Mercadona, por

esto, el principal objetivo de Mercadona es satisfacerlo.

2. Máxima calidad en sus productos, instalaciones y el trato de sus empleados.

3. Siempre precios bajos (SPB). Mercadona no tiene ofertas, mantiene los

mismos precios durante todo el año.

Page 168: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 168

4. Mínimo tiempo. La empresa facilita a sus clientes una compra más eficiente

mediante un amplio horario de apertura, mayor número de cajas para evitar

colas, servicio a domicilio, proximidad de los supermercados y parking.

5. La atención al empleado. Es esencial contar con una plantilla estable,

satisfecha y comprometida con los objetivos corporativos. Es por ello que los

empleados son una prioridad y Mercadona vela por proporcionarles las mejores

condiciones laborales. Los trabajadores están cualificados o la empresa se

encarga de formarlos, con lo que intenta mantener a sus trabajadores fijos.

6. La atención a los proveedores, siguiendo el lema “la calidad no tiene que ser

más cara”. Por ello, intenta mantener una relación estable con sus proveedores y

establece importantes acuerdos de suministro con ellos ya que de ello depende la

rentabilidad de la empresa.

3.5 Historia.

En 1977 los padres de Juan Roig, el actual presidente de Mercadona, crearon la

empresa en el marco del Grupo Cárnicas Roig. Pocos años después, en 1981, Juan Roig

adquirió la empresa a sus padres. Esta compra se realizó conjuntamente con su esposa

Hortensia y sus hermanos Fernando, Trinidad y Amparo. En aquel momento,

Mercadona contaba con 8 tiendas.

Tras algo más de dos décadas, ha conseguido transformarla en la empresa líder

de la distribución alimentaria en España y en la quinceava empresa mundial de su

sector. En la actualidad es la segunda empresa de su sector que más está creciendo a

nivel mundial (por detrás de Wal-Mart).

De los hitos principales de estos años se pueden destacar los siguientes:

1982: Primera empresa en utilizar el escáner para la lectura de los códigos de

barras en las tiendas.

1986: Implantación de la tarjeta de compra de uso gratuito para los clientes.

1988: Inauguración del primer bloque logístico en Riba-roja del Túria, pionero

por estar totalmente automatizado. Adquisición de Supermercados Superette,

que contaba con 22 tiendas en Valencia.

1989: Adquisición de Cesta Distribución y Desarrollo de Centros Comerciales,

que permitió tener presencia en Madrid.

1990: Juan Roig y su mujer pasan a tener la mayoría del capital.

1991: Adquisición de Dinos y Super Aguilar. Inicio del Intercambio Electrónico

de Datos.

1993: Implantación de la estrategia Siempre Precios Bajos (SPB) que más

adelante derivará en el Modelo de Calidad Total.

1996: Nacen las marcas Hacendado, Bosque Verde, Deliplus y Compy. Se firma

el primer convenio de la empresa con todos los trabajadores.

1998: Adquisición de Almacenes Paquer y Supermercados Vilaró en Cataluña.

1999: Todos los empleados de la empresa tienen contrato fijo.

Page 169: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 169

2000: Primera reunión de interproveedores.

2001: Primera guardería gratuita para hijos de los trabajadores.

2003: Primera empresa en realizar una auditoría ética.

2004: El Comité de Dirección decide, como norma general, no abrir las tiendas

en domingo.

2007: Cuarta empresa del mundo mejor valorada en reputación corporativa.

2008: Realineación con el Modelo de Calidad Total.

2009: Volver a la sencillez para ofrecer la máxima calidad con el mínimo precio.

Firma del nuevo convenio colectivo y del Plan de Igualdad 2010-2013.

2010: Valores del esfuerzo y del trabajo. Claves para una empresa de alto

rendimiento y productividad.

2012: se superan las cifras de 1.400 tiendas y 74.000 trabajadores. Se alcanzan

acuerdos con distintas cofradías para la compra directa de pescado.

3.6 Estrategia.

La estrategia de Mercadona es de liderazgo en costes. No porque intente ofrecer

los productos más baratos del mercado, sino porque consigue la relación óptima entre

calidad y precio, entendiendo la calidad como la exigida por la mayoría de los clientes.

Para ello utiliza principalmente tres estrategias:

El modelo de gestión de calidad total (satisfacción del cliente, compromiso con

los empleados, vinculación con los proveedores, compromiso con desarrollo de

la sociedad y satisfacción del capital).

Siempre precios bajos (estabilidad en precios, sin ofertas ni promociones).

Altos estándares de calidad. Para conseguir la máxima calidad en sus productos,

actúa bajos tres principios:

o El principio de vida: garantizar para los productos el tiempo de vida que

les queda en perfectas condiciones desde que se compra en Mercadona.

o Principio de denominación: garantizar que una denominación de un

producto de Mercadona siempre tiene la misma calidad.

o Pruebas ciegas: para determinar la calidad de los productos, se hacen

pruebas a consumidores habituales de ese producto, sin darles a conocer

la marca ni el fabricante. De esta forma se aseguran que la calidad de

todos sus productos sea del gusto del consumidor.

Desarrollo de sus productos por medio de marcas de distribuidor mediante las

relaciones con sus proveedores.

Estas estrategias son las responsables de que la empresa alcance sus objetivos y su

misión, alcanzando diversas ventajas competitivas.

Page 170: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 170

3.7 Modelo de gestión de calidad total (GCT).

La estrategia actual de Mercadona se fundamenta en el denominado modelo de

gestión de calidad total (GCT). Este modelo de gestión fue creada por W. E. Deming

orientada a crear conciencia de calidad en todos los procesos organizacionales. El

modelo se construye desde una perspectiva multidisciplinar e integradora que conjuga

aspectos logísticos, físicos, humanos y de liderazgo, cuyo fin es la creación de valor

para todos los grupos intervinientes en el negocio: clientes, proveedores, recursos

humanos y capital.

Mercadona implantó el modelo de GCT en 1993 con el objetivo de defenderse

ante la turbulencia que vivía el sector y la propia empresa, y establecer un modelo de

confianza que ofreciera estabilidad en precios, proveedores y trabajadores. La

turbulencia se produjo con la entrada de capital francés en España, Carrefour, que

produjo una concentración importante del sector y limitó la expansión de Mercadona.

Como respuesta a esta amenaza el grupo optó por un crecimiento vía penetración

tipo externo, es decir, adquisición de otras empresas como Superette o Almacenes

Paquer, un duro ajuste de precios con los proveedores, una fuerte inversión en

publicidad y la realización de ofertas gancho en la que se ofrecían productos con precios

muy atractivos compensando el margen perdido con otros productos. Los resultados no

fueron buenos y la empresa optó por cambiar de estrategia implantando el modelo de

gestión de calidad total y el modelo SPB (siempre precios bajos).

El modelo GCT de la empresa se asienta sobre cinco pilares:

Satisfacción del cliente: La empresa llama al cliente “El Jefe”. Esta satisfacción

se consigue con precios estables y siempre atractivos, desechando las ofertas

gancho: siempre precios bajos (SPB).

Compromiso con los empleados: la empresa ofrece estabilidad a los empleados,

formación y sueldos por encima de la media. El 100% de los empleados tienen

contrato indefinido. Otras ventajas que ofrece la compañía es que en caso de

incapacidad laboral se paga el 100% del sueldo. Otra de las enseñas es la

inversión en la formación de los mismos, una inversión que tiene un coste

aproximado de 450 euros de media por trabajador.

Vinculación con los proveedores: la relación con los proveedores se basa en la

confianza, relaciones a largo plazo y la estabilidad. Se crea la figura del

interproveedor. Mercadona lleva a cabo acuerdos con multitud de proveedores

que se encargan de abastecer a la empresa de un determinado producto o gama

de productos. Se trata de acuerdos de aprovisionamiento donde cada proveedor

en particular se dedica a una sola gama de productos (Casa Tarradellas sólo para

pizzas, Verdifresh sólo para verdura, etc). En estos acuerdos solo participan dos

socios, Mercadona y el proveedor en cuestión. No implican inversiones o

compra de acciones por parte de Mercadona, se trata de acuerdos contractuales.

Son de larga duración entre 15 y 20 años. La condición que suele poner

Page 171: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 171

Mercadona a sus proveedores suele ser la exclusividad, de forma que no puedan

fabricar para otras empresas distribuidoras. A su vez, la empresa se compromete

a adquirir sus productos durante un largo periodo de tiempo. Este tipo de

acuerdos tienen ventajas para ambos participantes. Por un lado, Mercadona

consigue las especificaciones requeridas para sus productos, pues los

proveedores trabajan en exclusiva para ellos y consigue una ventaja en costes.

Por otro lado el proveedor reduce notablemente su riesgo pudiendo acometer

mayores inversiones. Para ambos se reducen los costes derivados de no tener

sistemas de gestión más complicados. En conclusión, los principales beneficios

de estos acuerdos para la empresa es la mayor flexibilidad y ventaja en costes, y

para los proveedores la reducción de riesgo.

Compromiso con desarrollo de la sociedad. Mediante la responsabilidad social

corporativa tiene inversiones en medio ambiente, transporte sostenible (con

descargas nocturnas silenciosas) o supermercados eco eficientes (minimizan

impacto medio ambiental).

Satisfacción del capital: todos los aspectos comentados anteriormente tienen

como consecuencia el aumento de productividad y beneficios.

Figura. 78. Integrantes del modelo de gestión de calidad total (GCT).

La implantación de este modelo y su éxito ha colocado a la empresa líder del

sector con una cifra de ventas que supera los 19.000 millones de euros. El volumen de

ventas desde el año 2000 hasta el 2012 se presenta en la siguiente tabla, creciendo a una

media de un 17%.

Page 172: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 172

Figura 79. Ventas anuales de Mercadona.

El resultado de la apuesta de la empresa por el modelo de gestión de calidad total

ha sido un completo acierto. Este modelo le ha permitido optimizar costes y desarrollar

una estrategia de liderazgo ofreciendo una calidad que cubre las necesidades de la

mayoría de sus clientes a un precio muy competitivo, así como la potenciación en la

comercialización de marcas blancas.

3.7.1 El consumidor es el “jefe”.

Mercadona parte de una premisa universal: “para poder estar satisfecho, primero

hay que satisfacer a los demás”. Para ello, orienta todo su modelo de negocio hacia la

satisfacción completa de sus clientes, sus verdaderos “jefes”. Éstos se sitúan en la

cúspide de la pirámide organizativa de la empresa, dando lugar a una pirámide

invertida, donde la función del líder y del resto de la organización es servir al cliente.

Para ello, la filosofía de Mercadona se centra en incrementar el valor para el cliente,

algo que se consigue no sólo mediante una política de precios bajos en la que se

eliminan las ofertas, promociones y descuentos temporales, también se logra

manteniendo un diálogo constante con él a través de reuniones con vecinos de los

barrios donde su ubican los supermercados, cursos monográficos sobre líneas de

producto de las marcas propias de Mercadona, jornadas de puertas abiertas, pruebas

ciegas, etc. La empresa privilegia las inversiones en este tipo de iniciativas sobre las

grandes campañas publicitarias.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

MIL

LON

ES D

E EU

RO

S

AÑO

VENTA ANUALES DE MERCADONA

Page 173: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 173

En cuanto a la calidad, Mercadona se esfuerza por aumentar la calidad

nutricional de sus más de nueve mil referencias. Entendiendo por calidad también la

comodidad, la rapidez, integridad del servicio y variedad de productos, que no consiste

en disponer de muchas marcas, sino en cubrir todas las necesidades de alimentación,

higiene, limpieza, así como comida para animales domésticos. Además, la empresa

pretende convertirse en “prescriptor”, eligiendo y recomendando productos por su

calidad y bajo precio en los que garantiza los principios de vida y denominación, origen

y fecha de envasado, entre otros. Para lograrlo ha creado un sistema de relación con los

proveedores que suministran productos portadores de las marcas propias de Mercadona.

Esto logra reducir las inseguridades del cliente, fidelizar la compra de productos

recomendados y generar confianza.

Figura 80. Orientación al cliente

3.7.2 El compromiso con los trabajadores.

Otro de los pilares para Mercadona son los trabajadores, que se seleccionan

persiguiendo que se ajusten a un entorno de calidad, por lo que se les exige una

cualificación mínima de graduado escolar y se les realiza exámenes de conocimientos

culturales, pruebas psicotécnicas, entrevistas y dinámicas de grupo. Antes de empezar a

trabajar, reciben un curso durante nueve semanas del modelo de gestión de calidad total,

donde se les inculca la cultura de Mercadona. La formación continua durante toda su

vida laboral con la empresa está orientada al desarrollo de sus capacidades y se

complementa con una política de promoción interna que facilita la identificación con

Mercadona.

Tanto la compensación salarial, muy por encima de la media del sector, el diseño

de puestos y la política de conciliación entre la vida laboral y familiar están insertadas

dentro de una política integral de recursos humanos y en el marco del modelo de gestión

de calidad total. Con ello, Mercadona ha logrado reducir sensiblemente las cifras de

absentismo y rotación de empleados, muy elevadas dentro del sector, así como elevar

notablemente los niveles de productividad de los trabajadores.

Page 174: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 174

Figura 81. Política de recursos humanos de Mercadona.

Por otro lado, en un sector donde predominan los contratos temporales, toda la

plantilla disfruta de contrato estable de carácter indefinido. Además, la empresa cuenta

con la política de acercamiento de trabajadores al supermercado más próximo a su

domicilio, el abono del 100% del sueldo en caso de incapacidad, el sostenimiento de la

familia en caso de fallecimiento del empleado, etc.

El sueldo de un empleado de Mercadona (cajero) es de unos 1224 brutos

mensuales (a veces 1200) y reciben el 100% del sueldo estando de baja. La empresa

asegura un horario una semana de 7 a 2 y la otra de 3 a 10 (rotativo). Además

proporcionan 6 meses de baja por maternidad, mucho más que la media en España, y

primas bastante altas por conseguir los objetivos. Asimismo, con años acumulados de

trabajo el sueldo irá creciendo y lógicamente si se va ascendiendo también irá

ascendiendo el sueldo. Otros sueldos (brutos mensuales):

Médico de la empresa: 3.447 €.

Personal solo fines de semana (viernes y sábados): 459€.

30 horas semanales (viernes, sábados, domingos, lunes, festivos): 1056€.

Informático sin horario fijo: 1200€.

Frigorista sin horario fijo: 1300€.

Técnico mantenimiento (mañanas): 1224€.

3.7.3 La cooperación con los proveedores.

Al ser sus productos los que deben conseguir la máxima satisfacción de los

clientes, Mercadona ha establecido una vinculación con los proveedores basada en la

confianza, la cooperación, la colaboración mutua y la estabilidad. El punto de partida ha

sido la adopción de un modelo de “gestión y despliegue de procesos” con el que

Page 175: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 175

Mercadona estudia y analiza los productos desde que salen del proveedor hasta que

llegan al cliente con el objetivo de tratar de evitar ineficiencias, intentando extender la

cooperación a toda la cadena de valor.

La empresa distingue cuatro categorías entre sus proveedores: clásicos, “al coll”

(al cuello en valenciano), intermediarios e interproveedores. Con los primeros mantiene

una relación contractual convencional. Los segundos son empresas productoras con

dificultades para vender sus productos. Mercadona adquiere un importante volumen de

su producción por lo que dependen de ésta para su supervivencia. Los intermediarios

son agentes entre el proveedor y Mercadona, pero cómo no añaden valor, Mercadona

considera que son innecesarios e incrementan el coste del producto para el cliente, por

lo que trata de evitarlos.

Los interproveedores asumen y comparten el modelo GCT. Éstos suministran

productos en exclusiva a Mercadona y la compañía apuesta por mantener con ellos una

relación continua de por vida. Los proveedores asumen la filosofía de ser prescriptores

de productos que satisfacen todas las necesidades de los clientes. Estos mismos

proveedores son los que, a través de los productos recomendados que figuran bajo las

marcas propias de Mercadona, deben ofrecerles la máxima calidad al menor precio

posible. La empresa exige que estos suministradores cumplan con una serie de

requisitos, entre los que destaca, mantener una actitud abierta ante las informaciones e

indicios procedentes del cliente y del mercado, para aportar soluciones a sus demandas.

Figura 82. Orientación a los proveedores.

3.7.4 Orientación ética hacia la sociedad.

Mercadona participa implantando multitud de iniciativas que pretenden

contribuir al avance social en diversos aspectos: educación e investigación, mejora y

Page 176: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 176

cuidado del medio ambiente, desarrollo de programas de ayuda a colectivos con

problemas de salud y desfavorecidos, revitalización del comercio en zonas urbanas,

participación en asociaciones sectoriales de distribución comercial y creación de riqueza

y puestos de trabajo en el sector agroalimentario español.

En el plano educativo participa en iniciativas que vinculan los estudios

universitarios con la actividad empresarial, fundamentalmente en la Comunidad

Valenciana y desarrolla programas de investigación en materias relacionadas con el

desarrollo agroalimentario español. Para la mejora y el cuidado del medio ambiente, ha

adoptado el principio de mantener un comportamiento responsable con el entorno

poniendo en marcha programas de reciclaje de residuos, estudios sobre su tratamiento,

implantando medidas y soluciones globales tendentes a minimizar el impacto medio

ambiental de sus actividades, buscando mecanismos que permitan conseguir la máxima

eficiencia energética y optimizando los sistemas de distribución de mercancías a nivel

nacional y urbano en las ciudades.

3.7.5 Creación de valor del capital.

Mercadona, una empresa familiar no cotizada en bolsa, contribuye a satisfacer al

quinto elemento de su modelo, el capital. Se debe buscar la satisfacción del capital de

los inversores que aportan recursos económicos, motivo por el que se orienta hacia la

maximización de resultados como forma de satisfacer los deseos y necesidades de sus

accionistas. Trata de que éstos obtengan ventajas como rentabilidad, estabilidad,

seguridad y disminución máxima del riesgo de su inversión. Así, la evolución del

beneficio se puede calificar de espectacular, ya que se ha multiplicado por 38 en los

últimos quince años hasta llegar a una cifra de 508 millones de euros en 2012.

3.8 Siempre precios bajos.

En el año 1997 Mercadona implanta en todos los supermercados de la compañía

la política de Siempre Precios Bajos (SPB). Se trata de una estrategia comercial que no

contempla ofertas ni promociones, sino que se basa en garantizar el mínimo precio

unitario de los productos, asegurando a los clientes que siempre encontrarán la cesta de

la compra con la mejor relación calidad-precio, independientemente de del día o de la

hora en que decidan acudir a la tienda. Este sistema aporta las siguientes ventajas:

Posicionar sus precios frente a la competencia. Mediante la estrategia SPB

pretende acaparar la franja de consumidores que intentan ahorrar en la medida

de lo posible, diferenciándose de los rivales que ofrecen gamas de producto de

mayor coste.

Focalizar y reducir el número de productos. Apoyándose en la creciente

popularidad de las “marcas blancas de Mercadona” mencionadas en el punto

anterior y retirando de los lineales un gran número de marcas de primeras

marcas.

Page 177: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 177

Reducir el coste de las compras. Mercadona ha demostrado el poder de la

distribución frente a las marcas a través de una política de contratación de

servicios y proveedores de bajo coste y a largo plazo que le asegura un

aprovisionamiento constante, independientemente de las circunstancias del

mercado.

Reducir los costes de proceso. En campos como la política salarial,

mantenimiento y distribución que le permiten ofrecer a sus clientes una gama de

precios especialmente competitiva.

3.9 Marcas blancas.

Desde el punto de vista económico nos encontramos ante una grave situación de

crisis económica. Esta crisis afecta a los consumidores de forma que miran más el

precio a la hora de comprar un producto. La preocupación por la calidad continúa

siendo una premisa para el consumidor, pero no a cualquier precio. La búsqueda de esa

relación calidad-precio ha favorecido el consumo de marcas blancas a costa de marcas

de proveedores. Estos últimos están desarrollando una gran inversión en publicidad

intentando convencer al cliente de su mayor calidad con respecto a las marcas de

distribuidor. Muchos de estos fabricantes, que antes tenían sus propios clientes fieles, se

están viendo obligados a fabricar para marcas de distribuidores.

Se conocen como marcas blancas, aquellas marcas pertenecientes a

supermercados, hipermercados, tiendas de descuento, o demás tiendas que con un precio

inferior y un envase distinguido por el logotipo de su distribuidor ofrecen en la mayoría

de los casos una calidad igual o discretamente parecida a la del producto líder.

En el año 2008, Mercadona llevó a cabo la decisión estratégica más importante y

uno de los pilares que le ha conducido al éxito. Eliminó más de 800 referencias de

productos de sus estanterías, es decir, apostó fuertemente por la marca blanca en

detrimento de las de fabricante.

Mercadona ha contribuido en un 95% al crecimiento neto de la marca de la

distribución en el sector del gran consumo durante el 2012, en el cuál las marcas blancas

se han situado en "máximos históricos" con una cuota de mercado del 35,4% en

facturación. Ha triplicado su cuota de mercado en España en términos de valor

(excluyendo productos frescos) en la última década, al pasar de un 8,3% en el año 2000

a un 24,7% en 2010.

En el conjunto del sector, la penetración de las marcas propias ha crecido un

punto en el 2012, hasta el 35,4% en valor, impulsada fundamentalmente por los

supermercados, donde la cuota de estos productos se ha elevado del 36% al 38%,

mientras que en los hipermercados ha bajado del 26% al 25%.

Page 178: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 178

En concreto, el incremento registrado en la cuota de la marca de la distribución

se concentra en cuatro de las grandes cadenas: Mercadona (donde el 55,6% de la

facturación procede de las marcas propias), Lidl (78,5%), Ahorramás (27,9%) y El

Árbol (19,3%).

3.9.1 Marcas blancas propias de Mercadona.

Hacendado – alimentación.

Deliplus – comida para animales.

Compy – comida para animales.

Bosque Verde – droguería.

Como Tu – perfumería mujer.

– perfumería hombre.

El Cafetal – café.

Entrepinares – lácteos sólidos.

Los principales productos de marcas blancas de Mercadona son:

Aceite de oliva – Sovena Group (Andorinha, Fontoliva) Sevilla.

Aceitunas rellenas – La Española.

Activador oxígeno activo ropa blanca y color – Persan.

Agua mineral – Fuente Alta.

Atún – Escuris.

Ambientadores – Francisco Aragón.

Bandejas de carne y derivados – Incarlopsa.

Batidos – Covap.

Bebida isotónica – Font Salem (Valencia).

Botecitos de especias “Hacendado” – Carmencita.

Cafés liofilizados – Seda Solubles (Marca blanca española líder en Europa).

Cafés solubles (natural y descafeinado) – Prosol (Productos solubles).

Cereales – Dailycer.

Cerveza “Steinburg” – Damm.

Champú – Máverick.

Chocolate, crema de cacao, turrón, caca. – Gorriaga/Cantalou.

Chorizo tipo vela “Hacendado” – Revilla.

Chorizo sarta “Hacendado” – Palacios.

Chupetes, biberones y otros artículos del bebé – Suavinex.

Conservas – Cidacos (guisantes y champiñones) o Escuris / Jealsa (atún,

mejillones).

Colonias “Deliplus” – Babe (RNB Cosmetics – Valencia).

Cremas solares, de cuerpo y cara “Deliplus” – Babe (RNB Cosmetics –

Valencia).

Desodorantes – Máverick.

Detergentes en líquido- Persan.

Page 179: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 179

Detergente en polvo – Persan.

Detergente en pastillas – Persan.

Embutidos varios – Pavofrío.

Fuet – Casa Tarradellas.

Galletas – Siro.

Galletas chocolate – Grupo Siro.

Gazpacho – Dafsa.

Gel de baño – Máverick.

Gel de ducha (algunos tipos) – Babaria.

Helados – Helados Alacant (AIADHESA) / Estiu.

Helados (Recetas Premium) – Helados Alacant (AIADHESA).

Jabones líquidos “Deliplus” – Máverick.

Jamón cocido – Casa Tarradellas.

Kétchup – Cidacos.

Latas de cerveza – Estrella de Levante.

Lavavajillas a mano- Persan.

Leche – Lactiber Corporación Alimentaria de Cantabria.

Leche – La Vigatana 2005, Girona.

Legumbres – El Hostal.

Maquillaje – Margaret Astor.

Mayonesa y otras salsas – Musa.

Mermelada – Cidacos.

Mermelada – Helios.

Nata liquida – Covap.

Otros productos derivados de la celulosa – SCA.

Palitos de cangrejo congelados (o Surimi) – Pescanova.

Palmeras chocolate, minicroisant – Juan y Juan.

Pan de molde sándwich – La Familia.

Pan tostado (tostadas y biscotes)- Ortiz.

Pañales – SCA.

Papel de cocina – SCA.

Papel higiénico – SCA.

Pastas Hacendado – La familia, Ardilla o Pastas Gallo.

Pastillas Lavavajillas – Persan.

Patatas Fritas – Grefusa.

Patés – Casa Tarradellas.

Pimientos en conserva – Cidacos.

Pizzas Hacendado – Casa Tarradellas.

Plásticos tupper – Sp Berner.

Productos cosméticos “RNB” – Babé.

Productos depilatorios – Máverick.

Quesitos “El Hacendado” – El Caserío.

Refrescos – Font Salem.

Salchichas (frankfurt, viena, etc) – Incarlopsa (Cuenca).

Page 180: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 180

Salchichas frankfurt de queso - Campofrío.

Servilletas de papel – SCA.

Suavizantes de ropa – Persan

Toallitas de bebés – Ubesol.

Whisky – J&B.

Yogur – Senoble.

Zumos y vinos – Mercadona (planta propia) y J.G. Carrión.

Los factores más importantes que han favorecido el crecimiento de las marcas de

distribuidor son tres:

La intensidad y la duración de la recesión económica iniciada a mediados de

2007.

Los cambios socioeconómicos que se han producido en la sociedad y que han

modificado las actitudes y hábitos de compra de los consumidores hacia ese tipo

de marcas. El comportamiento de los consumidores a cambiado y estos buscan

ahorrar en la cesta de la compra ya sea por su situación económica (paro,

inflación, etc.) o cambio de estilo de vida. El consumo tradicional, cada vez más,

está compitiendo con otras nuevas necesidades que se vuelven vitales como las

vacaciones, el ocio, la cultura o la formación. El actual consumidor quiere

mantener y mejorar su calidad de vida. Por tanto, decide sustituir “sus marcas”

por otras más baratas.

La expansión de los hipermercados y supermercados en detrimento del comercio

tradicional. Viene reflejado en un incremento de poder a favor de los

distribuidores y se manifiesta en unas estructuras de mercado que evolucionan

hacia grados más elevados de concentración, de diferenciación de la oferta y de

integración vertical.

En tiempos de crisis, este tipo de productos se están convirtiendo en sustitutivos

de los no genéricos dando lugar a que la mayoría de las empresas ofrezcan en sus

lineales productos bajo marcas genéricas.

3.10 Logística.

Mercadona dispone de una red logística que, además de la máxima eficiencia,

persigue “transportar más con menos recursos” y ser cada vez más “invisible” para el

entorno. Por medio de esta red, compuesta por diez bloques logísticos que en su

conjunto superan los 737.000 metros cuadrados de superficie, la compañía abastece

puntualmente a todos sus supermercados, 1.411 al cierre de 2012. Emplea lo que se

denomina logística “in store”, que consiste en la descarga de camiones en la tienda y su

colocación directa en los estantes. La descarga se suele hacer por la noche para no

molestar a los clientes, la empresa lo denomina descarga nocturna silenciosa. Compra

los productos directamente en origen, planificando el suministro y la distribución de

manera que se acorten los tiempos de almacenaje y transporte.

Page 181: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 181

Esta organización permitió un ahorro de 20 millones de euros en costes

logísticos gracias al acercamiento de las instalaciones de los proveedores a los bloques

logísticos, así como a la optimización de la capacidad y del nivel de ocupación de los

camiones.

Para el abastecimiento a la red de tiendas apuesta decididamente por la

implantación del tráiler en todo el territorio peninsular porque, con un tráiler se

sustituye el trabajo de tres camiones pequeños, reduciendo los desplazamientos urbanos

y contaminando menos. Así, actualmente el 83% de los camiones que abastece la red de

la compañía valenciana son semirremolques. Se propone que el 100% de sus vehículos

de transporte alcancen las 27 Tn y que lleguen hasta las 30 Tn cuando se autorice la

circulación de los vehículos de 44 Tn por las carreteras españolas, optimizando de una

manera más adecuada el transporte por carretera.

La operatividad de la logística de Mercadona genera 4.000 viajes de camiones

al día, dos trenes diarios, 9 barcos diarios para abastecer a las tiendas insulares y 4

vuelos para abastecer de pescado frescos a la red de supermercados. Además, el

abastecimiento a las tiendas es al 100% propio de la compañía a través de los tres

interproveedores logísticos con los que cuenta: Acotral, de transporte; Logifruit, pool de

envases exclusivos de Mercadona, y Witron, integrador logístico de sus almacenes.

También apuesta por el transporte sostenible para reducir el impacto medio

ambiental de la distribución de mercancías. Para ello complementa el transporte por

carretera con rutas de trenes y barcos Así, en 2012 transportó por ferrocarril un total de

290.000 toneladas en 540 trenes que circularon por 9 rutas diferentes, lo cual supuso

sacar de la carretera un total de 14.000 camiones y reducir las emisiones de CO2 a la

atmósfera en 11.000 toneladas. Respecto al barco, se transportaron 685.000 toneladas

que suponen 33.000 camiones menos por carretera y consiguió un incremento de este

medio del 11% frente a 2011. Cuenta actualmente con 12 bloques logísticos,

distribuidos tal que:

Figura 83. Bloques logísticos de Mercadona.

Page 182: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 182

3.11 Competencia de Mercadona.

Si se analiza el entorno social nos encontramos con una población cada vez más

independiente, con hogares donde sólo vive una persona o una pareja. Otro factor a

tener en cuenta es que el segmento de la tercera edad cada vez es mayor. Además el

paro presente en la actualidad favorece la emigración a otros países de muchos jóvenes,

disminuyendo la clientela de las empresas minoristas españolas. Todos estos cambios

culturales afectan las necesidades de los consumidores, provocando cambios en sus

hábitos de compra.

Mercadona desarrolla su actividad comercial normalmente en barrios donde

suele haber varias opciones para realizar la compra. Todas estas opciones suponen un

sustituto de Mercadona: los supermercados próximos, las tiendas especializadas, las

galerías alimentarias e incluso hasta las pequeñas tiendas de autoservicio. Lo que tienen

todos estos establecimientos en común con Mercadona es la cercanía o conveniencia.

Las empresas más grandes del sector compiten en áreas locales con formatos

comerciales muy parecidos a Mercadona, ofreciendo servicios casi análogos (Carrefour

Express, Ahorramás, Caprabo…).

Además de la competencia territorial en los barrios, existe otro modelo de

negocio que también puede ser sustitutivo, los hipermercados. Los hipermercados

suelen situarse en zonas periféricas, por lo que no ofrecen una cercanía al consumidor,

pero a cambio disponen de grandes aparcamientos. Este servicio de aparcamiento es

fundamental para que se les considere una alternativa a los supermercados de barrio.

Además suelen disponer de áreas más grandes para la venta, están acompañados de más

establecimientos (formando centros comerciales), y el consumidor cada vez empieza a

asociarlos más con el ocio.

Mercadona comercializa gran parte de sus productos bajo marcas de distribuidor,

estas marcas como Hacendado o Deliplus son conocidas por los consumidores y han

contribuido al crecimiento de la empresa. Debido al éxito de estas marcas, la

competencia está invirtiendo grandes cantidades de dinero para crear las suyas propias y

competir con las de Mercadona. Estas nuevas marcas blancas de los competidores son

productos sustitutivos de las marcas del grupo Valenciano.

4. IMPACTO EN EL NEGOCIO PROPIO

Mercadona ha ido creciendo de manera continua y a un buen ritmo desde su

creación hasta la fecha. El 2012 ha sido un año en que se ha esforzado especialmente en

continuar realineándose con su modelo de gestión basado en la Calidad Total.

Page 183: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 183

Figura 84. Principales cifras de Mercadona.

Como se puede observar el aumento de las principales cifras en 2012 ha sido

significativo atendiendo a la crisis económica que está atravesando España en estos

últimos años.

Unidades de Venta.

En 2012, como consecuencia del importante esfuerzo realizado para bajar

precios, se decidió medir la evolución de la compañía, por coherencia, en función de los

kilos y litros (kilitros) vendidos. Al cierre del ejercicio, alcanzó una cifra de 9.647

millones de kilitros vendidos, un 6% más que los 9.101 de 2012. La compañía está

satisfecha con esta cifra, pues pone de manifiesto que los clientes han comprado más

durante estos doce meses.

Como en ejercicios anteriores, el modelo de gestión basado en la Calidad Total,

y una política de desarrollo, han permitido que Mercadona alcance en 2012 un volumen

de facturación de 19.077 millones de euros, un 7% más que en 2012.

Figura 85. Cifras de ventas brutas.

Beneficio.

El beneficio antes de impuestos se ha situado en 710 millones de euros en 2012,

lo que representa un incremento del 6%. Por su parte, el beneficio después de impuestos

en 2012 ha sido de 508 millones de euros, un 7% más que en 2011.

Page 184: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 184

Figura 86. Beneficio neto.

Evolución de las inversiones.

A 31 de diciembre de 2012, Mercadona cuenta con un total de 1.411

supermercados, distribuidos en 46 provincias de 15 Comunidades Autónomas, y

continúa su implantación en el territorio nacional.

Durante el 2012, ha realizado entre otras, inversiones por valor de 650 millones

de euros destinados, principalmente a la construcción de 60 nuevas tiendas, a la reforma

de 55 supermercados para adecuarlos a los estándares de comodidad de la cadena y a la

implantación de los nuevos modelos de secciones de carnicería y pescadería,

perfumería, horno y fruta y verdura.

Figura 87. Evolución de las inversiones.

5. IMPACTO EN LA INDUSTRIA

Mercadona ha propiciado una revolución en el sector de la distribución. Su

estrategia, basada en siempre precios bajos y la decisión de apostar por la marca blanca

en detrimento de la de fabricante le ha llevado a conseguir ser líder de su sector.

Mercadona cerró el ejercicio 2012 con una cuota de mercado en valor del 21%,

tras un incremento de 1,3 puntos porcentuales, liderando el mercado español de FMCG

(alimentación, droguería, perfumería, baby y pet food).

Page 185: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 185

Figura 88. Representación de cuotas de mercado.

Junto a Mercadona, sólo otras cinco enseñas del Top 20 de la distribución

nacional han logrado incrementar sus cuotas de mercado durante el pasado año. Así,

DIA aumentó su cuota en 0,4 puntos, hasta totalizar un “market share” del 7,9%, lo que

la permite ascender a la segunda plaza del mercado nacional de distribución,

adelantando a los hipermercados de Carrefour (7,6% de cuota de mercado). Alcampo,

con un aumento de 0,2 puntos porcentuales (totaliza una cuota del 3%), también ha

tenido una positiva evolución en 2012. Ahorramás (1,5% de cuota sobre el total

nacional), los supermercados de Carrefour (0,7% de “market share”) y Aldi (0,6% de

cuota) también incrementaron sus cuotas de mercado, en este caso en 0,1 puntos

porcentuales.

En el lado opuesto de la balanza se encuentran los supermercados e

hipermercados de Eroski, Caprabo y Condis, que padecieron descensos en sus cuotas de

mercado de 0,2 puntos porcentuales (Eroski) y 0,1 puntos (Caprabo y Condis).

Mercadona es también, y con diferencia, la cadena que cuenta con una cuota más

alta de fidelidad de sus consumidores (un 24,9%). Le siguen Alimerka y Ahorramás

(15,8 y 15,1, respectivamente). En lo que respecta a penetración ha ganado un 1,7%,

unos 370.000 clientes, y ha sumado 20 millones de actos de compra más que el año

anterior.

5.1 Marca de la distribución.

La marca de la distribución sigue alcanzando records históricos y en 2012 llegó

en al 33% de cuota (en valor) del gasto realizado en productos de alimentación

envasada, droguería, perfumería, alimentación para mascotas y productos para el bebé.

Page 186: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 186

El peso de la marca propia de Mercadona sigue siendo muy importante aunque

ha descendido del 80% que representaba en 2011 al 60% en 2012, debido a que otras

cadenas están reforzando su propia marca. La calidad de la marca de la distribución es

una de los motivos por los que los consumidores eligen su lugar de compra: el 54,9%

compran en su establecimiento habitual porque piensan que su marca propia es de

calidad.

El 57,6% del gasto de las cestas de Mercadona corresponde a su marca de la

distribución, solo por detrás de las cadenas del canal Discount, Lidl o Aldi, donde

representa el 79,9% y el 84,1%, respectivamente, puesto que no suele haber gran

representación de la marca del fabricante.

Los datos referidos al primer trimestre de 2013, la marca de distribución sigue

sumando cuota y alcanza el 33,9%, casi dos puntos más que el año pasado.

6. IMPACTO EN LA SOCIEDAD

Las principales acciones sociales llevadas a cabo por la empresa son las

siguientes

Fomentar y recuperar los mercados municipales.

Mercadona está adherida al Pacto Mundial por la defensa de los valores

fundamentales en materia de Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio

Ambiente y Lucha contra la Corrupción. La compañía trabaja para reforzar los

diez principios y valores de dicho pacto en su estrategia, esfuerzo que considera

fundamental para seguir alineando sus intereses con los de la sociedad.

Los directivos de la compañía han dado a conocer el Modelo de Calidad Total

tanto en foros nacionales como internacionales.

Apuesta por la eficiencia para reducir al máximo el consumo de recursos

naturales.

A continuación se describen las principales aportaciones de Mercadona la

economía española:

1. Creación de empleo y riqueza.

A lo largo de los años, Mercadona ha continuado vertebrando su actividad

productiva por toda la geografía nacional a través de la compra de terrenos, de la

construcción de nuevas fábricas y de la ampliación de nuevas líneas de fabricación,

además de la creación de empleo que todo ello conlleva. La actividad generada por

Mercadona, tanto a través de empleos directos como indirectos, supone un 1% de la

población ocupada de España.

Page 187: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 187

Los interproveedores generaron en el año 2012, 2500 puestos de trabajo e

implicaron en la fabricación a 20.000 pequeñas y medianas empresas, aplicando una

inversión que alcanza los 470 millones de euros. Cabe destacar que hay ciertos

proveedores que gracias a producir para Mercadona se han regenerado, no solo evitando

despidos de la plantilla debido a la actual crisis económica y la bajada de producción

que esto conlleva, sino creando además nuevos puestos de trabajos, inversiones en

maquinaria, etc, que han supuesto un crecimiento para estas empresas.

Claros ejemplos son:

Bynsa (Biología y Nutrición SA) es actualmente una de las medianas empresas

más pujantes de Aragón. Se ha convertido en líder nacional de alimentación seca

para mascotas (perros y gatos), tras disparar en los tres últimos años las ventas

de sus productos, que se comercializan bajo la marca Compy de Mercadona. La

empresa fabrica sus piensos para animales en una planta ubicada en El Burgo de

Ebro, que ha sido sometida a una profunda renovación y modernización que

todavía continúa. Desde el 2007, la empresa ha invertido más de 13,5 millones

de euros en la modernización de los procesos productivos. La puesta en valor de

la planta todavía sigue y este año invertirá otros 4,5 millones. En total, habrá

inyectado 18 millones en cuatro años. Todas estas mejoras han elevado la

capacidad de producción de la empresa hasta las 150.000 toneladas al año, ocho

veces superior a la del 2007. En paralelo, las ventas se han disparado: con un

crecimiento del 21% en 2011, hasta los 54 millones de euros de facturación,

frente al 4% del sector. Emplea a 90 trabajadores (76 en plantilla), más del doble

de los que había en 2007 (44) cuando inició su metamorfosis. De cara al futuro,

el proyecto va a más, de hecho pese a la crisis, espera llegar este año a 60

millones de facturación, un 11% más. Y antes del 2014 prevé ampliar sus

instalaciones, crear otra línea de extrusión y fabricar una nueva gama de

productos de alta alimentación para mascotas.

La compañía familiar catalana Font Agudes firmó un contrato para abastecer de

agua mineral envasada a Mercadona en 2005, cuando sólo facturaba tres

millones de euros. Siete años después, y en plena recesión, la empresa ha

cerrado el ejercicio de 2012 con unos ingresos de 32 millones de euros, un 23%

más, y en 2013 espera superar los 40 millones. Durante estos años de relación

con Mercadona, Font Agudes ha invertido quince millones de euros y en este

2013 prevé ejecutar una inversión adicional de dos millones más.

2. Apuesta por el sector primario.

En Mercadona se mantienen desde hace años acuerdos a medio y largo plazo con

los proveedores de frutas y hortalizas, a los que se asegura que van a recuperar en todo

momento el coste de producción de sus cosechas más un beneficio.

Page 188: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 188

Considera el sector primario un sector estratégico con el que persigue:

Generación de inversión.

Mercadona tiene más de 100 firmas interproveedoras que invirtieron más de 470

millones de euros en el 2012. La estrecha relación que tienen muchos proveedores con

Mercadona hace que cada año estas empresas realicen inversiones importantes para

seguir las directrices de la cadena.

El 95% de los interproveedores son empresas nacionales y en su mayoría (en

torno al 80%) son del sector de la alimentación. Dentro de la alimentación se encuentran

dos subsectores: la alimentación fresca y la alimentación seca y transformada. Entre

ambos representan el 68% del total de interproveedores. Los sectores que más han

invertido son alimentación y cuidado personal. En esta última área, que representa el

5% de los interproveedores, la inversión ha sido la más alta.

Entre los interproveedores de Mercadona figuran empresas de reconocido

prestigio entre las que destacan por sus inversiones realizadas:

Casa Tarradellas. Realizó una importante inversión para producir pizzas frescas

y congeladas. Firmó con 100 agricultores de Girona y Lleida el cultivo de trigo,

materia prima que, al estar ahora más próxima a sus plantas de producción,

facilita la planificación de sus procesos a la vez que los optimiza.

Verdifresh. Llevó a cabo diversas iniciativas con diferentes agricultores de

Murcia, Huelva y Toledo, con los que ha cerrado acuerdos estables que afectan a

más de 300 hectáreas, destinadas al cultivo de acelgas, perejil, espinacas,

radicchio o rúcula.

El Grupo Siro. Elabora galletas y pan de molde y realizó una importante

inversión de 10,7 millones de euros. Su principal apuesta fue la adquisición de la

mayoría de subproductos Tuero y una firma de Venta de Baños (Palencia), para

valorizar los residuos alimentarios y utilizarlos como alimento animal. Además,

adquirió la planta de Briviesca (Burgos) a Sara Lee y ha realizado inversiones en

la ampliación de capacidad de las plantas de Medina del Campo (Valladolid),

Navarrés (Valencia) y El Espinar (Segovia).

El Grupo SCA, del sector del cuidado personal, destinó 218 millones a una

nueva planta en Puigpela.

Queserías Entrepinares, que suministra los quesos a la cadena, invirtió 16,8

millones de euros. La compañía ha creado unas nuevas instalaciones en Vilalba

(Lugo), a las que ha destinado 25 millones de euros. Su capacidad es de 3,8

millones de kilos de queso al año. También elaborará un queso untable y,

finalmente, contará con una plantilla de 45 trabajadores.

Ubesol, compañía valenciana que fabrica productos de perfumería y tratamientos

capilares con la marca Stylius, exclusiva de Mercadona, adquirió la madrileña

Suquinsa, que era ya uno de sus proveedores de geles y jabones que son la base

de muchos de sus productos.

Page 189: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 189

3. Apuesta por la innovación.

Según un estudio realizado por el Institut Cerdà sobre la innovación realizada

por los interproveedores de Mercadona en 2012, se resalta que el 80% de ellos ha

realizado inversiones en este campo.

Patentes.

El 18% de estas empresas ha presentado patentes sobre algún producto. Desde la

producción de tomate rallado hasta un ambientador eléctrico multifragancia pasando

por pan de molde con verduras y hierbas o un sistema de envasado de molusco vivo

en atmósfera protectora.

Creación de marca.

En cuanto a la creación de marca, el 44% de los interproveedores ha registrado

alguna marca o propiedad intelectual en el año 2012. La inversión total en de los

interproveedores fue de 470 millones en 2012.

Innovaciones.

En el periodo 2000-2012 se lanzaron al mercado 394 productos innovadores, la

mayor parte del sector de cuidado personal.

Entre los productos e innovaciones introducidas en el mercado por empresas

interproveedoras de Mercadona se encuentran:

- La redefinición del concepto de ambientadores con productos para

ambientes específicos.

- La bolsa de tres vegetales (Verdifresh).

- Patatas bravas Hacendado (Elaborados Naturales de La Ribera).

- El mini bombón sin azúcares añadidos (Helados Estiu).

- La línea de cuidado masculino (RNB).

Las marcas Hacendado, Bosque Verde y Deliplus consiguen una valoración

media de 6 en innovación por parte del consumidor frente al 5 obtenido por sus

competidores.

6.1 Factores ecológicos.

A través del Sistema de Gestión Ambiental que desarrolla desde hace años,

apuesta por la eficiencia para reducir al máximo el consumo de recursos naturales, en su

conjunto, suponen un importante ahorro de recursos naturales y son fuente de

competitividad.

En 2012, y dentro de esta búsqueda de ahorro de recursos naturales, ha seguido

optimizando su consumo energético y destinando una inversión de 24,7 millones de

euros en protección del medio ambiente.

Page 190: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 190

Medidas adoptadas:

Transportar más con menos: cajas plegables, 80% de ahorro de espacio en

camiones. 10.000 toneladas menos de CO2 al reducir los camiones necesarios

para transportar el mismo número de cajas.

Supermercados Ecoeficientes: certificado por AENOR, este proyecto contribuye

a reducir el impacto medioambiental de las tiendas. El ahorro energético

alcanzado con ello durante 2012 ha superado los 135 millones de kWh, con una

reducción de las emisiones indirectas de 45.200 toneladas de CO2.

Eficiencia Energética en Almacenes: a lo largo del año se ha reforzado la

eficiencia energética de los almacenes de la compañía con diferentes mejoras.

Un ejemplo de ello ha sido la instalación en todas las carretillas elevadoras del

bloque logístico de Villadangos del Páramo (León) de sistemas de recuperación

de la energía de frenado, lo que ha permitido ahorrar 1,3 millones de kWh y

dejar de emitir a la atmósfera 420 toneladas de CO2. La Comisión Europea

reconoció en 2010 a Mercadona como ejemplo de compañía que fomenta las

buenas prácticas medioambientales.

7. INNOVACIONES DERIVADAS

7.1 Logística.

Es importante conocer la logística de Mercadona ya que se han introducido

mejoras que suponen una reducción de costes y una mejora medio ambiental. Dichas

mejoras tienen como objetivo reducir costes en los desplazamientos y en el descenso de

la contaminación atmosférica. Una de las novedades introducidas, son las compras

sobre muelle.

Estrategia del Ocho

La mercancía es recogida por los camiones de flota en la fábrica del proveedor,

evitando viajes en vacío y reduciendo el número de vehículos (camiones y furgonetas)

que se desplazan hacia las tiendas. Para ello se aplica la denominada “Estrategia del

Ocho”.

La Estrategia del Ocho consiste en recoger directamente la mercancía en las

fábricas de los proveedores y llevarla hasta los almacenes. Después, servir la mercancía

a las tiendas. Al mismo tiempo, recoger de las tiendas los envases para reciclar, las cajas

y los palets reutilizables. Todo ello, se transporta a los bloques logísticos, a las fábricas

de los proveedores y/o a los recicladores. Ya por último, se vuelve a reiniciar el proceso.

Por lo tanto, toda la mercancía pasa por los centros logísticos de Mercadona y se

elimina a los proveedores directos a las tiendas. Dicha medida evita múltiples

desplazamientos y transportes para concentrar en un único proceso todo el proceso de

entrega y recogida. Con todo ello, se mejora el proceso de logística de Mercadona.

Page 191: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 191

Otra estrategia complementaria es la planificación logística, que consiste en

construir bloques logísticos en consonancia con el plan de expansión de la empresa y

acercar las fábricas de los proveedores a estos bloques logísticos. Como resultado de, en

los últimos años se ha reducido la distancia media entre el almacén y la tienda en unos

50 kilómetros.

En resumen, esta estrategia ha supuesto un ahorro anual de 15 millones

de kilómetros que se dejan de realizar en vacío por la flota de transporte, se han

eliminado 70.000 camiones de las carreteras y, sobre todo, una reducción de 83.500

toneladas de CO2 en la atmósfera. La mejora introducida en la logística tiene un reflejo

significativo a nivel de datos.

Figura 89. Estrategia del ocho

7.2 Packaging.

Dentro de los procesos de innovación en packaging de Mercadona, se han

introducido medidas para la reducción de los costes medio ambientales.

En los productos de pan de molde y bollería se ha incrementado el número de

unidades por caja. Dicha acción ha supuesto una reducción del packaging y una

eliminación de etiquetas. Estas acciones han supuesto una reducción del tráfico de 1.800

camiones así como una reducción de 45 toneladas de cartón.

Se han introducido medidas de innovación en packaging en los productos de

yogures y postres mediante la reducción del cartón agrupador. Mediante dicha acción se

Page 192: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 192

consigue una optimización en el apilado. Esta medida supone un descenso en el tráfico

de 1.200 camiones y a la vez, una reducción en la producción de 575 toneladas de

cartón.

En la gama de productos de detergentes en polvo y pastillas se ha llevado a

término la reducción del espacio de cabecera, la eliminación del asa de plástico y del

cacito dosificador. Todo ello supone una reducción en la circulación de 520 camiones

así como en la producción 650 toneladas de cartón y 550 toneladas de plástico.

Dentro de la gama de productos de comida de animales se ha llevado a término

unos cambios de formato, una optimización del apilado y una eliminación de las cajas

de cartón. Todo ello, ha supuesto una reducción de 50 camiones en circulación y 675

toneladas menos producidas.

En el producto de botellas de agua de 2 litros se ha realizado una reducción del

gramaje de la botella y del tamaño del tapón. Con esta medida se ha conseguido reducir

la producción de 360 toneladas de plástico.

En la gama de productos de menaje desechable, se ha eliminado el celofán y los

estuches de cartón. Introduciendo medidas en estos productos se consigue un descenso

en la producción de 294 toneladas de cartón y 218 toneladas de plástico.

En los productos de arroz se ha realizado una reducción del packaging, de tal

forma que se logra una optimización del apilado. También, se ha llevado a cabo una

aproximación de las fábricas a los centros logísticos. Con estas medidas se ha

descendido en el tráfico de 175 camiones y una reducción de 20 toneladas de cartón y

30 de plástico.

Se han aproximado las granjas de huevos a los centros logísticos y la

optimización del apilado se ha conseguido una reducción del tráfico de 600 camiones.

En el pollo en bandeja se ha producido un cambio a bandeja PET, un envase

monomaterial y más fácil de reciclar. Todo ello ha conseguido una optimización del

apilado. Al final, se consigue una reducción del tráfico de 600 camiones.

En los langostinos se ha producido una reducción del packaging con un

incremento de unidades por caja. Todo ello ha permitido una mejora en la optimización

del apilado. Dichas medidas ha supuesto un descenso en el tráfico de 60 camiones y una

reducción en la producción de 358 toneladas de cartón.

En la leche clásica se ha reducido el peso del envase, circunstancia que ha

provocado un ahorro en la producción de 440 toneladas de cartón.

En los elaborados cárnicos se ha producido una optimización en el apilado

significando una mayor presencia de unidades por caja y una reducción en el gramaje de

Page 193: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 193

los envases. Dichas medidas ha supuesto una reducción de 144 camiones en circulación

y 30 toneladas de plástico menos producidas.

En los productos de zumos, se ha optimizado el apilado. Dicha medida supone

510 camiones menos en circulación.

Dentro de la gama de productos de geles de baño y acondicionadores se ha

realizado una reducción del gramaje de los envases. Con dicha medida se ha conseguido

un descenso de 160 toneladas en la producción de plástico.

Todo el conjunto de medidas de innovación de packaging de Mercadona buscan

una eficiencia en la logística así como en la reducción de costes medio ambientales. Con

una menor circulación de camiones junto al descenso en la producción de plástico y

cartón, se consigue una mejora en la relación medio ambiental con nuestro entorno.

7.3 Nuevo almacén.

Mercadona ha construido el gran centro logístico ubicado en la localidad

madrileña de Ciempozuelos. Se trata de una de las plataformas de distribución más

modernas del mundo. Empresas de Estados Unidos y toda la Unión Europea, incluida

España, se han interesado ya por su funcionamiento y han visitado las instalaciones.

Constituye una de las grandes razones del éxito de la compañía.

La clave está en haber conseguido automatizar todo el proceso. Hasta ahora, en

un almacén tradicional, aunque los palets que llevaban un producto único se

organizaban de forma automática, no ocurría lo mismo con aquellos que incorporaban

varios. Lo que se ha conseguido con el nuevo software es que la máquina sea capaz de

despaletizar los envíos de los fabricantes y organizar los pedidos para las tiendas en

palets multireferencia sin necesidad de que los empleados tengan que estar cargando

con los mismos. Con ello, la organización del palet se ha reducido desde 45 a tan sólo

12 minutos.

Emplea a 692 personas, de las que 182 son mujeres, Abastece a 259 tiendas (a

pleno rendimiento, podría suministrar a 400 tiendas de la zona centro), en un tiempo

que oscila entre 15 y 24 horas desde que éstas hacen el pedido. Para conseguir todo

esto Mercadona desembolsó 300 millones de euros y llegó a paralizar las obras del

proyecto inicial de Ciempozuelos. Cuando en agosto de 2004 empezó a construirlo, este

bloque había sido concebido como un almacén convencional. Tras replantearse la

construcción, consiguió que el bloque de Ciempozuelos fuera lo que es hoy: el buque

insignia de su logística.

A partir de ahora, todos los nuevos almacenes que se vayan abriendo

incorporarán la tecnología de Ciempozuelos y el resto la irán adaptando de forma

paulatina. De momento, cuenta ya con el paletizado automático el bloque de

Villadangos (León) y la sección de frío del de Ribarroja (Valencia). De ahora en

Page 194: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 194

adelante, se realizaran obras en Antequera (Málaga), Sant Sadurni (Barcelona), Huevar

(Sevilla), Ingenio (Gran Canaria), Granadilla (Tenerife), San Isidro (Alicante), Plaza

(Zaragoza) y Merca Palma (Mallorca).

8. OTROS DATOS DE INTERÉS

8.1 Nueva construcción de bloques logísticos.

Mercadona dispone de una red logística compuesta por diez bloques logísticos

que en su conjunto superan los 737.000 metros cuadrados de superficie, abasteciendo

puntualmente a todos sus supermercados, 1.411 al cierre de 2012.

Para seguir reforzando su red de distribución, tiene comprometidas durante los

próximos años inversiones cercanas a los 360 millones de euros. De esta cantidad, 60

millones de euros se están destinando a la construcción del nuevo bloque logístico de

Guadix (Granada). En la construcción de este bloque, que se prevé alcance el pleno

rendimiento a finales de 2013, momento en el que su plantilla será de 150 personas,

todas con contrato fijo, participan 25 pymes locales y un total de 200 personas.

Asimismo, la compañía está invirtiendo 300 millones de euros en el bloque de Abrera

(Barcelona), que tendrá una capacidad para abastecer a 250 supermercados y cuya

inauguración está prevista para 2014.

Este bloque logístico replicará el modelo de almacén inteligente de

Ciempozuelos (Madrid) y de Villadangos del Páramo (León). Para su construcción, se

cuenta con la colaboración de 150 pymes, que a su vez dan trabajo a 600 personas, lo

que supone un impulso importante en la reactivación económica de la zona durante el

transcurso de las obras.

Paralelamente, el pasado mes de diciembre de 2012, Mercadona inauguró su

almacén satélite ubicado en Puerto del Rosario, Fuerteventura (Las Palmas). Esta nueva

plataforma ha supuesto una inversión de 2 millones de euros y desde ella la compañía

abastecerá a los supermercados de la isla.

Page 195: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 195

9. CONCLUSIONES

Estos últimos 30 años se ha evolucionado de un mercado monovalente,

homogéneo, con escasa capacidad adquisitiva y de cambio a un mercado globalizado y

muy segmentado donde se busca llegar a un consumidor cada vez más definido. Se ha

pasado de un sistema de comercialización dominado por unos pocos fabricantes y

mayoristas a un mercado donde el poder de negociación lo tienen los grandes detallistas.

En la actualidad el formato supermercado es el que se ha impuesto.

Mercadona en este marco juega un papel muy importante y actualmente es líder

en el sector de la distribución.

Sus ventajas frente a la competencia son claras. Su estrategia de diferenciación

basada en la comercialización de marcas blancas es la mejor del mercado, por esta razón

es la empresa líder del sector. Su principal ventaja competitiva la adquiere de su modelo

de gestión de calidad total, con el que busca satisfacer al cliente, ofreciéndole la máxima

calidad al mejor precio; al trabajador, ofreciéndoles condiciones de trabajo muy

favorables para ganarse su compromiso; al proveedor, buscando relaciones a largo plazo

mediante acuerdos de exclusividad que le proporcionan una ventaja en costes, a la

sociedad y al capital.

Sin embargo este modelo de gestión de calidad total le hace presentar algunas

desventajas. Al adoptar una estrategia de mercado con respecto a sus productos basada

en la rotación y principalmente en las marcas blancas puede originarse una debilidad,

pues al quitar diferentes marcas de distintos productos, puede estar perdiendo clientes

asiduos a esos productos. Otra consecuencia de su política de rotación, es que no ofrece

una variedad amplia de marcas para un mismo producto.

Otra característica principal de Mercadona es la implantación de la política

Siempre Precios Bajos. Una estrategia comercial que no contempla ofertas ni

promociones, sino que se basa en garantizar el mínimo precio unitario de los productos,

asegurando a los clientes que siempre encontrarán la cesta de la compra con la mejor

relación calidad-precio, independientemente de del día o de la hora en que decidan

acudir a la tienda. En definitiva, es una estrategia sustentada sobre la confianza y la

estabilidad, que a lo largo de estos años se ha mantenido vigente gracias a la estrecha

colaboración con los proveedores.

Esta política puede tener un inconveniente a gestionar por parte de Mercadona.

Debido a la situación actual de crisis el cliente tiene menos capacidad económica, y esto

se puede ver reflejado en el gasto en consumo alimentario realizando la compra

basándose en el precio, y no en la relación precio-calidad. Esto provoca que se decante

el consumidor por los establecimientos de descuento.

Page 196: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 196

Respecto a los competidores de Mercadona, están propiciando una estrategia de

copiar su política, es decir, están invirtiendo grandes cantidades de dinero en crear sus

propias marcas blancas. Esto supone una amenaza para la empresa pudiendo llegar a

perder su ventaja competitiva en el mercado, pues aumentan de forma exponencial los

productos sustitutivos a sus marcas blancas. Una de las grandes cadenas de

hipermercados en España, Carrefour, está invirtiendo en formatos comerciales de

supermercados. Esto implica un aumento de la competencia para la empresa pudiendo

quitarle cuota de mercado. Mercadona ha contra restado esta amenaza. Además del

reconocimiento de los productos por su calidad, la empresa se ha ganado la confianza

del consumidor. Esta confianza genera una barrera psicológica en el consumidor, que

hace que le cueste probar cosas nuevas.

Por último, destacar que Mercadona como referente en ofrecer un servicio

innovador tiene entre otras oportunidades de mejoras y crecimiento. La empresa puede

utilizar su imagen para comercializar con nuevos formatos comerciales dentro del sector

o en otro sector, de esta forma se diversifica. Al diversificarse consigue entre otras cosas

disminuir el riesgo debido a que sus beneficios no van a depender exclusivamente de su

negocio de supermercados.

Otro aspecto que debe de tener en cuenta Mercadona es que existe un

crecimiento de la población de la tercera edad. Es un tipo de cliente que requiere unas

características especiales como el transporte de los productos. Este crecimiento puede

suponer una oportunidad para la empresa si consigue ganarse la confianza de dichos

consumidores. Aunque con la compra por internet te acercan la comida a casa, muchas

personas de este segmento no saben utilizar la red.

El futuro del sector de la distribución prevé un mayor aumento de los productos

de marcas blancas y una mayor integración de las empresas del sector. Por otra parte,

los cambios culturales en los consumidores y el envejecimiento de la población como se

ha explicado anteriormente van a potenciar el comercio de ámbito local y un nuevo

modelo de negocio que satisfagas las necesidades de este segmento de la población que

cada vez empieza a ser más grande.

En conclusión, los factores que llevan a explicar el éxito de Mercadona son:

Tener una concepción clara de negocio.

Liderazgo personal del propietario y máximo responsable de la empresa.

Análisis sistematizadas y de manera permanente del entorno, a nivel macro y

micro, descubriendo los cambios y tendencias en el comportamiento de los

consumidores.

Política de reinversión continuada y coherente con los beneficios.

Haber adoptado con valentía las innovaciones sobre todo tecnológicas, con

visión de futuro y buscando la reducción de costes.

Page 197: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 197

B. PARKHELP

1. ANTECEDENTES

Conforme nos vamos adentrando en el siglo XXI, cambia de modo significativo

lo que pueden hacer las ciudades para aumentar el crecimiento, la prosperidad y el

bienestar social. Las ciudades de hoy en día son densas redes de intercambio de

información, bienes y personas, así como centros de innovación y gestión del

conocimiento. El rápido cambio que experimentan las sociedades modernas crea la

necesidad de un desarrollo estratégico que ofrezca una innovación constante y una

renovación de los procesos y de la actitud de las personas.

Ya en el 2007 la población urbana supero a la población rural en el mundo. Algo

más del 50% de la población mundial vive actualmente en mega ciudades y otras áreas

urbanas. Para el año 2050 según las previsiones de Naciones Unidas, se espera que esa

cifra ascienda al 70%, lo que hace más necesario conseguir que las ciudades sean más

inteligentes, sostenibles, atractivas y habitables.

Todo un reto para los que organicen las grandes urbes. En España, el boceto del

futuro es bastante similar: su población crecerá hasta 2030 el 7,5%, con sus habitantes

cada vez más concentrados en menos espacio, por lo que la densidad de población

aumentara un 23%, de los 80 habitantes por kilometro cuadrado pasara a los 98. El

porcentaje de población urbana pasara de un 76% a un 82% en 20 años.

Figura 90. División de Población del Departamento de Asuntos Sociales y Económicos de la

Secretaria de Naciones Unidas.

Page 198: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 198

Hoy, la mitad de la población vive en una ciudad y el número crece de manera

constante cada año. Además, a medida que aumenta la proporción de personas que

emigran hacia los grandes centros urbanos, la influencia aumenta de forma significativa.

Una ciudad brinda oportunidades personales y profesionales, creatividad,

estímulo económico, elevada productividad, etc. Sin embargo, la urbanización masiva

también plantea riesgos para el planeta en forma de un exceso de emisiones de carbono

y de residuos además de un elevado consumo de recursos no renovables. Por lo tanto,

las ciudades tienen una gran responsabilidad con respecto a la gestión eficaz de las

personas y el medio ambiente, pero no solo la propia ciudad sino que también los

Ayuntamientos, las empresas y los habitantes.

Las ciudades tienen un gran impacto en el desarrollo económico y social. Son

verdaderas plataformas donde las personas viven y trabajan, donde las empresas

desarrollan su actividad y se prestan diversos servicios, además de buenas consumidoras

de recursos. Se estima que en la actualidad las ciudades son responsables del gasto del

75% de la energía y generan el 80% de los gases responsables del efecto invernadero.

Las administraciones públicas han de plantearse una evolución de los modelos

de gestión de las ciudades. Para ello, la aplicación de las tecnologías de la información y

las comunicaciones (TIC) se hace imprescindible. Esta necesidad de gestionar los

recursos desde una perspectiva sostenible coincide con otro objetivo que es la necesidad

de crear un entorno económico y social en el que los ciudadanos puedan vivir y trabajar

de una forma más ecológica y eficiente, es decir, crear “ciudades inteligentes”.

1.1 ¿Qué es una Ciudad Inteligente?

Una ciudad inteligente se define como aquella ciudad que usa las tecnologías de

la información y las comunicaciones (TIC), para hacer que tanto las infraestructuras,

como sus servicios públicos o privados sean más interactivos, eficientes y que puedan

interactuar con los ciudadanos con una mayor facilidad garantizando un desarrollo

económico sostenible. Son las inversiones realizadas en la ciudad, las que fomentan

precisamente un desarrollo económico sostenible y la calidad de vida para los

ciudadanos, con una gestión de los recursos a través del gobierno participativo.

Una ciudad inteligente tiene que ser capaz de ver qué sucede a lo largo del

tiempo, ser capaz de analizar, de extraer conclusiones y de definir la realidad del

momento. Debe desarrollar sus puntos fuertes y limar sus puntos débiles, así de este

modo, se pueden crear perspectivas de futuro, ideas y estrategia. Una ciudad inteligente

es aquella ciudad que está comprometida con su entorno, tanto desde el punto de vista

medio ambiental como en lo relativo a los elementos culturales e históricos, y donde las

infraestructuras están dotadas de las soluciones más avanzadas para facilitar la

interacción del ciudadano con los elementos urbanos, haciendo su vida mucho más fácil.

Page 199: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 199

La ciudad inteligente se convierte en una plataforma digital que maximiza la

economía, la sociedad, el entorno y el bienestar de las ciudades, y facilita el cambio

hacia un comportamiento más sostenible entre los agentes: usuario, empresa y la

administración. Busca aprovechar al máximo los presupuestos públicos, gracias a los

procesos propios de la ciudad y sus habitantes. Por otro lado, permite habilitar nuevos

modelos de negocio, constituyendo una plataforma excelente para la innovación. Una

ciudad inteligente es un sistema complejo, un ecosistema en el que intervienen múltiples

agentes y que resultaría muy difícil de abordar individualmente.

Una ciudad inteligente es un espacio urbano con infraestructuras, redes y

plataformas inteligentes, con millones de sensores dentro de los que hay que incluir a

sus propios habitantes. Un espacio que es capaz de escuchar y de recoger la información

de lo que está pasando en la ciudad, con ello permite tomar mejores decisiones y

proporcionar los servicios adecuados a sus habitantes en base a la información.

La iniciativa europea “Smart City” se centra en la problemática de sostenibilidad

de las ciudades actuales y de los sistemas energéticos. Se define como una ciudad que

mejora la calidad de vida y la economía local. Las inversiones en eficiencia energética y

en energías renovables locales, junto a la reducción en el consumo de la energía fósil y

de emisiones de CO2, constituyen herramientas que ayudan a alcanzar la sostenibilidad

y mejora de la calidad de vida en una ciudad.

Una ciudad inteligente conlleva medidas innovadoras respecto a la gestión de la

energía, la reducción en gran medida del uso de combustibles fósiles y la disminución

de emisiones de CO2 con el fin de cumplir los objetivos marcados para el 2020. La

iniciativa se centrara principalmente en acciones innovadoras en eficiencia energética,

uso de tecnologías de bajas emisiones, redes inteligentes, y acciones de movilidad

sostenible.

Las tres características principales, de lo que conlleva una ciudad inteligente:

1) No dañar el medio ambiente.

2) Utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)

como herramienta principal para la gestión.

3) Desarrollo sostenible.

Los objetivos iniciales que se pretende conseguir con el nuevo concepto de

ciudad inteligente: reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del 40%

en 2020, esto supondrá un incremento en el empleo local y una mejora en la calidad de

vida de los ciudadanos, y la implantación del concepto “Smart City” en el 5% de la

población de la Unión Europea, activando el desarrollo de las nuevas tecnologías no

contaminantes y eficientes.

Page 200: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 200

2. PROBLEMA A RESOLVER

Siguiendo los objetivos 20/20/20 fijados por la Unión Europea en cuanto al

cambio climático, se puso en marcha un paquete europeo de cambio climático con el

objetivo de reducir las emisiones, aumentar el aporte energético de energías renovables

y maximizar la eficiencia energética. Como parte integral de este paquete surgieron los

objetivos 20/20/20 de la UE, que reflejan el compromiso adquirido por los Estados

miembros para reducir las emisiones de CO2 en un 20%, satisfacer un 20% de las

necesidades energéticas a través de fuentes renovables y reducir el consumo energético

en un 20%.

Algunas ciudades de la UE como Ámsterdam con su proyecto “Ámsterdam

Smart City” se fijaron metas aún más ambiciosas: que las organizaciones municipales

tengan un impacto climático neutro antes de 2015, el uso de un 20% de la energía

renovable para el 2025 y lograr una reducción de las emisiones de CO2 del 40% hacia el

2025 con respecto a 1990.

Para lograr estos objetivos propuestos por la UE hay que centrarse en cuatro

aspectos importantes para la reducción de las emisiones de CO2 de la ciudad:

Forma de vida sostenible: pretende concienciar y reducir el consumo de energía

en los hogares mediante los contadores inteligentes, dispositivos de

visualización del consumo energético y asesoramiento en materia de energía,

entre otros.

Trabajo sostenible: pretende concienciar y reducir el consumo de energía en

edificios de oficinas con edificios inteligentes, asesoramiento en materia de

energía, trabajo inteligente o alumbrado inteligente, entre otros.

Espacios públicos sostenibles: pretende concienciar y reducir el consumo de

energías en edificios municipales y zonas públicas con contadores inteligentes,

pantallas indicadoras de consumo de energía, vehículos eléctricos, entre otros.

Transporte sostenible: pretende concienciar y reducir el consumo de energía en

el transporte con vehículos eléctricos, gestión de aparcamientos, entre otros.

Dentro de este último aspecto del transporte sostenible se engloba la

problemática actual de los aparcamientos en las ciudades. Una motorización creciente y

una disminución progresiva de las plazas de aparcamiento en la vía pública gracias a las

políticas de mejoras urbanísticas (como por ejemplo el aumento del ancho de las aceras,

aumento de las superficies de parques y equipamientos, etc.), genera un déficit de plazas

de aparcamiento en superficie que deberían compensarse con parkings subterráneos o en

altura. Cuando esto no ocurre, el problema se hace patente: falta de posibilidades de

aparcamiento en zonas habilitadas para ello, lo que provoca que los residentes realizan

sus estacionamientos en zonas donde no está permitido.

Page 201: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 201

A la gran densidad de coches debe unirse la falta de espacio público para

aparcar. Las últimas obras que se han llevado a cabo en las ciudades, pueblos, suponen

mejoras sustanciales para los residentes, pero suponen un nuevo problema: todas ellas

llevan implícita una desaparición del espacio público para el aparcamiento. Si a esto se

une que en ciertas zonas tampoco son suficientes los parkings subterráneos para acoger

a los coches que quedan sin plaza en la calle, el problema de la falta de aparcamiento se

acusa.

En tan solo unos pocos años la congestión del tráfico en las calles de las grandes

urbes se ha duplicado. Conductores y usuarios de transporte público y privado exigen

cada vez más nuevas soluciones que les ayuden a evitar atascos y economizar su tiempo

en sus desplazamientos diarios.

Los organismos que gestionan el transporte a nivel regional y las agencias

metropolitanas se ven a veces desbordados por la gran afluencia de gente que puede

llegar a albergar una ciudad por lo que se están replanteando como gestionar de forma

global sus redes de transporte de una forma mucho más eficiente, con el fin de hacer

frente a los desafíos que suponen las congestiones de tráfico, la exigencia de una

infraestructura obsoleta y sobrecargada, la escasez de fondos, la seguridad de ciudadana,

el incremento de las emisiones de CO2 y de la contaminación acústica o la falta de

integración entre las distintas redes de circulación.

La movilidad en las ciudades es un problema cada vez más crítico. El concepto

de movilidad hace referencia a la sostenibilidad, la seguridad y la eficiencia de las

infraestructuras y sistemas de transporte. Unos de los mayores problemas en el tema de

la movilidad es la congestión del tráfico, que tiene un gran impacto negativo en la

calidad de vida de la ciudad tanto por la disminución de la producción, como por el

empeoramiento de la calidad del aire, así como la contaminación acústica que trae

consigo. Por ejemplo, en la ciudad de Madrid este impacto ronda entre el 1,5% y el 4%

sobre el PIB de la ciudad. Se calcula que las carreteras congestionadas cuestan más de

68.000 millones de euros por los 4.200 millones de horas perdidas en ellas y los 11.000

millones de litros de combustible gastados.

Los datos de un entorno urbano medio como una ciudad como Madrid, el tiempo

que se tarda en encontrar un aparcamiento es de más de 20 minutos. En concreto, el

16% de los conductores madrileños invierten entre 30 y 40 minutos buscando

aparcamiento y el 69% de los conductores reconocen que en alguna ocasión no han

llegado a su destino porque se dieron por vencidos, fruto del largo tiempo de búsqueda

de una plaza de aparcamiento. Solo el 3% del millón de conductores que diariamente

utilizan su vehículo, para circular por Madrid consumen 63.000 litros de combustibles

además de expulsar a la atmosfera 12 kilogramos de CO y 120.000 de CO2 cada día. A

nivel de España, el consumo es de 4,7 millones de litros de combustible y la emisión de

4.471 toneladas de CO2 al año. Frente a estas cifras, es razonable que las iniciativas

sobre la gestión de la movilidad sean una de las primeras en abordarse.

Page 202: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 202

3. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN

Encontrar un sitio para aparcar en el centro de la ciudad es una de esas tareas

que pueden desquiciar a cualquiera, debido a la cantidad de vueltas que hay que dar

hasta encontrar esa plaza en la que poder estacionar el coche. Se estima que los

conductores gastan una media del 35% del combustible a la hora de buscar un

aparcamiento en el centro de la ciudad a consecuencia de dar vueltas hasta encontrarlo.

Se ha estimado que reducir la media de tiempo para estacionar un vehículo de 20

a 12 minutos aproximadamente, puede reducir en 400 toneladas de emisiones de CO2 en

una ciudad como Madrid. Se calcula que hasta el 40% del tráfico en Madrid es generado

por coches que están dando vueltas para buscar una plaza de aparcamiento, mientras que

el 69% de las personas que buscan un sitio para estacionar el vehículo reconocen que se

han dado por vencido y no han llegado a su destino, por lo que supone un enorme gasto

energético y de tiempo.

Las aplicaciones sobre la gestión de plazas de aparcamiento se valen de sensores

distribuidos por la ciudad que permiten identificar el aparcamiento libre u ocupado en

tiempo real, mejorando la monitorización de los parquímetros y facilitando la ocupación

de las plazas libres, evitando así desplazamientos inútiles, minimizando el tiempo de

circulación de los vehículos y una disminución del volumen del tráfico que permitirá

mejorar la fluidez de la circulación de manera substancial en entornos urbanos, para

contribuir a una reducción efectiva de la contaminación.

Para intentar solucionar este problema se crea el servicio ParkHelp.

3.1 ¿Qué es ParkHelp?

ParkHelp es un servicio de ayuda al usuario para localizar eficazmente espacios

de estacionamiento, a través de un sistema de información guiada, que indican a los

conductores dónde hay plazas disponibles en áreas de aparcamiento (zonas verdes,

azules, plazas especiales, etcétera), facilitando y optimizando el tiempo de búsqueda y

la gestión de las mismas. ParkHelp dispone de paneles informativos, sensores e

indicadores luminosos, contadores de paso y software de gestión.

Las soluciones que ofrece ParkHelp se dividen en off street y on street

abarcando las ciudades, las grandes corporaciones (como aeropuertos), centros

comerciales y aparcamientos públicos y privados.

3.2 Sistema On Street.

El sistema On Street funciona a través de sensores colocados en el suelo. Gracias

a la información recogida por los mismos y que se transmite en tiempo real a través de

paneles, el usuario puede conocer cuántas plazas libres quedan y dónde se encuentran

ubicadas. Una información que incluso puede consultarse desde los dispositivos

Page 203: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 203

móviles. Esta y otras soluciones de la compañía mejoran la movilidad en la ciudad,

benefician al medio ambiente y conllevan mejoras sociales y de la conducción. Dentro

de este sistema se presentan las siguientes soluciones:

3.2.1 ParkHelp guiado de parking inteligente.

Solución de guiado inteligente para el tráfico urbano que facilita la localización

de plazas de aparcamiento disponibles, reduciendo el tiempo de búsqueda y la

optimización en la gestión de las plazas. Esta solución ofrece las siguientes ventajas:

Mejora de la movilidad urbana.

El aumento de la rotación de plazas y su mayor ocupación, permiten una

notable reducción del tráfico.

Mejora del medio ambiente.

La reducción del tráfico, lleva implícito una disminución del consumo de

combustible. Lo que reduce la contaminación por emisiones de CO y NO2.

Beneficios para el ciudadano.

Un servicio de información y servicio de fácil utilización que supone un

ahorro en combustible y tiempo.

Beneficios para el explotador.

Mejora de la eficacia y productividad del servicio gracias a una precisa

información en tiempo real y periódica de cada plaza (nivel de rotación,

tiempo de ocupación, avisos de excesos de ocupación y recaudación

estimada).

Su implantación no necesita obra civil, se instala rápidamente, permite el paso

de vehículos por encima, aguanta las inclemencias meteorológicas extremas y permite

una integración con todo tipo de dispositivos (teléfonos móviles, PDA´s, GPS,

parquímetros, etc.

Figura 91. Funcionamiento de ParkHelp guiado de parking inteligente.

Un aspecto importante es la elección de los sensores. Para ello los ingenieros de

ParkHelp tenían que identificar el mejor sensor disponible, con bajo consumo

energético. Se decantaron por una nueva tecnología que funciona detectando el campo

magnético natural de la Tierra y que, a continuación, registra si dicho campo se ve

perturbado por la presencia de una gran masa de hierro, un automóvil en este caso.

Page 204: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 204

Una vez avisado de la presencia de un vehículo, el sensor remite la información

a un centro de control. Dicho ordenador registra la información del vehículo y actualiza

automáticamente los paneles LED que indican a los conductores las plazas disponibles.

Figura 92. Sistema de ayuda al aparcamiento de ParkHelp.

3.2.2 ParkHelp Control Series.

Permite controlar y validar el correcto estacionamiento regulado pero no

tarificado (zonas de carga/descarga, aparcamiento para personas con movilidad

reducida, zonas de alta rotación, aparcamientos reservados para ambulancias o cuerpo

diplomático, etc). Las características son:

Control por plaza: rápida implantación. Instalación sin obra civil gracias al

uso de baterías y panel solar.

Control multiplaza. Alimentación híbrida: solar y red.

Notificación de incidencias mediante comunicaciones inalámbricas: GPRS,

WIFI y 3G.

Centro de control. Software central de gestión capaz de integrarse con todo

tipo de dispositivos móviles (PDA’s, GPS).

Diseñada para exteriores. Antivandálica.

Figura 93. Funcionamiento de ParkHelp Control Series.

3.3 Sistema Off Street.

El sistema Off Street funciona a través de sensores, pilotos y paneles instalados

estratégicamente, informan en tiempo real sobre la ocupación, guiando al usuario de

forma rápida y eficiente a una plaza libre, proporcionando además servicios en

iluminación con tecnología Led, gestión de plazas especiales y soluciones y

aplicaciones para antes y después de aparcar.

Page 205: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 205

Gracias a la información recogida por los mismos y que se transmite en tiempo

real a través de paneles, el usuario puede conocer cuántas plazas libres quedan y dónde

se encuentran ubicadas. Una información que incluso puede consultarse desde los

dispositivos móviles. Dentro de este sistema se presentan las siguientes soluciones:

3.3.1 ParkHelp Sistema de guiado inteligente. Indoor.

Consiste en un sistema de guiado para aparcamientos de interior que informa en

tiempo real sobre la ocupación de parking, guiando al usuario de forma rápida y

eficiente a una plaza libre. A través de cartelería se informa y dirigen a los usuarios

hacia la planta o zona con mayor disponibilidad de plazas libres. Con los sensores se

detecta cuando entra o sale un automóvil y los pilotos son informan sobre el estado de la

plaza: libre, ocupada, plazas especiales.

Los beneficios del sistema de guiado inteligente son:

Comodidad.

Los usuarios encuentran su coche con facilidad en caso de duda o pérdida.

Más seguridad.

Más rapidez y facilidad en la salida del parking.

Nuevas aplicaciones posibilidad de crear zonas Premium.

Reservas de plazas con antelación.

Figura 94. Funcionamiento ParkHelp Sistema de guiado inteligente. Indoor.

Figura 95. Ejemplo de instalación de ParkHelp Indoor.

3.3.2 ParkHelp Sistema de guiado inteligente. Outdoor.

Consiste en un sistema de guiado para aparcamientos de exterior o mixtos que

informa de inmediato sobre la ocupación de parking, guiando al usuario de forma rápida

y eficiente a una plaza libre en el exterior del parking. A través de paneles se informa y

dirigen a los usuarios hacia la zona con mayor disponibilidad de plazas libres. Con los

Page 206: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 206

sensores se detecta cuando entra o sale un automóvil y los pilotos son informan sobre el

estado de la plaza: libre, ocupada.

Los beneficios del sistema de guiado inteligente son:

Comodidad.

Fidelización.

Más rapidez y facilidad en la entrada-salida del parking.

Reservas de plazas con antelación.

Figura 96. Funcionamiento de ParkHelp Sistema de guiado inteligente. Outdoor.

Figura 97. Ejemplo de instalación ParkHelp Outdoor.

3.2 Otros servicios que ofrece ParkHelp.

3.4.1 ParkHelp Lighting.

Es una solución en sistemas de iluminación que permite el ahorro y la

sostenibilidad del aparcamiento. Combinado con el sistema de guiado y el software,

ParkHelp Lighting permite programar la iluminación en función de la ocupación del

aparcamiento gracias a la gestión individual de las luminarias: apagado por plazas,

zonas, completo, durante ciertas horas.

Las ventajas que ofrece son:

Hasta un 70% de ahorro energético.

Un 40% menos de consumo eléctrico en comparación con el mismo nivel de

luminosidad. Ahorro de un 20% de consumo de energía gracias al control

individual de las luminarias. Eficiencia energética gracias a la tecnología

LED.

Bajo coste de instalación.

Utilización de la infraestructura del guiado de parking ParkHelp.

Page 207: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 207

Mejora de la calidad del sistema de iluminación.

Iluminación uniforme mejorando la calidad y seguridad del aparcamiento.

Gestión individual de la iluminación.

Ahorro en mantenimiento y reposición.

Vida útil del producto superior a las 50.000 horas. Amortización más larga

respecto al uso de fluorescentes.

Figura 98. ParkHelp Lighting.

3.4.1 ParkHelp InfoPark.

Ofrece acceso a información y tiempo real sobre plazas disponibles en el

aparcamiento. La aplicación Smartphone de ParkHelp es un visualizador de la cantidad

de plazas libres en el aparcamiento en tiempo real, que se actualiza cada minuto y es

configurable en función de la necesidad del cliente. Las plazas libres de cada planta se

pueden visualizar desde dispositivos móviles o desde navegadores web. ParkHelp

configura la aplicación desde una web para Smartphone y da el acceso a la aplicación

por un dominio escogido por el cliente o por el dominio de ParkHelp.

Figura 99. ParkHelp InfoPark.

3.4.1 ParkHelp Find your car.

Esta aplicación facilita la búsqueda del coche en un parking. La búsqueda se

puede realizar desde dos vías. La primera es a través de kioscos táctiles distribuidos en

los accesos del parking. Para ello se introduce la matrícula en la pantalla táctil para

visualizar donde se encuentra el coche. La segunda vía es haciendo uso de las nuevas

tecnologías, en este caso, del Smartphone. Mediante la utilización de una aplicación o

Page 208: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 208

desde la página web de ParkHelp se procederá a la búsqueda del coche igual que en la

primera opción, introduciendo la matrícula.

Las ventajas que ofrece son:

Comodidad.

Los usuarios encuentran su coche con facilidad en caso de duda o

pérdida.

Más seguridad.

Más rapidez y facilidad en la salida del parking.

Nuevas aplicaciones.

Posibilidad de crear zonas Premium.

Reservas de plazas.

Fidelización.

Figura 100. ParkHelp Find your car.

4. IMPACTO EN EL NEGOCIO PROPIO

ParkHelp es una firma catalana con sede central en Barcelona, aunque cuenta

con filiales en Brasil y en Estados Unidos. Es líder mundial en soluciones de movilidad

basadas en la gestión de plazas de aparcamiento en entornos privados como aeropuertos,

centros comerciales, hospitales y grandes infraestructuras. Cuenta con presencia

internacional: sus productos se han instalado en 45 países de los cinco continentes,

sumando más de 200.000 plazas instaladas desde su nacimiento.

Actualmente ha implantado sus aplicaciones en:

Aeropuertos y grandes corporaciones.

- Aeropuerto de Barcelona: 10.000 plazas.

- Aeropuerto de Madrid: 9.000 plazas.

- Aeropuerto del Cairo: 2.250 plazas.

- Aeropuerto de Málaga: 2.500 plazas.

- Aeropuerto de Doha: 3.300 plazas.

- Aeropuerto de Mallorca: 4.700 plazas.

- Hospital Quirón Barcelona: 500 plazas.

- World Trade Center Barcelona: 650 plazas.

- Hospital 12 de Octubre Madrid: 1.000 plazas.

- Universidad Panamericana: 973 plazas.

Page 209: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 209

Centros comerciales.

- Ikea La Coruña: 1.100 plazas.

- Parque Sur Madrid: 1.400 plazas.

- La Vaguada Madrid: 3.500 plazas.

- Zielo Madrid: 955 plazas.

- La Maquinista Barcelona: 4.000 plazas.

- Marineda La Coruña: 3.500 plazas.

- Centro Comercial Bonaire Valencia: 5.800 plazas.

- El Boulevard Vitoria: 1.125 plazas.

- Centro Comercial Puerto Venecia Zaragoza: 1.500 plazas.

- Tampere Finlandia: 500 plazas.

- Akropolis Kaunas Lituania: 1.800 plazas.

- Nacka Forum Suecia: 1.730 plazas.

- Roa Senter Noruega: 153 plazas.

- Rio Design Barra Shopping Brasil: 883 plazas.

- Sopping Flamboyant Brasil: 1.304 plazas.

- Rio Mar Shopping Brasil: 5.590 plazas.

- Mall Plaza Vespucio Chile: 3750 plazas.

- El Tesoro Colombia: 2.500 plazas.

- Unicentro Colombia: 975 plazas.

- Dubai Center Guatemala: 402 plazas.

- Cayalá Guatemala: 402 plazas.

- Parque Duraznos Guatemala: 913 plazas.

- Pradera Zona 10 Guatemala: 695 plazas.

- Miraflores Guatemala: 3.000 plazas.

- Oakland Mall Guatemala: 2.100 plazas.

- Galerías SIMAN El Salvador: 1080 plazas.

- Parque Delta México: 1.950 plazas.

- El Dorado México: 1.120 plazas.

- Andares México: 3.500 plazas.

- Reforma 222 México: 1.300 plazas.

Parking públicos y privados.

- La Salle Barcelona: 250 plazas.

- Santa Ana Mataro: 600 plazas.

- Santa Barbara Vitoria: 636 plazas.

- Seminario Audiorama Zaragoza: 405 plazas.

- Gan London Israel: 580 plazas.

- Los Angeles Towers USA: 3.500 plazas.

- Metz Cathedrale Francia: 450 plazas.

- HQ Common Whealth India: 740 plazas.

- DCOT Bahrain: 715 plazas.

- Lille Plaza Francia: 322 plazas.

Page 210: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 210

5. IMPACTO EN LA INDUSTRIA

ParkHelp es una empresa especializada en la mejora de la movilidad y la

sostenibilidad, a través de la gestión de las plazas de aparcamiento en las ciudades. Un

trabajo que lleva a cabo tanto en aparcamientos cerrados como en las zonas azules.

A través de sus servicios innovadores en soluciones de movilidad basados en la

gestión de plazas de aparcamiento en entornos privados como aeropuertos, centros

comerciales, hospitales y grandes infraestructuras se ha convertido en líder dentro del

sector en el que opera.

El desarrollo que está propiciando la electrónica, las comunicaciones y las

tecnologías de la información favorece la creación de nuevas soluciones que añaden

valor a diferentes infraestructuras para dar respuesta a los nuevos retos que se plantean

en las ciudades para mejorar su desempeño económico, social y medio ambiental,

garantizando su sostenibilidad a largo plazo.

La puesta en marcha de las distintas soluciones de ParkHelp que se están

llevando a cabo favorecen el crecimiento y la creación de nuevas aplicaciones destinada

a mejorar las Smart City. Actualmente empresas como Indra o Circontrol están

proponiendo soluciones para beneficiar los sistemas de transportes inteligentes.

Estas nuevas soluciones no sólo contribuyen a una mayor productividad de los

sistemas de transporte, con la incidencia positiva que ello tiene sobre la economía, sino

que constituyen en sí mismos un mercado de alto potencial económico con una

interesante proyección de futuro.

6. IMPACTO EN LA SOCIEDAD

La congestión del tráfico es uno de los principales retos a los que se enfrentan

las ciudades. La implantación de nuevos sistemas de transporte inteligente conlleva sin

duda beneficios asombrosos.

La mayoría busca que sus ciudades sean más limpias y reducir la congestión del

tráfico mejorando su flujo, sobre todo incrementando y mejorando el uso de sistemas de

transporte público masivo y otras alternativas. Por lo que se refiere a los sistemas de

transporte, la mayoría de los líderes gubernamentales coinciden en que es necesario

invertir en infraestructuras. Sin embargo, las restricciones impuestas por la limitación

presupuestaria obligan a gestionar más eficazmente la demanda y el suministro

mediante el despliegue de sistemas de transporte inteligente.

Page 211: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 211

La implantación de un servicio como ParkHelp con sus diferentes soluciones

aporta al ciudadano unos beneficios múltiples:

Más tiempo para el ocio y menos atascos.

Disminución del gasto de combustible.

Información en tiempo real sobre la localización de las plazas libres en la

ciudad.

Por otro lado, los ayuntamientos, así como los gestores de las zonas de

estacionamiento, se benefician de un aumento de la rotación, facilitando mayor

ocupación de las plazas libres y optimizando la gestión de estas zonas. A través de

ParkAgent, se logra reducir el fraude y mejorar la eficiencia controladora.

Otro aspecto que empleando ParkHelp se consigue gestionar de forma adecuada

es la ocupación de los distintos tipos de plazas de aparcamiento. Al ofrecer un servicio

en tiempo real de las plazas libres y a su vez, poder reservar dichas plazas, es una

solución muy eficaz a la problemática del aparcamiento en las actuales ciudades. Esta es

la principal ventaja que proporciona este servicio. Se consigue unos beneficios tales

como:

Localización rápida y cómoda de las plazas de aparcamientos disponibles.

Menos emisiones contaminantes (CO, NO2, CO2) ya que se produce una

reducción del tráfico.

Control de plazas de minusválidos, verificando si quien aparca es un usuario

con permiso para estacionar allí. Además, puede generar alarma en caso de

uso indebido de la plaza para avisar a las autoridades.

Control del tiempo de estacionamiento en plazas de carga y descarga.

Control del tiempo máximo de aparcamiento en plazas especiales, por

ejemplo en Zona Azul.

Debido a las nuevas infraestructuras con las que se está dotando a las ciudades,

la carga y descarga se ha convertido en un problema a solucionar. Cada vez los espacios

destinados a este fin son menos. Con el uso de ParkHelp se mejora sustancialmente este

aspecto. Utilizar un sistema de reserva de plazas de carga y descarga elimina en gran

parte esta problemática, ya que, desde un Smartphone o desde una página web se puede

realizar la reserva. Con esto se elimina la doble fila facilitando la circulación por las

calles, se reduce el gasto de combustible y el tiempo de reparto en el sector del

transporte logístico tan castigado actualmente, entre otras ventajas.

En conclusión, ParkHelp se propone dar una solución eficaz para garantizar el

éxito de las políticas de movilidad a favor de la sostenibilidad de las ciudades. Esto

supone una mejora de la gestión del tráfico urbano y la sostenibilidad con un ahorro

energético en combustible y disminución de la contaminación.

Page 212: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 212

6.1 Ejemplo: centro comercial La Vaguada.

o El lugar.

La Vaguada es el primer centro comercial de España en cuanto a número de

visitantes con 24.241.605 en 2012 y está dentro de los top 10 a nivel europeo. Está

situado en Madrid. Un 65,6% del tráfico es peatonal y el tráfico de coches en el parking

es de 4,7 millones anuales.

o El reto.

El parking dispone de plazas de aparcamiento repartidas en dos plantas. La

principal problemática en el aparcamiento eran las retenciones a la salida, el tráfico

innecesario en la calle central, el mal reparto del tráfico en entradas y salidas y la ronda

perimetral del centro colapsada.

o La solución.

Se implantó el sistema de guiado inteligente ParkHelp, con sensores y pilotos

que informan sobre el estado de ocupación de la plaza y paneles dinámicos distribuidos

estratégicamente en el parking para redirigir el tráfico a las plazas disponibles.

- 1.641 plazas estándar en la Planta 1.

- 1.774 plazas estándar en la Planta 2.

- 70 paneles informativos de 2 dígitos.

Después de la implantación, se realizó una investigación de mercado al usuario

final para analizar su percepción en el momento de aparcar y detectar su grado de

satisfacción después de instaurar la solución.

o Investigación de mercado con el consumidor final.

El nuevo sistema de guiado implantado en el parking, ha sido percibido por un

99% de los usuarios.

De estos usuarios que se han percatado de la presencia del nuevo sistema, a un

94% les ha parecido que ha mejorado su facilidad en aparcar.

De los usuarios que han declarado que les parece más sencillo buscar

aparcamiento, el 83% de los usuarios dice que han tardado menos de dos

minutos en encontrarlo, el 17% entre 2 y 5 minutos, y un porcentaje mínimo han

tardado más de 5 minutos.

Las salidas utilizadas por los usuarios del parking han sido prácticamente

idénticas repartidas en las dos opciones.

Con respecto a cómo estaban los accesos al centro, el 82% opina que sin tráfico,

el 18% con tráfico intenso, y una minoría declara que el tráfico era moderado.

El guiado ParkHelp ha mejorado el tiempo de aparcamiento, por lo tanto ha

aumentado la satisfacción del cliente (94% afirma que es más fácil aparcar).

El 84% ha tardado menos de 2 minutos en aparcar.

El parking ha mejorado su accesibilidad, evitando colas en entradas y salidas

gracias al guiado.

Page 213: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 213

El parking ha mejorado su movilidad, disminuyendo el tiempo de circulación

por vehículo a la hora de buscar aparcamiento y aumentando el tiempo de

permanencia en el centro comercial, por lo tanto el tiempo de consumo.

Beneficios de la incorporación del sistema de guiado inteligente.

Se han eliminado los colapsos en el parking los días punta del año.

Incremento del tiempo de estacionamiento medio a menos de 2 minutos.

Mejora de la gestión del tráfico en la ronda perimetral exterior.

Reducción de cruces innecesarios en la calle central del aparcamiento.

Reducción notoria de las retenciones a la salida.

Mejora del reparto del tráfico de entradas y salidas.

Reducción de aglomeraciones en la calle central.

7. INNOVACIONES DERIVADAS

7.1 Trànsit.

Es una aplicación para móvil que facilita el seguimiento del tráfico en tiempo

real. Se descarga en iPhone o Android y permite identificar la mejor ruta para seguir en

la ciudad con el fin de evitar obras, congestiones, accidentes, etc. y así ahorrar tiempo.

La aplicación también puede consultarse vía web y utilizar Google Maps para presentar

el nivel de fluidez de la circulación, lo que permite conocer el estado de las principales

vías de la ciudad. El usuario además puede consultar las imágenes captadas por una

treintena de cámaras desplegadas por todos los distritos que se van actualizando cada

cinco o diez minutos. Esta aplicación incluye un sistema de alertas que envía mensajes a

medida que se producen incidencias excepcionales en el tráfico. Por último, para los

ciudadanos que transiten siempre por la misma zona, existe la posibilidad de crear una

lista de cámaras favoritas para permitir un acceso más rápido.

Figura 101. Aplicación de movilidad Trànsit.

Page 214: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 214

7.2 Citysolver.

Ésta aplicación proporciona información del tráfico en tiempo real a las

autoridades locales y a los usuarios. Los resultados se traducen en una optimización

significativa del tráfico, una reducción de la congestión, una reducción de tiempo de

viaje, un aumento de la sostenibilidad medio ambiental y a su vez, en una mayor

satisfacción y calidad de vida de los ciudadanos. Actualmente, despliega una solución

para ofrecer información del tráfico en tiempo real cada día a miles de viajeros a través

de los paneles de información variable. Bitcarrier ha desarrollado un sistema inteligente

de información y gestión del tráfico en tiempo real basado en redes inalámbricas. La

tecnología permite auditar la frecuencia de 2.4 GHz captando las señales Bluetooth y

Wi-Fi de los dispositivos móviles (teléfonos, navegadores GS, manos libres, etc). El

sistema utiliza únicamente datos anónimos de las señales captadas para ofrecer

información relativa al flujo del tráfico en diversos entornos de interés (urbano,

interurbano), lo que permite en estos entornos un tráfico más inteligente. Este sistema

inteligente del tráfico en tiempo real se estructura en tres capas:

1. Una red de sensores que auditan las frecuencias públicas Bluetooth y Wi-Fi de

los dispositivos móviles.

2. Una red de servidores que hospedan las bases de datos y donde el software

propietario (plataforma) realiza todos los cálculos relativos a velocidades

medias y tiempo de recorrido, entre otros.

3. Un cliente web que muestra todos los resultados relativos a velocidad, tiempos

de viaje e incidentes.

Figura 102. Estructura de funcionamiento de Citysolver.

Los sensores auditan las frecuencias públicas de Bluetooth y Wi-Fi de los

dispositivos móviles dentro de un radio aproximado de 30 metros. Un único sensor

instalado en el punto concreto de la vía es capaz de auditar los vehículos que viajan por

la calle en ambas direcciones. El sensor es capaz de auditar las señales emitidas por

navegadores GPS, manos libres de coche y teléfonos móviles embarcados en los

vehículos siempre que los sensores Bluetooth y Wi-Fi de los dispositivos móviles estén

activados. Actualmente los sensores auditan alrededor del 30% de todos los vehículos

circulando. Asegura la total protección de la privacidad de los viajeros, los sensores no

captan ningún dato personal de los usuarios, incluyendo los números de teléfono móvil,

captan y recogen datos anónimos que posteriormente se encriptan antes de ser enviados

Page 215: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 215

a la base de datos del servidor. Dado que los datos originales se encriptan y se

destruyen, resulta imposible vincular un dispositivo concreto con el usuario del mismo.

7.3 Open Traffic Systems.

Consiste en un sistema para cobrar a los conductores y gestionar el tráfico de

una ciudad. Este servicio ofrece un método de aparcamiento urbano completamente

nuevo, que ellos denominan “solución de aparcamiento integral.”

El núcleo del sistema lo constituye un quiosco de pago, que no sólo acepta el

pago de la plaza de aparcamiento, sino que muestra una pantalla de ordenador completa

para relacionarse con el cliente. El usuario teclea la matrícula de su vehículo, paga por

el tiempo de aparcamiento y tiene acceso a información sobre rutas de autobuses y

negocios próximos.

A continuación, la información sobre el número de matrícula se envía a un

servidor central, que transmite los datos a los vigilantes de aparcamiento que controlan

las calles con PDA portátiles. Open Traffic Systems también proporciona un sistema a

los agentes de tráfico para su uso mientras circulan por la calle y comprueban las placas

de matrícula: dos cámaras instaladas en un automóvil barren las calles y pueden leer las

matrículas, contrastando los números de matrícula con los que consten en el sistema.

Esta tecnología fue dada a conocer en un sistema de 500 unidades desplegadas

por toda la ciudad de Bilbao y ahora se vende en otros lugares de Europa y

Norteamérica.

Figura 103. Sistema de gestión de aparcamientos de Open Traffic Systems.

8. OTROS DATOS DE INTERÉS

8.1 Vehículo eléctrico y sus infraestructuras.

Se estima que el vehículo eléctrico desempeñará un papel crucial en el transporte

diario a medio plazo y sobre todo en el concepto de ciudad inteligente. Se tendrán que

conectar las infraestructuras de carga del vehículo eléctrico con la capacidad de

suministro energético, además se deberá dar respuesta a las necesidades de los

conductores y ayudar a minimizar el impacto medioambiental reduciendo el gasto

Page 216: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 216

energético y la emisión de gases contaminantes. Son numerosas las ventajas que trae

consigo el vehiculó eléctrico pero también desventajas. El vehículo eléctrico es un

proyecto que está empezando a ser realidad en el nuevo concepto de ciudad inteligente

Sus ventajas más claras son la reducción de emisiones de CO, NOx, no genera

contaminación acústica, menor coste de mantenimiento, no genera vibraciones, etc. Pero

sus desventajas también son algunas muy claras como puede ser la portabilidad de la

energía eléctrica, el envejecimiento de las baterías a consecuencia del uso y del paso del

tiempo, etc.

La implantación del vehículo eléctrico y sus grandes ventajas tanto energéticas y

medio ambientales como industriales, está originando el surgimiento de múltiples

iniciativas y proyectos entorno a este nuevo producto en países europeos, impulsado por

actores tanto públicos como privados, empresas industriales o de servicios.

Sin embargo, todos ellos se enfrentan a una serie de variables en torno al

vehículo eléctrico que hacen que les resulte difícil saber hacia donde deberían enfocar

su estrategia de desarrollo.

Es necesario definir un modelo de movilidad, que cuente con el acuerdo de todos

los agentes sociales, y que plantee una nueva visión sistemática e integral del territorio

metropolitano y sea participativo. El modelo de movilidad debe estar dirigido a reducir

el uso del vehículo privado en los desplazamientos forzados y no forzados. Para ello,

debería crearse un Área de Bajas Emisiones, cierre de determinadas zonas al tráfico

rodado, aparcamiento gratuito para estos coches y fomento de un uso más racional de

los vehículos. Para ello sería necesario poner en marcha un plan mucho más ambicioso

que las medidas que actualmente se están desarrollando.

Se estima que el ahorro que permite un vehículo eléctrico se cifra en algo más de

8.000 €. Además, si solo el 10% de los coches fueran eléctricos en España se reduciría

la emisión de CO2 en 3,2 millones de toneladas. A través del proyecto MOVELE y

desde el IDEA (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) se persigue la

introducción de 2.000 vehículos eléctricos de diversas categorías, prestaciones y

tecnologías, en un amplio colectivo de empresas, instituciones y particulares, así como

la instalación de, al menos, 500 puntos de recarga para estos vehículos, de los cuales se

dispondrá de un mínimo de 546 punto de recarga de vehículos eléctricos, 193 cubiertos

y 353 en las vías.

Los principales objetivos del Proyecto MOVELE son los siguientes:

o Desarrollar la viabilidad técnica y energética de la movilidad eléctrica en los

entornos urbanos mediante la adopción de un conjunto de acciones que suavicen

los obstáculos existentes para su desarrollo, posicionando a España entre las

escasas experiencias reales de demostración de estas tecnologías.

Page 217: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 217

o Activar, dentro de las administraciones locales implicadas, medidas impulsoras

de este tipo de movilidad: desarrollando una infraestructura pública de recarga

en las calles, facilitando la circulación para vehículos eléctricos, reservando

plazas de aparcamiento, permitiendo la circulación por carriles bus-taxi, etc.

o Implicar a empresas del sector privado en la introducción del vehículo eléctrico:

empresas eléctricas, empresas de seguros y financiación, etc.

o Servir de base para la identificación e impulso de medidas normativas que

favorezcan esta tecnología: medidas económicas en la compra o uso de los

vehículos, tarifas preferentes en el suministro de energía, etc.

El objetivo final es el de llegar al millón de coches híbridos o eléctricos para el

año 2014 circulando por nuestras carreteras por lo que es un ambicioso e interesante

proyecto. La puesta en circulación de los 2.000 vehículos eléctricos sustituyendo un

número similar de vehículos impulsados con gasolina y gasóleo, supondrá un ahorro

energético anual equivalente a 2.772 toneladas de petróleo y evitara la emisión de 4.471

toneladas de CO2 anuales.

9. CONCLUSIONES

El crecimiento de la población a nivel mundial y el consecuente aumento del

número de automóviles, hace que su concentración en zonas públicas y urbanas sea cada

día más un problema para nuestra sociedad. Entre un 18% y un 25% de los coches que

circulan por una ciudad está buscando un lugar donde aparcar, este dato agrava la

situación.

Los problemas medio ambientales y de movilidad en una ciudad precisan de

nuevas soluciones. A través de la aplicación de las nuevas tecnologías puede

incrementarse la eficiencia, la eficacia y la seguridad del transporte en todos los modos

y eso es especialmente relevante en el medio urbano e interurbano ya que son los más

afectados por la congestión, la contaminación, el ruido y la accidentalidad.

Se debe promover el desarrollo del concepto “Smart City” para dar solución a la

problemática de sostenibilidad de las ciudades actuales y de los sistemas energéticos.

Una ciudad inteligente conlleva medidas innovadoras respecto a la gestión de la energía,

la reducción en gran medida del uso de combustibles fósiles y la disminución de

emisiones de CO2 con el fin de cumplir los objetivos marcados para el 2020. La

iniciativa se centrará principalmente en acciones innovadoras en eficiencia energética,

uso de tecnologías de bajas emisiones, redes inteligentes, y acciones de movilidad

sostenible.

Dentro de este desarrollo, se implanta el servicio innovador ParkHelp. Este

proporciona una solución eficaz para garantizar el éxito de las políticas de movilidad a

Page 218: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 218

favor de la sostenibilidad de las ciudades. Las soluciones que presenta ParkHelp

engloban sistemas de guiado de aparcamiento inteligentes, iluminación Led,

señalización en interiores de aparcamiento y sistemas para antes y después de aparcar

como Find your car. Todo ello integrado en un solo software de gestión, que permite

gestionar iluminación y señalización dinámica y obtener todo tipo de estadísticas y

ahorros importantes para la gestión de un aparcamiento.

Esto supone una mejora de la gestión del tráfico urbano y la sostenibilidad con

un ahorro energético (combustible) y disminución de la contaminación (emisiones de

CO y NO2).

En el futuro hay que intentar desarrollar ciudades que sean más sostenible a los

ciudadanos y brindar la oportunidad de proporcionarles una calidad de vida mucho

mejor lo cual incrementa la eficiencia, con la consecuente reducción de los gastos, a los

que se les une los objetivos de reducir las emisiones.

El proceso de modernización hacia la inteligencia de la ciudad debe implicar a

todos los agentes, es decir, tanto a la administración pública como a la iniciativa

privada. Para ello es necesario invertir en infraestructuras. Sin embargo, las

restricciones impuestas por la limitación presupuestaria obligan a gestionar más

eficazmente la demanda y el suministro mediante el despliegue de sistemas de

transporte inteligente.

El objetivo es conseguir un ahorro considerable en sus proyectos a la hora de

cubrir una necesidad de la propia ciudad repercutiendo en el ciudadano, que por tanto

tendrá que pagar menos.

Todavía queda un camino muy largo por recorrer y hay mucho que trabajar,

investigar y probar hasta que los resultados sean los correctos y se pueda decir que se

está en la buena senda hacia la sostenibilidad, impulsando políticas de transformación y

modernización que hagan a una ciudad sea competitiva, productiva y sostenible, en

aspectos como en lo económico, ambiental y social.

Page 219: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 219

C. SVISUAL

1. ANTECEDENTES

Para facilitar la comunicación dentro de un mismo país existe, al menos, un

idioma común con el que sus habitantes puedan comunicarse. Pero ¿qué sucede si no se

puede emplear este idioma común? Si ocurre esta situación, a diario nos encontraremos

con dificultades para comunicarnos. Cualquier situación cotidiana puede convertirse en

un problema si no se puede transmitir el mensaje deseado de una manera que el receptor

lo entienda. Con este problema deben convivir muchas personas con discapacidad

auditiva.

Estas personas, debido a la imposibilidad de comunicarse a través de un canal

vocal-auditivo, emplean la lengua de signos, la cual usa el canal gesto-viso-especial. La

lengua de signos es una lengua natural como puede ser el castellano, con un léxico

determinado y una estructura gramatical perfectamente definida. Sin embargo presenta

el problema de que pocas personas lo comprenden, reduciéndose por tanto la

comunicación de sus hablantes a un entorno reducido. Cuando estas personas necesitan

comunicarse con un oyente con desconocimiento de la lengua de signos es cuando

existen complicaciones, y aquí es donde entra el papel del intérprete. El intérprete se

encarga de actuar de puente entre una persona sorda y un oyente. Debe estar presente en

juzgados, comisarías, hospitales, oficinas de la administración pública, universidades,

centros de formación, etc. Sin embargo su número es muy reducido en comparación con

la demanda que requiere sus servicios, sin contar la imposibilidad que existe de

disponer de un intérprete instantáneamente para solventar una situación determinada en

un momento determinado.

1.1 ¿Qué es la discapacidad auditiva?

Es un déficit total o parcial en la percepción auditiva. Si se pierde esta capacidad

de forma parcial se denomina hipoacusia y si se pierde por completo se llama cofosis.

Además puede ser unilateral o bilateral.

Las personas que sufren esta discapacidad tendrán problemas para oír y se verá

afectada su la capacidad de comunicación. Se detecta a través de una prueba de

audiometría para percibir los problemas de intensidad y frecuencia con la que se

detectan los sonidos.

La discapacidad auditiva puede ser un rasgo hereditario o se puede sufrir a

consecuencia de un traumatismo, una enfermedad, una larga exposición al ruido o por la

ingesta de medicamentos demasiados agresivos para el nervio auditivo.

Page 220: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 220

Dependiendo del momento en el cual se produzca la discapacidad, y en función

de la adecuación del proceso educativo y/o rehabilitador, se encontrarán personas que

realicen lectura labiofacial y que se comuniquen oralmente u otras que se comuniquen a

través del lenguaje de signos.

1.2 Heterogeneidad del colectivo.

Según los datos del INE, en España, hay un total de 1.064.600 personas con

problemáticas relacionadas con la audición (cifra estimada a partir de los 6 años), lo que

equivale al 2,3% de la población total. De estas personas, 560.387, esto es, un 58,3%,

presenta un déficit auditivo severo y 761.600 tienen 65 años y más.

Estas cifras presentan una enorme heterogeneidad interna. No se puede decir

que todas las personas sordas son iguales. Cada sordera tiene sus propias “señas de

identidad” que la hacen diferente a la de los demás. Estas “señas de identidad” se suelen

denominar variables de la sordera, y se clasifican en internas y externas. Las variables

internas son las que tienen que ver con las condiciones propias de la sordera, mientras

que las externas se refieren a los contextos en los que se desarrolla esta sordera y que

influirán sobremanera en que tenga unas repercusiones u otras.

1.3 Lenguaje de signos en España.

El lenguaje es el principal instrumento de comunicación. El conocimiento y uso

de una lengua favorecen y posibilitan el acceso y la transmisión del conocimiento y de

la información, además de ser el canal básico de vertebración de las relaciones

individuales y sociales. De este modo, la lengua no es una simple manifestación de la

libertad individual, sino que trasciende los ámbitos personales y se convierte en una

herramienta ineludible para la vida en sociedad.

La que hoy se conoce como lengua de signos encuentra sus antecedentes

históricos en el siglo XVI con el monje benedictino Pedro Ponce de León y el empleo

de los signos monásticos para la enseñanza de niños sordos. En la segunda mitad del

siglo XVIII, Lorenzo Hervás y Panduro publica su tratado: “Escuela española de

sordomudos o arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español”, que supone un

hito fundamental en el esfuerzo pedagógico hacia la integración. En el siglo XIX, con el

establecimiento en España de los primeros colegios de sordomudos y ciegos, se

posibilita la institucionalización de la educación de las personas sordas, ciegas y

sordociegas. El último cuarto del siglo XX supuso la reivindicación de las lenguas de

signos española y catalana como los instrumentos de comunicación propios de las

personas sordas que optan libremente por alguna de ellas.

En una sociedad avanzada, enmarcada en el sistema de un Estado Social y

Democrático de Derecho, no puede hablarse de una participación real y efectiva de la

ciudadanía sin el acceso a la información y a la comunicación y sin la expresión de las

Page 221: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 221

ideas y voluntades de todos y cada uno de los ciudadanos a través de una lengua. Es

necesario considerar el uso y conocimiento de una lengua como un derecho vinculado al

libre desarrollo de la personalidad y, en definitiva, al logro de una vida humana digna.

El siglo XX ha sido el momento de los avances más vertiginosos en alianza con

la medicina, la audiología, la ciencia, la tecnología, la pedagogía y la lectura labial en

relación con la audición. Así, las aportaciones de estas disciplinas han hecho realidad

expectativas impensables para la educación y el acceso a la comunicación oral de las

personas con discapacidad auditiva, así como a su integración y participación más

activa con su entorno.

Estos cambios han tenido repercusiones en el ámbito del derecho internacional,

donde el derecho a la igualdad de oportunidades es reconocido en varios documentos,

entre los que se destaca las Normas Uniformes para la Igualdad de Oportunidades de las

Personas con Discapacidad, en el que la accesibilidad en la comunicación se encuentra

recogida en varias disposiciones. Así, la Organización de las Naciones Unidas en su

Resolución 48/96, de 20 de diciembre de 1993, en concreto en su artículo 5°, apartado

7, considera “la utilización de la lengua de signos en la educación de los niños sordos,

así como en sus familias y comunidades. De igual modo, deben prestarse servicios de

interpretación de la lengua de signos para facilitar la comunicación entre las personas

sordas y las demás personas”. Al mismo tiempo, en el apartado 6, se establece la

obligación de los Estados de utilizar tecnologías apropiadas para proporcionar acceso a

la información oral a las personas con discapacidad auditiva.

También la Unión Europea a través de la Carta de los Derechos Fundamentales,

y el Consejo de Europa mediante el Convenio Europeo para la Protección de los

Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, reconocen el derecho de todas

las personas a la igualdad ante la Ley y a la protección contra la discriminación. La

Unión reconoce y respeta el derecho de las personas con discapacidad a beneficiarse de

medidas que garanticen su autonomía, su integración social y su participación en la vida

en comunidad. Por su parte, la Agencia Europea para las necesidades educativas

especiales, en su Documento de 2003 sobre los principios fundamentales de la

educación de necesidades especiales, recomienda a los Estados un marco legislativo y

político que apoye la integración con dotación de medios que amplíen los desarrollos y

los procesos que trabajan hacia la inclusión. Por otra parte, el Comité de Ministros del

Consejo de Europa elaboró una Recomendación sobre la Protección de la lengua de

signos en los Estados miembros del Consejo de Europa (Doc. 9738 de 17 de marzo de

2003), reconociendo la lengua de signos como un medio de comunicación natural y

completo con capacidad de promover la integración de las personas con limitaciones

auditivas en la sociedad y para facilitar su acceso a la educación, el empleo y la justicia.

Por lo que se refiere a España, el 23 de octubre de 2007 se aprobaba la Ley

27/2007, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los

medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad

Page 222: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 222

auditiva y sordociegas. La ley intenta propiciar su acceso a la información y a la

comunicación, teniendo presente su heterogeneidad y las necesidades específicas de

cada grupo. Se apoya en la utilización de recursos que potencian y posibilitan la

comunicación vía oral, a través de los medios de apoyo a la comunicación oral, como la

labiolectura, las prótesis auditivas, el subtitulado y cualquier otro avance tecnológico.

Desde su articulado se defiende que tanto la normalización de la sociedad en

relación con la cuestión de la discapacidad, como la integración de las personas con

discapacidad en todo ámbito social, exige la promoción de su posibilidad de

comunicarse a través de la lengua, sea oral y/o de signos. Posibilidad que no puede

quedarse sólo en el establecimiento de un conjunto de medidas dirigidas directamente a

las personas con discapacidad, sino que debe proyectarse también en el resto de la

ciudadanía, garantizando la comprensión y el uso de la lengua oral y/o de signos en

todas aquellas instituciones y entidades en las que se desempeña un servicio público, en

aras de conseguir así el disfrute real y efectivo de los derechos fundamentales. Para ello

se dispone la creación del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos

Española. Entre los fines que persigue están las de investigar, fomentar y difundir la

lengua de signos española, así como velar por su buen uso y convertirse también en el

Observatorio de la Lengua de Signos Española. El Centro, que se integra en el Real

Patronato sobre Discapacidad, permitirá equiparar esta lengua al resto de las lenguas de

España. Además del Centro, se ha puesto en marcha el Centro Español del Subtitulado y

la Audiodescripción y el Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad, así como

el sistema SVisual que permite la comunicación telefónica entre usuarios oyentes y

personas sordas, o la TDT accesible, entre otras actuaciones.

2. PROBLEMA A RESOLVER

Hasta ahora se ha puesto de manifiesto el problema que se pueden encontrar las

personas con discapacidad auditiva en la comunicación con otra persona encontrándose

cara a cara, pero no se ha comentado nada sobre la comunicación a distancia. El

dispositivo que permite esta comunicación es el teléfono.

Desde que el teléfono fue inventado en el siglo XIX se ha vuelto completamente

imprescindible en la comunicación entre personas pues permite “acercarlas”, pudiendo

hablar dos personas situadas en distintos lugares como si estuvieran una al lado de la

otra. Pero el problema radica que lo que se transmite es sonido y si no somos capaces de

recibir este sonido no es posible la comunicación. Por ello surgieron los teléfonos de

texto.

El teléfono de texto es un aparato que consta de un teclado y una pantalla, y que

se conecta a la línea telefónica como un teléfono clásico, pudiendo establecer una

comunicación “telefónica” intercambiando mensajes escritos. Sin embargo este aparato

Page 223: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 223

presenta inconvenientes, siendo el más importante de ellos que no haya una

normalización estándar en el protocolo de comunicación que emplean. Actualmente se

emplean varios de estos protocolos como pueden ser CF.PT, F.DT, DTMF, V21,

BAUDOT. Las personas que usen teléfonos de texto que empleen diferentes protocolos

no podrán comunicarse. Al margen de este gran problema, también existe uno inherente

al propio dispositivo y es que para comunicarse es necesario escribir en un teclado

mecanográfico, con la lentitud que ello conlleva si no se tiene suficiente destreza. Por

estas razones, muchas personas prefieren el uso del fax, aunque ello no les permita

realizar una comunicación tipo diálogo.

Debido al problema de compatibilidad entre teléfonos de texto surge el centro de

intermediación telefónica para personas sordas. Este centro es un servicio que facilita la

comunicación telefónica entre personas sordas que disponen de aparatos telefónicos

diferentes e incompatibles entre sí, a la vez que ofrece a la persona sorda la posibilidad

de entrar en comunicación con las personas oyentes, usuarias del teléfono convencional.

Todo esto es posible gracias a la intervención de personas que funcionan en

calidad de operadores, actuando como intercomunicadores entre mensajes escritos y/o

hablados. El inconveniente de este centro es que se sigue manteniendo el problema de la

lentitud en la conversación, puesto que sigue siendo necesario escribir en el teléfono de

texto.

Por tanto, el uso del teléfono de texto no solventa completamente los problemas

de comunicación a distancia de personas con discapacidad auditiva. Sin embargo,

actualmente está teniendo mucha proyección otro tipo de comunicación y que, al

contrario que el teléfono, es perfectamente válido para personas con discapacidad

auditiva. Hablamos de la videollamada.

La videollamada no sólo transmite sonido si no que transmite la imagen del

interlocutor, por lo que puede emplear la lengua de signos para comunicarse con el

receptor. El objetivo del teléfono, “acercar” a personas para que puedan comunicarse

empleando su lengua natural, es de esta manera posible. Sin embargo al emplear la

lengua de signos nos encontramos nuevamente con el problema del entendimiento con

personas oyentes con desconocimiento de esta lengua. Por ello surge la video-

interpretación en lengua de signos, SVIsual. Este servicio es similar al que proporciona

el centro de intermediación telefónica para sordos pero adaptado a la videollamada. En

este caso, en lugar de que un operador se encargue de pasar de texto a voz y viceversa,

nos encontramos con un intérprete que traduce la lengua de signos al castellano.

El principal inconveniente que representaba el centro de intermediación para

personas sordas era que se trataba de un servicio de intermediación, no de

interpretación, por lo que la comunicación no era inmediata. Ese vacío ha sido el que ha

cubierto SVIsual, para que las personas sordas puedan hacer llamadas y gestiones de

manera directa y en tiempo real.

Page 224: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 224

3. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN

Los principales conceptos de los que parte el servicio que a continuación se

presenta, son los de autonomía personal y vida independiente.

La autonomía implica el derecho de cada persona de poder tomar las decisiones

que afectan a su vida personal, y especialmente el de poder vivir en el lugar que uno

quiera y ser atendido por las personas (asistencia personal) que uno desee. La llamada

Ley de Dependencia, define la autonomía personal como: "La capacidad de controlar,

afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de

acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades

básicas de la vida diaria".

Por su parte, el concepto de vida independiente alude a la autogestión de todos

los aspectos de la vida de las personas con dependencia de ayudas externas. En

oposición al modelo médico-rehabilitador, que en ocasiones puede llegar a ser

asistencialista, el modelo de vida independiente se emplea para indicar una filosofía de

vida basada en la posibilidad de las personas con discapacidad puedan ejercer el poder

de decisión sobre su propia existencia y participar activamente en la vida de su

comunidad, conforme al derecho de libre desarrollo de la personalidad y bajo los

principios de igualdad de oportunidades y no discriminación.

3.1 ¿Qué es SVIsual?

SVIsual es un servicio de videointerpretación en lengua de signos española

totalmente gratuito, que permite la comunicación telefónica entre personas sordas y

oyentes a través de la figura de un videointérprete, garantizando así su acceso a la

información en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía y posibilitando la

realización de cualquier gestión (bancaria, médica, personal, etc) de forma autónoma.

SVIsual es el primer servicio de videointerpretación en lengua de signos

española que existe en España. Ha sido desarrollado por la Fundación CNSE con el

apoyo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través del Plan Avanza, el

Ministerio de Sanidad y Política Social, y Telefónica de España.

3.2 ¿Cómo funciona?

SVIsual permite a cualquier persona sorda contactar telefónicamente en tiempo

real con otras personas oyentes a través de la figura del videointérprete, lo que garantiza

una comunicación directa, inmediata y fluida entre emisor y receptor, ya que esta

plataforma realiza una conexión simultánea de audio y vídeo. Para ello, sus usuarios

pueden utilizar la lengua de signos española o cualquier otra modalidad comunicativa

que soliciten en función de sus necesidades o características gracias a los servicios de

Page 225: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 225

signo y voz, mensajería instantánea o video mail, que permiten ofrecer un servicio

personalizado.

SVIsual puede utilizarse a través de diversos dispositivos como videoteléfono,

videocámara con conexión a Internet, móvil con tecnología 3G, o la aplicación web

disponible en la página web www.svisual.org.

Esta aplicación web del servicio de videointerpretación SVIsual es la que está

teniendo una mayor acogida, pues permite que las personas sordas puedan acceder a un

intérprete de LSE (Lengua de Signos Española) a través de su ordenador. Tan solo es

necesario que cuenten con una webcams y conexión ADSL.

Los intérpretes que trabajan para SVIsual tienen una amplia experiencia en la

interpretación presencial y se lleva a cabo con ellos una formación expresamente para

realizar las tareas de videointerpretación. El acceso general a SVIsual, ubicado en la

Fundación CNSE, cuenta con tres puestos de videointerpretación de lunes a viernes, y

dos puestos durante el fin de semana. Además, existe un servicio de mensajería

instantánea con posibilidad de usar un chat para complementar la comunicación con el

videointérprete.

Figura 104. Posibilidades de comunicación a través de SVIsual.

3.3 ¿Qué hace posible?

La puesta en marcha de SVIsual ha supuesto la posibilidad de poner al alcance

de todas las personas la videointerpretación. Mediante esta plataforma se abre una

nueva vía en la comunicación de las personas sordas y oyentes dotando de libertad tanto

a unos como a otros para realizar llamadas en el momento que lo desee, sin necesidad

de personas que medien en la comunicación, sin limitaciones de tiempo y espacio y con

la posibilidad de elegir el sistema de comunicación más adecuado.

Además de su uso para establecer una comunicación telefónica, SVIsual ofrece

un servicio de videointerpretación a distancia que facilita la realización de gestiones o la

petición de información en cualquier oficina o entidad a la que se dirija una persona

sorda, siempre y cuando dichas entidades tengan disponible este servicio. Por ejemplo,

Page 226: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 226

si una persona sorda acudiera a una oficina a pedir información sobre cualquier tema, el

empleado que le atienda haría una llamada al servicio SVIsual desde un videoteléfono

(o desde otro dispositivo que permita la conexión) y el videointérprete traduciría la

conversación que mantengan ambos.

Con la plataforma de videointerpretación, una persona sorda puede:

Realizar llamadas telefónicas a otras personas sordas y oyentes.

Tener acceso a sitios web, cuando los propietarios de la web, ya sea empresa

privada o administración pública hayan contratado el servicio SVIsual.

Acceder a servicios presenciales que cuenten con los “Puntos de Acceso

Presencial”. Es el caso de ADIF, que cuenta con videoteléfonos en las oficinas

de atención al público, por lo que se ofrece el servicio de videointerpretación a

distancia entre el personal de ADIF y la persona sorda.

3.4 Confidencialidad y profesionalidad.

El servicio SVIsual garantiza la confidencialidad del servicio y la total

privacidad de las llamadas. Los puestos de videointerpretación están diseñados para

preservar la intimidad de los usuarios y el contenido de sus conversaciones.

Los datos que se faciliten a SVIsual estarán protegidos bajo la ley orgánica del

15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), y las

conversaciones que tengan lugar durante su utilización no serán grabadas. El primer

principio del servicio SVIsual es comprometerse a velar por la privacidad de sus

usuarios, dónde erradica la mayor desventaja de este sistema.

Por otro lado, los intérpretes que trabajan con SVIsual son intérpretes

cualificados con una amplia experiencia en servicios ordinarios de interpretación de la

Lengua de Signos Española, que han sido expresamente formados en la práctica de la

videointerpretación y entrenados en las técnicas específicas y conocimientos que la

interpretación por vídeo requiere.

Los videointérpretes, al igual que en su trabajo diario como intérpretes de lengua

de signos poseen y cumplen un código deontológico que garantiza la confidencialidad y

privacidad de su llamada. Están perfectamente entrenados para atender la modalidad

específica del servicio de videointerpretación que el usuario requiera, tanto si desea

realizar la llamada en lengua de signos española o en lengua de signos española con

apoyo en la lectura labial.

Page 227: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 227

3.5 Modalidades del servicio de uso comercial.

Desde la fundación CNSE se promueve junto a la ayuda del Plan Avanza del

Estado, la implantación de SVIsual en clientes facilitándole un protocolo a seguir para

ello, así como ofreciéndoles unos servicios determinados.

Los servicios que desarrolla SVIsual contemplan tanto la modalidad presencial a

través de un punto de acceso desde una sede definida por el cliente como la modalidad

web accesible por el usuario desde su casa o desde una sede definida por el cliente a

través de un enlace en el portal/web del cliente.

El servicio incluye la personalización para el cliente, consistente en:

Videos de bienvenida al servicio, de espera y fuera de horario de atención

personalizados.

Protocolo personalizado de atención por parte del agente videointérprete.

Diseño personalizado de la herramienta web.

Configuración de los videoteléfonos de los puntos de acceso presenciales.

3.5.1 Modalidad presencial vía videoteléfono.

En esta modalidad, el cliente dispondrá de un acceso presencial al servicio desde

un punto físico definido por el cliente.

De esta manera, cada vez que un usuario acceda de forma presencial a dicho

punto de acceso del cliente, éste accederá al servicio de videointerpretación, a través de

un ordenador con webcam o una tablet instalados para tal fin, de manera que la

comunicación entre el usuario y el cliente se llevará a término gracias a la interpretación

que el agente videointérprete realizará.

El ordenador con webcam o la tablet que han de colocarse en el punto de acceso

del lado del cliente así como la infraestructura de red necesaria para garantizar el

correcto acceso al servicio corren de parte del cliente.

3.5.2 Modalidad vía web a través de un enlace en el portal del cliente.

El cliente dispondrá de un acceso a la plataforma SVIsual a través de un enlace

web ubicado en la propia web/portal del cliente con una contraseña. Este acceso

enlazará a una URL ubicada fuera del dominio del cliente (del tipo:

http://nombre_cliente.svisual.org), cargará un entorno gráfico conforme al diseño web

corporativo del cliente y una herramienta que incorpora un componente de video para

facilitar la visualización entre el usuario y el agente videointérprete, y un componente

de chat que facilita la comunicación escrita entre ambos.

Page 228: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 228

De esta manera, un usuario podrá acceder desde cualquier punto en el que éste se

encuentre al servicio de atención del cliente sin más que entrar en el portal del mismo y

acceder al enlace anteriormente mencionado. El agente videointérprete que atienda la

llamada de video entrará a su vez en contacto telefónico con el call center del cliente

mediante el número de acceso que éste facilite para el servicio, posibilitando de nuevo

la comunicación entre usuario y cliente.

3.6 Horario del servicio.

Desde septiembre de 2012 el servicio se ofrece las 24 horas del día.

Anteriormente existía un horario de 8:00 a 20:00, pero debido a la gran demanda de los

usuarios se ha ampliado a las 24 horas.

3.7 Futuro del servicio.

Desde su lanzamiento, muchas entidades públicas y privadas están incorporando

SVIsual en sus servicios telefónicos de atención al cliente, lo que supone un importante

avance en el acceso a la información de más de un millón de personas sordas,

beneficiarias directas de este proyecto.

Cada vez que una administración autonómica contrata el servicio de SVIsual,

está ofreciendo a los ciudadanos de su comunidad la posibilidad de realizar cualquier

gestión directamente con el intérprete de lengua de signos de la federación autonómica

de la CNSE correspondiente, contratado específicamente para ello, de manera que las

largas esperas al acceso general no aumentan y todas las llamadas pueden ser atendidas.

Por eso, la CNSE se ha marcado como objetivo hacer extensivo el servicio

SVIsual de personas sordas y, con el compromiso de las administraciones autonómicas

y las ayudas del Plan Avanza, llevar dos puestos de videointerpretación a la mayoría de

las federaciones del movimiento asociativo y desplegarlo a todo el ámbito nacional.

Actualmente SVIsual ya está en funcionamiento en casi todas las comunidades

autónomas, exceptuando Navarra la cual ha retrasado su implantación debido a los

recortes que están llevando a cabo en la dependencia.

4. IMPACTO EN EL NEGOCIO PROPIO

SVIsual es un servicio que ha sido desarrollado por la fundación CNSE

(Confederación Estatal de personas sordas).

La Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación fue

constituida por la CNSE en 1998, con la finalidad de mejorar el acceso de las personas

Page 229: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 229

sordas a todos los ámbitos de la sociedad y promoviendo el desarrollo de proyectos que

mejoren la calidad de vida de este colectivo. En este tiempo la Fundación CNSE se ha

consolidado como centro referente en la normalización lingüística de la lengua de

signos española, trabajando por la correcta planificación, enseñanza y difusión de este

idioma, así como velando por su buen uso.

Su actividad gira en torno a las siguientes áreas de actuación:

Investigación de la LSE.

La Fundación CNSE investiga la lengua de signos española y la comunidad

sorda desde una perspectiva social, lingüística y cultural, cuyos resultados se

materializan en la elaboración de obras de referencia dirigidas al aprendizaje y

enseñanza de esta lengua y materiales didácticos para la formación del

profesorado y alumnado de Lengua de Signos Española.

Accesibilidad

Desarrolla programas que aseguren el pleno acceso de las personas sordas a la

información mediante la inclusión de subtítulos, el fomento de webs y espacios

accesibles cuyos contenidos estén disponibles en lengua de signos española, o la

cobertura de cualquier demanda de servicios de intérpretes de esta lengua,

puentes de comunicación de este colectivo con la sociedad oyente.

Fomento de la lectura entre las personas sordas.

La Fundación CNSE ha puesto en marcha numerosos programas de fomento de

la lectura entra las personas sordas, con especial incidencia en la infancia, con el

objetivo de acercar los libros a este colectivo de una manera lúdica y en su

lengua natural.

Formación.

La entidad desarrolla acciones formativas de calidad basadas en una

metodología bilingüe, así como pautas y líneas de actuación en lo que a

educación de personas sordas se refiere. Se trabaja fundamentalmente en la

formación reglada de intérpretes de lengua de signos, y en la formación

ocupacional de personas sordas a través de cursos como los de Especialista en

lengua de signos española y Agente de Desarrollo de la Comunidad Sorda

(ADECOSOR), con el fin de facilitar su posterior incorporación al mundo

laboral. También realiza cursos de Comunicación en lengua de signos española,

formación continua para profesorado y formación externa.

Innovación tecnológica.

Trabaja en proyectos que aseguren la eliminación de barreras y la participación

activa de las personas sordas en la sociedad de la información y del

conocimiento, realizando para ello, un uso estratégico de las nuevas tecnologías

y aprovechando la interactividad que proporcionan a sus usuarios.

Page 230: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 230

Atención a familias y educación.

Se definen y ejecutan programas competentes de orientación y atención a las

familias con miembros sordos, en coordinación con las asociaciones y

federaciones de las distintas comunidades autónomas. Parte de este trabajo es la

elaboración de materiales como guías orientativas para familias con miembros

sordos y profesionales relacionados con la educación y atención del alumnado

sordo, así como materiales curriculares para la progresiva implantación de una

educación bilingüe-bicultural en los centros educativos.

Centro de documentación especializado.

Se ofrece soporte documental a todos/as los/as profesionales del Movimiento

Asociativo que conforma la CNSE, la Fundación CNSE y el resto de red

asociativa así como a todas aquellas personas interesadas en conocer o investigar

todo lo relacionado con las personas sordas.

Respecto a cifras, en los primeros 6 meses del 2012, SVIsual registró 42.620

llamadas recibidas. Debido a la implantación del servicio durante las 24 horas del día se

alcanzaron a 31 de Diciembre de 2012 las 82.859 llamadas. Cabe destacar que están

cifras se han visto afectadas por los recortes que se están llevando a cabo actualmente

en la Ley de Dependencia, disminuyendo el número de interpretes y por tanto las

posibles llamadas en diversas comunidades autónomas. Esto se pone de manifiesto en el

número de quejas recibidas por parte de los usuarios a SVIsual por llamadas no

atendidas.

5. IMPACTO EN LA INDUSTRIA

El servicio SVIsual nace de CNSE, una fundación sin ánimo de lucro que se

dedica a ayudar y buscar soluciones para personas con discapacidad auditiva.

La Fundación CNSE trabaja con y para la red asociativa de personas sordas,

coopera con la Administración Pública y con la empresa privada, a través de la

Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en programas, proyectos y servicios para las

personas sordas y sus familias. Es un referente para colegios y universidades, así como

para las organizaciones que se engloban dentro del tercer sector y todas aquellas

personas interesadas en conocer e investigar todo lo relacionado con la lengua de signos

española y la comunidad sorda.

Diversas fundaciones y asociaciones junto a la ayuda de universidades están

investigando y desarrollando nuevas aplicaciones y servicios para ayudar a las personas

con discapacidad. La comercialización de Smartphones a precios asequibles está

beneficiando a este desarrollo ya que abre una nueva vía de progreso en la creación de

Page 231: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 231

aplicaciones. Todavía queda un largo camino por recorrer pero ya existen aplicaciones

de ayuda a personas discapacitadas para mejorar su día a día.

Estas aplicaciones y servicios deben de tener una característica principal, su

usabilidad. Tanto las personas con discapacidad auditiva como a las que no padezcan

ningún tipo de discapacidad les debe resultar fácil su uso. También ha de tener en

cuenta a las personas de avanzada edad, que no se encuentran familiarizadas con las

nuevas tecnologías.

6. IMPACTO EN LA SOCIEDAD

La comunicación es de vital importancia para una convivencia satisfactoria

dentro de una sociedad. Sin embargo las personas con deficiencias auditivas tienen, en

ocasiones, problemas a la hora de desarrollarla con personas que se encuentran fuera de

su entorno social. Este problema tiene su raíz en el idioma que emplean para

comunicarse, la lengua de signos, el cual pocas personas conocen. Este mismo

problema, no obstante, puede extenderse a cualquier persona que quiera comunicarse

con otra y no exista un idioma común entre ellos.

Para paliar este problema en la medida de lo posible se ha desarrollado el

servicio SVIsual, para ayudar a la comunicación a personas con discapacidad auditiva

con intérprete, u oyentes con desconocimiento del idioma del receptor.

Este servicio proporciona videointerpretación en lengua de signos española de

forma gratuita permitiendo la comunicación telefónica entre personas sordas y oyentes a

través de la figura de un videointérprete, garantizando así su acceso a la información en

igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía y posibilitando la realización de

cualquier gestión (bancaria, médica, personal, etc) de forma autónoma.

De esta manera se logra que el receptor al que va dirigida la frase o la palabra

pueda entender lo que le queramos transmitir, estableciendo de este modo la deseada

comunicación. A través de este servicio se consigue una mayor autoestima en personas

sordas debido a la autonomía que les proporciona.

Respecto a la comunicación a través de lengua de signos afortunadamente se

están realizando grandes avances en reconocimiento de movimientos, a través de

sistemas de juego como puede ser Kinect de Microsoft, el cual permite controlar el

sistema a través de los movimientos corporales del usuario. Puede que no esté tan lejos

el momento en el que exista un programa que pueda interpretar la lengua de signos sin

necesidad de una tercera persona. Este hecho sería de gran utilidad porque eliminaría la

mayor desventaja con la que cuenta SVIsual, la falta de intimidad al existir un

intermediario entre el emisor y el receptor.

Page 232: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 232

El desarrollo de aplicaciones de SVIsual para poder utilizar este servicio en

Smartphone, tablets y formatos similares va a propiciar una revolución ofreciendo una

facilidad en su uso. Además podrá ser utilizado por un número mayor de usuarios.

7. INNOVACIONES DERIVADAS

7.1 Nuevas aplicaciones.

SVIsual se está llevando a otros dispositivos que actualmente están

evolucionando a una gran velocidad y que permiten múltiples modos de comunicación.

Por ejemplo los Smartphone.

Un Smartphone permite centralizar en un sólo aparato distintos modos de

comunicación ya que dispone de teléfono, envío-recepción de mensajes de texto, correo

electrónico y videollamada. Esta última función, la videollamada, se potencia en estos

tipos de dispositivos como podemos ver desde la aparición en el mercado del iPhone 4

con la aplicación FaceTime. Esta aplicación proporciona vídeollamada entre usuarios

de dispositivos de esta marca.

También hay que tener en cuenta la aplicación Skype, disponible en diversos

segmentos de tecnología (ordenadores, Smartphone, tablet) la cuál dispone de un gran

número de usuarios, permite entre otras cosas, realizar videollamada. Esto es una buena

noticia para las personas con deficiencias auditivas puesto que, a priori el sistema que

más ventajas le aporta.

Se ha hablado que un Smartphone puede ser de gran utilidad para comunicarse a

distancia con otras personas, pero ¿por qué no usarlo también para comunicarse cara a

cara? Por este motivo, sería muy interesante disponer de aplicaciones en estos

Smartphones que ayuden a comunicarse a las personas con discapacidad auditiva.

Siguiendo esta línea se puede encontrar la aplicación Slec. Esta aplicación para

Smartphone ha sido desarrollada para ayudar a las personas con discapacidad auditiva

en situaciones de emergencia. Para ello emplea frases predefinidas que le serán

traducidas a lengua de signos utilizando videos. Ya ha sido utilizada por enfermeras y

por personas con discapacidad auditiva. Sin embargo, y pese a que la idea es muy

buena, presenta limitaciones y es que únicamente está pensada para situaciones de

emergencia. No presenta frases que se puedan considerar útiles para las actividades que

se realizan en la vida diaria. Por otro lado la aplicación está orientada a que la persona

con discapacidad auditiva pueda entender el mensaje que se le quiere transmitir, pero no

se contempla el caso contrario.

Además esta aplicación únicamente sería válida dentro de un mismo país, ya que

la lengua de signos no es universal, presenta diferencias entre países. Por tanto, se deben

Page 233: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 233

de desarrollar aplicaciones para proporcionar a las personas con deficiencias auditivas

un modo rápido y eficaz de comunicación cara a cara que le ayude en las tareas

cotidianas sin necesidad de recurrir a un intérprete.

Un ejemplo de este tipo de aplicación que se ha llevado a cabo sería la

siguiente. La aplicación va a constar de dos partes. Por un lado contendrá un

vocabulario con palabras ordenadas alfabéticamente y por grupos de temática comunes

y por otro lado frases prefijadas, también agrupadas por temáticas, que abarcan un gran

número de situaciones cotidianas en las que el usuario puede encontrarse. Para permitir

más flexibilidad, las frases podrán ser completas o incompletas. En el caso de frases

incompletas, el emisor de la información tendrá que seleccionar aquellas palabras que

encajan en el contexto de la frase.

De esta manera se asegura que el receptor, independientemente del lenguaje que

use o conozca va a entender el mensaje que le queramos comunicar, ampliando su uso

no sólo a España, si no a cualquier parte del mundo. Por tanto esta aplicación puede

resultar útil tanto a personas con discapacidad auditiva como aquellas que quieran

comunicarse con una persona que desconoce nuestro idioma, logrando de esta manera

una comunicación básica universal.

7.2 Proyecto Telpes.

En los últimos años, la Teleasistencia domiciliaria ha dado sobradas muestras de

eficacia para favorecer la autonomía de las personas mayores, especialmente de aquellas

que viven solas, y de servir de apoyo a familiares y cuidadores. Sin embargo, es un

sistema que se basa en la comunicación oral y los avisos mediante sonidos, lo que

supone la falta de accesibilidad para las personas sordas o con presbiacusia. Esto ha

dado lugar a que desde la propia normativa existente, se excluyera del servicio a este

colectivo, aun cuando suponen, en nuestro país, en torno a las 761.600 personas, de las

que casi 200.000 viven solas. Cruz Roja Española, como primera entidad que inició el

servicio de Teleasistencia en España hace ya más de 20 años, conjuntamente con la

Confederación Nacional de Sordos de España (CNSE), su Fundación (FCNSE) y la

Fundación Vodafone España, en colaboración con la Fundación Tecsos y la

Universidad Politécnica de Madrid, han desarrollado el Proyecto Telpes (Teleasistencia

para Personas Mayores Sordas).

El objetivo general de este proyecto ha sido el de promover la participación

social de las personas mayores sordas, así como mejorar su calidad de vida, ya que

potencia la autonomía y la seguridad tanto para los usuarios, como para su familia. En

definitiva, la inclusión de las personas mayores sordas en el servicio de Teleasistencia

es una forma de promover la igualdad y la no discriminación, a través de una tecnología

que permite la accesibilidad y solventa en gran medida las barreras existentes hasta la

actualidad.

Page 234: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 234

El sistema Telpes, se basa en la combinación de la tecnología presente

normalmente en los hogares (como la televisión o el teléfono), con otras que posibilitan

el aviso a través de la vibración o la luz. Todo este equipo se encuentra conectado con

los centros de atención de Cruz Roja Española, desde los cuales se lleva a cabo un

seguimiento de las personas usuarias, a través de las tecnologías de la información y

comunicación y unos protocolos que permiten el registro y el control de cada caso.

Asimismo, el servicio se completa con la posibilidad de la videointerpretación

en lengua de signos, aportada por la plataforma SVisual de la Fundación CNSE, que

permite la comunicación entre tres interlocutores: usuario/a, operadora e intérprete en

lengua de signos.

7.2.1 Descripcion del equipamiento de Telpes en el domicilio de la persona

usuaria.

El equipo Telpes está formado principalmente por tres grandes bloques: el

sistema de teleasistencia convencional, los dispositivos de aviso y el sistema de

videoatención.

1) El sistema de Teleasistencia.

Concretamente, se utilizan los siguientes dispositivos:

a) Pulsador vía radio Amie+.

La persona usuaria deberá llevar consigo siempre el pulsador vía radio Amie+

dentro de su domicilio. Existen dos formas de transportarlo, mediante colgante o

mediante pinza cinturón. Para realizar cualquier llamada al Centro de Atención es

necesario pulsar el botón rojo del pulsador vía radio, o el de la unidad domiciliaria. Los

pulsadores vía radio son sumergibles, tienen un alcance de 50m y poseen un aviso

automático de baja batería, mediante una llamada de aviso realizada automáticamente a

través de la unidad domiciliaria al centro de control.

Figura 105. Pulsador vía radio Amie+.

b) Unidad Domiciliaria Lifeline CONNECT+.

La unidad domiciliaria Lifeline Connect+ genera una llamada de alarma al

pulsar su botón rojo o al producirse la activación del pulsador personal vía radio Amie+.

Esta llamada se recibirá posteriormente en el Centro de Atención de Cruz Roja.

Page 235: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 235

Figura 106. Unidad Domiciliaria Lifeline CONNECT+.

2) Dispositivos de aviso.

Los dispositivos de aviso permiten que él o la usuaria perciban las llamadas

entrantes en un tipo de señal luminosa o vibratoria, con el fin de que puedan atender

debidamente, y establezcan una comunicación con el Centro de Atención. Los

dispositivos de aviso son:

a) Transmisor Telefónico Bellman Visit 868.

Es un transmisor de radio que reconoce las señales de llamada de un sistema

telefónico analógico a través de un conector que se inserta en la toma del teléfono. De

esta forma, cuando se realice la llamada se activarán los diferentes receptores

disponibles.

Figura 107. Transmisor Telefónico Bellman Visit 868.

b) Receptor Flash Bellman Visit 868.

Es un receptor de señales radio para interiores que atrae la atención del usuario

con un destello intermitente en forma de señal luminosa.

Figura 108. Receptor Flash Bellman Visit 868.

c) Flash Portable Bellman Visit 868.

Funciona de la misma forma que el anterior, pero añade dos nuevas

características: la luz que produce no está orientada sólo hacia un sentido, se emite por

igual en todas las direcciones, y dispone de una batería auxiliar, lo que permite

cambiarlo de habitación sin estar conectado a la red para tenerlo siempre visible.

Page 236: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 236

Figura 109. Flash Portable Bellman Visit 868.

d) Buscapersonas Bellman Visit 868.

La persona usuaria deberá llevar consigo el Buscapersonas, el cual le avisa de la

llamada del Centro de Atención a través de la vibración. Lleva asociado un cargador,

que junto con el vibrador de almohada, además de cargar el dispositivo durante la

noche, permite despertar al usuario en caso de llamada desde la central de asistencia.

Figura 110. Buscapersonas Bellman Visit 868.

e) Vibrador Almohada.

Se coloca debajo de la almohada y avisa de las diversas llamadas que se

produzcan mientras el usuario descansa. Este dispositivo puede conectarse al cargador

del buscapersonas (en este caso, para que funcione el vibrador de almohada, el

buscapersonas debe estar colocado en dicho cargador), o a un receptor flash Bellman

Visit 868.

Figura 111. Vibrador Almohada.

3) El sistema de videoatención.

El sistema de videoatención permite la comunicación entre el/la usuario/a y el

Centro de Atención, a través del televisor del domicilio del usuario, de la forma en la

que éste/a prefiera: lengua de signos, texto o iconos.

Figura 112. Sistema de videoatención.

Page 237: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 237

Además del televisor convencional de la persona usuaria, el sistema de

videoatención está integrado por los siguientes elementos:

a) Modem router Wifi Huawei E960 de Vodafone.

El modem Huawei de Vodafone permite las comunicaciones móviles de última

generación. El equipo complementa las tecnologías de datos más utilizadas en la

actualidad, y que hacen que sea la solución ideal para multitud de aplicaciones con

conectividad ADSL.

Figura 113. Modem router Wifi Huawei E960 de Vodafone.

b) Cámara “i2eye”

La cámara de videoconferencias “i2eye” ofrece la capacidad de “hablar por

vídeo” entre el usuario y el Centro de Atención a través de cualquier conexión,

proporcionando sonido e imágenes directamente en la pantalla de televisión.

Figura 114. Cámara de videoconferencias “i2eye”.

c) Teléfono.

Teléfono con fotos y teclas de marcación rápida. Posee ganancia de sonido y una

luz roja indicadora de llamada. Para el caso de la comunicación a través de iconos y

texto, el operador/a del Centro de Contacto muestra mensajes textuales e iconos,

precedidos de un numero, por lo que el/la usuario/a selecciona a través del teclado de

este teléfono cual es la opción que se adapta a su situación.

Figura 115. Teléfono con fotos y teclas de marcación rápida.

Page 238: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 238

7.2.2 Casos de funcionalidad de Telpes.

Telpes se adapta a las necesidades de cada persona. Así, podemos encontrarnos

con los siguientes escenarios:

ESCENARIO A: el usuario se pone en contacto con el Centro de Atención.

Figura 116. Funcionamiento de Telpes cuando el usuario se pone en contacto con el Centro de

Atención.

ESCENARIO B: para el caso en el que el Centro de Atención de Cruz Roja se

pone en contacto con la persona usuaria, se repetirían los pasos 3 y 4 del

escenario anterior.

Page 239: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 239

8. OTROS DATOS DE INTERÉS

8.1 Acuerdos de colaboración.

Telefónica y la Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de

Comunicación han firmado un nuevo acuerdo, en el marco de colaboración de

Telefónica con la CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) para impulsar

servicios y ofertas comerciales dirigidas a facilitar la comunicación de las personas

sordas y con discapacidad auditiva, un colectivo que suma un millón de personas en

España.

La colaboración permitirá desarrollar una nueva generación de soluciones para

procurar esa comunicación desde una triple perspectiva: entre personas sordas, entre

personas sordas y oyentes, y entre este colectivo y la administración pública.

En la primera perspectiva, se potenciarán los servicios de videollamada

desarrollados conjuntamente por Telefónica y la Fundación CNSE y se reforzará su

prescripción entre el colectivo de personas sordas. También se impulsará una más fácil

accesibilidad a la contratación de servicios de telecomunicaciones convencionales como

servicios móviles y de banda ancha a través de canales pre acordados con la CNSE

además de unas sensibles mejoras económicas para este colectivo.

Para avanzar en la segunda y la tercera perspectiva, se trabajará en la evolución

de las plataformas de videointerpretación hacia soluciones que las mejoren en su

desarrollo funcional y tecnológico y que posibiliten su aplicación con otras soluciones

tecnológicamente avanzadas.

Asimismo, Telefónica, la CNSE y su Fundación promoverán el servicio de

videointerpretación para personas sordas a través de la plataforma SVisual entre las

empresas del sector público y transmitirán conjuntamente la existencia de estos

servicios a otras asociaciones similares que residan en países de Sudamérica.

8.2 Nuevas tarifas para personas sordas.

En colaboración con la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE).

Vodafone España lanza el "Plan Signo". Actualmente es la única tarifa en el mercado

español para las personas sordas.

El "Plan Signo", puede ser usado desde cualquier terminal y las personas sordas

que necesiten adquirir uno, podrán elegir entre cualquier smartphone entre la oferta de

las gamas "básicos" y/o estándar.

El precio de este plan es de 15€ al mes y las prestaciones que ofrece son:

Page 240: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 240

500 min de videollamadas gratis Vodafone a Vodafone.

750MB a máxima velocidad (7,2Mbps).

500 SMS gratis a cualquier operador.

100 minutos gratis a todos los operadores.

Además Vodafone España pone a disposición de las personas sordas, un servicio

de atención especial para personas sordas mediante texto, este servicio se presta a través

del email, SMS y fax. Adicionalmente el cliente puede ser atendido a través de llamadas

mediante intérprete o bien accediendo a la web o en la aplicación móvil "Mi Vodafone".

Asimismo, Vodafone España tiene habilitado en todas sus tiendas propias, un

puesto de atención con bucle magnético para la atención de las personas sordas usuarias

de prótesis auditivas.

9. CONCLUSIONES

Si estas líneas estuvieran escritas por símbolos inteligibles para el lector,

probablemente le causarían una sensación de vacío e impotencia al saber que hay algo

ahí, delante de sus ojos, que no logra entender qué es, qué significa. Esa es la sensación

que sienten, demasiado a menudo, personas con discapacidad auditiva. Esa barrera,

provocada por la incomprensión y que puede llevar incluso a la soledad, es la que se ha

querido derribar o al menos disminuir con el empleo del servicio SVIsual.

Ayudar a personas con discapacidad auditiva u oyentes que no pueden

comunicarse con otras personas, porque no existe un idioma común entre ellos, ha sido

el objetivo primordial del análisis de este servicio. Y conseguir proporcionar esta ayuda

es, por tanto, el principal logro que se ha alcanzado con el desarrollo de SVIsual: ayuda

a la comunicación para personas con discapacidad auditiva, con intérprete, u oyentes

con desconocimiento del idioma del receptor.

Las tecnologías de la información y la comunicación tienen la virtud de

posibilitar un intercambio comunicativo más amplio, capaz de solventar en gran

medida, algunas de las barreras de comunicación que encuentran las personas sordas. La

implantación de Smartphones y el desarrollo de nuevas aplicaciones presentan un fututo

prometedor para facilitar la comunicación.

Tal es el caso de la video-interpretación, que permite la interacción en lengua de

signos, así como en modo texto. El uso de estos dispositivos, junto al teléfono fijo y

móvil, permite a la persona sorda, cubrir las siguientes necesidades: seguridad,

comunicación y conexión con el entorno, información y conocimiento, según este orden

de importancia.

Page 241: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 241

Seguridad: viene asociada a tranquilidad personal y familiar y a la comodidad de

poder acceder a diferentes servicios con carácter ubicuo y personalizado.

Comunicación y conexión con el entorno (y con el mundo en general): permiten

a las personas integrarse en la sociedad y relacionarse con familiares, amigos,

servicios médicos, asistenciales, de ocio, etc.

Información y conocimiento: adquieren cada vez mayor interés para las personas

mayores, las cuales desean conocer la realidad y tener la ocasión de explorarla.

Hasta hace muy pocos años el conocimiento de la discapacidad era algo ajeno a

la gran mayoría de la sociedad, y más aún a los jóvenes que se encuentran en sus etapas

formativas. Por tanto, se debe de mencionar que la responsabilidad formativa hoy en día

es primordial para que se logre un cambio de visión sobre aspectos sociales que las

generaciones siguientes sabrán entender como primordiales. La conciencia de realidades

tan importantes como el cambio climático, la crisis económica que nos azota desde hace

varios años, son una parte crucial del sistema en el que vivimos y así mismo es la

discapacidad, presente en todas las civilizaciones desarrolladas o no y vigente cada vez

más en nuestro día a día.

Una sociedad que no reconoce a todos las personas por igual y que falla en

ofrecer oportunidades a las personas, en este caso con discapacidad, es una sociedad

mutilada, sin sensibilidad y que necesita retroceder a los valores más básicos de

solidaridad y compromiso.

“No puedes permitirte estar discapacitado en espíritu a la vez que físicamente”.

Stephen W. Hawking.

Page 242: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 242

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES FINALES

El principal objetivo de este Proyecto Final de Carrera era investigar, conocer y

analizar la implantación de tres procesos, productos y servicios innovadores. El estudio

de los distintos casos se ha llevado a cabo a través de un guión de trabajo, el cual, se ha

aplicado a cada innovación a tratar, estudiando y analizando cada caso expuesto en este

proyecto.

El punto de partida es poner en antecedentes sobre el caso de innovación a

estudiar. En este punto se pone de manifiesto las necesidades que presentan la sociedad

actual o los problemas que la industria necesita resolver con el fin de proporcionar una

solución válida y eficaz.

Depende como la empresa sea capaz de gestionar la solución del problema a

resolver es lo que va generar una innovación de éxito.

Mantener un crecimiento rentable es una prioridad para la mayoría de las

empresas en estos tiempos de crisis que se está viviendo actualmente. Este objetivo, ya

de por sí difícil de conseguir, se realiza en un entorno competitivo cada vez más

exigente, y en una situación donde gran parte de los sectores empiezan a mostrar características propias de mercados maduros: dificultad de diferenciación, deterioro de

los márgenes, etc.

En este contexto, las empresas y sus equipos directivos buscan estrategias,

formas de pensar y nuevas herramientas que les garanticen el éxito. En este panorama

convulso cada vez es más importante la innovación.

No cabe duda que la innovación, entendida como un proceso de desarrollo,

mejora o superación, es y será cada vez más un requisito fundamental para mantener la

competitividad en los mercados. La innovación se está convirtiendo en uno de los

elementos diferenciadores para el éxito. Por ello, más que ser una opción, la innovación

está convirtiéndose en una necesidad competitiva.

Según Rosenberg, 1994, la decisión de innovar se toma a menudo en un clima de

gran incertidumbre. Los progresos futuros en cuanto al conocimiento y la tecnología,

los mercados, la demanda de productos y las utilizaciones potenciales de las tecnologías

son extremadamente difíciles de prever aunque la situación pueda variar según los

sectores, el ciclo de vida de un producto y otros numerosos factores. La adopción de

nuevos productos o procesos o la aplicación de nuevos métodos de comercialización u

organización también están llenos de incertidumbres.

La incertidumbre puede conducir a las empresas a ser reticentes en la aplicación

de cambios importantes aunque se enfrente a una coyuntura inestable que aumente la

presión para el lanzamiento de nuevos productos, la búsqueda de nuevos mercados y la

introducción de tecnologías, prácticas y nuevos procesos de organización en sus

procesos de producción.

Page 243: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 243

De las palabras de Rosenberg se extrae una clara conclusión. Actualmente

estamos en una época marcada por la gran crisis económica a nivel mundial que se está

viviendo y especialmente en Europa. Esto conlleva a que se puede estar ante una de las

grandes ocasiones para desarrollar la innovación como motor de crecimiento de las

empresas ofreciendo procesos, productos y servicios diferenciadores que lleven a estas

empresas a obtener beneficios de nuevo.

El problema principal para llevar a cabo proyectos de innovación radica en la

dificultad del acceso de las empresas a la financiación externa. Se debe promover desde

la Unión Europea políticas que favorezcan la financiación e inculquen una cultura

empresarial con un marcado carácter innovador.

Claros ejemplos de empresas innovadoras se han estudiado en este proyecto.

Gomavial, una pyme, propone dar solución a la problemática de los neumáticos fuera de

uso. Sus productos están siendo realmente valiosos para la industria ferroviaria. El

grupo Fiat Industrial, en su división de camiones Iveco, ha conseguido cumplir las

restrictivas normas europeas de contaminación Euro VI sin hacer uso de la recirculación

de gases, logrando situar a este modelo de cabeza tractora como la más valorada por los

técnicos y refrendado por el mercado donde se ha colocado como el camión más

vendido en lo que va de 2013. Empresas como Acotral, líder nacional en logística de

distribución (empresa encargada de la logística de Mercadona), su flota está formada

mayoritariamente con estos camiones.

Microsoft ha presentado el producto innovador con más futuro a priori junto a

las etiquetas RFID analizados en este proyecto. Kinect se está convirtiendo en todo una

revolución en la forma de interactuar en los videojuegos. Pero su enorme potencial lo

está demostrando en el ámbito de la investigación y la innovación empresarial, puesto

que se ha convertido en una gran base tecnológica de productos y servicios con los que

hacer crecer ideas de negocio y dar origen al nacimiento de nuevas start-ups.

Las etiquetas RFID se han convertido en uno de los segmentos de mayor

crecimiento de las industrias de la tecnología de información y de identificación

automática y captación de datos de hoy en día. Las organizaciones están aprovechando

las capacidades robustas y automáticas de intercambio de datos inalámbrico que ofrece

la tecnología RFID. El crecimiento de los sistemas RFID se ha extendido entre otros a

control de fabricación y gestión de materiales, logística de cargamento, control de

accesos, seguridad, sectores farmacéuticos, gestión de bienes, rastreo de clientes y

pacientes, etc. Como se aprecia en esta evolución, la aplicación de la tecnología RFID

es un campo multidisciplinar y en gran expansión. Las aplicaciones potenciales de los

sistemas RFID se incrementan conforme la tecnología avanza (tamaños menores,

formatos distintos, costes menores etc.).

Pero el caso más importante y de mayor éxito debido a la innovación en la

estrategia empresarial es Mercadona. La implantación del modelo de Calidad Total fue

Page 244: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 244

su elemento diferenciador que ha llevado a esta empresa a ser líder en su sector en el

mercado nacional desde 2011. Su éxito se debe a que ha sabido adelantarse y adaptarse

a las necesidades del cliente haciendo en estos tiempos de crisis económica una

oportunidad de negocio a través de la introducción de sus marcas blancas. Mercadona es

considerada única en el sector de la distribución minorista y modelo a seguir por sus

principales competidores.

En definitiva, con este estudio se ha puesto de manifiesto la importancia de la

innovación que demuestra ser un pilar fundamental para el crecimiento de las empresas.

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Albert Einstein

“La prueba de una innovación no es su novedad, ni su contenido científico, ni el ingenio

de la idea… es su éxito en el mercado.” Peter Drucker.

Page 245: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 245

CAPÍTULO VII: FUTUROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

En este capítulo se proponen futuros trabajos de investigación de los que pueden

derivar de este proyecto:

- La empresa Gomavial es una pyme que consigue extraer de los neumáticos fuera

de uso materiales de un alto valor añadido. Por ello sería plausible seguir de

cerca los avances que van consiguiendo con la puesta en mercado de nuevos

productos. Tiene pendiente inyecciones de capital, ya aprobadas, para continuar

desarrollando soluciones innovadoras.

- El proceso High Efficiency SCR (HI-eSCR) tiene altas probabilidades de ser la

mejor solución para cumplir la legislación que obliga la Unión Europea sobre

emisiones, es decir, la norma Euro VI. Teniendo en cuenta que debido a la

puesta en marcha de países europeos de favorecer la compra de camiones que

cumplan esta norma a través de políticas de subvenciones, tales como la

circulación gratuita por autopistas, ilimitado horario para circulas por el centro

de ciudades, etc, el modelo analizado en este proyecto, Iveco Stralis se puso a la

venta a primeros de 2013. Pero hasta enero de 2014, la norma Euro VI no va a

ser de obligado cumplimiento para todos los vehículos industriales nuevos a

matricular. Es por ello que el 2014 será un año que deba de confirmar las buenas

cifras de ventas de este camión que ha logrado gracias a las ventajas que le

proporciona el proceso HI-eSCR: reducido consumo de combustible, no EGR,

etc.

- Kinect está siendo toda una revolución en la forma de interactuar con los

videojuegos, en investigación en multitud de ámbitos de aplicación y en

innovación empresarial puesto que se ha convertido en una gran base

tecnológica de productos y servicios con los que hacer crecer ideas de negocio y

dar origen al nacimiento de nuevas start-ups. Próximamente se espera que

Microsoft lanza al mercado Kinect 2 y la pulsera Digits que van a facilitar

descubrir numerosas aplicaciones. Por tanto habría que prestar vigilancia

tecnológica a estos dispositivos pues la innovación está garantizada con sus

características.

- El nuevo mercado que se abre a Tetra Pak relacionado con el consumo de leche

en países actualmente en desarrollo es una gran oportunidad para esta empresa

de crecimiento. A través de la innovación debe desarrollar productos, envases y

procesamientos para satisfacer las necesidades de estos consumidores de bajos

ingresos.

- Las etiquetas RFID en aplicación en logística abarcan un campo más amplio que

el tratado en este proyecto. Es primordial seguir los posteriores desarrollos que

se vayan generando tanto en nuevas aplicaciones como en tecnología (reducción

de tamaño, peso, soportar adversidades, etc.).

- Mercadona para 2014 pretende iniciar la expansión internacional. Será de interés

como ejercerá dicho proceso debido a la coyuntura económica que estamos

Page 246: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 246

viviendo actualmente de crisis económica. Otro aspecto a investigar es cuando

se produzca el cambio de legislación para permitir camiones hasta 44 Tn de

masa máxima autorizada. Este hecho provocará que la innovación juegue un

papel fundamental en la modificación de packaging, ya que la estrategia de

Mercadona es conseguir que los camiones viajen maximizando su ocupación.

- El aumento de Smartphones, tablets y GPS en la sociedad actual junto a las

políticas gubernamentales de optimizar el ahorro y el uso de la energía debe

convertir a ParkHelp en una aplicación de gran utilidad para la movilidad en el

día a día en grandes ciudades. Su implantación en distintas ciudades para los

próximos años pueden ser objeto de estudio para verificar en cifras su utilidad.

Page 247: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 247

CAPÍTULO VIII: BIBLIOGRAFÍA

- Deconstrucción de neumáticos.

Memoria justificativa NFU. Generalitat Valenciana. Edición 2012.

European Tyre & Rubber Industry. Statistics Edition 2012.

Aprovechamiento energético de residuos: el caso de los neumáticos fuera de uso.

CSIC, 2012.

Ley 10/1998, 21 de abril, de residuos. BOE.

Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. BOE.

Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre, sobre la gestión de NFU. BOE.

Memoria de Sistema Integrado de Gestión de Neumáticos Usados (SIGNUS).

Año 2011, 2012.

Plan Nacional Integrado de residuos (PNIR) 2007-2015. Anexo 4. BOE.

II Plan Nacional de NFU 2007-2015. BOE.

Plan Empresarial de Prevención de Neumáticos Fuera de Uso 2010-2013.

SIGNUS.

Fabricación de neumáticos. Universidad Carlos III de Madrid, 2006.

Diseño y puesta en valor de paneles antivibración fabricados con material

secundario procedente de neumáticos usados para su aplicación en el campo de

las infraestructuras ferroviarias. Laboratorio Ingeniería de la construcción.

Granada, 2012.

Manual aragonés de prevención y reciclado de residuos. Departamento de medio

ambiente. Gobierno de Aragón.

Manual de empleo de caucho de NFU en mezclas bituminosas. Centro de

estudios y experimentación de obras públicas, 2007.

Materiales y compuestos para la industria del neumático. Departamento de

Ingeniería mecánica F.I.U.B.A.

Segunda vida de los neumáticos. Revista QuimicaViva, nº 1, año 11, mayo

2012.

Memoria 2011. Tratamientos Neumáticos Usados (TNU).

http://www.technologyreview.es/read_article.aspx?id=41745.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/25/paisvasco/1324839202.html.

http://waste.ideal.es/neumaticos.htm.

http://www.tnu.es/w/32.

http://www.urbanasuministros.com.

http://www.ambientum.com/revista/2008/abril/ReciclajeNeumaticos.asp.

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/

http://www.etrma.org/statistics-2.

http://www.renovablesverdes.com/reciclaje-de-neumaticos-usados/.

http://www.signus.es/.

Page 248: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 248

http://neumaticosalicante.blogspot.com.es/2012/01/neumaticos-para-salvar-

vidas.html.

http://www.tecnocarreteras.es/index.php.

http://europa.eu/legislation_summaries/environment.

http://www.circulaseguro.com.

http://www.elcorreo.com/innova/emprendedores/20130304/gomavial-vida-

neumatico-201303041319-rc.html.

http://www.freepatentsonline.com/

- Hiperbaric.

Nuevas tecnologías de conservación de alimentos: altas presiones hidrostáticas.

Instituto Tecnológico Agroalimentario (INTAEX).

Diseño de vasijas a alta presión mediante la técnica del enrollamiento. Escuela

Politécnica Superior de Burgos, 2009.

Estado actual de las aplicaciones industriales de las altas presiones hidrostáticas

en los alimentos. Centro de nuevas tecnologías y procesos alimentarios

(CENTA), 2010.

Preserving Foods through High-Pressure Processing. Revista Foodtechnology.

Conservación de los alimentos. Tecnología, ambiente y sociedad. UNICEN.

Efecto de las altas presiones hidrostáticas respecto a la pasteurización térmica en

los aspectos microbiológicos, sensoriales y estabilidad oxidativa de un paté de

aceituna. Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura, 2012

Aplicación de las altas presiones hidrostáticas en la elaboración de queso de

cabra. Universidad Autónoma de Barcelona.

Tecnologías para la Industria Alimentaria. Tecnología de altas presiones

hidrostáticas.

Efecto del tratamiento de altas presiones sobre la calidad de la cocción del arroz.

Escuela Técnica Superior de ingenieros Agrónomos de Navarra, 2012.

Inhibición de Listeria monocytogenes y Salmonella mediante alta presión

hidrostática en un producto listo para el consumo como el bloc de foie gras.

IRTA, 2011

Informe anual Nicolás Correa. Año 2011, 2012.

Las altas presiones, una realidad industrial al alcance de todas las empresas

cárnicas. IRTA/CENTA, 2011.

Elaboración y conservación de zumos de naranja. Efectos de nuevas tecnologías

sobre su calidad sensorial. Departamento de ciencia y tecnología de productos

vegetables. Instituto del frío CSIC Madrid.

Proyecto de fin de carrera de Ingeniería Química. Diseño de un pasteurizador

para helados. Autora: María José González Márquez. Universidad de Cádiz.

Enero 2007.

Page 249: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 249

Guía de mejores técnicas disponibles en España del sector de los transformados

vegetales. Ministerio de Medio Ambiente de España, 2006.

Pasteurización. Apuntes asignatura Tecnología de los Alimentos. Universidad de

Almería.

Tesis doctoral. Efectos de las altas presiones hidrostáticas sobre la estructura y

estabilidad de tejidos vegetales. Relación con la extractabilidad de compuestos

bioactivos. Autor: José Luis Vázquez Gutiérrez. Universidad Politécnica de

Valencia, 2012.

Efecto de las altas presiones hidrostáticas sobre el gazpacho y el zumo de uva.

Planta de tecnología de alimentos. CERTA.

Diseño mediante autozunchado de una vasija de altas presiones para la industria

alimentaria. Departamento de Ingeniería Civil. Universidad de Burgos.

http://www.hiperbaric.com/es/hpp.

http://cachanilla69.blogspot.com.es/2012/04/la-pasteurizacion-hiperbarica.html.

http://www.reporteindigo.com/piensa/tecnologia/pasteurizando-en-frio.

http://www.spaintechnology.com

http://america.infobae.com/notas/46664-Starbucks-apuesta-por-la-salud-y-

vende-jugos.

http://america.infobae.com/notas/46664-Starbucks-apuesta-por-la-salud-y-

vende-jugos.

http://www.madrimasd.org/noticias/altas-presiones--una-alternativa-para-

conservar-alimentos/49375.

http://patentados.com/patente/procedimiento-conservacion-vegetales-o-

preparados-base-vegetales/.

http://es.scribd.com/doc/62122752/Nuevas-Tecnologias-de-Conservacion-de-

Alimentos.

http://www.dmedicina.com/vida-sana/nutricion/pasteurizacion-en-frio-

alimentos-sanos-y-duraderos.

http://www.juvasa.com/conservas/2010/11/historia-de-la-conservacion/.

http://www.pulevasalud.com/.

http://paparra.wordpress.com/2011/07/06/altas-presiones-hidrostaticas-i/.

http://inta.gob.ar/documentos/aplicacion-de-la-tecnologia-de-altas-presiones-

hidrostaticas-en-el-procesamiento-de-alimentos.

http://www.foodsecrets.es/?p=123.

http://www.interempresas.net/Alimentaria/Articulos/80511-Las-altas-

presiones.html.

Page 250: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 250

- High Efficiency SCR (HI-eSCR).

Reducción de las emisiones contaminantes del transporte por carretera a través

de un diseño y explotación eficiente. Ministerio de Fomento de España.

Guía para la gestión del combustible en las flotas de transporte por carretera.

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA), 2006

Tecnología de desnitrificación: técnicas primarias y secundarias de reducción de

NOx. Apuntes asignatura Tecnología de Combustibles. 5º Ingeniero Químico.

Escuela Técnica Superior de Sevilla.

Eliminación de NOx en gases de combustión. Reducción catalítica selectiva.

Instituto de Catálisis y Petroquímica CSIC Madrid.

Sistema avanzado de inyección directa. Filtro de partículas diésel y reducción de

emisiones en España. Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y

Camiones (ANFAC), 2012.

Fluidos de escape diésel y su motor CAT Tier 4 final y Fase IV de la UE.

Caterpillar.

Nuevo lanzamiento de Iveco Stralis. Fiat Industrial, 2012

Nuevo reglamento Euro V y Euro VI. Área de Electromecánica. CEMIVAP,

2012

Tecnología BlueTec 5. Mercedes Benz, 2012.

Tecnología de control de la contaminación del aire. Environmental Protection

Agency United States.

Cepsa Ecoblue. Cepsa Lubricantes, 2007.

Innovar en la gestión de la interacción vehículo pesado-carretera. Fundación

Cetmo. Ministerio de Fomento de España, 2011.

Proyecto fin de carrera de Ingeniería Industrial. Inventario de las emisiones de

contaminantes atmosféricos por tráfico rodado en España. Autora: Gina Ferrer

Condony. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona, 2012.

Tecnología de control de emisiones para motores diesel. Asociación de

Fabricantes de Controles de Emisiones (MECA), 2007

AdBlue. Total España Publicaciones, 2007.

Nuevos combustibles y tecnologías de propulsión: situación y perspectivas para

automoción. Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), 2008.

Proyecto fin de carrera de Ingeniería Técnica Industrial Mecánica. Retrofit de

una caldera de recuperación de calor horizontal con unidad de reducción de NOx

mediante tecnología SCR. Autor: Antonio Acosta Iborra. Universidad Carlos III

de Madrid, 2011.

Selective Catalytic Reduction (SCR) and Diesel. Exhaust Fluid (DEF).

Cummins Filtration.

http://www.doosanequipment.eu/.

http://www.tecnologiaslimpias.org/.

http://www.masquemaquina.com/2012/03/john-deere-tier-iv-y-el-scr.html.

Page 251: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 251

http://www.motor16.com.

http://www.buendiario.com/camiones-electricos-para-reducir-emisiones/.

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/.

http://www.adblue-finishmetal.com.

http://www.volvotrucks.com/trucks/.

http://www.encamion.com.

http://www.iveco.com/spain/Pages/Home-Page.aspx.

http://www.fiatindustrial.com/en-US/Pages/HomePage.aspx.

- Kinect.

Proyecto de fin de carrera de Ingeniería Informática. Desarrollo de aplicaciones

con Microsoft Kinect. Autor: Iñaki Iralde Lorente. Escuela Técnica Superior de

Ingenieros Industriales y de Telecomunicación de Pamplona, 2012.

Proyecto fin de carrera de Ingeniería Informática. Investigación de la aplicación

de la tecnología Kinect en entornos nucleares. Autor: Darío Muga González

Universidad de Cantabria, 2012.

Desarrollo de interfaces de usuario naturales con Kinect. Universidad

Politécnica de Valencia, 2012.

Proyecto fin de máster de Atención Fisioterápica en la actividad física y el

deporte. Autor: José Antonio Minaya Zaballos. Efecto del ejercicio mediante

Kinect sobre la marcha y el control postural en personas adultas con PC.

Universidad Cardenal Herrera, 2012.

http://aprendercontecnologia.com/blog/.

http://www.expansion.com/2013/03/19/empresas/digitech/1363647677.html.

http://sabia.tic.udc.es/.

http://www.pcmag.com/.

http://www.pcworld.com.mx/Articulos/13303.htm.

http://www.levelup.com/noticias/15992/Kinect-se-convertira-en-herramienta-

empresarial/.

http://www.xbox.com/es-ES/Kinect/Kinect-Effect.

http://online.wsj.com/article/.

http://www.europapress.es/salud/asistencia/noticia-expertos-presentan-nuevas-

aplicaciones-tecnologia-kinect-neurorrehabilitacion-20130306102753.html.

http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/02/12/actualidad/1360694592_705

493.html.

http://virtualrehab.info/.

http://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/en-el-corazon-de-kinect.

http://www.meristation.com/xbox-360/noticias/microsoft-patenta-una-

tecnologia-que-usa-kinect-para-crear-un-escenario-en-la-habitacion/63/1804211.

http://josepjroca.wordpress.com/2010/11/11/un-analisis-tecnico-del-kinect/.

http://www.slideshare.net/MarianoTorresPacheco/second-vs-kinect.

Page 252: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 252

http://blogthinkbig.com/kinect-mas-alla-del-ocio/.

http://www.vidaextra.com/respuestas/sobre-la-evolucion-de-los-juegos-caminos-

posibles-que-pueden-tomar.

http://aprendercontecnologia.com/blog/.

http://www.vandal.net/noticia/1350640294/microsoft-demuestra-las-

posibilidades-de-kinect-y-el-lenguaje-de-signos/.

- RFID.

RFID en la cadena de suministro a temperatura controlada. Consultoría

AMIPEM.

Tecnología RFID aplicada al transporte y logística. Movi RFID, 2010.

Fundamentos de la tecnología RFID: dispositivos y tags, Software e

Integraciones, Demostración práctica. Tag Ingenieros, 2011.

Sistemas RFID para optimizar el flujo de materiales y la logística. Siemens.

Vizbee plataforma genérica RFID para logística y transporte. NextPoint

Solutions.

http://www.logisticamx.enfasis.com/notas/4118-innovacion-logistica-sistemas-

y-procesos.

http://www.cadenadesuministro.es/noticias/nuevo-sistema-de-picking-por-luz-

de-asti-para-dhl/.

http://www.rfid-spain.com/.

http://www.eurofach.es/es/node/1975.

http://www.rfidpoint.com.

http://www.interempresas.net/Logistica/Articulos/50173-Zetes-analiza-gestion-

de-cadena-de-frio-para-congelar-trabas-relativas-a-temperatura.html.

http://www.iberwave.com/cadenadefrio.html.

http://www.capitalmadrid.com/2013/5/31/0000029880/espana_es_despues_del_

reino_unido_el_pais_europeo_con_mas_terminales_de_venta_para_el_pago_sin

_contacto.html.

- Tetra Evero Aseptic.

Informe económico, social y medioambiental. Central Lechera Asturiana. Año

2011, 2012.

Dimensionamiento y simulación de una empacadora neumática de Tetra Pak.

Escuela de formación tecnológica ESFOT, 2006.

Proyecto fin de máster en Ingeniería y Gestión Medioambiental. Reducción del

impacto ambiental de una compañía a través de su función de compras. Autor:

Julio Alberto Galán Ruiz. Escuela de Organización Industrial de Madrid (EOI),

2011.

Page 253: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 253

Proyecto de inversión para la elaboración de aglomerado a partir del reciclaje de

Tetra Pak. Facultad de ciencias económicas y humanísticas de Ecuador, 2006.

Envases larga vida. Compromiso empresarial para el reciclaje Colombia, 2010.

Fabricación y evaluación de paneles aplicables a la industria de la construcción a

partir del reciclaje de envases multicapa (Tetra Brik). Domínguez Lepe y

Guemez Pacheco, 2011.

Informe de sostenibilidad. Tetra Pak en España. Año 2011, 2012.

Índice de Producción Industrial (IPI). Instituto Nacional de Estadística. Año

2011, 2012.

Gestionando la innovación y la investigación. Central Lechera Asturiana, 2012.

Investigación, tecnología y seguridad. Revista Alimentaria nº 424. Pág.: 27, 28

Año 2011.

Producción de pulpa de cartón y tableros de polialuminio. Fondo Nacional del

Ambiente de Perú, 2008.

Empack 2013. Revista Información del Envase y Embalaje (IDE). Pág.: 16

Enero/Febrero 2013, nº 607

Reciclaje de envases de Tetra Pak: su factibilidad técnica y económica.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú, 2007.

http://www.foodtrendtrotters.com/2012/07/sprays-un-innovador-formato-para-

productos-de-alimentacion-y-bebidas/.

http://www.elcatavinos.com/inews/program/view.asp?ID=13670.

http://www.tecnobebidas.es/es/node/890.

www.tetrapak.com/.

http://www.foodproductiondaily.com/Packaging/Tetra-Pak-to-launch-colour-

changing-milk-cartons-in-2013.

http://www.embotelladoras.org/noticias/tetra-pak-como-desarrolla-sus-tapas-y-

cierres/.

http://www.tecnifood.com/content/10187/269/87/1/La-IDi-remodela-el-

mercado-de-leche-liquida.htm.

http://www.gominolasdepetroleo.com/2012/04/el-mito-del-tetra-brik-y-la.html.

http://1-maquinas-envasadoras.blogspot.com.es/2013_03_01_archive.html.

http://www.sweetpress.com/content/10187/269/87/1/La-IDi-remodela-el-

mercado-de-leche-liquida.htm.

- Mercadona.

Caso Mercadona. Javier Sánchez Verdasco, Carmen Mañas Ariza. Enero 2012.

Mercadona: adaptando el modelo de negocio en años de recesión. Josep Frances

Valls, ESADE.

Análisis de la competencia en el mercado minorista de distribución en España.

The Brattle Group, 2012.

Page 254: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 254

Diagnóstico, análisis estratégico y de sistemas y tecnologías de información de

una unidad de negocio del grupo Mercadona haciendo uso de la aplicación

SISTRAT. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Análisis comparativo de la red de distribución (almacenes y tiendas) de

Mercadona, Carrefour y Consum. Aleksei Gil Vivas, 2012.

Manual de producción de frío por absorción a gas natural. Gas Natural.

Memorial anual Mercadona. Mercadona. Año 2011, 2012.

Análisis de una propuesta de inversión: Mercadona. Francisco Fernández

Reguero, 2010.

Análisis económico-financiero. Marian Calvillo Clavijo, Almudena García

Rodríguez y Clara Lampón Bentrón, 2012.

El presupuesto como estrategia empresarial: los casos Mercadona y Caprabo.

Estrategias de Inversión.

La distribución comercial minorista en la Comunidad Valenciana. Facultad de

administración y dirección de empresas de Valencia, 2012.

El empleo del modelo de gestión de la Calidad Total en el sector de la

distribución comercial en España: el caso de Mercadona. Universia Business

Review, 2008.

Balance del sector de la distribución. Kantar Worldpanel. Año 2011, 2012.

http://www.dbolsa.com/profiles/blogs/mercadona-ventajas-competitivas-

duraderas-que-emanan-de-la-cuenta.

http://www.eleconomista.es/gestion-empresarial/noticias/.

http://investigacionobs.wordpress.com/2012/03/20/el-fenomeno-mercadona/.

http://marketingyclientes.blogspot.com.es.

http://www.mercadona.es.

http://www.mercadona-online.com/innovacion-en-packaging-de-mercadona/.

http://www.expansion.com.

http://fjmaneiro.blogspot.com.es/2012/03/mercadona-una-empresa-que-no-

tiene.html.

http://www.desdemiatalaya.com/2010/10/mercadona-analisis-de-una-propuesta-

de.html.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/economia/bynsa-dispara-sus-

ventas-y-duplica-plantilla-con-tiron-de-mercadona_641336.html.

- ParkHelp.

Movilidad y planeamiento sostenible: hacia una consideración inteligente del

transporte y la movilidad en el planteamiento y en el diseño urbano. Julio

Pozueta.

Revista Aparcar, nº 37, año 2012. Asociación Española de Aparcamientos y

Garajes.

Los sistemas inteligentes de transporte. Facultad de Ingeniería de Oporto.

Page 255: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 255

Soluciones de eficiencia para la movilidad en aparcamientos. Circontrol, 2010.

Proyecto fin de carrera de Ingeniería Informática. Sistema informático de

gestión y control de plazas de un aparcamiento automatizado. Autora: Belén

Urcelay Martínez. Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Universidad

Pontificia Comillas de Madrid, 2010.

The biggest ideas in automated parking. Robotic Parking Systems, inc. 2012.

Smart Cities: un primer paso hacia el internet de las cosas. Fundación

Telefónica, 2011.

Soluciones ParkHelp: la herramienta para mejorar la movilidad urbana con el

reto de hacerla sostenible. ParkHelp, 2013.

Soluciones inteligentes para el tráfico de hoy y del mañana. Siemens Traffic

Solutions, 2012.

Transporte inteligente: cómo mejorar la movilidad en las ciudades. IBM Institute

of Business Value.

http://www.parkhelp.com/sistemas-parking/.

http://blogs.elperiodico.com/masdigital/lared/soluciones-para-servicios-urbanos-

smartcities-parkhelp.

http://www.technologyreview.es/printer_friendly_article.aspx?id=39540.

http://www.equipamientoyseguridadvial.com/2012/12/parkhelp-pioneros-

nacionales-en.html.

http://www.copemsa.com.mx/copemsa-parque-duraznos-park-help/.

http://www.tecnocarreteras.es/web/items/1/663/.

http://www.evwind.com/2013/04/04/la-matriculacion-de-vehiculos-electricos-

crecio-un-371-en-marzo/.

http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-170-60.htm.

http://www.finanzas.com/noticias/empresas/20130726/aparcar-centro-sera-

problema-2421115.html.

- SVisual.

Uso de dispositivos iPad para la lectura de subtítulos en las aulas. Amadis 2010.

Guía para la eliminación de las barreras de comunicación para personas sorda,

sordociegas y con discapacidad auditiva. Federación Extremeña de Asociaciones

de Personas Sordas (FEXAS).

La discapacidad auditiva y el niño. Maria Dolores Suriá. Guía para padres de

niños sordos. Barcelona.

El reconocimiento de las Lenguas de Signos Españolas como instrumento de

comunicación para la comunidad de personas sordas. Revista educativa digital

Hekademos, año III, nº 5, abril 2010.

SVIsual. Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE).

Page 256: CAPÍTULO I: RESUMEN - Servidor de la Biblioteca de ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20363/fichero/Documento...CAPÍTULO I: RESUMEN Mantener un crecimiento rentable es una prioridad

Rubiales Moreno, Manuel 256

Un acercamiento para lograr la inmersión en la sociedad de la información de

personas con algún tipo de discapacidad: el caso de la discapacidad auditiva

severa. Revista de Ciencias Sociales, nº 34, noviembre 2009.

Guía didáctica de la discapacidad para secundaria. Mariano Monreal y Rafael

Gabás. Fundación Adecco.

III Plan de acción para las personas con discapacidad 2009-2012. Ministerio de

Sanidad y Política Social de España.

Estrategia y recomendaciones para el desarrollo de sistemas de Teleasistencia

para personas mayores sordas. Telpes, 2011.

Manual de usuario SVIsual para dispositivos smartphone y tabletas. SVIsual.

Normas de uso SVIsual. SVIsual.

Recomendaciones de seguridad vial en el transporte de personas con

discapacidad. Fundación Mapfre.

http://www.svisual.org/.

http://www.vodafone.es.

http://www.cnse.es/.

http://www.compromisorse.com/acciones-rse/2012/11/06/gran-acogida-del-

servicio-svisual-24-horas-impulsado-por-la-cnse-y-vodafone-espana/.

http://www.munmami.com/?p=1789.

http://www.diariosigno.com/.

http://www.discapnet.es/Castellano/areastematicas/tecnologia/EstadoDelArte/Pa

ginas/default.aspx.

http://www.sordonautas.com/.

http://www.oocities.org/umsada/trabajo6.htm.

http://laciudadaccesible.ideal.es/tecnologia/tics/3254-la-cnse-pide-incorporar-el-

servicio-accesible-svisual-al-numero-016.html.