Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios:...

61
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011 83 Distribución comercial 5.1. Evolución de los precios de alimentación Nota metodológica La Secretaría General de Turismo y Comercio In- terior a través de la Dirección General de Comer- cio Interior, cuenta con una red de información de mercados que proporciona precios y cotizaciones con periodicidad diaria y semanal, procedentes de 27 ciudades significativas, casi en su totalidad ca- pitales de provincia. La recogida de precios se rea- liza mediante visita de los informadores de merca- do a los establecimientos seleccionados en cada localidad, que son representativos del producto del que se recoge información. Los establecimientos son los de mayor afluencia de público y/o los de mayor volumen de venta de la localidad, estando representados los hipermercados, supermercados, mercados y tiendas especializadas. El precio del producto corresponde a la media pon- derada de los precios más frecuentes obtenidos en las 27 ciudades. Con los datos origen –mayorista– destino, se ela- bora un Indicador de Tendencia de Márgenes (ITM), que se publica trimestralmente y al que se dedica un apartado en este informe. 5.1.1. Productos perecederos Para los productos perecederos seleccionados, se han estudiado los precios a nivel mayorista y a nivel venta al público de los años 2008, 2009 y 2010. Los productos considerados son frutas, hortali- zas, patatas y pescados, tanto a nivel mayorista como venta al público, considerando las mismas especifi- caciones y unidades. No se pueden incluir las carnes ya que, dependiendo de los mercas, se comercializan en distintos formatos (canales o medias canales), tampoco se consideran los huevos porque se comer- cializan en unidades no comparativas. Por tanto, a nivel mayorista la evolución de los precios se anali- za para 24 productos. 1. Precios mayoristas Los 24 productos de alimentación selecciona- dos son los siguientes: Pescados y moluscos: merluza, pescadilla, sar- dinas, anchoas, gallos, jureles, bacaladilla, trucha, salmón y chirlas. Patatas: patatas de consumo. Hortalizas: acelgas, cebollas, judías verdes, le- chugas, pimientos verdes, tomates y zanahorias. Frutas: limones, manzanas, naranjas, peras y plátano canario. Los precios están dados en euros/kg, con excep- ción de las lechugas, que están en euros/unidad. Para pescados, el precio obtenido corresponde a la media ponderada de los precios recibidos de los 15 mercas que comercializan pescados. En este escalón comercial, el precio de una especie corres- ponde al precio teórico obtenido a partir de los precios de las variedades más comercializadas en ese momento, sin tener en cuenta la procedencia de las mismas. Tampoco se tienen en considera- ción las pequeñas partidas de gran calidad ni con precios excepcionales. Para patatas, hortalizas y frutas, el precio obte- nido corresponde a la media ponderada de las variedades más comercializadas en el momento Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Transcript of Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios:...

Page 1: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

83

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

5.1. Evolución de los precios dealimentación

Nota metodológica

La Secretaría General de Turismo y Comercio In-terior a través de la Dirección General de Comer-cio Interior, cuenta con una red de información demercados que proporciona precios y cotizacionescon periodicidad diaria y semanal, procedentes de27 ciudades significativas, casi en su totalidad ca-pitales de provincia. La recogida de precios se rea-liza mediante visita de los informadores de merca-do a los establecimientos seleccionados en cadalocalidad, que son representativos del producto delque se recoge información.

Los establecimientos son los de mayor afluenciade público y/o los de mayor volumen de venta de lalocalidad, estando representados los hipermercados,supermercados, mercados y tiendas especializadas.El precio del producto corresponde a la media pon-derada de los precios más frecuentes obtenidos enlas 27 ciudades.

Con los datos origen –mayorista– destino, se ela-bora un Indicador de Tendencia de Márgenes (ITM),que se publica trimestralmente y al que se dedica unapartado en este informe.

5.1.1. Productos perecederos

Para los productos perecederos seleccionados, sehan estudiado los precios a nivel mayorista y a nivelventa al público de los años 2008, 2009 y 2010.

Los productos considerados son frutas, hortali-zas, patatas y pescados, tanto a nivel mayorista como

venta al público, considerando las mismas especifi-caciones y unidades. No se pueden incluir las carnesya que, dependiendo de los mercas, se comercializanen distintos formatos (canales o medias canales),tampoco se consideran los huevos porque se comer-cializan en unidades no comparativas. Por tanto, anivel mayorista la evolución de los precios se anali-za para 24 productos.

1. Precios mayoristas

Los 24 productos de alimentación selecciona-dos son los siguientes:

Pescados y moluscos: merluza, pescadilla, sar-dinas, anchoas, gallos, jureles, bacaladilla, trucha,salmón y chirlas.

Patatas: patatas de consumo.Hortalizas: acelgas, cebollas, judías verdes, le-

chugas, pimientos verdes, tomates y zanahorias.Frutas: limones, manzanas, naranjas, peras y

plátano canario.Los precios están dados en euros/kg, con excep-

ción de las lechugas, que están en euros/unidad.Para pescados, el precio obtenido corresponde

a la media ponderada de los precios recibidos delos 15 mercas que comercializan pescados. En esteescalón comercial, el precio de una especie corres-ponde al precio teórico obtenido a partir de losprecios de las variedades más comercializadas enese momento, sin tener en cuenta la procedenciade las mismas. Tampoco se tienen en considera-ción las pequeñas partidas de gran calidad ni conprecios excepcionales.

Para patatas, hortalizas y frutas, el precio obte-nido corresponde a la media ponderada de lasvariedades más comercializadas en el momento �

Capítulo 5

PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Page 2: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

y recibidos de 24 mercas, participados o no por laEmpresa Nacional Mercasa. Existe un efecto desustitución de variedades para un mismo productoal ir cambiando éstas en el tiempo. Esto, unido a lagran cantidad de variedades comercializadas, haceque el seguimiento sea muy complejo.

En cuanto a los precios de pescados y crustáceos,durante 2010, los que han tenido una variación másdestacada han sido la pescadilla, con una bajada del34,2 por 100, respecto a 2009 y del 40,7 por 100,respecto a 2008, y los mejillones, con una subida del22,6 por 100, respecto a 2009 y del 14,56 por 100,respecto a 2008. Del resto, los que han presentadobajadas han sido los gallos, el 5,8 por 100, respectoa 2009, la merluza, el 4,4 por 100, las anchoas, el 4,4por 100, el jurel, el 3,0 por 100 y las chirlas el 1,3por 100. Los demás presentan subidas, el salmón el10,7 por 100, las sardinas el 7,7 por 100, la bacala-dilla el 6,7 por 100 y la trucha el 2,5 por 100

Patatas y hortalizas: Con excepción de las zana-horias que presentan una bajada del 9,7 por 100, elresto de las hortalizas y las patatas han experimenta-do subidas importantes de precios con respecto alaño anterior. Las lechugas suben el 21,2 por 100; lostomates el 17,2; las cebollas el 9,1; las patatas el8,3; las acelgas el 6,5; los pimientos verdes el 6,3y las judías verdes el 2,8.

Frutas: Su evolución durante 2010 fue dispar,mientras los limones y las naranjas tuvieron unassubidas considerables, el 35,6 y el 18,4 por 100,respectivamente, los plátanos canarios bajaron el18,6 por 100. También sufrieron bajadas aunqueen menor medida las peras, el 6,1 por 100 y lasmanzanas, el 1,7 por 100.

2. Precios venta al público

Los 30 productos de alimentación selecciona-dos corresponden a:

Carnes: ternera de 1ª A, cordero pascual 1ª, cerdo1ª, carne de pollo fresca y conejo de granja.

Pescados y moluscos: merluza sin cabeza, pesca-dilla de más de 1 kg, sardinas, anchoa o boquerón,gallos, jurel o chicharro, bacaladilla, trucha, salmón,chirlas y mejillones.

Huevos: huevos clase M.Patatas: patatas de consumo.Hortalizas: acelgas, cebollas, judías verdes,

lechugas, pimientos verdes, tomates para ensaladay zanahorias.

Frutas: limones, manzanas variedad golden, na-ranjas tipo navel, peras de agua y plátanos de Cana-rias.

Todos los precios vienen dados en euros/kg, conexcepción de huevos (euros/docena) y de lechugas(euros/unidad). Una vez que se han seleccionado losproductos, se definen las especificaciones de losmismos, que son fijas a lo largo del tiempo, con elfin de establecer comparaciones homogéneas.

El comportamiento de las carnes es similar enlos dos últimos años, bajan el pollo, un 4,5 por 100respecto a 2009 y un 7,1 respecto a 2008, el cone-jo, un 4,5 respecto a 2009 y un 8,4 sobre 2008, elcerdo un 2,8 sobre 2009 y un 5,2 sobre 2008 y elcordero, un 0,7 sobre 2009 y un 5,8 sobre 2008, ysube la carne de ternera un 3,3 por 100 sobre 2009y un 6,9 por 100 sobre 2008.

En cuanto al precio de los pescados en venta alpúblico, se observa que han bajado la merluza un7,9 por 100, los gallos un 6,1, la pescadilla un 5,8,el jurel un 2,8 y las anchoas un 2,1 por 100, y quehan subido el salmón un 6,0 por 100, la bacaladi-lla un 3,7, las truchas un 1,9 y las sardinas un 0,5por 100. Respecto a crustáceos y moluscos, tantochirlas como mejillones presentan un comporta-miento similar al del año anterior, pero más ate-nuado. En 2009 subieron un 3,6 y un 1,0 por 100y en 2010 subieron únicamente un 0,6 y un 0,5 por100, respectivamente.

Los huevos que en 2009, habían bajado de mediaun 2,2 por 100, en 2010 lo hicieron en un 0,7 por100.

Las patatas, como media, subieron un 3,6 por100, respecto al 2009, continúan pues con la líneaal alza dado que en 2009 habían subido un 2,9 por100 respecto a 2008.

Hortalizas: En 2010 bajaron judías verdes, un3,6 por 100, acelgas un 2,2, zanahorias un 1,4 y pi-mientos verdes un 1,1 por 100. El resto subieron �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

84

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

Page 3: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

de precio, las cebollas un 6,5 por 100, las lechugasun 5,8 y los tomates para ensalada un 2 por 100.

Frutas: Destacar la subida de los limones del 13,6por 100 de media tras la bajada del año anterior del7,7 por 100. El resto de las frutas siguen la tenden-cia del año anterior, las naranjas tipo navel, tras lasubida del 1,6 en 2009, suben un 7,6 en 2010, losplátanos de Canarias, las peras de agua y las manza-nas Golden que, en 2009, habían bajado, respectiva-mente, un 17,2, un 11,2 y un 10,5 por 100, en 2010,bajaron un 10,0 un 8,8 y un 4,9 por 100.

5.1.2. Productos no perecederos

Los treinta productos no perecederos seleccio-nados son:

Charcutería: jamón cocido y salchichas tipoFrankfurt.

Pescados congelados y conservas de pescado:merluza congelada, gambas congeladas, atún claroen aceite, sardinas en aceite y mejillones en esca-beche.

Leche y derivados: leche esterilizada, quesoEmmental y yogur.

Aceites y grasas: aceite de oliva de acidez menorde 0,4°, aceite de girasol refinado y mantequilla.

Legumbres y preparados de frutas y hortalizas:alubias blancas extra, menestra de verduras conge-ladas y tomate natural en conserva.

Pan, pastas y derivados: pan de molde de trigoy harina de trigo.

Cereales y derivados: arroz, harina de trigo,espaguetis, galletas María y bollería industrial.

Azúcar, chocolates y confituras: azúcar envasa-do, café soluble y chocolate con leche.

Otros preparados alimenticios: salsa de tomatetipo Kétchup.

Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de cola.

Bebidas alcohólicas: vino tinto de un año y cer-veza.

En la evolución de los precios de los productosde alimentación no perecederos seleccionados, pre-dominan las bajadas:

Azúcar: baja de media un 7,1 por 100. En 2009,había bajado un 14,4 por 100.

Leche esterilizada: descenso continuo de pre-cios desde 2008, en 2009 bajó un 13,3 por 100 yen 2010 continuó descendiendo con un 6,5 por100.

Girasol refinado: baja un 5,9 por 100, respectoa 2009. El año anterior había bajado un 18,6 por100

Aceite de oliva de acidez <0,4°: en 2010 semodera la bajada, un 4,3 por 100 frente al 16,2 por100 del año anterior.

Mantequilla: continúa con la bajada de precios.En 2009 bajó un 5,7 por 100 y en 2010 lo hizo un4,4 por 100.

Arroz: experimentó un descenso del 4,2 por 100,más acusado que el 2,2 por 100, del año anterior.

Yogurt: en 2010, bajó un 4,1 por 100, muy simi-lar a la baja de 2009 que fue del 4,6 por 100.

Harina de trigo: atenúa su bajada, un 4,0 por100, frente al 8,1 de 2009.

Espaguetis: bajada de 2,5 por 100. El año ante-rior había bajado el 9,3 por 100.

Gambas congeladas: con un descenso de pre-cios menor que el año precedente, 2,6 por 100, en2010 frente a 9,5 por 100 en 2009.

El resto de los productos que han experimenta-do bajadas en 2010 son: alubias blancas extra un1,7 por 100, pan de molde de trigo un 1,2 por 100,jamón cocido un 1,1 por 100, merluza congeladaun 1,0 por 100, agua mineral un 0,8 por 100, atúnclaro en aceite un 0,7 por 100, refrescos de cola yvino tinto de un año un 0,4 por 100 y el café solu-ble un 0,3 por 100.

Los productos de alimentación no perecederosestudiados que han tenido subidas en 2010 son:

Tomate natural en conserva: subió un 5,8 por100, en 2010 y un 12,1 por 100, en 2009.

Ketchup: en 2010 subió un 2,7 por 100 y en2009 un 6,2 por 100.

El resto ha tenido subidas menos significativas:sardinas en aceite un 1,3 por 100, chocolate conleche un 1,2 por 100, menestra de verduras conge-ladas y cerveza un 1,1 por 100, galletas María un0,5 por 100. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

85

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 5. PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Page 4: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

Los mejillones en escabeche son los únicos pro-ductos, cuya media no han experimentado varia-ción alguna en 2010.

5.2. Comparación de precios por niveles

La Comisión Delegada para Asuntos Econó-micos, con fecha 23 de octubre de 2003, establecióel compromiso de que el Ministerio de MedioAmbiente, Medio Rural y Marino, la Secretaría deEstado de Comercio, el Ministerio de Sanidad yConsumo y la Empresa Nacional Mercasa, publi-carían simultánea y semanalmente la misma infor-mación sobre precios en origen y destino en susrespectivas páginas web, lo que se efectúa, siste-máticamente, a las 15.00 horas de todos los jueves.

Se tomaron como base los treinta productos dealimentación no elaborados que figuran en la notade prensa sobre evolución de los precios, que elMinisterio de Industria, Turismo y Comercio hacepública todos los primeros martes de cada mes. Enprincipio, se incluían precios en origen y en desti-no, pero se entendió que, para una mayor signifi-cación del comportamiento en la cadena de valor,era conveniente introducir también los preciosmayoristas.

Los precios en origen corresponden a las esta-dísticas manejadas por el Ministerio de MedioAmbiente, Medio Rural y Marino, tanto del ámbi-to agrícola como de la pesca y en diversas posicio-nes comerciales. Los precios mayoristas son faci-litados por la Empresa Nacional Mercasa y corres-ponden a cotizaciones medias en cinco mercadoselegidos entre los seis mercados testigos UE. Porel momento, no se puede disponer de una informa-ción comparable en el sector de carnes y huevos,por tener unidades distintas de venta (por ejemplo,canales y medias canales para las carnes), no sien-do además significativo su volumen y modelo decomercialización en las Unidades Alimentarias.

Los precios en destino corresponden a preciosmedios nacionales ponderados, calculados por laDirección General de Comercio Interior, como re-

sultado de la información obtenida, a través de laRed de Información de Mercados.

Todos los precios, origen, mayorista y destino,son precios medios nacionales ponderados. Los deorigen y Mercas son sin IVA.

Las distintas posiciones comerciales en origenson las siguientes:

• Limón: sobre árbol. En el precio no estánincluidos los costes de recolección, ni los de trans-porte hasta almacén de confección.

• Manzana golden y pera de agua o blanquilla:sobre central, frío normal, atmósfera controlada.

• Tomate liso: sobre alhóndiga o almacénagricultor.

• Patata: sobre almacén de origen.

• Pollo: a salida de matadero y en kg/canal.Precio medio ponderado de las canales del 83 por100 y 65 por 100 de rendimiento.

• Huevos: sobre muelle a la salida del centrode embalaje y en docenas.

• Pescados: precio en lonja, producto nacional.

• Mejillón: precio en batea.Los artículos seleccionados actualmente son los

siguientes:

• Carnes: ternera de 1ª A, cordero pascual 1ª,cerdo 1ª A, pollo fresco y conejo de granja.

• Pescados y moluscos: merluza de 2,5 a 5 kgde la zona Gran Sol, pescadilla de 1,5 kg, sardinas,anchoa o boquerón, gallos, jurel, bacaladilla, tru-cha, salmón, caballa, bonito, chirlas y mejillones.

• Huevos: huevos de clase M.

• Patatas: patatas de calidad.

• Hortalizas: acelgas, calabacín, cebollasgrano de oro, judías verdes planas, lechuga roma-na, pimiento verde, tomate liso y zanahorias.

• Frutas: limones, manzanas golden, naranjatipo navel, clementina, pera de agua y plátano.

Este listado se incrementa constantemente, a ins-tancias de los sectores, una vez homologadas las me-todologías.

El análisis de la evolución de los precios, se haceconsiderando únicamente la tendencia de los mis-mos en el año 2010, sin tener en cuenta ninguna otraconsideración de tipo estadístico. De forma gene- �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

86

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

Page 5: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

ral, se puede observar, continuando con la tónica deanteriores informes, que los precios en destino sonmucho menos sensibles a las fluctuaciones del mer-cado. Los precios en origen presentan variacionesimportantes, sobre todo en pescados, como enanchoa, gallo, caballa y bonito; en frutas y hortali-zas, se constata que se han producido subidas impor-tantes, con excepción de las zanahorias, que se venreflejadas en los precios de mayorista, pero que lle-gan de forma más atenuada a los precios en destino.

Se observa, igualmente, que el diferencial deprecios es, con carácter general, mayor entre mer-cas y destino que entre origen y mercas, como con-secuencia de las diferentes tareas y riesgos de losdistintos eslabones de la cadena de valor, dichacuestión que, en función de la Proposición no deLey aprobada por el Congreso de los Diputados el9 de diciembre de 2008, se viene tratando en reu-niones sucesivas por el Grupo de Trabajo que seconstituyó el 20 de enero de 2009 entre el MARM,MITYC y MERCASA.

Por otra parte, dadas las variaciones de preciossignificativas durante 2009, se recomienda consi-derar el apartado de este capítulo relativo al In-dicador de Tendencias de Márgenes.

Por productos, conviene destacar lo siguiente:

• Carnes: se dispone únicamente de preciossemanales en origen y destino.

– Ternera de 1ª A (tapa): estabilidad de los pre-cios tanto en origen como en destino.

– Cordero pascual (pierna): la evolución de losprecios en origen presenta bastante variabilidad,suavizándose en el escalón de venta al público.

– Cerdo de 1ª A (chuletas): los precios en ori-gen presentan apenas variabilidad en el periodoestudiado, quedando igualmente muy estable enlos precios en destino.

– Pollo fresco (sin cabeza ni patas): gran varia-bilidad de los precios en origen, que queda mino-rada en los precios en destino.

• Pescados: se dispone de precios en los tresescalones. En la mayoría de los pescados, los pre-cios en origen son los nacionales y están próximosa los precios de las unidades alimentarias partici-

padas por la empresa nacional Mercasa y con unatendencia similar. Los precios de venta al públicopresentan menos oscilaciones. Las subidas y baja-das de los precios de origen y mayorista son muyamortiguadas cuando se observa la evolución delos precios minoristas. Se está evaluando incluir, apetición del Observatorio Europeo del Pescado,nuevas especies.

• Huevos: únicamente se dispone de preciosen origen y destino. Los precios de origen y desti-no han tenido un comportamiento estable.

• Patatas: precios en los tres escalones. La ten-dencia es similar en los tres niveles, si bien bastan-te más atenuada en destino. Asimismo, se apreciauna fuerte subida de los precios sobre todo en ori-gen en los meses de marzo a agosto, atenuada enlos niveles mayoristas y venta al público.

• Hortalizas: presentan gran variabilidad enlos tres escalones, siendo más acusada en los pre-cios en origen y casi en igual medida a nivel mayo-rista. Los precios en origen y mercas están próxi-mos, siendo el nivel final de venta al público elque más se separa. No siempre se corresponden enel tiempo las subidas y bajadas de precios entre lostres escalones.

• Frutas: a diferencia de las hortalizas, las ten-dencias de los precios en los tres escalones sonmás parejas. Se observa un mayor distanciamientoentre los precios en origen y mayorista.

En determinados pescados, frutas y algunas hor-talizas hay que considerar la significativa comercia-lización de productos de importación que hace des-aparecer, en la práctica, la estacionalidad en los nive-les mayoristas y consumidor final.

5.3. Índice de tendencia de márgenescomerciales en productos frescos dealimentación

El indicador de tendencia de los márgenescomerciales de los productos de alimentación en fres-co es un indicador, con base 100 igual a la media delos márgenes comerciales en 2004, de la evolu- �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

87

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 5. PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Page 6: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

ción del valor añadido por las actividades de distri-bución a los productos de alimentación en fresco(carnes, pescados y frutas y hortalizas), medidocomo margen bruto de comercialización y obtenidopor diferencia entre los precios de compra y de ventade los productos de alimentación en fresco.

Los márgenes comerciales brutos mensualespor producto se agregan en márgenes mensualesmedios ponderados de tres clases de productos:carnes (sólo el margen total del canal, ya que no sedispone de precios mayoristas), pescados, y frutasy hortalizas. El factor de ponderación es el porcen-taje que alcanza el valor de la comercializaciónmensual de cada producto en el valor total comer-cializado de cada clase de productos.

También se obtienen los márgenes comercialesmensuales brutos del conjunto de todos los productosde alimentación en fresco, correspondientes al totaldel canal, al escalón mayorista y al minorista. Estosmárgenes se obtienen como media ponderada de loscorrespondientes márgenes brutos de las tres clases deproductos de alimentación en fresco: carnes, pescadosy frutas y hortalizas. El factor de ponderación utiliza-do en este nivel superior de agregación es la propor-ción de gasto realizado por los consumidores en cadaclase de productos, respecto del total de gasto en pro-ductos de alimentación en fresco (se utilizan las pon-deraciones aplicadas al cálculo del IPC, según laEncuesta de Presupuestos Familiares del INE).

5.3.1. Evolución del índice de tendencia demárgenes en el periodo 2004-2010

A continuación se expone la evolución de los dis-tintos márgenes en el periodo enero 2004 a diciem-bre 2010. Aunque los datos se publican con carác-ter trimestral, se utilizan los datos mensuales, quepermiten analizar mejor las tendencias en unaserie tan corta como la actual.

1. Margen total del canal y tendencia

La evolución de los márgenes relativos del totaldel canal para el conjunto de productos frescos

estudiados ha sido ligeramente creciente en el pe-riodo analizado. Ello obedece a que, a partir de enerode 2008, la tendencia decreciente de la participaciónde los precios de la distribución en el precio final seha visto interrumpida, pues a lo largo de 2008 y 2009el índice del margen canal se mantuvo persistente-mente por encima de su nivel base 2004, exceptuan-do julio de 2009.

No obstante, en 2010 se aprecia una tendencia ala baja del índice del margen total del canal, llegan-do a situarse en el nivel base de 2004 en marzo de2010. Esto significa que la distribución ha reducidosu participación en el precio final de los productosde alimentación frescos, respecto a los dos años pre-cedentes (Gráfico 5.1).

En la medida en que existen procesos de inte-gración vertical minorista-mayorista, este margentotal recoge la evolución del margen de las grandesempresas que realizan ambas funciones.

La evolución creciente del margen porcentual sedebe a la tendencia de crecimiento del nivel de ser-vicio, del nivel de calidad de los productos y de lasexigencias de trazabilidad, seguridad y medioam-bientales, que suponen factores de incremento de loscostes de distribución y fenómenos de traslación aprecios.

2. Margen total del canal por grupos deproductos (pescado, carnes y frutas)

La evolución del margen total canal por grupos deproductos muestra en todos ellos un patrón bastantesimilar de ligero aumento en su cuantía, a excepciónde la caída del margen total canal para las frutas enjulio de 2009 y en marzo de 2010. (Gráfico 5.2).

En frutas y hortalizas, a lo largo del 2009 y 2010se observa una vuelta al patrón oscilatorio de añosprecedentes a pesar de la mayor estabilidad de losmárgenes totales durante 2008. Dichas oscilacionesse hacen patentes desde enero de 2009, destacandola caída acumulada de los márgenes en junio y juliode 2009 y en febrero y marzo de 2010, y posteriorsubida en los meses siguientes. Se observa, no obs-tante, en los últimos meses de 2010, el mante- �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

88

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

Page 7: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

nimiento de los márgenes totales de frutas y horta-lizas en sus niveles medios.

En el canal de los productos cárnicos, en enerode 2008, se produce un cambio estructural en losmárgenes. En el periodo 2004-2007, los márgenesde carne y huevos se encontraban, con caráctergeneral, por debajo del año base (2004), mientrasque a partir del segundo trimestre de 2008 se hanmantenido prácticamente siempre por encima de

éste. Destaca, en junio y diciembre de 2010, la caídadel margen hasta situarse en el nivel del año base(2004).

En el caso de pescados y mariscos, los márge-nes han experimentado, desde el tercer trimestrede 2008 hasta 2010 una tendencia a la moderación.Destaca el descenso experimentado por este mar-gen desde mayo de 2010, hasta caer al nivel del añobase (2004) en septiembre de 2010. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

89

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 5. PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN

70

80

90

100

110

120

130

Total Regresión

1-en

e-04

1-jul

-04

1-se

p-04

1-no

v-04

1-en

e-05

1-m

ar-0

4

1-m

ay-0

4

1-m

ar-0

5

1-jul

-05

1-se

p-05

1-no

v-05

1-m

ay-0

5

1-en

e-06

1-m

ar-0

6

1-jul

-06

1-se

p-06

1-no

v-06

1-m

ay-0

6

1-en

e-07

1-m

ar-0

7

1-jul

-07

1-se

p-07

1-no

v-07

1-m

ay-0

7

1-en

e-08

1-m

ar-0

8

1-jul

-08

1-se

p-08

1-no

v-08

1-m

ay-0

8

1-en

e-09

1-m

ar-0

9

1-jul

-09

1-se

p-09

1-no

v-09

1-m

ay-0

9

1-en

e-10

1-m

ar-1

0

1-jul

-10

1-se

p-10

1-no

v-10

1-m

ay-1

0

GRÁFICO 5.1EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE TENDENCIA DE MÁRGENES. MARGEN CANAL (M. RELATIVOS)

Fuente: Dirección General de Comercio Interior. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

70

80

90

100

110

120

130

Pescado Frutas Carne

1-en

e-04

1-jul

-04

1-se

p-04

1-no

v-04

1-en

e-05

1-m

ar-0

4

1-m

ay-0

4

1-m

ar-0

5

1-jul

-05

1-se

p-05

1-no

v-05

1-m

ay-0

5

1-en

e-06

1-m

ar-0

6

1-jul

-06

1-se

p-06

1-no

v-06

1-m

ay-0

6

1-en

e-07

1-m

ar-0

7

1-jul

-07

1-se

p-07

1-no

v-07

1-m

ay-0

7

1-en

e-08

1-m

ar-0

8

1-jul

-08

1-se

p-08

1-no

v-08

1-m

ay-0

8

1-en

e-09

1-m

ar-0

9

1-jul

-09

1-se

p-09

1-no

v-09

1-m

ay-0

9

1-en

e-10

1-m

ar-1

0

1-jul

-10

1-se

p-10

1-no

v-10

1-m

ay-1

0

GRÁFICO 5.2EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE TENDENCIA DE MÁRGENES. MARGEN CANAL (M. RELATIVOS)

Fuente: Dirección General de Comercio Interior. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 8: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

Existen diferencias en cuanto a su volatilidad,que es mayor en frutas y hortalizas y en menormedida en pescados, en los que las oscilacioneshan disminuido respecto a años anteriores, mien-tras que las carnes presentan menores variaciones.Ahora bien, la particularidad del año 2010 es elmantenimiento del patrón de mayor volatilidad enlos márgenes totales de frutas y hortalizas obser-vable de nuevo desde 2009, en contraposición a lamayor estabilidad experimentada en el año 2008.

3. Margen total minorista y tendencia

Desde enero de 2008 el margen minorista sehabía situado por encima del nivel medio del año2004, a excepción de enero de 2009. Sin embargo,desde comienzos de 2010 se inicia un periodo deligero decrecimiento como consecuencia de la dis-minución de los márgenes a lo largo de 2010.(Gráfico 5.3).

Hasta agosto de 2006, el indicador de márgenesse había situado, por lo general, por encima delaño base. A partir de dicha fecha, y hasta enero de2008, los márgenes minoristas se moderaron al notrasladar a precios las exigencias de calidad del ser-vicio a los consumidores. Por contra, durante 2008,

se observa un cambio en la tendencia, cuando losniveles comienzan a situarse de nuevo por encimadel nivel del año base. Desde julio de 2008, la sendacreciente de márgenes minoristas comienza a mo-derarse hasta situarse en torno al nivel del año base(2004) en diciembre de 2008, cuando las mejorasde eficiencia y productividad en los procesos dedistribución actúan compensando parcialmente losincrementos antes citados.

Enero de 2009 marca un nuevo cambio de evo-lución, con un aumento de los márgenes minoris-tas en los primeros meses del año, si bien en elúltimo semestre se observó cierta tendencia a lamoderación que finalmente ha desembocado, en2010, en una leve disminución del margen, que enel último semestre se sitúa por debajo del nivel delaño base (2004).

4. Margen minorista por grupos de productos(pescado y frutas)

Los márgenes minoristas de frutas y verduras sesitúan durante 2010, en términos medios, en torno aun nivel de 92 respecto al año base (media anual2004 = 100), significativamente inferior respecto alos niveles medios de 2008 y 2009. En marzo de �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

90

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

60

70

80

90

100

110

120

130

1-no

v-10

1-en

e-04

1-jul

-04

1-se

p-04

1-no

v-04

1-en

e-05

1-m

ar-0

4

1-m

ay-0

4

1-m

ar-0

5

1-jul

-05

1-se

p-05

1-no

v-05

1-m

ay-0

5

1-en

e-06

1-m

ar-0

6

1-jul

-06

1-se

p-06

1-no

v-06

1-m

ay-0

6

1-en

e-07

1-m

ar-0

7

1-jul

-07

1-se

p-07

1-no

v-07

1-m

ay-0

7

1-en

e-08

1-m

ar-0

8

1-jul

-08

1-se

p-08

1-no

v-08

1-m

ay-0

8

1-en

e-09

1-m

ar-0

9

1-jul

-09

1-se

p-09

1-no

v-09

1-m

ay-0

9

1-en

e-10

1-m

ar-1

0

1-jul

-10

1-se

p-10

1-m

ay-1

0

Total Regresión

GRÁFICO 5.3EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE TENDENCIA DE MÁRGENES. MARGEN MINORISTA (M. RELATIVOS)

Fuente: Dirección General de Comercio Interior. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 9: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

2010, el índice de márgenes se sitúa en el nivel másbajo de los registrados desde 2004, alcanzando unmínimo absoluto de 84,75. En junio de 2010, el índi-ce de márgenes se asienta en los niveles más altos delaño, mientras que en los meses posteriores emprendeuna senda decreciente que termina por situarlo en ni-veles inferiores a los del año base. Esta pauta respon-de a un claro componente estacional (Gráfico 5.4).

A pesar de que en 2010 los precios minoristas enfrutas y verduras presentan una mayor inestabilidadque en años precedentes, en toda la serie se observaque los precios de los pescados son más volátiles, sibien es cierto que durante 2010 su evolución ha idosuavizándose y estabilizándose en torno a un nivel de110 respecto al año base (media anual 2004 = 100).Durante el año 2010, los márgenes de pescados handisminuido respecto al año anterior, alcanzando sunivel mínimo en diciembre de 2010.

5. Margen total mayorista y tendencia

El margen mayorista presenta una fuerte volati-lidad, que se acentúa especialmente desde 2008,como consecuencia del papel estabilizador a largoplazo de las oscilaciones del precio en origen quedesempeña la función mayorista. Los mercados

mayoristas, tras un periodo de mantenimiento demárgenes en torno al índice base de 2004, comien-zan a experimentar desde el último trimestre de2006 un aumento sostenido por encima de la ten-dencia. Este comportamiento se mantiene práctica-mente hasta enero de 2008, cuando la tendencia seinvierte. Así, a lo largo de 2008, los márgenesmayoristas jugaron un papel compensador del cre-cimiento de márgenes minoristas. A partir de octu-bre de 2008, por contra, el índice mayorista co-mienza a crecer fuertemente como consecuencia dela contención de precios en origen y el ajuste de pre-cios al tramo minorista. Sin embargo, desde di-ciembre de 2008 esta evolución se invierte, y noserá hasta julio de 2009 cuando los márgenes ma-yoristas recuperen su tendencia alcista, llegando asu nivel más alto de los últimos cuatro años ennoviembre de 2009. En este punto se vuelve a in-vertir la tendencia hasta marzo de 2010, llegandoal nivel más bajo de este año. En el trimestre pos-terior se produce un ligero repunte, sin ser hastaseptiembre de 2010 cuando se inicia la senda decrecimiento (Gráfico 5.5).

En todo caso, se observa cómo en 2010 los már-genes mayoristas apuntan una tendencia a la estab-ilidad en torno al índice del año base. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

91

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 5. PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN

60

70

80

90

100

110

120

130

Pescado Frutas

1-no

v-10

1-en

e-04

1-jul

-04

1-se

p-04

1-no

v-04

1-en

e-05

1-m

ar-0

4

1-m

ay-0

4

1-m

ar-0

5

1-jul

-05

1-se

p-05

1-no

v-05

1-m

ay-0

5

1-en

e-06

1-m

ar-0

6

1-jul

-06

1-se

p-06

1-no

v-06

1-m

ay-0

6

1-en

e-07

1-m

ar-0

7

1-jul

-07

1-se

p-07

1-no

v-07

1-m

ay-0

7

1-en

e-08

1-m

ar-0

8

1-jul

-08

1-se

p-08

1-no

v-08

1-m

ay-0

8

1-en

e-09

1-m

ar-0

9

1-jul

-09

1-se

p-09

1-no

v-09

1-m

ay-0

9

1-en

e-10

1-m

ar-1

0

1-jul

-10

1-se

p-10

1-m

ay-1

0

GRÁFICO 5.4EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE TENDENCIA DE MÁRGENES. MARGEN MINORISTA (M. RELATIVOS)

Fuente: Dirección General de Comercio Interior. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 10: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

Hay que señalar que sólo se considera el esca-lón mayorista de destino que se comercializa a tra-vés de la red de Mercas y no los diferentes inter-mediarios en origen (lonja, alhóndiga, sociedadesde transformación, cooperativas, etcétera) y los dedestino fuera de merca (por ejemplo, almacenis-tas).

6. Margen mayorista por grupo de productos(pescado y fruta)

Los márgenes mayoristas y minoristas por gru-pos de productos sólo se pueden calcular para fru-tas y hortalizas y para pescados, ya que las ventasde carne a través de la red Merca suponen una �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

92

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

30

50

70

90

110

130

150

170

Pescado Frutas

1-en

e-04

1-no

v-10

1-jul

-04

1-se

p-04

1-no

v-04

1-en

e-05

1-m

ar-0

4

1-m

ay-0

4

1-m

ar-0

5

1-jul

-05

1-se

p-05

1-no

v-05

1-m

ay-0

5

1-en

e-06

1-m

ar-0

6

1-jul

-06

1-se

p-06

1-no

v-06

1-m

ay-0

6

1-en

e-07

1-m

ar-0

7

1-jul

-07

1-se

p-07

1-no

v-07

1-m

ay-0

7

1-en

e-08

1-m

ar-0

8

1-jul

-08

1-se

p-08

1-no

v-08

1-m

ay-0

8

1-en

e-09

1-m

ar-0

9

1-jul

-09

1-se

p-09

1-no

v-09

1-m

ay-0

9

1-en

e-10

1-m

ar-1

0

1-jul

-10

1-se

p-10

1-m

ay-1

0

GRÁFICO 5.6EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE TENDENCIA DE MÁRGENES. MARGEN MAYORISTA (M. RELATIVOS)

Fuente: Dirección General de Comercio Interior. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

30

50

70

90

110

130

150

Total Regresión

1-no

v-10

1-en

e-04

1-jul

-04

1-se

p-04

1-no

v-04

1-en

e-05

1-m

ar-0

4

1-m

ay-0

4

1-m

ar-0

5

1-jul

-05

1-se

p-05

1-no

v-05

1-m

ay-0

5

1-en

e-06

1-m

ar-0

6

1-jul

-06

1-se

p-06

1-no

v-06

1-m

ay-0

6

1-en

e-07

1-m

ar-0

7

1-jul

-07

1-se

p-07

1-no

v-07

1-m

ay-0

7

1-en

e-08

1-m

ar-0

8

1-jul

-08

1-se

p-08

1-no

v-08

1-m

ay-0

8

1-en

e-09

1-m

ar-0

9

1-jul

-09

1-se

p-09

1-no

v-09

1-m

ay-0

9

1-en

e-10

1-m

ar-1

0

1-jul

-10

1-se

p-10

1-m

ay-1

0

GRÁFICO 5.5EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE TENDENCIA DE MÁRGENES. MARGEN MAYORISTA (M. RELATIVOS)

Fuente: Dirección General de Comercio Interior. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 11: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

parte no significativa del mercado total, y en con-secuencia, no se pueden desglosar.

Los márgenes mayoristas en el caso del pesca-do evolucionan de forma creciente hasta mayo de2010, invirtiéndose dicha tendencia en los mesesde verano y volviendo a crecer a partir de octubrede 2010. En el caso de las frutas y hortalizas, sucomportamiento es decreciente en el primer tri-mestre y creciente en los meses siguientes, aunquecon oscilaciones debido al componente estacional(Gráfico 5.6).

5.4. El Observatorio de Precios delComercio Minorista

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,con la participación de MERCASA, y en pro de latransparencia informativa y el buen funcionamientode los mercados, puso en marcha, en el último tri-mestre de 2008, el Observatorio de Precios delComercio Minorista (OPCOMI), habiendo manteni-do su realización durante los años 2009 y 2010. Susobjetivos principales son comparar los precios tantopor formatos de establecimiento (hipermercados,supermercados, mercados municipales, tiendas des-cuento y establecimientos especializados), como porciudades, estableciendo además una comparaciónentre los precios de las principales enseñas que ope-ran en la distribución comercial minorista y anali-zando la evolución temporal de los precios por terri-torios, enseñas y familias de productos. La informa-ción de los índices se encuentra disponible en la pá-gina web www.observatorioprecios.es, donde se ofre-cen los resultados desagregados.

Se pretende conseguir que el consumidor finaltenga información suficiente para que gestione susprevisiones de demanda con la mayor eficacia po-sible, ajustando sus decisiones en función del precio,calidad y posición de compra de los productos queprecise, bien entendido que la información que ofre-ce este observatorio se refiere exclusivamente a pre-cios. Por ende, debe fomentar la competencia entrelos oferentes de los productos de gran consumo.

El estudio tiene una periodicidad trimestral, loque permite establecer comparaciones temporalesy analizar la evolución de los datos; en el año 2010las tomas de precios se realizaron durante dos sema-nas de los meses de febrero, mayo, julio y octubre.Es fundamental insistir en que el OPCOMI está com-parando exclusivamente el precio de los produc-tos, por tanto no se valoran otras variables ni otrosservicios adicionales (variedad de productos, cali-dad de servicio, atención al cliente, localizacióndel establecimiento, medios de pago, entrega a do-micilio, aparcamiento, horarios de venta...), lo quese denomina cesta de servicios.

La toma de precios se realiza mediante observa-ción directa en establecimientos que operan en ladistribución comercial española de alimentación ydroguería/higiene personal. Se visitan en total entre4.128 y 4.142 establecimientos, según trimestre(2.262 de distribución organizada, entre 1.149 y1.159 comercios tradicionales y entre 716 y 721comercios en mercados municipales), analizandoprecios de 187 productos y tomando datos de las 32enseñas líderes en superficie comercial en Españay/o en las ciudades estudiadas, además de las 3 ense-ñas líderes en tiendas descuento. Se recogen datos enlas 50 capitales de provincia y Ceuta y Melilla, y secomplementa con las 4 ciudades con mayor pobla-ción que su capital provincial: Vigo, Gijón, Talaverade la Reina y Jerez de la Frontera. Los estableci-mientos se han seleccionado siguiendo un criterio demáxima dispersión geográfica dentro de cada ciu-dad, y también criterios específicos como superficiede venta, formato comercial y enseña.

La información se clasifica para productos de ali-mentación fresca (frutas y hortalizas, pescado ycarne), alimentación envasada y productos de dro-guería e higiene personal. Para los dos últimos gru-pos se compara una cesta estándar (compuesta porproductos de marca de fabricante de consumo másfrecuente) y una cesta económica (compuesta porproductos análogos a los de la cesta estándar, perocon el precio más bajo del establecimiento encuesta-do, ya sean de marca de fabricante o de marca dedistribuidor). �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

93

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 5. PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Page 12: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

Se exponen en este punto los resultados máscaracterísticos que se han obtenido a lo largo delaño 2010. Los índices relativos se han calculadoatribuyendo el valor 100 al menor precio registra-do y refiriendo el resto a ese precio. Los resultadosse ofrecen en tres fases: comparativa por ciudades,comparativa entre formatos comerciales y compa-rativa entre enseñas de distribución. Las visitasrealizadas a la página web durante el año 2010 hansido 224.252.

5.4.1. Comparativa entre ciudades

Se han observado a lo largo del año diferenciasimportantes entre las distintas ciudades estudiadasen los precios totales de alimentación, si bien seconstata una reducción en los intervalos respectoal trimestre de inicio de este observatorio. Así, enoctubre de 2008 la diferencia observada entre laciudad de precios más bajo y la de precios másaltos era del 24 por 100, mientras que en el año2010 se situaba entre el 20 por 100 de los trimes-tres primero y tercero y el 18 por 100 del cuartotrimestre, intervalos sin embargo superiores a losregistrados en el año 2009, que descendieron avalores del 15 y 14 por 100, respectivamente, enlos trimestres segundo y tercero. En los trimestresprimero y tercero, la ciudad de precios más bajo hasido Huelva, mientras que las de precios más ele-vados lo fueron, respectivamente, Pamplona y SanSebastián; en los trimestres segundo y cuarto, laciudad de precios más bajos fue Valencia, mientrasque las de precios más altos fueron Santander y, denuevo, San Sebastián. (Cuadro 5.1).

Para la alimentación envasada, en la cestaestándar las diferencias de precios son más reduci-das, aunque muestran también diferencias impor-tantes, entre un 10 y un 14 por 100, alcanzando suintervalo más amplio en el segundo trimestre,superando a los observados en el año anterior, quese mantuvieron entre el 8 y 9 por 100, y también ala del último trimestre de 2008, que estaba en el 12por 100. Las ciudades con precios más reducidosen este último año han sido Valencia, La Coruña y

Gijón y las de precios más elevados Melilla yPamplona. En la cesta económica, las diferenciasde precios son más altas, oscilando entre el 16 y 18por 100 según trimestre, si bien se ha producidouna importante reducción de éstas respecto a añosanteriores. Así, de la diferencia del 41 por 100entre las ciudades con precios más bajos y las deprecios más elevados que se producía en el últimotrimestre de 2008, se ha pasado a diferencias entreel 14 y 27 por 100, en el año 2009. En 2010, losprecios más bajos se han encontrado en Huelva,Cuenca, Logroño y Salamanca mientras que losmás elevados se daban en Las Palmas de GranCanaria y Melilla.

En todos los productos frescos existe gran hete-rogeneidad entre los precios, según la ciudad ana-lizada. De esta forma, en la familia de frutas y hor-talizas, se observa una variación que oscila, segúntrimestre, entre el 34 y el 40 por 100, entre las ciu-dades de precios más bajos, Huelva, Talavera de laReina y Córdoba, y las de precios más elevados, SanSebastián y Pamplona, sin que se observe una �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

94

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

CUADRO 5.1TOTAL ALIMENTACIÓN (CIUDADES)

Precios más altos Precios más bajos

Primer trimestre

Pamplona .................................. 120 Huelva ............................ 100Bilbao ........................................ 119 Valencia .......................... 103Las Palmas de Gran Canaria ... 118 Castellón de la Plana ..... 103San Sebastián........................... 118 Palencia.......................... 104Vitoria ........................................ 118 Cuenca ........................... 105

Segundo trimestre

Santander.................................. 119 Valencia .......................... 100Bilbao ........................................ 118 Huelva ............................ 100Vitoria ........................................ 117 Palencia.......................... 102Pamplona .................................. 116 Ávila................................ 102San Sebastián........................... 116 Castellón de la Plana ..... 102

Tercer trimestre

San Sebastián........................... 120 Huelva ............................ 100Pamplona .................................. 119 Valencia .......................... 103Bilbao ........................................ 117 Castellón de la Plana ..... 103Gerona ...................................... 117 Almería ........................... 104Vitoria ........................................ 117 Teruel.............................. 104

Cuarto trimestre

San Sebastián........................... 118 Valencia .......................... 100Pamplona .................................. 116 Huelva ............................ 101Vitoria ........................................ 115 Castellón de la Plana ..... 101Las Palmas de Gran Canaria ... 115 Teruel.............................. 101Bilbao ........................................ 115 Almería ........................... 102

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista, 2010.MITyC.

Page 13: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

tendencia clara en su evolución y con intervalosalgo superiores a los de 2008 y 2009. En el pesca-do, las diferencias de precios entre ciudades, quese habían reducido considerablemente en el añoanterior, desde el 43 por 100 del último trimestrede 2008 y 41 por 100 del primer trimestre de 2009a intervalos que oscilaban entre el 22 y el 28 por100 en los tres últimos trimestres de ese año, sehan mantenido entre el 24 y 30 por 100 a lo largode 2010, siendo habitualmente los precios másbajos los observados en Huelva, y los más eleva-dos los de Santander, Girona, Pamplona y LasPalmas de Gran Canaria. En carne, las diferenciasde precios se han situado entre el 44 y 48 por 100,según trimestre, con intervalos algo más ampliosque en el año anterior, siendo las ciudades de pre-cios más bajos Huelva y Zamora y la de preciosmás altos San Sebastián.

Los productos de droguería presentan diferenciasde precio significativas entre las ciudades estudia-das, manteniéndose en unos intervalos similares alos de 2009: a lo largo de 2010 estos intervalos hanoscilado entre el 13 y el 17 por 100, según trimestre.En la cesta económica, que muestra intervalos deprecios entre ciudades considerablemente másamplios, las diferencias también se han mantenidorespecto al año anterior, oscilando entre el 27 y 31por 100 según trimestres. (Cuadro 5.2).

5.4.2. Comparativa entre formatos comerciales

Para el total de alimentación, las diferencias deprecio entre formatos comerciales son reducidas,siendo los hipermercados, con carácter general, los deprecios más bajos, oscilando los intervalos de preciosentre el 2 y 4 por 100 según trimestre (Cuadro 5.3).

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

95

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 5. PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN

CUADRO 5.3TOTAL ALIMENTACIÓN. CESTA ESTÁNDAR

Hipermercados Grandes supermercados Medianos supermercados Pequeños supermercados

Primer trimestre .................. 100 103 102 104Segundo trimestre .............. 100 102 101 102Tercer trimestre................... 100 103 102 103Cuarto trimestre .................. 100 102 102 103

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2010. MITyC.

En lo referente a alimentación envasada, lasdiferencias en la cesta económica son algo másacusadas que en la cesta estándar, destacando cómose han atenuado respecto al año anterior, lo quepone de relieve el esfuerzo realizado por los distin-tos operadores para reducir los precios en sus �

CUADRO 5.2DROGUERÍA (CIUDADES)

Precios más altos Precios más bajos

Cesta estándar

Primer trimestre

Cádiz............................ 114 Huelva...................................... 100Melilla........................... 112 Lugo ......................................... 100Zaragoza...................... 111 Albacete ................................... 101

Segundo trimestre

Pamplona..................... 113 La Coruña ................................ 100León ............................. 113 Huelva...................................... 101Ceuta ........................... 113 Castellón de la Plana............... 101

Tercer trimestre

Soria............................. 117 Las Palmas de Gran Canaria .. 100Santander .................... 114 Orense ..................................... 102Melilla........................... 114 Lugo ......................................... 102

Cuarto trimestre

Santander .................... 114 Orense ..................................... 100Melilla........................... 114 Lugo ......................................... 101Soria............................. 113 Las Palmas de Gran Canaria .. 101

Cesta económica

Primer trimestre

Lugo ............................. 127 Castellón de la Plana............... 100San Sebastián.............. 125 Toledo....................................... 104Gijón............................. 124 Cádiz ........................................ 104

Segundo trimestre

Melilla........................... 127 Guadalajara.............................. 100Oviedo.......................... 126 Cuenca..................................... 104Santander .................... 124 Palma de Mallorca ................... 104

Tercer trimestre

Melilla........................... 128 Palma de Mallorca ................... 100Pamplona..................... 125 Teruel ....................................... 100Santander .................... 125 Orense ..................................... 103

Cuarto trimestre

Melilla........................... 131 Toledo....................................... 100Soria............................. 128 Cádiz ........................................ 103Burgos.......................... 127 Castellón de la Plana............... 106

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista.Trimestres primero al cuarto de 2010. MITyC.

Page 14: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

distintos establecimientos. En la cesta estándar, lasmayores diferencias entre formatos se sitúan entreel 5 y el 6 por 100, mientras que en la económicase sitúan entre el 8 y 10 por 100, muy por debajodel 22 por 100 en el primer trimestre de 2009.(Cuadros 5.4 y 5.5).

En cuanto a la diferencia de precio entre ambostipos, el ahorro que puede obtenerse a través de lacesta económica en relación a la cesta estándar essimilar en todos los formatos, oscilando a lo largodel año entre el 35 y 38 por 100, creciendo ligera-mente a lo largo de los sucesivos trimestres y encomparación con el año anterior. (Cuadro 5.6).

En lo que se refiere a productos frescos, y para lafamilia de frutas y hortalizas, las diferencias de pre-

cios entre formatos se han mantenido por debajo del10 por 100, mostrándose el hipermercado como elde precio más reducido, mientras que el mercadomunicipal y los comercios tradicionales se han mos-trado como los de precios más altos. (Cuadro 5.7).

Los pescados presentan el rango de oscilaciónmás amplio, de hasta un 18 por 100 en el primer tri-mestre, diferencias que se han ido reduciendo a lolargo del año, siendo el hipermercado el formatocomercial que presenta el precio más bajo, y el co-mercio tradicional y el mercado municipal los quedisponen de precios más elevados (Cuadro 5.8).

En la categoría de carnes, son los supermerca-dos medianos los que han mostrado, durante todoel año, los precios más bajos, correspondiendo �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

96

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

CUADRO 5.4ALIMENTACIÓN ENVASADA. CESTA ESTÁNDAR

Hipermercado Supermercado grande Supermercado mediano Supermercado pequeño

Primer trimestre .................. 100 105 105 106Segundo trimestre .............. 100 104 104 105Tercer trimestre................... 100 104 105 106Cuarto trimestre .................. 100 104 104 106

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2010. MITyC.

CUADRO 5.5ALIMENTACIÓN ENVASADA. CESTA ECONÓMICA

HipermercadoSupermercado

grandeSupermercado

medianoSupermercado

pequeñoTienda

de descuento

Primer trimestre ................ 101 106 106 108 100Segundo trimestre............. 100 106 106 108 100Tercer trimestre ................. 100 107 107 110 100Cuarto trimestre ................ 100 106 106 108 100

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2010. MITyC.

CUADRO 5.6ALIMENTACIÓN ENVASADA. AHORRO MEDIANTE CESTA ECONÓMICA

(Porcentaje)

Hipermercado Grandes supermercados Medianos supermercados Pequeños supermercados

Primer trimestre .................. 36 36 36 35Segundo trimestre .............. 37 36 36 35Tercer trimestre................... 38 36 36 36Cuarto trimestre .................. 38 37 37 36

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2010. MITyC.

CUADRO 5.7FRUTAS Y HORTALIZAS

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre

Hipermercado.......................................... 101 100 100 100Grandes supermercados......................... 101 103 104 104Medianos supermercados....................... 100 102 103 102Pequeños supermercados ...................... 102 103 105 104Mercado municipal .................................. 108 110 110 108Comercio tradicional ............................... 105 108 107 104

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2010. MITyC.

Page 15: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

los más elevados al comercio tradicional, si bien esen esta familia donde las diferencias entre forma-tos son más reducidas, no superando el 7 por 100.(Cuadro 5.9).

En los productos de cesta estándar de droguería ehigiene personal analizados, se ha observado, a lolargo del año 2010, un comportamiento distinto aldel año precedente, ya que se han ampliado conside-rablemente las diferencias de precios entre formatos,que han estado sobre el 9 por 100 entre el de preciosmás reducido y el de precios más elevado, diferenciaque en el año 2009 no superó el 3 por 100. En todocaso, se mantiene el hipermercado como el formato

de precios más bajos y el comercio tradicional comoel de precios más elevados. (Cuadro 5.10).

Por el contrario, en la cesta económica, se ha pro-ducido una reducción del intervalo, que llegaba al 30por 100 en el primer trimestre de 2009, mientras queen 2010, se ha mantenido por debajo del 16 por 100,con la excepción del tercer trimestre, en el que llegóal 24 por 100. Las tiendas de descuento son las queofrecen precios más bajos y el comercio tradicionalel de precios más altos. (Cuadro 5.11).

En el Cuadro 5.12 se recoge el ahorro que sepuede obtener si se compran productos de drogue-ría de la cesta económica en relación con la cesta �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

97

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 5. PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN

CUADRO 5.8PESCADOS

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre

Hipermercado.......................................... 100 100 100 100Grandes supermercados......................... 103 101 102 102Medianos supermercados....................... 102 101 103 102Pequeños supermercados ...................... 108 103 108 104Mercado municipal .................................. 118 115 114 114Comercio tradicional ............................... 115 115 113 115

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2010. MITyC.

CUADRO 5.9CARNES

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre

Hipermercado.......................................... 100 102 101 101Grandes supermercados......................... 101 102 102 100Medianos supermercados....................... 100 100 100 100Pequeños supermercados ...................... 102 101 101 102Mercado municipal .................................. 105 106 105 105Comercio tradicional ............................... 106 107 107 107

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2010. MITyC.

CUADRO 5.10DROGUERÍA. CESTA ESTÁNDAR

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre

Hipermercado.......................................... 100 100 100 100Grandes supermercados......................... 105 104 104 104Medianos supermercados....................... 105 102 102 102Pequeños supermercados ...................... 106 103 104 103Comercio tradicional ............................... 109 107 109 109

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2010. MITyC.

CUADRO 5.11DROGUERÍA. CESTA ECONÓMICA

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre

Hipermercado.......................................... 100 103 103 101Grandes supermercados......................... 104 106 108 106Medianos supermercados....................... 101 104 106 103Pequeños supermercados ...................... 102 105 109 106Tiendas de descuento............................. 100 100 100 100Comercio tradicional ............................... 113 116 124 116

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2010. MITyC.

Page 16: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

estándar, en función de los distintos formatos co-merciales, diferencias que se encuentran en lamayoría de los casos por encima del 40 por 100,con pocas diferencias entre formatos, siendo algoinferior en el comercio tradicional.

5.4.3. Comparativa entre enseñas de ladistribución

Las diferencias en los niveles de precios entreenseñas de ámbito estatal, para el total de alimen-tación, son bastante elevadas, llegando al 27 por100 en el segundo trimestre del año, siendo la másreducida la del primer trimestre, con el 22 por 100.La enseña estatal con los precios más bajos ha sidoMercadona. Los precios más elevados se encontra-ban en El Corte Inglés.

Los precios observados para la cesta estándar dealimentación envasada son mucho más homogéneosentre todas las enseñas estudiadas, con una diferen-cia máxima del 12 por 100 entre la enseña de ámbi-to estatal de precios más bajos, Alcampo, y la de pre-cios más altos, Supersol. En la cesta económica, lasdiferencias son más acusadas, llegando hasta el 28por 100 en el cuarto trimestre, para mantenerse entreel 22 y 24 por 100 en los otros tres. Las enseñas deámbito nacional de precios más reducidos, en lacesta económica de alimentación envasada sonAlcampo y Carrefour, siendo las de precios más ele-vados El Corte Inglés e Hipercor.

En todas las categorías de producto fresco, seobservan grandes diferencias de precio, según seala enseña analizada. En la familia de frutas y hor-talizas se llegó a una diferencia del 43 por 100, enel primer trimestre, entre Mercadona y El CorteInglés, diferencia que se ha reducido al 31 por 100,

en el tercer trimestre entre la enseña de ámbito esta-tal de precio más bajo, Alcampo, y la de precio máselevado, El Corte Inglés. En la familia de pescados,las diferencias son algo inferiores, oscilando entre el27 por 100 del primer trimestre, y el 39 por 100 delúltimo, siendo las de precios más bajos Mercadona,Carrefour y Alcampo y la de precios más elevados ElCorte Inglés. En carnes, las diferencias han osciladoentre el 38 por 100 del primer trimestre y el 48 por100 del segundo, quedando en el 40 por 100 en elcuarto trimestre de 2010, siendo la enseña estatal deprecios más bajos Mercadona y la de precios másaltos El Corte Inglés. Los intervalos de precios entreenseñas para productos frescos se han reducido conrelación al año anterior en las familias de frutas yhortalizas y pescados, mientras que han aumentadoen la de carnes.

En los productos de droguería e higiene personal,se ha producido, en el año 2010, un importanteaumento entre las diferencias de precios de las distin-tas enseñas de ámbito estatal, en relación con lasobservadas en 2009. Así, mientras que, en ese año,esta diferencia se encontraba alrededor del 10 por100, en 2010, ha oscilado entre el 17 y 20 por 100,encontrándose los precios más bajos en Alcampo ylos más elevados en El Corte Inglés. Esta diferenciaes superior si se consideran enseñas de ámbito auto-nómico, donde llega a ser del 33 por 100 en el tercertrimestre entre la de precios más bajo, Hiper Dino, yla de precios más elevados, Sorli Discau. En la cestaeconómica de droguería, las diferencias son mayores,llegando al 41 por 100 en el tercer trimestre, si bien,en este caso, se han reducido respecto al año prece-dente, en el que se llegó al 61 por 100 en el primertrimestre. Los precios más bajos se han encontradoen Alcampo, Carrefour Express y Lidl y los más altosen Hipercor.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

98

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

CUADRO 5.12DROGUERÍA. AHORRO MEDIANTE CESTA ECONÓMICA

(Porcentaje)

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre

Hipermercado.......................................... 40 40 44 40Grandes supermercados......................... 41 41 43 40Medianos supermercados....................... 42 41 43 40Pequeños supermercados ...................... 42 41 43 39Comercio tradicional ............................... 38 37 38 37

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2010. MITyC.

Page 17: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

99

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

En el año 2009, (último disponible de la fuenteutilizada: Anuario Económico de La Caixa), se pro-dujo un descenso de la oferta comercial minorista.En el Cuadro 6.1, puede observarse la evoluciónde la oferta comercial al por menor, medida a tra-vés de la superficie de venta, durante el periodo2005-2009. En 2009, la superficie comercial mi-norista alcanzó los 105,8 millones de metros cua-drados, habiendo disminuido el 5,8 por 100 sobreel año anterior. La superficie dedicada a activida-des minoristas de alimentación (supermercados ycomercios tradicionales de alimentación) fue 20,4millones de metros cuadrados, con una bajada del6,1 por 100 sobre 2008. La superficie dedicada acomercio mixto y otros (grandes almacenes, hiper-mercados, almacenes populares y otros) fue 16 mi-llones de metros cuadrados, con un descenso del4,1 por 100 sobre 2008.

La superficie de actividades minoristas de noalimentación ocupó 69,4 millones de metros cua-drados, con una disminución del 6,1 por 100 sobre2008. Dentro de este grupo, tanto las actividadesde vestido y calzado (-5,8 por 100) como las dehogar (-5,8 por 100) y el resto de actividades (-6,4por 100) tuvieron una evolución negativa de susuperficie en 2009.

6.1. La distribución alimentaria

El Cuadro 6.2 recoge una clasificación de losprincipales grupos de distribución alimentaria deEspaña, ordenados según sus ventas netas en 2009.En el primer lugar aparece Mercadona, cuyas ventasnetas, en 2009, alcanzaron los 14.402 millones deeuros, con un aumento del 0,8 por 100 sobre 2008.El segundo lugar lo ocupa el grupo Carrefour, quetuvo unas ventas netas de 12.970 millones de eurosy un descenso del 5,6 por 100 sobre el año ante-rior. Dentro del grupo Carrefour, la facturación deCentros Comerciales Carrefour, SA fue 8.850 mi-llones de euros, con una disminución del 7,6 por100 sobre 2008, y la facturación de DIA, SA fue4.120 millones de euros, habiendo bajado sus ven-tas un 0,9 por 100 en 2009.

La caída de las ventas, durante 2009, del grupoEroski fue del 6,4 por 100. El grupo Auchan tam-bién disminuyó sus ventas, en concreto un 4,3 por100 sobre el año anterior.

Los establecimientos de distribución alimentariade El Corte Inglés tuvieron un descenso de su cifrade negocios del 11,1 por 100, bajada en la que hainfluido, especialmente, la merma del 16,3 por 100de la facturación de Hipercor SA, Lidl supermer- �

Capítulo 6

ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES

CUADRO 6.1SUPERFICIE COMERCIAL MINORISTA POR RAMAS DE ACTIVIDAD

(Miles de m2)

2005 2006Variación

06/05 (Porcentaje)

2007Variación

07/06(Porcentaje)

2008Variación

08/07(Porcentaje)

2009Variación

09/08(Porcentaje)

Activ. minor. alimentación.......................... 18.080 18.933 4,7 21.225 12,1 21.703 2,3 20.385 -6,1Activ. minor. no alimentación .................... 69.995 73.476 5,0 74.710 1,7 73.900 -1,1 69.401 -6,1

Vestido y calzado................................... 10.409 10.911 4,8 10.761 -1,4 10.635 -1,2 10.018 -5,8Hogar ..................................................... 25.110 26.332 4,9 27.057 2,8 26.711 -1,3 25.161 -5,8Resto...................................................... 34.476 36.233 5,1 36.869 1,8 36.554 -0,9 34.222 -6,4

Comercio mixto y otros ............................. 15.009 15.648 4,3 16.142 3,2 16.698 3,4 16.013 -4,1TOTAL ACTIVIDADES .............................. 103.084 108.057 4,8 112.054 3,7 112.301 0,2 105.799 -5,8

Fuente: Anuario La Caixa.

Page 18: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

mercados, en cambio, tuvo unas ventas, en 2009,de 2.400 millones de euros, y un crecimiento del7,2 por 100 sobre 2008. Consum, con unas ventasde 1.584 millones de euros, en 2009, tuvo un cre-cimiento anual del 1,7 por 100. El grupo DinosolSupermercados S.L., que facturó 1.494 millonesde euros, sufrió por cuarto año consecutivo undescenso de su cifra de negocios (-11,6 por 100).

6.1.1. La concentración en la distribuciónalimentaria

En el Cuadro 6.3, se recoge la evolución de lascuotas de mercado de los principales grupos de dis-tribución alimentaria en España, durante el perío-do 2002-2009, considerando el mercado total dealimentación sin droguería y perfumería familiar

de cada grupo, utilizando como fuente la revistaAlimarket con datos de Kantar Worldpanel.

Según esta fuente, el conjunto de sociedadesdel grupo Carrefour se sitúa en primer lugar, conuna cuota de mercado del 21,7 por 100 en 2009, loque supone una disminución de siete décimassobre el año anterior. En el conjunto del períodoconsiderado, 2002-2009, Carrefour ha mantenidoprácticamente su cuota de mercado, ya que éstasuponía el 22 por 100 en 2002.

El segundo lugar lo ocupa Mercadona, con unacuota de mercado del 21 por 100 en 2009; es decir,ha aumentado su cuota de mercado cuatro décimasen un año. Debe destacarse el importante incre-mento en la cuota de esta empresa en los últimosaños, puesto que se situaba en el 12,8 por 100 en2002. El tercer lugar es para el grupo Eroski, con �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

100

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

CUADRO 6.2PRINCIPALES GRUPOS DE DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA

(Millones de euros)

Ventas netas 2008 Ventas netas 2009Variación 09/08

(Porcentaje)

Mercadona, SA.................................................................... 14.284 14.402 0,8Carrefour (grupo) ................................................................. 13.738 12.970 -5,6

Centros comerciales Carrefour, SA................................. 9.581 8.850 -7,6DIA, SA............................................................................ 4.157 4.120 -0,9

Grupo Eroski división alimentación ..................................... 7.217 6.755 -6,4Auchan (grupo) ................................................................... 4.894 4.684 -4,3

Alcampo, SA ................................................................... 3.900 3.700 -5,1Supermercados Sabeco, SA ........................................... 994 984 -1,0

El Corte Inglés (alimentación) ............................................ 4.735 4.210 -11,1Hipercor, SA .................................................................... 3.089 2.586 -16,3El Corte Inglés (supermercados)..................................... 770 770 0,0Supercor, SA ................................................................... 408 406 -0,5Tiendas de conveniencia, SA .......................................... 408 386 -5,4Gespevesa....................................................................... 61 62 3,0

Lidl supermercados, SA ...................................................... 2.238 2.400 7,2Consum, S. Coop. ............................................................... 1.558 1.584 1,7Dinosol Supermercados, S.L. (grupo) ................................. 1.690 1.494 -11,6Makro Autoservicio Mayorista, SA....................................... 1.385 1.332 -3,9Ahorramás, SA (grupo)........................................................ 1.222 1.264 3,4Miquel Alimentaciò Grup, SA............................................... 1.166 1.045 -10,4Gadisa grupo ....................................................................... 868 889 2,5Grupo El Árbol Distrib. y Sup., SA ...................................... 703 814 15,8Condis Supermercats, SA (grupo) ...................................... 705 720 2,1Alimerka, SA (grupo) ........................................................... 512 519 1,3Bon Preu, SA (grupo) .......................................................... 475 509 7,1Grupo Froiz.......................................................................... 490 492 0,4Covirán, SCA....................................................................... 440 471 7,0H.D. Covalco, SA (grupo) .................................................... 442 449 1,7Uvesco, SA (grupo) ............................................................. 434 444 2,3Aldi Supermercados, S.L. (grupo) ....................................... 396 430 8,7Grupo Hermanos Martín, SA (grupo) .................................. 387 385 -0,5Unide, S. Coop. ................................................................... 454 382 -16,0Hiper Usera, S.L. ................................................................. 391 352 -9,9Semark AC Group, SA ........................................................ 290 308 6,1E. Leclerc (grupo) ................................................................ 285 300 5,3

Fuente: Alimarket.

Page 19: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

una cuota de mercado del 9,7 por 100, dos décimasmenos que el año anterior. El cuarto grupo de dis-tribución alimentaria, en España, por su cuota demercado, es Auchan, con el 5,6 por 100, la mismacifra que el año 2008.

Puede observarse que la cuota conjunta de loscuatro primeros grupos de la distribución alimen-taria en España ha ido creciendo, desde el 48,7 por100 en 2002 hasta el 58 por 100, alcanzado en2009. En todo caso, debe resaltarse que la cuotaconjunta de estos cuatro grupos alcanzó un máxi-mo en 2007 (58,7 por 100) para disminuir 0,7 pun-tos en los dos últimos años.

Otras fuentes coinciden en que la concentra-ción empresarial de la distribución de productos degran consumo en España se mantiene en cotas

considerables. El Gráfico 6.1 muestra la curva deconcentración de ventas de productos de alimenta-ción en 2010, según los datos de AC Nielsen. Puedeobservarse el gran peso que tienen los estableci-mientos de mayor tamaño, ya que el 2 por 100 delos establecimientos acumula el 38 por 100 de lasventas de productos alimenticios, y el 5 por 100 delos establecimientos llega hasta el 59 por 100 delas ventas.

El análisis de la competencia en los mercadosminoristas a nivel de comunidades autónomas indi-ca una tasa de concentración bastante mayor que anivel nacional, debido a que las grandes empresas dedistribución siguen estrategias de expansión prefe-rencial en determinados territorios. En este sentido,puede observarse en el Cuadro 6.4 que en muchas �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

101

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES

CUADRO 6.3EVOLUCIÓN DE LAS CUOTAS DE MERCADO DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA 2002-2009

(Total mercado de alimentación sin droguería y perfumería familiar. Porcentaje)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Grupo Carrefour (1) ................................ 22,0 22,1 22,4 21,7 22,4 23,2 22,4 21,7Mercadona, SA ....................................... 12,8 14,6 16,3 17,8 18,7 19,6 20,6 21,0Grupo Eroski (2) ..................................... 8,2 8,3 7,4 7,3 7,5 10,1 9,9 9,7Grupo Auchan (3) ................................... 5,7 6,0 6,1 5,8 5,8 5,8 5,6 5,6Cuota 4 mayores grupos ........................ 48,7 51,0 52,2 52,6 54,4 58,7 58,5 58,0

(1) Grupo Carrefour: Carrefour (hiper) + DÍA, SA (incluye plus supermercados a partir de 2007).(2) Grupo Eroski: Eroski (súper) + Eroski (hiper) + Caprabo, SA (a partir de 2007).(3) Grupo Auchan: Alcampo, SA + Supermercados Sabeco, SA.Fuente: Alimarket con datos de Kantar Worldpanel.

00

50

100

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Porcentaje establecimientos

Por

cent

aje

vent

as

0

72

38

59

90

97

GRÁFICO 6.1CURVA DE CONCENTRACIÓN DE VENTAS EN PRODUCTOS DE ALIMENTACIÓN EN 2010

Fuente: AC Nielsen.

Page 20: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

comunidades autónomas la superficie de venta delprimer operador supera el 25 por 100, y la de lastres mayores empresas supera el 60 por 1001.

6.1.2. Evolución de algunos indicadores en ladistribución alimentaria

1. Alimentación comprada por los hogares segúnformatos comerciales

En el Cuadro 6.5, se recogen las cuotas de mer-cado en volumen (kgs o litros) de la alimentacióncomprada por los hogares, según formatos comer-ciales en 2009 y 2010, tanto para el total de ali-mentación como para la alimentación fresca2 y laalimentación envasada.

En 2010, los supermercados han continuadosiendo el formato comercial más frecuentado por losconsumidores a la hora de efectuar la compra de ali-

mentos. Los supermercados consiguieron una cuotadel 41,8 por 100 del total de gasto efectuado por loshogares para la compra de productos alimenticios.En segundo lugar, se sitúan las tiendas tradiciona-les3, que tuvieron una cuota del 18,9 por 100. Losestablecimientos de descuento han aumentado sucuota de mercado en productos de alimentación en2010, hasta alcanzar el 14,9 por 100 del total, lo queles coloca en el tercer lugar en las preferencias de losconsumidores. De este modo, adelantan al formatohipermercado, que ha reducido su cuota hasta el14,8 por 100. El «resto de canales»4 conserva unacuota del 9,7 por 100.

Junto a los supermercados, que han acrecentadosu cuota en 4 puntos entre 2009 y 2010, las tiendasde descuento son las únicas que han aumentado suaportación a la cesta de la compra de las familiasespañolas, con un incremento de 0,3 puntos. Por elcontrario, los hipermercados, las tiendas tradiciona-les y el «resto de canales» han reducido sus cuotasen las ventas de alimentos en 1,7 puntos, 2,2 puntosy 0,3 puntos, respectivamente. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

102

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

CUADRO 6.4CONCENTRACIÓN DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

(Cuota de superficie de venta a 31-12-2010)

Comunidad autónoma

Primero Segundo Tercero Cuota total tres primeros(Porcentaje)Operador

Cuota(Porcentaje)

OperadorCuota

(Porcentaje)Operador

Cuota(Porcentaje)

Andalucía......................... Carrefour 19,9 Mercadona 19,1 Coop. Coviran 11,1 50,1Aragón............................. El Árbol 19,3 Auchan 16,6 Eroski 14,5 50,4Asturias............................ Alimerka 31,0 El Árbol 15,2 Carrefour 13,8 60,0Baleares ......................... Eroski 37,8 Spar 15,6 Mercadona 13,8 67,2Canarias .......................... Dinosol 24,8 Agrucan 18,1 Mercadona 15,7 58,6Cantabria ......................... Semark AC Group 34,9 Carrefour 20,0 Eroski 9,9 64,8Castilla-La Mancha.......... Mercadona 19,8 Carrefour 19,4 Eco Mora 9,9 49,1Castilla y León................. Carrefour 21,7 El Árbol 12,1 Mercadona 11,5 45,3Cataluña .......................... Carrefour 18,4 Eroski 14,7 Mercadona 11,0 44,1Comunidad Valenciana.... Mercadona 25,0 Consum 22,6 Carrefour 14,2 61,8Extremadura .................... Carrefour 25,6 Lídl aliment. 19,1 Mercadona 12,2 56,9Galicia.............................. Gadisa 21,3 Eroski 20,7 Carrefour 17,9 59,9Madrid.............................. Carrefour 25,5 Mercadona 12,2 El Corte Inglés 10,5 48,2Murcia.............................. Mercadona 24,3 Carrefour 17,3 Eroski 9,3 50,9Navarra............................ Eroski 37,4 Carrefour 18,3 Uvesco 11,4 67,1País Vasco....................... Eroski 40,9 Carrefour 15,6 Uvesco 15,3 71,8Rioja ................................ Eroski 26,8 Auchan 21,9 Carrefour 17,7 66,4

TOTAL Nacional Carrefour 17,9 Mercadona 14,4 Eroski 11,0 43,3

Fuente: Alimarket.

3 «Total tienda tradicional» incluye las tiendas tradicionales, las pes-caderías, las carnicerías/charcuterías, las panaderías, las tiendas de con-gelados, los mercados y las plazas.

4 «Resto de canales» incluye los mercadillos, el autoconsumo, loseconomatos/cooperativas, las herboristerías, las farmacias, la venta adomicilio, las lecherías, y los bares/bodegas.

1 A nivel de comunidad autónoma no es posible disponer de las ven-tas por empresa, por lo que sólo puede utilizarse el indicador de super-ficie de venta por enseña. Este indicador infravalora la concentración,ya que las mayores empresas suelen tener también mayores ventas porunidad de superficie.

2 Se consideran productos alimenticios frescos las frutas y hortali-zas frescas, las carnes frescas, el pescado y el marisco frescos, el panfresco y los huevos.

Page 21: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

En la comercialización de los productos fres-cos, los establecimientos con técnicas de venta tra-dicional conservan una elevada competitividad yuna amplia cuota de mercado, manteniéndosecomo principal canal de distribución para loshogares en 2010, con un 39,5 por 100 del volumenadquirido, pese a caer su cuota 3,7 puntos entre2009 y 2010. Le siguen los supermercados, con un30,9 por 100 del mercado y un incremento de 5,1puntos en su cuota. El segmento «resto de canales»tiene un 14,6 por 100 de cuota y sufrió un descen-so de 1,5 puntos en un año. Los hipermercados,con un 8,2 por 100 de cuota, experimentaron unabajada de 0,6 puntos. Por último, las tiendas dedescuento poseen un 6,8 por 100 de cuota y, entre2009 y 2010, la aumentaron en 0,7 puntos.

En la comercialización de alimentos no perece-deros, la competencia entre formatos favorece alos supermercados, que concentran el 49,7 por 100de la demanda de los hogares, con un crecimientode 3,1 puntos de cuota en el último año. Las tien-das de descuento acaparan el 20,8 por 100 de lasventas y han disminuido su cuota en 0,1 puntos.Los hipermercados, que conservan el 19,6 por 100

de cuota de mercado, retroceden 2,6 puntos. Lastiendas tradicionales y el “resto de canales” tienenuna importancia mucho menor en la distribuciónde este tipo de alimentos.

2. Ventas de alimentación envasada por formatoscomerciales

Como puede observarse en el Cuadro 6.6, en elaño 2010 los supermercados de gran tamaño siguie-ron siendo el único formato que registró un aumen-to de cuota comparada (1,3 puntos porcentuales),alcanzando el 38 por 100 del total de las ventas dealimentación envasada. Los hipermercados sufrie-ron un retroceso de 0,9 puntos porcentuales, que-dando con una cuota del 18,2 por 100.

Los supermercados medianos alcanzaron en 2010una cuota del 19,9 por 100, la misma que tenían elaño anterior. Los supermercados pequeños, en cam-bio, tuvieron una disminución de tres décimas depunto, quedándose en una cuota del 15 por 100.Los autoservicios y las tiendas tradicionales man-tuvieron su cuota de mercado en 2010 (3,9 por 100y 5,1 por 100, respectivamente). �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

103

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES

CUADRO 6.5CUOTAS DE MERCADO DE LA ALIMENTACIÓN COMPRADA POR LOS HOGARES SEGÚN FORMATOS COMERCIALES

(Porcentaje del volumen de compra en kg./litros)

Total alimentación Alimentación fresca Resto alimentación

2009 2010 2009 2010 2009 2010

Hipermercados .......................................................................... 16,5 14,8 8,8 8,2 22,2 19,6Supermercados y autoservicios ................................................ 37,8 41,8 25,8 30,9 46,6 49,7Tiendas de descuento ............................................................... 14,6 14,9 6,1 6,8 20,9 20,8Total tienda tradicional .............................................................. 21,1 18,9 43,2 39,5 4,7 3,9Resto canales ........................................................................... 10,0 9,7 16,1 14,6 5,6 6,0

TOTAL FORMATOS .................................................................. 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

CUADRO 6.6 EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE ALIMENTACIÓN ENVASADA POR FORMATOS

(Porcentaje)

1994 1998 2002 2006 2009 2010

Tradicional.......................................................................................... 13,0 9,0 5,9 4,4 5,1 5,1Autoservicio hasta 100m2 .................................................................. 12,0 8,8 6,4 4,8 3,9 3,9Supermercado pequeño 100-399 m2................................................. 19,0 20,9 19,8 16,4 15,3 15,0Supermercado mediano 400-999 m2 ................................................. 15,0 16,7 21,9 20,8 19,9 19,9Supermercado grande 1000-2499 m2................................................ 10,0 12,9 20,3 31,2 36,7 38,0Hipermercado 2500 m2 o más ........................................................... 31,0 31,6 25,7 22,5 19,1 18,2

TOTAL FORMATOS........................................................................... 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: AC Nielsen.

Page 22: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

En el Cuadro 6.6, puede analizarse también laevolución de la cuota de mercado de alimentaciónenvasada por formatos comerciales en el periodo1994 a 2010. Los datos muestran claramente elcrecimiento del formato supermercado, especial-mente el de gran tamaño.

Se observa que los supermercados grandes ven-dían el 10 por 100 del total en 1994, habiendo creci-do 28 puntos hasta alcanzar la cuota actual. Loshipermercados eran el formato con más cuota demercado (31,0 por 100) en 1994, pero, desde enton-ces, han perdido 12,8 puntos porcentuales.

Los supermercados medianos también hanaumentado su cuota, en este periodo de tiempo, en4,9 puntos porcentuales. Los supermercados peque-ños, en cambio, tuvieron una disminución de 4 pun-tos. También experimentaron descensos notables losautoservicios y las tiendas tradicionales. Los prime-ros tuvieron una pérdida de 8,1 puntos porcentuales,y las segundas perdieron 7,9 puntos de cuota.

6.1.3. Las marcas del distribuidor

La expansión de las marcas del distribuidor enEspaña durante los últimos años, ha sido notable, yha continuado durante 2010, debido tanto a la crisiseconómica, como a la apuesta económica y tecnoló-gica de los grandes distribuidores alimentarios denuestro país. La principal característica de los pro-ductos de marcas del distribuidor son los preciosbajos, y ello las ha convertido en la primera opciónde compra de muchos consumidores españoles, quecontrolan cada vez más el gasto realizado en susadquisiciones de productos básicos.

Esta tendencia al aumento de las ventas de lasmarcas del distribuidor es similar en la mayoría delos países europeos. Según un estudio realizado en2010, por Nielsen Company para la PLMA5, lacuota de mercado de las marcas de distribuidoraumentó en 14 de los 20 países estudiados. Además,por primera vez, las marcas de distribuidor repre-

sentan al menos el 40 por 100 de todos los produc-tos de gran consumo vendidos en un total de cincopaíses europeos.

Como se observa en el Cuadro 6.7, Suiza con-tinúa manteniendo la mayor cuota de mercado demarcas del distribuidor de Europa, el 53 por 100,seguida por el Reino Unido, con una cuota del 47por 100. Eslovaquia, España y Alemania alcanzantambién una cuota de mercado superior al 40 por100.

En España la cuota de las marcas del distribui-dor llega al 42 por 100, habiéndose registrado unincremento de 3 puntos porcentuales de cuota enun año.

En Francia, la cuota de mercado de las marcasdel distribuidor alcanza el 35 por 100. El únicogran país de la Unión Europea que tiene una cuotade mercado de las marcas del distribuidor relativa-mente baja es Italia, con el 17 por 100.

La participación en valor de las marcas del distri-buidor en el mercado español, en el año 2010 para elsector de la alimentación se sitúa en el 35,1 por 100,lo cual supone un crecimiento de 1,4 puntos porcen-tuales con respecto al año 2009, según datos de ACNielsen (Cuadro 6.8). Si tenemos en cuenta la evo-lución de la participación de las marcas del distribui-dor desde el año 2000, se ha producido un cre- �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

104

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

CUADRO 6.7CUOTAS DE MERCADO DE LAS MARCAS DE DISTRIBUIDOREN PRODUCTOS DE GRAN CONSUMO EN EUROPA EN 2010

(Porcentaje)

Suiza.......................................................................... 53Reino Unido............................................................... 47Eslovaquia ................................................................. 44España ...................................................................... 42Alemania.................................................................... 41Bélgica....................................................................... 38Austria ....................................................................... 38Francia....................................................................... 35República Checa ....................................................... 35Portugal ..................................................................... 34Finlandia .................................................................... 29Dinamarca ................................................................. 28Hungría...................................................................... 28Suecia........................................................................ 27Países Bajos ............................................................. 26Noruega..................................................................... 26Polonia....................................................................... 21Grecia ........................................................................ 20Italia ........................................................................... 17Turquía ...................................................................... 17

Fuente: PLMA en base a datos Nielsen.

5 Private Label Manufacturers Association, organización que agru-pa a los fabricantes de marcas de distribuidor a nivel internacional.

Page 23: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

cimiento de 19,6 puntos porcentuales, ya que, enel año considerado, la participación se situaba enun 15,5 por 100. Por otro lado, la participación delas marcas del distribuidor en el sector Droguería/Perfumería, se sitúa en el 30,7 por 100, 1,2 puntosporcentuales más que el año anterior.

Dentro de la alimentación, las mayores cuotasde marca de distribuidor se observan en conservas,seguidas de los congelados. La menor cuota demercado pertenece a la categoría de bebidas, cla-ramente distanciada del resto. En el caso de dro-guería y perfumería, se distingue una mayor cuotaen droguería y limpieza (46,9 por 100) que en per-fumería e higiene (19,9 por 100).

Por formatos, son las cadenas especializadas enel sector descuento las que tenían una participaciónmayor en las marcas de distribuidor, con un 59,6 por100 en 2009, habiendo perdido algo de peso con res-pecto a años anteriores. Supermercados e hipermer-cados contaban con unas cuotas de marcas de distri-buidor del 35,8 por 100 y 26,9 por 100, respectiva-mente (Cuadro 6.9). Los supermercados habían ex-perimentado un crecimiento de 2,7 puntos porcen-

tuales en su participación en las marcas del distribui-dor con respecto a 2008, mientras que la de los hiper-mercados no había crecido prácticamente en un año.

En el Cuadro 6.10, puede observarse el porcen-taje que suponían las marcas de distribuidor en lasventas de productos alimenticios de las principalescadenas y grupos de la distribución alimentaria enEspaña, en 2010. La lista viene encabezada por laempresa de capital alemán Aldi, que es la repre-sentante más pura de los establecimientos de des-cuento en nuestro país, con un 95 por 100 de suvolumen de venta atribuido a las marcas de distri-buidor. Lidl ocupa el segundo puesto de esta clasi-ficación, con un porcentaje de ventas de marcas dedistribuidor del 80 por 100, seguida de DIA, en laque la cifra baja hasta el 50 por 100. El cuartolugar lo ocupa la cadena de supermercadosMercadona, donde los ingresos por marcas de dis-tribuidor suponen el 38 por 100 del total.

En el Cuadro 6.11, se recogen los diferencialesde precios en 2010 entre las marcas de fabricante ylas marcas del distribuidor, en algunos de los pro-ductos de alimentación y de droguería-perfumeríahabituales en la cesta de la compra en España.Puede observarse que los diferenciales de precio tie-nen una variación muy grande, según el producto:desde el -14,9 por 100 en el azúcar a cifras superio-res al -50 por 100 en galletas, puré de patatas, yog-hourt, champú o pasta de dientes. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

105

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES

CUADRO 6.8PARTICIPACIÓN EN VALOR DE LA MARCA DE DISTRIBUIDOR EN

ESPAÑA POR GRANDES CATEGORÍAS DE PRODUCTO

Cuota 2009(Porcentaje)

Cuota 2010(Porcentaje)

Alimentación ....................................... 33,7 35,1Alimentación seca............................... 36,7 37,8Conservas........................................... 52,6 54,3Leches y batidos................................. 38,7 38,2Bebidas ............................................... 17,4 18,2Charcutería y quesos.......................... 42,5 43,3Congelados......................................... 46,6 46,7Derivados lácteos ............................... 32,7 34,7Droguería/Perfumeria ........................ 29,5 30,7Droguería y limpieza........................... 44,5 46,9Perfumería e higiene .......................... 18,8 19,9

Fuente: AC Nielsen.

CUADRO 6.9PARTICIPACIÓN EN VALOR DE LA MARCA DE DISTRIBUIDOR

EN LA CESTA DE LA COMPRA POR FORMATOS(Porcentaje)

2007 2008 2009

Hipermercados ..................... 24,1 26,8 26,9Supermercados .................... 29,7 33,1 35,8Descuento ............................ 62,5 61,9 59,6

TOTAL .................................. 29,9 32,6 33,5

Fuente: KANTAR Worldpanel.

CUADRO 6.10PARTICIPACIÓN DE LAS MARCAS DE DISTRIBUIDOR EN LAS

VENTAS DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS DE LA DISTRIBUCIÓNALIMENTARIA EN 2010

(Porcentaje)

Aldi Supermercados, SA..................................................... 95Lidl Spermercados, SA ....................................................... 80DIA, SA ............................................................................... 50Mercadona, SA ................................................................... 38Grupo Eroski ....................................................................... 30CC Carrefour, SA ................................................................ 25Alimerka (grupo).................................................................. 23Covirán, SCA ...................................................................... 22Grupo El Árbol SA............................................................... 22Dinosol Supermercados, SL ............................................... 20Miquel Almentació Grup, SA............................................... 20Aunchan (grupo) ................................................................. 18Condis Supermercats, SA................................................... 18Bon Preu, SA ...................................................................... 17Unide Sociedad Cooperativa .............................................. 17El Corte Inglés (grupo)........................................................ 16Consum Sociedad Cooperativa .......................................... 14

Fuente: Alimarket.

Page 24: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

6.2. Características de los principalesformatos de la distribución alimentaria

6.2.1. Hipermercados

En 1998, los hipermercados eran el formato co-mercial con mayor peso en la venta de alimentaciónenvasada, con una cuota del 31,6 por 100, segúndatos de la consultora Nielsen (Cuadro 6.12). A lolargo de los años, este peso ha ido descendiendopaulatinamente. De esta forma, en 2010, la cuota deventa de alimentación envasada del hipermercado sehabía reducido hasta el 18,2 por 100 del total. En laactualidad, son los supermercados, especialmentelos de tamaño grande, los que venden el mayor por-centaje de alimentación no perecedera.

En 2010, el número de hipermercados en Es-paña alcanzó los 399 (datos recogidos a octubre de2010), tan sólo un establecimiento más que en elaño anterior, sumando una superficie de venta de3.152.340 metros cuadrados. La fuente utilizada(Distribución/Actualidad) sólo considera loshipermercados de gran tamaño y según la defini-ción clásica. La superficie media de venta de los

hipermercados en 2010, fue 7.901 metros cuadra-dos. En el Cuadro 6.12, se observa la evolución delnúmero de hipermercados y su superficie de ventadesde su introducción en España, en 1973.

En el Cuadro 6.13, se muestran, por comunida-des autónomas, el número de hipermercados, lasuperficie total de hipermercados y la densidad dehipermercados por cada 1.000 habitantes. La mayorparte de la superficie comercial de hipermercadosse instala en Andalucía (648.576 metros cuadrados),Madrid (533.435 metros cuadrados), Cataluña(363.367 metros cuadrados) y la Comunidad Va-lenciana (353.676 metros cuadrados).

La densidad media de España es de 67 metroscuadrados de hipermercado por cada 1.000 habitan-tes, aunque existen grandes variaciones entre lasdistintas comunidades autónomas. La Rioja siguedestacando por su alta densidad, con 114 metros cua-drados por cada 1.000 habitantes. Le siguen Can-tabria, con 94 y Asturias, con 92. En lo que se refie-re a comunidades autónomas con mayor número dehabitantes, Madrid y Andalucía superan la medianacional de densidad de superficie de hipermerca-dos, con 83 y 77 metros cuadrados por 1.000 habi-tantes, respectivamente. La Comunidad Valenciana,con sus 69 metros cuadrados por 1.000 habitantes,se mantiene ligeramente por encima de la medianacional. Sin embargo, Cataluña tiene una densidadde superficie comercial de hipermercados muy �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

106

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

CUADRO 6.11DIFERENCIALES DE PRECIOS ENTRE LAS MARCAS

DEL FABRICANTE Y LAS MARCAS DE DISTRIBUIDOR EN PRODUCTOS DE ALIMENTACIÓN

Y DROGUERÍA-PERFUMERÍA EN 2010 (Porcentaje)

Productos Año 2010

Aceite de oliva ................................................. -14,5Café tostado .................................................... -45,8Azúcar.............................................................. -14,9Mayonesa ........................................................ -44,3Tomate frito ...................................................... -35,1Galletas............................................................ -50,3Pan de molde................................................... -48,9Legumbres secas ............................................ -30,9Puré de patatas ............................................... -54,4Conservas de sardinas .................................... -44,5Mermelada ....................................................... -40,9Leche líquida ................................................... -34,3Zumos de fruta+mosto..................................... -32,1Vino con denominación de origen ................... -49,1Queso fundido en porciones............................ -33,9Jamón curado .................................................. -27,7Pescado congelado preparado........................ -22,5Platos preparados congelados ........................ -42,5Yoghourt........................................................... -54,2Detergentes ropa ............................................. -41,3Papel higiénico ................................................ -17,3Champú ........................................................... -63,8Pasta de dientes .............................................. -54,2

Fuente: AC Nielsen.

CUADRO 6.12EVOLUCIÓN DE LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA

Númeroapert.

Número total

Sup. totalventa (m2)

Sup. mediaventa (m2)

1973 1 1 11.107 11.1071980 5 29 201.226 6.9391985 12 59 428.120 7.2561990 13 110 840.065 7.6371995 19 223 1.725.255 7.7372000 10 291 2.355.485 8.0942001 10 301 2.449.790 8.1392002 14 315 2.550.630 8.0972003 17 332 2.693.242 8.1122004 8 340 2.767.407 8.1392005 12 352 2.852.407 8.1032006 13 365 2.943.407 8.0642007 15 380 3.041.087 8.0032008 16 396 3.142.855 7.9372009 2 398 3.143.340 7.8982010* 1 399 3.152.340 7.901

* Hasta 1 de octubre.Fuente: Distribución Actualidad.

Page 25: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

inferior a la media nacional (48 metros cuadradospor 1.000 habitantes).

Las cuatro empresas líderes del sector de hiper-mercados (Carrefour, Alcampo, Hipercor y el GrupoEroski) controlan el 90 por 100 de tiendas y repre-sentan un porcentaje similar en lo que se refiere asuperficie comercial, empleados y ventas.

En el Cuadro 6.14, se recogen las principalesratios del sector de hipermercados en su conjunto,así como de las tres empresas principales, en el año2009. En este año, había 396 hipermercados en Espa-ña, con una superficie total de 3.172.655 metroscuadrados y 80.000 empleados. El número mediode empleados por hipermercado fue de 202 y lasuperficie media 8.012 metros cuadrados. Las ven-tas por empleado alcanzaron los 227.500 euros y

las ventas por metro cuadrado, los 5.737 euros.Las ventas medias por establecimiento fueron 45,96millones de euros.

A pesar de que su volumen de ventas se redujo,el líder destacado del sector de hipermercadossigue siendo Carrefour, con unas ventas de 8.860millones de euros en 2009, lo que supone el 49 por100 de la facturación total del formato hipermer-cado en España. En 2009, tenía 170 establecimien-tos, con una superficie total de 1.465.900 metroscuadrados y contaba con 48.300 empleados. Elnúmero medio de empleados en cada hipermercadofue de 284 personas, con un tamaño medio de hiper-mercado de 8.623 metros cuadrados, superando eltamaño medio del total del sector. Las ventas por em-pleado volvieron a reducirse en 2009, quedándose �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

107

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES

CUADRO 6.13HIPERMERCADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN 2010

Establecimientos Superficie total (m2) Superficie por 1.000 habitantes (m2)

Andalucía............................................................................... 87 648.576 77Aragón................................................................................... 7 80.849 60Asturias.................................................................................. 10 99.379 92Baleares ................................................................................ 6 45.555 41Canarias ................................................................................ 19 141.050 67Cantabria ............................................................................... 8 55.888 94Castilla y León....................................................................... 20 148.112 58Castilla-La Mancha................................................................ 17 108.734 52Cataluña ................................................................................ 54 363.367 48Comunidad Valenciana.......................................................... 44 353.676 69Extremadura .......................................................................... 8 53.535 48Galicia.................................................................................... 22 152.292 54Madrid.................................................................................... 54 533.435 83Murcia.................................................................................... 13 111.631 76Navarra.................................................................................. 6 39.994 63País Vasco............................................................................. 18 169.882 78Rioja ...................................................................................... 4 36.885 114Ceuta ..................................................................................... 1 5.000 62Melilla .................................................................................... 1 4.500 59

TOTAL ................................................................................... 399 3.152.340 67

Fuente: Distribución Actualidad.

CUADRO 6.14RATIOS DEL SECTOR DE HIPERMERCADOS EN 2009

Carrefour Alcampo Hipercor Total hipermercados

Volumen de ventas (mill. euros) ......................... 8.860 3.700 2.586 18.200Nº establecimientos ............................................ 170 50 36 396S. total (m2)......................................................... 1.465.900 503.814 373.000 3.172.655Nº empleados ..................................................... 48.300 15.200 14.200 80.000Nº medio empleados .......................................... 284 304 394 202S.media (m2)....................................................... 8.623 10.076 10.361 8.012Vta. por empleado (euros).................................. 183.437 243.421 182.113 227.500Vta. por m2 (euros) ............................................. 6.044 7.344 6.933 5.737Vta. por establecimiento (mill. euros) ................. 52,12 74,00 71,83 45,96

Fuente: Distribución Actualidad.

Page 26: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

dose en 183.437 euros. Las ventas por metro cua-drado (6.044 euros) y las ventas por establecimien-to (52,12 millones de euros) son también inferio-res a las del año pasado.

La segunda empresa por facturación en el for-mato hipermercado es Alcampo, con unas ventasde 3.700 millones de euros en el año 2009, lo querepresenta el 20 por 100 de la facturación total delformato hipermercado en España. Sus 503.814metros cuadrados estaban repartidos en 50 estable-cimientos con una superficie media de 10.076metros cuadrados, la cual es bastante superior a lamedia del sector y a la superficie media del líder,Carrefour. La venta media por empleado (243.421euros) es superior a la media del sector, así comola venta por metro cuadrado que es de 7.344 euros.Las ventas por establecimiento (74 millones deeuros) también son superiores a la media del sec-tor, debido al gran tamaño de sus hipermercados.

Hipercor es la tercera empresa de hipermerca-dos en España según su facturación, 2.586 millo-nes de euros en 2009, lo que equivale al 14 por 100de la facturación total del formato hipermercadoen España. La superficie media de sus hipermerca-dos es de 10.361 metros cuadrados, lo que signifi-ca que son los de mayor tamaño medio en España.A pesar de ello, las ventas por establecimiento, en2009 (71,83 millones de euros), son inferiores alas de Alcampo.

Eroski, ocupa la cuarta posición en cuanto a susventas en el formato hipermercado en España. Sucifra total de hipermercados y minihipermercados(con una superficie de venta entre 4.500 y 12.000metros cuadrados) es de 113, en 2009.

6.2.2. Supermercados

Durante 2010, los supermercados han sido, unaño más, el formato comercial con mayor creci-miento dentro de la distribución alimentaria enEspaña, tanto en lo relativo a ventas, como a su-perficie, destacando especialmente los supermer-cados de tamaño grande.

Así, del total de superficie de venta creada en2010 en los diferentes formatos de venta de pro-ductos de gran consumo, el 48,2 por 100 corres-pondió a los supermercados de 1.000 metros cua-drados o más, el 20,5 por 100 a los establecimien-tos de descuento, el 17,6 por 100 a los supermer-cados de 400 a 999 metros cuadrados y el 7,4 por100 a los autoservicios de 100 a 399 metros cua-drados, mientras que únicamente, un 6,3 por 100de la sala de venta de productos de gran consumoabierta en 2010 perteneció a los hipermercados,según los datos de Alimarket.

En el Cuadro 6.6, se analiza la evolución de lasventas de la alimentación envasada de los distintosformatos comerciales en 2010. Se puede observarque los supermercados grandes alcanzan ya el 38por 100 de las ventas totales de este tipo de pro-ductos, muy por encima de los hipermercados, cuyacuota disminuye (de 19,1 por 100 a 18,2 por 100).Si se suman las cuotas de los supermercados detodos los tamaños, se advierte que suponen 72,9 por100 del total de las ventas de alimentación en-vasada.

En el periodo 2000-2011 (datos de enero decada año), el número de supermercados en Españapasó de 12.565 a 16.064, lo que supone un incre-mento del 27,8 por 100, tal y como se muestra enel Cuadro 6.15. Diferenciando entre los distintostamaños, el número de supermercados pequeños(con una superficie comercial de 100 a 399 metroscuadrados) apenas ha sufrido variación en esteperiodo de tiempo (crecimiento del 1,3 por 100).El número de supermercados de tamaño mediano(de 400 a 999 metros cuadrados) experimenta unaumento del 42 por 100. En ese mismo intervalode tiempo, el número de supermercados grandes(con una superficie comercial de 1.000 a 2.499metros cuadrados) se elevó el 202,5 por 100.

En el Cuadro 6.16, se recoge el número de super-mercados de 400 metros cuadrados o más por comu-nidades autónomas, en junio de 2010, según datosde Distribución Actualidad. Según esta fuente, elnúmero total de supermercados de estas característi-cas, en España, es 8.143, con una superficie de �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

108

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

Page 27: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

venta total de 7.134.398 metros cuadrados. Estoimplica que la densidad media de superficie desupermercado mediano y grande, en nuestro país,es 152 metros cuadrados por cada mil habitantes.

El mayor número de establecimientos se sitúaen Andalucía (1.665 establecimientos), Cataluña(1.272) y Comunidad Valenciana (982). Respectoa la densidad comercial de supermercados, desta-can Asturias (219 metros cuadrados por cada1.000 habitantes), Aragón (199 metros cuadrados)y Baleares (199 metros cuadrados). En cuanto a lascomunidades autónomas más pobladas, Andalucíay Comunidad Valenciana superan la media espa-ñola (181 y 183 metros cuadrados, respectivamen-te), mientras que Cataluña y Madrid se sitúan pordebajo de la densidad media española, con 144 y103 metros cuadrados por 1.000 habitantes, res-pectivamente.

El Cuadro 6.17 muestra la sala de venta y elnúmero de supermercados y autoservicios, inclui-dos los establecimientos de descuento, por cade-nas y grupos a nivel nacional, a 31 de diciembre de2010. Mercadona encabeza la lista, con un 17 por100 del total de sala de venta de supermercados anivel nacional, seguida por el grupo Carrefour,dentro del cual se incluyen los establecimientos deDIA, con los que suma un 13,6 por 100 del total.En tercer lugar se encuentra Eroski, con un 9,2 por100 del total de la superficie de venta de este for-mato.

Mercadona ha continuado con su política de nue-vas aperturas de supermercados, habiendo aumenta-do durante 2010 en 0,4 puntos porcentuales su cuotasobre el total de sala de ventas de supermercados, enEspaña (su cuota era 16,6 por 100 en 2009). En elmismo periodo de tiempo, Carrefour disminuyó �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

109

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES

CUADRO 6.15EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE SUPERMERCADOS EN ESPAÑA

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2011Variación

2000-2011(Porcentaje)

Supermercado 100-399 m2 ...................... 8.252 8.032 7.678 7.801 8.150 8.343 8.363 1,3Supermercado 400-999 m2 ...................... 3.332 3.801 4.147 4.397 4.574 4.693 4.733 42,0Supermercado 1000-2499 m2 .................. 981 1.342 1.742 2.096 2.537 2.882 2.968 202,5

TOTAL Super. 100-2.499 m2.................... 12.565 13.175 13.567 14.294 15.261 15.918 16.064 27,8

Fuente: AC Nielsen. Datos de enero de cada año.

CUADRO 6.16SUPERMERCADOS DE MÁS DE 400 m2 POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN 2010

Comunidad autónoma Número de establecimientosSuperficie total

(m2)Superficie por 1.000 habitantes

(m2)

Andalucía ................................................. 1.665 1.513.182 181Aragón...................................................... 274 268.604 199Asturias .................................................... 311 237.099 219Baleares ................................................... 233 220.522 199Canarias ................................................... 207 206.475 97Cantabria.................................................. 113 80.069 135Castilla-La Mancha................................... 495 426.415 167Castilla y León.......................................... 309 286.761 137Cataluña ................................................... 1.272 1.080.688 144Comunidad Valenciana ............................ 982 934.630 183Extremadura............................................. 165 151.032 136Galicia ...................................................... 633 470.021 168Madrid ...................................................... 764 663.532 103Murcia....................................................... 236 223.533 153Navarra .................................................... 97 78.699 124País Vasco ............................................... 312 226.670 104Rioja ......................................................... 58 54.616 169Ceuta........................................................ 7 5.177 64Melilla ....................................................... 10 6.673 88

TOTAL ...................................................... 8.143 7.134.398 152

Fuente: Distribución Actualidad y elaboración propia (datos de junio).

Page 28: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

su cuota de superficie de supermercados en 0,1 pun-tos porcentuales, y Eroski, en 0,9 puntos porcentua-les. También es destacable el incremento de super-ficie de venta de los dos grupos que aparecen acontinuación: la cadena de establecimientos de des-cuento de origen alemán LiIdl y el grupo valencia-no Consum, que han aumentado su cuota, en 0,3puntos porcentuales, cada uno, en el último año.

6.3. La distribución no alimentaria

6.3.1. Centros comerciales

La Asociación Española de Centros Comerciales(AECC) define un centro comercial como un con-junto de establecimientos comerciales independien-tes, planificados y desarrollados por una o variasentidades, con criterio de unidad, cuyo tamaño, mez-cla comercial, servicios comunes y actividades com-plementarias están relacionadas con su entorno, yque dispone permanentemente de una imagen y ges-tión unitaria.

Según el International Council of ShoppingCenters Europe, los centros comerciales se puedenclasificar, teniendo en cuenta su formato, en:

1. Centros comerciales de formato tradicional

– Muy grande: centro comercial superior a79.999 metros cuadrados de superficie bruta alqui-lable (SBA).

– Grande: centro comercial desde 40.000 metroscuadrados, hasta 79.999 metros cuadrados de SBA.

– Mediano: centro comercial desde 20.000metros cuadrados, hasta 39.999 metros cuadradosde SBA.

– Pequeño: centro comercial de 5.000 metroscuadrados, hasta 19.999 metros cuadrados de SBA.

– Centro hipermercado: galería comercial fun-damentada en un hipermercado.

– Galería comercial: galería comercial urbanade hasta 4.999 metros cuadrados de SBA6.

2. Centros comerciales de formatos especiali-zados

– Parque comercial: parque de actividades co-merciales, que tengan un espacio común urbaniza-do, realicen actividades comerciales al por menor,y estén formados, principalmente, por medianas ygrandes superficies.

– Centro de fabricantes: centro comercial, deubicación normalmente, periférica o en zonas tu-rísticas, integrado por una agrupación de tiendasde fabricantes y marcas, que venden, con descuen-to, sus propios productos.

– Centro de ocio: centro comercial integrado,fundamentalmente por establecimientos destina-dos al ocio, la restauración y el tiempo libre, quetiene, habitualmente, un complejo de cines comolocomotora principal.

Según datos de la AECC, en 2010, el sector decentros comerciales generó una inversión cercanaa los 680 millones de euros, realizando ocho aper-turas y tres ampliaciones de centros existentes, quehan representado 325.606 metros cuadrados de nue-va superficie bruta alquilable. El sector logró unaumento en su facturación del 1 por 100 en 2010,debido al leve incremento de la afluencia de visitan-tes y al mantenimiento de las ventas medias por vi-sitante. En total, se crearon más de 8.000 empleos �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

110

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

CUADRO 6.17REPARTO DE LA SALA DE VENTA DE SUPERMERCADOS Y

AUTOSERVICIOS POR GRUPOS A NIVEL NACIONAL(A 31-12-2010)

Nº tiendas Porcentaje sala

Mercadona............................... 1.310 17,0Carrefour (grupo)..................... 2.899 13,6Eroski....................................... 1.468 9,2Lidl Supermercados ................ 522 4,6Consum ................................... 593 4,5El Corte Inglés......................... 327 3,5Grupo El ÁrbolL....................... 414 2,8Dinosol..................................... 384 2,7Aldi Supermercados ................ 225 2,1Condis (grupo)......................... 414 1,9Gadisa (grupo) ........................ 379 1,9Alimerka................................... 219 1,6Resto Euromadi....................... 6.017 17,9Resto IFA................................. 2.215 11,8Resto Gredisa ......................... 746 1,3Resto indpendientes................ 797 3,6

TOTAL ..................................... 18.929 100,0

Fuente: Alimarket

6 El marco europeo no incluye las Galerías Comerciales Urbanas, yaque sólo reconoce centros a partir de 5.000 metros cuadrados de SBA.Por tanto, la AECC ya no las incluye en las estadísticas de CentrosComerciales.

Page 29: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

directos. Estas cifras contrastan con el descensodel 5 por 100 en la facturación, sufrido en 2009.

Al finalizar el ejercicio 2010, España contabacon 528 centros comerciales, con más de 13,7 millo-nes de metros cuadrados de superficie bruta alquila-ble. En estos centros operan 33.000 comercios dedistintos formatos, especializaciones y tamaños.

En cuanto a las perspectivas de futuro, hay en mar-cha 31 nuevos proyectos para ser inaugurados hasta2013, de los cuales 19 corresponderían a centroscomerciales, con 998.000 metros cuadrados, y 12 aparques comerciales, con 278.000 metros cuadrados.

En el Cuadro 6.18 se observa la distribución delos centros comerciales, según las distintas tipolo-gías de formato. Los centros comerciales másnumerosos son los pequeños de formato tradicio-nal, con 147 centros, que representan el 27,8 por100 del total de centros comerciales españoles.

Les siguen los centros comerciales medianos, con108 centros y un 20,5 por 100 del total.

Si se atiende a la superficie bruta alquilable, loscentros comerciales grandes son los que tienenuna mayor importancia relativa, con 3.589.839metros cuadrados, lo que supone el 26,1 por 100del total; los centros comerciales medianos ocupanel segundo lugar, con 3.103.601 metros cuadrados(22,6 por 100 del total) (Gráfico 6.2).

El Cuadro 6.19 muestra la evolución del núme-ro y la superficie bruta alquilable de los centroscomerciales en España en los últimos años. Secomprueba que, hasta el año 2008, la evoluciónfue muy positiva, habiéndose producido en ese año27 aperturas, con 1.329.860 metros cuadrados denueva superficie bruta alquilable.

Esta tendencia a la expansión del sector sufreuna ralentización en los dos últimos años. Así, �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

111

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES

Muy grande13,0%

Grande26,1%

Mediano22,6%

Pequeño12,5%

Centrode ocio3,0%

Centro de fabricantes

1,2%Parque comercial

12,6%

Hipermercado9,0%

GRÁFICO 6.2CENTROS COMERCIALES SEGÚN CUOTA DE SBA

(Porcentaje)

Fuente: AECC.

CUADRO 6.18DISTRIBUCIÓN DE CENTROS COMERCIALES POR TIPO DE CENTRO

(A 31-12-2010)

Tipo de centroNúmero

de centrosPorcentaje SBA (m2) Porcentaje

Número de locales

Porcentaje

Muy grande ............................................. 16 3,0 1.785.724 13,0 3.152 9,6Grande .................................................... 70 13,3 3.589.839 26,1 8.689 26,6Mediano .................................................. 108 20,5 3.103.601 22,6 8.474 25,9Pequeño.................................................. 147 27,8 1.720.359 12,5 7.712 23,6Hipermercado.......................................... 103 19,5 1.237.646 9,0 2.168 6,6Parque comercial .................................... 53 10,0 1.734.729 12,6 1.020 3,1Centro de fabricantes ............................ 10 1,9 171.468 1,2 759 2,3Centro de ocio......................................... 21 4,0 415.157 3,0 731 2,2

TOTAL..................................................... 528 100,0 13.758.523 100,0 32.705 100,0

Fuente: AECC.

Page 30: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

en el año 2009, se pusieron en marcha 15 nuevoscentros comerciales, con 320.682 metros cuadra-dos de SBA, y en 2010, disminuyó en una unidadel número de centros comerciales, mientras que laSBA se incrementó en 200.946 metros cuadrado,sdebido a la realización de varias ampliaciones.Hay que tener en cuenta que el período de madu-ración de un centro comercial (desde su concep-ción hasta su construcción y comercialización)supera, en la mayoría de los casos, los cuatro ocinco años, por lo que algunos proyectos iniciadosen la época de bonanza se han encontrado con lasituación de crisis actual, ocasionando retrasos enlas aperturas y, en casos extremos, la paralizaciónde las obras.

En el Cuadro 6.20 aparecen los datos disponi-bles por comunidades autónomas a 31 de diciem-bre de 2010. Se observa que, de los 528 centros

existentes en España, el mayor número se concen-tra en Andalucía, con 102 centros, que representanel 19,3 por 100 del total; seguida por Madrid (93centros y 17,6 por 100); la Comunidad Valenciana(58 centros, que suponen el 11 por 100 del total) yCataluña (44 centros y el 8,3 por 100 del total).

Sin embargo, atendiendo a los metros cuadra-dos de superficie bruta alquilable de sus centroscomerciales, la clasificación por comunidades autó-nomas la encabeza Madrid, con 2.884.338 metroscuadrados (21 por 100 del total). Seguida por An-dalucía, con 2.413.295 metros cuadrados (17,5 por100). Estas dos comunidades autónomas, junto conla Comunidad Valenciana y Cataluña, suponen enconjunto casi el 60 por 100 de la superficie brutaalquilable de los centros comerciales de España.

En el Cuadro 6.20 también se muestra la densi-dad de centros comerciales por comunidades �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

112

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

CUADRO 6.20DISTRIBUCIÓN DE CENTROS COMERCIALES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

(A 31-12-2010)

Comunidad autónoma

Número de centros

Porentajedel total

SBA (m2)Porcentaje total SBA

Densidad comercial(m2 SBA/1000 hab.)

Andalucía ................................... 102 19,3 2.413.295 17,5 288Aragón........................................ 14 2,7 519.825 3,8 386Asturias ...................................... 14 2,7 469.578 3,4 433Baleares ..................................... 8 1,5 174.908 1,3 158Canarias ..................................... 34 6,4 820.000 6,0 387Cantabria.................................... 5 0,9 125.059 0,9 211Castilla-La Mancha .................... 22 4,2 458.656 3,3 219Castilla y León............................ 25 4,7 520.454 3,8 203Cataluña ..................................... 44 8,3 1.288.286 9,4 171Comunidad Valenciana .............. 58 11,0 1.621.318 11,8 317Extremadura............................... 14 2,7 140.342 1,0 127Galicia ........................................ 35 6,6 643.931 4,7 230Madrid ........................................ 93 17,6 2.884.338 21,0 447Murcia......................................... 20 3,8 588.880 4,3 403Navarra ..................................... 8 1,5 192.541 1,4 302País Vasco ................................. 27 5,1 782.015 5,7 359Rioja, La ..................................... 4 0,8 101.311 0,7 314Ceuta.......................................... 1 0,2 13.786 0,1 171

ESPAÑA ..................................... 528 100,0 13.758.523 100,0 293

Fuente: AECC.

CUADRO 6.19NÚMERO DE CENTROS COMERCIALES Y SBA ACUMULADA

AñosNº de centros(Acumulados)

Variación del nº decentros

SBA(m2) (Acumulada)

Variación de la SBA(m2)

2006 .................................................................... 463 – 11.254.710 –2007 .................................................................... 487 24 11.907.035 652.3252008 .................................................................... 514 27 13.236.895 1.329.8602009 .................................................................... 529 15 13.557.577 320.6822010 .................................................................... 528 -1 13.758.523 200.946

Fuente: AECC. Datos a 31 de diciembre de cada año.

Page 31: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

autónomas, calculada mediante el número de metroscuadrados de superficie bruta alquilable por cada1.000 habitantes. Este índice da una idea de la mayoro menor saturación de centros comerciales en lasdiferentes comunidades autónomas. La densidadmedia nacional es de 293 metros cuadrados por cada1.000 habitantes. La Comunidad de Madrid supera ladensidad media, con 447 metros cuadrados por cada1.000 habitantes, seguida por Asturias, con 433 me-tros cuadrados por cada 1.000 habitantes. Cataluñaocupa el antepenúltimo lugar en cuanto a densidadcomercial, con 171 metros cuadrados por cada 1.000habitantes, sólo por delante de Baleares (158 metroscuadrados por 1.000 habitantes) y Extremadura (127metros cuadrados por 1.000 habitantes).

Si se compara la densidad de centros comercialesde los distintos países europeos en 2010 (Cuadro6.21), se observa que España, con 227 metros cua-drados de SBA por cada 1.000 habitantes, se en-cuentra ligeramente por debajo de la media de laUnión Europea a 27 países (235 metros cuadrados).Los países con más densidad de centros comercialesde la Unión Europea son Suecia (386 metros cuadra-dos), Irlanda (356 metros cuadrados), Luxemburgo(355 metros cuadrados) y Países Bajos (341 metroscuadrados).

Entre los países europeos no pertenecientes a laUnión Europea, destaca la alta densidad de superfi-cie de centros comerciales de Noruega (667 metroscuadrados por cada 1.000 habitantes) y la baja den-sidad de Rusia y Turquía, con 80 y 72 metros cuadra-dos respectivamente, aunque estos dos países supo-nen por sí solos el 40 por 100 de la nueva superficiede centros comerciales proyectada en Europa para suapertura en el periodo 2011-2012.

6.3.2. La distribución textil

El Cuadro 6.22 recoge la evolución de la cuotade mercado de los diferentes canales de distribu-ción textil desde 2003 hasta 20097. Puede obser-varse lo siguiente:

– La cuota de mercado de las cadenas sucursa-listas especializadas se ha mantenido estable du-rante los últimos años en el 27 por 100 del total.En 2009, superan por primera vez la cuota de lastiendas independientes multimarca.

– Los detallistas independientes multimarca,que acaparaban buena parte de la venta de prendastextiles hasta los años ochenta, ya habían bajado sucuota de mercado al 39 por 100, en 2003, y desde �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

113

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES

CUADRO 6.22EVOLUCIÓN DE LA CUOTA DE MERCADO EN EL COMERCIO TEXTIL

(Porcentaje)

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Tiendas multimarca ..................................................... 39 37 34 32 31 27 26Grandes almacenes .................................................... 17 16 15 15 13 12 11Cadenas especializadas.............................................. 24 24 26 27 27 27 27Hiper/Supermercados.................................................. 18 19 20 20 21 23 24Factory/Outlet .............................................................. 2 4 5 6 8 11 12

TOTAL FORMATOS .................................................... 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Acotex.

CUADRO 6.21DENSIDAD DE CENTROS COMERCIALES EN PAÍSES

DE LA UNIÓN EUROPEA EN 2010

PaísSBA en m2 por 1000

hab.*

Suecia ............................................................. 386Irlanda ............................................................. 356Luxemburgo .................................................... 355Países Bajos ................................................... 341Austria ............................................................. 322Dinamarca....................................................... 300Finlandia.......................................................... 292Portugal........................................................... 268Reino Unido .................................................... 254Francia ............................................................ 247España ............................................................ 227Italia................................................................. 209República Checa............................................. 200Polonia ............................................................ 182Alemania ......................................................... 162Bélgica ............................................................ 113Grecia.............................................................. 50

Media UE-27 ................................................... 235

* Se excluyen los datos de centros de ocio, centros de fabricantes yparques comerciales.Fuente: Cushman & Wakefield.

7 En el momento de redactar este apartado la fuente utilizada(Acotex) no dispone de datos correspondientes a 2010.

Page 32: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

entonces han continuado retrocediendo paulatina-mente, hasta llegar a una cuota del 26 por 100 en2009, con una pérdida de un punto porcentualsobre el año anterior.

Los hipermercados y supermercados, quebasan sus ventas de textil en prendas de calidadmedia-baja y precios baratos, también han idoincrementando su cuota de mercado, desde el 18por 100 en 2003, hasta el 24 por 100, en 2009. Enel último año su cuota aumentó en un punto por-centual.

Los grandes almacenes mantenían una cuota demercado del 17 por 100 en 2003, que ha ido bajan-do hasta el 11 por 100 en 2009, con un descensode un punto sobre el año anterior.

Los factory outlet, que compiten fuertemente enprecios, tenían una cuota de mercado muy baja (2 por 100) en 2003, pero aumentan sus ventas año

tras año, habiendo llegado a una cuota del 12 por100, en 2009, con un incremento de un punto por-centual sobre el año 2008.

En el Cuadro 6.23, aparecen las principales mag-nitudes del comercio minorista especializado en tex-til, según los datos extraídos de la Encuesta Anual deComercio 2008 del INE. Dentro de este sector, seencuadran dos subsectores: el de distribución al pormenor de prendas de vestir (subsector 4771 de laCNAE 2009), con 57.030 empresas (77 por 100 deltotal), y el de distribución al por menor de textiles(subsector 4751 de la CNAE 2009), con 17.274 em-presas. En cuanto a los locales, la representatividadde las empresas de venta de prendas de vestir aumen-ta aún más, con sus 75.289 locales (80 por 100 deltotal) frente a los 19.150 que poseen las empresas detextiles.

La cifra de negocios del comercio textil asciendea 20.097 millones de euros, en 2008. El 91 por 100de esta cifra corresponde a la venta de prendas devestir (18.231 millones de euros)8. Mientras que lafacturación de prendas de vestir fue prácticamenteigual a la del año 2007 (creció un 0,1 por 100), la detextiles disminuyó un 15,6 por 100. El personal ocu-pado en el comercio textil especializado descendióen 2008, un 3,4 por 100, situándose en 231.381 per-sonas. El 86 por 100 de esta cifra representa a losempleados del comercio de prendas de vestir.

El comercio de textiles dio empleo de media a1,9 personas por empresa, mientras que el de pren-das de vestir llegó hasta las 3,5 personas por em-presa. También en la productividad, expresada enventas por ocupado, la venta de prendas de vestir(91.823 euros) supera a la de textiles (56.847euros). La tasa de asalariados sobre el total de ocu-pados sigue siendo mucho más alta en la venta deprendas de vestir (73,7 por 100) que en la de texti-les (49,9 por 100). Por último, la tasa de participa-ción femenina es elevada en los dos subsectores, �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

114

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

CUADRO 6.23PRINCIPALES MAGNITUDES DEL COMERCIO MINORISTA

TEXTIL ESPECIALIZADO

Textiles (Subsector

4751)

Prendas de vestir

(Subsector4771)

Número de empresas.......................... 17.274 57.030Número de locales............................... 19.150 75.289Volumen de negocio (miles de euros) 1.866.749 18.230.772Personal ocupado (media anual) ........ 32.838 198.543Personal remunerado (media anual)... 16.524 144.943Ocupados por empresa....................... 1,9 3,5Productividad (ventas/ocupado) (€)..... 56.847 91.823Tasa de salarización (%) ..................... 49,9 73,7Tasa de participación femenina (%) .... 75,7 80,6

Fuente: Encuesta Anual de Comercio 2008 (CNAE 2009). INE. MEH.

CUADRO 6.24EVOLUCIÓN DE LA FACTURACIÓN TEXTIL EN ESPAÑA

(Millones de euros)

Año FacturaciónVariación sobre añoanterior (porcentaje)

1997 .......................... 17.389,3 –1998 .......................... 18.343,2 5,51999 .......................... 18.813,5 2,62000 .......................... 19.223,6 2,22001 .......................... 19.621,6 2,12002 .......................... 20.347,6 3,72003 .......................... 21.059,7 3,52004 .......................... 21.516,7 2,22005 .......................... 21.962,1 2,12006 .......................... 22.460,3 2,32007 .......................... 22.083,0 -1,72008 .......................... 19.847,0 -10,12009 .......................... 18.300,0 -7,8

Fuente: Acotex.

8 En estas cifras no se incluye la facturación textil de los grandesalmacenes, hipermercados y supermercados, debido a que este tipo deformatos se clasifican en el sector de comercio mixto no especializado,y su facturación en textil no puede desagregarse de su volumen denegocios total.

Page 33: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

80,6 por 100 en el comercio de prendas de vestir y75,7 por 100 en el comercio de textiles.

Según los datos de un estudio realizado por Acotex(Asociación Empresarial del Comercio Textil y Com-plementos), la facturación del sector de distribuciónde textil-confección, en 2009, fue 18.300 millonesde euros, con una disminución del 7,8 por 100 sobreel año 2008. Es el tercer año consecutivo en el quelas ventas del sector textil retroceden ya que, segúnesta fuente, cayeron un 10,1 por 100, en 2008, y un1,7 por 100, en 2007 (Cuadro 6.24).

6.4. Modalidades especiales de venta

6.4.1. Ventas a distancia

La actividad de venta a distancia se encuadra en unmarco normativo a dos niveles: estatal y autonómico.

La normativa básica estatal de referencia es la Ley7/1996, de 15 de enero, de ordenación del comerciominorista. El artículo 38.1 de esta ley define el con-cepto de ventas a distancia como: «las celebradas sinla presencia física simultánea del comprador y delvendedor, siempre que su oferta y aceptación se rea-licen de forma exclusiva a través de una técnica cual-quiera de comunicación a distancia y dentro de unsistema de contratación a distancia organizado por elvendedor».

En desarrollo de la ley, se aprobó el Real Decreto225/2006, de 24 de febrero, por el que se regulandeterminados aspectos de las ventas a distancia y lainscripción en el registro de las ventas a distancia,que tuvo como objeto adaptar la regulación del Re-gistro al nuevo marco normativo definido por la sen-tencia 124/2003, del Tribunal Constitucional, y me-jorar la regulación en aspectos tales como la coordi-nación de la actividad sancionadora con las comuni-dades autónomas.

Durante el año 2007, se desarrolló la tramita-ción de una nueva modificación del Real Decreto225/2006, de 24 de febrero, de ventas a distancia,que ha culminado con la aprobación del RealDecreto 103/2008, de 1 de febrero.

Esta nueva modificación se acomoda a lo dis-puesto en el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16de noviembre, por el que se aprueba el TextoRefundido de la Ley General para la Defensa de losConsumidores y Usuarios y otras leyes complemen-tarias, que incorpora a su articulado la práctica tota-lidad del régimen de ventas a distancia, y se concre-ta en la modificación del artículo 10 del RealDecreto 225/2006, de Ventas a Distancia, referido alprocedimiento sancionador.

El Real Decreto 200/2010, de 26 de febrero,introdujo una nueva modificación en el RealDecreto 225/2006, y ello de acuerdo a la nuevaredacción dada al artículo 38 de la Ley 7/1996, enaras a su adaptación a los mandatos de la Directivade Servicios o Bolkenstein. Esta modificación vinoa simplificar y actualizar la regulación del Registrode Empresas de Ventas a Distancia, manteniendo lanecesidad de comunicar al Registro el inicio de laactividad en el plazo de tres meses, si bien ya no concarácter previo ni constitutivo.

Por otra parte, además de estas modificacioneslegislativas, se ha continuado con la labor de actua-lización de los datos del registro de acuerdo con lanormativa vigente.

El Registro de empresas de ventas a distancia,tiene carácter público y naturaleza administrativa ydepende orgánicamente de la Dirección General deComercio Interior del Ministerio de Industria, Tu-rismo y Comercio. En él se inscriben los datos faci-litados por las comunidades autónomas donde lasempresas tengan su domicilio social y los datos delas empresas no establecidas en España que realicenventas a distancia en territorio español.

En la página web del registro de ventas a dis-tancia se recoge toda la información relevante encuanto al funcionamiento del mismo: informacióngeneral, normativa, procedimiento de inscripción,procedimiento de actualización, y consulta de em-presas inscritas. Además, se ofrece la posibilidadtanto de descargar el formulario de inscripción comode enviarlo telemáticamente al órgano competentede la comunidad autónoma donde la empresa tengasu domicilio social. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

115

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES

Page 34: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

Hasta la fecha de la presente publicación, cuen-tan con normativa autonómica reguladora de la ventaa distancia las siguientes comunidades autónomas:

– Comunidad de Madrid: Decreto 335/1999,de 9 de diciembre, por el que se aprueba la crea-ción de diversos Registros en materia de comercio(BOCM nº 302).

– Comunidad Valenciana: Decreto 118/2000 de25 de julio, de la Conselleria de Industria y Co-mercio (DOGV nº 3810).

– Comunidad Autónoma de Extremadura: Ley3/2002, de 9 de mayo, de comercio de la Comu-nidad Autónoma de Extremadura (DOE nº 61, de28 de mayo 2002).

– Comunidad Autónoma de Andalucía: Ley1/1996, de 10 de enero, de comercio interior de An-dalucía (BOJA nº 7, de 18 de enero).

– Comunidad Autónoma de Cantabria: Decreto60/2004, que desarrolla la Ley 1/2002, de 262-2002 del Comercio de Cantabria, (BOC nº 127, de30 de junio).

– Comunidad Autónoma de Galicia: Ley 13/2010, de 17 de diciembre, de Comercio Interior deGalicia (DO. Galicia, nº 249, de 29 diciembre 2010).

– Comunidad Autónoma de la Región deMurcia: Ley 11/2006, de 22 de diciembre, del Co-mercio Minorista y Plan de Equipamientos Comer-ciales de la Región de Murcia (BORM nº 111, de3 de enero de 2007).

– Principado de Asturias: Ley 9/2010, de 17 dediciembre, de Comercio Interior del Principado deAsturias (BO del Principado de Asturias nº 296, de 24de diciembre de 2010) y Resolución de 15 de febrerode 2007, que determina el modelo de solicitud de ins-cripción en el Registro de Empresas y ActividadesComerciales del Principado de Asturias y la docu-mentación que se requiere. (BO del Principado deAsturias nº 62, de 15 de marzo de 2007).

El resto de comunidades autónomas, remitenlos expedientes de las empresas autorizadas deventas a distancia al Registro estatal, para que pro-ceda al asiento registral de las mismas.

Tras la eliminación de la obligación de inscrip-ción en el Registro de Ventas a Distancia de aque-

llas empresas que operen únicamente a través deInternet o del correo electrónico, consecuencia dela aprobación de la Ley 34/2002, de 11 de julio, deServicios de la Sociedad de la Información y deComercio Electrónico, han desaparecido del registrotodas aquellas empresas de venta a través de dichocanal, permaneciendo en el registro aquellas empre-sas de venta a distancia a través de Internet o correoelectrónico, que combinen estos canales con algunade las técnicas de comunicación a distancia, contem-pladas en el artículo 5 del RD 225/2006.

El total de empresas de ventas a distancia, inscri-tas y registradas en el Registro del Ministerio de In-dustria, Turismo y Comercio, a fecha de 31 de diciem-bre de 2010, es de 507, lo que supone un incremen-to de un 27,4 por 100 respecto al número de empre-sas inscritas en el ejercicio anterior (Cuadro 6.25 yGráfico 6.3)

En lo que respecta al número de empresas inscri-tas por comunidades autónomas, cabe destacar elincremento registrado, un año más, en la ComunidadValenciana, donde el número de empresas inscritasse ha duplicado.

En cuanto al acceso al portal web del Registroestatal de Venta a Distancia, a lo largo de 2010,3.451 visitantes accedieron al mismo, realizandoun total de 8.144 visitas, lo que supone un incre-mento aproximado del 20 por 100 respecto al añoanterior.

6.4.2. Comercio electrónico

La definición de comercio electrónico ofrecidapor la UE lo concreta como aquel basado en pro-cesamiento electrónico de datos, que comprende acti-vidades diversas, incluyendo el comercio de bienes yservicios, la distribución de contenido digital online,las transferencias electrónicas de fondos, las compraspúblicas online, etcétera, con la particularidad deque la orden de compra venta ha de ser efectuadapor medios telemáticos.

El incremento constante del volumen de negociopor este canal ha llevado a desarrollar el marco �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

116

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

Page 35: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

jurídico que regula el comercio electrónico, en loreferente al tráfico interempresarial (el llamadoBusiness to Business: B2B), al tráfico entre las empre-sas y los consumidores (Business to Customers:B2C), y al dirigido a la administración (Business toGovernment: B2G).

La normativa en materia de comercio electróni-co más destacable es:

– La Ley 34/2002 de 11 de julio de Servicios dela Sociedad de la Información y de ComercioElectrónico (LSSI), modificada por la Ley 56/2007,

de 28 diciembre, de medidas de impulso de la So-ciedad de la Información.

La Ley 59/2003 de 19 de diciembre de Firma Elec-trónica. Esta ley traspone la Directiva 1999/93/ECdel Parlamento y del Consejo de 13 de diciembrede 1999, sobre el marco comunitario de la firmaelectrónica.

– La Ley 11/2007, de 22 de junio, de Acceso Elec-trónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos.

– La Ley 7/1996, de 15 de enero de Ordenacióndel Comercio Minorista, en su texto consolidado �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

117

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES

200

250

300

350

400

450

500

550

2006 2007 2008 2009 2010

GRÁFICO 6.3EMPRESAS INSCRITAS EN EL REGISTRO DE VENTAS A DISTANCIA

Fuente: Subdirección General de Comercio Interior (Registro Especial de Ventas a Distancia). MITyC.

CUADRO 6.25EMPRESAS INSCRITAS EN EL REGISTRO DE VENTAS A DISTANCIA

Comunidad autónoma 2006 2007 2008 2009 2010Variación2010/2009

(Porcentaje)

Andalucía ................................................................... 31 34 34 35 46 31,4Aragón........................................................................ 7 11 13 13 16 23,1Asturias ...................................................................... 1 1 1 1 1 0,0Baleares ..................................................................... 4 4 6 6 7 16,7Canarias ..................................................................... 0 0 1 1 2 100,0Cantabria.................................................................... 1 2 2 2 4 100,0Castilla-La Mancha..................................................... 1 2 2 2 3 50,0Castilla y León............................................................ 2 3 6 7 9 28,6Cataluña ..................................................................... 61 86 89 91 94 3,3C. Valenciana ............................................................. 33 34 19 53 110 107,5Extremadura............................................................... 0 0 0 1 3 200,0Galicia ........................................................................ 11 12 15 16 20 25,0Madrid ........................................................................ 84 127 141 149 169 13,4Región de Murcia ....................................................... 0 1 2 2 3 50,0Navarra....................................................................... 0 0 0 0 0 0,0País Vasco ................................................................. 13 14 14 17 18 5,9La Rioja ...................................................................... 0 0 0 1 1 0,0Ceuta.......................................................................... 0 0 0 0 0 0,0Melilla ......................................................................... 0 0 0 0 0 0,0Extranjeros ................................................................. 0 1 1 1 1 0,0

TOTAL 249 332 346 398 507 27,4

Fuente: Subdirección General de Comercio Interior (Registro Especial de Ventas a Distancia). MITyC.

Page 36: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

tras la modificación sufrida por la Ley 47/2002, de 19de diciembre de 2003, para la transposición alordenamiento jurídico español de la Directiva97/7/CE, en materia de contratos a distancia, ypara la adaptación de la ley a diversas directivascomunitarias.

– La Ley 56/2007 de 28 de diciembre de medi-das de impulso de la Sociedad de la Información yel Real Decreto 1496/2003 de 28 de noviembre porel que se aprueba el reglamento por el que se regu-lan las obligaciones de facturación.

– El Real Decreto 1163/2005, de 30 de sep-tiembre, por el que se regula el distintivo públicode confianza en los servicios de la sociedad de lainformación y de comercio electrónico.

– La Directiva 2000/31/CE del Parlamento ydel Consejo de 8 de junio de 2000 relativa a deter-minados aspectos jurídicos de los Servicios de laSociedad de la Información, en particular el co-mercio electrónico en el mercado.

– La Directiva 2005/29 /CE del PE y del Con-sejo, de 11 de mayo, relativa a prácticas comercia-les desleales de las empresas en sus relaciones conlos consumidores en el mercado interior.

1. Equipamiento informático en las empresas delsector del comercio minorista

Según los datos aportados por el ObservatorioNacional de las Telecomunicaciones y de la Socie-dad de la Información, en su Informe sobre las Tec-nologías de la Información y las Comunicaciones enlas microempresas, pymes y grandes empresas espa-ñolas de 2011, las empresas que operan en el sectorminorista cuentan con el equipamiento que apareceen el Cuadro 6.26.

Como muestra la tabla anterior, la telefoníamóvil para uso empresarial se ha situado como unelemento de comunicación básico para los respon-sables de las empresas, llegando a tener una pene-tración cercana al 50 por 100, sin embargo, en elúltimo año, su uso se ha reducido leventemente.Igualmente, cabe destacar que casi la mitad de lasempresas del sector cuentan con ordenador y cone-

xión a Internet, de las cuales la práctica totalidad seinclina por la contratación de conexiones de bandaancha. Además, se ha consolidado el uso cotidianodel correo electrónico, empleado en la actualidadpor el 40,01 por 100 de las empresas del sector (un5 por 100 más que en el año anterior).

No obstante lo anterior, en el último año se hadetectado una disminución en el número de em-presas que cuentan con una conexión de área localinalámbrica y con una Intranet. Por otro lado, sí seha producido un incremento en el número de empre-sas que disponen de una Extranet para la gestión desus relaciones con terceros, indicativo de la apuestapor esta herramienta como medio para incrementarla eficiencia de la comunicación con proveedores ypara la mejora de procesos.

Además, la presencia en la red de las empresasde este sector se sitúa en torno a la media, si extra-polamos los datos al conjunto de las empresasespañolas.

2. Evolución del comercio electrónico en España

Según los datos ofrecidos por la Encuesta deuso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en lasempresas 2009-2010 publicada por el INE, el 24,1por 100 de las empresas compra por Internet, ha-biéndose producido un incremento respecto a losdatos del año inmediatamente anterior. Por otrolado, el 13,1 por 100 de las empresas vende enInternet, porcentaje que también se ha incrementa-do en dos puntos porcentuales respecto al ejercicioanterior. Estos datos evidencian el avance del �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

118

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

CUADRO 6.26INFRAESTRUCTURA TIC EN EL SECTOR MINORISTA

(Porcentaje)

2009 2010 Variación

Ordenadores ...................................... 50,68 49,81 -0,87Conexión a Internet ........................... 41,19 43,27 2,09Correo electrónico (e-mail) ................ 35,84 40,01 4,16Banda ancha...................................... 38,31 93,39 55,08Telefonía móvil ................................... 48,15 47,67 -0,49Red de Área Local ............................. 18,92 18,05 -0,87Red de Área Local sin hilos............... 7,26 6,91 -0,35Intranet (página web de uso interno) .. 2,31 2,67 0,36Extranet.............................................. 1,61 2,37 0,75

Fuente: elaboración propia a partir de datos suministrados porONTSI.

Page 37: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

comercio electrónico en nuestro país, que se haconsolidado en los últimos años a pesar de la cri-sis económica.

Las ventas por comercio electrónico se han diri-gido a otras empresas (B2B) (88,9 por 100), a con-sumidores finales (B2C) (9,2 por 100), y a la Ad-ministración Pública (B2G) (1,9 por 100). En com-paración con los datos registrados en ejercicios ante-riores, destaca el aumento en el peso de las ventas aconsumidores finales, que muestra que los consumi-dores españoles están empezando a percibir el comer-cio electrónico como una opción segura y un medioatractivo para realizar sus compras.

Por su parte, los datos ofrecidos por la CMT ensus Informes trimestrales de Comercio Electrónicoen España a través de Entidades de Medios de Pago,amplían la información acerca de la evolución de lasTIC en España.

Durante los tres primeros trimestres de 2.010,el comercio electrónico ha cifrado un volumen denegocio de 5.406,6 millones de euros, así pues, seha registrado un crecimiento tal de esta actividadque tan sólo, en tres trimestres, casi se ha igualadola cifra total de facturación del ejercicio anterior,que ascendió a 5.751 millones de euros. El creci-miento con respecto a 2009, es del 29,42 por 100al tercer trimestre, en una clara tendencia ascen-dente. En cuanto al número de transacciones, en elperíodo analizado, asciende a 71,6 millones deoperaciones, cifra que una vez más prácticamenteiguala a la registrada en el mismo período del ejer-cicio anterior. De esta manera, el crecimientointeranual sobre número de operaciones es del37,16 por 100, cifra que, da muestra de la eclosióndel comercio electrónico en nuestro país.

En cuanto a su procedencia, también referida adatos de los tres primeros trimestres de 2010,2.440,6 millones de euros (45,14 por 100) han sali-do desde España al exterior por este canal, 618,3millones de euros (11,44 por 100) han fluido desdeel exterior a España y dentro de España la cifra denegocios alcanzó los 2.411,7 millones de euros.(44,61 por 100). Cabe destacar especialmente la últi-ma de las cifras anteriormente referidas, puesto que,

mientras que la cifra de operaciones desde Españahacia webs extranjeras apenas ha variado, la cifra denegocios dentro de España ha mantenido la tenden-cia creciente registrada en el ejercicio anterior y haincrementado su peso relativo en tres puntos porcen-tuales, lo que da muestra de la consolidación delcomercio electrónico dentro de España y del fuerteposicionamiento de nuestras empresas de comercioelectrónico.

Por consiguiente, ha de concluirse que si suma-mos la distribución de volumen desde el exterior aEspaña con el que se genera dentro de España, lacantidad es algo superior a la que se dirige desdeEspaña al exterior. La misma afirmación es predica-ble acerca de las transacciones.

Finalmente, si atendemos al saldo global de ope-raciones con el extranjero, en general es negativo,puesto que las importaciones fueron ampliamentesuperiores a las exportaciones (diferencia cifrada entorno a los 1822,3 millones de euros), con la únicaexcepción de los intercambios con América Latina,donde el saldo exportador es positivo.

Las ramas de actividad con mayor peso en lascifras del tercer trimestre de 2.010 (no disponiblesaún los datos agregados) son las agencias de viajes yoperadores turísticos y el transporte aéreo, seguidosdel transporte terrestre de viajeros, el marketingdirecto, juegos de azar y apuestas y espectáculosartísticos, deportivos y recreativos. Con respecto alejercicio anterior, cabe destacar el descenso del mar-keting directo en favor de negocios relacionados conel turismo, como son las agencias de viajes y eltransporte aéreo.

3. La seguridad del comercio electrónico enEspaña

Teniendo en cuenta que la seguridad y confian-za en la red es una materia clave para la penetra-ción y desarrollo de la tecnología y del e-commerce,y habida cuenta de que el sector público tiene com-petencia para desarrollar este ámbito, es importantehacer especial mención a los avances que en estecampo se han venido desarrollando. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

119

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES

Page 38: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

En España, coexistían dos sistemas de autorregu-lación: Confianza Online, que trae causa en el RD1163/2005 (op.cit.) y la Agencia de Calidad deInternet-IQUA. Ambas fueron fusionadas, en febre-ro de 2008, bajo la forma jurídica de asociación sinánimo de lucro denominada Agencia de Calidad deInternet-IQUA, contando como promotores públicosel Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, através de la entidad pública empresarial Red.es, elConsejo Audiovisual de Andalucía, el ConsellAudiovisual de Catalunya, el Consejo Audiovisualde Navarra, el Consell Andorrà de l’Audiovisual ycomo socios privados la Asociación Española deComercio Electrónico y Marketing Relacional(AECEM) y la Asociación para la Autorregulaciónde la Comunicación Comercial (Autocontrol).

No obstante, en 2009, Confianza Online ha expe-rimentado un nuevo cambio a nivel corporativo,puesto que se han separado los dos sistemas que, en2008, se fusionaron bajo el nombre de Agencia deCalidad de Internet-IQUA. En consecuencia, existeuna nueva Asociación Confianza Online, que cuentacon la siguiente estructura fundacional: como sociosprivados, Asociación Española de Comercio Electró-nico y Marketing Relacional (AECEM-FECEMD) yAsociación para la Autorregulación de la Comuni-cación Comercial (Autocontrol); y como socio públi-co, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, através de la entidad pública empresarial Red.es.

Entre los fines de la Asociación se encuentranla promoción y fomento del uso de un distintivo deconfianza, como reconocimiento de los compro-misos de autorregulación, que realicen los adheri-dos en los diversos ámbitos de los servicios de lasociedad de la información en los que actúe la aso-ciación, tales como la comunicación comercial, elcomercio/transacciones económicas con consumi-dores y seguridad en las transacciones, la protec-ción de la infancia, la accesibilidad, la privacidady protección de datos, además de cualquier otroque se acuerde.

Para el cumplimiento de sus objetivos, la Aso-ciación se ha dotado con las siguientes herramien-tas de actuación:

– Código ético, que cuenta con una serie de nor-mas deontológicas en los ámbitos de autorregula-ción de la asociación vinculantes para las entidadesadheridas. Durante 2009, también se ha culminadoel proceso de modificación del Código Ético deConfianza Online, iniciado en febrero de 2008.

– Un mecanismo de control de la aplicación detales normas, en caso de que se reciban reclamacio-nes. El mecanismo se basa en la actuación de dosórganos de resolución extrajudicial de controversias:el Jurado de la Publicidad de Autocontrol, que cono-ce las reclamaciones que los consumidores o lasempresas presenten sobre la vulneración de las nor-mas del Código relativas a la publicidad interactiva,y la Junta Arbitral Nacional de Consumo, que re-suelve las cuestiones sobre contrataciones electróni-cas con consumidores, previo intento de mediaciónrealizado por el Comité de Mediación de AECEM.Tanto el Jurado de Autocontrol, como la Junta Ar-bitral Nacional de Consumo son las dos únicas enti-dades españolas reconocidas por la ComisiónEuropea como integrantes de la Red Extra-JudicialEuropea (Red EJE), por cumplir con los requisitosestablecidos por la Comisión en su Recomendación98/257/CE sobre los principios mínimos que han decumplir los órganos extrajudiciales de resolución decontroversias con los consumidores.

– Un Sello de Confianza acreditativo de laadhesión al sistema, que permite identificar a aque-llas entidades que han asumido voluntariamenteunos elevados niveles de compromiso ético y res-ponsabilidad. El número de miembros adheridosaumentó, a lo largo de 2010, hasta alcanzar los 800y el Sello de Confianza Online se encuentra ya enmás de 1100 sitios web de entidades adheridas.Las reclamaciones atendidas ascendieron, en 2010,puesto que se interpusieron 1.370 reclamaciones,un 54 por 100 más que en el año anterior. De entreestas reclamaciones presentadas, destacaron, un añomás las planteadas en contrataciones electrónicas conconsumidores (1.330) sobre las relacionadas con pu-blicidad interactiva (las 40 restantes)

El Sello de Confianza Online ha conseguido,este año, su consolidación como la marca de �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

120

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

Page 39: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

confianza y de responsabilidad reconocida por laindustria y los consumidores y apoyada por lasAdministraciones Públicas.

Por otro lado, cabe mencionar el excelente fun-cionamiento de los sistemas de resolución de con-flictos de Confianza Online. Así, durante 2010, el60 por 100 de los 859 procedimientos de media-ción acabaron con un acuerdo en un plazo inferiora diez días. Adicionalmente, el 100 por 100 deestos acuerdos y de las resoluciones del Jurado dela Publicidad han sido respetados y cumplidos porlas partes.

4. Conclusiones

La implantación de las tecnologías de la infor-mación en el sector de comercio minorista va cre-ciendo de manera continua, pero a un ritmo másreducido del que se puede considerar como ópti-mo. En la actualidad hay todavía una de cada tresempresas del sector de comercio minorista quetodavía no han incorporado ningún dispositivo oherramienta informática para su negocio. Es impor-tante advertir el gran diferencial tecnológico queexiste entre las empresas del sector que tienenmenos de 10 empleados de aquellas que su planti-lla supera ese número (98,9 por 100 vs. 49,7 por100, respectivamente en el uso del PC, 94,9 por100 vs. 40,1 por 100, en el acceso a internet, y 49,4por 100 contra 20,6 por 100, en la disponibilidadde página web). Como ocurre también en otrossectores productivos, las microempresas y autóno-mos son quienes tienen mayor brecha para llegar aniveles óptimos de uso de las tecnologías de infor-mación, según los estándares fijados en la estrate-gia 2010, aunque en los últimos años han idoimplantando en mayor medida las tecnologías.

La presencia en la red puede ser, en algunas ramasde actividad y para determinadas empresas, la aper-tura de un nuevo canal de ventas y la mejora de suposicionamiento en su sector o dentro del ámbitogeográfico de influencia, y, en muchos casos, posi-bilitaría un mejor servicio, y un valor añadido a la

propia actividad de la empresa en la relación fun-damental con sus clientes y también con sus pro-veedores. En el futuro, la presencia en la red seráun aspecto diferenciador, creador de competitivi-dad y favorecedor de un crecimiento sostenido dela actividad del sector.

Con todo ello, debe seguirse incidiendo en lasenda de la divulgación de las posibilidades de lasnuevas tecnologías para la mejora del sector y lareducción del coste de dichas inversiones, asícomo de la continuidad de las acciones encamina-das a favorecer la financiación de las inversionesen TIC y el acceso a la tecnología y a la innova-ción. En este sentido el Ministerio de Industria, Tu-rismo y Comercio, continuará desarrollando:

– a través de la Dirección General para la So-ciedad de la Información el Plan Avanza, que in-corpora varias actuaciones y diversas medidas paraayudar a la incorporación de las TIC en las empre-sas.

– a través de la Dirección General de ComercioInterior el Plan de Mejora de la Productividad yCompetitividad en el Comercio, cuyos ejes princi-pales son la formación, el acceso a la innovación,el relevo generacional y la ayuda al desarrollo através de la competitividad empresarial en ámbitoscomo la cooperación empresarial, la seguridad, ayu-das a la especialización y modernización del co-mercio independiente y a la ordenación territorialdel comercio.

6.4.3. La franquicia

La franquicia, como reflejan las cifras recogidasen el Cuadro 6.28, constituye una fórmula comercialplenamente consolidada que contribuye de formanotable, a fomentar una economía competitiva ydinámica. En España, y especialmente en los últimosdiez años, el crecimiento ha sido intenso, habiendopasado el número de redes desde las cien en el año1994, hasta las más de mil en la actualidad, si bienen los últimos ejercicios se han registrado leves des-censos en el número de enseñas registradas. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

121

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES

Page 40: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

122

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

En este mismo sentido, cabe destacar la evolu-ción del número de establecimientos, que mantuvoun crecimiento constante, pasando de unos 8.000 alos más de 68.000, hasta el año 2009, en el que seregistraron descensos en el número de estableci-mientos. No obstante, 2010 fue un buen año en loque a número de establecimientos se refiere, puestoque, conforme a los datos que constan en el Registrode Franquiciadores del Ministerio de Industria, Tu-rismo y Comercio, se produjo un incremento del13,32 por 100. De igual manera se comportó la fac-turación, que pasó a superar los 23.000 millones en2008, desde los 2.000 millones en 1995; no obstan-te, en los dos últimos años este crecimiento se havisto frenado, registrándose leves descensos en lascifras de facturación.

Para la realización de este apartado se han teni-do en cuenta tanto los datos oficiales que recoge elpropio Registro de Franquiciadores del Ministeriode Industria, Turismo y Comercio, como los datosque proporciona la Asociación Española deFranquiciadores (AEF) y dos de las más importan-tes consultoras del sector: Tormo y Asociados yBarbadillo y Asociados.

Los datos más significativos de este sector sereflejan en el Cuadro 6.27, referido al número deenseñas y la variación interanual desde 1999, año enque comienza a funcionar el Registro deFranquiciadores. Este Cuadro refleja datos de losanuarios de las empresas consultoras especializadasTormo y Asociados y Barbadillo y Asociados, y de

la Asociación Española de Franquiciadores. Debeseñalarse que en los Cuadros 6.28 y 6.29 se incluyentanto las franquicias comerciales como las de servi-cios.

Las cifras, en línea con los datos de los dos últi-mos años, reflejan una tendencia a la estabilizaciónen el sector, consecuencia de la consolidación deeste modelo de negocio. El número de enseñas dis-minuyó en 2006 y 2007, con respecto al año anterior,según los datos de Barbadillo y Asociados y delRegistro de Franquiciadores. A pesar de ello en elaño 2008, se registraron con carácter general incre-mentos en el número de empresas registradas, loscuales se han mantenido en 2009 y acrecentado en2010, donde todos los registros muestran cifras posi-tivas en la evolución del número de enseñas.

Respecto a la información del Registro de Fran-quiciadores, la cifra correspondiente al año 2006refleja una fuerte caída del número de empresas aconsecuencia del proceso de actualización delRegistro, desarrollado durante 2007 debido a la apro-bación del Real Decreto 419/2006, de 7 de abril, quemodifica el Real Decreto 2485/1998, de 13 de no-viembre, relativo a la Regulación del Régimen deFranquicia y el Registro de Franquiciadores. Esta mo-dificación implicó para las empresas el deber de co-municar actualizaciones de sus datos. Las que no lohicieron pasaron a encontrarse en situación de bajatemporal en 2006, de ahí la gran disminución de lacifra, y las que en 2007 tampoco facilitaron las ac-tualizaciones a las que estaban obligadas, pasaron �

CUADRO 6.27EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ENSEÑAS

AñosTormo Asoc.

Variación(Porcentaje)

AEFVariación

(Porcentaje)Barbadillo

Variación(Porcentaje)

RegistroVariación

(Porcentaje)

1999.................... 750 – 529 – 735 – 25 –2000.................... 940 25,33 565 6,81 865 17,69 308 1.132,002001.................... 963 2,45 646 14,34 964 11,45 508 64,942002.................... 1.012 5,09 634 -1,86 963 -0,10 648 27,562003.................... 742 -26,68 650 2,52 958 -0,52 773 19,292004.................... 812 9,43 649 -0,15 963 0,52 913 18,112005.................... 902 11,08 712 9,71 1.070 11,11 1.077 17,962006.................... 968 7,32 804 12,92 980 -8,41 654 -39,282007.................... 905 -6,51 850 5,72 960 -2,04 1.355 107,192008.................... 968 6,96 875 2,94 1.177 22,60 1.180 -12,922009.................... 1.019 5,27 895 2,29 891 -24,30 1.125 -4,662010.................... 1.053 3,34 934 4,36 1.102 23,68 1.181 4,98

Fuente: Guías Tormo, Barbadillo, AEF y Registro de Franquiciadores (MITyC).

Page 41: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

a la situación de baja definitiva, por este motivo lacifra vuelve a incrementarse en 2007, a medida quelas empresas fueron proporcionando la informaciónreferida.

En cuanto a la evolución de los establecimien-tos, su número aumenta continuadamente hasta elaño 2007, a partir del cual el número de estableci-mientos empieza a descender, registrándose unarecuperación en 2010, año en el cual se está produ-ciendo una recuperación generalizada del creci-miento en el sector. (Cuadro 6.28).

1. Facturación y empleo

Conforme a los datos suministrados por la Aso-ciación Española de Franquiciadores, el incremen-

to de la facturación ha sido constante hasta 2008,año en que se alcanzaron los 25.734.661.000 euros(Gráfico 6.4), lo cual supuso un incremento del4,3 por 100 respecto a la cifra del ejercicio 2007.Ahora bien, a pesar del aumento en la cifra de lafacturación, se constata una tendencia a la estabi-lización del sector, puesto que el crecimiento re-gistrado en los últimos años es menor que el regis-trado en ejercicios precedentes.

En lo que respecta al empleo, según la AEF, estesector es un potente y permanente generador deempleos. Así, durante el año 2010, el sistema defranquicia contó con 231.603 profesionales emple-ados, de los cuales el 69,52 por 100 trabajaba enestablecimientos franquiciados y el 30,48 por 100en locales propios. En este sentido, cabe destacar �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

123

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES

CUADRO 6.28EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ESTBLECIMIENTOS

AñosTormo Asoc.

Variación(Porcentaje)

AEFVariación

(Porcentaje)Barbadillo

Variación(Porcentaje)

RegistroVariación

(Porcentaje)

1999.................... 31.019 – 23.276 – 30.179 – 1.609 –2000.................... 40.875 31,77 25.950 11,49 40.484 34,15 20.746 1.189,372001.................... 45.427 11,14 35.692 37,54 45.367 12,06 29.406 41,742002.................... 48.388 6,52 38.432 7,68 46.209 1,86 32.440 10,322003.................... 52.346 8,18 42.554 10,73 63.990 38,48 36.937 13,862004.................... 58.321 11,41 44.301 4,11 48.275 -24,56 39.949 8,152005.................... 63.751 9,31 48.302 9,03 66.725 38,22 45.571 14,072006.................... 68.775 7,88 56.039 16,02 67.584 1,29 42.953 -5,742007.................... 72.373 5,23 59.182 5,61 53.974 -20,14 50.763 18,182008.................... 69.081 -4,55 58.305 -1,48 51.157 -5,22 53.915 6,212009.................... 65.026 -5,87 57.139 -2,00 44.862 -12,31 42.194 -21,742010.................... 65.787 1,17 56.444 -1,22 48.698 8,55 47.814 13,32

Fuente: Guías Tormo, Barbadillo, AEF y Registro de Franquiciadores. MITyC.

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

GRÁFICO 6.4EVOLUCIÓN FACTURACIÓN(Miles de millones de euros)

Fuente: elaboración propia a partir de datos suministrados por AEF.

Page 42: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

que se ha incrementado el número de profesiona-les que trabaja en establecimientos propios.

2. Marco normativo

La franquicia se encuentra regulada en la Ley7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comer-cio Minorista, que en su artículo 62, define la acti-vidad comercial en régimen de franquicia, prevé laexistencia del Registro de Franquiciadores y deter-mina la información precontractual mínima sobreel franquiciador y la actividad del negocio objetode la franquicia, que ha de suministrarse al futurofranquiciado con una antelación mínima de 20 díasa la firma del contrato.

En desarrollo de lo previsto en el artículo 62.2 dela Ley 7/1996, se dictó el Real Decreto 2485/1998,que establece y regula el Registro de Franquiciado-res. Este decreto, fue modificado por el Real Decre-to 419/2006, de 7 de abril. No obstante lo anterior,ambas normas han sido derogadas con la promul-gación del Real Decreto 201/2010, de 26 de febre-ro, por el que se regula el ejercicio de la actividadcomercial en régimen de franquicia y la comunica-ción de datos al registro de franquiciadores.

Este nueva norma viene a mejorar la regulacióndel registro estatal creado en 1998, fijándose lasdirectrices técnicas y de coordinación entre losregistros similares que pueden establecer lascomunidades autónomas, bajo el principio de inte-roperabilidad de registros y ventanilla única, pre-vistos en la Directiva de Servicios.

Además, se desarrolla el deber de comunicardatos por parte de las personas físicas o jurídicasque pretendan desarrollar en España la actividadde cesión de franquicia, estableciéndose un plazode tres meses desde el inicio de la actividad pararealizar tal comunicación. Igualmente, se prevé laposibilidad de que para la prestación del servicio,no se precise un establecimiento físico y se man-tiene la obligación de comunicar variaciones en losdatos inscritos en el Registro.

En cuanto a la normativa autonómica, todas lascomunidades autónomas han desarrollado la ley

7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista, perosólo algunas han regulado un Registro. Hasta elmomento, tienen el registro autonómico plenamenteoperativo la Comunidad Valenciana, Castilla y León,Extremadura, Galicia, Islas Baleares, Cantabria yPrincipado de Asturias. Otras comunidades, tenien-do contemplado en su ley de comercio el Registro deFranquiciadores, no lo tienen operativo.

3. Registro de Franquiciadores

El Registro de Franquiciadores se encuentraregulado en el Real Decreto 201/2010, de 26 defebrero, por el que regula el ejercicio de la activi-dad comercial en régimen de franquicia y la comu-nicación de datos al registro de franquiciadores.

El artículo 62 de la Ley de Ordenación del Co-mercio Minorista prevé la inscripción de las perso-nas físicas o jurídicas que pretendan desarrollar enEspaña la actividad de franquiciadores en el Regis-tro que eventualmente se cree por las Administra-ciones competentes. En desarrollo de este artículo,el Real Decreto 2485/1998 creó el Registro deFranquiciadores, a los efectos de publicidad e infor-mación, dependiente orgánicamente de la DirecciónGeneral de Comercio Interior del Ministerio de In-dustria, Turismo y Comercio. El Registro de Fran-quiciadores es un registro administrativo de carácterpúblico, que tiene por objeto dar publicidad e infor-mar sobre las empresas franquiciadoras. El Registroincluye, no sólo datos generales sobre las empresasfranquiciadoras, sino también datos cualitativossobre las empresas, que permiten un mayor gradode información sobre éstas.

En el mismo deberán inscribirse las personasfísicas o jurídicas que pretendan desarrollar enEspaña la actividad de cesión de franquicias, cuan-do vayan a desarrollar esta actividad en el territo-rio de más de una comunidad autónoma.

Voluntariamente las empresas inscritas puedenaportar datos sobre certificados de calidad, adhesiónal sistema arbitral de consumo, adhesión o firma decódigos deontológicos. Además, las empresas pue-den clasificarse como red consolidada o gran red. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

124

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

Page 43: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

El registro garantiza la centralización de losdatos relativos a los franquiciadores que operan enmás de una comunidad autónoma. Su fin es pro-porcionar a los posibles franquiciados una infor-mación básica y oficial, pues la empresa que seinscribe comunica una serie de datos: mercantiles,propiedad intelectual, establecimientos, objeto delnegocio, etcétera, de modo que se pueda saber conquién se va a contratar, las condiciones de la em-presa, y además tener la garantía de la existencia deun órgano administrativo que puede certificar la iden-tidad y la capacidad de explotación de las marcas ynombres comerciales.

También, supone una garantía para la empresafranquiciadora, pues quien quiera contratar con ellospuede saber que ha habido un control administrativoprevio, siendo, por consiguiente, una fuente de fiabi-lidad.

En el Cuadro 6.29, se muestra la evolución de lasaltas y bajas en el Registro desde su creación, asícomo la variación anual en el número de empresasinscritas.

Las cifras muestran un incremento constante delas empresas inscritas hasta 2007, tendencia que seha recuperado en el último ejercicio, cuando se haregistrado un crecimiento casi del 5 por 100 en elnúmero de empresas inscritas.

La similitud de las cifras con las que ofrecenotras fuentes indica la buena acogida que ha teni-do el Registro. El conocimiento de sus funciones,así como de la obligatoriedad que tienen lasempresas de cumplir la legislación que les afecta,empieza a extenderse por el sector.

El Gráfico 6.5, muestra la evolución de losestablecimientos propios y franquiciados según losdatos del Registro.

Por comunidades autónomas, Madrid, Cataluña,Comunidad Valenciana y Andalucía representan el71 por 100 de las enseñas (Cuadro 6.30).

El Registro distribuye las empresas inscritas en 22sectores de actividad comercial, siendo los sec- �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

125

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES

CUADRO 6.29EVOLUCIÓN DE EMPRESAS INSCRITAS EN EL REGISTRO

Año Altas Bajas TotalIncrementoporcentual

1999 ......... 25 0 25 –2000 ......... 286 3 308 1.132,002001 ......... 203 3 508 64,942002 ......... 147 7 648 27,562003 ......... 134 9 773 19,292004 ......... 154 14 913 18,112005 ......... 177 13 1.077 17,962006 ......... 187 35 1.229 14,112007 ......... 163 57 1.335 8,622008 ......... 210 385 1.180 -11,612009 ......... 172 225 1.125 -4,662010 ......... 224 168 1.181 4,98

Fuente: Registro de Franquicicadores. MITyC.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

Registro franquiciadores propios Registro franquiciadores franquiciados

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

GRÁFICO 6.5EVOLUCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PROPIOS Y FRANQUICIADOS

Fuente: Registro de Franquiciadores. MITyC.

Page 44: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

tores que agrupan mayor número de enseñas hos-telería y restauración; confección, moda y comple-mentos; servicios de comercialización y varios.

Los datos del Registro de Franquiciadores estánrecogidos en el portal de Internet del departamentowww.mityc.es/comerciointerior. Se pueden realizarconsultas por comunidades autónomas y por secto-res de actividad comercial, así como consultar laficha con los datos más relevantes de cada empresa

inscrita en el Registro. También, se incluye informa-ción general relativa al sector de la franquicia, al pro-ceso de inscripción y actualización, normativa esta-tal, europea y autonómica, así como accesos direc-tos a las distintas administraciones y registros auto-nómicos, y otros actores relevantes del sector. A lolargo de 2010, 19.780 visitantes accedieron a lapágina web del Registro de Franquiciadores, reali-zando 40.153,4 visitas.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

126

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

CUADRO 6.30ENSEÑAS POR COMUNIDADES (2009-2010)

Comunidad autónoma 2010Porcentaje sobre

el total2009

Porcentaje sobre el total

Andalucía............................................................................................ 116 9,82 114 10,13Aragón ................................................................................................ 32 2,71 20 1,78Asturias ............................................................................................... 20 1,69 22 1,96Baleares.............................................................................................. 16 1,35 17 1,51Canarias.............................................................................................. 24 2,03 21 1,87Cantabria ............................................................................................ 6 0,51 8 0,71Castilla y León .................................................................................... 27 2,29 31 2,76Castilla-La Mancha ............................................................................. 22 1,86 19 1,69Cataluña.............................................................................................. 293 24,81 279 24,80Comunidad Valenciana....................................................................... 123 10,41 119 10,58Extremadura ....................................................................................... 33 2,79 35 3,11Galicia ................................................................................................. 45 3,81 35 3,11Madrid ................................................................................................. 305 25,83 286 25,42Murcia ................................................................................................. 28 2,37 25 2,22Navarra ............................................................................................... 6 0,51 7 0,62Pais Vasco .......................................................................................... 21 1,78 15 1,33Rioja.................................................................................................... 12 1,02 9 0,80Ceuta .................................................................................................. 1 0,08 0 0,00Extranjeros.......................................................................................... 51 4,32 63 5,60

TOTAL................................................................................................. 1.181 100,00 1.125 100,00

Fuente: Registro Franquiciadores. MITyC.

Page 45: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

127

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

7.1. Principales indicadores del sector en laUnión Europea

Este capítulo está dedicado al análisis de las prin-cipales características estructurales del sector de ladistribución comercial en la Unión Europea, a partirde los datos de las Structural Business Statisticsrecopiladas por Eurostat. En concreto, se estudianlos datos relativos a las tres divisiones del sector dela distribución comercial: venta y reparación devehículos de motor, comercio mayorista y comercioal por menor, divisiones 45, 46 y 47, respectivamen-te, de la Clasificación Estadística de ActividadesEconómicas en la Comunidad Europea, según laNACE Rev. 2, la cual coincide prácticamente con laCNAE-2009.

Con carácter general, los datos que se presentancorresponden al año 2008 y están disponibles segúnla NACE Rev. 2. Sin embargo, algunos datos corres-pondientes al año 2007 pertenecen a la antigua cla-sificación NACE Rev. 1.1, correspondiendo por tantoa las divisiones 50, 51 y 52. La última versión de laNACE ha supuesto la adaptación de la clasificaciónde actividades a los cambios experimentados en laeconomía, fundamentalmente a la incorporación delas nuevas tecnologías y especialmente de internet,

así como a la cada vez mayor necesidad de compa-ración internacional.

El Cuadro 7.1 presenta los principales indicado-res del sector de la distribución comercial en laUnión Europea en el año 2008. Como se observa, elsector de la distribución comercial se caracteriza porun elevado número de trabajadores, 32,8 millones,de los cuales casi el 56 por 100 son ocupados en elcomercio minorista. En el mismo sentido se observaque de las 6,1 millones de empresas del sector, entorno al 60 por 100 pertenecen a la división de co-mercio al por menor, cuya tipología empresarial seconcentra, principalmente, en dos grupos diferencia-dos: un reducido número de grandes empresas na-cionales e internacionales y una gran mayoría de pe-queñas y medianas empresas, que frecuentementeproporcionan servicios de proximidad.

Si consideramos el valor añadido del sector dela distribución comercial, es el comercio al pormayor el que presenta una mayor proporción devalor añadido (49,6 por 100 del total) en relaciónal número de trabajadores (32,1 por 100 del total)y por tanto la mayor productividad de las tres divi-siones en 2008.

Con carácter general, de los datos del año 2008se desprende que el subsector de venta y repa- �

Capítulo 7

LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL ENTORNO INTERNACIONAL

CUADRO 7.1DISTRIBUCIÓN COMERCIAL UE-27 (DIVISIÓN G, NACE REV 2). PRINCIPALES INDICADORES

Año 2008

Número empresas

Proporciónsobre total

(Porcentaje)

Facturación(mill. €)

Proporciónsobre total

(Porcentaje)

Valorañadido(mill. €)

Proporciónsobre total

(Porcentaje)

Número ocupados(Unidades)

Proporciónsobre total

(Porcentaje)

Product. / ocupado

€/ ocupado)

Vehículos ........... 744.572 12,1 1.103.701 12,1 138.563 12,0 3.930.800 12,0 35.251Mayorista ........... 1.729.708 28,2 5.416.762 59,4 572.071 49,6 10.548.000 32,1 54.235Minorista ............ 3.669.688 59,7 2.597.050 28,5 442.638 38,4 18.337.500 55,9 24.138

TOTAL................ 6.143.968 100,0 9.117.514 100,0 1.153.272 100,0 32.816.300 100,0 35.143

Fuente: elaboración propia Unidad de Estudios a partir de datos de Eurostat.

Page 46: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

ración de vehículos experimentó una caída en lascifras de los principales indicadores estudiados,mientras que las otras dos divisiones se mantuvie-ron o incluso, aumentaron ligeramente, si compa-ramos con el año 2007. Estos resultados puedenser consecuencia, en parte, de la salida del grupodel «comercio al por menor de carburantes deautomoción» de la división venta y reparación devehículos, al producirse el cambio de la NACERev 1.1 (CNAE-1993) a la NACE Rev.2 (CNAE-2009) y su incorporación a la división del comer-cio minorista. Otro factor explicativo podría ser lamayor caída de las ventas de bienes de consumoduradero en los inicios de la recesión frente a lasventas de productos de primera necesidad.

De estos resultados se puede concluir que el pesorelativo de las distintas divisiones del sector de la dis-tribución comercial depende de la variable que seaanalizada. Mientras el comercio al por menor secaracteriza por un elevado número de empresas (59,5por 100 del total de empresas del sector) y de ocupa-dos (55,9 por 100 del total), en términos de factura-ción y de valor añadido el comercio minorista (28,5por 100 y 38,4 por 100 del total respectivamente) esampliamente superado por el comercio al por mayor,que aporta al total del sector de la distribución el 59,4por 100 en términos de facturación y el 49,6 por 100en términos de valor añadido (Cuadro 7.1). Tambiénes de destacar la relativa baja productividad porempleado del comercio al por menor, entendidacomo el valor añadido medio aportado por cada ocu-pado. Si se compara esta relación en las tres divisio-nes del sector comercio, se puede observar que el co-mercio al por menor alcanza los 24.138 euros, regis-trando la menor productividad de las tres divisiones,seguida de la venta y reparación de vehículos, con35.251 euros, y del comercio al por mayor, que regis-tra una productividad de 54.235 euros por ocupado.

Finalmente, conviene señalar como tendenciacreciente en el sector, la consolidación de nuevosmétodos de compra, tales como la compra remotavía internet, que viene desplazando a los métodostradicionales en tiendas o mercados, como conse-cuencia de la expansión de las nuevas tecnologías

y la obtención de precios competitivos. De acuer-do con las estadísticas de la sociedad de la infor-mación proporcionadas por Eurostat, alrededor del12 por 100 de la facturación de las empresas delsector de la distribución comercial con 10 o mástrabajadores, procedían del e-commerce en 2008.Al mismo tiempo, una cuarta parte de la poblaciónde la UE-27 encargó o compró a través de internetbienes o servicios de empresas de cualquier sectorde la economía para su uso privado en 2008.

7.1.1. Comercio minorista

La estructura empresarial del sector del comerciominorista del conjunto de los 27 países miembros dela Unión Europea, en 2008, se muestra en el Cuadro7.2. El comercio al por menor concentra el mayornúmero de empresas de las tres divisiones del sectorde la distribución comercial con 3.669.688 empresas,lo que representa el 59,7 por 100 del total comercio.Por países destaca en primer lugar, Italia con669.893 empresas (18,3 por 100 del total), seguidode España, con 510.006 empresas, lo que representaun 13,9 por 100 y Francia, con un 10,9 por 100.

Desde el punto de vista de la densidad comer-cial1, los tres primeros puestos son ocupados porPortugal con 15,5 empresas por cada 1.000 habitan-tes, seguido de Chipre con 15,2 empresas y Bulgariacon 11,9. España ocupa el sexto lugar, con 11,3empresas por cada 1.000 habitantes, por encima dela media europea que se sitúa en 7,4 empresas.

En relación al tamaño medio de las empresaspor número de trabajadores, la media de la UE-27se situaba en 5 ocupados por empresa. Los paísescon un mayor número de empleados son el ReinoUnido con 16 ocupados, así como Dinamarca con12,9 y Estonia con 11,6. Las empresas españolas sesituaban por debajo de la media europea, con 3,6empleados por empresa y ocupaban el puesto 19 dela Unión Europea en número de empleados porempresa. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

128

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

1 Relación entre el número de empresas y el tamaño de la población.

Page 47: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

En lo que al mercado laboral se refiere, en2008, los 3,6 millones de empresas de la divisióndel comercio al por menor de la UE-27 empleabana 18.337.500 trabajadores. El Reino Unido es elEstado miembro con mayor número de trabajado-res, 3.106.926 personas, el 16,9 por 100 del totalde la UE-27. Alemania, con 2.878.893 empleados,representa un 15,7 por 100, seguida de dos paísesque registraron niveles muy similares, Italia con1.911.419 (10,4 por 100) y España con 1.830.471trabajadores (10 por 100).

El 82,6 por 100 de los ocupados en el comerciominorista en la UE-27 eran trabajadores por cuen-ta ajena, lo que representa una cifra de 15.154.200ocupados. Este porcentaje es superado en algunospaíses, que se aproximan al 100 por 100 de los tra-bajadores, como Letonia con un 98,9 por 100 detrabajadores por cuenta ajena; Estonia, con el 98

por 100; y Eslovaquia, con un 97,4 por 100.España, sin embargo, se sitúa por debajo de lamedia europea, con un 72,9 por 100 de ocupadospor cuenta ajena.

Al mismo tiempo, el comercio al por menor secaracteriza por tener una elevada proporción deautoempleo y ayuda familiar, como se muestra enel Cuadro 7.2. Así, el número de ocupados noremunerados en la UE-27 se eleva a 3.183.400 per-sonas. Algunos países como Italia o Polonia desta-can, en concreto, por su baja proporción de emple-ados remunerados sobre el total de trabajadores deesta división con un 53,3 por 100 y 66,9 por 100respectivamente, o lo que es lo mismo, por su altaparticipación de trabajadores no remunerados.

Por último, el Cuadro 7.2 muestra la proporciónde los ocupados del comercio al por menor en eltotal de ocupados de la economía. Italia encabeza �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

129

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 7. LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL ENTORNO INTERNACIONAL

CUADRO 7.2COMERCIO MINORISTA UE-27 (DIVISIÓN G47, NACE REV 2)

Año 2008

PaísNº empresas(Unidades)

Proporción nº empresas

s. UE-27(Porcentaje)

Población(miles)

Númeroempresas /

1.000habitantes(Unidades)

Númeroocupados

por empresa(Unidades)

Númeroocupados(Unidades)

Número deocupados por cuentaajena (1)

(Unidades)

Proporciónocupados

cuenta ajenas/ total

ocupados(Porcentaje)

Número deocupados noremunerados

(Unidades)

Ocupadoscomerciominorista/Ocupadoseconomía

(Porcentaje)

Alemania ................ 275.330 7,5 82.218 3,3 10,5 2.878.893 2.580.147 89,6 298.746 7,4Austria .................... 41.306 1,1 8.319 5,0 8,4 346.620 306.703 88,5 39.917 8,5Bélgica.................... 76.253 2,1 10.667 7,1 4,2 316.694 234.082 73,9 82.612 7,1Bulgaria .................. 91.217 2,5 7.640 11,9 3,2 288.559 215.641 74,7 72.918 8,6Chipre..................... 12.009 0,3 789 15,2 3,2 38.546 33.341 86,5 5.205 10,1Dinamarca .............. 23.143 0,6 5.476 4,2 12,9 299.584 280.589 93,7 18.995 10,5Eslovaquia.............. 9.295 0,3 5.401 1,7 11,3 104.729 102.056 97,4 2.673 4,3Eslovenia................ 6.727 0,2 2.010 3,3 8,3 56.099 52.367 93,3 3.733 5,6España ................... 510.006 13,9 45.283 11,3 3,6 1.830.471 1.334.064 72,9 496.407 9,0Estonia ................... 4.316 0,1 1.341 3,2 11,6 50.272 49.278 98,0 994 7,7Finlandia................. 23.077 0,6 5.300 4,4 7,0 162.098 147.818 91,2 14.280 6,4Francia ................... 400.617 10,9 64.004 6,3 n.d. n.d. 1.534.171 n.d. n.d. n.d.Grecia..................... n.d. n.d. 11.214 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.Hungría................... 93.782 2,6 10.045 9,3 3,6 342.107 285.767 83,5 56.340 8,8Irlanda .................... 21.919 0,6 4.401 5,0 10,6 231.265 209.101 90,4 22.164 11,0Italia........................ 669.893 18,3 59.619 11,2 2,9 1.911.419 1.019.525 53,3 891.894 8,2Letonia.................... 12.981 0,4 2.271 5,7 8,4 109.659 108.414 98,9 1.245 9,8Lituania................... 38.639 1,1 3.366 11,5 4,2 163.304 129.599 79,4 33.705 10,7Luxemburgo ........... 3.006 0,1 484 6,2 7,6 22.745 21.129 92,9 1.616 11,2Malta....................... n.d. n.d. 410 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.Países Bajos .......... 76.269 2,1 16.405 4,6 10,4 795.041 703.357 88,5 91.684 9,3Polonia ................... 377.259 10,3 38.116 9,9 3,7 1.398.518 936.246 66,9 462.272 8,9Portugal .................. 164.687 4,5 10.618 15,5 2,8 454.498 433.001 95,3 21.497 8,7Reino Unido............ 194.731 5,3 61.192 3,2 16,0 3.106.926 3.005.191 96,7 101.735 10,6República Checa .... 122.947 3,4 10.381 11,8 2,9 359.484 258.888 72,0 100.596 7,2Rumanía................. 135.244 3,7 21.529 6,3 4,2 566.694 536.723 94,7 29.971 6,0Suecia .................... 58.502 1,6 9.183 6,4 5,3 309.763 256.930 82,9 n.d. 6,7

UE-27 ..................... 3.669.688 100,0 497.683 7,4 5,0 18.337.500 15.154.200 82,6 3.183.400 8,3

n.d. No disponible.(1) Los empleados por cuenta ajena están remunerados.Fuente: elaboración propia Unidad de Estudios a partir de datos de Eurostat.

Page 48: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

esta lista, con un 11 por 100 de ocupados sobre eltotal; seguida del Reino Unido, con un 10,6 por100. España se sitúa en noveno lugar, con un 9 por100, por encima de la media de la UE-27 (8,3 por100 del total).

El Cuadro 7.3 presenta los principales indica-dores de la división del comercio al por menor enlos países de la UE-27. En 2008, las 3.669.468empresas dedicadas al comercio minorista en laUE-27 obtuvieron una facturación total de2.597.050 millones de euros. La mayor contribu-ción fue realizada por Francia y Alemania, ambascon un porcentaje del 16,2 por 100, seguidas delReino Unido, con el 15,2 por 100 e Italia, con el12,2 por 100. España se sitúa en el quinto lugar,con un 9,3 por 100 del total de la UE-27.

El valor añadido generado por la división delcomercio al por menor, en 2008, alcanzó los

442.637,6 millones de euros en la UE-27, siendoAlemania el país con la mayor contribución al valorañadido total, con el 18,2 por 100. Le siguen ReinoUnido, con un 17,4 por 100; Francia, con un 15,9por 100; y España, con una aportación al valor aña-dido conjunto de la UE-27 del 10,4 por 100.

Como se indicó anteriormente, la productividadmedia por empleado del comercio al por menor en laUE-27, entendida como el valor añadido a coste defactores medio aportado por cada ocupado, era de24.600 euros en 2008 (Cuadro 7.3), lo que indicauna baja productividad por empleado relativa si secompara con las otras dos divisiones.

En 2008, al igual que en años anteriores, Luxem-burgo registró la mayor productividad por personaocupada con 54.300 euros. Los tres países siguientesson Francia, con 38.400 euros; Finlandia, con 38.000euros, y Bélgica, con 35.700 euros. España se sitúa �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

130

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

CUADRO 7.3COMERCIO MINORISTA UE-27 (DIVISIÓN G47, NACE REV 2). PRINCIPALES INDICADORES

Año 2008

PaísFacturación

(mill. €)

Proporción s/facturación

UE-27 (Porcentaje)

Valor añadido (1)

(mill. €)

Proporción s/valor añadido

UE-27 (Porcentaje)

Inversiónbruta

(mill. €)

Número ocupados(Unidades)

Coste mediopor ocupado

(miles €)

Costespersonal(miles €)

Productividad(miles €/ocupado)

VA comerciominorista (1)

/ VA economia(2) (Porcentaje)

Alemania.................. 420.166,7 16,2 80.540,2 18,2 5.675,3 2.878.893 20,3 52.441,6 28,1 3,6Austria...................... 53.111,6 2,0 10.291,9 2,3 999,6 346.620 24,3 7.456,0 29,2 4,0Bélgica ..................... 80.240,0 3,1 12.169,3 2,7 2.643,0 316.694 29,6 6.919,5 35,7 3,9Bulgaria.................... 10.936,6 0,4 1.160,7 0,3 588,8 288.559 2,5 542,4 3,0 3,9Chipre ...................... 5.702,1 0,2 973,5 0,2 217,9 38.546 18,8 628,5 24,4 6,4Dinamarca ............... 43.191,2 1,7 7.483,9 1,7 959,7 299.584 20,6 5.776,4 31,8 3,8Eslovaquia ............... 12.441,1 0,5 1.746,0 0,4 784,5 104.729 8,2 835,0 14,8 3,0Eslovenia ................. 11.854,2 0,5 1.426,8 0,3 485,3 56.099 16,8 879,5 23,7 4,4España..................... 240.652,0 9,3 45.884,3 10,4 6.540,7 1.830.471 20,9 27.831,1 24,4 4,6Estonia..................... 5.296,5 0,2 610,0 0,1 150,6 50.272 9,4 461,5 13,2 4,3Finlandia .................. 34.932,7 1,3 5.900,2 1,3 722,7 162.098 27,4 4.047,3 38,0 3,7Francia..................... 421.176,5 16,2 70.419,9 15,9 n.d. n.d. n.d. n.d. 38,4 4,0Grecia ...................... n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 17,4 n.d.Hungría .................... 28.853,8 1,1 3.055,2 0,7 587,9 342.107 8,0 2.277,4 8,3 3,4Irlanda...................... 38.065,3 1,5 6.655,4 1,5 1.445,4 231.265 25,0 5.225,6 33,4 4,2Italia ......................... 315.655,3 12,2 42.215,4 9,5 7.289,3 1.911.419 25,5 25.975,0 24,1 3,0Letonia ..................... 7.157,4 0,3 985,2 0,2 275,2 109.659 6,2 671,0 9,1 4,8Lituania .................... 9.562,3 0,4 1.301,3 0,3 280,5 163.304 6,6 849,3 7,3 4,5Luxemburgo............. 12.534,4 0,5 1.061,8 0,2 121,7 22.745 31,3 660,5 54,3 3,0Malta ........................ n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.Países Bajos............ 102.170,1 3,9 19.288,9 4,4 2.524,5 795.041 16,5 11.605,7 23,9 3,6Polonia..................... 103.449,3 4,0 15.179,8 3,4 3.103,5 1.398.518 7,1 6.670,4 8,9 4,8Portugal ................... 47.586,6 1,8 6.591,6 1,5 1.957,9 454.498 10,7 4.615,2 13,8 4,4Reino Unido............. 395.154,0 15,2 76.877,3 17,4 13.086,3 3.106.926 16,3 48.847,6 29,1 4,7República Checa ..... 37.681,4 1,5 4.836,1 1,1 1.107,5 359.484 10,7 2.772,4 11,5 3,6Rumanía .................. 32.136,0 1,2 3.643,5 0,8 2.310,4 566.694 3,7 1.977,2 5,4 2,9Suecia...................... 61.462,6 2,4 10.381,3 2,3 1.218,9 309.763 32,2 8.277,1 35,3 3,6

UE-27....................... 2.597.050,2 100,0 442.637,6 100,0 56.918,6 18.337.500 18,9 286.580,6 24,6 4,0

n.d. No disponible.(1) Valor añadido a coste de los factores. (2) Valor añadido a precios básicos.Fuente: elaboración propia Unidad de Estudios a partir de datos de Eurostat.

Page 49: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

en décimo segundo lugar, con 24.400 euros, ligera-mente por debajo de la media de la UE-27 (24.600euros por ocupado).

Respecto al coste medio por ocupado en el co-mercio minorista de la UE-27, éste ascendió a 18,9miles de euros por empleado en 2008, lo que repre-senta una baja proporción respecto al gasto total delas empresas (Cuadro 7.3). No obstante, el análisisde los costes de personal debe ser realizado con ma-tices, ya que al hacer comparaciones entre divisionesy Estados miembros de la UE-27, deben tenerse encuenta diversos factores: en primer lugar, que el costepor empleado se refiere a trabajadores por cuentaajena y por tanto remunerados, siendo la proporciónde trabajadores no remunerados en el comercio mi-norista relativamente alta. En segundo lugar, la altaincidencia del empleo a tiempo parcial en esta divi-sión del comercio; y, en tercer lugar, las diferenciasque existen entre las legislaciones de los países miem-bros.

Finalmente, se muestra, en el Cuadro 7.3, la pro-porción de valor añadido (VA) del comercio al pormenor sobre el valor añadido total de la economía.La contribución del VA del comercio minorista alVA del total de la economía en la UE-27 es del 4por 100 en 2008. Chipre encabeza la lista con unaaportación del 6,4 por 100 del VA del comerciominorista al total de la economía; seguida dePolonia y Letonia, con un 4,8 por 100. España sesitúa en quinto lugar, con un 4,6 por 100, por enci-ma de la media de la UE-27.

7.1.2. Comercio mayorista

La división del comercio al por mayor generó,en 2008, un valor añadido de 572.071,4 millonesde euros (Cuadro 7.4). Esta cifra representa el 49,6por 100 del valor añadido total del sector comer-cio, por encima del 38,4 por 100 del comercio alpor menor y del 12 por 100 que representa la ventay reparación de vehículos.

Si analizamos la distribución por países del valorañadido del comercio al por mayor en la UE-27,

Alemania generó la mayor proporción del valorañadido con 103.700,4 millones de euros; seguidapor el Reino Unido con 85.380,5 millones deeuros; Francia, con 77.940,3 millones de euros; eItalia con 58.643,6 millones de euros. España seencontraba en la quinta posición, con 51.703,1millones de euros. El valor añadido conjunto deestos cinco países representaba el 66 por 100 deltotal de la UE-27.

En el Cuadro 7.4, también se presenta la parti-cipación del valor añadido del comercio al pormayor sobre el valor añadido total de la economíade cada país de la UE-27. Con este dato se obtieneque Bulgaria y los Países Bajos son los Estadosmiembros donde el comercio mayorista tiene unmayor peso en el valor añadido total de su econo-mía, con porcentajes del 7,6 y el 7,5, respectiva-mente. España se sitúa en el puesto 20, correspon-diendo al comercio mayorista el 5,2 por 100 delvalor añadido total de la economía, ligeramentepor encima de la media de la UE-27 (5,1 por 100).

Respecto a la estructura empresarial del comercioal por mayor, en 2008, esta división contaba con1.729.708 empresas, lo que representa el 28,2 por100 del total de empresas del sector comercio. Si seanaliza por países, Italia es el país con mayor núme-ro de empresas, 422.198; en segundo lugar apareceEspaña, con 215.887 empresas; seguida por Francia,con 154.891 empresas. La media de ocupados porempresa de comercio mayorista en los países de laUE-27 era de 6,1 empleados. Sin embargo, algunospaíses emplean a más del doble de trabajadores que lamedia europea o la superan ampliamente, como Ale-mania, con 14,4 empleados por empresa; Lituania,con 11,2; o el Reino Unido, con 10,9 ocupados.

La división del comercio al por mayor generóen la UE-27, un volumen de negocio, en 2008, de5.416.762,3 millones de euros, un 59,4 por 100 deltotal de la facturación del sector comercio y másdel doble de lo que representa la división delcomercio al por menor (2.597.050 millones de euros).Los dos países con mayor volumen de facturaciónfueron Reino Unido con 978.984,8 millones deeuros (18,1 por 100 del total de la UE-27) y �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

131

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 7. LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL ENTORNO INTERNACIONAL

Page 50: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

Alemania, con 891.551,5 millones de euros (16,4por 100 del total).

Según las estadísticas coyunturales de la divisiónde comercio al por mayor de la UE-27 (en base a losShort-term Business Statistics NACE Rev. 2, divi-sión 46, base 2005), la facturación se incrementó enel período 1998-2008, una media anual de 4,8 por100, sin embargo, en 2009, disminuyó un 12,4 por100 en tasa de variación interanual.

En relación con el mercado de trabajo, la divi-sión del comercio al por mayor en la UE-27empleó en 2008 a 10.548.000 personas (Cuadro7.4), el 32,1 por 100 del total de ocupados del con-junto del sector comercio. Por otro lado, estamisma división aportó el 59,4 por 100 de la cifrade negocio y casi la mitad del valor añadido (49,6por 100) del total del sector comercio. Estos datos

muestran la baja importancia relativa del empleo atiempo parcial en esta división, comparada con la delcomercio minorista. Los cinco Estados miembrosque se sitúan a la cabeza, en cuanto a número deocupados, son Alemania, Italia, Reino Unido, Espa-ña, y Polonia, con cifras que oscilan entre 1.391.960empleados en Alemania y 811.697 de Polonia. Espa-ña ocupa la cuarta posición, con 1.168.406 emplea-dos (no se dispone de datos para Francia).

La productividad por ocupado en la división delcomercio al por mayor, entendida como el valor aña-dido a coste de factores aportado de media por cadaempleado, seguía superando, en 2008, con sus 54.235euros por ocupado, a la del comercio minorista y a ladel comercio y reparación de vehículos. Parte de estamayor contribución por empleado está relacionadacon la menor intensidad en trabajo de la división �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

132

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

CUADRO 7.4COMERCIO MAYORISTA (DIVISIÓN G46, NACE REV 2). PRINCIPALES INDICADORES AÑO 2008

PaísNúmero deempresas(Unidades)

Número deempleados

por empresa

(Unidades)

Facturación(mill. €)

Valorañadido

(1) (mill. €)

Inversiónbruta

(mill. €)

Ocupados(Unidades)

Costemedio porocupado(miles €)

Costespersonal(mill. €)

Productividad/ocupado(miles €)

VABcomercio

mayorista (1)/ VAB

economia (2)(Porcentaje)

Ocupadoscomerciomayorista/Ocupadoseconomía

(Porcentaje)

Alemania................... 96.667 14,4 891.551,5 103.700,4 6.983,7 1.391.960 41,3 54.317,7 74,5 4,7 3,6Austria....................... 25.170 8,0 143.606,7 14.450,0 1.180,9 201.520 46,1 8.437,5 71,7 5,6 4,9Bélgica ...................... 44.545 5,3 211.066,8 18.418,5 2.854,0 237.889 57,0 10.933,6 77,4 6,0 5,4Bulgaria..................... 23.407 7,3 30.756,3 2.235,1 1.106,9 170.651 4,3 670,0 13,1 7,6 5,1Chipre ....................... 3.326 6,6 6.073,0 892,2 142,4 22.045 24,0 522,1 40,5 5,8 5,8Dinamarca ................ 16.261 10,3 100.240,2 13.501,3 1.551,1 167.945 56,1 9.204,5 80,4 6,8 5,9Eslovaquia ................ 12.886 8,3 26.374,6 2.953,9 905,9 107.162 12,1 1.274,4 27,6 5,0 4,4Eslovenia .................. 12.515 3,9 15.051,1 1.959,7 426,3 48.412 23,0 986,0 40,5 6,0 4,9España...................... 215.887 5,4 409.292,4 51.703,1 7.176,2 1.168.406 31,5 31.984,6 44,3 5,2 5,8Estonia...................... 7.285 5,1 11.443,0 901,8 161,8 37.440 14,6 506,9 24,1 6,3 5,7Finlandia ................... 16.011 5,9 69.788,3 6.713,6 725,8 94.212 46,4 4.167,1 71,3 4,2 3,7Francia...................... 154.891 n.d. 779.722,9 77.940,3 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 4,5 n.d.Grecia ....................... n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.Hungría ..................... 35.281 5,2 55.184,3 4.991,7 600,7 183.932 13,9 2.427,2 27,1 5,5 4,7Irlanda....................... 10.428 9,8 64.898,1 9.237,1 1.283,9 102.314 50,6 4.649,1 90,3 5,8 4,9Italia .......................... 422.198 2,9 542.399,6 58.643,6 9.182,0 1.230.227 37,6 27.013,1 47,7 4,2 5,3Letonia ...................... 7.752 7,7 13.760,6 1.329,5 341,9 59.603 10,1 599,3 22,3 6,4 5,3Lituania ..................... 7.629 11,2 15.642,8 1.641,5 400,6 85.647 10,3 864,5 19,2 5,7 5,6Luxemburgo.............. 3.426 4,5 16.356,5 1.353,3 179,6 15.303 52,3 754,7 88,4 3,8 7,6Malta ......................... n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.Países Bajos............. 60.029 8,7 387.269,5 39.929,8 3.396,6 522.490 43,9 20.693,8 76,4 7,5 6,1Polonia...................... 127.131 6,4 200.560,5 21.863,1 3.523,3 811.697 12,2 7.993,2 26,9 6,9 5,1Portugal .................... 70.073 3,8 70.079,4 8.530,6 1.589,2 266.828 19,0 4.835,2 32,0 5,7 5,1Reino Unido.............. 108.602 10,9 978.984,8 85.380,5 6.244,9 1.187.046 37,9 42.380,6 71,9 5,2 4,0República Checa ...... 54.566 4,4 84.090,9 7.634,4 1.250,8 238.384 18,4 3.704,5 32,0 5,7 4,8Rumanía ................... 62.379 6,4 60.009,4 6.799,4 3.077,1 398.583 6,1 2.328,6 17,1 5,5 4,3Suecia....................... 46.134 5,3 133.847,3 16.414,6 1.383,3 243.415 52,9 11.120,4 67,4 5,6 5,3

UE-27 1.729.708 6,1 5.416.762,3 572.071,4 57.639,8 10.548.000 35,1 313.004,8 54 5,1 4,8

(1)Valor añadido a coste de los factores (2) Valor añadido a precios básicos.n.d. No disponible.Fuente: elaboración propia a partir de datos de Eurostat.

Page 51: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

mayorista y con la mayor proporción de empleadosa tiempo completo. Los países que destacaron por sumayor productividad por ocupado, en 2008, fueronIrlanda con 90.300 euros por ocupado; Luxemburgo,con 88.400; y Dinamarca, con 80.400. En los últi-mos puestos, se encuentra Rumania, con 17.100 eurospor ocupado y Bulgaria, con 13.100. España se situópor debajo de la media de la UE-27 (54.000 euros),con sus 44.300 euros por ocupado.

Al mismo tiempo, el coste medio por ocupadoen la división del comercio al por mayor en la UE-27, fue de 35.100 euros, por encima del costemedio correspondiente al comercio minorista, queasciende a 18.900 euros. Los países con los costesmedios por trabajador más elevados eran Bélgica,con 57.000 euros por empleado; Dinamarca con56.100 euros; y Suecia, con 52.900 euros. Por otrolado, los menores costes medios por trabajador sedaban en países como Rumania, con 6.100 euros;o Bulgaria, con 4.300 euros por ocupado. España,con 31.500 euros por ocupado, se sitúa por debajode la media europea.

Por último, el Cuadro 7.4 muestra la proporciónentre los ocupados en el comercio al por mayor y elnúmero total de ocupados de la economía de cadapaís. En Luxemburgo, Países Bajos y Dinamarca,entre un 7,6 y un 5,9 por 100 de ocupados de la eco-nomía corresponden al comercio al por mayor. Es-paña, junto con Chipre, ocupa el cuarto lugar, con un5,8 por 100, por encima de la media de la UE-27 (4,8por 100).

7.1.3. Venta y reparación de vehículos a motor

Los datos publicados por Eurostat hasta el año2007 seguían la NACE Rev 1.1., lo que implicabaque la división 50, venta y reparación de vehículosa motor, todavía consideraba la venta minorista decombustible dentro de la misma.

Los datos que se analizan en este apartado, rela-tivos a la venta y reparación de vehículos a motor, co-rresponden al año 2008 y, por tanto, recogen la divi-sión 45 de la Clasificación Estadística de Activi-

dades Económicas en la Comunidad Europea, segúnla NACE Rev. 2 (CNAE-2009), lo cual significa quela venta minorista de combustible y lubricantes hasido eliminada de esta división e incluida dentro dela división 47, comercio minorista.

Antes de entrar en el análisis propiamente dicho,conviene señalar que el sector de la venta y repara-ción de vehículos a motor tiene unas especialescaracterísticas que lo diferencian de las otras dosdivisiones de la distribución comercial, en términosde periodicidad o frecuencia en la adquisición deestos bienes o servicios. La compra de vehículos esel resultado de un proceso a medio plazo, de obten-ción de información y comparación entre diferentesopciones y proveedores. Al mismo tiempo, la ventay la reparación de vehículos, contempladas de formaindependiente, pueden ser consideradas en ciertomodo sustitutivas una de la otra, cuando se posponela compra de un vehículo, alargando su vida útil,particularmente en tiempos de dificultades econó-micas.

El Cuadro 7.5 muestra los principales indicado-res del sector en el año 2008. El número de empre-sas de la división venta y reparación de vehículos, enla UE-27, ascendía 744.572, lo que representa el12,1 por 100 del total de la distribución comercial.Esta división emplea a 3.930.800 trabajadores. Porpaíses, Italia posee el mayor número de empresas delos Estados miembros con 122.951; seguido de Ale-mania, con 81.595 empresas; Polonia, 75.192; Fran-cia, 75.069; y en quinto lugar España, que alcanza73.207 empresas. La media de ocupados por empre-sa, en la UE-27, se situaba en 5,3 personas, si bienalgunos países superan ampliamente esta cifra, comoes el caso de Eslovaquia, donde la media se encuen-tra en 11,6 ocupados, o en Luxemburgo o Austria,con 9,8 y 8,8 ocupados por empresa, respectivamen-te. España se encuentra por debajo de la media,empleando a 4,8 ocupados por empresa.

Los 3.930.800 ocupados generaron una factura-ción de 1.103.701,1 millones de euros, de los cua-les 138.562,7 millones corresponden al valor aña-dido del sector de la venta y reparación de vehícu-los. En términos de facturación, Alemania y �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

133

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 7. LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL ENTORNO INTERNACIONAL

Page 52: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

cada país de la UE-27. Esta división contribuyecon un 1,2 por 100 de media al total del valor aña-dido de la UE-27, siendo Eslovenia y Bulgaria lospaíses donde se producen las mayores aportacio-nes al valor añadido total de su economía, con por-centajes del 1,7 y el 1,6 por 100, respectivamente.España se sitúa ligeramente por debajo de la mediade la UE-27, correspondiendo a la venta y repara-ción de vehículos el 1,1 por 100 del valor añadidototal de su economía.

La venta y reparación de vehículos emplea a3.930.800 ocupados, un 12 por 100 del total deocupados del sector de la distribución comercial,de los cuales 3.156.900 serían trabajadores porcuenta ajena, lo que representa un 80,3 por 100 delos ocupados del sector. En cuanto a su distribu-ción por países, Alemania y el Reino Unido acu- �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

134

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

Reino Unido se encuentran a la cabeza de los paísesde la UE-27, con 179.377,4 y 171.098,3 millones deeuros, respectivamente; seguidos de Francia, con161.512,7 millones de euros. España obtiene elquinto lugar, con 85.382 millones de euros. De igualforma, entre los Estados miembros de los que se dis-ponen datos, Alemania realiza la mayor contribuciónal valor añadido de la UE-27, con 31.774,5 millonesde euros; seguida del Reino Unido, con 25.034,3millones de euros. Entre los dos países aportan el 41por 100 del valor añadido total de la UE-27. A con-tinuación, se encuentra Francia, con 18.659,7 millo-nes de euros; Italia, con 12.878,9 millones; y Espa-ña, con 11.263,3 millones de euros.

El Cuadro 7.5 muestra también la aportaciónque la división de venta y reparación de vehículosrealiza al valor añadido total de la economía de

CUADRO 7.5COMERCIO VEHÍCULOS (DIVISIÓN G45, NACE REV 2). PRINCIPALES INDICADORES AÑO 2008

PaísNúmero deempresas(Unidades)

Número deocupados

por empresa

(Unidades)

Facturación(mill. €)

Valorañadido

(1) (mill. €)

Inversiónbruta

(mill. €)

Ocupados(Unidades)

Costemedio porocupado(miles €)

Costespersonal(mill. €)

Productividad/ocupado(miles €)

VABcomerciovehículos(1) / VAB

economia (2)(Porcentaje)

Ocupadoscomerciovahículos/Ocupadoseconomía

(Porcentaje)

Alemania................... 81.595 8,4 179.377,4 31.774,5 – 682.865 29,7 17.807 46,5 1,4 1,8Austria....................... 8.884 8,8 26.478,8 3.490,5 280,3 77.976 35,4 2.480 44,8 1,4 1,9Bélgica ...................... 18.364 4,4 70.645,9 4.307,5 1.208,9 80.966 47,5 2.911 53,2 1,4 1,8Bulgaria..................... 10.491 4,3 4.003,5 470,4 229,4 45.270 4,0 149 10,4 1,6 1,3Chipre ....................... 3.180 2,6 1.378,7 233,7 57,6 8.140 24,5 160 28,7 1,5 2,1Dinamarca ................ 7.826 7,9 20.223,6 2.844,3 434,4 61.849 38,5 2.157 46,0 1,4 2,2Eslovaquia ................ 1.516 11,6 4.378,2 407,3 214,7 17.513 12,2 211 23,3 0,7 0,7Eslovenia .................. 3.888 3,9 4.703,6 545,8 131,1 15.280 20,6 263 35,7 1,7 1,5España...................... 73.207 4,8 85.382,0 11.263,3 2.289,9 349.103 29,1 8.432 32,3 1,1 1,7Estonia...................... 2.034 5,8 2.131,7 218,8 68,6 11.759 14,0 159 18,6 1,5 1,8Finlandia ................... 9.295 4,5 21.269,2 2.059,6 274,2 41.842 38,7 1.410 49,2 1,3 1,7Francia...................... 75.069 n.d. 161.512,7 18.659,7 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 1,1 n.d.Grecia ....................... n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.Hungría ..................... 19.428 4,0 14.988,7 1.183,1 281,0 77.274 9,6 660 15,3 1,3 2,0Irlanda....................... 6.243 5,6 14.872,4 1.220,1 225,0 34.991 38,1 1.113 34,9 0,8 1,7Italia .......................... 122.951 3,4 124.352,8 12.878,9 2.175,4 416.252 30,7 7.621 30,9 0,9 1,8Letonia ...................... 3.213 6,1 1.899,4 268,5 112,1 19.740 8,3 163 13,6 1,3 1,8Lituania ..................... 7.805 5,2 3.167,6 375,5 134,1 40.840 6,7 241 9,2 1,3 2,7Luxemburgo.............. 673 9,8 3.454,8 353,6 43,6 6.619 37,6 239 53,4 1,0 3,3Malta ......................... n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.Países Bajos............. 23.525 6,3 62.247,7 6.247,5 980,1 147.237 32,4 4.029 42,4 1,2 1,7Polonia...................... 75.192 3,2 29.144,8 3.594,5 723,3 238.417 9,3 1.432 15,1 1,1 1,5Portugal .................... 31.471 3,5 21.216,7 2.131,0 460,2 108.680 14,7 1.527 19,6 1,4 2,1Reino Unido.............. 67.700 7,9 171.098,3 25.034,3 2.623,3 534.901 28,1 13.756 46,8 1,5 1,8República Checa ...... 31.627 2,7 16.186,4 1.496,7 486,2 86.639 14,6 886 17,3 1,1 1,7Rumanía ................... 16.514 6,3 13.261,7 1.777,7 948,0 104.041 6,0 609 17,1 1,4 1,1Suecia....................... 19.697 3,9 29.348,3 3.507,1 600,8 76.358 42,1 2.709 45,9 1,2 1,7

UE-27........................ 744.572 5,3 1.103.701,1 138.562,7 18.125,1 3.930.800 27,9 88.214 35,0 1,2 1,8

(1)Valor añadido a coste de los factores (2) Valor añadido a precios básicos.n.d. No disponible.Fuente: elaboración propia a partir de datos de Eurostat.

Page 53: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

mularían el 31 por 100 de los trabajadores de laUE-27, con 682.865 y 534.901, respectivamente.

Respecto al número de ocupados del comerciode vehículos en relación con el número total deocupados de la economía de la UE-27, los prime-ros representan el 1,8 por 100 del total de ocupa-dos, encontrando una proporción muy superior a lamedia en países como Luxemburgo, donde losocupados del sector representan un 3,3 por 100 deltotal, o Lituania, donde alcanzan un 2,7 por 100.

Esta división del sector de la distribución comer-cial presenta algunas particularidades respecto alempleo comparado con las otras dos ramas delcomercio. En concreto, es de destacar en primerlugar, la alta participación masculina, con una mediasuperior al 80 por 100 del total de trabajadores de laUE-27. En segundo lugar, en cuanto a su distribu-ción por edades, presenta una mayor participaciónde trabajadores jóvenes (entre 15-29 años), que secifra en torno al 29 por 100 del total. Por último, lamayoría de los empleados mantiene contratos atiempo completo, con una proporción superior al 90por 100 del total de ocupados.

Finalmente, en el año 2008 la venta y repara-ción de vehículos en la UE-27, alcanzó una pro-ductividad media por ocupado de 35.000 euros y

un coste medio por ocupado de 27.900 euros. Porencima de la media, destacan en primer lugar, Luxem-burgo, con una productividad por ocupado de 53.400euros; Bélgica, con 53.200 euros; y Finlandia, con49.200 euros. España se situaría por debajo de estamedia de la UE-27, con 32.300 euros.

7.1.4. Niveles comparativos de precios dealimentación y bebidas en los principalespaíses europeos

A continuación, se realiza un análisis compara-tivo de los precios de alimentación y bebidas noalcohólicas, en los principales países europeos, enel año 2009. Con este objetivo, se formula un posi-ble indicador indirecto de competitividad en preciosde alimentación a nivel europeo, teniendo en cuentala renta per cápita de cada país. De este modo, en elGráfico 7.1, se representa la correlación entre unindicador de la renta per cápita para cada uno delos países europeos estudiados, situado en el eje deabscisas y expresado mediante el índice de PIB percápita, medido en términos de paridad del poder ad-quisitivo (PPA) en 2009, y el índice de precios dealimentación y bebidas no alcohólicas de 2009 �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

135

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 7. LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL ENTORNO INTERNACIONAL

y = 0,6496x + 37,014R2 = 0,6435PIB per cápita

Pre

cios

alim

enta

ción

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190

POR

GREC

ITA

ESP

FRBEL

ALE

R.U

FIN

DIN

SUEC

AUST

P.B.

SUIZ

NOR

GRÁFICO 7.1CORRELACIÓN PRECIOS ALIMENTACIÓN-PIB PER CÁPITA 2009

PRINCIPALES PAÍSES EUROPEOS

Fuente: elaboración propia a partir de Eurostat.

Page 54: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

(en PPA) relativo a cada país, situado en el eje deordenadas.

En el mencionado Gráfico, los puntos resultantesrepresentan a cada uno de los quince países analiza-dos, al haber calculado sus coordenadas en base alíndice de PIB per cápita y al índice de precios de ali-mentación. Después de efectuar una regresión line-al, cuya línea de tendencia se aprecia en el gráfico,se determina que existe una clara correlación positi-va entre el PIB per cápita y los precios de los alimen-tos. En concreto, por cada punto de aumento en elíndice del PIB per cápita, el índice de precios de ali-mentación crecería en 0,65 puntos. En este sentido,debe señalarse que en el año 2009, existe una mayorcorrelación positiva que la que se había dado en2008 (0,56 puntos).

Esta correlación implica una serie de conclu-siones en la economía española, referidas a lacompetitividad internacional en base a los preciosde los alimentos. Para igual nivel de renta, serámás competitiva aquella economía con un índicede precios menor. Por tanto, aquellos países que sesitúen por debajo de la línea de regresión estimadapresentarán una mayor competitividad en el sectorde la alimentación, mientras que aquellos que seencuentren por encima serán menos competitivos.

Al igual que ocurría el año 2008, España sesitúa por debajo de la recta de regresión. Esta ubi-cación conlleva que, junto a otros como los PaísesBajos y el Reino Unido, es el país que posee unmayor índice de competitividad en el sector de laalimentación.

Si se compara el caso español con el italiano, esde destacar que mientras España presenta un PIB percápita un punto por debajo de Italia, en el índice deprecios la diferencia que los separa es de 11 puntos.Si se tiene en cuenta el índice de precios de alimen-tación, España tiene cifras inferiores a Grecia (la cualse sitúa 4 puntos por encima), sin embargo, el PIBper cápita griego está 9 puntos por debajo. Estascomparaciones ayudan a concluir que el sector co-mercial de alimentación español presenta unos pre-cios inferiores a los que le corresponderían por suPIB per cápita.

7.1.5. Concentración empresarial en ladistribución alimentaria de los países dela Unión Europea

Los Estados miembros de la Unión Europea secaracterizan por una importante concentración em-presarial en el sector minorista de la distribuciónalimentaria, que contrasta con la alta fragmentaciónde la industria de alimentación y bebidas. En estesentido, esta concentración se pone de manifiestoen cuanto que, en la mayoría de los países de la UE,las tres mayores empresas de distribución minoristade productos de alimentación poseen más del 40 por100 de la cuota de mercado.

Como se puede observar en el Gráfico 7.2, en elaño 2008 los países nórdicos, Suecia y Finlandia,registran la mayor concentración empresarial delos países analizados de la Unión Europea, siendola cuota de mercado de las tres primeras empresassuperior al 75 por 100. Por el contrario, Polonia,donde la concentración empresarial es menor (conun porcentaje del 13 por 100), se situaría a la colade los 17 países de la Unión Europea de los que sedispone de datos.

En este contexto, España presenta una cuota demercado del 56 por 100 para las tres mayoresempresas de distribución, ocupando el puesto �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

136

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

CCUUAADDRROO 77..66..CONCENTRACIÓN DE LAS PRIMERAS EMPRESAS DE

DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA EN LA UE 2008(Cuota de mercado en porcentaje)

País 1ª 2ª 3ªPorcentaje

Cuota 3primeras

Alemania ................... 18 13 12 43Austria ....................... 27 20 13 60Belgica....................... 22 19 18 59Dinamarca ................. 24 18 22 64España...................... 24 20 12 56Finlandia.................... 38 34 12 84Francia ...................... 21 11 11 43Grecia........................ 18 11 8 37Holanda ..................... 44 20 19 83Hungría...................... 12 13 10 35Irlanda ....................... 30 18 13 61Italia ........................... 11 7 6 24Polonia ...................... 5 4 4 13Portugal ..................... 24 15 14 53Reino Unido............... 31 17 16 64República Checa ....... 13 9 9 31Suecia ....................... 38 18 20 76

Fuente: CIAA.

Page 55: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

noveno, de los 17 países de la Unión Europea estu-diados por su grado de concentración empresarial.

El Cuadro 7.6 muestra los datos relativos al gradode concentración de las tres mayores empresas delsector, expresado en porcentaje. En primer lugar, sesituaría Finlandia al presentar un grado de concentra-ción del 84 por 100 sobre el total de la cuota de mer-cado, inmediatamente seguido de Holanda, con unporcentaje del 83 por 100. Por el contrario, en Poloniae Italia la cuota de mercado de las tres primerasempresas supone, únicamente, el 13 por 100 y el 24por 100, respectivamente.

7.1.6. Participación extranjera en ladistribución comercial minorista de lospaíses de la Unión Europea

Este apartado analiza la participación deempresas extranjeras en la facturación del sectordel comercio al por menor, en los distintos paísesde la UE en el año 2007, último año del que se dis-pone de información de la mayor parte de los paí-ses. Si bien los datos de todos los países analiza-

dos proceden de Eurostat, sólo en el caso deEspaña el dato de 2007 proviene del INE.

Según los datos de la Oficina Estadística de laUnión Europea (Eurostat. Structural BusinessStatistics / Foreign control of enterprises), en el año2007, de los cinco países más poblados de la Unión,a excepción de Francia, Polonia era el país con lamayor proporción de facturación de empresasextranjeras en su distribución comercial, dentro de ladivisión 52 comercio al por menor, según la NACERev. 1.1, con una participación del 39,4 por 100sobre el total, tal como se puede observar en elGráfico 7.3.

A distancia se encuentran Alemania y ReinoUnido, con unos niveles muy similares de partici-pación extranjera, situándose en el 21,4 y 19,4 por100, respectivamente, mientras que las cifras deEspaña (15,9 por 100) e Italia (13,4 por 100) seencuentran claramente por debajo.

Finalmente, el Cuadro 7.7 presenta la proporciónde facturación del comercio al por menor, realizadapor empresas extranjeras para 22 países de la UniónEuropea en el periodo comprendido entre 2003 y2007, en porcentaje. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

137

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 7. LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL ENTORNO INTERNACIONAL

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Aleman

ia

Austri

a

Bélgica

Dinam

arca

Españ

a

Finlan

dia

Franc

ia

Grecia

Holand

a

Hungr

ía

Irlan

daIta

lia

Polonia

Portu

gal

Reino

Unido

Rép. C

heca

Suecia

1ª 2ª 3ª

GRÁFICO 7.2CONCENTRACIÓN DE LAS 3 PRIMERAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

(Cuota de mercado en porcentaje) Año 2008

Fuente: CIAA.

Page 56: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

138

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

15,9

39,4

21,4

13,4

19,4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

España Polonia Alemania Italia Reino Unido

GRÁFICO 7.3PORCENTAJES DE FACTURACIÓN DEL COMERCIO AL POR MENOR POR EMPRESAS EXTRANJERAS

(NACE Rev. 1.1 div. 52) Año 2007

Fuente: Eurostat. INE para el dato de España.

CUADRO 7.7PORCENTAJE DE FACTURACIÓN DEL COMERCIO AL POR MENOR DE EMPRESAS EXTRANJERAS

(NACE Rev. 1.1 div.52)

País / Año 2003 2004 2005 2006 2007

Alemania .................................................. – – 0,0 3,9 21,4Austria ...................................................... 16,4 – : – 36,0Bulgaria .................................................... 9,8 10,8 10,4 15,0 18,2Chipre ...................................................... – – – – 6,3Dinamarca................................................ – – – : 21,0Eslovaquia ............................................... 29,4 33,3 36,7 34,0 30,5Eslovenia ................................................. 14,6 16,0 : 17,2 21,8España .................................................... 15,5 15,8 13,0 15,8 15,9Estonia ..................................................... 36,2 40,4 43,7 38,6 39,2Finlandia .................................................. 8,0 8,5 8,4 : 12,9Francia ..................................................... 8,0 8,4 9,1 9,5 :Hungría .................................................... 29,2 30,0 32,6 35,4 37,8Italia ......................................................... 8,2 11,9 11,3 11,7 13,4Letonia ..................................................... 26,3 31,8 30,5 33,7 35,2Lituania .................................................... 12,8 14,3 15,1 15,9 :Países Bajos ............................................ 7,4 9,8 10,1 – 13,0Polonia ..................................................... – – – – 39,4Portugal.................................................... 10,1 9,6 11,6 12,9 14,2Reino Unido ............................................. – – – 15,7 19,4República Checa...................................... 33,6 36,0 37,5 40,2 –Rumania................................................... 9,5 14,7 14,6 19,3 35,5Suecia ...................................................... 9,8 12,2 14,1 15,9 11,0

Fuente: elaboración Unidad de Estudios a partir de datos de Eurostat, e INE para España 2007.

Page 57: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

139

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

8.1. Evolución del mercado de tarjetas enEspaña

Las tarjetas bancarias se han convertido en unmedio de pago fundamental a la hora de realizartransacciones comerciales. Es, por tanto, imprescin-dible analizar su importancia en el sector de la dis-tribución comercial. Para ello, el Banco de Españatiene firmado un convenio de colaboración con lasorganizaciones gestoras de dichos instrumentos depago, que supone que por parte de éstas se facilitatrimestralmente una serie de datos estadísticos, apartir de los cuales el Banco de España elabora uninforme anual y facilita avances trimestrales.

A partir del segundo trimestre de 2006, elBanco de España ha procedido a la revisión de lasplantillas relativas a las tasas de intercambio, alobjeto de adecuarlas al nuevo escenario que supo-ne la firma del Acuerdo Marco de reducción detasas multilaterales de intercambio, firmado el 2de diciembre de 2005, haciendo una recogida dedatos por tramos de facturación y diferenciandoentre crédito y débito.

Los Cuadros 8.1 y 8.2 detallan las principalescifras en cuanto a la evolución del número de tar-jetas, terminales y transacciones en España. Deellas se extraen los siguientes resultados.

España es, desde el año 2000, el país europeocon la mayor red de terminales de punto de venta,concretamente 1.392.810 TPV, en 2009, segúndatos del Banco Central Europeo1. Además, nues-tro país también cuenta con la segunda mayor redde cajeros de la Unión Europea, tan sólo superadopor Alemania (61.370 cajeros en España, por82.700 en el país germano, según datos del BancoCentral Europeo). Hasta 2008, el número total detarjetas bancarias de pago en circulación mantuvouna tendencia media interanual alcista (en torno al7–8 por 100 hasta 2007), reduciéndose ya en 2009la tasa de crecimiento, al igual que en 2010, dondeha decrecido un 3,94 por 100. El número total de tar-jetas de débito y crédito se ha reducido, desde másde 74 millones y medio de unidades a final de 2009,a 71 millones y medio de unidades a finales de �

Capítulo 8

TARJETAS DE PAGO

CUADRO 8.1TARJETAS EN CIRCULACIÓN Y TERMINALES DE PUNTO DE VENTA

(En miles)

Año

Tarjetas TerminalesDébito Crédito Débito + Crédito

TerminalesPorcentaje variaciónNúmero Porcentaje var. Número Porcentaje var. Número Porcentaje var.

2000 ........ 29.744 10,14 16.057 1,81 45.801 7,07 803 7,742001 ........ 32.836 10,40 17.746 10,52 50.582 10,44 853 6,272002 ........ 32.674 -0,49 20.948 18,04 53.622 6,01 893 4,682003 ........ 33.096 1,29 23.857 13,89 56.953 6,21 959 7,442004 ........ 32.765 -1,00 28.962 21,40 61.727 8,38 1.055 9,972005 ........ 31.835 -2,84 33.247 14,80 65.082 5,44 1.194 13,152006 ........ 31.580 -0,80 38.487 15,76 70.067 7,66 1.386 16,082007 ........ 31.467 -0,36 43.492 13,00 74.959 6,98 1.462 5,532008 ........ 31.575 0,34 44.820 3,05 76.395 1,92 1.557 6,492009 ........ 30.745 -2,63 43.774 -2,33 74.519 -2,46 1.544 -0,862010 ........ 28.617 -6,92 42.964 -1,85 71.581 -3,94 1.550 0,39

Fuente: Banco de España.

1 Vid. http://sdw.ecb.europa.eu/reports.do?node=1000001456

Page 58: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

2010. También es interesante destacar que el núme-ro de tarjetas de crédito ha crecido más rápidamenteque el número de tarjetas de débito, y desde 2005 lasprimeras superan en número a las segundas. Duranteel periodo 2003-2007, el número de tarjetas de débi-to ha ido en retroceso, con una ligera recuperaciónen 2008, aunque volviendo a disminuir, en 2009 y2010. Por otro lado, las tarjetas de crédito crecen entorno a un 15 por 100 anual, en el periodo 2002-2007, con una ralentización en 2008 y una caída ensu número, en 2009 y 2010.

En cuanto al número de transacciones con estemedio de pago, éstas se han más que triplicadodesde el año 2000 hasta la actualidad, en el caso delas tarjetas de débito. El aumento del número detransacciones con tarjetas de crédito ha sido toda-vía más pronunciado, pues éste se ha multiplicadopor cinco, desde el año 2000. Otro aspecto signifi-cativo en relación a las transacciones es su impor-te medio. Tanto en el caso de las tarjetas de débito,como en las de crédito, el importe medio de lastransacciones se ha visto incrementado, en 2010respecto al año precedente, concretamente, un 3,5por 100 y un 6,3 por 100, respectivamente.

Por otra parte, hay que apuntar que España sigueestando entre los países de la Unión Europea con unuso reducido de las tarjetas como medio de pago, puessegún los datos ofrecidos por el Banco CentralEuropeo2, en 2009, el total de pagos en nuestro país

con todo tipo de tarjetas ascendió a 2.157.010.000 detransacciones, mientras que en otros Estados comoFrancia o Reino Unido, éstas alcanzaron los6.923.250.000, en el primero y 8.185.000.000, enel segundo. Además, la importancia del pago contarjeta, en nuestro país, respecto a otros medios depago, es relativamente baja si la comparamos conotros países del entorno como Grecia, Francia oPortugal (en este caso llega al 65 por 100), puestan sólo alcanza el 38,81 por 100 en 2009. Sinembargo, la evolución en los últimos años muestrala creciente importancia que va ganando el pagocon tarjeta respecto a otros instrumentos, pasandodel 31,37 por 100, en 2005, al señalado 38,81 por100, en 20093.

Otro aspecto fundamental en relación con lasoperaciones con tarjetas son las tasas de intercambioo comisiones. Las tasas de intercambio máximasvienen determinadas, desde 2006, por el AcuerdoMarco de 2 de diciembre de 2005 entre las asocia-ciones comerciales y los sistemas gestores sobre lafijación de las tasas multilaterales de intercambio enlos pagos por tarjeta. Los firmantes del Acuerdo,impulsado por el Ministerio de Industria, Turismo yComercio, fueron SERVIRED, Sistema 4B y EURO6000, que agrupan a los bancos, cajas de ahorro yotras entidades financieras. Por otra parte, las enti-dades representativas del sector comercial han sidoANGED (grandes superficies), CEC (comercio �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

140

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

CUADRO 8.2TRANSACCIONES CON TARJETAS

(Transacciones en miles de euros e importe medio por operación en euros)

AñoTarjetas de débito Tarjetas de crédito

Número de transacciones Importe medio Número de transacciones Importe medio

2000 .......................................... 287 11,27 222 13,552001 .......................................... 340 13,95 259 15,532002 .......................................... 612 25,06 401 23,912003 .......................................... 631 27,49 465 28,472004 .......................................... 693 30,57 578 35,402005 .......................................... 743 33,49 675 42,532006 .......................................... 807 37,15 820 47,372007 .......................................... 863 39,70 1.037 56,302008 .......................................... 921 41,68 1.144 59,842009 .......................................... 952 41,15 1.169 57,022010 .......................................... 997 42,60 1.261 60,64Porcentaje var. 2009/10............ 4,7 3,5 7,9 6,30

Fuente: Banco de España.

2 Vid. http://sdw.ecb.europa.eu/reports.do?node=1000001440 3 Vid. http://sdw.ecb.europa.eu/reports.do?node=1000001441

Page 59: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

minorista), AVAD (venta a distancia), CEHAT(hoteles), CAAVE (agencias de viaje) y FEHR(hostelería). El acuerdo supuso para el sectorcomercial una sustancial rebaja en las tasas máxi-mas, que benefició a los operadores comercialesque soportaban unas mayores tasas, tal y comoqueda reflejado en el Gráfico 8.1. Las EntidadesFinancieras diferencian desde la firma de este acuer-do, entre transacciones de tarjetas de crédito y detarjetas de débito, cuyas tasas de intercambio se re-flejan en porcentajes en el primer caso y en euros enel segundo caso.

Las cuantías de las tasas de intercambio delCuadro 8.3 tienen el carácter de máximas, pudiendocada sistema establecer tasas más reducidas. Porello, para completar la descripción de las tasas deintercambio, hay que analizar la evolución de lastasas medias. Según la definición del Banco deEspaña, la tasa media de intercambio es el porcenta-

je del valor total de las operaciones realizadas en unterminal de punto de venta que cede la entidadadquirente a la entidad emisora, en concepto de pagopor los servicios prestados por las partes. Por otrolado, la tasa media de descuento se define como elporcentaje del valor total de las operaciones realiza-das en un terminal de punto de venta que cobra laentidad adquirente al comercio. La tasa de descuen-to aplicada a cada comercio es el resultado de lanegociación bilateral comercio-entidad y, según lainformación disponible, se fija, no en función delorigen de la tarjeta, sino en razón del tipo de relacióncomercial existente entre ambos. Las organizacionesgestoras recaban dicha información de sus miem-bros mediante encuestas. Esta información quedarecogida en el Cuadro 8.4.

Tal y como puede observarse en el Cuadro 8.4,se ha producido una reducción generalizada de lastasas de intercambio, entre un 20 y un 45 por 100, �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

141

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 8. TARJETAS DE PAGO

1,4

1,05

0,66

0,53

0,36

0,27

1,3

0,84

0,66

0,47

0,290,25

1,1

0,63

0,54

0,4

0,250,21

0,79

0,53

0,45

0,35

0,21 0,18

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

0 a 100 mill. 100 a 500 mill. Más de 500 mill.

2006 Crédito(porcentaje)2006 Débito (euros)

2007 Crédito(porcentaje)2007 Débito (euros)

2008 Crédito(porcentaje)2008 Débito (euros)

2009-2010 Crédito(porcentaje)2009-2010 Débito (euros)

GRÁFICO 8.1TASAS DE INTERCAMBIO MÁXIMAS

Fuente: Acuerdo Marco.

CUADRO 8.3TASAS INTERCAMBIO MÁXIMAS(Acuerdo Marco de 02-12-2005)

Tramos 2006 2007 2008 2009-2010

EurosCrédito

(Porcentaje)Débito (Euros)

Crédito (Porcentaje)

Débito (Euros)

Crédito (Porcentaje)

Débito (Euros)

Crédito (Porcentaje)

Débito (Euros)

0 a 100 mill. .................... 1,40 0,53 1,30 0,47 1,10 0,40 0,79 0,35100 a 500 mill. ................ 1,05 0,36 0,84 0,29 0,63 0,25 0,53 0,21Más de 500 mill............... 0,66 0,27 0,66 0,25 0,54 0,21 0,45 0,18

Fuente: Acuerdo Marco.

Page 60: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

142

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

La distribución comercial en España en 2010

CUADRO 8.5EVOLUCIÓN TASAS INTERCAMBIO INTRASISTEMA

(Porcentaje)

Categorías 2006 2007 2008 2009 1T 2010 2T 2010 3T 2010 4T 2010

Comercio minorista ......................... 1,07 0,99 0,85 0,79 0,68 0,69 0,70 0,67G. Super alimentación ................ 0,57 0,56 0,50 0,48 0,45 0,45 0,45 0,45G. Super resto............................. 0,66 0,61 0,51 0,49 0,42 0,42 0,42 0,42Supermercados........................... 1,14 1,12 1,06 0,99 0,89 0,90 0,89 0,85Droguerías .................................. 1,32 1,20 1,03 0,94 0,82 0,82 0,82 0,80Farmacias ................................... 1,47 1,42 1,27 1,19 1,05 1,05 1,07 1,08Joyerías....................................... 1,07 1,00 0,87 0,79 0,66 0,67 0,67 0,67Gasolineras ................................. 0,67 0,66 0,57 0,56 0,51 0,51 0,50 0,50Venta correo/teléfono.................. 1,24 1,12 0,87 0,83 0,71 0,70 0,69 0,70

Otras categorías..............................Agencias de viaje........................ 0,80 0,78 0,68 0,60 0,54 0,52 0,50 0,54Hoteles ........................................ 1,08 1,00 0,84 0,73 0,64 0,63 0,59 0,63Restaurantes............................... 1,30 1,21 1,06 0,98 0,86 0,86 0,84 0,87

Todas las categorías .......................Máxima........................................ 1,47 1,42 1,27 1,19 1,05 1,05 1,07 1,08Mínima ........................................ 0,33 0,32 0,31 0,29 0,26 0,25 0,26 0,26Media .......................................... 0,86 0,81 0,70 0,64 0,57 0,58 0,57 0,57

Fuente: Banco de España.

CUADRO 8.4EVOLUCIÓN TASAS MEDIAS INTERCAMBIO POR OPERACIONES DE COMPRA EN UNA MISMA RED

Tramos 2007 2008 2009 1T 2010 2T 2010 3T 2010 4T 2010

Euros Crédito

(Porcentaje)Débito(Euros)

Crédito (Porcentaje)

Débito(Euros)

Crédito (Porcentaje)

Débito(Euros)

Crédito (Porcentaje)

Débito(Euros)

Crédito (Porcentaje)

Débito (Euros)

Crédito (Porcentaje)

Débito(Euros)

Crédito(Porcentaje)

Débito(Euros)

0 a 100 mill. ......... 1,23 0,37 1,05 0,32 0,93 0,32 0,77 0,31 0,77 0,31 0,77 0,31 0,77 0,31100 a 500 mill. ..... 0,76 0,21 0,61 0,19 0,55 0,17 0,52 0,19 0,52 0,19 0,52 0,19 0,52 0,19Más de 500 mill.... 0,65 0,24 0,54 0,21 0,49 0,19 0,45 0,16 0,45 0,16 0,45 0,16 0,45 0,16

Media Global........ 0,96 0,29 0,81 0,26 0,71 0,24 0,61 0,22 0,61 0,22 0,61 0,22 0,61 0,23

Fuente: Banco de España.

0,50

0,70

0,90

1,10

1,30

1,50

1,70

T. IntercambioIntrasistema 1,54 1,44 1,38 1,32 0,86 0,81 0,70 0,64 0,57

TasaDescuento 1,59 1,59 1,59 1,52 1,13 1,02 0,88 0,81 0,72

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 4T 2010

GRÁFICO 8.2EVOLUCIÓN DE TASAS MEDIAS

(Porcentaje)

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Banco de España.

Page 61: Capítulo 5 PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN · Otros preparados alimenticios: salsa de tomate tipo Kétchup. Bebidas no alcohólicas: agua mineral y refres-cos de

de los diferentes tramos en las tasas intrasistema,comparando el último trimestre de 2010 con res-pecto a 2007. Esta reducción ha afectado, funda-mentalmente, a los sectores que contaban con tasasmás altas. De los sectores estudiados (Cuadro 8.5),la venta por correo y teléfono y los hoteles, pre-sentan las mayores reducciones en la tasa de inter-cambio intrasistema, desde el año 2006, con unacaída del 44 y del 42 por 100, respectivamente.

Esta reducción se ha trasladado, a su vez, a lastasas de descuento (comisión pagada por el comer-ciante a su entidad bancaria), como puede obser-varse en el Cuadro 8.6, con una reducción mediadel 36 por 100, comparando el último trimestre de2010 con tasas medias de 2006. Esta reducción haafectado en mayor medida a los sectores de ventaspor correo y teléfono, restauración y joyería.

En el Gráfico 8.2, puede observarse la evolu-ción de tasas de intercambio y de descuento, desde

el año 2002; así como el efecto producido por elAcuerdo Marco de diciembre 2005. Las tasas deintercambio se redujeron muy lentamente desde 2002a 2005 y bajan bruscamente en 2006. Asimismo, lastasas de descuento permanecen constantes en elperiodo 2002-2004 y se reducen bruscamente en2006, continuando en los últimos años con una ten-dencia a la baja.

Desde el inicio del Acuerdo de TerminaciónConvencional hasta los últimos datos disponibles,se puede constatar un descenso del 34 por 100 delas tasas medias de descuento. El ahorro que hasupuesto la aplicación del mencionado Acuerdoen el comercio y la hostelería, en el periodo de vi-gencia (2006-2010), para estos sectores, se estimaque ha supuesto más de ochocientos millones deeuros, en beneficio del comercio, hostelería y losconsumidores, ayudando a la contención de los pre-cios.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3015 DEL 1 AL 15 DE AGOSTO DE 2011

143

Dis

trib

uci

ón

co

mer

cial

CAPÍTULO 8. TARJETAS DE PAGO

CUADRO 8.6EVOLUCIÓN TASAS MEDIAS DE DESCUENTO POR OPERACIONES DE COMPRA

(Porcentaje)

Categorías 2006 2007 2008 2009 1T 2010 2T 2010 3T 2010 4T 2010

Comercio minorista ......................... 1,47 1,27 1,09 0,97 0,88 0,90 0,87 0,85G. Super alimentación ................ 0,56 0,55 0,50 0,47 0,44 0,44 0,45 0,44G. Super resto............................. 0,77 0,72 0,63 0,56 0,50 0,51 0,51 0,50Supermercados........................... 1,14 1,08 1,02 0,95 0,93 0,90 0,85 0,86Droguerías .................................. 1,45 1,25 1,09 0,98 0,94 0,93 0,89 0,88Farmacias ................................... 1,26 1,16 1,04 0,93 0,86 0,84 0,81 0,79Joyerías....................................... 1,49 1,30 1,12 0,98 0,91 0,91 0,90 0,88Gasolineras ................................. 0,70 0,70 0,69 0,68 0,66 0,65 0,65 0,64Venta correo/teléfono.................. 1,81 1,51 1,30 1,10 1,06 1,05 0,99 1,00

Otras categorías..............................Agencias de viaje........................ 0,93 0,78 0,75 0,69 0,68 0,68 0,67 0,71Hoteles ........................................ 1,41 1,24 1,09 0,98 0,94 0,92 0,90 0,89Restaurantes............................... 1,68 1,45 1,25 1,11 1,02 1,02 0,99 0,98

Todas las categorías .......................Máxima........................................ 2,33 2,07 1,79 1,56 1,46 1,44 1,36 1,34Mínima ........................................ 0,56 0,55 0,49 0,47 0,35 0,44 0,45 0,44Media .......................................... 1,13 1,02 0,88 0,81 0,75 0,76 0,74 0,72

Fuente: Banco de España.