Capítulo 2 - ecopedia.cvc.gov.co · ese acuerdo y si yo aceptaba el cargo, entré a desempeñarlo...

12
Capítulo 2 De la cuenca del Tennessee a la cuenca del Alto Cauca

Transcript of Capítulo 2 - ecopedia.cvc.gov.co · ese acuerdo y si yo aceptaba el cargo, entré a desempeñarlo...

49

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

Capítulo 2De la cuenca del Tennesseea la cuenca del Alto Cauca

50

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

51

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

La lucha de un federalistapor la descentralización

José Castro Borrero, acérrimo defensor del federalis-mo, dio una lucha solitaria para crear en el Valle del Cau-ca una entidad descentralizada y apolítica que coordi-nara la ejecución de los proyectos que la región requeríapara el despegue hacia la modernización, para lo cualya contaba con algunos estudios que hacían evidente esterequerimiento. Gabriel Betancourt Mejía

1 le habló de la

Tennessee Valley Authority en los Estados Unidos deNorteamérica, lo cual le sirvió para iniciar conversacio-nes con el entonces gobernador Diego Garcés Giraldo.

ese acuerdo y si yo aceptaba el cargo, entré adesempeñarlo para poner en marcha algunasideas que desde hacía algún tiempo me veníanpreocupando. La falta de conexión entre los es-tudios e investigaciones que se hacían para rea-lizar toda clase de proyectos, como los eléctri-cos, de irrigación y de desecación, de rectifica-ción de las carreteras, análisis de las tierras ysus medios de mejoramiento, me convencieronde que se hacía necesario poner en marcha unproyecto diferente, consistente, antes que todo,en hacer un estudio integral de todos los recur-sos de la región, pasando por encima de los lí-mites estrictamente políticos para tomar deter-minaciones más acertadas sobre ciertas medi-das de electrificación, regularización de las aguasy otros aspectos. Dice Manuel Carvajal al res-pecto: «Mis experiencias en la larga y acciden-tada historia de Anchicayá me convencieron dela necesidad de recuperar para nuestra comarcael poder de decisión en proyectos que, como elde la electrificación, eran y son desde todo pun-to de vista vitales para su progreso. Era necesa-rio también, por razones múltiples, concentraren una sola institución el estudio y la responsa-bilidad de ejecutar los programas de electrifica-ción, irrigación y regulación, en los casos fre-cuentes de proyectos de uso múltiple y coordi-narlo todo para sentar las bases de un procesode desarrollo armónico» (Realidades de laElectrificación en el Valle del Cauca, 1969).

2. Por dichas razones tomé dos iniciativas apro-vechando la reunión de la Conferencia Pana-mericana en Bogotá y la asistencia a ella delgeneral Marshall y del primer presidente delBanco Internacional de Reconstrucción y Fo-mento, John Mc Cloy, anteriormente miembrode la administración tripartita de Alemania,concluida ya la guerra. El señor Marshall seexcusó por absoluta falta de tiempo y Mc Cloyaceptó la invitación. Con motivo de la visita deeste último, se programaron dos actos: Prime-ro, reunión de una mesa de estudios y de dis-cusión de problemas, en la cual estuvieron pre-sentes los más distinguidos elementos directi-vos de la economía vallecaucana entre los cua-les recuerdo a Manuel Carvajal, Ciro MolinaGarcés, Espíritu Santo Potes, José María Gue-rrero, Harold H. Eder y otros cuyos nombresse me escapan en este momento. Segundo, unacomida ofrecida por la Alcaldía en el grill del

El 9 de septiembre de 1972 José Castro Borrero envíaa Alfonso Bonilla Aragón la siguiente carta en la cualnarra aspectos fundamentales involucrados en la crea-ción de la CVC, de la cual fue su principal gestor. Por sualta pertinencia para la ilustración del tema, se transcri-be textualmente este documento que muestra el periploseguido por este ilustre personaje hasta la creación de laCVC.

Sólo para ceder a tus instancias te voy a hacerun resumen de ciertos Antecedentes de la Funda-ción de la Corporación Autónoma Regional delCauca (CVC). El evangelio es así:1. En aquel tiempo siendo éste, tu amigo, alcalde

de Cali (en 1948), a raíz de las emergencias quese presentaron con motivo del «acuerdo heori-co» del Concejo Municipal que le quitó casi to-das las atribuciones al alcalde y que me obliga-ron a aceptar dicha posición, con base en la pro-mesa que el mismo Concejo hiciera de derogar

José Castro Borrero, alcalde de Cali en 1948. (Foto: FamiliaCastro Cruz).

1. Fundador del ICETEX y padre de Ingrid Betancourt.

52

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

Hotel Alférez Real. De lo anterior reposan enmi archivo algunos antecedentes como son eltemario de las conversaciones de la mesa re-donda y mi discurso para Mc Cloy, cuya tra-ducción al inglés se le entregó simultáneamentey fue realizada por un señor Escobar cuyo nom-bre no recuerdo.El señor Mc Cloy manifestó muy enfáticamenteque el proyecto se acomodaba perfectamente alideal de los planes que el Banco propiciaba ysugirió integrar una junta para recoger ante-cedentes informativos, datos básicos, estadís-ticas y, por último, elaborar una solicitud con-creta de crédito al respecto. Así se iniciaron lasetapas investigativas que principiaron por re-coger las informaciones que se tenían de losestudios hechos por la OLAP, por iniciativa delanterior secretario de Agricultura, doctor CiroMolina Garcés, referentes al régimen de aguasdel río Cauca y de algunos de sus principalesafluentes y otros elementos de juicio. La mesade estudios y la comida se realizaron el día 7 deabril de 1948 (dos días antes del 9 de abril).

3. Retirado de la alcaldía ingresé a la ANDI y mepropuse aprovechar dicha posición para conti-nuar el desarrollo de este prospecto. Convieneen justicia reconocer que no solamente encon-tré el decidido apoyo de los directores de Cali,sino el de los más altos funcionarios de dichaentidad y de las distintas juntas directivas enotras ciudades. Conviene recordar el apoyo re-cibido por el doctor José Gutiérrez Gómez y eldoctor Diego Tobón Arbeláez en Medellín, deEduardo Cuéllar y de Enrique Caballero Esco-bar en Bogotá. Entre los miembros de la juntadirectiva de Cali sobresalieron por su perma-nente entusiasmo y su autorizada voz de con-sejo Manuel Carvajal, Harold Eder, José Ma-ría Guerrero, Mario Scarpetta, Hernando Cai-cedo y muchos más.La oficina de la ANDI se convirtió en la sedede ese empeño con la advertencia de que nuncale negaron los industriales su entusiasta apor-te y su eficaz colaboración económica. Fueronmuchos los años de lucha, defendiendo la ideaante el Gobierno y ante la Oficina de Planea-ción Nacional. En cierta ocasión se obtuvo quese trasladaran a Cali los miembros de la juntade Planeación Nacional para llevar a cabo unareunión que se verificó en el salón principaldel Club Colombia. Conviene recordar el apo-yo y acogida que le diera a la idea el doctorRafael Delgado Barreneche, quien formaba par-te de dicha junta.

4. En repetidas ocasiones, con motivo de las re-uniones de las asambleas generales de la ANDI,se presentaron ritualmente proposiciones apo-yando la conveniencia de este proyecto en elvalle geográfico del río Cauca, dándoles unaalta prelación para resolver los problemas na-cionales. Nosotros defendíamos la iniciativadiciendo que, mientras el salario estuviera co-

pado en forma tan alta por el costo de alimen-tación, no había un porcentaje sobrante y sufi-ciente para absorber el consumo de productosde la industria nacional y que, por lo tanto, seimponía mejorar los medios de productividadagrícola, aprovechando aquellos sitios en don-de la infraestructura estuviera más superada,y los factores naturales fueran más favorables.La primera proposición se presentó en la Asam-blea de Barranquilla y recuerdo muy bien queencabezaban la lista de las personas que qui-sieron firmarla Carlos Sanz de Santamaría,Martín del Corral, Cipriano Restrepo Jarami-llo y otras grandes personalidades. Conservoen mi poder el texto de dicha proposición. Con-servo igualmente los apartes pertinentes detodas las actas de las juntas directivas de laANDI de Bogotá y Cali y de las respectivasasambleas generales.

5. Durante mucho tiempo se discutió la forma máseficaz de poner en práctica la idea que se veníaanalizando y se sugirieron, para tal efecto, múl-tiples iniciativas. Por aquella época, ya en elaño 1951, vino a Colombia el señor Milo Per-kins, de quien se afirma que formó parte delgrupo de los «cinco cerebros» asesores de Roo-sevelt. Era en aquel entonces presidente de lajunta directiva de la Standard Oil Company.Confidencialmente te informo que él venía deVenezuela, de paso por Colombia y rumbo alEcuador y Perú, dentro de un programa de re-visión de la política general de esa empresa araíz de la culminación de la Concesión de Ma-res, que consideraron como un verdadero triun-fo del pensamiento de los negociadores de Co-lombia. Efectivamente, a los pocos días princi-piaron a cambiarse los gerentes generales de laEsso en todos estos países. Para Colombia nom-braron al señor Borrego. Por recomendación deManuel Carvajal —ministro en aquel enton-ces—, del embajador de Colombia en Washing-ton —doctor Zuleta—, del presidente de laANDI y de otras personalidades oficiales, medediqué a actuar, como cicerone del señor Per-kins durante su permanencia en esta ciudad,promoviendo encuentros con industriales, agri-cultores, ganaderos, políticos, etc. El señorPerkins antes de abandonar el país me hizo lapromesa de que pensaría mucho sobre el pro-grama del Valle del Cauca y nos daría sus con-sejos. Recuerdo muy bien que hablamos de laobra del Valle de Tennessee en Estados Unidosy hasta el momento no me he explicado por quéno me advirtió de su vieja amistad con el doc-tor Lilienthal. Adquirimos el compromiso deseguirnos escribiendo en castellano e inglés, ytengo una nutrida correspondencia con él quepuedes ver cuando quieras.Mientras tanto yo había adelantado gestionescon la casa Gilbert Associates Inc. de San Fran-cisco, California, con el fin de investigar si di-cha firma podría estar interesada en dirigir el

53

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

programa de asesoría e investigación que noshabíamos propuesto seguir adelante.El día 9 de julio de 1953 recibí una carta deMilo Perkins en la cual nos aconsejaba entraren contacto con David Lilienthal y sugiriendoque el mismo Lilienthal y Manuel Carvajal hi-cieran simultáneamente una investigación so-bre el problema y formularan posteriormentesus recomendaciones. Yo le contesté de inme-diato pidiéndole que entrara en contacto conLilienthal para ver si era posible lograr su co-laboración. Me contestó ofreciéndome hablarcon él tan pronto como le fuera posible y así lohizo en muy corto tiempo. Perkins me escribiómanifestándome que Lilienthal vendría si loinvitaba el Presidente de la República para re-cibir una impresión general del problema y quedaría su opinión en forma absolutamente gra-tuita. De inmediato me trasladé a Bogotá a ges-tionar ante el Presidente la invitación al doc-tor Lilienthal, para lo cual conté con la reco-mendación ilimitada de la Asociación Nacio-nal de Industriales. El Presidente deseaba queel doctor Lilienthal entrara por el Sinú pararecibir igualmente su opinión sobre lo que sepodría hacer en esa región. Pero, como el tiem-po disponible de él era muy corto, obtuve queentrara primero por Buenaventura. El doctorLilienthal llegó a la ciudad y se entregó de lle-no a viajar, volar, observar los problemas y acambiar puntos de vista con los más altos ele-mentos representativos del Gobierno y de la eco-nomía. Fue muy importante la colaboración delseñor gobernador en aquel entonces, doctorDiego Garcés Giraldo, de don Manuel Carva-jal, de don Harold Eder y del doctor BernardoGarcés, quienes le dedicaron todo su tiempo.Este último vino con licencia de Paz del Río,obtenida por unos días, que aún está vigente(?).

6. El equipo de elementos que colaboraban en sa-car adelante esta inquietud y el doctor Lilien-thal, llegaron muy pronto a conclusiones muyprecisas, entre las cuales podemos mencionarlas siguientes:a. El programa no se podía circunscribir al área

política de un departamento pues tenía queabarcar una región como es el área geográfi-ca de todo el Valle del Cauca;

b. Se hacía necesario, como lo fue en EstadosUnidos, darle al programa una personeríajurídica y cierta libertad administrativa paramoverse cómoda y adecuadamente;

c. Se hacía indispensable desvincular el pro-grama de todo aspecto político gubernamen-tal; y

d. Había que crear una organización técnicacuyo equipo humano trabajara dentro de lamisma zona. Todos estos factores y exigen-cias se podían demostrar muy fácilmente conla experiencia adquirida por Lilienthal en la

dirección del TVA. Como consecuencia deestos presupuestos se imponía, para seguiradelante, una reforma constitucional quepermitiera actuar jurisdiccionalmente sobrevarios departamentos. En un principio sepensó en Cauca, Valle y Caldas. Por eso sellamó CVC. Desligado posteriormente el de-partamento de Caldas de este programa, pasóa denominarse Corporación Autónoma delValle del Cauca sin necesidad de cambiar lasletras de su sigla. (Aquí, entre nos, tambiénquedó establecido que yo no estaba loco. Asíme lo dijeron después).

7. Para el estudio de la reforma constitucional in-dispensable la ANDI aportó los invaluables ser-vicios del doctor Diego Tobón Arbeláez, emi-nentísimo abogado y tratadista de Derecho Ad-ministrativo y Constitucional, quien se tras-ladó a Cali para estudiar con nosotros ese deli-cado asunto. Con él se elaboró el proyecto delActo Legislativo No. 5 de 1954 y su corres-pondiente exposición de motivos. Separadocomo estaba yo temporalmente de la gerenciade la ANDI, en el desempeño de una comisiónque se me impuso para ocupar por un tiempola gerencia general de las Empresas Munici-pales, en todo momento siguió colaborando eneste empeño el gerente encargado de la oficinade la ANDI, doctor Jorge Rivera Cabal, quienle prestó a este programa toda su capacidad ycompetencia. Con él viajé a Bogotá a presentarante la Asamblea Constituyente la iniciativade reforma constitucional. Se imponía, comoera lógico, la recomendación de la persona queen ese momento ejercía la Presidencia de laRepública y que era el general Gustavo RojasPinilla. Aunque en un principio encontramosalguna renuencia por parte de él, quien teníapreferencialmente sus ojos puestos en el Sinú,dos eminentes ciudadanos, antioqueño uno yvallecaucano el otro, conmovieron la voluntad

José Castro Borrero, gerente general de las Empresas Muni-cipales y Jorge Rivera Cabal, gerente encargado de la ANDIcuando partían para Bogotá a participar en la Asamblea Cons-tituyente. (Foto: Familia Castro Cruz).

54

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

del Presidente. Fueron ellos el doctor CarlosMario Londoño, eminente jurista y destacadísi-ma inteligencia, quien ejercía en ese entonces laSecretaría General de la Presidencia y el coro-nel Ignacio Rengifo, quien puso en juego todosu entusiasmo y amistad con el jefe del ejecuti-vo hasta obtener la orden de que el proyecto fue-ra presentado a la Constituyente. Nos acompa-ñó hasta la Constituyente el coronel Rengifo paradar testimonio de la voluntad del Presidente yel proyecto se puso en manos del presidente deeste Cuerpo Supremo, doctor Mariano OspinaPérez, quien ya muy bien informado al respec-to, le dio un trámite eficaz a su discusión, orde-nando que la ponencia se le adjudicara al ilustrevallecaucano doctor Hernando Navia Varón,quien rindió un luminoso y entusiasta informeque dio como resultado la inmediata aprobaciónde la reforma por una total unanimidad, advir-tiendo que en dicho cuerpo había elementos delllamado «batallón suicida» como el doctor Car-los Sardi Garcés, el cual hizo a un lado todas lasconsideraciones políticas para colaborar en tantrascendental medida.Al amparo de esta reforma constitucional se dictóel Decreto No. 3110 de octubre 22 de 1954 quele dio verdadero nacimiento jurídico a la CVC,y posteriormente el Decreto No. 0160 de 1956que dotaba a dicha entidad de ciertos recursos.Vino posteriormente la dura lucha de la defensadel tributo regional que nos impusimos por me-dio de un recargo en el impuesto de catastro,dentro de la cual no fue fácil convencer la vo-luntad de muchos vallecaucanos para que acep-taran esa fuente de financiación ejemplar y ejem-plarizante. ¡Cómo fue de eficaz, en ese enton-ces, tu volteriana pluma!

[...] Para que te convenzas una vez más de quetodo lo que te digo es cierto, lee en el folleto «Reali-dades de la Electrificación en el Valle del Cauca»,escrito por Manuel Carvajal, en su primera pági-na este párrafo: «Por esta profunda convicción, de-rivada de aquellas experiencias, de la necesidad deuna institución como la CVC, di todo mi apoyo aJosé Castro Borrero, a quien, indudablemente, sedebe la concepción de la idea de crear una institu-ción de este género, y mucha parte del mérito de surealización».

Perdona la inmodestia, pero recurrí a este tes-timonio sólo para que estés seguro de que todo loque te digo es inequívocamente cierto. Todos misdocumentos están a tus órdenes. He principiado aescribir un libro raro, rarísimo, medio historia ymedio fábula, que serás el primero en conocer siDios nos presta la vida. Su título podría ser «Lo-curas de un cuerdo».

Recibe un abrazo de tu amigo,

José Castro Borrero

El apoyo de la AndiComo complemento de lo anterior se transcriben tex-

tualmente las proposiciones Nos. 4, 5 y 11 de la Anadi,entidad que prestó apoyo permanente a esta iniciativa.

Proposición aprobada por la AsambleaNacional de la Asociación Nacional

de Industriales, aprobada en Cali el día 4de septiembre de 1952

Proposición No. 4La Asamblea Ordinaria de la Seccional de la

ANDI en Cali,

Considerando:1. Que los recursos potenciales del Valle del Cauca

constituyen una gran riqueza nacional queofrece amplias posibilidades de desarrollo agrí-cola, industrial y minero.

2. Que el incremento económico de esta zona delpaís interesa virtualmente a toda la nación porsu especial situación geográfica, que la capaci-ta simultáneamente para producir artículosesenciales para el consumo interno y exportarnuevos productos que vendrían a asegurar elequilibrio en la balanza comercial del país.

3. Que la fertilidad de sus tierras, la abundanciade las aguas y la diversidad de cultivos que pue-den desarrollarse están reclamando un progra-ma encaminado a diversificar y tecnificar laproducción y que ese programa debe tener comobase la cuidadosa investigación de los recursosnaturales, la prospección de las obras esencia-les de irrigación, desecación y generación deenergía eléctrica, la selección de los proyectosy el estudio de su financiamiento.

4. Que la realización de un plan de esta naturale-za será el paso más efectivo en el camino decimentar y extender la industrialización de Co-lombia, con la consiguiente elevación del nivelde vida de las clases trabajadoras y el aumentode oportunidades de ocupación remunerativa.

5. Que entre los recursos potenciales del Valle delCauca figuran como fuente principal de rique-za la explotación de las vetas de carbón y otrosminerales que hoy tienen gran demanda en losmercados del mundo; y

6. Que entre las funciones de la Asociación Na-cional de Industriales (Andi) figura la de con-tribuir de manera sistemática y perseveranteal incremento económico nacional.

Resuelve:a. Promover ante los Gobiernos Nacional y

Departamental, ante los organismos repre-sentativos de los otros gremios y ante la opi-nión pública la adopción de un plan para elfomento económico de la zona geográfica delValle del Cauca y ofrecer un decidido res-paldo a quienes corresponda la responsabi-lidad de adelantar los estudios del caso y de

55

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

elegir los proyectos que hayan de ejecutarsepara el cumplimiento del mencionado obje-tivo.

b. Insinuar respetuosamente al Gobierno Depar-tamental del Valle del Cauca la formación de unaJunta Autónoma de Planificación compuesta porelementos altamente representativos de las dis-tintas actividades económicas y que tenga comofunciones primordiales de preparar y dirigir unestudio completo de los recursos de esta partedel territorio nacional, comenzando por cum-plir y coordinar las monografías ya existentes,seleccionar y elaborar proyectos concretos parala conveniente explotación de ellos, adelantargestiones encaminadas a interesar el capital na-cional y extranjero en el desarrollo de nuevasempresas de beneficio general y gestionar el fi-nanciamiento y la ejecución de las obras esen-ciales de electrificación, irrigación y desecaciónque técnicamente se consideran como más ur-gentes y aconsejables.

c. Pedir que se aseguren a dicha junta los recur-sos financieros necesarios para el cumplimien-to de su misión en forma que se halle en capa-cidad de contratar la asesoría técnica que per-mita la investigación de las posibilidades agrí-colas y mineras, de los problemas de transpo-ne, del estudio y proyección acertada de las cen-trales hidroeléctricas y obras de desecación eirrigación y, en fin la ejecución de los estudioseconómicos y de ingeniería que sirvan de basea un programa armónico acorde con las posibi-lidades financieras del país y adecuado a lascaracterísticas de la región.

d. Sugerir que, para atender a tales gastos, se es-tudie la posibilidad de colocar un empréstitopor una suma no menor de un millón de pesos,servido por el Departamento del Valle con supresupuesto ordinario y con el apoyo del Go-bierno Nacional y particularmente de aquellasinstituciones oficiales que tienen el encargo deprocurar el fomento económico nacional, lo queresulta ampliamente justificado, ya que nin-guna destinación del presupuesto de gastos delDepartamento y ninguna contribución de lasinstituciones nacionales sería más benéfica yreproductiva que la destinada a permitirle a estesector de la República el pago de los estudiostendientes a procurar un conocimiento exactode sus recursos naturales y permitir la prepa-ración del programa realista y certero de suaprovechamiento y desarrollo; y

e. Invitar a todos los sectores económicos y socialesdel Valle del Cauca y a la ciudadanía en general abrindarle un respaldo entusiasta y generoso a estainiciativa que tiene tan hondo arraigo en la opi-nión pública y que traería incalculables benefi-cios al organismo económico nacional.

(Seis copias. Dr. Diego Garcés - GobernadorDepartamento).

A continuación se aprobó por la AsambleaGeneral de la Andi en Barranquilla el texto de laProposición número 5 de fecha 10 de abril de 1953sobre Fomento Económico del Valle del Cauca ycuyo texto dice:

Proposición No. 5

Sobre fomento económico del Valle del CaucaLa Décima Asamblea General de la Asociación

Nacional de Industriales

Considerando:1. Que la producción agrícola no siempre ha guar-

dado proporciones con la demanda incrementa-da por el natural crecimiento demográfico y porel mayor poder adquisitivo de la población co-lombiana.

2. Que la explotación agrícola del país se realizaen gran parte en condiciones técnicamente in-adecuadas, imponiendo más esfuerzo de manode obra y mayores costos de producción.

3. Que una reducción en los costos de los produc-tos agrícolas se traduciría no sólo en mejor ni-vel alimenticio sino en mayor capacidad de con-sumo general.

4. Que el incremento de la producción agrícola re-quiere como base fundamental un adecuado pro-grama de riegos y regularización de las aguas,que simultáneamente pueda ofrecer solución eco-nómica a las necesidades de energía eléctrica.

5. Que el país cuenta con zonas geográficas que,como la del Valle del Cauca, reúne todas las ca-racterísticas necesarias para una intensificacióneconómica dé la producción agrícola.

6. Que además de las inmensas posibilidades dedesarrollo agrícola, existen en aquella región ri-cos yacimientos como los de carbón, azufre ycobre, cuya explotación constituye una impor-tante fuente de riqueza nacional.

Resuelve:a. Recomendar al Gobierno llevar a cabo un

plan de fomento económico de la zona geo-gráfica del Valle del Cauca, que incluya unestudio integral de todos los factores de ri-queza, como acertada fuente de orientaciónpara la actividad oficial y privada.

b. Pedir al Gobierno Nacional que dentro delprograma de estudios que adelanta el Conse-jo de Planificación Nacional se le dé prela-ción al estudio económico integral de la zonageográfica del Valle del Cauca, y establezcauna oficina que, bajo su rectoría, oriente laejecución de las conclusiones a que se llegueen el estudio.

Lo mismo se hizo con la Asamblea Gene-ral de la Andi celebrada en Medellín, cuyo tex-to es el siguiente:

56

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

Proposición No. 11Sobre la Corporación Autónoma Regional

del CaucaLa XIV Asamblea General de la Asociación

Nacional de IndustrialesConsiderando:

1. Que en anteriores reuniones de esta mismaAsamblea General se ha recomendado al Gobier-no de la Nación la adopción de planes de desa-rrollo integral para el aprovechamiento metódi-co e intensivo de los recursos naturales de quepueda disponer la República en aquellas de suszonas que congreguen las mejores condicionespara intentos de tal índole.

2. Que hace tres años fue creada por el GobiernoNacional a iniciativa surgida en el Valle delCauca y con la asesoría del eminente ciudadanoestadinense Dr. D. Lilienthal, la CorporaciónAutónoma Regional del Cauca, que respondeplenamente al pensamiento mencionado, encuanto se orienta hacia un desarrollo armónicode la economía, con beneficio de ésa y todas lasotras regiones del país, puesto que procura elaumento en cantidad y rendimiento y la reduc-ción en costos de la explotación agropecuaria,mediante la regularización de las aguas para lairrigación técnica y el adecuado control de lasinundaciones: promueve la electrificación no sólourbana sino rural con fines industriales, agrí-colas y domésticos; la multiplicación y mejora-miento de las vías, la investigación de posibili-dades de nuevas fuentes de riqueza y de másextensos y variados campos de trabajo; el apro-vechamiento progresivo y conjugado de los va-lores humanos y de los dones de la tierra;

3. Que por todas estas razones y propósitos el pro-grama de la Corporación Autónoma Regionaldel Cauca redundará en altos frutos de educa-ción colectiva y en la consiguiente elevación delnivel de vida del pueblo colombiano.

4. Que se trata de una experiencia ya hecha y co-ronada con excelentes resultados en diversaspartes del mundo, experiencia cuyo aprovecha-miento conviene a Colombia iniciar para llevar-la luego debidamente adaptada, a otras comar-cas de la patria;

5. Que esa experiencia ha demostrado igualmenteque esa clase de actividades exigen la acción deorganismos autónomos, consideración ésta desingular requerimiento en nuestro país, en dondela multiplicidad y falta de continuidad y coor-dinación de las entidades directivas que inter-vienen en el estudio y realización de las aspira-ciones públicas acaban casi siempre por diferir-las y frecuentemente por frustrarlas;

6. Que la Corporación Autónoma Regional delCauca, asistida para el efecto por expertos deauténtica calificación internacional y al cabo demuy serios estudios, tiene ya definidos a pleni-tud y aprobados por el Comité Nacional de Pla-

neación los correspondientes a las obras de laetapa inicial de la magna empresa.

7. Que merced al ofrecimiento oficial hecho a laCorporación Autónoma de una cifra apreciablede los dineros provenientes de los excedentesagrícolas de los Estados Unidos y a la seguracooperación del Banco Internacional de Recons-trucción y Fomento, es posible dar inmediatoprincipio a las obras básicas de dicha etapa ini-cial.

Resuelve:Solicitar al Gobierno Nacional que tome defi-

nitivamente las medidas ya acordadas, cuales sonla entrega del fondo disponible de los excedentesagrícolas de los Estados Unidos, el traspaso de lasacciones que la Nación posee en la Central Hidro-eléctrica del Río Anchicayá, Limitada y el apoyode las gestiones relativas a la negociación del em-préstito con el Banco Internacional de Reconstruc-ción y Fomento, a fin de poner en marcha, sin pér-dida de tiempo, los prospectos de la CorporaciónAutónoma Regional del Cauca. (Hasta aquí la Pro-posición).

Antecedentes de esta iniciativaEl sector público de la comarca hacia el año 1928

empezó a preocuparse por el atraso de esta rica región.Esta preocupaciones se centraron fundamentalmente enla promoción de la investigación y en la formación depersonas con el fin de facilitar el conocimiento de la co-marca y de su problemática.

Ciro Molina Garcés fue el pionero. Durante su ges-tión en la Secretaría Departamental de Industrias se creóla Granja Estación Agrícola Experimental de Palmira, yen 1929 hace posible la visita de la misión Chardón, deexpertos puertorriqueños que investigaron los recursosy problemas del Valle del Cauca y sentaron las bases paralas investigaciones científicas.

Otro pionero, Demetrio García Vásquez, siendo se-cretario de Agricultura del Valle del Cauca en 1934, par-ticipó en la creación en Cali de la Escuela Superior deAgricultura Tropical que en 1944 se trasladó a Palmira.A partir de estas dos experiencias se empezó a generaruna base para el conocimiento de la región y su desarro-llo agropecuario, a cuya empresa se vincularon profe-sionales del exterior y profesores egresados del InstitutoAgrícola Nacional de Medellín, fundado en 1911, y de laEscuela Superior de Medicina Veterinaria de Bogotá, fun-dada en 1921, los cuales contribuyeron a la formaciónde un pequeño pero influyente grupo de promotores deldesarrollo agropecuario regional.

La sequía de 1936 fue motivo de gran preocupaciónpara la dirigencia y expertos agrícolas del Valle del Cau-ca. El río estructurante del paisaje vallecaucano y princi-pal medio de comunicación en épocas ya lejanas, empe-zó a representar un riesgo. Se pensó inicialmente en laconstrucción de presas, reforestación de cuencas hidro-gráficas y canalización del río y sus tributarios. En la

57

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

década comprendida entre 1940 y 1950 se acentuaronestas discusiones que culminaron con la idea de la pla-neación a largo plazo y la inclusión de proyectos ambi-ciosos a través de los cuales se integrarían y desarrolla-rían todos los recursos de la región. Entre 1943 y 1944 elseñor Espíritu Santo Potes presentó un esquema del pro-yecto de Salvajina.

Con esta base de formación y conocimiento se ha-cía imperativo disponer de estudios acerca de la pro-blemática de la región. Ciro Molina Garcés, como se-cretario de Agricultura del Valle, contrató en 1945 elestudio de aprovechamiento óptimo de los recursoshídricos del Valle con la firma Parsons-Brinkerhoff-Hogan McDonald de Nueva York, y en 1949 el go-bierno departamental contrató con la OLAP de Bo-gotá el Estudio General de Electrificación y luego elPlan General de Irrigación. A continuación se rela-cionan los estudios que fueron elaborados en esteperíodo y que antecedieron a la creación de la CVC(Ver Cuadro 2.1)

En 1949 el Banco Mundial envió a Colombia una mi-sión especial presidida por Lauchlin Currie con el pro-pósito de estudiar la realidad socio-económica del paísy proponer un plan de fomento nacional. El informe pre-parado por la misión fue remitido al Gobierno, y se creópara su estudio una Comisión de Desarrollo Económicocon un comité de asesores en distintas disciplinas. Enagosto de 1951 recomendó la creación de la Oficina dePlaneación Nacional, antecesora del actual Departamen-to Nacional de Planeación.

En 1952 la firma de ingeniería OLAP, por contrato con elDepartamento del Valle, presentó el Plan para el desarrollo

económico de la Cuenca Hidrográfica del Alto Cauca y sugirióla creación de una Corporación de Desarrollo Regional.

Razones de su creaciónCon estos antecedentes se van creando las bases para

la modernización del Valle del Cauca en la ruta hacia elprogreso. Este proceso se cristaliza con la creación de laCVC en 1954, cuya gestión se enfocará hacia el desarro-llo de acciones que permitan franquear los cuatro prin-cipales obstáculos para garantizar el despegue:• La industrialización, el desarrollo de la agroindustria,

el proceso de urbanización acelerado por la migracióna los centros poblados y el incremento de la actividadcomercial y de servicios, demandan una oferta de ener-gía no cubierta por la capacidad instalada.

• El incremento de la utilización del suelo en activida-des agropecuarias está limitado por la inundabilidaddel río Cauca y sus tributarios.

• La ejecución de proyectos de desarrollo regional notiene como garantía un modelo institucional moder-no y operativo que facilite la concentración del estu-dio integral de los recursos en una sola institución, yla región tiene un escaso poder de decisión, situa-ción que está asociada en gran parte a la baja institu-cionalidad. La larga y accidentada historia de Anchicayá[...] planteó a la dirigencia vallecaucana la necesidad derecuperar el poder de decisión y concentrar en una solainstitución el estudio y la responsabilidad de ejecución deproyectos y sentar las bases de un desarrollo armónico.

2

• La ejecución de proyectos no contaba con un sistemafinanciero, de crédito y fomento, que garantizara losrecursos en el corto, mediano y largo plazos.

2. CARVAJAL SINISTERRRA, Manuel: Realidades de la electrificación en el Valle del Cauca. Cali 1969.

Año

1943 -1944

1945 -1947

Cuadro 2.1Estudios previos a la creación de la CVC

Fuente: Llanos Lozano, Jorge: La CVC sus gestores, Antecedentes a la regulación del río Cauca. Documento preparado para el libro Génesisy desarrollo de una visión de progreso. CVC 50 Años. Santiago de Cali, mayo de 2004.

Beneficios

Generación de energía

Irrigación en el Vallecentral

Entidad

Interés personal

Secretaría de Agricultu-ra del Valle

Realizado por

Espíritu Santos Potes

Parsons Brinckerhoff,Hogan y Mc. Donald

Estudio

Presa de Salvajina

Estudios para el desa-rrollo hidráulico del Va-lle del Cauca. Proyec-

tos A-987 y B-1006.5

Proyecto General deElectrificación

Plan generalde irrigación

Anteproyecto de irriga-ción del río Timba

Proyectode Aguablanca

Plan para el desarrollo

económico de la cuen-ca hidrográfica del AltoCauca

1949 OLAP (Hoy Ingetec) Secretaría de ObrasPúblicas del Valle

Generación de energía

1950

1951

1951

1952

OLAP (Hoy Ingetec)

OLAP (Hoy Ingetec)

OLAP (Hoy Ingetec)

OLAP (Hoy Ingetec)

Gobernación del Valledel Cauca

Gobernación del Valledel Cauca

Gobernación del Valle

Gobernación del Valle

Riego y drenaje

Riego

Control de inundacio-

nes

Sugiere la creación de

una corporación de de-sarrollo regional

58

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

El modelo que la inspira

El viaje de Lilienthal

Washington, febrero 9 de 1954Gobernador Valle - Cali

Complázcome comunicarle David Lilienthal,antiguo Chairman del Tenessee Valley Authorityy de la Comisión de Energía Atómica, quien ha sidoinvitado por Presidente de la República para visi-tar a Colombia, llegará Buenaventura vapor SantaIsabel de la Grace Line viernes diecinueve corrien-tes. Como uno de los objetos esenciales viaje es es-tudiar problemas Valle del Cauca, sería muy con-veniente fuera recibido por autoridades en Buena-ventura y pudiera viajar debidamente acompaña-do desde Buenaventura hasta Bogotá en automó-vil, deteniéndose donde considere conveniente paraque al conferenciar con señor Presidente tenga yauna idea clara del Valle. José Castro Borrero fue elpromotor del viaje por conducto de Milo Perkins.Lilienthal viaja con su señora y Diego Suárez acom-pañaralos. Estoy seguro presencia Lilienthal enColombia será extraordinariamente importantepara nuestro país. Atentamente. Zuleta, Emcolom-bia. Febrero 10 de 1954.

Respecto del viaje de David Lilienthal, la GacetaDepartamental hace los comentarios que se transcribena continuación:

Gaceta Departamental No. 3255 febrero 16/54La visita de David Lilienthal no solamente nos

llenó de un positivo entusiasmo sino que, a través desus comentarios en los recorridos que con él hicimospor toda esta región, íbamos enriqueciendo el acervode las razones que nos venían impulsando y derro-tando también las timideces que abrigábamos en lorelativo con la posibilidad de conseguir adecuada fi-nanciación internacional para salir adelante.

Efectivamente Lilienthal nos manifestó que,guardadas las debidas proporciones, nuestros pro-yectos tenían cierta similitud con los propósitos quese habían tenido en Estados Unidos para sacaravante la colosal empresa de la T. V.A. (TennesecValley Authority).

Efectivamente Lilienthal, desde un principiose comprometió a interponer su valiosa influenciaante el Banco Internacional de Reconstrucción yFomento (B.I.R.), sobre la base, claro está, de con-tar con el respaldo del Gobierno Nacional, de losDepartamentales y Municipales y del capital pri-vado. Esto último nos hizo suponer discretamente,desde el primer momento que se debería establecerpara el futuro un gravamen adicional sobre las tie-rras que eventualmente resultaran beneficiadas conlos grandes proyectos de irrigación, desecación,

electrificación y de distinto orden que hubieran dellevarse a cabo por ese plan integral antes aludido.

Afortunadamente esta última iniciativa sólovino a ser conocida una vez aprobado el Acto Le-gislativo y también el Decreto 3110 del 22 de octu-bre de 1954 y ya creada la Corporación AutónomaRegional del Cauca, cuyos estatutos fueron acep-tados por el Decreto 1829 de 1955, lo mismo que el160 de 1956.

A iniciativa del doctor Lilienthal se integró unacomisión para viajar a Washington y conocer algu-nas de las obras y realizaciones de T.V.A. en Esta-dos Unidos, que quedó constituida por el propioGobernador, doctor Diego Garcés Giraldo, ManuelCarvajal, Bernardo Garcés Córdoba, José Otoya, LuisErnesto Sanclemente y el suscrito, visita con la cualse hizo una conveniente presentación de nuestrosproyectos ante los principales funcionarios del Ban-co Internacional de Reconstrucción y Fomento y re-presentantes de prestigiosas firmas de ingeniería quedespués tuvieron ocasión de intervenir en los estu-dios de los proyectos de la CVC. Tengo la completaseguridad de que dicha visita gestada con tan pres-tigioso patrocinio, contribuyó en muy buena parteal éxito de esta nueva empresa regional.

Como producto de sus observaciones, David Lilien-thal recomienda la adopción del modelo de la Autori-dad del Valle del Tennessee, que fue creada en los Esta-dos Unidos en el año 1933 inspirada en la política delNew Deal del presidente Franklyn Delano Roosevelt,quien por sus programas y su encanto personal se ganóen el primer año de gobierno el respaldo masivo de suselectores.

Cuando rindió juramento del cargo el 4 demarzo de 1933, un estado de expectación habíamoderado la profunda crisis de confianza prevale-ciente. El nuevo presidente explotó ambas cosas conun espíritu de reafirmación que infundió una nue-va sensación de acción vigorosa. En primer lugarmanifestó la firme convicción de que la única cosaa la que debemos temer es al temor mismo. Él no selimitaría a exhortar sino que prometía: Esta na-ción reclama acción y ¡acción ahora! Eso era exac-tamente lo que una nación enloquecida quería oír.Un ciudadano le escribió a Roosevelt, diciéndoleque su discurso había sido lo mejor de este lado delcielo. Al parecer le dio a la gente, y a mí mismo, unnuevo asidero a la vida.

3

3. TENDAL, George B. SHI, David, Historia de los Estados Unidos. Tomo II, Tercer Mundo S.A., Bogotá, 1993. p. 203.

59

GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA VISIÓN DE PROGRESO

vación del suelo y la reforestación, se experimenta confertilizantes. Esto le dio a la región una nueva indus-tria y se garantizó para todo el valle el suministro con-tinuo de energía eléctrica barata y el control de las inun-daciones.

Era la época de la gran depresión. Los Estados Uni-dos tenían alrededor de quince mil desempleados; lasgentes se ofrecían por un dólar a la semana. Un progra-ma de obras públicas —edificios, autopistas, puentes,control de inundaciones, túneles y transportadores aé-reos— tendría como propósito iniciar la bomba de losnegocios con nuevos gastos y brindar trabajo a los des-empleados.

4

La creación de la TVA (Tennessee Valley Authority)obedeció a estos propósitos. Tuvo como antecedente in-mediato la creación en 1916 de la Muzzle Shoals, Alaba-ma, para el fortalecimiento de la defensa nacional, expe-rimento que condujo a la concreción de esta ambiciosaidea. Más adelante se planteó que estas plantas podríanproducir abonos nitrogenados, así como explosivos ni-trados, promover el desarrollo industrial y proporcio-nar energía pública barata que sirviera de referente paralas empresas generadoras privadas. El desarrollo de lahidroeléctrica contribuyó al mejor control de las aveni-das y la conservación del suelo y los bosques y a evitarla sedimentación; todo este complejo de acciones llevófinalmente a la planificación integral de toda la cuencaque en su totalidad cubría el área de siete estados.

El senador de Nebraska George W. Norris estuvodurante la década del veinte interesado en vender esteproyecto a ingenieros privados, con el fin de lograr lameta de estructurar un proyecto federal que proyecta-ra energía eléctrica para el público. En 1932 se ganó elapoyo del nuevo Presidente para la ampliación de esteproyecto.

La TVA fue creada por el Congreso el 18 de mayo de1933, a los cien días de la posesión del presidente Roose-velt y fue aprobada en cinco semanas. Se creó como unaagencia federal con propósitos múltiples, teniendo comofin último la conformación de un sistema de regionalesen toda la nación y finalmente una agencia de planea-ción nacional.

Su área de cobertura comprendía siete estados. Deacuerdo con el plan propuesto se construyen embalses,los ríos se abren a la navegación, se fomenta la conser-

Visita a Estados Unidos para conocer algunas de las obras yrealizaciones de la T.V.A.. En la foto Diego Garcés Giraldo,Manuel Carvajal, Bernardo Garcés Córdoba, José Otoya, LuisErnesto Sanclemente y José Castro Borrero, entre otros. (Foto:Familia Castro Cruz).

4. Ibídem, p. 211.

Esta región —el sur— en particular el Valle del Ten-nessee y los Montes Apalaches, era la más pobre de losEstados Unidos. Cuando llegaba el invierno el agua arra-saba con los cultivos de arroz y algodón, los pastizalesse destruían, los suelos quedaban lavados; había muyprecaria educación para los niños, bajas condiciones desalud y desempleo para la población adulta. Estas con-diciones sociales y naturales eran no solo el caldo de cul-tivo para incrementar la pobreza y el abandono sino tam-bién para favorecer la reproducción de vectores que ge-neraban problemas de malaria en la población. El río erala salvación del valle no solo para la generación de ener-gía sino también como medio de comunicación.

La idea era dominar el río con grandes represas. Esteexperimento se inició en el pueblo ribereño de MuzzleShoals en un área de 106.000 kilómetros cuadrados, conuna cobertura, como ya se anotó, de siete estados.

Hombres y mujeres que se emplearon en el proyectomejoraron su calidad de vida; no sólo estaban percibien-do un ingreso: La mujeres iban de un lado a otro subiendo y

Figura 2.1Program of TVA. Water Control System

(Tomado del Libro: Lilienthal David. TVA Democracy on the March,New York, 1944)

60

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CINCUENTA AÑOS

bajando los interruptores. La luz y la admiración en sus ojosbrillaba más que las lámparas.

5 Las avenidas de los ríos ya

no causaban estragos. Wilma Dikeman —empleada dela TVA— ya no volvería a recordar la primera palabraque aprendió a decir (...viene el agua...).

6 Los obreros de

la TVA alegremente cantaban:

Mi nombre es William Eduardsvivo en la ruta del concretotrabajo en un proyecto que se llama TVA.El gobierno comenzó los trabajos cuando estabaen bancarrotapero ahora todos están trabajandoy en el Tennessee toda está muy bien.Por todas partes en el valle la gente está felizEl gobierno va en seriotrabaja sin parar, da empleo, es seguro y paga bienDios bendiga a la TVA

El proyecto generó empleo para hombres y mujeres,estas últimas en las plantas o como dibujantes. La po-blación afroamericana también tuvo la opción de parti-cipar.

El proyecto estuvo acompañado de un programa deingeniería social encaminado al mejoramiento de las con-diciones de vida de las personas no sólo mediante la provi-sión de empleo sino también de vivienda y educación. Unabiblioteca ambulante contribuyó a derrotar el analfabetis-mo, y el drenaje de los pantanos a erradicar la malaria.

Como este tipo de obras de gran magnitud en mu-chas ocasiones han generado descomposición en la po-blación, se creó el pueblo de Norris, donde los granjerostenían hogares apropiados, parcelas de dos hectáreaspara cultivos, colegios, iglesias. Morgan lo llamaba suhogar.

Los granjeros recibieron asistencia técnica en el ara-do de tierras siguiendo la topografía para evitar la ero-sión y el lavado de los suelos; se les enseñó el manejo delos fertilizantes, y la producción de clavos, tabaco y tri-go aumentó.

Este mejoramiento de las condiciones de vida esta-ba a la par con la disponibilidad de energía eléctrica, quemejoró las condiciones de confort en los hogares y el tra-bajo doméstico de las mujeres, y la navegación en el ríolas comunicaciones.

Sus gestores fueron una extraña pareja: el señorMorgan un ingeniero autodidacto que no termina su ca-rrera universitaria, funda una universidad práctica y saltaa la fama con la construcción de una represa; Lilienthal,su primer director, estaba pescando en un lago en Wis-consin cuando fue requerido por el presidente Roose-velt para comunicarle su interés en nombrarlo directorde la TVA. Lilienthal, quien ha sido reconocido comoThe Father of the Public Power, plantea en su libro TVA:Democracy on the march publicado con motivo de los vein-te años de su creación:

A somewhat similar comment would seem tolie against the argument that TVA is «socialist»and that therefore «experiment» should not be re-pet in other regions. The effort to portray the TVAas antagonistic to private competitive business doesnot stand up in the light of the record of the TVA’sstate purposes, and the quite remarkable results ofthe TVA program in terms of the growth an healthof free competitive enterprise throughout the Va-lley; to this story a considerable portion of this bookis devoted.

TVA is an effective effort to descentralize thefuntioning of the federal government, to reversethe trend toward centralization of pawer in Was-hington, to delegate, dilute an withdraw federalpower out of Washington and back into the regio-ns and sates and localities, insofar as the develop-ment of natural resources is concerned.

7

Ernesto, el hijo de Morgan, dice que su padre hacíaque las utopías sucedieran. Consecuente con la ideolo-gía de Lilienthal, la TVA se identifica con el lema TVA.Electricity for all.

Con la Segunda Guerra Mundial se involucra en elnegocio de la energía atómica. Hoy la TVA es una de lasempresas generadoras de energía más poderosas de losEstados Unidos. Como proyecto se replicó en varios es-tados y en varios lugares del mundo.

Este experimento no dejó de generar controversiaentre los ecologistas, a pesar de que la producción deenergía podría contribuir a la disminución del uso dela leña. Se construyeron plantas que utilizaban la mi-nería del carbón a cielo abierto y plantas nucleares. Enuna de las represas se extinguió el hábitat de una espe-cie acuatica.

Como todo proyecto de esta magnitud, generó im-pactos negativos y positivos en la población. Se talaronbosques enteros y sus troncos fueron aprovechados porartesanos, quince mil familias fueron desalojadas, trein-ta mil hectáreas inundadas, se destruyeron hasta cemen-terios. Se generó energía, se mejoró el confort y las comu-nicaciones y se dio empleo para miles de personas.

Con este modelo se crea en la cuenca del alto Caucala CVC, como el primer experimento de descentraliza-ción en Colombia, considerado como una de las inter-venciones más relevantes del Estado para promover eldesarrollo regional a partir del aprovechamiento de supotencial hidroeléctrico aunado al manejo racional delos recursos naturales renovables.

La historia de este experimento de cincuenta años,reconocido en el ámbito nacional e internacional, deno-minado por su actual director como la Génesis y el desa-rrollo de una visión de progreso, se describe en este relatocolectivo de quienes lo hemos construido, en las condi-ciones que el desarrollo del país y de la región, su nor-matividad y su institucionalidad lo han permitido.

5. Maravillas Modernas. «La TVA. Una visión de progreso». Video.6. Véase http://www.tva.gov/heritage/lilienthal/index.htm.7. LILIENTHAL, David: TVA: Democracy on the march. Twentieth Aniversary Edition Copyright, 1944, 1953. David Llienthal, Printed in Unites States of América. pp.

XII-XIV.