CAPÍTULO 1.0 INTRODUCCIÓN€¦ · 1.2.2 DESDE LA PRESENCIA DE CEPSA La presencia de CEPSA y sus...

19
EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. I Cap. 1-1 CAPÍTULO 1.0 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES CEPSA PERU S.A. Sucursal del Perú (CEPSA) filial peruana de la Compañía Española de Petróleos Sociedad Anónima, es una empresa dedicada a la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos y es parte del Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 131. Mediante el Decreto Supremo Nº 075-2007-EM de fecha 21 de noviembre de 2,007 se aprobó el Contrato de Licencia de Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 131, celebrado entre PERUPETRO S.A. y PAN ANDEAN RESOURCES PLC (PERU) SUCURSAL DEL PERU. Posteriormente, mediante Decreto Supremo Nº 042-2008-EM de fecha 14 de agosto de 2,008 se aprueba la cesión de posición contractual en el Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 131, por parte PAN ANDEAN RESOURCES PLC (PERU) SUCURSAL DEL PERU a favor de CEPSA PERU S.A. Sucursal del Perú. El Lote 131 ocupa los límites de los distritos de Masisea, Iparia y Campoverde pertenecientes a la provincia de Coronel Portillo; el distrito de Irazola perteneciente a la provincia de Padre Abad ambas provincias en el departamento de Ucayali; comprende también los distritos de Honoria, Tournavista, Puerto Inca, Yuayapichis y Codo de Pozuzo pertenecientes a la provincia de Puerto Inca, en el departamento de Huánuco; así como también el distrito de Puerto Bermúdez perteneciente a la provincia de Oxapampa en el departamento de Pasco. CEPSA planea realizar 564.14 km de prospección sísmica 2D en el Lote 131, distribuidos en 20 líneas sísmicas. De acuerdo al artículo 9º del Reglamento para la Protección Ambiental de Hidrocarburos (D.S. Nº 015-2006-EM), previo al inicio de cualquier actividad de hidrocarburos ó ampliación de las mismas, se requiere la realización de un Estudio de Impacto Ambiental. El mismo reglamento en su artículo 5º menciona que la Autoridad Competente en materia de protección y conservación del ambiente en las Actividades de Hidrocarburos es el Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE). Considerando lo estipulado en el mencionado reglamento, CEPSA encargó a Domus Consultoría Ambiental S.A.C. (DOMUS) la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para la Prospección Sísmica 2D en el Lote 131”. DOMUS se encuentra inscrita en el Registro de Empresas Consultoras Autorizadas 000105

Transcript of CAPÍTULO 1.0 INTRODUCCIÓN€¦ · 1.2.2 DESDE LA PRESENCIA DE CEPSA La presencia de CEPSA y sus...

Page 1: CAPÍTULO 1.0 INTRODUCCIÓN€¦ · 1.2.2 DESDE LA PRESENCIA DE CEPSA La presencia de CEPSA y sus afiliados en la selva central peruana se inicia en agosto del 2,008 cuando adquirió,

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. I Cap. 1-1

CAPÍTULO 1.0

INTRODUCCIÓN

1.1 GENERALIDADES

CEPSA PERU S.A. Sucursal del Perú (CEPSA) filial peruana de la CompañíaEspañola de Petróleos Sociedad Anónima, es una empresa dedicada a la actividadde exploración y explotación de hidrocarburos y es parte del Contrato de Licenciapara la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 131.

Mediante el Decreto Supremo Nº 075-2007-EM de fecha 21 de noviembre de2,007 se aprobó el Contrato de Licencia de Exploración y Explotación deHidrocarburos en el Lote 131, celebrado entre PERUPETRO S.A. y PAN ANDEANRESOURCES PLC (PERU) SUCURSAL DEL PERU. Posteriormente, medianteDecreto Supremo Nº 042-2008-EM de fecha 14 de agosto de 2,008 se aprueba lacesión de posición contractual en el Contrato de Licencia para la Exploración yExplotación de Hidrocarburos en el Lote 131, por parte PAN ANDEAN RESOURCESPLC (PERU) SUCURSAL DEL PERU a favor de CEPSA PERU S.A. Sucursal del Perú.

El Lote 131 ocupa los límites de los distritos de Masisea, Iparia y Campoverdepertenecientes a la provincia de Coronel Portillo; el distrito de Irazolaperteneciente a la provincia de Padre Abad ambas provincias en el departamentode Ucayali; comprende también los distritos de Honoria, Tournavista, Puerto Inca,Yuayapichis y Codo de Pozuzo pertenecientes a la provincia de Puerto Inca, en eldepartamento de Huánuco; así como también el distrito de Puerto Bermúdezperteneciente a la provincia de Oxapampa en el departamento de Pasco.

CEPSA planea realizar 564.14 km de prospección sísmica 2D en el Lote 131,distribuidos en 20 líneas sísmicas.

De acuerdo al artículo 9º del Reglamento para la Protección Ambiental deHidrocarburos (D.S. Nº 015-2006-EM), previo al inicio de cualquier actividad dehidrocarburos ó ampliación de las mismas, se requiere la realización de un Estudiode Impacto Ambiental. El mismo reglamento en su artículo 5º menciona que laAutoridad Competente en materia de protección y conservación del ambiente enlas Actividades de Hidrocarburos es el Ministerio de Energía y Minas (MEM), através de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE).

Considerando lo estipulado en el mencionado reglamento, CEPSA encargó aDomus Consultoría Ambiental S.A.C. (DOMUS) la elaboración del “Estudio deImpacto Ambiental para la Prospección Sísmica 2D en el Lote 131”.DOMUS se encuentra inscrita en el Registro de Empresas Consultoras Autorizadas

000105

cmoya
New Stamp
Page 2: CAPÍTULO 1.0 INTRODUCCIÓN€¦ · 1.2.2 DESDE LA PRESENCIA DE CEPSA La presencia de CEPSA y sus afiliados en la selva central peruana se inicia en agosto del 2,008 cuando adquirió,

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. I Cap. 1-2

por el Ministerio de Energía y Minas para la elaboración de Estudios de ImpactoAmbiental, mediante R.D. Nº 416-2008-MEM/AAE.

El EIA contiene una descripción detallada de las principales actividades que sedesarrollarán en el Lote 131, el marco legal aplicable a las actividades deexploración sísmica, el estudio de línea base, el análisis ambiental, así como elconjunto de medidas preventivas y de corrección orientadas a mantener laestabilidad socio-económica y ecológica del área de influencia de dichasactividades o, en el caso de presentarse modificaciones, las medidas de mitigacióny restauración necesarias, las mismas que se describirán en el Plan de ManejoAmbiental.

1.2 RESEÑA HISTÓRICA

Este acápite desea reseñar aquellos acontecimientos que se han dado en el Lote131 o en aquellos Lotes cercanos a esta futura exploración de hidrocarburos acargo de CEPSA, de manera de ubicarnos históricamente y observar la experienciaacumulada en esta zona relativa a la búsqueda de hidrocarburos.

1.2.1 ANTES DE LA PRESENCIA DE CEPSA

Como antecedentes en la zona de estudio se puede mencionar que se hanrealizado trabajos orientados principalmente a la prospección por hidrocarburospor PERUPETRO; y algunas compañías contratistas, sin embargo existen estudiosregionales que en su mayoría abarcan áreas aledañas entre los cuales se puedemencionar:

Exploración Petrolífera en la Cuenca del Ucayali, Oriente Peruano – HUERTATITO, (1,982) – Petróleos del Perú - Lima.

Evaluación del Potencial Petrolífero de la Cuenca del Huallaga – CALDAS J.,et al. (1,985) – Petróleos del, Perú-Lima.

Mediante el Decreto Supremo Nº 075-2007-EM de fecha 21 de noviembre de2,007 se aprobó el Contrato de Licencia de Exploración y Explotación deHidrocarburos en el Lote 131, celebrado entre PERUPETRO S.A. y PAN ANDEANRESOURCES PLC (PERU) SUCURSAL DEL PERU.

El Lote 131 cubre parte de la Cuenca del Río Pachitea el cual desemboca al RíoUcayali, y se encuentra ubicado entre las provincias de Coronel Portillo y PadreAbad en el departamento de Ucayali; Puerto Inca, en el departamento deHuánuco; y Oxapampa en el departamento de Pasco, con una extensión de990,472 ha.

000106

cmoya
New Stamp
Page 3: CAPÍTULO 1.0 INTRODUCCIÓN€¦ · 1.2.2 DESDE LA PRESENCIA DE CEPSA La presencia de CEPSA y sus afiliados en la selva central peruana se inicia en agosto del 2,008 cuando adquirió,

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. I Cap. 1-3

1.2.2 DESDE LA PRESENCIA DE CEPSA

La presencia de CEPSA y sus afiliados en la selva central peruana se inicia enagosto del 2,008 cuando adquirió, a través de la irlandesa PAN ANDEAN, laparticipación y operación del 70% del Lote 131 para la exploración y explotaciónde hidrocarburos. CEPSA aún no ha realizado actividades exploratorias en la zona.

1.3 UBICACIÓN Y SUPERFICIE

El Lote 131, tiene una extensión de 990,472 ha y políticamente se encuentraubicado entre las provincias de Coronel Portillo y Padre Abad en el departamentode Ucayali; Puerto Inca, en el departamento de Huánuco; y Oxapampa en eldepartamento de Pasco. (Ver Mapa 1-1 Ubicación del Lote 131).

El Lote 131 se enmarca en las coordenadas de los vértices que se mencionan acontinuación (ver Cuadro 1-1).

Cuadro 1-1 Coordenadas de los Vértices del Lote 131

COORDENADAS DEL LOTE 131

UTM PSAD 56

Vértice Este (m) Norte (m)

PR 552,306 9’074,376

6 (PP) 560,225 9’032,963

18 560,225 9’015,373

17 542,000 9’015,373

36 542,000 8’990,373

35 537,532 8’990,373

47 527,675 8’972,320

61 543,104 8’940,186

80 546,104 8’895,000

100 546,104 8’828,193

98 520,879 8’828,193

79 520,879 8’895,000

78 517,305 8’895,000

66 506,234 8’926,672

67 501,000 8’925,000

62 501,000 8’937,616

000107

cmoya
New Stamp
Page 4: CAPÍTULO 1.0 INTRODUCCIÓN€¦ · 1.2.2 DESDE LA PRESENCIA DE CEPSA La presencia de CEPSA y sus afiliados en la selva central peruana se inicia en agosto del 2,008 cuando adquirió,

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. I Cap. 1-4

COORDENADAS DEL LOTE 131

UTM PSAD 56

Vértice Este (m) Norte (m)

42 463,168 8’973,465

1 463,168 9’032,963

7 526,400 9’029,000

8 535,400 9’029,000

16 535,400 9’019,500

15 526,400 9’019,500

COORDENADAS INTERNAS DEL LOTE 131

7 526,400 9’029,000

8 535,400 9’029,000

16 535,400 9’019,500

15 526,400 9’019,500

Sistema de proyección: Universal transversal Mercartor – UTM.Datum Horizontal – PSAD-56.

El área de estudio para el programa de prospección sísmica 2D del Lote 131,abarca el distrito de Campoverde pertenecientes a la provincia de Coronel Portillo;el distrito de Irazola perteneciente a la provincia de Padre Abad ambas provinciasen el departamento de Ucayali; y comprende también los distritos de Honoria,Tournavista, Puerto Inca, pertenecientes a la provincia de Puerto Inca, en eldepartamento de Huánuco.

1.4 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Para la evaluación de los impactos potenciales del proyecto, es importantedeterminar el área de influencia del proyecto; de esta manera, poder identificar lascaracterísticas ambientales pre existente al desarrollo de las actividades delproyecto.

El criterio fundamental para identificar el área de influencia del proyecto, reconocelos componentes ambientales que pueden ser afectados por las actividades que sedesarrollarán en el proyecto. La determinación del área de influencia del proyectoimplica definir el alcance espacial que pueden tener los impactos del proyecto alambiente físico (componentes ambientales abióticos: suelo, agua y aire) biológico(componentes ambientales bióticos: flora y fauna), así como un ambientesocio-económico, con sus evidencias y manifestaciones culturales.

000108

cmoya
New Stamp
Page 5: CAPÍTULO 1.0 INTRODUCCIÓN€¦ · 1.2.2 DESDE LA PRESENCIA DE CEPSA La presencia de CEPSA y sus afiliados en la selva central peruana se inicia en agosto del 2,008 cuando adquirió,

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. I Cap. 1-5

Otro aspecto a tener en cuenta será una identificación precisa de las actividadesque serán desarrolladas por las operaciones de la prospección sísmica 2D.

De acuerdo a esto, se tienen dos conceptos principales:

Área de Influencia Directa.

Área de Influencia Indirecta.

La primera es la que contiene los impactos directos por las actividades delproyecto y la segunda nos ayuda en la descripción macro del ecosistema querodea las áreas a ser impactadas directamente y que contiene a los impactosindirectos que pudieran surgir por actividades colaterales al proyectoprincipalmente ligado a trabajos logísticos. A continuación se presentan loscriterios específicos adoptados en cada caso (Ver Mapa 1-2 Área de Influencia).

1.4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Se define como área de influencia directa al espacio físico donde se ubicaráespacialmente la infraestructura del programa de prospección sísmica 2D,considerando toda aquella infraestructura que generarán impactos directos alambiente, dentro de este concepto se considera:

Líneas Sísmicas;

Campamento Base;

Campamento Sub Base;

Helipuertos;

Zonas de Descarga;

Campamentos Volantes.

El área de prospección sísmica 2D, se ha definido como el área de influenciadirecta, es decir, el área física donde se ubicarán las 20 líneas sísmicas, 115helipuertos, 1,031 zonas de descarga, 115 campamentos volantes, unCampamento Base Logístico y un Campamento Sub Base. El programa deprospección sísmica 2D involucra la habilitación de trochas para efectuar elregistro sísmico, el desbroce para campamentos volantes temporales, helipuertosy zonas de descarga (Ver Cuadro 1-2).

000109

cmoya
New Stamp
Page 6: CAPÍTULO 1.0 INTRODUCCIÓN€¦ · 1.2.2 DESDE LA PRESENCIA DE CEPSA La presencia de CEPSA y sus afiliados en la selva central peruana se inicia en agosto del 2,008 cuando adquirió,

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. I Cap. 1-6

Cuadro 1-2 Área Disturbada

Componente Sísmico CantidadSuperficie

(ha)Subtotal

(ha)

Línea Sísmica (Línea en m) 564,154.88 0.00015 84.62

Helipuerto (HP) 115 0.24 27.60

Zona de Descarga (DZ) 1,031 0.0036 3.71

Campamento Volante (CV) 115 0.03 3.45

Campamento Base (CB) 1 5 5.00

Campamento Sub Base(CS) 1 3 3.00

TOTAL 127.38

000110

cmoya
New Stamp
Page 7: CAPÍTULO 1.0 INTRODUCCIÓN€¦ · 1.2.2 DESDE LA PRESENCIA DE CEPSA La presencia de CEPSA y sus afiliados en la selva central peruana se inicia en agosto del 2,008 cuando adquirió,

000111

Page 8: CAPÍTULO 1.0 INTRODUCCIÓN€¦ · 1.2.2 DESDE LA PRESENCIA DE CEPSA La presencia de CEPSA y sus afiliados en la selva central peruana se inicia en agosto del 2,008 cuando adquirió,

UCAYALI

HUÁNUCO

Reserva Comunal El Sira

Zona de AmortiguamientoEl Sira

HUÁNUCO

UCAYALI

UCAYALILINEA 08

LINEA 16

LINEA 09

LINEA 19LINEA 20

LINEA 04

LINEA 18

LINEA 03LINEA 02

LINEA 01

LINEA 17

LINEA 11

LINEA 06

LINEA 05

LINEA 07

LINEA 10

LINEA 13

LINEA 14

LINEA 12

LINEA 15

Km 98Km 99

Diana

Km 107

Km 100

Macuya

Jerico

La Paz

Iparia

Cleyton

Honoria

Huipaca

Neshuya

Pijuayo

Tahuayo

Pacache

Paraiso

Nazaret

Huipoca

Mebanañu

La Union

San Juan

Rio Chio

Shebonya

Naranjal

Cunchuri

Porvenir

May Pablo

San Pedro

Reliquias

San Jorge

Shanantia

Primavera

Miraflores

Santa Cruz

Los Olivos

El Triunfo

Tahuadillo

Cerro Cira

Mondorillo

Santa Rosa

Las Palmas

El Triunfo

Dos Unidos

Jose Olaya

Nuevo Eden

Cedro Pampa

Tournavista

Manco Capac

Nueva Union

La Frontera

San Juan 72

Monte Olivo

Tupac Amaru

Flores Alto

Monte Sinai

Tupac Amaru

Puerto Azul

Selva Unida

Sinchi Roca

Chonta Isla

San Antonio

Tierra Roja

Agua Blanca

Los Angeles

Santa Teresa

Aguas Verdes

Buenos Aires

Puerto Nuevo

Pueblo Nuevo

Las Mercedes

Pueblo Nuevo

Nuevo Oriente

Nueva Irazola

Nueva Tiwinza

Mar del Plata

Valle de Sion

Valle SagradoAlto Yanayacu

Santa Cecilia

Llanta Blanca

Santo Domingo

Leche Vinagre

San ChiringalSan Alejandro

Independiente

Leoncio Prado

Nueva Alianza

Nuevo Huanuco

Entrada (Km 4)

Sinchi Roca II

Puerto Liberal

Shiringal Bajo

Union Libertad

Piedra Pintada

Unión Carbajal

Sargento Lores

Union Porvenir

Alto Chiringal

Nueva Jerusalén

Flor de Ucayali

Nueva Esperanza

Bello Horizonte

Principe de Paz

Santa Isabelita

Nuevo Jerusalen

Nueva Esperanza

Nuevo San Jorge

Bello Horizonte

San Juan (Km 71)

Boca de Pachitea

Nuevo Santa Rosa

Nuevo BellavistaCorazon de Jesus

Nuevo San Martin

Asoc. 27 de Julio

San Jose de Limon

San Pedro de Chio

La Union (Km. 75)

Santa Rosa de Pata

Los Conquistadores

San Pedro de Baños

San Juan de Macuya

El Milagro (Km. 83)

Nuevo San Alejandro

Nueva Independencia

Nuevo Tahuantinsuyo

San Juan de Pachitea

San Miguel de Semuya

San Miguel de Ucayali

Señor de Los Milagros

Nva. Esperanza (Km 90)

Km 5 Entrada a Cashibo

Alexander Von Humboltd

Nueva Alianza de Baños

Asunción del Aguaytillo

Santa Ana / Boca Santa Ana

San Cristobal de Aguablanca

Unión Santa Rosa de Shebonya

Victor Raul Haya de La Torre

Tarahuaca Anexo de Bello Horizonte

Santa Rosa / Santa Rosa de Aguaytia

Río S

an A

lejan

dro

Río Chío

Río A

yami

ria

Río Neshuya

Río Neshuya

Río Macuya

RÍO UCAYALI

Quebrad

a Cotil

lo

RÍO PACHITEA

Quebrad

a Uban

illo

Quebrada Carbajal

Quebr

ada G

arzal

Quebrad

a Abej

ayo

Quebrada Florida

Quebrad

a Agua

Blanc

a

Quebr

ada C

ondor

Río Tashuaillo

Quebrada Semuya

Quebrada Ubanya

Rio Pachitea

Río Pata

Río Chio

Río Chanantia

Río Shebonya

Río Oruya

Qda. Ta

huayllo

Río Ne

shuya

RÍO AG

UAYT

IA

RÍO SAN ALEJANDRO

Q. TA

RAHU

ACA

RÍO GRADAYACU

Río Ta

shuaill

o

Río Macuya

Queb

rada

Agua

Blan

ca

RÍO SAN ALEJANDRO

Quebrada Semuya

RÍO SA

N ALE

JAND

RO

RÍO PACHITEA

RÍO SA

N ALE

JAND

RO

Rio Pachitea

Río Oruy

a

Quebrada Ubanillo

Q. TARAHUACA

Progreso

Nuevo Porvenir

Nuevo Horizonte

460000

460000

480000

480000

500000

500000

520000

520000

540000

540000

8980

000

8980

000

9000

000

9000

000

9020

000

9020

000

9040

000

9040

000

9060

000

9060

000

0 6 123 Km.

LOTE 131

Prov. Coronel Portillo

Prov. De Puerto Inca

Prov. Padre Abad

Prov. Coronel Portillo

Dist. De Irazola

Dist. De Iparia

Dist. De Puerto Inca

Dist. De Tournavista

Dist. De Yuyapichis

Dist. De Honoria

Dist. Campoverde

Dist. De Calleria

Dist. Codo Del Pozuzo

Dist. Masisea

Dist. Padre Abad

UCAYALI

HUÁNUCO

CERRO DE PASCO

LÍMITES POLÍTICOSColor

CAMPOVERDE

HONORIA

IRAZOLA

PUERTO INCATOURNAVISTA

Distrito Provincia Región

PUERTO INCA

PADRE ABAD

CORONEL PORTILLO UCAYALI

HUÁNUCO

Signos Convencionales

Centros Poblados

Línea Sísmicas

Vía Asfaltada

Vía Afirmada

Trocha Carrozable

Hidrografía

Área de Influencia Indirecta

Área de Influencia Directa

Límite Departamental

Islas

Ríos

Áreas Naturales Protegidas

Zona de Amortiguamiento

Chile69°0'0"W

69°0'0"W

72°0'0"W

72°0'0"W

75°0'0"W

75°0'0"W

78°0'0"W

78°0'0"W

81°0'0"W

81°0'0"W

3°0'0"

S

3°0'0"

S

6°0'0"

S

6°0'0"

S

9°0'0"

S

9°0'0"

S

12°0

'0"S

12°0

'0"S

15°0

'0"S

15°0

'0"S

O c e a n o P a c í f i c o

Ecuador Colombia

Bolivi

a

Brasil

LOTE31-D

Mapa Nº:Fecha:

Escala:Datum:

Fuente:

1-2

Elaborado por:Peru Digital V 1.0, SINANPE - INRENA, Comunidades Nativas IBC,Centros Poblados y Límites políticos INEI - 2007, Límites de Lotes- PERUPETRO

WGS-84 Zona 18

Julio 2009

1:145,000

MAPA DE ÁREA DE INFLUENCIA

000112

Page 9: CAPÍTULO 1.0 INTRODUCCIÓN€¦ · 1.2.2 DESDE LA PRESENCIA DE CEPSA La presencia de CEPSA y sus afiliados en la selva central peruana se inicia en agosto del 2,008 cuando adquirió,

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. I Cap. 1-9

1.4.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

El área de influencia indirecta del Proyecto, está definida como el espacio físico;en el cual, de acuerdo al tipo de actividad impactante y las características delambiente. Un componente ambiental que es afectado directamente, afecta a otroscomponentes ambientales no relacionados con el Proyecto, aunque sea con unaintensidad mínima, de acuerdo a ello se ha establecido que el Área de InfluenciaIndirecta contiene los impactos directos e indirectos que son posibles depresentarse en el Proyecto.

Para generar el Área de Influencia Indirecta (AII) se ha considerado los siguientescriterios de delimitación:

Hidrográficas (cuencas o subcuencas);

Político – Administrativo;

Fisiográficos (Relieve);

Formaciones Vegetales;

Comunidades;

Accesibilidad (Terrestre, Fluvial, Pedestre).

Haciendo el análisis espacial del territorio, utilizando para ello informacióncartográfica básica del IGN (Hidrografía, Topografía, etc.), apoyado con imágenesde satélite LANDSAT TM actuales y el uso de tecnologías de informacióngeográficas, se realizó la delimitación del área de influencia indirecta. El área deinfluencia indirecta ha sido delimitada a lo largo de la Vía de acceso terrestre queva desde el poblado Unión Carbajal hasta el encuentro de la Carretera FedericoBasadre en el Poblado Campoverde.

La superficie que abarca el (AII) es de 3,457.68 ha, la cual representaaproximadamente el 0.35 % del área total del Lote 131, como se observa en elCuadro 1-3 (Superficie de las Áreas de Influencia del Proyecto y el Lote 131).

Cuadro 1-3 Superficie de las Áreas de Influencia del Proyecto y elLote 131

Nombre de la Superficie Área (ha) Área (%)

Área del Lote 131 990,472.00 100.00

Influencia Directa 172,841.66 17.45

Influencia Indirecta 3,457.68 0.35

000113

cmoya
New Stamp
Page 10: CAPÍTULO 1.0 INTRODUCCIÓN€¦ · 1.2.2 DESDE LA PRESENCIA DE CEPSA La presencia de CEPSA y sus afiliados en la selva central peruana se inicia en agosto del 2,008 cuando adquirió,

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. I Cap. 1-10

1.5 OBJETIVOS

Los objetivos del presente EIA se enmarcan en:

Cumplir con los requerimientos ambientales del gobierno peruano,particularmente las normas establecidas en el Decreto SupremoN° 015-2006-EM, Reglamento de Protección Ambiental para las Actividadesen Hidrocarburos; la Guía Ambiental del Ministerio de Energía y Minas parala Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental; la Guía de RelacionesComunitarias; entre otros;

Resumir las características pertinentes del proyecto dándolas a conocer demanera didáctica, particularmente sus interacciones con el ambiente y susrecursos;

Describir las condiciones ambientales y sociales del medio donde sedesarrollará el proyecto de prospección sísmica, haciendo especial énfasisen la descripción de los componentes ambientales que pudieran sereventualmente afectados por el desarrollo del proyecto;

Describir la naturaleza y gravedad de las posibles interacciones entre elproyecto propuesto;

Identificar las medidas de atenuación que se aplicarán para limitar losimpactos a ocasionarse;

Prevenir los impactos que puedan resultar luego de la aplicación de lasmedidas de atenuación;

Cumplir con los requerimientos legales aplicables al desarrollo del proyecto.

1.6 ALCANCE DEL ESTUDIO

El alcance del EIA comprende el Área de Influencia del Proyecto (AID 172,841.66ha más el AII 3,457.68 ha) donde se desarrollarán las actividades de prospecciónsísmica 2D dentro del Lote 131. Ambas superficies serán descritas a lo largo de laLínea Base y seguidamente se analizarán los impactos siguiendo los mismoslímites geográficos.

En cuanto al Plan de Manejo Ambiental (PMA), que es el documento queimplementa las medidas de protección del medio socio-ambiental, tendrá enalgunos casos un espectro mayor a las áreas de influencia, debido a que existenactividades que son macro-regionales. Dichas actividades se subyacerán a laspolíticas corporativas de CEPSA y a los lineamientos a mencionar en el PMA. Esimportante señalar que las medidas que se plasman en el documento mencionado,

000114

cmoya
New Stamp
Page 11: CAPÍTULO 1.0 INTRODUCCIÓN€¦ · 1.2.2 DESDE LA PRESENCIA DE CEPSA La presencia de CEPSA y sus afiliados en la selva central peruana se inicia en agosto del 2,008 cuando adquirió,

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. I Cap. 1-11

además de ser aplicables a CEPSA, incluyen a los contratistas, subcontratistas ylos visitantes que ingresen al proyecto.

Desde el punto de vista jurídico1, CEPSA emplea como base la legislación peruanay de acuerdo a su política corporativa le añade las “Buenas Prácticas de laIndustria de Hidrocarburos” proveniente de la normatividad internacional (de losEE. UU. Canadá y la Comunidad Europea) y de la normatividad de institucionesfinancieras (Banco Mundial y BID).

1.7 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL EIA

La metodología utilizada para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental haconsiderado como principal referencia la “Guía para Elaborar Estudios de ImpactoAmbiental” del Ministerio de Energía y Minas, la “Guía para la Operación de laIndustria Petrolera en el Bosque Lluvioso” del E&P Forum y los documentos delBID: “Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental” y “Revisión de laEvaluación de Impacto Ambiental en Países de América Latina y el Caribe.Metodología, Resultados y Tendencias”.

Tomando en consideración los lineamientos mencionados para el presente estudio,se establece a continuación la estructura básica conceptual, la cual mencionamosdesde una perspectiva secuencial.

I) Primera Secuencia:

ACTIVIDADES DEL PROYECTO => EFECTO => IMPACTOS SIGNIFICATIVOS E IMPACTOS NO SIGNIFICATIVOS

II) Segunda Secuencia:

IMPACTOS SIGNIFICATIVOS => NEGATIVOS O POSITIVOS

III) Tercera Secuencia:

IMPACTOS POSITIVOS => MEDIDAS OPTIMIZADORAS;

IMPACTOS NEGATIVOS => MEDIDAS MITIGADORAS, COMPENSATORIAS; DE SEGUIMIENTO Y DE CONTINGENCIAS

La primera y segunda secuencia corresponden al análisis de la información delentorno teniendo en cuenta los posibles efectos que puedan generar las

1 Para mayor información revisar el Marco Legal (Capítulo 2.0 del Volumen I del EIA).

000115

cmoya
New Stamp
Page 12: CAPÍTULO 1.0 INTRODUCCIÓN€¦ · 1.2.2 DESDE LA PRESENCIA DE CEPSA La presencia de CEPSA y sus afiliados en la selva central peruana se inicia en agosto del 2,008 cuando adquirió,

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. I Cap. 1-12

actividades del proyecto. La tercera secuencia considera las medidas quepotenciarán los impactos positivos y atenuarán los impactos negativos.

Empleamos esta secuencia conceptual para establecer las etapas de desarrollo delestudio, por lo que tenemos tres etapas: las dos primeras recogen información delentorno y califican el impacto, y la tercera establece medidas sociales yambientales.

El personal profesional encargado de la elaboración del presente estudio estuvoconformado por un equipo multidisciplinario de 28 profesionales con experienciaen la elaboración de EIA. Adicionalmente, se contrataron a 55 personas de apoyode las cuales 45 pertenecen a los poblados aledaños al estudio. La lista delpersonal profesional responsable y todos aquellos que participaron en laelaboración de este estudio se encuentra en el Anexo 1.0 Lista de Participantes delpresente volumen.

Seguidamente se describen las etapas que componen el estudio en el queparticipó el equipo profesional y de apoyo mencionado.

a) Primera Etapa.- La primera etapa del estudio comprende el análisis delalcance del proyecto tanto geográficamente (Áreas de Influencia) como el marcoconceptual y jurídico. Durante el referido análisis se determinaron aquellosaspectos importantes a ser considerados dentro del estudio los cuales seincorporaron en el recojo de información de campo y a nivel de gabinete. Estaetapa considera las siguientes actividades, ordenadas de acuerdo a su cronologíade ocurrencia.

Revisión y prospección de información;

Reunión con la DGAAE para la definición del alcance de los TalleresInformativos – Primera Ronda;

Comunicación para la asistencia a los Talleres Informativos – PrimeraRonda;

Desarrollo de los Talleres Informativos – Primera Ronda;

Trabajo de Campo – Estación Húmeda (Componentes Abiótico, Biótico ySocial).

Durante esta etapa y las subsiguientes, se programaron reuniones de planificacióny coordinación entre el personal de DOMUS y CEPSA para obtener informaciónsobre las actividades del proyecto.

Asimismo, en esta etapa se diseñó el plan de trabajo para la ejecución dellevantamiento de información de campo. Dicho plan incorporó el concepto deestacionalidad para el componente biótico y en la medición de caudales, comoparte de la información hidrográfica. La estacionalidad fue definida en dos

000116

cmoya
New Stamp
Page 13: CAPÍTULO 1.0 INTRODUCCIÓN€¦ · 1.2.2 DESDE LA PRESENCIA DE CEPSA La presencia de CEPSA y sus afiliados en la selva central peruana se inicia en agosto del 2,008 cuando adquirió,

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. I Cap. 1-13

estaciones, húmeda y seca, de acuerdo a los periodos de presencia y ausencia delluvias.

La estación húmeda fue registrada a principios de Abril; la estación seca, amediados del mes de junio.

Al inicio de esta etapa, previo al ingreso a campo para la evaluación de la estaciónhúmeda, se realizó la primera ronda de talleres informativos en los centrospoblados de Alexander Von Humboldt, Tournavista y en la comunidad nativa deCleyton.

La evaluación de la línea base biológica consideró la evaluación de flora (recursoforestal y vegetación), fauna terrestre (aves, mamíferos, insectos, anfibios yreptiles) y fauna acuática (peces, plancton y bentos). Para las disciplinas de Floray Vegetación, Recurso Forestal, Mamíferos Grandes y Medianos, MamíferosPequeños, Aves, Anfibios y Reptiles se establecieron seis puntos de muestreodonde se levantó información de cada uno de estos grupos siguiendometodologías especificas, mientras que Peces, Bentos y Plancton fueron evaluadosen trece puntos de muestreo, entre quebradas y ríos más importantes, donde conayuda de diferentes tipos de redes y trampas se recogió las muestras para suposterior análisis e identificación.

El Componente Abiótico tomó en cuenta las disciplinas de Clima y Zonas de Vida,Hidrología, Calidad de Aguas, Geología, Geomorfología, Hidrogeología, Calidad deAire y Ruido, Edafología (caracterización y calidad de suelos), Calidad deSedimentos y Uso Actual de la tierra. Durante la fase de campo se realizaron 13calicatas de los cuales se tomaron 15 muestras de suelo para caracterización físicay siete muestras para caracterización química; 13 puntos de muestreo de Calidadde Agua superficial, cuatro muestras para Calidad de Agua de abastecimientodoméstico y 14 puntos de evaluación para Hidrología; Seis muestras deSedimentos de ríos y quebradas para análisis químico; siete puntos de muestreode Calidad de Aire y Ruido. En Geología se evaluaron 13 puntos y se enviaron 13muestras a laboratorio, para Hidrogeología se tomaron cuatro muestras de aguassubterráneas (de pozos tubulares).

Para el levantamiento de la línea base social, se realizaron 1,230 encuestas ahogares, 1 taller participativo y 13 entrevistas semi-estructuradas, se desarrollóuna base de datos en MS Access para el manejo de la información proveniente delas encuestas a hogares y la programación en SPSS 15.0 para el procesamiento dedicha información.

b) Segunda Etapa.- En esta etapa se realizó el procesamiento e integración dela información de campo de la estación húmeda de la Fase de Campo y laejecución del levantamiento de información de campo de la estación seca. Acontinuación se detallan las actividades realizadas en esta etapa.

000117

cmoya
New Stamp
Page 14: CAPÍTULO 1.0 INTRODUCCIÓN€¦ · 1.2.2 DESDE LA PRESENCIA DE CEPSA La presencia de CEPSA y sus afiliados en la selva central peruana se inicia en agosto del 2,008 cuando adquirió,

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. I Cap. 1-14

Trabajo de Campo – Estación Seca (Componentes Abiótico, Biótico yArqueológico);

Análisis de la Información del Trabajo de Campo – Estaciones Húmeda ySeca;

Integración de la Línea Base;

Elaboración del primer borrador del EIA;

Comunicación para la asistencia a los Talleres Informativos – SegundaRonda;

Desarrollo de los Talleres Informativos – Segunda Ronda.

Al igual que en la primer etapa, la evaluación de la línea base biológica consideróla evaluación de flora (recurso forestal y vegetación), fauna terrestre (aves,mamíferos, insectos, anfibios y reptiles) y fauna acuática (peces, plancton ybentos). Las disciplinas de Flora y Vegetación, Recurso Forestal, MamíferosGrandes y Medianos, Mamíferos Pequeños, Aves, Anfibios y Reptiles se evaluaronen los seis puntos de muestreo establecido en la primera etapa siguiendo lasmismas metodologías y esfuerzos de muestreo. Peces, Bentos y Plancton fuerontambién evaluados en los 13 puntos de muestreo ya establecidos donde conayuda de diferentes tipos de redes y trampas se recogió las muestras para suposterior análisis e identificación.

El Componente Abiótico tomó en cuenta las disciplinas de Hidrología. Durante lafase de campo se tomaron 14 puntos de evaluación para Hidrología.

Para complementar el levantamiento de línea base social, se realizaron 64encuestas a hogares y tres entrevistas semi-estructuradas. La informaciónproveniente de las encuestas a hogares fue sistematizada y procesada haciendouso del programa SPSS 15.0.

Durante esta etapa ingresó el arqueólogo para realizar la inspección del áreadestinada a los Campamentos Base y Sub-Base, así como del área sobre el cual sedesarrollará el Proyecto. Además se inicio la elaboración del expediente parasolicitar el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).

Se desarrolló la segunda ronda de talleres informativos, en las comunidadesnativas de Sinchi Roca y Cleyton, así como en los centros poblados Tournavista yAlexander Von Humboldt; en estos talleres se presentaron los avances en laelaboración del EIA.

c) Tercera Etapa.- Se realizó la elaboración del documento final contando con elanálisis de los impactos y la redacción del Plan de Manejo Ambiental. Acontinuación se detallan las actividades realizadas y por realizar en esta etapa.

Análisis de Impactos y elaboración del Plan de Manejo Ambiental;

Edición del EIA;

000118

cmoya
New Stamp
Page 15: CAPÍTULO 1.0 INTRODUCCIÓN€¦ · 1.2.2 DESDE LA PRESENCIA DE CEPSA La presencia de CEPSA y sus afiliados en la selva central peruana se inicia en agosto del 2,008 cuando adquirió,

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. I Cap. 1-15

Entrega del EIA;

Convocatoria para el Tercer Taller;

Ejecución del Tercer Taller;

Convocatoria a la Audiencia Pública;

Ejecución de la Audiencia Pública.

La entrega del EIA, de acuerdo al “Reglamento de Participación Ciudadana para larealización de Actividades de Hidrocarburos”, D. S. Nº 012-2008–EM, y de los“Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades deHidrocarburos”, R. M. Nº 571-2008-MEM/DM, implica la entrega de documentosimpresos y digitalizados, así como de resúmenes ejecutivos a la Dirección Generalde Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas; a laDirección Regional de Energía y Minas de Ucayali, Municipalidad Provincial deCoronel Portillo y su Municipalidad Distrital de Campoverde, a la MunicipalidadProvincial de Padre Abad y su Municipalidad Distrital de Irazola. A la DirecciónRegional de Energía y Minas de Huánuco, Municipalidad Provincial de Puerto Incay sus Municipalidades Distritales de Honoria, Tournavista y Puerto Inca. A lasComunidades Nativas Sinchi Roca, Cleyton. Así mismo al Ministerio de Ambiente yal Ministerio de Agricultura.

1.8 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

La cartografía del estudio ha sido generada en mapas en formatos de impresiónA1 y A3. La cartografía se trabajó sobre la base del empleo de la siguienteinformación:

Imágenes de Satélite LANDSAT TM, Path/Row: 006/066 con fecha de toma14-08-2008 y Path/Row: 006/067 con fecha de toma 02-07-2007resolución espacial de 30 m, Resolución Espectral: 7 Bandas, ResoluciónTemporal: 17 días.

Información Cartográfica Digital del Instituto Geográfico Nacional (IGN)correspondiente a las Cartas Nacionales las cuales contienen principalmenteinformación de la Topografía, Red hídrica, toponimia y Centros Pobladoscon comprobación de campo, a escala 1:100 000.

Red Vial correspondiente a la información Digital del Ministerio deTransporte y Comunicaciones.

Limites Políticos actualizados correspondientes al Instituto Nacional deEstadística e Informática (INEI).

Información Digital del Mapa Forestal del Perú correspondiente al Ministeriode Agricultura (MINAG).

000119

cmoya
New Stamp
Page 16: CAPÍTULO 1.0 INTRODUCCIÓN€¦ · 1.2.2 DESDE LA PRESENCIA DE CEPSA La presencia de CEPSA y sus afiliados en la selva central peruana se inicia en agosto del 2,008 cuando adquirió,

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. I Cap. 1-16

Información Digital del Mapa Ecológico del Perú correspondiente alMinisterio de Agricultura (MINAG).

Limites de las Áreas Naturales Protegidas del Servicio Nacional de ÁreasNaturales Protegidas por el Estado (SERNANP) correspondiente a laactualización de Marzo del 2,007.

Información Digital de los Límites de las Concesiones Forestales, Bosquesde Producción Permanente, Comunidades Nativas del Ministerio deAgricultura (MINAG).

Información Digital de los Límites de Concesiones Mineras a Nivel Nacional(INGEMMET).

Mapa Ecológico del Perú a nivel Nacional correspondiente al Ministerio deAgricultura (MINAG) Reimpreso en 1,994.

Cartas Nacionales del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Escala1:100 000.

Cartas Geológicas del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico(INGEMMET), Escala 1:100 000.

Cartografía base correspondientes a los archivos digitales de Perú DigitalV1.0, los cuales han sido recogidas de las hojas Planimétricas del PerúEscala 1:250 000.

Coberturas Temáticas obtenidas por interpretación visual a partir de lasimágenes de Satélite y con comprobación de campo.

Límites de Lotes, ubicación de las líneas sísmicas y otras infraestructuras, apartir de la información de CEPSA.

Coberturas de Comunidades Nativas SICNA - IBC 2,007.

1.9 CONTENIDO DEL EIA

El contenido del EIA se ha estructurado en cuatro volúmenes. A continuación seresume el contenido de cada uno.

VOLUMEN I (INTRODUCCIÓN)

Capítulo 1.0 Introducción

Contiene la descripción e introducción básica del proyecto, así como losobjetivos del mismo y del EIA. Asimismo, se incluye la descripción de lasconsideraciones que determinan el área de influencia del proyecto.

000120

cmoya
New Stamp
Page 17: CAPÍTULO 1.0 INTRODUCCIÓN€¦ · 1.2.2 DESDE LA PRESENCIA DE CEPSA La presencia de CEPSA y sus afiliados en la selva central peruana se inicia en agosto del 2,008 cuando adquirió,

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. I Cap. 1-17

Capítulo 2.0 Marco Legal

En este capítulo se presenta el análisis y evaluación de la normatividadambiental que permitirá regular, controlar y fiscalizar el cumplimientoambiental de las actividades del programa de prospección sísmica 2D en elLote 131. Se considera el marco normativo nacional general, internacional ydel sector de hidrocarburos que considerará CEPSA para el Proyecto.

Capítulo 3.0 Descripción del Proyecto

Contiene una descripción detallada de las actividades del programa sísmico2D en el Lote 131. Comprende el empleo de mano de obra, la disposiciónde desechos, la ubicación y funcionamiento del campamento base, líneassísmicas, helipuertos y campamentos volantes; es decir, contieneinformación sobre los aspectos operacionales del Proyecto.

Un criterio importante en la Descripción del Proyecto es la incorporación deconsideraciones ambientales en el diseño del mismo, a fin de prevenir laocurrencia de impactos ambientales directos.

VOLUMEN II (LÍNEA BASE)

Capítulo 1.0 Componente Abiótico

Este capítulo es un resumen de los estudios de línea base física del área, loque permitirá reconocer las características actuales de los componentesambientales del medio natural.

Para la descripción de estos componentes se realizó un trabajointerpretativo de recopilación de datos de imágenes satelitales, el análisisde los datos del trabajo de campo y los resultados de los análisis delaboratorio de muestras de diversos elementos (suelos, aguas ysedimentos).

Capítulo 2.0 Componente Biótico

Este capítulo es un resumen de los estudios de línea base biológica delárea, lo que permitirá reconocer las características actuales de loscomponentes ambientales del medio natural.

Para la descripción de estos componentes, se realizó un trabajointerpretativo de recopilación de datos de imágenes satelitales, el análisisde los datos del trabajo de campo y los resultados de los análisis delaboratorio de muestras de diversos organismos para su identificación(bentos, plancton e insectos terrestres).

000121

cmoya
New Stamp
Page 18: CAPÍTULO 1.0 INTRODUCCIÓN€¦ · 1.2.2 DESDE LA PRESENCIA DE CEPSA La presencia de CEPSA y sus afiliados en la selva central peruana se inicia en agosto del 2,008 cuando adquirió,

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. I Cap. 1-18

Capítulo 3.0 Componente Social

Este capítulo caracteriza las condiciones socioeconómicas y organizativasdel área de influencia directa e indirecta del proyecto de exploraciónsísmica. En esta línea base se da especial énfasis a la caracterización de lascomunidades de la zona de influencia directa. El aspecto social es uno delos más determinantes en el medio ambiente y como tal, en este capítulose describe a la población, sus patrones demográficos, sus formasproductivas, su economía y las condiciones de calidad de vida reflejadas enla salubridad, educación, vivienda y existencia de infraestructura básica.

Capítulo 4.0 Componente Arqueológico

Se presentan los resultados de la exploración a nivel de superficie deartefactos o posibles hallazgos de presencia humana, lo que conformaría elpatrimonio de la nación.

Capítulo 5.0 Pasivos Ambientales

En este capítulo se describen aquellos impactos remanentes en el área deinfluencia directa del proyecto producto de las actividades de anterioresoperaciones de hidrocarburos y de actividades comerciales legales y nolegales que han significado un impacto significativo al ambiente y que, apesar de la resiliencia de la naturaleza para rehabilitarse, sus consecuenciasaún son apreciables.

VOLUMEN III (ANÁLISIS DE IMPACTOS)

Capítulo 1.0 Introducción

En este volumen se identifican y califican los impactos potenciales quepodrían generarse en los componentes del ecosistema por la ejecución delproyecto.

Capítulo 2.0 Criterios Metodológicos

Utilizando la información obtenida en la Línea Base se han identificado loscomponentes ambientales a partir de los cuales se realiza la identificaciónde los impactos potenciales que podrían originar efectos ambientales ysociales significativos.

Capítulo 3.0 Evaluación de los Impactos Ambientales

El método de identificación de los impactos incorporó las técnicas de tablasde interacción, matrices y uso de mapas temáticos, tomando enconsideración la Guía para Estudios de Impacto Ambiental para lasActividades de Hidrocarburos del MEM.

000122

cmoya
New Stamp
Page 19: CAPÍTULO 1.0 INTRODUCCIÓN€¦ · 1.2.2 DESDE LA PRESENCIA DE CEPSA La presencia de CEPSA y sus afiliados en la selva central peruana se inicia en agosto del 2,008 cuando adquirió,

EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol. I Cap. 1-19

Capítulo 4.0 Resultados

Se presentan los resultados del análisis de impactos.

VOLUMEN IV (PLAN DE MANEJO AMBIENTAL)

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) contiene las políticas y lineamientosambientales bajo los cuales se ejecutarán las actividades de prospecciónsísmica. El PMA cumple con los requisitos establecidos por las regulacionesdel MEM, así como con las políticas ambientales y de responsabilidad socialde CEPSA.

El Plan de Manejo Ambiental ha sido estructurado de acuerdo al desarrollode las actividades del proyecto y los impactos identificados y evaluados enel Volumen III del Estudio de Impacto Ambiental.

El PMA contiene los siguientes capítulos:

Capítulo 1.0 Generalidades;

Capitulo 2.0 Implementación del Plan de Manejo;

Capitulo 3.0 Descripción y Evaluación de Impactos;

Capítulo 4.0 Medidas de Prevención, Mitigación y Protección;

Capítulo 5.0 Valoración Económica de los Impactos Ambientales;

Capítulo 6.0 Programa de Monitoreo;

Capítulo 7.0 Plan de Contingencias;

Capítulo 8.0 Plan de Relaciones Comunitarias;

Capítulo 9.0 Plan de Monitoreo Arqueológico;

Capítulo 10.0 Plan de Manejo de Residuos;

Capítulo 11.0 Plan de Abandono;

Capítulo 12.0 Plan de Control de Erosión;

Capítulo 13.0 Plan de Revegetación; y

Capítulo 14.0 Presupuesto del Plan de Manejo.

El PMA tiene un formato auditable, presentado en tablas resumen para facilitar elseguimiento de las actividades de mitigación establecidas en el EIA.

000123

cmoya
New Stamp