CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó...

27
1.1. Introducción Nos hemos acostumbrado a escuchar constantemente que vivimos en la era de la glo- balización. A la globalización se le atribuyen grandes avances y se le acusa de provocar grandes miserias. En este capítulo no pretendemos juzgar el fenómeno, pero si tratar de entenderlo y ver cómo influye sobre la gestión de las empresas. Comenzamos con un ejemplo de cómo la globalización ha llegado a modificar nues- tras vidas, afectando incluso a aquello que consideramos más local, o propio de un lugar determinado. En el segundo apartado tratamos de desenmarañar la confusión terminológica que a menudo impide comprender que significa la globalización. En ocasiones se piensa que la globalización consiste únicamente en que todos nos alimentemos a base de hambur- guesas de McDonalds, incluso algunos creen que rompiendo los cristales de cuatro res- taurantes de esta cadena se termina con el fenómeno. En este apartado diferenciamos entre el significado de la globalización a nivel de país, de sector de actividad y, obvia- mente, a nivel de empresa. El tercer apartado reflexiona sobre los factores que han conducido al actual sistema globalizado. Como principales responsables del fenómeno presentamos la liberalización económica que se ha acentuado en las últimas décadas, sobre todo por afectar a los LA GLOBALIZACIÓN CAPÍTULO 1 Objetivos La lectura de este capítulo permite dar respuesta a las siguientes cuestiones: Todos hemos oído hablar de que estamos en un mundo crecientemente glo- balizado. Pero, ¿qué significa la globalización? ¿Qué implicaciones tiene la globalización para las personas y las empresas? ¿Qué retos plantea? ¿Están igualmente globalizados todos los países del mundo? ¿Qué factores han conducido a la actual globalización de la economía? ¿Podría tener marcha atrás el actual proceso de globalización? ¿Son responsables las empresas de la pobreza, la desigualdad y la corrup- ción en el mundo? ¿Cómo pueden las empresas contribuir a crear un mundo mejor?

Transcript of CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó...

Page 1: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

1.1. Introducción

Nos hemos acostumbrado a escuchar constantemente que vivimos en la era de la glo-balización. A la globalización se le atribuyen grandes avances y se le acusa de provocargrandes miserias. En este capítulo no pretendemos juzgar el fenómeno, pero si tratar deentenderlo y ver cómo influye sobre la gestión de las empresas.

Comenzamos con un ejemplo de cómo la globalización ha llegado a modificar nues-tras vidas, afectando incluso a aquello que consideramos más local, o propio de un lugardeterminado.

En el segundo apartado tratamos de desenmarañar la confusión terminológica que amenudo impide comprender que significa la globalización. En ocasiones se piensa quela globalización consiste únicamente en que todos nos alimentemos a base de hambur-guesas de McDonalds, incluso algunos creen que rompiendo los cristales de cuatro res-taurantes de esta cadena se termina con el fenómeno. En este apartado diferenciamosentre el significado de la globalización a nivel de país, de sector de actividad y, obvia-mente, a nivel de empresa.

El tercer apartado reflexiona sobre los factores que han conducido al actual sistemaglobalizado. Como principales responsables del fenómeno presentamos la liberalizacióneconómica que se ha acentuado en las últimas décadas, sobre todo por afectar a los

L A G L O B A L I Z A C I Ó NC A P Í T U L O 1

O b j e t i v o s

La lectura de este capítulo permite dar respuesta a las siguientes cuestiones:

• Todos hemos oído hablar de que estamos en un mundo crecientemente glo-balizado. Pero, ¿qué significa la globalización?

• ¿Qué implicaciones tiene la globalización para las personas y las empresas?¿Qué retos plantea?

• ¿Están igualmente globalizados todos los países del mundo?• ¿Qué factores han conducido a la actual globalización de la economía?• ¿Podría tener marcha atrás el actual proceso de globalización?• ¿Son responsables las empresas de la pobreza, la desigualdad y la corrup-

ción en el mundo?• ¿Cómo pueden las empresas contribuir a crear un mundo mejor?

Page 2: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

4 Dirección de empresas internacionales

A propósito...

Cómo preparar un plato típico

La Albufera de Valencia es unalaguna formada en la llanura alu-vial que une las desembocadu-

ras de los ríos Júcar y Turia en la costamediterránea de la Península Ibérica.Una estrecha franja de arena, conocidacomo la Devesa del Saler, la separa delmar. Hasta inicios del siglo XX, el lagoestuvo comunicado con la ciudad deValencia a través de estrechos canalesque surcaban la huerta y que permitíana sus habitantes comerciar con los pro-ductos del lago. La zona está pobladadesde antiguo, siendo la pesca su acti-vidad principal, hasta que a partir delsiglo XVIII se extendió el cultivo delarroz procedente de Oriente. El carác-ter pantanoso del terreno condicionó laarquitectura tradicional. Siendo elbarro, la paja y la caña los elementosmás abundantes, es lógico que lasbarracas, construcciones de una solaestancia e inclinados tejados, fuesenconstruidas a partir de estos materiales.

Como en el caso de la vivienda,los elementos que han dado lugar a lagastronomía popular han sido exclusi-vamente autóctonos: de la Albufera esel típico all i pebre, plato preparado apartir de las cada vez más escasasanguilas y, como en otros lugares de lacosta valenciana, la conocida paella.Existen tantos modos de hacer la pae-lla como lugares en los que se elabo-ra. En cada localidad, dependiendo delos productos que da la tierra y laépoca del año, la composición puedeser distinta. La base indiscutible es elarroz, que se cuece en un caldo quepuede ser de carne o de pescado. Apartir de aquí, en las zonas más próxi-mas a la costa el predominio del maris-co es claro, mientras que a pocoskilómetros hacia el interior es habitualencontrarla preparada con carne, conmayor proporción de pollo, conejo oincluso pato, que antaño dependía delas aves disponibles en el corral, o delresultado de la caza. La variedad deverduras que la condimentan va desde

las habituales judías verdes, el tomatey el garrofó, hasta el pimiento o laalcachofa con la que se confecciona enotros lugares. Incluso el tiempo decocción varía dependiendo de la dure-za del agua utilizada. Tan distinta es lacomposición de la paella entre locali-dades próximas, que el plato no seconoce con el nombre de sus ingre-dientes, sino con el del recipiente conel que se elabora: la paella. Paella sig-nifica sartén en catalán, lleve mango oasas, como la que se utiliza para pre-parar la paella, y que el desconoci-miento hace que allá donde se conoceel plato, y no sus orígenes, sea cono-cida erróneamente como paellera.

Actualmente barracas práctica-mente no quedan, las pocas quesobreviven han cambiado su techo depaja por uno más eficaz de Uralita,aunque es más fácil verlas en una pos-tal que al natural. La paella en cambiogoza de mejor salud, es tradición pre-pararla cada domingo en muchoshogares valencianos, y como plato típi-co es habitual encontrarla como menúdel día en cualquier restaurante valen-ciano, o incluso adquirirla congeladalejos de allí.

Vicent es un maestro de la paella,su restaurante a orillas de la laguna esparada obligada para decenas de turis-tas llegados de todo el mundo quecada día se dan cita en él para degus-tar su delicioso manjar. Vicent se enor-gullece de la autenticidad de su receta,según él pocos aciertan con tanta exac-titud las proporciones de agua y arroz,los tiempos óptimos de cocción y laexquisita selección de los ingredientes.Nadie duda del saber hacer del maes-tro arrocero, pero, ¿significa esto queVicent sigue comprando el mejor arrozde la Albufera para elaborarlo? ¿Cría lospollos y los conejos en su propiocorral? ¿Se abastece de hortalizas en lascercanas huertas? Nada más lejos de larealidad, Vicent sigue buscando losmejores ingredientes para su cocina,

pero muy a menudo desconoce suprocedencia. Por pura curiosidad unbuen día se le ocurrió averiguar la pro-cedencia exacta de los productos queañadía a su paella. Tirando del hilodescubrió que el pollo que había esta-do comprando el mes anterior proce-día de granjas rusas. Sorprendido sepreguntó, ¿pero es que no se críanpollos en Valencia? Obviamente sí,pero el verano había sido muy caluro-so y en muchas granjas se disparó lamortalidad de las aves elevando suprecio, con lo que se recurrió a algobastante habitual, las importacionesmasivas de Rusia. A continuaciónVicent pensó en el garrofó, un pro-ducto que creía exclusivo de Valencia,cayó entonces en la cuenta de queúltimamente lo estaba comprandocongelado. Claro, así puede disponerde él todo el año, pero curiosamenteen la bolsa en la que venía envasadono se indicaba la procedencia. Nodudó que las gambas utilizadas en lapaella de marisco venían de lejos pues-to que en los puertos cercanos a Valen-cia cada vez se desembarca menosmarisco, pero no dejó de llamarle laatención que las que había servido laúltima semana provenían, nada menos,que de Namibia. Atónito, Vicent llegóa pensar que incluso el arroz que esta-ba sofriendo no procedía de la marjalde la Albufera, leyó la letra pequeñadel envase que estaba a punto de abrir,y efectivamente, ¡aquel arroz procedíade Vietnam! Vicent se sentó comopudo en la primera silla que encontró,se sonrió y pensó: ¿no cocino yo cadadía para clientes japoneses, alemanes,brasileños y saudíes? Evidentementela paella ha dejado en parte de ser loque era, ya no se prepara con aquelloque criamos en nuestros huertos, perosí con aquello que tenemos más amano, lo que ocurre es que estos pro-ductos nos pueden llegar de muy lejos.Vivimos en la era de la globali-zación. !

Page 3: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

flujos comerciales, financieros y de inversión entre países. También veremos como hainfluido la evolución tecnológica, principalmente en las telecomunicaciones y el trans-porte. Tampoco podemos olvidar que el papel de la empresa en la intensificación de laglobalización está lejos de poder considerarse pasivo. En el cuarto apartado se reflexio-na sobre el futuro de la globalización.

Finalmente, en el quinto apartado, presentamos algunas de las iniciativas promovidasdesde distintas instituciones que persiguen que las empresas se impliquen, en beneficiopropio y en el de la humanidad, en el respeto de unas normas básicas y esenciales entodo el planeta.

1.2. ¿Qué entendemos por globalización?

¿Qué es la globalización? Es la pregunta que a menudo nos planteamos a fuerza de escu-charla tantas veces y haciendo referencia a cuestiones tan diversas. Además, términoscomo globalización, o mundialización, suelen entremezclarse con otros como global,internacional, multinacional o transnacional cuando hacen referencia a empresas u orga-nizaciones. Lo primero que debemos tener claro pues, es que estamos hablando de unfenómeno multidimensional y complejo y que tiene múltiples manifestaciones. ¿Qué sig-nifica entonces la globalización? Para Pedro Almodóvar significa que su próxima pelí-cula debe seguir enamorando a los franceses y cautivando a los académicos deHollywood, y no sólo preocuparse por el éxito que tendrá entre el público españolcomo sucedía con sus primeras obras. Para un productor de maíz de Chiuahua implicaque debe estar atento tanto a los precios del cereal en los mercados mundiales, como alas posibles subvenciones a la exportación que puedan conceder los Estados Unidos ola Unión Europea a sus agricultores. Para las autoridades sanitarias de cualquier país sig-nifica que, como ocurrió en 2003 con el virus del SARS procedente de China, deben estaralerta ante cualquier infección desconocida que se extienda desde cualquier país. Paralos trabajadores que Volkswagen tiene en su planta de Puebla, en México, significa quela renovación de los contratos de parte de la plantilla depende de la demanda que susproductos tengan en Estados Unidos o Europa. Para el director general de Carrier, laempresa que inventó el aire acondicionado, significa que a la hora de definir la estrate-gia de su empresa para mercados como el alemán, debe tener en cuenta los movimien-tos de la coreana LG que se ha convertido en el primer productor del mundo de estosaparatos. Para el ministro de finanzas de Argentina significa que la salida a la crisis delpaís depende de cómo evolucionen los mercados internacionales de sus principales pro-ductos de exportación. Para un profesor de Costa Rica significa que no tiene que per-der el tiempo buscando un libro que le interesa en las librerías de su país, sino que leresulta más rápido y económico solicitarlo a través de alguna de las librerías virtualesque funcionan en internet.

¿Qué significa en definitiva la globalización? Obviamente para cada uno de nosotrospuede significar muchas cosas distintas. En términos generales, podemos considerar quese trata de un fenómeno económico y social que implica que avanzamos hacia un mayorgrado de integración e interdependencia entre las economías de los distintos países. Estatendencia hacia la economía global supone un alejamiento del modelo en el que las eco-nomías nacionales estaban relativamente aisladas las unas de las otras mediante barrerasadministrativas, culturales, técnicas y geográficas que impedían o dificultaban sensible-mente la inversión, el comercio y las relaciones internacionales.

Capítulo 1 La globalización 5

Page 4: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

¿Significa esto, como a menudo se piensa, que la globalización implica que todo elmundo interactúa simultáneamente con todo el mundo? Evidentemente no, eso no seríaglobalización, sino simplemente el caos. La globalización implica que de forma habitual,y para actividades cotidianas, es cada vez más frecuente que tanto empresas, como ins-tituciones y personas particulares realizamos cada vez un mayor número de actividadesen relación con interlocutores que están muy lejos de nosotros, o que nos vemos afec-tados por fenómenos que ocurren a miles de kilómetros de nosotros. Ello no significaque toda nuestra vida suceda a distancia, seguimos teniendo unos fuertes vínculos connuestro entorno más próximo, e incluso muchas personas no mantienen, o no son cons-cientes de mantener relaciones más allá de éste. Resulta claro que cada vez es más inten-so el flujo de relaciones que trasciende el ámbito local y que cada vez somos más losagentes que nos vemos involucrados en él. A pesar de ello, no dejan de sorprender situa-ciones como que la crisis que vive Japón haya terminado por provocar que los tipos deinterés nipones hayan alcanzado valores negativos en 2003, ¿no es el mercado de capi-tales uno de los que más globalizados está?, ¿cómo es posible que los flujos de capitalesno equilibren automáticamente los mercados? Tenemos una muestra más de que ennuestro mundo no todo es global, ni es global todo lo que lo parece.

La globalización es un fenómeno que normalmente asociamos a las grandes multina-cionales, y si bien las empresas multinacionales son unos de los actores destacados de laeconomía global, cabe tener en cuenta que las empresas globales que hoy en día son com-petitivas tienen poco que ver con la imagen de las grandes multinacionales. Si la multina-cional tradicional se ha caracterizado por asentarse sobre vastas estructuras, con una fuertevinculación al país de origen y un elevado control sobre gran parte de la cadena de valorasociada a sus productos, en la era de la globalización prima el vínculo sobre la estructu-ra, la flexibilidad sobre el tamaño, a menudo lo virtual sobre lo físico. La globalizaciónimplica que las oportunidades y las amenazas que se presentan a las empresas estánmenos relacionadas con el entorno local, o con el país de origen, sino que pueden surgiren cualquier punto del planeta, y esto cada vez tiene menos que ver con el tamaño de laempresa. Es creciente la proporción de pequeñas empresas que participan de un modeloen el que proveedores, clientes, socios o competidores operan desde lejanos países.Mauro Calosi posee un taller de reparación de automóviles en la preciosa localidad italia-na de San Gimignano, en el corazón de la Toscana, donde se han rodado películas comoEl paciente inglés o La vida es bella. Años atrás Mauro desvió la atención de su clientelalocal y se fue especializando en la restauración de los Fiat 500, los diminutos utilitariosque entre los años cincuenta y setenta del siglo XX pusieron a Italia sobre ruedas y quecada vez son más apreciados por coleccionistas de automóviles clásicos de todo el mundo.Obviamente, en su comarca, antaño superpoblada de estos cochecitos, no encuentrademasiados clientes dispuestos a pagar los 20.000 ! que puede llegar a costar una buenarestauración. Sin embargo, a Mauro no le faltan clientes belgas, británicos, japoneses oestadounidenses que reconocen la calidad de su trabajo, o especialistas de otros paísesque le solicitan recambios o apoyo técnico. El negocio de Mauro es un mejor exponentede la era de la globalización que la propia planta de Mirafiori en la que la multinacionalFiat producía el quinientos. Inaugurada en 1939, llegó a albergar a 50.000 trabajadores queproducían vehículos casi en exclusiva para el mercado italiano, en el que Fiat durantedécadas tuvo una penetración superior al 60%. El crecimiento de la planta, que aún hoysigue siendo la más grande del grupo, atrajo gran cantidad de mano de obra del sur delpaís que hizo crecer la ciudad de Turín a un ritmo desorbitado, a la vez que en ella seinstalaban fábricas de cables, asientos, neumáticos, cristales, metalúrgicas, en fin, todo tipo

6 Dirección de empresas internacionales

Page 5: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

de componentes para alimentar la cadena de Mirafiori. El impacto de la planta fue muysignificativo, pero centrado casi exclusivamente en el Piamonte y el norte de Italia. Nocreamos por ello que Fiat no era una empresa multinacional, pero sus exportaciones noeran más que una pequeña proporción de las ventas domésticas, y cuando se conseguíauna fuerte presencia en otro país, como sucedió en España, Polonia, Rusia, Argentina,Brasil o Turquía, era a través de licencias que otorgaban una gran independencia al sociolocal que gestionaba las operaciones en su propio país, en el que Fiat apenas intervenía.

Dado que la globalización es un fenómeno tan complejo, vamos a intentar desgra-narlo en distintas dimensiones para comprenderlo mejor. Así, a continuación analizare-mos qué significa la globalización a nivel de cada país, a nivel de un sector de actividado industria, y a nivel de empresa.

1.2.1 . Globalización a nivel de país

Hemos comentado como a nivel general la globalización hace referencia a una intensi-ficación de los flujos internacionales de personas, bienes, servicios, tecnología, conoci-mientos, capitales e información. Ahora bien, ¿es generalizable el fenómeno a nivel

Capítulo 1 La globalización 7

TABLA 1.1. Flujos de inversión directa exterior (IDE) recibida por bloques regionales.

Región media 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2000 2 0 0 1 20021991-1996

Mundo 254.326 4 8 1 . 9 1 1 686.028 1.079.083 1.392.957 823.825 651 . 168

Europa 99.213 158.307 285.504 521 .349 736.250 425.828 413 . 100Unión Europea 87.584 127.888 249.934 475.542 683.893 389.432 374.380Resto Europa

Occidental 3.446 11.386 13.091 20.662 25.984 11.381 10.011Europa Central

y Oriental 8.183 19.033 22.479 25.145 26.373 25.015 28.709

Norte América 53.406 114 .925 197.243 308 . 1 18 380.764 172.787 50.625Estados Unidos 46.834 103.398 174.434 283.376 314.007 143.978 30.030

Latinoamérica 23 .231 64 .917 69.204 86.704 75.670 68.098 41 .803Resto América

y Caribe 3.838 8.358 12.837 21.551 19.689 15.626 14.216

Asia 61 .0 16 114 .267 105 .014 124.339 155.403 1 1 6 . 5 4 1 105.963Asia Occidental 2.944 7.868 8.732 3.822 6.511 8.731 3.989Asia Central 1.035 3.107 2.997 2.462 1.871 3.963 4.035Asia Oriental 57.037 103.292 93.285 118.055 147.021 103.847 97.939

China 25.476 44.237 43.741 40.319 40.772 46.846 52.700Hong Kong 6.057 11.368 14.766 24.580 61.939 23.775 13.718Japón .890 3.225 3.192 12.742 8.323 6.243 9.326

Oceanía 8.599 10 . 281 6.966 4 .510 16 .576 6 .015 14 .345Australia 6.238 7.657 6.015 2.924 13.071 4.006 13.978Nueva Zelanda 2.361 2.624 .951 1.586 3.505 2.009 .367

África 4.606 10 .667 8.928 12 . 231 8.489 18 .769 10 .998

Fuente: Adaptado de World Investment Report (2003).

Page 6: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

mundial? Obviamente habría que tener en cuenta numerosos matices. Por hablar de dosvecinos de China, ¿están insertados en este juego global Mongolia y Hong Kong de lamisma manera? No hace falta ser un experto en Asia Oriental para saber que la situaciónde ambos países es incomparable. Si estamos hablando de globalización, qué sentidotiene hablar de países, ¿no sería una contradicción?

No debemos olvidarnos de que en esta economía global no existe una autoridad globalque rija las actividades internacionales. Cuando Cemex, la gran cementera mexicana, adqui-rió Assiut Cement en 1999 para convertirla en Cemex Egypt, su filial egipcia, tuvo que teneren cuenta que su actividad en ese país estaría regulada por la legislación egipcia, no por lamexicana ni la de cualquier otro organismo supranacional. En definitiva, son las nacionesestado las que siguen ejerciendo la soberanía en sus propios territorios, salvo en delicadasy controvertidas situaciones de conflicto, en las que de forma excepcional las NacionesUnidas asumen el control. Son, por tanto, las naciones estado unos sujetos determinantes ala hora de analizar la globalización, es por ello que hablamos de México, Egipto o Mongolia,pero no del Kurdistán, Chiapas o el Tíbet. Desde hace poco tiempo tenemos en cuenta aTimor Oriental, que hasta 2002 aparecía agregado como parte de Indonesia. Son las nacio-nes estado las que ejercen el poder en sus territorios, las que determinan sus propias reglaseconómicas y sociales, y las que por tanto establecen cuál es su papel en la escena global.

¿Por qué hemos citado entonces a Hong Kong? No se trata de una nación estado enel sentido tradicional, esta ciudad pasó de ser una colonia británica a soberanía china en

8 Dirección de empresas internacionales

TABLA 1.2. Flujos de inversión directa exterior (IDE) recibida por los países latinoamericanos.

media 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2000 2 0 0 1 20021991-1996

Argentina 4.309 9.160 7.291 23.988 11.657 3.206 1.003Bolivia .212 .879 1.023 1.008 .723 .660 .553Brasil 3.633 18.993 28.856 28.578 32.779 22.457 16.566Chile 2.191 5.271 4.628 8.761 3.639 4.477 1.603Colombia 1.279 5.562 2.829 1.452 2.237 2.521 2.034Costa Rica .285 .407 .612 .620 .409 .454 .642Cuba (a) . 10 . 1 . 15 . 9 .–10 . 4 . 4Ecuador .392 .724 .870 .648 .720 1.330 1.275El Salvador . 15 . 59 1.104 .216 .173 .250 .208Guatemala . 91 . 85 .673 .155 .230 .456 .110Honduras . 60 .128 . 99 .237 .282 .195 .143México 7.351 14.160 12.170 12.856 15.484 25.334 13.627Nicaragua . 56 .173 .195 .300 .267 .150 .174Panamá .244 1.299 1.296 .652 .603 .513 . 57Paraguay .111 .236 .342 . 95 .104 . 95 .–22Perú 1.538 1.697 1.842 2.263 .681 1.151 1.462República Dominicana .205 .421 .700 1.338 .953 1.079 .961Uruguay . 99 .126 .164 .238 .274 .318 . 85Venezuela 1.150 5.536 4.495 3.290 4.465 3.448 1.318

Total Latinoamérica 23 .231 64 .917 69.204 86.704 75.670 68.098 41 .803

España 9.512 7.697 11.797 15.758 37.523 28.005 21.193Portugal 1.550 2.477 3.144 1.234 6.787 5.892 4.276

Fuente: adaptado de World Investment Report (2003).

Page 7: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

1997, a pesar de lo cual continuamos considerándola una economía diferenciada de lachina. Aun estando bajo soberanía china, las reglas que rigen su economía y que portanto condicionan su modo de inserción en la economía global, son distintas de las delresto de la república, pero no debemos olvidar que esto es así porque quien tiene lasoberanía, que es China, lo ha decidido así. Considerar las naciones estado como los úni-cos sujetos con personalidad propia en la escena internacional no deja de ser una sim-plificación puesto que muchas de ellas son suficientemente complejas como para contarcon una elevada diversidad cultural, lingüística e incluso legislativa, pero ello no impideque sean básicamente éstas las unidades de referencia a escala global.

Volvamos a las diferencias entre Mongolia y Hong Kong, para saber en qué gradoparticipa un país de la globalización. Los indicadores más utilizados habitualmente sonsus flujos de comercio exterior, esto es, la suma de sus importaciones y exportacionescomo porcentaje de su PIB, y los flujos de inversión directa extranjera (IDE) emitida orecibida por el país. Conviene tener en cuenta que las variables en valor absoluto pue-den no decirnos gran cosa. Si vemos que el volumen de importaciones y exportacionesde Mongolia está en torno a los 500 millones de euros respectivamente, no podemosextraer grandes conclusiones sobre el índice de globalidad del país; nos fijaremosentonces en el porcentaje del comercio exterior (X+M) sobre su PIB, nos damos cuen-ta entonces de que es bastante elevado, alcanza el 83%, un nivel similar al de Canadá,

Capítulo 1 La globalización 9

TABLA 1.3. Flujos de inversión directa exterior (IDE) emitida por bloques regionales.

Región media 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2000 2 0 0 1 20021991-1996

Mundo 280.550 476.934 683 .211 1.096.554 1.200.783 711 .445 647.363

Europa 152.974 271 .492 460.168 812 .610 929 .611 489.208 433.389Unión Europea 140.132 244.115 436.525 770.608 872.422 468.807 411.665Resto Europa

Occidental 12.370 23.162 21.159 39.540 53.253 16.896 17.519Europa Central

y Oriental .472 4.215 2.484 2.462 3.936 3.505 4.205

Norte América 75.220 118 .838 165.362 226.638 189 .251 140.406 148.534Estados Unidos 67.057 95.769 131.004 209.391 142.626 103.764 119.741

Latinoamérica 3.606 1 1 . 094 12 .365 8.665 8.049 2.028 6.602Resto América y Caribe 2.347 12.572 6.693 22.181 5.486 5.934 –.826

Asia 53 .081 75 .901 54 . 1 13 63.067 1 1 9 . 1 3 6 80.964 69.834Asia Occidental 1.025 .609 .–69 2.875 6.948 5.523 3.363Asia Central . 1 .179 .360 . 17 .201 .765Asia Oriental 52.056 75.291 54.003 59.832 112.171 75.240 65.706

China 2.571 2.563 2.634 1.775 .916 6.884 2.850Hong Kong 16.960 24.407 16.985 19.358 59.375 11.345 17.964Japón 20.943 25.994 24.151 22.745 31.557 38.333 31.481

Oceanía 3.772 6.403 3.728 .3 8 4 1 . 1 2 5 12 .207 7 .150Australia 3.603 6.448 3.352 –.688 .561 11.014 6.828Nueva Zelanda .169 .–45 .376 1.072 .564 1.193 .322

África 1 . 8 6 1 3.788 1 .997 2.574 1 .309 –2.522 .1 7 3

Fuente: adaptado de World Investment Report (2003).

Page 8: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

superior al de España que se sitúa por encima del 60%, y a gran distancia del deArgentina que se queda en torno al 22%. ¿Significa ello que la economía mongola estámuy globalizada? Obviamente deberíamos fijarnos en otras variables. A menudo, paísesque tienen un reducido mercado interno son muy dependientes del exterior en lo querespecta a determinados productos básicos, y concentran sus exportaciones, como enel caso de Mongolia, en un estrecho abanico de recursos naturales sin elaborar, lo quese refleja en elevados índices de comercio, que en cualquier caso, no alcanzan los nive-les de Hong Kong cuyas importaciones y exportaciones equivalen al 224% del PIB,situándolo como uno de los centros neurálgicos del comercio asiático. Convencidos deque una sola variable no es suficiente para reflejar el grado de globalización de un paísnos fijamos a continuación en la inversión directa exterior que éste emite y recibe. Enel caso de Hong Kong, el flujo de IDE recibida en 2000 alcanzó el 139% de su forma-ción bruta de capital fijo, mientras que la IDE emitida llegó al 133%, con lo que losstocks de IDE recibida y emitida se situaron en el 280% y el 238% del PIB. ¿Qué ocu-rrió el mismo año en Mongolia? Las cosas fueron muy distintas: el stock acumulado deIDE apenas alcanza el 19%, y respecto a las inversiones que el país realiza en el exte-rior ni siquiera figuran en las estadísticas. Analizados los flujos de comercio e inversiónexterior conseguimos tener una visión bastante aproximada de cómo se inserta cadapaís en la economía global. A pesar de ello, si queremos tener una visión menos sim-plificada deberemos fijarnos en otras cuestiones de carácter más social como el uso que

1 0 Dirección de empresas internacionales

TABLA 1.4. Flujos de inversión directa exterior (IDE) emitida por los países latinoamericanos.

media 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2000 2 0 0 1 20021991-1996

Argentina 997 3.653 2.325 1.727 1.018 –200 –1.066Bolivia 2 2 3 3 2 2 2Brasil 493 1.116 2.854 1.690 2.282 –2.258 2.482Chile 626 1.463 1.484 2.558 3.987 1.432 464Colombia 154 809 796 116 325 16 783Costa Rica 5 4 5 5 9 9 57CubaEcuador 25 257 –84El Salvador 1 54 –5 –10 –26Guatemala –4 7 8 –3 16 1 5HondurasMéxico 257 1.108 1.363 1.475 984 846 969Nicaragua –4 2 7 3 4 5 4Panamá 672 2.068 3.289 356 –839 1.902 1.861Paraguay 8 6 6 6 6 6 3Perú 1 84 64 128 92 95 156República Dominicana 10 2 2 6 61 33Uruguay 13 9 40 1 15Venezuela 364 500 233 501 107 148 893

Total Latinoamérica 3.606 1 1 . 094 12 .365 8.665 8.049 2.028 6.602

España 3.871 12.626 18.936 42.084 54.675 33.093 18.456Portugal 510 1.903 3.847 3.168 7.512 7.564 3.523

Fuente: adaptado de World Investment Report (2003).

Page 9: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

los ciudadanos hacen de internet; en algunos países el 80% de la población es usuaria,mientras que, por ejemplo, en Rusia sólo el 12% lo ha utilizado alguna vez. Nos fijare-mos también en el porcentaje y la frecuencia en que los ciudadanos viajan al extranje-ro y en cualquier otra variable que nos permita constatar el grado de interacción de unpaís con el resto.

Hemos citado Mongolia como ejemplo de país que estaba menos integrado que otrosen la aldea global. Pero, no debemos olvidar que la globalización es un fenómeno com-plejo, dinámico y que se está acentuando en los últimos tiempos, por lo que los datosque ofrecemos pueden no ser representativos de lo que será un país en un cercano futu-ro. A pesar de que Mongolia apenas supera los dos millones de habitantes, ya cuentacon cuatro operadores de internet, desde 1991 cuenta con una bolsa de valores, y desde1997 los extranjeros pueden adquirir empresas e instalaciones y las comunicaciones conel exterior mejoran continuamente. Cada país participa de la globalización de forma dis-tinta, pero las cosas están cambiando rápidamente para muchos y cada vez son más lospaíses que despiertan a esta nueva realidad.

1.2.2. Globalización a nivel de sector de actividad

Hemos citado el negocio de Mauro Calosi como ejemplo de pequeña empresa que encar-na el sentido de la globalización. Del mismo modo que la globalización no afecta en elmismo grado a todos los países, distintos sectores de actividad están globalizados en dis-tinta medida. El negocio de Calosi pertenece al sector de la reparación de automóviles,¿es éste un sector global? A pesar de que en algunos países comienzan a surgir cadenasde talleres y que el mantenimiento y la reparación a menudo van asociados a la distri-bución de automóviles, el grado de concentración, no sólo a nivel mundial, sino tam-bién a nivel de país, es reducido. Los propietarios de talleres se han de preocuparúnicamente de los competidores de su comarca, o ciudad, a veces tan sólo de los de supropio barrio, ya que es a éstos a quien se disputa la clientela.

Un sector se considera globalizado cuando existe una gran interdependencia entre laposición competitiva de las empresas del sector entre distintos países. Para que ocurraesto, obviamente las empresas que compiten en todos los mercados deben ser las mis-mas, cosa que no ocurre con los talleres de reparaciones.

En un sector globalizado los principales competidores detentan un elevado porcen-taje del mercado mundial. El ejemplo extremo de industria globalizada es la aeronáuti-ca, en la que los dos principales rivales, el europeo Airbus y el norteamericano Boeing,se reparten el 90% del mercado. El resto está también mayoritariamente en manos deempresas también globales, como la canadiense Bombardier o la brasileña Embraer.

En la Figura 1.1 presentamos la estructura de mercado en el sector de fabricantes deneumáticos. Entre los tres principales competidores alcanzan cerca del 60% de las ven-tas, gracias a que éstos obtienen ventajas del uso conjunto de su tecnología, sus mar-cas, su capacidad productiva y sus activos financieros. La obtención de estas ventajasno hubiera sido posible sin el proceso de concentración del sector que se inició acomienzos de los años ochenta y que ha llevado a que la mitad de los diez mayoresrivales del sector en aquella época hayan sido adquiridos por sus competidores. Parahacernos una idea de la rapidez con la que se ha globalizado el sector en estas últimasdécadas basta señalar que la japonesa Bridgestone, que actualmente ocupa el segundolugar mundial, estableció su primera filial en Europa en 1990. La Tabla 1.5 muestra

Capítulo 1 La globalización 1 1

Page 10: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

como a pesar de que los tres principales fabricantes de neumáticos reparten sus ventaspor todo el mundo, todavía se puede distinguir su área de origen como la que alcanzael mayor porcentaje de ventas, si bien la tendencia es a que esta distribución converjaentre las empresas.

Los sectores altamente globalizados presentan elevados niveles de comercio intrain-dustrial e intraempresa. Las empresas tienen la producción dispersa, en plantas espe-cializadas, de modo que Michelin no abastece todos los mercados desde Francia, su paísde origen, como tampoco produce en cada país los neumáticos que va a vender allí.Estas empresas poseen plantas especializadas en neumáticos para turismo, camión,motocicleta, todo terreno, vehículos de obras públicas o aviones, ubicadas en los paí-ses que presentan ventajas comparativas y desde ellos exportan. Así, un país que cuen-te con una planta especializada de Michelin, Bridgestone o Good Year, posiblementeexportará la mayor parte de la producción de la planta y la filial del país importará deotras fábricas del grupo el resto de productos que comercialice en el país y que no pro-duzca allí.

1 2 Dirección de empresas internacionales

Good Year

Michelin

Firestone

Bridgestone

Dunlop

Pirelli

BF Goodrich

Continental

Uniroyal

General

Michelin(Uniroyal, BF Goodrich) 19,6%

Bridgestone(Firestone) 18,6%

Good Year(Dunlop) 18,2%

Continental(General) 7,2%

Sumitomo 3,8%

Pirelli(Armstrong) 3,7%

Yokohama 3,3%

Otros 25,3%

Los 10 mayores fabricantes en 1981 Fabricante Cuota de mercadomundial en 2001

FIGURA 1.1. Proceso de concentración en el sector mundial de neumáticos (1981-2001) y estructurade mercado resultante.

TABLA 1.5. Ventas por áreas geográficas de los tres mayores fabricantes de neumáticos en 2001.

Europa Norte América Asia y Suramérica

Michelin 47% 40% 13%Bridgestone 10% 43% 47%Good Year 25% 57% 18%

Fuente: Michelin, Informe Anual 2001.

Page 11: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

1.2.3. Globalización a nivel de empresa

La globalización a nivel de empresa se parece mucho a la definición que acabamos dedar de globalización a nivel de sector. Las empresas de las que acabamos de hablar nosólo pertenecen a un sector globalizado, sino que ellas mismas lo están. Una empresa seconsidera globalizada cuando ha extendido su presencia a todos los mercados significa-tivos del planeta, genera valor en un gran número de países y coordina constantes flu-jos de conocimientos, capitales y productos entre sus filiales interrelacionadas.

El simple hecho de pertenecer a un sector globalizado no implica que todas lasempresas que pertenecen a él lo estén. El 25% del mercado mundial de neumáticos queno está dominado por los siete primeros fabricantes, que hemos presentado en la Figu-ra 1.1, está integrado por cientos de empresas de diferentes tamaños, entre las que seencuentran la tailandesa Lion Tires, la rumana Tofan, la india JK Tires, la iraní Iran Tirese incluso la rusa Sibur, que a pesar de alcanzar el 45% de su mercado doméstico tieneescasa presencia internacional.

¿Si una empresa no está globalizada es porqué opera únicamente en su país? Algunosde los fabricantes de neumáticos que acabamos de citar exportan buena parte de su pro-ducción. A pesar de ello, no podemos considerarlos globalizados. En los mercados mun-diales nos podemos encontrar con distintos tipos de empresas que superan el ámbito deactividad local. En general, las empresas internacionales pueden ser:

— Empresa exportadora: es aquélla que concentra su actividad productiva en elpaís de origen y que comercializa sus bienes o servicios en al menos un mercadoexterior. Según esta definición, cualquier empresa que realice exportaciones deforma regular puede ser considerada internacional.

— Empresa multinacional: es aquélla que posee activos y empleados en más deun país, esto es, aquélla que ha realizado inversión directa en el exterior y, portanto, genera valor en más de un país.

Una empresa globalizada, por tanto, será una empresa multinacional con una presenciasignificativa en todo el mundo. A menudo se utilizan los términos empresa global oempresa transnacional como sinónimos de empresa multinacional o incluso de empresaglobalizada. En este libro tan sólo utilizaremos estos conceptos para referirnos a las mul-tinacionales que adoptan enfoques estratégicos concretos como el global y el transna-cional que presentamos en el Capítulo 6. A pesar de ello, la UNCTAD (Conferencia deNaciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) utiliza el término transnacional para refe-rirse a cualquier empresa que aquí consideramos multinacional.

De acuerdo con estas matizaciones, una empresa está globalizada cuando sus activosestán dispersos por el mundo, sus ventas se reparten igualmente a lo largo y ancho delplaneta e incluso su base de capital está repartida entre inversores de distintas naciona-lidades. Esta presencia mundial no podemos considerar que sea en «todo el mundo» ensentido literal, pero sí al menos en los principales mercados mundiales. Otros mercadosmás pequeños son considerados en ocasiones marginales por estas empresas. Inclusohay países en los que las multinacionales poseen plantas de producción y ni tan sólocomercializan en ellos sus productos.

Una buena manera de medir el grado de globalidad de una empresa es calculando elíndice de transnacionalidad (ITN) empleado por las Naciones Unidas, cuyos resultadospara las 50 empresas con mayores activos en el exterior presentamos en la Tabla 1.6. El

Capítulo 1 La globalización 1 3

Page 12: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

1 4 Dirección de empresas internacionales

TABLA 1.6. Las 50 mayores empresas multinacionales del mundo ordenadas según los activos en el extranjeroen 2001.

Act. ITN Empresa País de Sector Activos Activos Ventas Empleo ITNext. origen Exterior Totales Totales Total %

1 13 Vodafone Reino Unido Telecomunicaciones 187.792 207.458 32.744 67.178 83,2

2 83 General Electric Estados Unidos Electricidad 180.031 495.210 125.913 310.000 39,0

3 15 British Petroleum Reino Unido Petróleo 111.207 141.158 175.389 110.150 80,5

4 36 Vivendi Universal Francia Diversos 91.120 123.156 51.439 381.504 66,3

5 82 Deutsche Telecom Alemania Telecomunicaciones 90.657 145.802 43.309 257.058 40,0

6 39 Exxon MobilCorporation Estados Unidos Petróleo 89.426 143.174 209.417 61.168 64,8

7 85 Ford MotorCompany Estados Unidos Automóvil 81.169 276.543 162.412 354.431 38,4

8 87 General Motors Estados Unidos Automóvil 75.379 323.969 177.260 365.000 29,8

9 48 Royal Dutch Shell Reino Unido-Holanda Petróleo 73.492 111.543 135.211 89.939 59,3

10 21 Total Fina Elf Francia Petróleo 70.030 78.500 94.418 122.025 74,9

11 18 Suez Francia Electricidad 69.345 79.280 37.975 188.050 78,2

12 47 Toyota Motor Japón Automóvil 68.400 144.793 108.808 246.702 59,3

13 63 Fiat Italia Automóvil 48.749 89.264 52.002 103.565 51,5

14 52 Telefónica España Telecomunicaciones 48.122 77.011 27.775 93.517 57,3

15 51 Volkswagen Alemania Automóvil 47.480 92.520 79.356 324.413 57,4

16 57 Chevron Texaco Estados Unidos Petróleo 44.943 77.572 104.409 67.569 55,3

17 38 HutchisonWhampoa Hong Kong-China Diversos 40.989 55.281 11.415 77.253 65,6

18 11 News Corporation Australia Medios de comunicación 35.650 40.007 15.087 33.800 84,7

19 44 Honda Motor Japón Automóvil 35.257 52.056 55.955 120.600 62,8

20 86 E. On Alemania Electricidad 33.990 87.755 71.419 151.953 37,6

21 20 Nestlé Suiza Alimentación 33.065 55.821 50.717 229.765 75,0

22 81 RWE Group Alemania Electricidad 32.809 81.024 58.039 155.634 40,8

23 65 IBM Estados Unidos Equipos electrónicos 32.800 88.313 85.866 319.876 50,2

24 3 ABB Suiza Maquinaria 30.586 32.305 19.382 156.865 95,6

25 35 Unilever Reino Unido-Holanda Diversos 30.529 46.922 46.803 279.000 66,5

26 75 ENI Group Italia Petróleo 29.935 55.584 43.861 80.178 43,8

27 60 BMW Alemania Automóvil 29.901 45.415 34.482 97.275 54,4

28 7 Philips Holanda Equipos electrónicos 29.416 34.070 28.992 188.643 88,4

Page 13: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

ITN nos da el promedio de los valores exteriores sobre los totales de las ventas, los acti-vos y el número de empleados de las empresas.

En la Tabla 1.6 se puede comprobar como el ITN no siempre es mayor para las empre-sas de mayor tamaño. Wal-Mart, la empresa con mayor número de empleados aparececomo una de las que presenta el índice más bajo, en cambio, veremos en el Capítulo 4

Capítulo 1 La globalización 1 5

TABLA 1.6. Las 50 mayores empresas multinacionales del mundo ordenadas según los activos en el extranjeroen 2001 (continuación).

Act. ITN Empresa País de Sector Activos Activos Ventas Empleo ITNext. origen Exterior Totales Totales Total %

29 45 Carrefour Francia Distribución 29.342 41.172 62.294 358.501 62,6

30 91 Electricitéde France Francia Electricidad 28.141 120.124 36.502 162.491 27,0

31 69 Repsol YPF España Petróleo 27.028 45.575 39.139 35.452 47,0

32 53 Sony Japón Equipos Electrónicos 26.930 61.393 57.595 168.000 56,7

33 40 Aventis Francia Farmacéutico 26.368 34.761 20.567 91.729 64,4

34 95 Wal-Mart Stores Estados Unidos Distribución 26.324 83.451 217.799 1.383.000 23,2

35 97 Daimler Chrysler Alemania-Estados Unidos Automóvil 25.795 183.765 137.051 372.470 22,1

36 6 Lafarge Francia Cemento 24.906 26.493 12.280 82.892 89,7

37 70 Nissan Japón Automóvil 24.382 54.113 47.091 125.099 45,6

38 24 AES Corporation Estados Unidos Electricidad 23.902 36.736 9.327 38.000 73,2

39 5 Roche Suiza Farmacéutico 22.794 25.289 17.463 63.717 91,8

40 54 Basf Alemania Química 20.872 32.671 29.136 92.545 55,9

41 96 Deutsche Post Alemania Transporte 20.840 138.837 29.924 276.235 22,3

42 58 Bayer Alemania Farmacéutico 20.297 32.817 27.142 116.900 54,9

43 29 Glaxo Smithklilne Reino Unido Farmacéutico 20.295 31.758 29.689 107.470 70,9

44 33 Royal Ahold Holanda Distribución 19.967 28.562 59.701 270.739 68,4

45 27 Saint Gobain Francia Vidrio 19.961 28.478 27.245 173.329 71,7

46 26 BHP Billiton Australia Minería 19.898 28.552 17.778 51.037 71,8

47 10 Diageo Reino Unido Alimentación 19.731 26.260 16.020 62.124 85,8

48 55 Conoco Estados Unidos Petróleo 19.383 27.904 38.737 20.033 55,5

49 90 Philip Morris Estados Unidos Diversos 19.339 84.968 98.924 175.000 27,8

50 28 National GridTransco Reino Unido Electricidad 19.080 24.839 6.308 13.236 71,4

Fuente: World Investment Report (2003).Nota: Activos en millones de dólares.El Índice de Transaccionalidad (ITN) se calcula como la media de los tres siguientes ratios: activos exteriores sobre activos totales, ventas exteriores sobreventas totales y empleo exterior sobre empleo total.

Page 14: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

como el fenómeno de las International New Ventures pone de manifiesto que empresascada vez más pequeñas y jóvenes alcanzan rápidamente elevados niveles de globalidad.

Las empresas globalizadas pueden tener su origen en cualquier país, pero es algo másque una anécdota el hecho de que sean empresas como las suizas ABB y Roche, o laholandesa Philips, las que presenten superiores valores para el ITN. Las empresas depequeños países avanzados, sobre todo europeos, con mercados domésticos relativa-mente reducidos, a poco que deseen crecer deben salir a los mercados exteriores antesde alcanzar un elevado tamaño en el país de origen. En cambio, en países como losEstados Unidos, las empresas pueden llegar a alcanzar enormes volúmenes de factura-ción sin abandonar su propio país. Esta situación hace que empresas de pequeños paí-ses tiendan a aprovechar mejor las ventajas de la multinacionalidad, pues desde etapastempranas de su desarrollo están habituadas a utilizar herramientas distintas de las queusan empresas que operan en un solo mercado.

Una empresa podríamos considerarla realmente globalizada a partir del momento en queno fuese posible distinguir una sola sede central, cuando no fuese posible identificar la cul-tura de la empresa con la de un solo país, sino que se compartiese una cultura común yglobal. Para la mayoría de las empresas esta situación está lejos de darse. De hecho, buenaparte de las grandes multinacionales son más regionales que globales. De las 500 mayoresempresas del mundo la mayoría realiza un 80% de sus ventas en su propia región, mientrasque tan sólo nueve de ellas son indiscutiblemente globales (Rugman y Verbeke, 2004).

1.3. Factores impulsores de la globalización

Hemos definido la globalización como un fenómeno reciente que no ha hecho sino acen-tuarse en los últimos años. Aunque no se puede negar cierta espontaneidad al proceso, exis-ten factores claramente identificables y en algunos casos deliberados que han contribuido aque la escena internacional haya evolucionado en este sentido. La propia complejidad delproceso indica que son múltiples los factores que han influido en él y que se pueden agru-par en tres conjuntos de factores, que como señala la Figura 1.2, se han reforzado mutua-mente para dar lugar a la situación actual. En primer lugar, presentaremos el impulsoliberalizador de los flujos comerciales, financieros y de inversión que desde mediados delsiglo XX se ha ido extendiendo a un creciente número de países. El desarrollo tecnológico,por su parte, también ha resultado clave como pieza que ha favorecido la simultaneidad yla conectividad en las operaciones internacionales. Finalmente, pero no por ello menos

1 6 Dirección de empresas internacionales

FIGURA 1.2. Factores impulsores de la globalización.

Liberalización de losflujos comerciales,

financieros y de inversiónDesarrollo tecnológico

Internacionalizaciónde las empresas

G L O B A L I Z A C I Ó N

Page 15: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

importante, cabe destacar el papel de las empresas en el proceso, puesto que si bien hemosresaltado con anterioridad que éstas han de adaptarse a los retos que plantea la globaliza-ción, también es cierto que las empresas multinacionales han desempeñado un rol activoen la creación del sistema mediante la extensión de sus actividades a otros países.

1.3.1 . Liberalización de los flujos comerciales, financierosy de inversión

LIBERALIZACIÓN DE LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES

Tras la finalización de la II Guerra Mundial las barreras arancelarias que los Estados ha-bían ido erigiendo a lo largo de las décadas de los veinte y los treinta dificultaban la reac-tivación de la economía. A partir de 1947 los países más desarrollados tratan de impulsarreducciones arancelarias que favorezcan el comercio dando lugar al Acuerdo Generalsobre Aranceles y Comercio (GATT), del cual se derivó en 1995 la Organización Mundialdel Comercio (OMC). El sistema multilateral de comercio que rige la OMC se creómediante una serie de negociaciones, conocidas como rondas (Tabla 1.7), celebradas enel marco del GATT. En el medio siglo posterior al establecimiento del GATT, las expor-taciones mundiales de mercancías crecieron a una media del 6% anual, con lo que elvolumen total de intercambios comerciales se multiplicó por 14.

Las primeras rondas en los años cuarenta y cincuenta se centraron principalmente enlas reducciones de los derechos de aduanas, mientras que a partir de la Ronda Kennedycomienzan a introducirse medidas anti-dumping y no arancelarias. En la Ronda Uruguay,además, se llega al Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS) y a otros sobrela propiedad intelectual, se establece el mecanismo de solución de diferencias entremiembros y se culmina con la creación de la Organización Mundial del Comercio(www.wto.org). Como se puede apreciar en la Tabla 1.7, desde la crisis del petróleo elnúmero de países que se han adherido a los acuerdos ha incrementado significativa-mente, con lo que ha llegado a estar integrada por más de 140 miembros que represen-tan más del 90% del comercio mundial. La integración de China en 2002 a la OMC hasupuesto un nuevo impulso al sistema.

Capítulo 1 La globalización 1 7

TABLA 1.7. Rondas comerciales del GATT.

Año Lugar/Denominación Países

1947 Ginebra (Suiza) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

1949 Annecy (Francia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1951 Torquay (Reino Unido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

1956 Ginebra (Suiza) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

1960-61 Ginebra (Ronda Dillon) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

1964-67 Ginebra (Ronda Kennedy) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

1973-79 Ginebra (Ronda de Tokio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

1986-94 Ginebra (Ronda Uruguay) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Fuente: OMC (2003).

Page 16: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

En muchas ocasiones se acusa a la OMC de favorecer el comercio incidiendo en elincremento de las desigualdades económicas y sociales entre países y en perjuicio delmedio ambiente. Desde la OMC no se niega que el objeto de su creación y su prioridades el libre comercio, que debe servir para estimular el crecimiento y el desarrollo de lasnaciones. Respecto del medio ambiente la OMC se declara no competente, pero prefie-re que sus miembros se adhieran a acuerdos internacionales sobre medio ambiente antesque intentar cambiar unilateralmente las políticas ambientales de otros países. En cual-quier caso, la OMC exige a sus miembros que apliquen los principios de transparenciay no discriminación cuando establezcan leyes medioambientales que afecten al comer-cio entre países.

Los acuerdos del GATT y la OMC no han sido los únicos responsables del incremen-to de la inversión y el comercio internacionales. De forma paralela se han ido constitu-yendo acuerdos comerciales regionales que han servido de apoyo al sistema multilateralde la OMC, ya que permiten que grupos de países negocien normas y compromisos quevan más allá de lo que es posible multilateralmente. Si bien existen cerca de 300 de estosacuerdos en todo el mundo, el pionero fue el que dio lugar a la actual Unión Europea(UE), en la que a partir de la liberalización comercial progresiva se ha ido avanzandotambién en la integración económica, política y social de sus miembros, que desde mayode 2004 son 25 países. Además de la UE cabe destacar otros acuerdos como el Tratadode Libre Comercio de Norte América (NAFTA), la Asociación de Naciones de AsiaSudoriental (ASEAN), la Asociación de Asia Meridional para la Cooperación Regional oel Mercado Común del Sur (Mercosur).

LIBERALIZACIÓN DE LOS FLUJOS FINANCIEROS

A principios de los años setenta, con la ruptura del sistema cambiario de Bretton Woods,creado en la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas de 1944, se ter-mina con la rigidez de cambios. A partir de entonces se abre una nueva era caracteriza-da por el crecimiento de los flujos financieros internacionales, el progresivodesmantelamiento de las restricciones reguladoras de estos flujos y el destacado papeldel mercado como asignador de la liquidez internacional. El Fondo MonetarioInternacional (FMI) también nació de la Conferencia de Bretton Woods con el objetivode servir de instrumento para la cooperación económica y evitar crisis como las de losaños treinta. Desde principios de los años ochenta el FMI (www.imf.org) adopta unanueva orientación liberal, condicionando sus ayudas financieras a los países en dificul-tades, a la adopción de estrictas políticas presupuestarias y a la liberalización de sus mer-cados de capitales. Esta política, que no ha estado exenta de críticas (Stiglitz, 2002), haincrementado la interrelación entre los mercados financieros. La transición al capitalismobajo este esquema de los países que hasta principios de los noventa estaban bajo influen-cia soviética, no ha hecho más que acrecentar esta tendencia hacia la globalización delos mercados financieros.

LIBERALIZACIÓN DE LOS FLUJOS DE INVERSIÓN DIRECTA EXTERIOR

Otro de los indicadores de la globalización es el flujo de inversión directa exterior. Del mis-mo modo que los Estados tienden a fomentar la liberalización del comercio y las finanzas,la IDE también se está liberalizando. En muchos casos, los gobiernos han sido reticentesa permitir que empresas ubicadas en su territorio fuesen propiedad de agentes extranje-ros. De hecho, algunos países siguen poniendo muchas trabas a la inversión extranjera.

1 8 Dirección de empresas internacionales

Page 17: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

La IDE, además de incrementar la interrelación entre países, se considera uno de losinstrumentos que mayor impacto tienen sobre el crecimiento de los países que la reci-ben. Entre 1990 y 2002 el PIB de la India incrementó un 60%, mientras que el de China,que entonces era similar, ha incrementado un 210%, con lo que se sitúa en 2.5 veces elde la India. China, con una visión más orientada hacia los negocios, legalizó la inversiónextranjera ya en 1979, mientras que India no lo hizo hasta 1991.

Aunque con un cierto retraso con respecto a los flujos comerciales y financieros, laliberalización de la inversión directa está teniendo un impacto muy significativo sobre laglobalización de la economía. En el período entre 1991 y 2002 las administraciones delos distintos países han efectuado 1.641 modificaciones de sus leyes en aspectos rela-cionados con la inversión directa exterior. De estas modificaciones, el 95% fueron en lalínea de favorecer esta inversión. Con esta tendencia no es de extrañar que en la últimadécada del siglo XX la IDE se haya multiplicado por 5 en todo el mundo, mientras quelas exportaciones no han llegado a duplicarse.

1.3.2. Desarrollo tecnológico

Que vivimos en una era en la que la tecnología y las comunicaciones marcan nuestroritmo de vida no es un secreto para nadie e incluso podría parecer una obviedad. Podercruzar el planeta en unas horas, o redactar un documento y que en segundos pueda leer-se en cualquier lugar del mundo son hechos que jamás en la historia habían estado alalcance de la humanidad y que sin duda han favorecido la integración global. En estepunto presentaremos cómo las líneas del desarrollo tecnológico que más han influido enla globalización han sido, por una parte, las tecnologías de la información y telecomu-nicaciones y, por otra, los medios de transporte.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS TELECOMUNICACIONES

Casi nadie recuerda los primeros ordenadores que hace cuarenta o cincuenta años ocu-paban enormes salas y eran capaces de ejecutar operaciones que hoy resultan insignifi-cantes para cualquier calculadora de bolsillo. Uno de los fundadores de Intel, GordonMoore, enunció hace tiempo lo que se conoce popularmente como la ley de Moore, queindica que la capacidad de los microprocesadores se duplica cada 18 o 24 meses y quelos expertos consideran que seguirá vigente en las próximas décadas. El coste de trans-mitir una cantidad de información dada por segundo y por kilómetro se ha reducido en25 años a bastante menos de una milésima parte.

Las tecnologías de la comunicación que emplean estos microprocesadores y cuyoacelerado desarrollo en los últimos años es de sobra conocido (internet, teléfonos móvi-les, sistemas GPS, etc.) se caracterizan por presentar economías de red, ya que única-mente generan valor al usuario en la medida en que se generaliza su uso en la sociedad,con lo que su crecimiento se retroalimenta conforme van añadiéndose nuevos clientes yel producto se extiende a otros países.

Internet ha sido una de las herramientas esenciales en la configuración del actualescenario global. Se calcula que en 2002 había más de 600 millones de usuarios en todoel mundo, repartidos casi a partes iguales entre los tres siguientes bloques: Europa, Asia—Pacífico y Canadá— Estados Unidos; en cambio, sólo el 5% de los usuarios están enAmérica Latina y el 1% en África.

Capítulo 1 La globalización 1 9

Page 18: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

Para hacernos una idea de cómo internet ha cambiado el mundo, baste citar el casode Barrabés (www.barrabes.com). La familia Barrabés poseía desde mediados delsiglo XX un pequeño comercio en Benasque, un pequeño pueblo del Pirineo aragonésque hasta la apertura de unas pistas de esquí en sus proximidades estaba prácticamenteaislado. El negocio familiar de los Barrabés era un minúsculo bazar en el que podíaencontrarse de todo. En 1987 decidieron abrir una tienda especializada en material paradeportes de montaña aprovechando la afluencia de esquiadores en invierno y montañe-ros en verano. A mediados de los noventa la tercera generación de Barrabés ya se habíahecho cargo de un negocio que no hacia más que prosperar. Pero todo cambió en 1997cuando los nietos del fundador del negocio decidieron llevar su tienda a internet. Pronto,desde aquel pueblecito en el Pirineo, se estaba haciendo la competencia a los principa-les distribuidores de material deportivo de todo el mundo, hasta el punto que en 2002las tiendas de material de montaña norteamericanas iniciaron un boicot contra Barrabésya que no eran capaces de competir con ella. La logística de Barrabés le permite servirun pedido en la costa este de Estados Unidos en 24 horas, mientras que a algunos com-petidores locales les cuesta hasta 6 días, con lo que no es de extrañar que el 25% de lasventas de Barrabés sean a clientes estadounidenses.

EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

La mejora en los medios de transporte ha sido constante a lo largo de todo el siglo XX.En las últimas décadas, además de los incrementos en la eficacia y rapidez del transpor-te, cabe señalar sustanciales reducciones de precio.

Actualmente se puede viajar en una línea de bajo coste de Barcelona a Londres por20 o 30 euros, cuando a mediados de los ochenta era difícil encontrar billetes por deba-jo de 300 euros. La estructura en el sector del transporte aéreo se ha modificado, la libe-ralización y privatización han estimulado la competencia y la presión hacia la reducciónde costes. Las redes de tráfico aéreo se organizan en torno a aeropuertos intercambia-dores o hubs entre los que discurren los vuelos de larga distancia y que sirven como cen-tros distribuidores a nivel regional, con lo que se consigue mejorar la ocupación en losvuelos y reducir el coste por pasajero transportado (www.iata.org).

El tráfico de pasajeros creció entre 1970 y 2002 a una media del 6.3% anual, con loque se alcanzaron los 1.600 millones de pasajeros al año. También el transporte aéreode mercancías se ha incrementado, suponiendo en algunas zonas, como la región deParís, el medio empleado por casi el 30% de las exportaciones.

Una de las innovaciones que mayor influencia ha tenido en la reducción del coste y enla mayor rapidez del transporte ha sido algo tan sencillo como la generalización del usode los contenedores estandarizados de 20 y 40 pies de largo (aproximadamente 6 y 12 m)que estamos acostumbrados a ver apilados en las terminales de los puertos o arrastradospor camiones y ferrocarriles. El uso de estos contenedores con las mismas característicasen todo el mundo permite que las conexiones entre medios de transporte sean rápidas yseguras, con lo que entre 1975 y 2000 el tráfico marítimo de mercancías se duplicó.

1.3.3. La internacionalización de las empresas

Hemos presentado el entorno globalizado como uno de los retos a los que han deenfrentarse las empresas. Es cierto que las empresas deben adaptarse a este nuevo esce-

2 0 Dirección de empresas internacionales

Page 19: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

nario, pero la acción de las empresas no puede considerarse un elemento pasivo del pro-ceso de globalización. Las propias empresas han jugado un papel protagonista en el pro-ceso, expandiéndose en nuevos mercados y llevando a cabo inversiones fuera de suspaíses de origen.

En el mundo existen cerca de 65.000 multinacionales que cuentan con más de700.000 filiales esparcidas por el planeta. A pesar del predominio de las 100 mayoresmultinacionales que emplean a más de seis millones de personas, el abanico de multina-cionales es muy diverso e incluye un creciente número de pequeñas y medianas empre-sas de países como los del centro y este de Europa, o grandes empresas procedentes deltercer mundo. A pesar de ello, Petróleos de Venezuela es la única empresa de un paísen vías de desarrollo que aparece entre las 100 mayores multinacionales del mundo.

Uno de los fenómenos a través de los cuales las empresas influyen en la globaliza-ción es el de la deslocalización. El principio de ventaja comparativa de las naciones yahace tiempo que fue enunciado por David Ricardo. Lo cierto es que en este escenariodesregularizado y tecnológicamente avanzado es en el que las empresas pueden apro-vechar estas ventajas ubicando las actividades allá donde sea más rentable hacerlo. ¿Porqué hablar entonces de deslocalización y no de localización? La razón se encuentra enel dinamismo del proceso. Lugares que en un momento dado eran idóneos para la ubi-cación de determinadas actividades dejan de serlo al aparecer localizaciones alternativasque ofrecen ventajas de costes para las empresas que operan desde ellas.

España atrajo grandes flujos de inversión extranjera durante los años ochenta por suproximidad a los mercados europeos y por tener un menor coste salarial que sus veci-nos europeos. Las mismas razones que llevaron entonces a invertir en España hacen quealgunas de las empresas que lo hicieron desmantelen ahora sus instalaciones y se las lle-ven a países emergentes como los del Magreb, Europa del Este o China, en los queencuentran menores costes laborales, pero también mejores condiciones fiscales y enocasiones logísticas.

Entre 2001 y 2003 la deslocalización afectó a 10.000 trabajadores en España. Lear des-plazó la producción de cableado a Polonia, afectando a 1.280 empleados, Hasbro fabri-

Capítulo 1 La globalización 2 1

A propósito...

L a joven Begoña Zunzuneguicreó en Madrid una pequeñatienda de regalos en 1964. Su

inquietud la llevó a viajar en 1974,cuando todavía vivían Franco y Mao, aChina. Tenía muy claro qué tipo demuebles podían cautivar a su cliente-la, así que marchó con sus propiosdiseños a buscar fábricas artesanas derattan, forja, madera, etc. Después deChina fue a Vietnam, Filipinas, Japón,Tailandia, Birmania, Malasia, etc.

donde actualmente cuenta con más desesenta proveedores, normalmentepequeños talleres que trabajan paraella. Becara dio a conocer sus produc-tos a través de ferias como la de Valen-cia, Francfort, París o Verona, y cuentacon clientes en más de noventa países.Sus productos ya no sólo se venden ensu cuidada tienda de Madrid, sino quecuenta con una extensa red de distri-buidores con los que mantiene con-tacto telefónico entre ferias, con lo

que consigue un importante ahorrode costes en agentes. Begoña ha con-seguido que la comodidad y el buengusto distingan a sus muebles. Desde1997 cuenta con sus propias instala-ciones de producción en las que losproductos llegados casi en un 90% deAsia son desmontados para pasar undetallado proceso de mejora. Son estecuidado y exigencia los que le permi-ten vender muebles asiáticos con lacalidad y el refinamiento europeos. !

Becara www.becara.com

Page 20: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

ca en China los juguetes que antes hacía en su planta valenciana, afectando a más de500 personas, Valeo ha llevado su producción de faros para automóviles a Marruecos yTúnez. Así, hasta una treintena de empresas que ubican sus actividades de menor valorañadido e intensivas en mano de obra en países donde su coste es menor.

1.4. Irreversibilidad del proceso de globalización

Una extensa red de calzadas empedradas y puentes mantenían cohesionado el ImperioRomano. Por ellos circulaban tiradas por bueyes carretas rebosantes de aceite, vino ocereales. Los questores las recorrían de ciudad en ciudad recaudando impuestos y losejércitos extendían el poder de Roma hasta el último confín del Imperio. Parte de estasinfraestructuras se han mantenido en uso hasta nuestros días, si bien es cierto que enmuchos casos, durante siglos han formado parte del paisaje más como símbolo de otrostiempos que como verdaderas vías de comunicación. Al igual que teatros, anfiteatros,acueductos o palacios, las vías de comunicación son una muestra de la hegemonía deRoma en el mundo antiguo.

A escala mediterránea, la economía fue durante siglos global y los ciudadanos notenían problemas para comunicarse y realizar transacciones en una misma lengua, ellatín. Pero aquel sistema que, salvando la gran distancia histórica, guardaba cierta simi-litud con nuestro mundo global, se desmoronó súbitamente tras siglos de superioridadtécnica, militar, cultural y comercial de Roma. El sistema integrado e interrelacionado quese extendía por casi toda Europa, parte de África y Asia, desaparece y es sustituido porotras civilizaciones hasta entonces consideradas marginales, muy inferiores técnicamen-te, que durante siglos mantuvieron Europa dividida en pequeñas comunidades aisladasy en las que el comercio de larga distancia pasó a ser anecdótico.

¿Podría suceder algo parecido a nuestro mundo global? ¿Podría resquebrajarse entrelas garras de violentas tribus urbanas, de fanáticas sectas religiosas, o de señores de laguerra que comarca a comarca, con rudimentarios métodos y los restos de la tecnologíaactual se repartiesen las cenizas de la nueva economía globalizada? Seguramente, si noshubiésemos hecho esta reflexión antes del 11 de septiembre de 2001 la respuesta habríasido prácticamente unánime, la actual República de la tecnología 1, como la bautizó T.Levitt, está asentada sobre unos pilares bien cimentados y no admite vuelta atrás, o almenos no de una forma tan estrepitosa. La mayoría de los expertos coinciden en que laglobalización continuará acentuándose al menos en los próximos treinta años, en los quelas barreras geográficas y administrativas deberían seguir disminuyendo, el volumen dela distribución electrónica se acercará o superará al de la física y la competencia seguirádesarrollándose obviamente sobre una base global. Pero, tras el hundimiento de lastorres gemelas, a más de una persona se le han representado los hunos saqueando lascalles de Roma ante la mirada atónita de sus ciudadanos. Quizá no nos queramos darcuenta de que algunos de los puntales que sustentan el actual sistema pueden devenirdemasiado frágiles si no somos capaces de percibir e integrar la pluralidad del mundo,de dar cabida y cauces de expresión a todos aquellos que podrían formar parte del sis-tema siempre que éste los acepte tal como son, dotando a la globalización de su valormás preciado: la diversidad. Carlos Ghosn, actual presidente de Nissan y principal artífi-

2 2 Dirección de empresas internacionales

1 LEVITT, T. (1983): «The globalization of markets», Harvard Business Review, 61(3), 92-102.

Page 21: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

ce del milagro que ha supuesto la alianza Renault-Nissan para ambas empresas, nos dasu visión a cerca de la globalización2: «Es innegable que encarna una tendencia que vaa continuar: las fronteras llevan camino de desaparecer, la gente siente necesidad desaber más de los demás. Si esta alianza crea valor es porque nadie siente amenazada suidentidad, ni los franceses, ni los japoneses».

1.5. Las empresas ante el reto éticode la globalización

En un libro sobre dirección de empresas internacionales si esperamos obtener respues-ta a algunas cuestiones, éstas seguramente tendrán que ver con el modo de obtenermayor rentabilidad de los negocios. Efectivamente, la mayoría de los autores al definir laempresa hacen referencia al hecho de que ésta es una organización y el rasgo que la dis-tingue del resto de organizaciones es su finalidad: el rendimiento económico. Hoy endía, prácticamente nadie se cuestiona que el beneficio sea legítimo, las empresas lo nece-sitan para sobrevivir y los Estados para poder satisfacer las necesidades de los ciudadanos.

En un mundo cada vez más global las oportunidades no siempre están al alcance detodos, las grandes empresas con presencia mundial, como veremos en los capítulos suce-sivos, combinan sus recursos a través de las fronteras para ganar eficiencia y a menudose convierten en gigantes todopoderosos. Las críticas a la globalización son constantesdesde diferentes ámbitos. Se considera que la globalización incrementa las diferenciasentre los más ricos y los más pobres y genera prácticas que van contra el bienestar de lapoblación mundial, con un impacto especialmente negativo sobre el tercer mundo. Amenudo son las empresas multinacionales las que se sitúan en el centro de las críticas. Ala globalización, se le atribuye la responsabilidad del calentamiento del planeta, del ago-tamiento de los recursos no renovables, de la corrupción en el tercer mundo (a veces tam-bién en los países desarrollados), de la violación de los derechos humanos o de laexplotación infantil. El poder de las multinacionales en ocasiones es desmesurado com-parado con el de muchas naciones del planeta. Si comparamos el PIB de las diferentesnaciones estado con el volumen de negocio de las principales EMN (empresas multina-cionales) encontramos que entre las 50 mayores economías del mundo, 13 son empresasmultinacionales, General Electric, la primera de ellas, se sitúa como la 24.a economía delmundo, por delante de países con un tamaño tan respetable como el de Noruega oPolonia, o lo que es más importante en este caso, representa 5 veces la economía deRumania, Marruecos o Nigeria (este último con 130 millones de habitantes), 10 veces laeconomía de Bulgaria, Eslovenia o Costa Rica, 50 veces la de países como Namibia,Mozambique o Camboya, y más de 100 veces el PIB de Mongolia, Mauritania o Chad.

1.5.1 . Iniciativas globales de responsabilidad social

Esta capacidad de las empresas para estar por encima de los Estados y de sus reglas sus-cita continuamente interrogantes de carácter ético. Si en ocasiones se ha demostrado que

Capítulo 1 La globalización 2 3

2 CARLOS GHOSN y P. RIES (2003): Citoyen du monde, Ed. Grasset, París.

Page 22: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

incluso en sus propios países de origen, en los que se encuentran parte de sus accio-nistas, y en los que se supone que la Administración tiene una elevada capacidad de con-trol, han surgido grandes escándalos (baste recordar el que terminó con la desapariciónde alguna de las grandes consultoras norteamericanas), ¿qué podría suceder en paísesdonde no existe esta capacidad? Las empresas han extendido sus redes a través de lasfronteras, pero continúa sin existir ningún organismo supranacional que regule sus acti-vidades, con lo que los dos grandes retos que afronta la humanidad: el respeto a losderechos humanos y al medio ambiente a menudo quedan a discreción de las propiasempresas. Hemos reconocido, como no, la legitimidad del beneficio, ahora bien, éstenunca debe estar por encima de los derechos fundamentales de las personas, ni com-prometer las posibilidades de desarrollo de las generaciones futuras. Dada la inexisten-cia de esta legislación mundial, en el seno de organizaciones sectoriales, profesionales,de empresas etc., han surgido iniciativas orientadas a preservar los derechos humanos yel medio ambiente. Entre las más significativas destacamos:

— World Business Council for Sustainable Development. Coalición de 170 empresasinternacionales unidas por el compromiso por el desarrollo sostenible que basanen: el crecimiento económico, el equilibrio ecológico y el progreso social.www.wbcsd.org

— Código Ético Mundial para el Turismo: Principios éticos y guía de gestión respon-sable del turismo propuesto por la Organización Mundial del Turismo.www.world-tourism.org

— Human Rights & Business Project: Iniciativa del Instituto Danés de los DerechosHumanos que utiliza la experiencia empresarial para desarrollar estándares éticospara las empresas. www.humanrightsbusiness.org

— Global Compact: Iniciativa de las Naciones Unidas conocida como «Pacto Mundial»en castellano. www.unglobalcompact.org

Entre todas estas iniciativas cabe destacar, por su impacto y difusión, el «Pacto Mundial»lanzado en 1999 por el Secretario General de las Naciones, Kofi Annan, que planteanueve principios en tres áreas:

— Derechos humanos:

• Principio 1: Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos interna-cionales en su ámbito de influencia.

• Principio 2: Asegurarse de que sus propias empresas no están implicadas enabusos contra los derechos humanos.

— Derechos de los trabajadores:

• Principio 3: Libertad de asociación y reconocimiento efectivo del derecho a lanegociación colectiva.

• Principio 4: Eliminación de cualquier tipo de trabajo forzado u obligado.• Principio 5: Abolición efectiva del trabajo infantil.• Principio 6: Eliminación de la discriminación en el empleo.

— Medio ambiente:

• Principio 7: Enfocar los retos medioambientales con una actitud preventiva.• Principio 8: Emprender iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad

ambiental.

2 4 Dirección de empresas internacionales

Page 23: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

• Principio 9: Fomentar el desarrollo y difusión de tecnologías respetuosas con elmedio ambiente.

La iniciativa trata de implicar tanto a las empresas como a organizaciones laborales,ONG, y administraciones públicas. No se ha constituido como un elemento regulador,sino que trata de descubrir el propio interés de las personas, promoviendo la innova-ción, las soluciones creativas y las buenas prácticas de los participantes. En definitiva, lasempresas muestran a las Naciones Unidas de que forma intentan aplicar los principiosen sus estrategias.

Para las empresas representa:

— Una oportunidad para aprender de otras empresas e instituciones.— La oportunidad de aprovechar el alcance global de la ONU y su poder de nego-

ciación con los gobiernos.— Acceso a la experiencia de la ONU en cuestiones de desarrollo e información bási-

ca sobre países.— Crear bienestar en las comunidades en las que opera.— Mejorar la reputación de la empresa.— Mejorar la motivación y la productividad de los trabajadores.

La principal debilidad de este tipo de iniciativas, a la vez que una de sus fortalezas, essu carácter voluntario, nadie obliga a las empresas a adherirse a ellas, le da mayor valora su compromiso en tanto que parte de la propia empresa. En cualquier caso, suponenuna vía de diferenciación para las empresas y un ejemplo que los consumidores valorancada vez más. Implicarse en este tipo de acciones favorece el que las empresas queincumplen este tipo de compromisos susciten cada vez mayores reacciones en contra,por lo que les resulta más complicado perpetuar estas actitudes poco éticas.

El compromiso ético y la responsabilidad social de las empresas, forman parte hoyen día de una misma moneda que tiene como reverso los derechos humanos y el medioambiente. A pesar de que el «Pacto Mundial» introduce un tercer elemento: los derechosde los trabajadores, la Declaración Universal de los Derechos Humanos 3, de 10 dediciembre de 1948, en su artículo 23 recoge éstos como derechos humanos, con lo quepodríamos reducir a dos las líneas de actuación que se enmarcan en la responsabilidadsocial de la empresa multinacional, como se expresa en la Figura 1.3.

Capítulo 1 La globalización 2 5

Corrupción

Empresa

Medio ambiente Derechos Humanos

FIGURA 1.3. La empresa ante la responsabilidad social.

1 La Declaración Universal de los Derechos Humanos se puede consultar en http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm

Page 24: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

1.5.2. La amenaza de la corrupción

El mantenimiento de planteamientos éticos por parte de las empresas depende, obvia-mente, de la filosofía y los principios que inspiren su actuación. En su relación con losderechos humanos y el medio ambiente la empresa no está sola, a menudo aparece unfactor que distorsiona las reglas del juego ético: la corrupción. La corrupción se definecomo el abuso de un cargo público en beneficio privado. Por definición para que existacorrupción debe intervenir un empleado o un cargo público, que condiciona su actuacióno modifica sus criterios y, una empresa o particular, que obtiene provecho o evita obstácu-los por ello. La corrupción puede, por tanto, tener dos fuentes, el cargo público que exigeun beneficio personal, o la empresa que se lo ofrece a cambio de sus favores. La asocia-ción Transparency International (TI) publica anualmente dos indicadores que valoran elimpacto de estas dos actitudes. El índice de Percepción de la Corrupción refleja los nive-les de corrupción del sector público según la percepción de empresarios, analistas y ciu-dadanos de los países. En la Tabla 1.8 podemos observar la puntuación obtenida por los15 países más limpios y más corruptos según este índice, mientras que en la Figura 1.4 sepresenta la puntuación de los países iberoamericanos. Cabe destacar que sin la elevadapuntuación de Chile, América Latina obtendría un promedio de 3,2, lo que la situaríacomo la región más corrupta del mundo, por delante de África (3,3). La corrupción puedeproducirse también a iniciativa de la empresa que la ofrece, es por ello que TI publica unsegundo indicador: el Índice de Fuentes de Soborno que refleja la propensión de lasempresas de los principales países exportadores a pagar sobornos en los mercados deexportación, en la misma Tabla 1.8 podemos encontrar los valores para 2002.

No cabe duda de que la corrupción es un fenómeno controvertido al que las empre-sas se deben enfrentar. En determinados países la corrupción está tan arraigada queaquellos que la ejercen ni siquiera la perciben como tal. Basta recordar las declaraciones

2 6 Dirección de empresas internacionales

1,72,22,2

2,52,52,5

2,72,8

3,03,4

3,63,6

4,0

4,54,9

5,16,3

7,17,5

0 2 3 4 5 6 7 8

Fuente: Transparency International (2003): Informe anual 2002. www.transparency.org

1

Paraguay (98)Ecuador (89)Bolivia (89)

Venezuela (81)Nicaragua (81)

Guatemala (81)Honduras (71)Argentina (70)

Panamá (67)R. Dominicana (59)

México (57)Colombia (57)

Perú (45)Jamaica (45)

Brasil (45)Costa Rica (40)

Trinidad y Tobago (33)Uruguay (32)Portugal (25)España (20)

Chile (17)

4,0

4,0

FIGURA 1.4. Índice de percepción de la corrupción para los países latinoamericanos.

Page 25: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

de Vladimir Rushaylo, ministro ruso de interior que cuestionaba las estimaciones, reali-zadas por agencias independientes, de que el 70% de los funcionarios rusos eran corrup-tos. Para Rushaylo las estadísticas eran erróneas ya que incluían a empleados quesimplemente aceptaban sobornos, lo cual para él debía ser algo natural.

Es cierto que en muchos países ofrecer regalos es un signo de amistad y buena volun-tad que no tiene implicaciones negativas, mientras que en otros cualquier presente ofre-cido a nuestros clientes desata sospechas éticas. La línea que separa el regalo de cortesíade la corrupción es en ocasiones difícil de dibujar, pero hay que tener en cuenta que enla mayoría de los casos no es el hecho de ofrecer un regalo, sino la cuantía de éste laque determina que podamos hablar de corrupción.

¿Qué debe hacer entonces la empresa multinacional frente a los retos éticos? En primerlugar, debe asegurarse de que sus acciones sean legales, tanto en el marco de la legisla-ción de su país de origen, como en el del país en el que opera. A continuación debe ana-

Capítulo 1 La globalización 2 7

TABLA 1.8. Índices de percepción de la corrupción en 2003 y de fuentes de soborno en 2002.

Índice de percepción de la corrupción Índice de fuentes de soborn o(0 = elevada corrupción; (0 = elevado nivel de sobornos;

10 = elevada transparencia) 10 nivel de sobornos despreciable)

Baja corrupción1 Finlandia 9,7 1 Australia 8,52 Dinamarca 9,5 2 Suecia 8,4

Nueva Zelanda 9,5 Suiza 8,44 Islandia 9,4 4 Austria 8,25 Singapur 9,3 5 Canadá 8,1

Suecia 9,3 6 Holanda 7,87 Canadá 9,0 Bélgica 7,8

Luxemburgo 9,0 8 Reino Unido 6,9Holanda 9,0 9 Singapur 6,3

10 Reino Unido 8,7 Alemania 6,311 Australia 8,6 11 España 5,812 Noruega 8,5 12 Francia 5,5

Suiza 8,5 13 Estados Unidos 5,314 Hong Kong 8,2 Japón 5,315 Austria 7,8 15 Malasia 4,3

Alta Corrupción Hong Kong 4,388 Kazajstán 2,3 17 Italia 4,189 Bolivia 2,2 18 Corea del Sur 3,9

Camerún 2,2 19 Taiwán 3,8Ecuador 2,2 20 R. P. China 3,5Haití 2,2 21 Rusia 3,2

93 Moldavia 2,1Uganda 2,1

95 Azerbaiján 2,096 Indonesia 1,9

Kenia 1,998 Angola 1,7

Madagascar 1,7Paraguay 1,7

101 Nigeria 1,6102 Bangladesh 1,2

Fuente: Transparency International (2004): Informe anual 2003. www,transparency,org,

Page 26: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

lizarlas de acuerdo con el propio código ético de la empresa. Aquellas que no lo han esta-blecido tienen oportunidad de hacerlo, con lo que conseguirán mejorar la confianza de susinversores y la imagen frente a sus clientes. Una vez superadas estas dos limitaciones debe-mos valorar si nuestras acciones son compatibles con las normas culturales locales. En casode que los estándares éticos de nuestra empresa entren en conflicto con las normas de con-ducta en un determinado país, la empresa puede adoptar tres decisiones:

— Abandonar el país en cuestión, pocas empresas han manifestado públicamenteplanteamientos éticos para dejar de hacer negocios en un determinado país.

— Continuar operando en el país, pero ateniéndose estrictamente a sus estándaresglobales de conducta ética, que únicamente deben aceptar u ofrecer regalos deescaso valor.

— «Donde fueres haz lo que vieres», este refrán justifica la actuación de empresas queprescinden de planteamientos éticos en los negocios.

2 8 Dirección de empresas internacionales

A propósito...

Muhamad Yunus: cómo llevar a todos www.grameen.com

los beneficios de la globalización

Hemos destacado como unade las características de laglobalización que las opor-

tunidades y amenazas que se presentana empresas, instituciones y personasproceden con mayor frecuencia depuntos muy distantes del planeta. Estonos lleva a considerar que serán aque-llas organizaciones más poderosas,capaces de estar simultáneamente enmuchos lugares a la vez las que ten-drán mayor capacidad para sacar par-tido de estas oportunidades. Pocospodrían negar validez a este argumen-to, cuyo reverso evidentemente impli-ca que los más desfavorecidos tienennulas posibilidades de participar delsistema, como indican las alarmantescifras que casi un tercio de la pobla-ción del mundo vive en la más abso-luta miseria. Muhamad Yunus se haempeñado en que esto no debería serasí. El profesor Yunus es un econo-mista de Bangladesh que se formó enNorteamérica. Un buen día de 1974 sele ocurrió pasear a sus estudiantes dela Universidad de Chittagong por unode los extensos barrios marginales querodean la universidad. En su excursiónentrevistó a una mujer que confeccio-

naba taburetes de bambú. Para elabo-rar cada taburete debía pedir a un pres-tamista 25 céntimos de euro con losque adquirir el bambú. Después dedevolver el dinero en préstamo, a tiposde interés que alcanzaban el 10%semanal, el beneficio obtenido porcada taburete se quedaba en un par decéntimos. Si ella hubiese sido capaz deobtener el crédito a unos tipos másrazonables, hubiera podido acumularuna pequeña reserva con la que supe-rar el nivel de subsistencia. Yunuspensó que aquello no tenía sentido yen el mismo poblado vecino al campusencontró 42 personas en la mismasituación a los que decidió prestarlesen total 27 euros de su propio bolsillo.El profesor intercedió ante los bancoslocales para intentar conseguir que fue-sen éstos los que prestasen ínfimascantidades de dinero a los más pobrescon las que ellos serían capaces deescapar a la miseria. Puesto que ni ban-cos ni administraciones accedían a ellosin que fuese el propio profesor el quese hiciese cargo de la devolución de lospréstamos, Muhamad Yunus creó en1983 el Grameen Bank. Desde enton-ces más de tres millones de personas

(el 98% mujeres) han obtenido micro-créditos del Grameen Bank y más de lamitad de ellas han conseguido salir dela pobreza.

Yunus regala un teléfono móvil acada persona a la que concede un cré-dito, con lo que miles de sus clientesse han convertido en las telefonistas desu aldea. Yunus cree que la tecnologíay la globalización hacen posible queen Bangladesh y otros países pobres seterminen los intermediarios y caciquesexplotadores que se aprovechan de laindefensión de los más débiles. Losclientes del Grameen han podidoencontrar trabajo diseñando páginasweb desde sus aldeas, o llevando lacontabilidad de empresas que seencuentran a miles de kilómetros, ovigilando desde sus casas por vi-deoconferencia bancos o tiendas occi-dentales, o atendiendo llamadas enservicios de información telefónica.Quizá lo conseguido por Yunus nopase de ser la excepción o una meraanécdota, pero él está convencidode que la globalización puede ofre-cer grandes oportunidades a aque-llos que hasta ahora habían carecidode ellas. !

Page 27: CAPÍTULO 1 L A G L O B A L I Z A C I Ó Npearsonespana.blob.core.windows.net/books/9788420540894Capitulo.pdf · 1.2. ¿Qué entendemos por globalización? ... la renovación de los

De estos tres planteamientos tan sólo el último sería reprochable. En cualquier caso,los hombres y mujeres de negocios deben ponderar y equilibrar las consecuencias eco-nómicas, legales y éticas de sus decisiones; si pensamos en casos como el de Enronpodemos comprobar como a largo plazo el vínculo entre lo económico y lo éticopuede manifestarse en ambos sentidos. Si además nuestras actuaciones ponen en peli-gro a las personas o el medio ambiente deberíamos ser especialmente sensibles. Paraque las empresas muestren un comportamiento ético y sean capaces de generar ven-taja competitiva a partir de él, no basta con que se doten de códigos éticos interna-cionales, han de construir sus propias capacidades éticas, implicando a todos susdirectivos. Los empleados deben ser motivados y contar con el apoyo organizativo enese sentido, de modo que sean capaces de entender y llevar a la práctica ese códigoético.

Algunas de las organizaciones más emblemáticas en la lucha contra la corrupción:

— Global Witness: ONG dedicada a recoger pruebas de la vinculación entre la explo-tación de los recursos naturales y el abuso de los derechos humanos, colabora conalgunos gobiernos del tercer mundo en programas de prevención. www.global-witness.org

— Global Organization of Parliamentarians Against Corruption: Organización decargos electos contra la corrupción. www.parlcent.ca/gopac/index_e.php

— Transparency International: Organización integrada por empresas, miembros dela sociedad civil y de la administración para luchar contra la corrupción.www.transparency.org

– Déclaration de Paris: Programa de acción contra la corrupción impulsado por lajuez Eva Joly. www.declarationdeparis.org

Capítulo 1 La globalización 2 9

Preguntas para la discusión

1 . ¿Cree que si Mauro Calosi (Apartado 1.2) hu-biese tenido su negocio en un lugar distinto dela Toscana, más apartado de las principalesrutas turísticas, hubiera tenido las mismasoportunidades para reorientar su negocio?

2 . En mayo de 2004 diez nuevos países se in-corporaron a la Unión Europea. ¿Este hechointensifica o reduce el alcance de la globali-zación?

3 . ¿La globalización es una cuestión de la quetan sólo se deben preocupar las grandes

empresas o también deben tenerla en cuen-ta las más pequeñas?

4 . ¿Marca exclusivamente la tecnología el ritmode globalización de la sociedad?

5 . ¿Qué tipo de organizaciones pueden parti-cipar de la iniciativa Global Compact?¿Podría su universidad incorporarse a ella?¿Qué aportaciones podría hacer la universi-dad para mejorar en alguna de las áreasseñaladas por los principios de esta inicia-tiva?