Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE...

40
Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE EXPLOTACION Siendo la tierra el factor sustentador de la actividad agricola, in- teresa todo lo que con ella se relacione, además de su condición de sujeto natural y de sujeto económico. Es así como su tenencia, a tra- vés de las distintas formas de apropiación, y las formas individuales y colectivas de realizar su explotación, constituyen aspectos de singu- lar importancia. Al igual que el papel que juega la técnica en estos casos, particularmente la maquinaria agricola. 2-1 . Evolución de la tenencia de la tierra De todos los factores que son útiles en la producción, la tierra es la que ha originado las mayores controversias y la que ha generado, por su posesión, el mayor número de problemas y de las más varia- das caracteristicas politicas, económicas y sociales. Esto ha suce- dido asi porque la tierra a todo lo largo de la historia ha pasado por muy diversas etapas de interés siendo, quizás el más permanente el vinculado con la producción misma, vale decir el de tipo económico; pero otros dos intereses han dominado igualmente en algunas áreas, o han despertado el deseo por poseer la tierra en otras, tales son el poder y el interés social. Por mucho tiempo la posesión de la tierra significó fuente de po- der, hasta tanto surgieron las ciudades y con ellas la burguesia y hasta tanto se establecieron en las ciudades las industrias y nacia el 79

Transcript of Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE...

Page 1: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

Caprtulo II

TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LASUNIDADES DE EXPLOTACION

Siendo la tierra el factor sustentador de la actividad agricola, in­teresa todo lo que con ella se relacione, además de su condición desujeto natural y de sujeto económico. Es así como su tenencia, a tra­vés de las distintas formas de apropiación, y las formas individuales ycolectivas de realizar su explotación, constituyen aspectos de singu­lar importancia. Al igual que el papel que juega la técnica en estoscasos, particularmente la maquinaria agricola.

2-1 . Evolución de la tenencia de la tierra

De todos los factores que son útiles en la producción, la tierra esla que ha originado las mayores controversias y la que ha generado,por su posesión, el mayor número de problemas y de las más varia­das caracteristicas politicas, económicas y sociales. Esto ha suce­dido asi porque la tierra a todo lo largo de la historia ha pasado pormuy diversas etapas de interés siendo, quizás el más permanente elvinculado con la producción misma, vale decir el de tipo económico;pero otros dos intereses han dominado igualmente en algunas áreas,o han despertado el deseo por poseer la tierra en otras, tales son elpoder y el interés social.

Por mucho tiempo la posesión de la tierra significó fuente de po­der, hasta tanto surgieron las ciudades y con ellas la burguesia yhasta tanto se establecieron en las ciudades las industrias y nacia el

79

Page 2: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

comercio, hasta entonces la única fuente de riqueza era la produc­ción agrlcola. Y es precisamente sobre la posesión de la tierra, en unprolongado perlado de la historia de la humanidad. que surgió el sis­tema económico del feudalismo sistema que dominó durante un pe­rlado más largo del que tiene el sistema económico en el que vivi­mos actualmente. Y, por otra parte, es el interés social el que dominaen estos tiempos en lo relativo a la tenencia de la tierra.

La tierra de no haber sido por dos condiciones que le soninherentes, la escasez y la variabilidad, es decir. la tierra de no estarlimitada por su escasez y de no Ser modificable en algunos aspectospor la voluntad del hombre, no tendrla ningún valor y no hubiese ori­ginado tantos problemas, La tlecra al principio o en los primeros es­tadios de la humanidad era abundantlsima y su posesión no desper­taba ningún interés porque se ofrecla como el aire, como la luz.como el calor, y. en consecuencia. no interesaba su posesión comohoy dia no despierta interés la propiedad del aire o de la luz, auncuando ambos bienes naturales son indispensables para la vida. Deahi que la necesidad de poseer la tierra. y la tenencia en si misma.surgió como resultado de que se fue haciendo escasa a medida quese iban desarrollando las comunidades, a medida que fueron hacién­dose sedentarias y fueron aumentando las poblaciones de las distin­tas regiones y con ellas la población mundial. y asi la tierra comenzóa escasear. Concepto de escasez que determinó una mayor utilidad ypor tanto originó la necesidad de poseerla en cualquier forma. El otromotivo, el de la variabilidad se refiere a la posibilidad que tiene elhombre de mejorarla. de incrementarle su productividad, de hacerlavariar en su propio provecho; tal circunstancia hizo que el hombre to­mara interés por intervenir en los cambios provocados por las varia­ciones del factor.

A través del curso de la historia la escasez y la variabilidad relati­vas a la tierra han tenido distinta intensidad y con ellas diferentesformas de expresión han tenido las sociedades. por lo que se infiereque la propiedad de la tierra tiene que haber atravesado diversas eta­pas. lo cual no significa que en cada caso una haya sustituido a laprecedente a medida que la sociedad evoluciona. Es decir. no haysucesión cronológica en la historia sino que cada una de ellas privóen cualquier época de la humanidad. y algunas de las formas que se­ñalaremos, siguiendo la enumeración del investigador agrlcola Ra­món Fernández y Fernández. todavfa tienen vigencia en diverses re­giones del mundo, lo cual se explica porque éstas no evolucionanigual ni simultáneamente. ni toman los mismos rumbos. las nuevasorientaciones o formas sociales. Sin embargo. en un sentido latopuede decirse que las formas de poseer la tierra. o sean los estadiosde la evolución de le propiedad de la tierra. han sido en gran parte el

80

Page 3: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

resultado de la evolución de la técnica agrlcota y de la evolución deotras formas de vida económica. De modo pues que si la humanidadfuera una organización que obedeciera slmulténeamente a una ley,todas estas formas de propiedad de la tierra se hubiesen sucedidolas unas a las otras.

la primera etapa o primera expresión de propiedad aparece bajola modalidad del sedentarismo, pues si bien al principio de la huma­nidad la tierra era abundante y no se asociaba con formas de propie­dad, es decir, era libre, nadie se interesaba en poseerla; pero cuandolos grupos humanos comenzaron a hacerse sedentarios, cuando elhombre dejó de ambular de un sitio a otro tomando los alimentosdonde los encontrara y como estuviesen y descansando en las caver­nas o en cualquier lugar donde se pudiera guarecer, surgió al pocotiempo la necesidad de poseer, por lo menos, un sitio para vivir. Estaprimera etapa de la propiedad es todavla muy primitiva y no sepuede señalar como una etapa definitiva, precisa, porque sólo hablainterés en -tener la propiedad del sitio donde se vivfa. las caracterlsti­cas dominantes de esta etapa son las de que los métodos para sa­carle provecho a la tierra segulan siendo muy primitivos, y como latierra era abundante el hombre al explotarla podía llegar hasta ago­tarla, pues estaba en capacidad de abandonarla cuando fuera nece­sario dado el hecho de su abundancia. Según esta caracterlstica elhombre podía poseer la cantidad de tierra que quisiera y cuandofuera necesario, por lo cual se hacía factible el mal uso, hasta el ago­tamiento o destrucción de la misma. Modalidades de este tipo deusufructo se mantienen todavla en ciertos modos de vida en pueblosrecolectores, pescadores y cazadores en la selva amazónica, ÁfricaOccidental y Oceanla.

Una segunda etapa es la que se denomina la propiedad momen­tánea pues la misma tiene por caracterlstica central la necesidad deposeer la tierra por un perIodo determinado, que no podla ser nuncamenor de aquel señalado por el perlado de crecimiento o desarrollovegetativo de las plantas. En consecuencia, esta etapa surge comoresultado de los cultivos, cuando el hombre se percató de que eraposible reproducir las plantas que le provelan de alimentos y de lascuales hasta ese momento habla derivado su sustento sin necesidadde hacer nada por la producción; cuando concientizó aquella situa­ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos durante elperiodo que requerlan esas plantas para su crecimiento y desarrollo,es decir, el interés de poseer la tierra no iba más allá de un año, o sea,durante el cual la posesión de la tierra tenia como limite máximoaquel en el cual se recogla la cosecha. Esta situación se modificó conla evolución de los métodos y formas de cultivar, con aquellos queprovelan al hombre mejores posibilidades de producir; entonces sur-

.1

Page 4: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

gió la necesidad de tener la tierra por un periodo mayor. puesto queya en un primer momento se habian realizado ciertas transformacio­nes o modificaciones en el medio que hacian pensar en la convenien­cia de aprovecharla más.

Modalidades de este tipo de aprovechamiento temporal delsuelo son comunes en la casi totalidad de la agricultura tropical itine­rante de roza. las modalidades tradicionales del cultivo en ladang enMalaya o de milpa yucaneca en México pertenecerían a este tipo.Obviamente. la creciente presión de otros tipos de propiedad hacenque esté en franco proceso de extinción. También adscribiríamos aeste tipo sugestivas posesiones de pueblos semi nómadas. como seaprecia en la franja occidental del altiplano boliviano y del altiplanochileno donde "familias de pastores de llamas y alpacas siembrantemporalmente algún pedazo del altiplano que puede ser beneficiadocon la irrigación, levantada la cosecha abandonan el sitio y regresana sus pueblos permanentes, con posterioridad siembran en otro lugardel altiplano. Parecidas expresiones representan las propiedades deseminómadas en el Sahel africano. observándose contemporánea­mente en Marruecos. Argelia y Senegal; aunque es un modo de vidaen franco proceso de regresión debido tanto al avance de la desertifi­cación como a la instalación de agricultores permanentes en estosmárgenes semidesérticos.

Una tercera etapa se conoce con el nombre de propiedad fami­liar. Esta es una forma más evolucionada y aun cuando se define elconcepto de propiedad, sin embargo. se trata de una propiedad detipo colectivo porque la tierra pertenecía a las tribus cuya cabeza ojefe distribuía las extensiones de tierra que podían ser cultivadas porcada familia. Este periodo se puede considerar como el punto ciertodonde se origina la propiedad permanente de la tierra y es el resul­tado de dos hechos. siendo el más importante el de que el hombre alevolucionar los sistemas de cultivo se dio cuenta de que existíanpiantas permanentes y semipermanentes, las cuales podían pro­veerlo de alimentos por periodos más largos. y que esos períodospara ciertas plantas eran tan largos como los de su vida. Ya se ha­bían acumulado prácticas y conocimientos útiles en el cultivo de lasplantas y en la cría de animales, y esto de por si obligaba a unamayor permanencia dentro de las extensiones de tierras utilizadas.Ya no sólo se reproducían plantas anuales sino plantas también devarias cosechas, o sea. cultivos permanentes y semipermanentes. Yel otro motivo es el de que la organización social comenzó a tomarforma en la familia, y las familias se reunieron para formar las tribus.lo que hacia más estable. más permanente, la organización social. Enfin. esta forma de propiedad de la tierra tiene como caracteristicacentral ese hecho de que la familia usaba y disfrutaba la tierra pero

82

Page 5: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

no pose la la propiedad, la cual era de la comunidad, que a su vez secorresponde con un estado tan primitivo como lo es la tribu. Estaforma de propiedad todavía puede encontrarse en muchas regionesespecialmente en África; en Venezuela formas de propiedad de estetipo aparecen en las organizaciones tribales de la Sierra de Perijá yde algunas áreas del Territorio Amazonas.

Las tierras de las comunidades indlgenas sufrieron un fuerte im­pacto durante la colonización española. Sin embargo, en la legisla­ción indiana se reconocla el derecho de los indlgenas a su propiedadprivada y comunal; por ello, fue una constante principista en su po­lítica de asentamiento el que la distribución de tierras a conquistado­res y colonizadores españoles y criollos no debla perjudicar los dere­chosde propiedad de los aborlgenes. Ello explica que en las cláusu­las legales de concesión de mercedes se especificaba que se conce­dían con la expresa condición de que no deblan realizarse en detri­mento de la propiedad aborigen. Sin embargo, generalmente domi­naban las presiones económicas coyunturales no haciéndose caso ala legislación indiana. De ahl la expoliación masiva de las tierras delas comunidades indlgenas en toda América Latina, manteniéndoseaquellos principios sólo en algunas naciones donde la mayor concen­tración de tierras con altas densidades de población rural autóctonaposibilitó la permanencia de varios millares de hectáreas de tierrasbajo este sistema de propiedad. Fue especialmente el caso de tierrasde comunidades en México, Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia.

A ello habría' que agregar que también los españotes distribuye­ron tierras a los indígenas americanos. Desde el siglo XVI existió unapolítica indiana de concentrar a los indígenas en pueblos. Conformea los planes de estos pueblos de indios cada familia aborigen deblaposeer su vivienda y recibir tierra en las inmediaciones, como propie­dad personal para cultivarla y criar ganado. Además se reservabantierras como propiedad comunal. Es sugestivo recordar que en lastierras mexicanas en el Virreinato de Nueva España, entre 1602 y1605. reasentaron aproximadamente 250.000 indlgenas y se funda­ron 187 nuevos pueblos de indios.' En Colombia las "tierras de res­guardo" son terrenos que obtuvieron los indlgenas durante la coloniaespañola por donación, repartimiento, composición o compra; su ca­racterístlca esencial era la propiedad colectiva sobre las tierras, cuyoderecho ejercía todo el común de los indlgenas. La venta, aún conconsentimiento de todo el común se prohibió ya en el siglo XVII. Entierras de resguardo tenia el indio colombiano la parcela donde tra­bajaba para su manutención, sobre ella tenia el derecho del usu-

1. Ver Howard F. Cline. "Civil Congregations 01 the Indians in New Spain, 1598 1606En Hispdnic Afllerican Historicet Review. Vol. 29. 1939

83

Page 6: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

fructo pero no de propiedad." Se ha probado en algunos paises,como Colombia y Chile, que estos pueblos de indios se transforma­ron posteriormente en focos de mestizaje y en áreas de pequeña pro­piedad."

Sin embargo, la comunidad indfgena fue acorralada por la vora­cidad de tierras de los españoles. En efecto, a pesar de las disposi­ciones legales indianas, españoles y criollos adquirieron parte de lastierras pertenecientes a los indfgenas. Durante el siglo XIX estas co­munidades sufrieron aún más las presiones de los latifundistas crio­llos y extranjeros, como se puede apreciar en la expansión de los cul­tivos de café en Guatemala en el siglo pasado. Sólo después de la re­volución mexicana de 1910-1917 que restauró la comunidad agrariaaborigen, paf6es como Perú y Bolivia la reconocieron a su vez comopropietaria de bienes lnenelenebles. Francols Chevalier ha reiteradola persistencia de estas tierras de comunidades: " ...limitémonos acomprobar que en las comunidades que subsisten más aisladas ytradicionales se encuentran, a través de diversas variantes, una orga­nización y una cohesión de origen muy antiguo. Además de un sin­cretismo religioso centrado en el culto de uno o muchos santos pa­trones, además de la conciencia más o menos clara de los lazos deparentesco en sus diversas manifestaciones son sus bases principa­les la organización, posesión y utilización de la tierra más o menossupervisada por un gobierno emanado del grupo. Existe habitual­mente para las parcelas individuales de tierra una rotación obligato­ria con retornos periódicos a ciertos cultivos y a barbechos, ID obliga­ción de cultivar ciertas tierras de uso comunal (particularmente reli­giosa) y de efectuar ciertos trabajos de interés general (limpieza delos canales de irrigación, construcciones, etc.); en fin, la utilizacióncomún de las pasturas para todos los animales que pertenecen acada habitante"." .

Estamos ciertos que es muy difícil en las actuales comunidadesindigenas hacer una separación entre las tradiciones prehispánicas y .las instituciones de origen hispánico.

En cuarto lugar está la etapa que se puede denominar de con­quista, la cual si bien no es producto de la evolución de la agriculturamisma o producto de la evolución social, si representa una formamuy definida de poseer la tierra. Se afirma que no hay pedazo de tie­rra en el globo que no haya sido objeto de apropiación en cualquier

2. Ver Juan Friede, El indio en lucha por la tierra. Bogotá. la Chispa. 1972.3. Ver Orlando Fals Borda, El hombre y la Tierra en 80yacll. Desarrollo histórico de una

sociedad minifundista. Bogotá. 1973. Ver Pedro Cunill, "Documento sobre los pueblos de in­dios en el Obispado de Santiago en 1.,95". Santiago de Chile. Informaciones Geogrllficas.1958.

4. Ver Francois Chevalier, "los problemas agrarios en la América latina de tradici6n in­digena". En Semestre Histórico, 1975. Caracas, p. 151.

84

Page 7: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

momento de la historia, inclusive con la caracterlstica de hacer ob­jeto de esa conquista también al hombre; desde este ángulo seria laetapa de la conquista el origen de la propiedad de la tierra en elmundo. Es la aproplacíén producto de la acción del más fuerte sobreel más débil. Cuando los conquistadores llegaron a América la tierrafue objeto de apropiación, fue objeto de conquista. superponiendo alas comunidades indlgenas y las tierras que a ellas perteneclan nue­vos modelos de propiedad y de explotación. Desde luego que esastierras hablan sido objeto también de conquista o de apropiación an­tes de la llegada de los conquistadores, por cuanto también las tribusmás fuertes hablan despojado a las más débiles de sus tierras. Sinembargo, en el caso de América Latina, por ejemplo, a la conquistade la tierra por parte de los españoles y portugueses se le dio formalegal de propiedad mediante el tratado de Torrecillas y la Bula deAlejandro VI, según los cuales todas las tierras descubiertas y pordescubrir por parte de la corona española eran propiedad de losreyes, a excepción de las tierras que hoy ocupa Brasil, y se estable­cieron instituciones jurldicas que sirvieron de puente para el paso dela propiedad de la Corona a la propiedad individual.

La más conocida es la merced de tierra. En sus orlgenes se aso­cia la propiedad en las ciudades y en los campos. A cada pobladorespañol se le asignaba un solar en la ciudad, en el cual debla cons­truir su vivienda. Además de este solar urbano dentro de las trazasde la ciudad se le adjudicaban a la vez, en las afueras de la ciudad,parcelas menores denominadas chacras para cultivos de subsisten­cia. Los que deseaban explotar tierras agrlcolas y ganaderas se lesconcedla mercedes de labor o labranza para actividades agrlcolas omercedes de estancias de ganados. Estas mercedes de tierra tenlandesigual superficie, abarcando por lo común varios cientos de hec­táreas. Esta tierra se asignaba como premio a los conquistadores es­pañoles, y quedaba para ellos como propiedad libre y hereditaria.

Más tarde, en el siglo XVII la Corona española también vendió 8

los pobladores tierras realengas. Con ello, se acentuó la especula­ción en la propiedad agrlcola, pues también entraban en el mercadode tierras las vendidas por los sucesores de las primeras mercedesde tierra.

Fue común lo que se denominaba composición de tierras, o sea,legalizar por la Corona a cambio de una determinada suma de dinerola mera posesión sin ningún titulo legal que muchos colonizadoresespañoles hablan efectuado de gran parte de dilatados territorios devalor agrlcola o ganadero. Estas composiciones de tierras fueronmuy frecuentes desde el siglo XVII hasta finales del siglo XVIII. Asf.por la carencia de mediciones exactas en vastos terrenos domina­dos por selvas. y por la falta de control fiscal en las comarcas más

85

Page 8: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

aisladas del Imperio Español. las usurpaciones y composiciones detierras continuaron siendo un proceso muy común hasta finales delperíodo colonial.

Frecuente fueron también las propiedades rurales de las ciu­dades denominadas propios y ejidos. Según la legislación indianalas ciudades fundadas en América Española deblan recibir propios,es decir, terrenos y fincas cuyo cultivo y usufructo produjeran alqui­leres y otras rentas para costear los gastos municipales. Estas tierrasde propios municipales fueron posteriormente vendidas por los mu­nicipios en los siglos XIX y comienzos del XX a propietarios particu­lares, o simplemente fueron tomadas por dirigentes políticos, comose aprecia en América Central durante el siglo XIX. Además, la legis­lación indiana' establecía que se debía destinar una importante can­tidad de tierra para la ciudad como ejido, que se trataba de camposin cultivar, directamente colindante con los solares urbanos que de­bían servir para esparcimiento de los vecinos y para que pastaran suscaballos o algún ganado menor. Estas tierras en algunos casos fue­ron tempranamente fagocitadas por latifundistas que aprovecharonsu plusvalía cuando las ciudades surgieron y se valorizaron sus áreassuburbanas. Es, entre muchos, el caso de la usurpación de las tierrasejidales de La Dehesa en Santiago de Chile y del Ejido, hoy parquepúblico en una pequeña extensión, en Quito.

El largo período de la historia de la humanidad conocido con elnombre de feudalismo, sistema económico que tenía como caráctercentral el de la apropiación de. la tierra por parte de los más fuertes,los señores feudales, sobre los más débiles, los siervos, enmarca unsistema de propiedad que va a ser modificado cuando comenzaron atomar forma las ideas revolucionarias de los enciclopedistas quecondujeron a la Revolución Francesa. Con el desarrollo del individua­lismo y de la libertad civil, hijos ambos de la Revolución Francesa ymuy especialmente con la influencia que tuvo ésta sobre los demáspaises europeos, surgió una nueva etapa que se conoce con el nom­bre de propiedad rural libre. En esta etapa comienzan a tener formadefinida los conceptos de propiedad acercándose a tener las mismascaracterlsticas de la propiedad individual inmobiliaria. Sin embargoexistlan limitantes que la diferenciaron de las formas más avanzadasde aquélla, tales son, entre otras, la ausencia de registros de propie­dad, lo que determinaba una desconfianza permanente respecto delderecho por parte de quien tenia el poder sobre la tierra. Otra dificul­tad estaba representada por la prohibición de intervenir en negociosque pesaba sobre la mujer, lo cual era una traba para definir la pro­piedad en los casos de herencia y en consecuencia para la transferi­bilidad de la misma; es decir, se dificultaba el libre traspaso de lapropiedad en tanto no hablan posibilidades de precisarla.

86

Page 9: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

Posteriormente la propiedad comenzó a ser definida al iniciarselos registros que, al principio, tuvieron formas muy rudimentarias ybastante diferentes de como hoy se conocen, puesto que el registropúblico es una institución a cargo del Estado el cual define la propie­dad a través de la administración de dichos registros. Pero en suetapa inicial tales registros fueron la idea de propietarios particula­res. Aparecieron en Australia en base a la idea de un colono inglés deapellido Torrens, por lo que se conocen como el sistema Torrens, elcual consistió simplemente en la apertura de unos libros en los cua­les. apoyados por testigos, se inscribla la propiedad de las tierras, so­bre la cual se podla emitir papeles en los que constaba dicha propie­dad. lo que en última instancia venia a representar un libre comerciode la misma a través de la transferencia de un papel que simbolizabala propiedad sobre una determinada extensión de tierra.

Otra etapa de la propiedad de tierra, no muy generalizada peroque puede considerarse por los resultados que ha tenido en el sectorde la agricultura. es la de la sociedad anónima, según la cual la tierrano pertenece a una oersona natural individual sino que es propiedadde una persona Jurldica sobre la cual ejercen derecho de propiedadlos tenedores de las acciones. Se conoce con el nombre de etapa delas sociedades anónimas, que podrlan constituir una forma de deri­var los beneficios de las grandes explotaciones a través de la con­centración de recursos. Sin embargo en la agricultura no se ha gene­ralizado este sistema porque las caracterlsticas mismas de la activi­dad imponen la conveniencia de dirección, supervisibn y orientaciónpor parte del propietario, es decir, es una actividad que reclama mu­cho la presencia del dueilo, lo que no posibilita la sociedad anónimaal distribuir la propiedad entre muchas personas. A cambio se ha de­sarrollado una institución que, a los efectos prácticos, provee delmismo resultado de la sociltdad anónima, como es la cooperativa. lacooperativa de productores tiene la ventaja de que los propietariosde la tierra no pierden su condición de tales; es decir, hacen la apor­tación ,de la tierra a la sociedad cooperativa a los efectos de la pro­ducción colectiva, pero no a los efectos de la transferencia de la pro­piedad, la cual queda vigente en toda su fuerza.

Otra etapa es la conocida con el nombre de propiedad privada ylimitada, que tiene las mismas caracterlsticas de las dos anterioresen cuanto a la forma de poseer la tierra, pero que se enfrenta a limi­taciones en los beneficios colectivos. Estas limitaciones están repre­sentadas por la conveniencia de los vecinos cuando son establecidaslas servidumbres. las cuales pueden ser, por ejemplo, para el libretránsito a través de una propiedad, para el paso de electrodutol oacueductos, asl como también para el uso de las aguas.

Respecto a las corrientes de agua, su uso ha constituido un. de

87

Page 10: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

las más generalizadas limitaciones a la propiedad libre, pues aguaque nace dentro de una finca no es de la propiedad de la misma per­sona que tiene la de la finca, es decir, esas aguas 80n propiedad detodas· las fincas por donde escurre, de modo que serán tantos propie­tarios como posible sea la utilización de dichas aguas.

En América Latina es una constante en toda su geografia his­tórica la lucha por la tenencia del agua de regadlo. Naturalmenteesta lucha es más frecuente y tenaz en los lugares donde la agricul­tura sólo es posible por la Irrigación. En efecto, en las comarcas ári­das del norte de México, oasis del litoral peruano y estepas del NorteChico chileno (Atacama y Coquimbo) se d.sencadenan luchas entrelos hacendado. que tienen sus tomas de agua de irrigación en las ca­beceras de los rlos y los propietarios de tierras en las partes bajas delos valles de los rlos. AsI pues aunque según la legislación tradicionalamericana el usufructo del agua era libre para todos, su uso y tenen­cia desencadenó agudas tensiones sociales desde el siglo XVI hastala época contemporánea.

Constituyen también IImitantes a la propiedad la necesidad dellevar a cabo campa"'as de combate de plagas y de enfermedades,.en cuyos casos el Estado establece regulaciones coercitivas que vie­nena constituir en muchos casos verdaderas restricciones al dere­cho de propiedad; por ejemplo, cuando se registra una enfermedadcomo la aftosa en un área determinada y se prohibe la salida de pro­ductos de las fincas que alll se encuentran. Otras limitaciones a lapropiedad libre las constituyen las leyes fundamentales de algunospaises según las cuales no se puede poseer más de cierta cantidadd. tierra. La propia constitución mexicana establece limites encuanto a la propiedad agraria se"'alando máximas extensiones paralos diferentes cultivos.

La caracterlstica central de las limitaciones a ·la propledad estárepresentada en estos tiempos por las leyes agrarias que determínanmuy variadas dellmitantes a la propiedad de la tierra no 1610 encuanto a la máxima ext.nslón que puede poseer un individuo, sinotambién en cuanto a prohibiciones .xpresas respecto a la transfer.n­cla de esa propiedad. La mayorfa de las ley•• agrarias establec.nprohibición respecto a la transf.r.ncla d. las propiedades afectadaspor los programas de reforma agraria; qulen.s se ben.ficlan de unadotación d. tierra no pueden vendérla.

En una novena .tapa apar.cen los conceptos d. socialización,d. propiedad privada capitalista y d. democratización de la tl.rra. En.fecto, puede d.cl.... que hay dos tend.ncla. muy precisa. encuanto al concepto de la propiedad, la del sist.ma capitalista que secaracteriza por el respeto Irrestrlcto a la propiedad privada, aslcomo el que loslncr.mentos que .lIa produce en la riqu.za son a tra-

ss

Page 11: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

vés de un propietario distinto de le comunidad, y e la obligación delEstado de mantener la integridad de estos conceptos; y la del sis­tema socialista, que tiene su m's conspicua expresión en el sistemacomunista, según la cuel la propiedad de la tierra y de los medios deproducción corresponden al Estedo, de acuerdo a la teorla desarro­llada por Marx y Engels y posteriormente revisada por Lenin, Mao yotros según las circunstancias histórico-geogr'ficas. El sistema so­cialista destaca la gran deficiencia que encierra el sistema de propie­dad privada por su injusticia, porque tiende a centralizar la propiedadconvirtiendo a los duei\os en ausentistas y a los trabajadores de latierra en explotados de aquéllos.

Entre los extrem6s antes citados ha surgido una tendencia quese conoce como democratización de la tierra; es decir, la tierra comofactor de producción actuando en función social, y que se anunciaasl: la tierra es de quien la trabaja y sólo en la cantidad que es capazde trabajarla. Este concepto se ha generalizado y ha venido siendopuesto en práctica a través de diversos programas. Frente a los pro­blemas surgidos como consecuencia de la incapacidad del Estadopara adquirir y distribuir todas las tierras agrfcolas, se ha señalado laidea de que el Estado realice sus pagos por medio de papeles a largoplazo.

Otra forma es la de que el Estado preste a quienes trabajan latierra el valor de ésta para su adquisición. Otra forma es estable­ciendo que el reparto de las herencias no se haga en equivalentessino en la especie real. de modo que los bienes sean repartidos entrelos herederos en la especie misma que constituye la correspondienteherencia. Otra forma es a través del establecimiento de medidas le­gales coercitivas que obligan mediante impuestos a realizar los frac­cionamientos. Y la forma más generalizada que es la contemplada enlas leyes de reforma agraria.

La necesidad de distribuir la tierra entre quienes la trabajan se leha presentado a la humanidad por el hecho de que los sistemas so­ciales y pollticos han evolucionado mucho desde la época del feuda­llsrno.' mas no ha sido igual con las formas de propiedad de la tierra,la cual ha mantenido su tendencia a la concentración en tanto haconstituido un factor de poder y de prestigio social. Es por estas cIr­cunstancias que la burguesfa ha tratado de conseguir un aliado en lanueva clase formada por el campesinado, pues hasta nuestros tiem­pos, en los pafses que giran en la órbita capitalista, han llegado comoherencia las grandes propiedades y la tendencia a concentrar las rI­quezas se ha acentuado. De ahl que se mantenga como un reclamoconstante por parte de las mayorles el de la redistribución de la tlerrey modificación de los niveles de ingresos. Las ecciones que a estosrespectos se han venido tomando en los últimos anos oscilan desde

89

Page 12: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

las pacificas hlSta lal més diversas formas de violencia, y en lamayorla de lo. casos bajo la forma de reformas agrarias.

2-2. Funci~mientode la unidad de explotaci6n y la empre..agrlcola

Se entiende por unidad de explotación una unidad administra­tiva, cualquier. sea el número de empresas agrrcolas que se lleven acabo dentro áeo ella V cualquiera sea su tameño, asr como sea cual­quiera el sistema de explotación que se practique. la unidad de ex­plotación puede estar atendida por el agricultor y su familia, o puedecontar tambi¡n con mano de obra asalariada.

Por emp'es8 agrrcula se entiende cada uno de los cultivos ocrías de animates que se practican en la unidad de explotación, demodo que ésta: puede contener sólo una empresa agrlcola o variasempresas agrlcolas. En el primer caso se trata de unidades de explo­tación especializadas, y en el segundo de unidades de explotación di­versificadas.

En la mavorla de los casos en una misma unidad de explotaciónse llevan a cabo diversas empresas agrlcolas, de ahl que la agricul­tura predominante sea la diversificada. Por ejemplo, las unidades deexplotación en las cuales fueron divididas las tierras del SistemaAgropecuario del rlo Guérico (Venezuela) fueron concebidas inicial­mente con una composición de siete empresas diferentes en cadauna. cuatro principales: siembra de arroz en período de lluvia, ajonjolíen perlado de sequla, crla de ganado lechero y ceba de ganado; ytres empresas secundarias: huerto familiar para satisfacer las necesi­dades dentro de la unidad, crla de cochinos, aprovechando los sub­productos, y crla de aves. En este caso la diversificación esté relacio­nada con el costo del factor tierra, por cuanto la construcción de larepresa y los canales correspondientes representó un incrementoconsiderable en el valor de la tierra que pasó de un nivel que oscilabaentre 100 Y 150 bollvares la hectárea a 2.500 bollvares.

La realidad de la diversificación agrfcola que ofrece varios pro­ductos y de diferente naturaleza convierte a la agricultura, al menosen este aspecto, no en una industria sino en varias, por lo que el he­cho agrlcola aumenta en complejidad. O sea, que una explotaciónagrlcola puede estar organizada para producir un solo producto, porejemplo las plantaciones de cana de azúcar en Perú, o de café enBrasil, o de malz en Estados Unidos, o de trigo en Rusia; pero sonmás frecuente. las explotaciones que se dedican a varios productos,por ejemplo a ceba de ganado, y cultivos de marz y de sorgo, reali­zando una expkltación integrada en cuanto producen diversos bienes

90

Page 13: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

y sus propios alimentos para los animales. En todo caso, tanto la ....pecializaclón como la diversificación tienen sus ventajas y desvent8'­[as, que se analizan a continuación. teniendo presente algunoscrite­rios a este respecto expuestos por R. L Cohen en su libro Economl.de la Agricultura. pp. 17-25.

Las ventajas derivadas de dirigir la organización hacia la produc­ción de un solo artfculo, son más o menos similares para la agricul­tura y la Industria, y están derivadas fundamentalmente del hecho deque el empresario puede concentrar toda su atención en un soloasunto, lo que le permite aprovechar mejor sus recursos y capacida­des. En efecto, los cultivos y la crfa suponen diversas labores que sepractican dependiendo del estadio de crecimiento de las 'plantas olos animales; para realizar un cultivo se requiere desforestación ylimpieza, preparación de tierras, destroncamiento, desterronamiento,surcamiento, siembra, abonaduras, limpieza. riego. cosecha, laboresde beneficio, transporte, almacenamiento y mercadeo; y, simul­táneamente. las labores de financiamiento que comprenden pagosde créditos y consecución de nuevos créditos. Si la unidad de explo­tación sólo tiene una empresa, por ejemplo, ceba o cultivo de arroz,se logra una especialización que conlleva la conveniencia de hacerciertas labores en determinadas épocas y se le puede prestar mayoratención a dicha empresa; y, en general, el empresario agrfcolapuede escoger perfectamente bien entre las alternativas que se lepresentan respecto a la manera de aplicar la técnica a los cultivos o ala cría.

Igualmente si todos los trabajadores de la finca están dedicadosa una sola actividad, llegan a tener una gran especialización y ungran dominio de los problemas; es muy importante especialmentecuando se trata de crías pues a medida que se van obteniendo mejo­res razas se requieren mayores cuidados; por ejemplo en EstadosUnidos se consiguen vacas Holstein con una productividad de 40 a50 litros diarios, evidentemente que son vacas que requieren un grancuidado, no se pueden pastorear sino que hay que llevarlas a hacerejercicios en la vaquera, ordei'larlas a una hora fija. etc.• y para logrartales rendimientos el obrero debe ser muy calificado. Pero, por otraparte, en la agricultura es diffcillograr la especialización de los traba­jadores a menos que sea en una finca que produzca en gran escala ysobre la base de un determinado cultivo. donde a su vez tienen granpreponderancia las maquinarias tales como cosechadoras y desgra·nadoras de marz, desmotadoras de algodón. etc. Modernamente Htiende a completar las maquinarias con ciertos Implementos paraaprovecharlas en otros usos. asf la cosechadora de arroz con ""ciertoíajustes puede ser utilizada en la cosecha de ajonjolf Indehiscente; eneste caso se puede aprovechar más la maquinaria y se puede amorti-.,

Page 14: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

zar más rápidamente pues 88 le está sacando un mayor provecho.También se puede lograr diversificación de labores con la maquinariade tracción o fuerza como el tractor, que puede trabajar en la agricul­tura en diversas formas, como remolque, arado, deforestador, etc.

Otra de las ventajas de la especialización viene dada por la ventade un solo producto, lo cual tiene que ver con el transporte, almace­namiento y mercadeo, que requieren condiciones especiales dadaslas caracterlsticas de los productos agrrcolas que va desde perece­dero hasta altamente perecedero; tales funciones implican embala­jes diferentes, por ejemplo para la papa se usan huacales, y sacospara los granos; la papa puede durar ocho meses a una temperaturade 1()O C. En a~nas regiones se aprovechan los microclimas localespara hacer con costos muy reducidos este almacenamiento a bajastemperaturas; tales son los casos en Venezuela, El Junquito (Dto.Federan, el Pico del Águila lEdo. Mérida) y Sanare lEdo. tare), Tam­bién para la conservación de los productos agrrcolas se requierentratamientos especiales con insecticidas y fungicidas para combatirlas diferentes plagas y enfermedades, que resultan más fáciles dehacer cuando es el caso de un producto único. En el caso del trans­porte si es de un solo producto, el máximo provecho que se puedeobtener es, simplemente, una ventaja derivada del volumen que so­lamente es aprovechada por aquellas unidades de explotación quepueden producir en grandes cantidades.

En relación con el mercado el agricultor que produce un soloproducto tiene oportunidad de conocerlo mejor y de verificar las os­cilaciones en los precios, especialmente si se trata de mercados pe­queños; para productos poco perecederos como el trigo y el café haymercados internacionales que funcionan a través de lonjas donde serealizan operaciones de futuro. las enormes fluctuaciones que sepresentan en todos los países de América latina en los precios agro­pecuarios están evidenciando la ausencia de mercados agrlcolas na­cionales. Estas variaciones geogréficas internas de los precios sonmás fuertes en los productos agrrcolas de consumo masivo, por loque en varios parses latinoamericanos se está poniendo en prácticaen los últimos decenios la poUtlca de ofrecer precios fijos reguladospor el Estado para la comercialización de los productos principalesde consumo popular. Es el caso, entre muchos, en Perú de la Em­presa Pública de Servicios Agropecuarios que ha construido almace­nes en diversas regiones del pars y fijado precios de garantra para va­rios productos agrrcolas; igualmente en Bolivia se promueve el mer­cadeo por el Fondo de Refinanclamiento Agrrcola. En Venezuela seha formado la Institución estatal Corporación de Mercadeo Agrfcolaque ejecuta la polftica de precios de sustentación al productor cam­pesino.

92

Page 15: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

La especialización en la agricultura está también estrechamentevinculada con las caracterlsticas regionales en tanto clima, morfolo­gla, recursos hldricos, edafológicos, etc., que son altamente determi­nantes en el que sea más rendidor un tipo de explotación que otro; lacuenca del lago de Maracaibo, en el Estado Zulia, al sur, suroeste yoeste es una región muy apta para el desarrollo de la ganaderla deleche, especialmente el Distrito Colón que tiene un gran potencialproductivo; también en la parte noroeste del Estado Lara, en el Dis­trito Torres, existe una magnifica ganaderla de leche; en tanto los lia­nas son una región más propicia para la ganaderla de carne. La cai'\ade azúcar ocupa los principales valles del norte y occidente de Vene­zuela, en tanto el piedemonte andino lo está por el café.

las desventajas de la especialización constituyen en gran me­dida las ventajas de la diversificación, especialmente en cuanto serefieren al mantenimiento de la fertilidad del suelo por cuanto las de­ficiencias que en el suelo produce uno de los cultivos pueden sercompensadas por otros, tal es el caso de los nitratos que no son con­sumidos en igual cantidad' por las leguminosas y el malz, éste losagota en tanto que aquéllas se lo reponen al suelo a través de susnódulos que lo toman del aire; en consecuencia si se maneja técnica­mente una unidad de explotación combinando cultivos, o combi­nando cultivos y crlas se pueden obtener mejores resultados. Unaóptima rotación se realiza con el cultivo de cai'\ade azúcar y la explo­tación ganadera, obteniéndose rendimientos altos por muchos años.catorce o más. En Venezuela ya al cuarto corte no se obtienen bue­nos rendimientos y resulta mejor pasar el arado, lo cual disminuyelos rendimientos en la caña, aparte de que las deficiencias produci­das en el suelo por el cultivo tienen que ser compensadas por gran­des inversiones en abonos artificiales.

la diversificación ofrece la oportunidad de utilización de la manode obra permanentemente, en tanto que en la agricultura especiali­zada la demanda es estacional, se le utiliza en el perIodo de prepara­ción d,e tierras y siembra, luego en el de limpieza, y en forma inten­siva en el de cosecha. En Venezuela la más importante de las activi­dades del ciclo agrlcola anual es la comprendida entre la segundaquincena de marzo y la segunda de julio. La primera se utiliza en lepreparación de la tierra y siembra para aprovechar las lluvias que sepresentan en la primera semana de abril; en la primera quincena dejunio se hace el abonamiento, limpieza, etc.; y en la segunde quin­cena de julio se cosecha. Las lluvias de fin de ano se aprovechanpara aquellos cultivos que requieren poca agua en le época de medu­reción del fruto (algodón, papa, ajonjoll y tomate). Al primer ciclo ca­rresponden el malz, arroa y caraota, cuyos cultivos pueden interca­larse comenzendo antes le siembra de uno y sembrendo el otro

93

Page 16: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

cuando está madurando el anterior. En consecuencia la mano deobra se demanda mucho en marzo y primera quincena de abril yIUf!go no tiene ocupación hasta la cosecha de julio; la diversificaciónagricola da origen a que se utilice mano de obra durante todo el año.Desde luego que la referencia corresponde a las zonas rurales que notienen sistemas de riego; al contrario, cuando no depende de las llu­vias el agricultor puede modificar en gran medida los ciclos de las la­bores culturales. Y con respecto al insumo de mano de obra una agri­cultura diversificada y con riego lo garantiza durante todo el año, auncuando, desde luego, casi todos "los cultivos aumentan sus exigen­cias de mano de obra en los periodos bien definidos de siembra y co­secha, y en algunos casos en los de limpieza.

Estas caréI'Cteristicas en el uso del factor trabajo determinan losmovimientos migratorios de unas áreas rurales a otras, no sólo den­tro de las fronteras nacionales sino de un pais a otro, tales son losconocidos casos de las "espaldas mojadas" de México al suroeste deEstados Unidos, y de los braceros colombianos a los Andes venezo­lanos para recoger la cosecha de café.

También es significativa la ventaja que ofrece la diversificaciónen relación con la economla que tienen el agricultor y su familia alproducir en su finca gran parte de los alimentos que consumen aligual que al coordinar los diferentes perlados de producción puedemanipular mejor los transportes, reduciendo sus costos, asl como laventa de los productos complementarios y de los derivados.

La diversificación en la agricultura tiene, además, la ventajade que proporciona ingresos durante todo el año, con lo cual esta­rá el agricultor en mejores condiciones de cubrir sus necesidades yfinanciar sus actividades. y en los casos de que use financiamientoexterior estará en mejores condiciones de cumplir con sus com­promisos.

Simultáneamente el agricultor tiene mayores posibilidades decubrir los riesgos, pues en los casos de cualquier contingencia, seade tipo natural o económico que afecte a una de las empresas, elriesgo puede quedar debidamente compensado con el éxito o no fra­caso de otra de las empresas. Es decir, en la agricultura como encualquier actividad económica hay una proporción muy importantedel costo que es fija y en ella se incurre haya o no producción, y siestos costos se distribuyen entre varias empresas no sólo se obten­drán menores costos por unidad, sino que el riesgo de pérdida esmenor.

Desde luego que todas estas ventajas que ofrece la diversifica­ción están en relación con la adecuada selección de los productos aexplotar y con el mantenimiento de una administración racional. y,además, entendiendo la diversificación como la combinación de acti-

94

Page 17: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

vidade~ agrlcolas dentro de una misma unidad de explotación y nocomo una combinación de la agricultura con otras actividades.•

Siendo la agricultura una actividad en la cual. como se ha dicho,se pueden desarrollar varias empresas (agricultura diversificada), si­multáneamente o en forma escalonada, o aun en el caso de la agri­cultura especializada en la cual la empresa principal puede dar origena otro producto simplemente como consecuencia de la anterior ex­plotación, cabe destacar la existencia de los co-productos, o sea, dela producción de dos o más bienes dentro de un mismo e inseparableproceso de producción, de manera simultánea, complementaria omixta; la leche y la carne de res, el algodón y la torta de semilla paraalimento del ganado, etc.

En la agricultura dificilmente se da un solo producto, general­mente se dan dos o más productos; desde el momento en que seestá produciendo la carne de gallina, se está produciendo el huevo;igual sucede con la carne de res y la leche. Y la existencia de los co­productos implica la selección de alternativas para los factores de laproducción. Es decir, siendo requeridos tanto la tierra, como el capi­tal y el trabajo para producir un determinado bien, la producción deotro en mayor proporción significa que se le dedican más recursos aeste último, de ahl que un aumento en la producción de un bien sig­nifica una disminución en la de otro; tal es el caso de explotar deter­minado renglón como la ganaderla para suplir a través del abono or­gánico las diferencias producidas en el suelo por el cuklvo de la cañade azúcar; este tipo de explotación de co-productos ganaderla-cañade azúcar es muy frecuente en Cuba, donde se obtienen los más al­tos rendimientos en la producción de azúcar.

Son ca-productos simultáneos aquellos que se producen en elmismo proceso, dependiendo uno del otro; la mantequilla y la lechedescremada; el queso y el suero; el trigo y la paja. Y son co-produc­tos complementarios los que se obtienen en el mismo proceso pro­ductivo aun cuando en diferentes etapas, I~ huevos con los pollos ylas gallinas viejas; la leche y la carne de animales de crla. En variospaises se está asociando el cultivo del malz con avicultura y crianzadel ganado, aprovechándose para el alimento de éste incluso las he­ces de las aves.

Es de especial importancia para el agricultor conocer el manejode los co-productos para hacer una adecuada distribución de loscostos no atribuyéndoselos sólo a un producto, pues puede sucederque en un momento dado el precio del producto principal disminuyade tal forma que no resulte rentable su explotación, pero durante eseperiodo el agricultor puede sobrellevar la situación explotando losca-productos; lo contrario es desperdiciar el valor de éstos. .

Es también importante diferenciar al co-produetor del subpro-

96

Page 18: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

dueto, entendiendo por este último el bien obtenido después de unproceso de elaboración, la mantequilla, el queso, las harinas. Dife­renciarlo también del beneficio, que consiste en .un proceso inci­piente de industrialización, tal es el descascarado del arroz paddy y eldespulpado del ca" pasilla. Y diferenciarlo también de la industriali­zación que consiste en la transformación de la materia prima en unproducto nuevo; cuando dicha materia tiene origen rural se trata deuna agro-industria. En relación con la ubicación, las plantas de bene­ficio generalmente están cerca o dentro del centro de producción ru­ral y la industria cerca o dentro de los centros urbanos.

2-3. Magnitud d. la unidad de .xplotaci6n

Cuando se desea medir el temaño de una unidad productivadentro de cualquier actividad económica se siguen para ello muy va­riados procedimientos tomando en cuenta diversos Indices, segúnsea el tipo de actividad económica de la cual forma parte tal unidadproductiva. AsI por ejemplo si se quiere conocer la magnitud de unainstitución bancaria se procederá a hacer el análisis cuantitativo de­terminando cuál es el volumen de sus depósitos, cuáles sus coloca­ciones, cuál el número de empleados; y para el análisis cualitativo,determinando cómo están constituidos cada uno de esos Indices; enefecto. se procederá a definir la composición de los depósitos. cuán­tos son de ahorros. cuántos a la vista y cuántos a plazo, y por lo querespecta a las colocaciones se procederá a clasificarlas en atenciónal plazo y al destino, o sea, en qué actividades económicas están in­vertidas. Es entonces cuando puede decirse que se ha entrado en elconocimiento de esa unidad de producción dentro de la actividadeconómica financiera.

Pero, al particularizar este interés en la agricultura aparecen, se­gún R. lo Cohen [ob, cit. p. 49), cinco Indices que sirven para medir lamagnitud de la unidad de explotación, y cada uno de esos Indicestendrá mayor o menor importancia según sea el objetivo que se per­sigue con tal medición. Pero, en forma general. a los efectos de sa­ber si una unidad de explotación se puede considerar grande, me­diana o peque"a, todos ellos deben ser analizados.

El indicador de uso más generalizado es la superficie; sin em-bargo, el número de hectáreas de una unidad de explotación no re­fleja absolutamente nada respecto de la explotación en si, solamenteexpresa que dentro de un determinado conglomerado, de 'Un pals,existen tales unldectesde explotaci6n de equis superficie. Los censosagropecuarios acoetumbran a medir y a contar las unidades de ex­plotación según el número de hect6reas, presentando tantas unida-

96

Page 19: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

des de explotación pequel'las hasta cierto número de hectáreas, ytantas medianas agrupándolas desde el limite superior de la pequel'lahasta el inferior de la grande, y tantas grandes desde el anteriorlimite en adelante. Y lo cierto es que conforme se toman esos limitespudieran tomarse otros, pues al fin y al cabo no hay un criterio únicoque determine cuántas hectáreas constituyen el limite para que unaunidad de explotación se llame pequeña, o cuántas debe tener paraque se llame mediana, o cuántas para ser considerada grande. Demodo que los censos lo que hacen es una clasificación muy elemen­tal, porque es la calidad de la tierra unida a otros factores los que vana determinar la magnitud de la unidad de explotación; ~I suelo, lamorfologla, la latitud y altitud donde está localizada la unidad de ex­plotación determinan el que una unidad de 50 hectáreas, con suelode primera y riego, pueda ser considerada como de una magnitudmayor que otra unidad de 500 hectáreas, cuyos suelos son de bajafertilidad, por ejemplo.

En segundo lugar se acostumbra a medir las unidades de explo­tación por el número de trabajadores que ocupa; aqul se está profun­dizando más en el conocimiento verdadero de la unidad de explota­ción porque el número de trabajadores tiene, en general, una rela­ción directa con lo que se produce y la cantidad del producto obte­nido. Este Indide presenta la dificultad de que no siempre está ocu­pado el mismo número de trabajadores en la unidad, pues estenúmero varia sustancialmente de estación en estación, o según lasdiferentes etapas de realización de las labores culturales, siembra,cosecha, etc.

En tercer lugar suele acostumbrarse medir la unidad de explota­ción por el valor del producto de las cosechas. En este caso se estásiendo más preciso y se esfá entrando a un conocimiento mejor de launidad de explotación porque el fin último de todo esfuerzo eco­nómico es producir, en consecuencia este elemento como factor demedida es mejor que los anteriores. Sin embargo presenta dificulta­des; '10 todas las unidades de explotación agrlcola producen elmismo tipo de producto, y aun en los casos de que pudieran clasifi­carse según lo producido no en todas se obtiene la misma calidad debienes; cinco hectáreas ubicadas cerca del mercado y que por tal sededican a la producción de hortalizas, repollo, lechuga, zanahoria,entre otras, suelen ofrecer una producción cuyo valor bruto serámayor que el obtenido en la producción de 100 hectáreas que esténdedicadas a producir malz o caraotas, por cuanto el valor unitario deaquéllas es considerablemente mayor que el de estos últimos. y encuanto a la calidad, si se trata, por ejemplo, de la crla de animales,hay muchas y variadas razas de las cuales unas son més productivasque otras, y el hecho de que se utilice una u otra raza puede ser

97

Page 20: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

como resultado de la localización en función de la latitud o de la alti­tud; eso explica el por qué las vacas Jersey y las Holstein no tienenen el trópico el mismo rendimiento que ofrecen en Inglaterra o enHolanda, respectivamente, por cuanto en aquellos pafses nacieronesas razas, se desarrollaron, y crecieron, y en ellos se encuentrandentro de todos los elementos que les provee su hábitat original, noasf en las bajas latitudes donde tienen que realizar un proceso deadaptación, en el cual forzosamente se afectan algunas de sus carac­terfsticas que terminan por modificar la conformación racial.

Un cuarto elemento que se.utiliza en la medida de la magnitudde la unidad de explotación es el del valor comercial de las tierras.Ciertamente este valor viene dado por un conjunto de eleme.ntos en­tre los cuales.!Í8 destaca el valor bruto de su producción, de ahf queuna unidad de explotación vale en relación con lo que produce o conlo que es capaz de producir. Contribuye a determinar ese valor co­mercial la ubicación de la finca en relación con el mercado y las vlasde comunicación. En consecuencia, utilizar el valor comercial de lastierras para medir la unidad de explotación sólo sirve desde el puntode vista analftico, paro no desde un punto clasificatorio de las unida­des de explotación.

Y, finalmente, por el número de equipos, en cuyo caso hay quedeterminar cuáles unidades de explotación utilizan implementos omaquinarias y equipos en general y cuáles no los utilizan, y dentro delas primeras cuántas o cuáles utilizan más equipos que otras. Parti­cularmente hay que conocer el número de equipos que tiene cadaunidad, y así se distinguirá entre una unidad que tiene un tractor consus implementos complementarios o adicionales y otra con dos trac­tores con sus implementos complementarios. El número y tipos deequipos indican al propio tiempo la inversión de capital, o sea, la sig­nificación que tiene el capital dentro de la unidad de explotación y larelación con el número de trabajadores; asl por ejemplo, antes deque se mecanizara, una finca se le podfa arar con cinco yuntas debueyes, cada una de las cuales requiere un obrero especializado enaquella labor (en Venezuela comúnmente llamados "gananes). Pero.esa labor que realizan los bueyes tratNijando. durante sesenta dfas,podrla ser cubierta con dos semana-de trabajo de un tractor de unacapacidad o caballaje adaptado a 8sa necesidad, en cuyo ceso se ha­brán sustituido cinco trabajadores por uno sólo que maneje eltractor.

A! final surgen unas preguntas: ¿Cuál de los elementos se/'\ala­dos podrfa ser el más recomendable para medir la unidad de explota­ción y saber cuándo es pequena, mediana o grande?; ¿cuándo es detipo familiar? y ¿cu" es la magnitud óptima?

Pareciera que cualquiera de los elementos senalados por si solos

.98

Page 21: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

no dan una respuesta lógica, sino que es indispensable estudiar elcomportamiento de todos ellos para definir la magnitud de la unidadde administración, lo cual de hecho determina el que no se puedaconsiderar ningún elemento unilateralmente, sino que tiene queverse en forma integrada, bajo la administración de un operador. Sibien en algunos casos un solo administrador puede atender dos omás fincas y a veces ubicadas en áreas diferentes, dependiendo de lanaturaleza de la investigación el que se les considere como unidadesseparadas o como una sola.

En todo caso la agricultura aparece como una actividad que serealiza, en términos generales, en dos magnitudes, unidades de ex­plotación grandes, que producen en gran escala. y unidades peque­ñas que producen para el autoconsumo y algunos excedentes para elmercado. El primer caso ofrece ventajas diversas referidas unas a lacomercialización de los productos. llamadas ventajas del mercado; yotras relativas a la forma de producir, o ventajas de la producción.

Las ventajas del mercado derivan del aprovechamiento integralde todos los elementos de costo que entran en la comercializaciónde los productos; no sólo de los productos que el agricultor vendesino también de los productos que el agricultor compra; puede ejem­plarizarse en la utilización plena de los medios de transporte y de lafuerza de trabajo ocupada en el proceso de comercialización de di­chos productos, el cual se inicia desde el propio momento en que sealmacena la producción dentro de la unidad de explotación; a la vezque tiene mayores posibilidades de tipificar los productos en aten­ción a sus caracteristicas, tamaño. textura, etc.

La gran explotación agricola posee además mayor fuerza de con­tratación; el volumen que compra y el volumen que vende le hacentomar para si las ventajas comerciales de vender y comprar en gran­des cantidades puesto que de esta manera puede lograr mejores pre­cios unitarios; no es lo mismo adquirir alimentos para 6 o 10 anima­les que adquirirlos para 50 o 100 animales, contratación esta últimaen la cual se obtienen descuentos importantes, al igual que en el mo­mento de vender sus productos puede ofrecer mejores condiciones.A esto hay que agregar la ventaja que representa la confianza. queofrece por su solidez, de negociar con grandes empresas; además deque tiende a eliminar los intermediarios puesto que la misma unidadde explotación por el gran volumen de productos que comercializaestá en capacidad de efectuar negociaciones en forma directa, nosólo en cuanto a los productos que se obtienen en la finca sino tam­bién en cuanto a los productos que el agricultor compra. Y por últimolas mayores facilidades que tiene para obtener créditos, pues la granexplotación está en capacidad de ofrecer mejor garantia, no sólo ga­rantla real representada por bienes sino también la derivada del res-

99

Page 22: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

paldo mercantil, en tanto que en la pequeña unidad de explotaciónsu fuerza de contratación de créditos es prácticamente nula, de ahíque tenga el Estado que abocarse a la dotación de los llamados cré­ditos campesinos, tales como los de suministro y en algunos casoscréditos de subsistencia.

Las ventajas. que se derivan de la producción están relacionadascon las economías derivadas de las inversiones de tipo fijo, particu­larmente en lo que se refiere a las construcciones. Estas economíasse expresan sustancialmente en. el hecho de que cualquiera sea elcosto de la inversión tendrá un mayor aprovechamiento. Más utiliza­ción de la unidad tractor implica en última instancia menor costounitario para el producto; más utilización de la unidad construcciónmínima de almacén ce productos o de vaqueras o de galpones demaquinarias, implica un menor costo unitario y un mayor aprovecha­miento general de la inversión fija.

Está también la ventaja que se deriva de la utilización de lamáquina. Evidentemente que cuaíquierunidad de explotación puedeutilizar máquinas en el sentido general que significa utilizar maquina­rias en la agricultura, pero no siempre se le está utilizando en formaconveniente porque es posible que la labor que realizan determina­das máquinas en una unidad de explotación mediana o pequeña pu­diera ser sustituida ventajosamente por una unidad animal o por unaunidad hombre, puesto que pudiera ser que se esté sub-utilizando lamáquina lo que, en última instancia, significa una sub-utilización delfacto capital. La ventaja en la gran explotación de la utilización de lamáquina reside en el hecho de que allí sí se le puede utilizar almáximo dada la extensión.

En relación con el trabajo. como se sabe, en la agricultura se difi­culta mucho la división del mismo tal cual se realiza en las unidadesde producción de tipo industrial, donde es muy fácil repartir el tra­bajo y hacer de cada grupo de trabajadores o de cada trabajador enparticular especialistas en la labor o labores que les correspondendesempeñar. En la agricultura mediana o pequeña tal división esmuy dificil porque nunca o casi nunca existe suficiente trabajo de unsolo tipo en un día como para que lo tenga que hacer un solo trabaja­dor. El trabajador agrícola cumple cinco, siete o más labores dife­rentes en el día, que las repite al día siguiente sí, pero que tiene queesperar ese día porque la cantidad de ese tipo de labor es muy pe­queña y se realiza a corto plazo. En la unidad de explotación grandees posible establecer esa división por el hecho de que se acumulamás cantidad de una misma labor; un tractorista puede estar traba­jando todo el día manejando su tractor porque en las primeras horasde la mañana o en el primer mes del ciclo agrícola debe dedicarse aarar la tierra, después puede dedicarse a manipular con el tractor los

100

Page 23: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

implementos que realizan las labores de cultivó, luego se puede de­dicar a manipular los implementos que posibilitan las abonaduras ydespués se puede dedicar, manejando siempre el tractor, al trans­porte de productos derivados de la cosecha, de donde este individuopasará todo el afio o todo el ciclo agrlcola manejando la unidadtractor.

Ha logrado, pues, su especialización, con lo que se reducen loscostos de la mano de obra al aprovechar las habilidades y aptitudesdel trabajador, aunados a la velocidad adquirida por la repetición dela función. No asl cuando se trata de una unidad de expJotación pe­queña en donde unas horas operará el tractor, siendo el propiodueño de la finca o siendo un empleado que hace labores muy varia­das dentro de esa unidad, en otras horas se ocupará de traer las va­cas de los potreros hacia la vaquera, en otras estará ordeñando y, enconsecuencia, no logra una especialización.

La gran explotación ofrece, también, mayores posibilidades paraque se haga una orientación adecuada de sus recursos, escogiendoentre la especialización y la diversificación. Y finalmente, en la granexplotación se concentra un conjunto de fuerzas que facilitan el me­jor aprovechamiento de las instalaciones, tales como las plantas debeneficio y de las maquinarias, mediante la prestación de servicios aunidades vecinas que no tienen capacidad para adquirirlas o en lascuales no se justifica su adquisición.

La pequeña explotación, por su parte, ofrece como ventaja lamayor dedlcaclón a los detalles; siendo el propio dueño el director dela empresa, la atenderá con más interés; como los ingresos del agri­cultor están directamente vinculados con los resultados de su ges­tión, algunas de las fincas pequeñas logran costos tan bajos comolos que se manejan en las grandes, a pesar de la incapacidad pareobtener las altas economías. Cabe recordar que una de las grandesdificultades de la agricultura está representada por las deficienciasadministrativas, y en la gran explotación agrlcola se requiere degrandes capitanes de empresa que, por una parte, no abundan, y porla otra cuando se destacan son inmediatamente absorbidos por otrasactividades económicas. Frente a esta gran dificultad, si la unidad deexplotación es pequeña. no requiere de la conducción de un granempresario y el problema queda obviado. Por otra parte, la pequeflaexplotación no requiere de grandes capitales, que si son requeridos.por la gran explotación, además de que son conocidas las dificulta­des para obtener el capital con fines agrlcolas.

Entre un extremo y otro de los señalados hay una gama muy va­riada de magnitudes en las unidades de explotación, entre las que sedestaca la unidad de explotación de tipo familiar, que es aquella quepuede ser explotada por el cabeza de familia con el auxilio de los de-

101

Page 24: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

más miembros de la familia y la colaboración ocasional de trabajado­res asalariados.

En muchos paises la unidad de tipo familiar constituye la basede una organización eficiente en aquellas áreas donde no es posiblela organización en unidades grandes; en Estados Unidos, Canadáy diversos paises europeos. han sido el sustento del desarrolloagricola. En los dos primeros sobre tales unidades denominadasfarms, y las familias que la explotan, farmers, se sustenta una clasemedia rural económicamente fuerte.

Este tipo de explotáción ha <fado origen a la formación de unida­des de producción mayores mediante la organización en cooperati­vas, buscando derivar los beneficios de la gran explotación sin perderla propiedad i'lC)hlidual de los medios de producción, especialmentede la tierra. O mediante la constitución de cornpañles anónimas, re­servándose la devolución de la propiedad aportada en caso de diso­lución de la compañia, y la no transferibilidad de la acción.

La unidad de explotación familiar se ha desarrollado en lospaíses capitalistas a pesar de la tendencia hacia la concentración dela riqueza, por cuanto presionan factores económicos, naturales Vpsicológicos, que constituyen un freno hacia aquella tendencia, deahí que pueda decirse que existen numerosas dificultades para ex­pandir las unidades de explotación. En efecto, las prohibiciones quese establecen en las leyes agrarias en cuanto al tamaño de la explo­tación tienden a favorecer a las pequeñas unidades, en México, porejemplo, las extensiones van desde 10 hasta SOhectáreas según losusos.

Los estímulos previstos en dichas leyes también están orienta­dos a mantener ciertas magnitudes en las unidades de explotación,especialmente la magnitud familiar. Estos estímulos son de muy va­riada naturaleza, crédito. pignoración de productos, almacena­miento, exención de impuestos. otorgamiento de tierras para ser pa­gRdas a largo plazo. precios mini mas para los productos agrlcolas.También legalmente se trata de evitar los traspasos y las ventas, aunen caso de herencia, si bien esto origina fricciones familiares.

Por otra parte no siempre están disponibles las tierras vecinaspara una expansión. bien porque no estén en oferta de venta, porcuanto están cumpliendo su función económica y social correspon­diente. o bien porque no sean aptas para la explotación que se estárealizando, o sea, que no se justificarla la adquisición o incorporaciónde tierras porque no producen ventajas de tipo económico. Ademásexiste una estabilidad muy grande en cuanto a la propiedad de lastierras fértiles. que de hecho son las menos abundantes, y que siem­pre están acaparadas. o bajo propietarios no siempre dispuestos odesprenderse de ellas. En otros casos la limitación a la expansión de

102

Page 25: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

una unidad de explotación puede verse interrumpida por un acci­dente geográfico. un río, una montaña. una depresión.

Este problema de la extensión de las propiedades agrícolas hasido abordado en diversos estudios publicados por el Comité Inter­americano de Desarrollo Agrícola (CIDA).- Su posición tiene singularinterés pues esta institución fue establecida en 1961 por los princi­pales organismos internacionales encargados de colaborar en el de­sarrollo agrícola de América latina: la Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y JaAlimentación (FAO). la Comisión Eco­nómica de las Naciones Unidas para la América latina (CEPAU, laOrganización de los Estad:>s Americanos (OEAj, el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID). el Instituto Interamericano de CienciasAgrícolas (UCA).

Para CIDA el tamaño físico de las fincas no es una medida con:veniente para establecer una comparación entre éstas en regionesde climas, suelos, mercados y níve!es de desigual desarrollo tecno­lógico y económico. Asi. para esta institución, la extensión en hec­táreas no es una base conveniente para la comparación predia" in­clusive en microrregiones relativamente homogéneas, pues en lamayoría de los casos se evidencian sutiles diferencias entre las cali­dades de los suelos y acceso a la infraestructura de comunicacionesV mercadeo. Sin embargo. esta institución ha introducido un con­cepto de tamaño basado en la extensión indispensable. de terrenopara proporcionar empleo a una familia campesina tipica, utilizandolos recursos técnicos COn que se cuenta en la región y acorde con losvalores culturales locales. Obviamente. esta extensión varía entre lasdiversas regiones e inclusive puede cambiar en el ámbito de unamisma región. aunque desde el punto de vista teórico posibilita lacomparación y [erarquizaeión de predios rurales con característicasfísicas diferentes. De esta manera. CIDA basándose en los datoscensales y fuentes catastrales e impositivas ha estimado la distribu­ción de fincas por tamaño en cuatro grupos:

1. Predios de tamaño subfamiliar: cuyas tierras son insuficien­tes para satisfacer las necesidades mínimas de una familia (con unafuerza laboral equivalente a dos hombres), o para permitir la utiliza­ción de su trabajo durante todo el año. con los ingresos, mercados yniveles de tecnología y capital caracrerlsticos que prevalecen encada región.

2. Predios de tamaño familiar: cuyas tierras son suficientespara proporcionar sustento a una familia (con una fuerza laboral

5 Véase. entre otros. los estudios de CIDA sobre los mtormes de tenencia de la tierra enArgentina. Brasil, Colombia. Chile. Ecuador. Guatemala V Perú

103

Page 26: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

equivalente d un número de 2 a 4 hombres) a un nivel de vida satis­factorio. mediante el trabajo de sus miembros y la aplicación de latécnica predominante en la región.

3. Predios multifamiliares en tamaño medio: cuyas tierras sonsuficientes para emplear un número mayor de trabajadores que elaportado por los miembros de la familia (por ejemplo, el equivalentede 4 a 12 hombres). pero no tantos como para justificar una organi­zación a base de la designación de un administrador, capataz, etc.

4. Predios multifamiliares de gran tamaño: cuyas tierras sonsuficientes para proporcionar empleo permanente a un grupo de tra­bajadores (un equivalente a más de 12 hombres) mucho más nume­roso que el conlunto de los miembros de la familia del propietario. yque requiere la división del trabajo y el establecimiento de una [erar­quía administrativa...•

Los factores psicológicos también juegan un papel importantecomo limitativos del crecimiento de la superficie de las unidadesagricolas. Los campesinos permanecen apegados a la tierra cuandoson sus propietarios, cualquiera sea la situación económica que es­tén atravesando; es una relación sentimental del agricultor con la tie­rra donde ha desenvuelto la mayor parte de su vida y generalmentela de sus antepasados. Y por otra parte casi siempre no son propor­cionales las ventajas que se derivan de una expansión adicional conel precio que es necesario pagar por dicha expansión, además de quecuando se dispone de los resultados para acrecentar la superficiede todas formas quedan pendientes las inversiones que hay querealizar.

Las dificultades para la expansión hasta aquí señaladas son de­terminantes en la existencia de la unidad de explotación de tipo fa­miliar. sin embargo hay otras más que dificultan la expansión, inde­pendientemente del tamaño original, sea latifundio, minifundio, etc.

Las inversiones fijas, especialmente las construcciones, limitanur.a nueva expansión en la unidad de explotación, puesto que estánrealizadas para prestar un determinado volumen de servicios y cual­quier otra expansión tendrá que estar representada por una unidadcompleta; una unidad de explotación con capacidad para 50 vacases posible incorporar hasta 10 más, pero es probable que la tuberiacentral que está alimentando los 50 bebederos no sea suficientepara recibir la adaptación de 10 bebederos mlls.

Por otra parte la expansión no debe hacerse gradualmente a me­nos que signifique una subutilización de ciertos factores, lo que re­percute sobre la utilidad de las inversiones anteriores. Las máquinasy los animales tienen, además, capacidades de trabajo mbimas que

6. CIDA. El hombre y ,. tierra en América L.tina. 1972. pp. 1J 11 15.

104

Page 27: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

no se pueden utilizar más allá sin causarles desgaste o fatiga adicio­nal con perjuicio del. rendimiento económico.

Igual que en los casos anteriores de la magnitud familiar, es pro­bable que no existan tierras para la expansión porque las fincas veci­nas no estén disponibles para la venta. Y referido a ciertos tamañosde la unidad, existen prohibiciones en las leyes que hacen inenajena­ble la propiedad, es decir, ésta puede ser transferida por herenciapero no por venta. sobre todo cuando se trata de unidades de explo­tación que hayan sido dotadas por el Estado. lo cual constituye unfreno jurídico a la expansión. Con estas prohibiciones se busca impe­dir la formación de minifundios y la concentración que conduzca alos latifundios.

Cabe entonces preguntarse ¿cuál es la magnitud óptima? ¿ lapequeña, la grande. la mediana. la de tipo familiar? No se puede afir­mar Que sea una de ellas específicamente. así como también puedepresentarse en cualquiera de las citadas magnitudes. porque el con­cepto de magnitud óptima es administrativo y comprende una maxi­mización en el uso de los factores disponibles para la producción yen la racional combinación de los mismos. tomando en cuenta el he­cho real. de que la agricultura es la actividad económica donde sepresenta el mayor desequilibrio entre los factores dado que hay unopreponderante que es la tierra. En consecuencia la calidad y cantidadde los otros factores tendrán que estar relacionados a la calidad ycantidad de tierra disponible. Este equilibrio en el uso de los factoreses un punto de vista cualitativo dirigido a evitar la sub y sobre utiliza­ción de los mismos.

La magnitud óptima tiende a ser mayor a medida que la unidadde explotación se'aleja de los mercados. porque cuanto más distantese hallen éstos, más necesidad hay de trabajar sobre volúmenes quepermitan la utilización total de los medios de transporte. También amedida que el cultivo es más mecanizable, la magnitud tiende a sermayor. pues las inversiones en maquinarias. al igual que en el casodel transporte. son relevantes en el condicionamiento de la exten­sión. Mientras más se pueda diversificar y más convenga hacerlomayor será la magnitud óptima, pues estaré equilibrada por elnúmero de empresas que más convenga llevar a cabo. Al contrario.mientras más accidentes tenga el terreno menor seré el tamaño de launidad pues no permite la mecanización, y las inversiones serán me­nores.

2-4. Utilización de •• m6quim.

La máquina en la agricultura cumple funciones diferentes de lasque realiza en la industria. porque en esta última transforma la mate-

lOS

Page 28: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

ria prima, V hace V termina productos; es decir, la máquina tiene unaparticipación determinante en el origen del producto porque puedeintervenir desde las primeras transformaciones de la materia hasta elempaque final del producto, inclusive hasta transportarlo a los cen­tros de consumo.

Por el contrario, en la agricultura la máquina tiene funciones di­ferentes, siendo la máquina por excelencia la propia naturaleza. Esésta la máquina que hace. transforma vacaba el producto. V esas la­bores a cargo de la natureteza, no pueden ser sustituidas por lamáquina creada por el hombre. Entonces. ¿cuál es la función de lamáquina en la agricultura si no puede hacer. transformar. ni terminarproductos potaue estas labores están a cargo de la naturaleza? Larespuesta egtá encerrada, según lo expone G. Fabila en su obra Eco­nomJa de IIJ Agricultura. p. 202. en tres funciones. puede acelerarprocesos. uniformar labores y aumentar potencia.

Para cada una de esas funciones existen diferentes tipos demáquinas. lo cual no significa que tengan exclusividad para cada unade ellas, sino que hay máquinas preparadas especialmente para lle­var a cabo cada función. pero también hay otras que pueden realizarvarias de enas, Asi,las mejores máquinas para acelerar procesos enla agricultura son el tractor, el arado, la rastra. la desgranadora. labeneficiadora. la cosechadora. etc; porque proveen al agricultor deuna mayor capacidad de trabajo originando un mayor rendimiento ensus labores lo cual. en última instancia. significa acelerar los pro­cesos.

Las máquinas por excelencia para realizar labores uniformes sonlas sembradoras, las espolveadoras, las abonadoras V las esquilado­ras. que tienen una marcada importancia porque de la labor inicial vaa depender en mucho la eficiencia de otras máquinas en el futuro in­mediato. La sembradora, por ejemplo, realiza uniformemente su la­bor colocando cada planta o cada semilla a determinada distancia, aligual que mantiene la separación conveniente entre los surcos; as­pectos básicos para las labores que realizarán después otras máqui­nas. Cuando entra la cosechadora. si la siembra fue realizada enforma adecuada, podrá efectuar mejor su trabajo. adaptando los im­plementos que la componen a las distancias de las plantas V los sur­cos; igualmente las espolvoreadoras y las abonadoras se graduaránen atención a tafes distancias. de modo de hacer un espolvoreo yuna abonadura uniforme para todas las plantas. En cuanto a la esqui­ladora es muy importante la uniformidad en su labor para no perjudi­car a los animales sometidos a tatexplotación.

Las máquinas ideales para aumentar la potencia del hombre y delos animales en la agricultura, puede afirmarse, que son todas, entanto les proveen de una multiplicación de la fuerza. dando base a

'06

Page 29: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

una mayor eficiencia y a una productividad. En 1852 en los EstadosUnidos 32 horas-hombre y 13 horas-caballo se necesitaban paraproducir solamente 350 kilogramos de maíz; en 1920, o sea, 68años después s610 se necesitaban 9 horas-hombres. o sea 24 horas­hombres menos y s610 12 horas-caballo para producir igual cantidadde maíz; en nuestros tiempos con una sola hora-hombres y con unapequeña parte de 1& potencia, medida en caballos, de un tractor seproducen los mismos 350 kilogramos de maíz. La máquina, en gene­ral, pero muy especialmente en cuanto se refiere a la agricultura secaracteriza por la obsolencia, la desadaptaci6n y la potencialidad. Eldesuso en que cae la máquina está en relaci6n con el hecho de quecontinuamente se están inventando nuevos equipos e impiementos,y máquinas más avanzadas para realizar las labores que inicialmentevienen realizando otras, es decir, las máquinas están en permanentey constante sustitución por otras máquinas más capaces, más per­feccionadas para realizar, en menor tiempo y a menor costo, las la­bores para las cuales han sido creadas.

La característica de la desadaptaci6n se refiere a los cambios demétodos en cuanto a las labores culturales, porque paralelamente alos progresos que se operan en la mecanización, que pudieran lla­marse progresos mecánicos de la agricultura, existen otros avancestecnológicos, aplicables a las técnicas de cultivos (más bien referidosa la ingeniería agricola). y a las técnicas agropecuarias (a cargo deperitos, médicos veterinarios, zootecnistas, y otros profesionales delcampo); progresos que son continuos como resultado de la perma­nente investigación y experimentación a que está sometida la agri­cultura en nuestros tiempos, País donde no existen centros de inves­tigación agrícola es país que va en retroceso respecto al desarrolloagrícola por cuanto los métodos y sistemas degeneran, como le su­cede a las semillas y a las razas sometidas a un uso constante y conausencia de acciones revitalizadoras, por lo que es necesario some­terlas a continua investigación y experimentación a los efectos de irestableciendo nuevos métodos o sistemas de cultivo y de cría. Estaevolución puede traer como resultado la desadaptación de lamáquina que deja de ser útil para las labores que la nueva técnica hacreado. requiriéndose otras máquinas adaptadas a la nueva función.

La máquina. por otra parte. mantiene la misma potencia duranteel perlado de utilización económica, es decir, mientras se le esté utili­zando técnicamente, de acuerdo con las especificaciones correspon­dientes, la máquina tendré que rendir en forma constante durante unperiodo determinado, por lo que se puede decir que la potencialidadde la máquina es uniforme y permanente durante toda su vida útil. Alcomparar esta característica con la de la otra fuente productora defuerza para la gricultura como es el animal. se observa una gran·dife-

101

Page 30: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

rencia. En efecto, la fuerza del animal de labor va desde el mínimodesarrollo o productividad a un máximo, pero no sólo en cuanto a lavida útil del animal sino también en cuanto a la faena diaria, porcuanto su potencialidad se ve afectada por la fatiga, el clima y otrosfactores, de ahí que pueda decirse que los animales tienen una po­tencialidad intermitente.

Respecto al uso de la máquina, una especificación adecuadaguarda relación con la labor que se le adscribe, es decir, que lamáquina sea adaptable precisamente a la labor para la cual se usa; yuna adecuada utilización se entiende con la permanencia en eltiempo porque los costos de la máquina son también de tipo perma­nente, esté o no funcionando, y tanto más económica es cuantotiene funclouamlento. porque la mayor incidencia en el costo de unamáquina está representada por la depreciación del valor de la in­versión.

De ahí que en tos casos de utilización de maquinarias concebi­das para medios templados y fríos, a ser empleadas en los diferentestipos de suelos de esas zonas, y que luego son readaptadas a lascondiciones ecológicas tropicales, generalmente se produce un des­perdicio o una subutilización de las mismas. En Venezuela, por ejem­plo, es común, sobre todo en las unidades agrícolas bajo administra­ción estatal, el insumo de maquinaria en forma desproporcionada alos resultados que se obtienen; diversas máquinas e implementosagrícolas se importaron en el país en el período comprendido entre1969 y 1975; fueron traídos 242 tractores de rueda de un eje, ycerca de 19.000 de dos ejes, e igual cantidad de asperjadoras; másde 7.000 rastras y cerca de 6.000 sembradoras, además de 2.700cultivadoras, y de numerosas cosechadoras, espolvoreadoras, etc.

Por otra parte en los países desarrollados cada día la maquinariaagrícola se hace más especializada y penetra los campos más invero­símiles; un recogedor de lechugas que corta violentamente el tallode la planta, que a su vez es atrapada por otro artefacto que luego ladeposita en un transportador, constituye una de las últimas innova­ciones en esta materia. Al igual que el cascanueces que inyecta gasen las nueces para facilitar su apertura mediante una pequeña explo­sión. Estudios hechos mediante rastreadores radiactivos han permi­tido precisar la capacidad de absorción de nutrientes que tiene el fo­llaje de las plantas, así como los alcances de las fotoslntesis. Tam­bién se utilizan en las crías de ganado y de aves, en cuanto 'a la de­terminación de la calidad y cantidad de los alimentos a utilizar. Unacosechadora de toronjas se vale de un generador de corriente de airede tal fuerza que dobla las ramas y desprende los tallos donde se en­cuentran las toronjas. Una empacadora de zanahorias realiza su fun­ción simultáneamente con la tarea de cortarlas. Y una recogedora de

108

Page 31: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

granos selecciona los que están maduros depositándolos en reci­pientes apropiados En un día utilizando el avión se puede sembrarigual cantidad de arroz que la que un agricultor con una sembradoratirada por tractor puede sembrar en veinte días; siendo este últimocaso de uso generalizado en los países desarrollados, y ya introdu­cido en los no desarrollados, aún cuando su generalizaciÓn está limi­tada por el alto costo.

2-5. Las cooperativas

Una de las formas de participar en ciertos aspectos del mercadode los productos agrícolas para reducir los costos de distribución, esa través de las cooperativas, a nivel de los productores que se ocu­pan de vender sus propios productos de modo de incrementar susbeneficios, o a nivel de los consumidores que intervienen en la distri­bucién a fin de obtener los productos a precios más bajos.

Ambas modalidades de cooperativas no son excluyentes; conorigen en los extremos del proceso productivo pueden tender a avan­zar hacia el extremo opuesto, tratando de controlar todos los esta­dios de dicho proceso, llegando en algunas oportunidades a encon­trarse. En cualquier caso no tratan las cooperativas de la eliminaciÓnabsoluta de los intermediarios pues, al menos dentro del sistema ca­pitalista y especialmente en el caso del abastecimiento de grandesnúcleos de población. los agricultores no pueden absorber todas lasfunciones que implica la distribución pues ello representaría descui­dar el rol de agricultor, o sea, tendrían que dedicar buena parte desus esfuerzos y capacidades a otra función. De ahí que, general­mente, las coopertivas de agricultores dedicadas a la distribuclén almenudeo no han tenido éxito; en tanto que las de consumidores hansido eficaces comprando o bien directamente a los agricultores obien a las cooperativas de productores, pero en ningún caso estruc­turando sus propias explotaciones agrícolas.

Puede tratarse también de cooperativas especiales que se orga­nizan para lograr los beneficios de estas asociaciones en ciertos sec­tores de la actividad agrícola; en este sentido existen las cooperati­vas de maquinarias, de crédito y de transporte. Particularmente lasdos primeras han tenido un extraordinario desarrollo en aquellospaíses de donde la actividad cooperativista ha sido fundamento deldesarrollo agrícola. En las cooperativas de maquinarias son muy evi­dentes los beneficios que se logran al reunir recursos a fin de adquirirequipos y maquinarias que de otro modo tendrfan que ser adquiridaspor cada unidad de exptotación, lo que resulta oneroso V antieco-

109

Page 32: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

nómico cuando en éstas no se pueden utilizar al máximo dichas ma­quinarias.

De todas formas las cooperativas tienen sus ventajas y sus des­ventajas que dependen. entre otras razones. de las caracterfsticas delas regiones agrfcolas; por ejemplo. en aquellas donde las unidadesde explotación son más o menos parecidas. las asociaciones coope­rativas funcionan bien sobre la base de cada socio un voto; pero enaquellas regiones donde coexisten la agricultura empresarial y lacampesina. los representantes de la primera consideran que la es­cala de sus negocios les da derecho a un mayor peso en las decisio­nes y beneficios de la organización.

En las áreae de agricultura especializada tiene mayores posibili­dades de éxito el cooperativismo que en las de agricultura mixta,pues se ofrecen grandes ventajas para una organización especiali­zada en la venta de determinado producto o en bienes conexos. entanto que la venta de bienes diversos resulta más complicada.

En otros casos los beneficios están en razón directa de la distan­cia, cuando se trata de cooperativas en gran escala, pues las opera­ciones locales del productor al consumidor se dificultan, no asf.cuando las cosechas son voluminosas y se transportan a grandesdistancias.

Pero, por otra parte, las cooperativas ofrecen las ventajas de quemejoran la posición de negociación de los agricultores. pues les ca­pacitan para ofrecer regularmente cantidades de bienes, reducen loscostos y permiten ofrecer a los productores precios más altos. parti­cipan con efectividad en los mecanismos de ajuste de la oferta a lademanda, y cuando controlan un volumen importante del mercadopueden influir sobre los niveles de precios. En sfntesis, el cooperati­vismo hace copartícipe al productor de las acciones que se requierenpara cubrir todo el proceso productivo, le enriquece sus conocimien­tos sobre el mercado y le hace interesarse en la organización a lacual pertenece, desarrollando sus niveles de convivencia y solidari­dad. Y, fundamentalmente, tiene como objetivo rnatertal el poderrealizar la función en base a la cual se estructure (venta, producción.etc.) a un menor costo, a la vez que persigue obtener mayores bene­ficios para sus miembros.

De ahí que se diga que las cooperativas tienen una doble fun­ción. social y económica. Lo primero porque integran al agricultor enuna comunidad que le protege. además de que sirven para atenuarlas deficiencias e injusticias del sistema capitalista; y lo segundo por­que contribuyen a eliminar costos. cubriendo fases del mercado.

Las cooperativas. en términos generales. son aSOCiaciones paraaportar trabajo de forma de aprovechar la capacidad productiva o deconsumo que poseen sus miembros; es decir. son asociaciones de

110

Page 33: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

personas y no de capitales, de donde Que su magnitud se mide nopor los capitales aportados, como en el caso de las compai'\ias anóni­mas, sino por el número de miembros o personas Que las forman. Enconsecuencia, los beneficios se reparten no en atención a las perso­nas Que las integran, ni al capital por ellas aportado, sino en funciónde la utilización por los miembros o socios de los servicios Que pres­tan las cooperativas.

Son también asociaciones abiertas, lo cual Quiere decir Que notienen número limitado de miembros, estando siempre en capacidadde incorporar nuevas personas Que tengan iguales intereses a los delos miembros Que las integran. Y, finalmente, las cooperativas nopersiguen fines lucrativos, sin ser sociedades de beneficencia, apartede Que tienen un fondo social irrepartible; vale decir Que la separa­ción de un miembro de una cooperativa no le da derecho a tomarpara si la cuota parte que le corresponde en el citado fondo social,porque tal fondo desde el momento en Que se le integra pertenece ala comunidad de miembros y no a los individuos en particular.

Respecto a la función social de las cooperativas, destaca RamónFernández y Fernández que se les ha criticado el hecho de Que en lapráctica no cumplen exactamente con aquella caracteristica espe­cífica de su creación, tal es la de aminorar o atenuar los efectos des­favorables Que tiene el sistema capitalista sobre el productor pe­queño y sobre el consumidor de escasos recursos, Queconstituyen lamayoría en cualquier comunidad. En efecto, a medida Quelas coope­rativas se van desarrollando y logran éxito tienden a transgredir lasnormas Que las configuran y se van convirtiendo en nuevas empre­sas capitalistas con la diferencia de que la propiedad de la misma noes de un limitado número c:kt personas, como podria ser en el caso dela sociedad anónima, y de..que los resultados se r't,tparten no por laaportación individual de capital sino por el uso que se hace de losservicios de la cooperativa. Pero, como iguatrnente hay resultados,hay beneficios, eA éstos se basan los criticos de las cooperativaspara señalar que constituyen otras empresas del sistema capitalista.

Sih embargo, en algunas oportunidades no muy lejanas de lahistoria, las cooperativas fueron prohibidas por consider4rseles aten­tatorias del sistema capitalista, de la libre empresa; atentatori8$ de l.libertad de comercio y producción. En otras oportunidades se les h.tratado de utilizar como un medio para combatir el socialismo, porcuanto se les ha considerado como un tipo de organización interme­dia entre las capitalistas y las socialistas; en el sentido de que se res­petan ciertos principios considerados fundamentales dentro del sis­tema democrático y de un sistema de libertad, tales son el de la pro­piedad privada y el de la libre determinación, contra los cuales.no teaterita en el movimiento cooperativista. Pero, por esa misma elr-

111

Page 34: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

cunstancia, el sistema comunista considera al cooperativismo comoun obstáculo hacia la liberación de los trabajadores, al considerarque, al final lo que hacen es perpetuar la explotación del sistema ca­pitalista. Finalmente, cabe señalar que las instituciones religiosas lahan considerado como un medio para atenuar las desventajas bajolas cuales se desenvuelven las clases más necesitadas dentro del ca­pitalismo, En todo caso el cooperativismo persigue eliminar las defi­ciencias del mercado de competencia, funcionando a un menorcosto y obteniendo mayores beneficios para sus miembros, sobreuna base de solidaridad y lealtad. Y generalmente funcionan biencuando arrancan de núcleos locales que posteriormente pueden con­vertirse en gr.andes asociaciones centralizadas, pero que excepcio­nalmente tienen éxito cuando sucede a la inversa porque tienden aconvertirse en monopolios.

La cooperativa, tal como se le conoce generalmente, no se hadesarrollado en el agro venezolano, a excepción de casos aislados depoca significación; en cambio algunas formas de cooperación comolas Uniones de Prestatarios, la Empresa Campesina y las Uniones deProducción, han hecho su aparición y alcanzado cierto desarrollo enlos últimos años del proceso de reforma agraria. En las primeras losdiversos instrumentos de la producción son o pueden ser de propie­dad colectiva, en tanto que la propiedad de la tierra sigue siendo in­dividual, de acuerdo a las caracterfsticas de las dotaciones corres­pondientes; el ingreso lo garantizan el trabajo y la producción decada parcelario. En la empresa campesina todos los medios de pro­ducción, inclusive la tierra, son de propiedad colectiva, y el ingresose determina por el trabajo que cada uno realiza en la colectividad.Las unidades de producción son una forma mixta, en las que 58 con­serva la propiedad privada de la tierra, pero la actividad se realiza enforma colectiva, y el ingreso lo determina el trabajo de cada quien.

Es sugestivo anotar que ha tenido gran importancia en el agromundial la aparición de diversos tipos de organizaciones cooperati­vas modernas. La mayorfa de ellas han tenido su origen en los secto­res sociales agrarios de ingresos medios e ingresos bajos siendo,como se ha dicho, un medio de defensa, fortalecimiento yemancipa­ción para reaccionar contra las condiciones de abuso de la economfamercantil.

Aunque las primeras cooperativas modernas nacieron en EuropaOccidental por obreros tejedores, como las escocesas de Fenwick en1761, francesas en Lyon en 1835, inglesas en Rochdale en 1844 yalemanes en Chemnitz en 1845, pronto fueron seguidas por coope­rativas semiagrfcolas y aún francamente agrfcolas. En este aspecto,tiene singular importancia el aporte ideológico de personalidades 58­

miagrfcolas y semiindustriales autosuficientes, lo mismo que el fran-

112

Page 35: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

cés Charles Fourier (1712-1837) con su idea del falansterio y el ale­mán F. W. Raiffeisein (1818-1888) con sus extraordinarios aportesde las cooperativas rurales de crédito. Simultáneamente en Bélgica,Italia, Holanda y Canadá el movimiento cooperativo recíbla un granestimulo del clero católico. En cambio, en algunas naciones de Eu­ropa Oriental, como Bulgaria, los iniciadores del movimiento coope­rativo se basaron en tradiciones de viejas instituciones musulmanas.

Entre las grandes categorias de cooperativas destacan las que sedesarrollan especialmente en los medios urbanos e industriales,como las cooperativas de consumo, las cooperativas de vivienda Vlas cooperativas que sirven intereses profesionales; además de lascooperativas que sedesarrollan exclusivamente en los medios rurales.Estas últimas son las cooperlltivlIs 1I9rlcollls que, como se dijo al co­mienzo de este punto, pueden ser de varios subtipos. Sin ánimo deser exhaustivos, recordemos entre otras las cooperativas de crédito,las cooperativas de riego, las cooperativas de mecanización, las coo­perativas de venta V comercialización, las cooperativas de compra deabonos, forraje, equipamiento, semillas, etc., las cooperativas deagroindustrias como las queseras, fruticolas V otras. Su importanciaha sido tan rápida que va en la preguerra mundial en 1939 la OficinaInternacional del Trabajo informaba lo siguiente: "Por su número Vsus efectivos, las cooperativas agricolas figuraban en primer lugar, ala cabeza de las demás categorias. Eran más de 672.000, V repre­sentaban el 83 por ciento del total de cooperativas en el mundo.Contaban con más de 64 millones de socios, de los óuates la mitadaproximadamente se hallaban agrupados en cooperativas rurales deahorro V crédito. Excepción hecha de la U.R.S.S. el pais que reuniamayor número de cooperativas agricola8 era la India, con más de96.000 en 1937, en su mavoria cooperativas rurales de ahorro Vcrédito"."

Después de la Segunda Guerra Mundial este proceso de expan­sión de los diversos tipos de cooperativas agricolas ha continuadocon una extraordinaria difusión. Se ha extendido en la agricultura delos paises socialistas en forma de cooperativas de producción, entrelas cuales el koljós soviético, que existia desde antes, es a partir deeste período. una de las formas más comunes. Simultáneamente conotros tipos se ha extendido tanto en Europa Occidental como enAmérica del Norte. En Israel. es bien conocido el éxito que han te­nido instituciones como el kibutz, que es una granja colectiva de pro­pósito múltiple: producción, consumo V servicios, V el mO$hllv que esuna colonia cooperativa de granjas familiares, en las cuales cada fa-

7. Citado en la obra de la Oficina Internacional de Trabajo. Las Coopttralivas. ManuM deEducación Obrere. Ginebra. 1972. p. 26.

113

Page 36: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

milia constituye una unidad económica y social bien definida. quevive en su propio hogar, siembra sus propios campos y adopta suspropias decisiones. pero además todos los granjeros del moshav es­tán organizados en una cooperativa de propósito múltiple. que pro­vee los servicios y opera una serie de actividades coníuntas."

Más aún, hay varias instituciones cooperativas agrarias que sehan extendido a los paises subdesarrollados. Es en el sector ruralafricano, oceánico y asiático donde se ha experimentado más con lasformas del cooperativismo. originalmente concebidas por pensado­res europeos. América latina tampoco ha sido la excepción.

En algunas naciones latinoamericanas se han formado socieda­des cooperativas agrarias o adaptaciones de las mismas basadas enla herencia cultural local. como se evidencia en México. Guatemala.Ecuador, Perú y Bolivia. En algunos de estos paises han evolucio­nado hacia nuevas conceptualizaciones. Es el caso de los ejidosmexicanos establecidos a partir de 1936 en la micro-región de lalaguna. en el contexto del programa de la Reforma Agraria del presi­dente Cárdenas. como asociaciones colectivas de propósitos múlti­ples. que se hicieron cargo de las tierras de la aldea y se dedicaron.igualmente a todas las actividades enlazadas con la producciónagropecuaria. A este tipo se han agregado otras formas modernas decooperativas. lo que explica que mientras que en 1960 se contabanen México 92 cooperativas con 11.880 miembros, en 1972 se lle­gaba a 735 con 50.740 miembros. Igualmente en varios paises an­dinos beneficiados con procesos de reforma agraria ha crecido subs­tancialmente el movimiento cooperativo agrario. Es el caso de Boli­via que pasa de 11 cooperativas con 710 miembros en 1960. a 550cooperativas con 23.900 miembros en 1972. También es el caso delPerú que entre 1969 y 1972, a ralz del proceso reformista, las coo­perativas crecen en número de 233 a 519 y el número de asociadosde 24.000 a 104.000. creándose organismos tales como las Socie­dades Agricolas de Interés Social (SAIS) y las Cooperativas Agrariasde Producción. En Chile. desde los periodos presidenciales de los go­biernos demócratacristiano y de Unidad Popular junto con acelerarseel proceso de la reforma agraria se evidenció un importante movi­miento cooperativo agrario que llegó a contar en 1972 con 764 coo­perativas con 97.300 miembros. En otro estado andino, Colombia, elincremento del cooperativismo rural se produjo espectacularmenteentre 68 cooperativas con 46.200 socios en 1968 a 179 cooperati­vas con 171.000 socios en 1972, fomentadas con la creación de laCentral de Cooperativas de la Reforma Agraria (CECORA).

En cambio. en la Cuenca del Plata domina el modelo tradicional

8. Ver a este respecto Raenan Weitz. De campesino a agricuhor.

lt4

Page 37: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

del cooperativismo rural con predominio de influencia cooperativistaeuropea. En Argentina se contaba en 1972, con 1.400 cooperativascon 458.000 miembros; en el mismo año, en Uruguay se contaban102 con 26.500 miembros y en Brasil 1.632 cooperativas con904.200 miembros. En estos tres paises el cooperativismo se hamantenido prácticamente en el mismo número de cooperativas enlos últimos diez años. En cambio, en Paraguay se nota un leve au­mento que ha llevado a esta nación a contar en 1972 a 188 coope­rativas con 117.500 miembros.

En América Central en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Hon­duras y Panamá se ha incrementado el cooperativismo agrario pa­sando de 25 cooperativas con 11.590 miembros en 1960 a 469cooperativas con 45.934 miembros en 1972.

En la actualidad. el movimiento cooperativo agricola se encuen­tra muy extendido geográficamente. Las instituciones cooperativasse han desarrollado de manera efectiva no solamente en los paiseseuropeos occidentales y en el mundo socialista, sino que-han tocadotambién a los rincones más aislados del conjunto de los paises sub­desarrollados, proliferando en lugares tan disimiles como Chipre.Uganda. Hong-Kong, Malasia. Bolivia. Según la Oficina Internacionalde Trabajo (O.I.T.), en 1972 la categoria de mayor difusión universalera la de las cooperativas agricolas, cuya existencia se comprobabaen casi la totalidad de los paises.

En el momento presente, según datos proporcionados por insti­tuciones como la O.I.T. y la F.A.O., las cooperativas agricolas desem­peñan en un gran número de paises un papel básico, ya sea para pro­veer a los campesinos de artículos. maquinarias o servicios necesa­rios para ejercer las labores del agro, ya sea para encargarse de laventa de sus productos, lo mismo que para industrializarlos. Asi, enlos paises nórdicos europeos estas cooperativas facilitan a los agri­cultores entre el 40 y el 80 por ciento de sus necesidades de ali­mento para el ganado y de abonos, y entre el 50 y 90 por ciento delas máquinas. Ello es particularmente importante en Finlandia. Dina­marca' y Suiza.

Igualmente en lo que respecta a las cooperativas agricolas decomercialización. en algunos paises como Dinamarca y los EstadosUnidos, las cooperativas agricolas especializadas en esta funciónhan logrado resultados muy importantes, manteniendo porcentajesmuy altos en la comercialización del trigo. productos lácteos, carne yotros artículos. La comercia.lización del trigo en los principales paisesexportadores del mundo como Canadá, Australia, Estados Unidos yArgentina. la realizan en gran parte manejando, algunas veces hastamás de la mitad de la cosecha. las cooperativas de agricultores, En loque atañe a la fabricación y exportación de productos lácteos. este

115

Page 38: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

porcentaje oscila entre el 60 por ciento en Finlandia hasta casi el100 por ciento en Noruega; situándose Holanda, Irlanda, Australia yNueva Zelanda entre estos dos porcentajes. Aun en una nacióndonde domina el campesinado individualista, como Francia, las coo­perativas preparan o transforman altos porcentajes de la lana, el lino,el vino y la fruta de exportación. Más aún, en las naciones africanasrecientemente independizadas como Nigeria, Ghana, Costa de Marfily Senegal, un porcentaje no desdeñable de sus productos de expor­tación es comercializado por cooperativas agrícolas locales. Ello esparticularmente importante en las cooperativas de comercializacióndel cacao. Igualmente encontramos sumamente sugestivas otrascooperativas de comercialización de productos tropicales como lascooperativas del café en Kenia, de copra en las islas Gilbert y EIIice,de caucho en Malaya, de azúcar en Maurício. Diversas obras han en­fatizado en la importancia dé estas cooperativas como salvaguardiadentro de los mecanismos de los precios."

A comienzos de esta década del setenta en América latina secuentan en 1972 con 6.625 cooperativas con 1.925.850 miembros.Como hemos visto anteriormente las dos naciones que tienen unamayor significación en cuanto al número de cooperativas y asocia­dos y también en volúmenes de operaciones y participación en pro­cesos económicos, son 8rasil y Argentina, pues representan el 45por ciento de las cooperativas agrarias existentes y el 70 por cientode los asociados. En Venezuela, según datos publicados por la Super­intendencia Nacional de Cooperativas del Ministerio de Fomento en1976. de un total de 416 cooperativas de todo tipo. con 138.775socios sólo existían 28 cooperativas agropecuarias con 1.277 so­cios. Ello ratifica la exigüidad de la importancia del cooperativismoen el agro venezolano. Más aún, de estas 28 cooperativas agrope­cuarias habían apenas tres legalizadas: una en la región Centro­Norte Costera, una en la región Centro Occidental y una en la regiónde Guayana.

Según estudios realizados por el Banco Interamericano de Desa­rrollo, en América latina en lo que respecta a la naturaleza de lascooperativas agrarias y a sus funciones existen a grandes rasgos trestipos:

al El primero de ellos está constituido por la generalidad de lascooperativas agrarias que cubren tareas de abastecimientode insumos, comercialización de productos y servicios dedistinto orden. .

9. Ver la obra de Margaret Digby y R. H. Grellon. Cooperativas agr/colas de comercia/i­recion. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.1968.

116

Page 39: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos

b) El segundo conforma a aquellas que están abarcando proce­sos industriales-agrarios de cierta complejidad, principal­mente en Argentina, Brasil y Chile, destacándose las plantasagroindustriales de leche, carne, conservas, aceite, maní,etcétera.

e) El tercer tipo es el de las cooperativas integrales, autogestio­narias de explotación colectiva, productos de la ReformaAgraria. Se radican fundamentalmente en Perú, Bolivia, Co­lombia, Ecuador y México, afincadas en las comunidadescampesinas de raigambre autóctona. 10

Además de estos tres tipos se están observando en América ta­tina otros modelos organizativos más complejos, superándose laspequeñas cooperativas locales, cuyos altos gastos de administra­ción, reducido número de socios y escasa presencia económica en elmercado, estaban provocando frecuentes abandonos y limitacioneseconómicas. Por ello, se ha comenzado a propiciar la formación decooperativas de carácter regional adscritas a zonas de influencia demunicipios, departamentos o provincias, que han logrado economíasde escala al concentrar volúmenes de adquisición de insumos y pro­ducción considerables y ahorros en la gestión administrativa. A esterespecto, destacan numerosas cooperativas argentinas y mexicanas.

10. Banco Interamericano de Desarrollo. PrQgreso Económico y Social en América La­tina. Informe Anual 1973, Washington, p. 107.

117

Page 40: Caprtulo II TENENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1985.a.4.pdf · ción le surgió la necesidad de poseer la tierra por lo menos