Capra Hispánica Mitológica

9
Proyecto escultórico de creación en barro. Agustín Paños Ortiz

description

PROYECTO ESCULTÓRICO DE CREACIÓN EN BARRO.

Transcript of Capra Hispánica Mitológica

Page 1: Capra Hispánica Mitológica

Proyecto escultórico de creación

en barro.

Agustín Paños Ortiz

Page 2: Capra Hispánica Mitológica

PROYECTO ESCULTÓRICO DE CREACIÓN EN BARRO.

“CAPRA HISPÁNICA MITOLÓGICA”

Agustín Paños Ortiz

Investigación.

Para realizar este proyecto he estudiado a los artistas franceses del siglo XIX

especializados en la representación de animales, los cuales formaron un movimiento

llamado “Animaliers” con el objetivo de representar a los animales tal como son y no como

seres mitológicos, al igual que lo habían hecho anteriormente los artistas de la Prehistoria.

Del momiviento de los Animaliers, destaco a su pionero: Antoine-Louis Barye (París 1795-

1875). Desde siempre interesado por los aspectos más feroces y dramáticos de la

naturaleza, Barye se especializó en representar a animales salvajes y de vez en cuando a

grandes felinos.

Otro de los artistas en los que me he fijado ha sido Pierre Rouillart (París 1820-1881).

También perteneció a la escuela animalista de Francia. Su actividad se centra en grandes

formatos monumentales en piedra, bronce o hierro.

León con serpiente

Caballo con trillo. Realizado con hierro

fundido

Page 3: Capra Hispánica Mitológica

He querido conocer también la interpretación que hacían de los animales algunos artistas

surrealistas y me he topado con el Pájaro Lunar de Joan Miró.

Joan Miró (Barcelona, 20 de abril de 1893 — Palma de Mallorca, 25 de diciembre de 1983)

Está considerado como uno de los máximos representantes del surrealismo. Es una

escultura de inspiración mítica.

Pájaro Lunar. Escultura de inspiración mítica.

Page 4: Capra Hispánica Mitológica

Después del trabajo de investigación he estado pensando en los animales que me interesan

para llevar a cabo el proyecto, llegando a la conclusión que para mi obra, al igual que la de

Miró, también tomaré la inspiración en una animal mitológico.

Me gusta el perro y la cabra y empiezo a investigar sobre perros mitológicos fijandome en

el Cadejo, animal legendario de la región mesoamericana extendida entre las zonas rurales

e incluso urbanas de Centroamérica. Se dice que es un mítico perro (o dos perros) que

generalmente se aparece a quienes deambulan a altas horas de la noche y al cual se le

atribuyen poderes misteriosos.

De la cabra también busco información y me quedo con las leyendas que hay sobre

Amaltea, la cabra que amamantó a Zeus cuando era niño. Existen más leyendas sobre

Amaltea:

Por todo lo que representas estas leyendas elijo a la cabra

• Chronos (Saturno) engendró a Pan en

Amaltea. El niño salió cubierto de pelo con cuernos

de chivo, cola y cascos; su madre al verlo gritó

espantada y huyó con horror.

• Mercurio (Hermes) entonces llevó al infante

al Olimpo para que divirtiera a los dioses y parece que

Pan jugó su papel a la perfección.

• Según otra leyenda, Pan, al huir del terrible

gigante Tifón, se precipitó en el mar y emergió de él

en parte cabra y en parte pez.

• Pan tenía una gran potencia sexual y perseguía

tanto a las mujeres como a los muchachos. Era brutal

y, por ello, su aparición producía el miedo “pánico”.

Page 5: Capra Hispánica Mitológica

Comienzo el trabajo haciendo bocetos, primero basados en el original y después

adaptándolos a mi idea.

El ultimo boceto lo elaboro pensando un poco en las herramientas que ofrece el programa

sculptris.

Llegado a este

Punto se me

ocurre

interpretar a la

cabra mitológica

pero en versión

CAPRA

HISPANICA

Page 6: Capra Hispánica Mitológica

Y este es el resultado que consigo.

Page 7: Capra Hispánica Mitológica

Y después de esto: MANOS A LA OBRA

Del boceto al resultado.

Este es el proceso y el resultado del animal que he

elegido y que he intentado desarrollar.

Page 8: Capra Hispánica Mitológica

Memoria.

Después de haber visto la obra de numerosos artistas con temática animal, decidí hacer una

mezcla entre el movimiento animalistas del siglo XIX y los surrealistas.

En este trabajo me he marcado un reto: plasmar a la realidad una pieza virtual.

En la ejecución en barro, he pensado en el programa y en la herramienta de simetrías y he

intentado hacerlo como si fuera el programa.

Como se puede ver en las fotografías, he partido de una pella de barro y he ido quitando y

poniendo barro a la pieza según haya echo falta con la ayuda de modeladores. Las texturas

de los cuernos y la de detrás de la cabeza las he hecho también con los modeladores.

Uno de los problemas que he tenido es que el barro estaba muy blando y para poder

perfilar los rasgos de la cara lo he tenido que dejarlo secar unas horas. Otro ha sido sujetar

los cuernos a la cabeza pero desde el principio sabía que iba a contar con él y tenía la

solución también desde el principio: meter unos alambres en los churros.

La pieza no es un fiel reflejo del boceto en papel ni de sculptris, quizás me he emocionado

con el barro y he ido cambiando cosas según pasaban mis manos por él. Creo que la

próxima vez debo ceñirme estrictamente a los bocetos e intentar hacer estos con más

detalles.

Page 9: Capra Hispánica Mitológica