CAPITULO XX LA INDUSTRIA PETROLERA DE ESTADOS UNIDOS DE...

43
CAPITULO XX LA INDUSTRIA PETROLERA DE ESTADOS UNIDOS DE AMERICA CONTENIDO 1) Industria del petróleo en Estados Unidos, reseña histórica. 2) Causas que han contribuido al crecimiento de la industria. 3) División geográfica de la industría. 4) Producción. 5) Refinación. 6) Transporte. 7) Mercados: a) Importaciones, Exportaciones, Disponibilidad, Consumo aparente y coeficiente de autosuficiencia. b) La De- manda. e) Inversiones de la Industria. 8) Trabajadores y salarios de la industria. 9) Producción y reservas mundiales de petróleo. 10) Industría del gas natural. INDUSTRIA DEL PETROLEO EN ESTADOS UNIDOS RESEÑA HISTORICA La industria del petróleo en Estados Unidos, comenzó en el año de 1859 conla producción comercial del pozo "Drake", perforado en las cer- canías de Titusville, PENNSYLVANIA, en la cual tuvo una profundi- dad solamente de 69,5 pies y alcanzó una producción diaria de 20 barri- les. La idea de perforar la tierra para extraer petróleo en la misma forma

Transcript of CAPITULO XX LA INDUSTRIA PETROLERA DE ESTADOS UNIDOS DE...

CAPITULO XX

LA INDUSTRIA PETROLERADE ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

CONTENIDO

1) Industria del petróleo en Estados Unidos, reseña histórica.2) Causas que han contribuido al crecimiento de la industria.3) División geográfica de la industría.

4) Producción.5) Refinación.6) Transporte.7) Mercados: a) Importaciones, Exportaciones, Disponibilidad,

Consumo aparente y coeficiente de autosuficiencia. b) La De­manda. e) Inversiones de la Industria.

8) Trabajadores y salarios de la industria.9) Producción y reservas mundiales de petróleo.

10) Industría del gas natural.

INDUSTRIA DEL PETROLEO EN ESTADOS UNIDOSRESEÑA HISTORICA

La industria del petróleo en Estados Unidos, comenzó en el año de1859 conla producción comercial del pozo "Drake", perforado en las cer­canías de Titusville, PENNSYLVANIA, en la cual tuvo una profundi­dad solamente de 69,5 pies y alcanzó una producción diaria de 20 barri­les. La idea de perforar la tierra para extraer petróleo en la misma forma

308 CESAR BALESTRINI C.

que se hacia para la obtención del agua, tuvo su paternidad en el seno delDirectorio de la Seneca OH Company, cuyo principal propietario fue elcélebre hom bre de negocios de apellido BISSEL, originario de Connecti­cut, y la ejecución material del pozo estuvo a cargo del Coronel EDWINDRAKE, un trabajador retirado de la industria ferrocarrilera.

Reseña el Instituto de petróleo de Estados Unidos CAPI) que du­rante esta época el consumo del petróleo era muy poco y el precio del ba­rril fue de $ 20, considerado muy elevado en la época, incentivo éste, queprovocó un exagerado aumento en la producción, causando de seguidauna tremenda baja de precios, como puede verse en el año de 1861 el va­lor del barril de petróleo llegó a bajar a 52 centavos de dólar.

La industria estuvo localizada por más de 30 años en los EstadosUnidos en Pennsylvania, Ohio, West Virginia, extendiéndose progresi­vamente hacia el oeste del país, principalmente en la región de los Es­tados de Texas y California.

CAUSAS QUE HAN CONTRIBUIDO AL CRECIMIENTODE LA INDUSTRIA

Entre los factores que han contribuido mayormente el crecimientode la industria del petróleo, pueden enumerarse los siguientes:

1º) El nacimiento y desarrollo portentoso de la industria de auto­móviles, pues la demanda por gasolina y demás lubricantes es derivadaaltamente del uso de vehículos. Antes de 1908, año en que empezó laproducción comercial de automóviles, de la refinación del petróleo seextraía más kerosene que gasolina; a partir de dicha fecha, es la gasolinael sub-producto más importante y aún no ha aparecido un sucedáneo quele haga fuerte competencia en el mercado. La producción de automó­viles del año 1911 que fue de 1911 que fue de 210.000 unidades, pasó a1.620.000 en 1916, llegando a ser hoy una de las principales industriasmanufactureras de Estados Unidos.

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 309

2º) Según anota E.T. Knight, economista petrolero, los aumentosen los índices del petróleo y sus derivados, han sido menores que el delíndice de todas las mercancias en general, durante los recientes 25 años,con excepción de los últimos tres años.

3º) La industría del petróleo es clasificada como "Mass Produc­tión". (Producción en serie) en la cual se pueden hacer fuertes inversio­nes de capital, asegurar un gran volumen de producción, amplio merca­do de venta, etc., etc., puede agregarse además que la mayoría de las em­presas petroleras están altamente integradas.

4º) Los adelantos de la técnica en la industria del petróleo que hanhecho bajar los costos de producción y por tanto, aumentar las gananciasde los inversionistas.

5º) Las Guerras Mundiales que han estimulado vertiginosamentela demanda por petroleo y sus derivados, sin embargo interesa aclararquedicha demanda en post-guerra ha tenido un ritmo creciente como puedeverse en los datos estadísticos siguientes: la producción de U.S.A. en1938 (Pre-guerra), fue de 4.509.000 barriles diarios alcanzando unpromedio de 7.631.000 barriles diarios en 1989.

6º) La importancia extraordinaria desde el punto de vista de laseguridad nacional de las grandes potencias industriales.

DIVISION GEOGRAFICA DE LA INDUSTRIA

Geográficamente la industria del petróleo en Estados Unidos deAmérica puede dividirse en cinco zonas o distritos productores, los cua­les de acuerdo con el "AMERICAN PETROLEUM INSTlTUTE", sonlos siguientes:

1º) El Distrito Nº 1 (Eastern Distrit): comprende la región Orien­tal que es lamás vieja y la forman los Estados Pennsylvania, New York,West Virginia y Virginia. Esta zona, como se ha dicho anteriormente, fueel centro principal de la industria en el siglo pasado. En la actualidad pro-

310 CESAR BALESTRINI C.

duce menos del 1% del total nacional, que fue de 7,2 millones de Bid en1990.

2º) El Distrito Nº 2 (Middle Continent): comprende los Estados deMichigan, Kansas, Ohio, Indiana, I11inois, Kentucky, Tennesse, Mi­souri, Ok1ahoma y Nebraska. Comenzó a desarrollarse en 1905 y hoyproduce 8% de la producción de U.S.A.

3º) El Distrito N9 3 (GulfCoast) incluye los Estados Texas, Alaska,Louisiana, New México, Arizona, Mississippy, Alabama y Florida.Constituye el principal centro de producción de los EE.UU con 47% deltotal .

El celebre descubrimiento del pozo Sprindletop, en el este de Te­xas, hecho por el ingeniero austriaco, Capitan Lucas, en el año de 1901,marca el nacimiento de la gran industria petrolera en el sur-oeste deU.S.A. Tal acontecimiento revistió una importancia similar ala que tuvoel famoso pozo de "Las Rosas" en 1922, para la industria del petróleo enVenezuela. En efecto, su producción nacional para aquel entonces,ocupando U.S.A. de esta manera en 1902el primer puesto entre los paísesproductores de petróleo, posición que ha mantenido ininterrumpida­mente hasta el presente.

La región de la Costa del Golfo, produce casi la mitad (47%) de laproducción de los Estados Unidos y en ella se encuentra el campo de EastTexas, uno de los más grandes del mundo.

4º) Distrito Nº 4 ó sea el Distrito de las Montañas Rocosas (RockiMountain Distrit) abarca los Estados de Colorado, Utah, Wyoming yMontana. Su producción alcanza al 7,49% del total nacional. Es dignode mencionarse que en Colorado existen considerables reservas adicio­nales de petróleo de (Oil Shell: lutita bituminosa), las cuales el Gobier­no Americano trata de alentar su explotación pero hasta ahora sin éxi­to debido a los altos costos del transporte. La comisión oficial que es­tudió Materias Primas para la Libertad (Resources for Freedom), querendió un interesantisimo informe, predice que será una apreciable fuen­te de extracción de petróleo en el futuro.

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 311

5º) Finalmente el Distrito Nº 5 situado en la Costa del Pacífico,comprendo los Estados de Arizona, Nevada, Alaska y California. EsteDistrito produce actualmente el 39% de la producción nacional.

312 CESAR BALESTRINI C.

PRODUCCION V PRECIOS DEL PETROLEO U.S.A

Años Miles de Años Miles deBarriles Barriles

1859-1900 939.984 1945 1.678.000

1900 63.621 1946 1.733.939

1901 69.389 1947 1.856.987

1902 88.767 1948 2.020.185

1903 100.461 1949 1.841.940

1904 117.081 1950 1.943.776

1905 134.717 1951 2.243.000

1906 126.494 1952 2.294.000

1907 166.095 1953 2.359.998

1908 178.527 1954 2.310.561

1909 183.171 1955 2.484.521

1910 209.557 1956 2.617.283

1911 220.449 1957 2.618.522

1912 222.935 1958 2.448.077

1913 248.446 1959 2.574.590

1914 265.763 1960 2.574.933

1915 281.104 1961 2.621.758

1916 300.767 1962 2.676.189

1917 335.316 1963 2.752.723

1918 355.928 1964 2.786.822

1919 378.367 1965 2.848.514

1920 442.929 1966 3.027.763

1921 472.183 1967 3.216.456

1922 557.531 1968 3.328.907

1923 732.407 1969 3.371.870

1924 713.940 1970 3.515.533

1925 763.743 1971 3.453.630

1926 770.874 1972 3.445.965

1927 901.129 1973 3.353.255

1928 901.474 1974 3.056.875

1929 1.007.323 1975 3.056.875

ECONOMIA POLlTlCA y PETROLERA 313

Años Miles de Años Miles deBarriles Barriles

1930 898.011 1976 2.968.180

1931 851.081 1977 2.985.335

1932 785.159 1978 3.213.825

1933 905.656 1979 3.114.545

1934 908.065 1980 3.137.905

1935 996.596 1981 3.122.575

1936 1.099.687 1982 3.165.280

1937 1.297.160 1983 3.171.120

1938 1.214.355 1984 3.240.835

1939 1.264.962 1985 3.254.705

1940 1.353.214 1986 3.168.200

1941 1.402.228 1987 3.033.515

1942 1.386.645 1988 2.971.100

1943 1.505.613 1989 2.791.100

1944 1.678.000 1990 2.634.125

Fuente: World Gil - Gil and Gas Journal- MEM - PODE.

La producción por Estados, se especifica en la forma siguiente:TEXAS, 27%; ALASKA, 23%, CALIFORNIA, 14%; LUISlANA,15%; OKLOHOMA 4%; NEW MEXICO 3%; KANSAS, 2%; WYOM­MING,4%. La rata de la producción promedio para el afio 1990 fue de7,2 millones de BId.

Existen en el país 574.515 pozos productores con un promedio deproductividad por pozo de 12 barriles. En 1989 se perforaron 26.010pozos, de los cuales sol05.080 fueron exploratorios destinadas a des­cubrir reservas totalizaron, hecho que explica la baja en la producción.

314 CESAR BAlESTRINI C.

REFINACION

La capacidad de refinación de los Estados Unidos es de 15.418.738barriles diarios, equivalente al 30% de la capacidad mundial que es apro­ximadamente de 75 millones de b/d, Cuenta con refinerias modernasdistribuidas en los cinco Distritos petroleros. Los estados que tienen lamayor capacidad de reñnación son:' Texas 4 millones BId,California 2,4millones de BId, Luisiana 2,3 millones de BId, etc.

MERCADOS

Los Estados Unidos producen el 12% de la producción mundial depetróleo, consumen el 30% y cueritan con unas reservas de 26.000 mi­llones de barriles equivalentes al 3% de las reservas mundiales quefueron de 933.0000 millones el 1/1/90.

Las importaciones de 1989 alcanzaron al 52% de los requerimien­tos del mercado americano. Este país pasó de la categoría de exportadora la de importador neto en forma ininterrumpida, a partir del afio 1947.

ECONOMIA POllTICA y PETROLERA

IMPORTACIONES DE PETROLEO EN ESTADOS UNIDOSBARRILES DIARIOS

1990 *

315

Total crudo refinados

Arabia Saudita

Canadá

Venezuela

México

Nigeria

IraleReino Unido

Argelia

Angola

(*) Estimado

8.500.000 b/d

15%

14%

11%

10%

8%

5%

4%

3%

3%

Fuente: Información estadística de las revistas técnicas WorldOil, Oil and Gas Joumaly de la Intemational Petroleum Encyclopedia.

Arabia Saudita, Venezuela y México son las principales abaste­cedoras de crudo y derivado de USA, porque Canadá importa petróleo deEstados Unidos y otros países de y en cantidades importantes por laregión oriental.

En relación a nuestro petróleo el Tratado Comercial (celebrado en1939 y modificado en 1952) entre Venezuela y Estados Unidos, el cuales citado anteriormente y que contempla un impuesto de 10,50 céntimosde dólar para petróleos de una gravedad superior a 25 grados y de 5,25céntimos para los petróleos cuya gravedad fluctúa entre los 1411y 251l•

Debemos destacar el hecho indiscutible de que el petróleo venezolanogozó de un tratamiento preferencial que se manifiesta en una mayor com­petencia en los mercados mundiales. Sin embargo fueron mayores lasventajas que le fueron otorgadas a México y Canada durante el SistemaMandatorio de Restricciones que se implantó posteriormente.

316 CESAR BALESTRINI C.

LA DEMANDA

En los últimos años, en el mercado americano la demanda total hasobrepasado la producción doméstica de petróleo. Interesa aqui dis­tinguir entre la demanda nacional, o sea aquélla que viene determinadapor la cantidad de petróleo que se necesita para satisfacer los requeri­mientos del mercado interno, y la demanda total que incluye la deman­da nacional y la cantidad de petróleo exportado por Estados Unidos.

Nueva modalidad en el Mercado Petrolero

En Estados Unidos existe la New York Mercantil Exchange(MYMEX), que es un mercado en donde se negocian 100 millones debarriles diarios de petróleo, cifra que representa casi el doble de la pro­ducción mundial y es cuatro veces superior a la producción de la OPEP.La característica fundamental de esta operación comercial a futuro es queno se realiza la tradición de la cosa vendida, es decir que no se efectúa laentrega material del petróleo al comprador en el 99% de los casos, sinoque este vende el título a un tercero esperando obtener una ganancia. Esen esencia una típica operación especulativa de Bolsa, y que en el casodel petróleo es muy aleatoria por la volatilidad de sus precios. En con­clusión, esta nueva modalidad de compra-venta del petróleo, en donde nose materializa la entrega de la mercancia sino el! % del petróleo vendi­do ("ventas de paperl"), ha distorsionado considerablemente el mercadopetrolero.

RESERVAS PETROLERAS EN ESTADOS UNIDOS

Las reservas de petróleo para el (1/1/90) fueron 26.524 millones debarriles.

Las principales reservas de crudo en los Estados Unidos se en­cuentran en Texas, Alaska, Louisiana, California, Ok1ahoma,Wyoming,Kansas, otros.

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 317

Las principales fuentes de abastecimiento de petróleo son: la pro­ducción doméstica, las importaciones y la producción sintética. Hemosvisto dos de ellas y sólo resta hacer breve referencia de la última en la quehemos incluido convencionalmente tanto en el petróleo extraído de la OilShale, como la producción sintética propiamente dicha (hidrogenacióndel Carbón).

Se estima en 500.000.000 de barriles las reservas contenidas en laOil Shale, lutita bituminosa, pero la producción del petróleo de esa rocaresulta más costosa que la de los pozos y hace antieconómica su ex­plotación en las actuales circunstancias del mercado, debido principal­mente a los costos de transporte y principalmente porque el precio de lagasolina extraida de la Lutita supera el del petróleo convencional. Noobstante, es posible, que adelantos de la técnica hagan más barata su ex­plotación.

Finalmente la obtención de la gasolina por medio de la hidroge­nación del carbón, procedimiento de patente alemana, parece ser que,aunque ha progresado lamentablemente, no está muy lejos la fecha decompetir en el mercado petrolero, y que existe un gran interés en el Go­bierno Americano en incrementar la producción sintética del petróleopor este medio. A tal efecto, el Bureau of Mines ha invertido conside­rables cantidades de dinero en este tipo de investigaciones.

PRODUCCION MUNDIAL

Estados Unidos de América se tomó primer país productor delpetróleo en el mundo en el afio de 1901, fecha en que se descubrió elfamoso pozo Sprindletop. En el año 1925 Venezuela ocupó e16º lugar,pasó al4º en los años de 1926-1927, al2º en 1926, posición que conservódurante tres años consecutivos. En 1931 fue superada nuevamente porRusia. En 1970, Estados Unidos alcanzo la producción más alta de suIndustria Petrolera llegó a 9,7 millones de B/d. En 1974, la URSSdesplazo a USA del primer lugar en la producción mundial, rango queconserva en la actualidad, no obstante que la producción acusa unatendencia decreciente.

318 CESAR BALESTRINI C.

En 1948, se produjo un hecho de gran trascendencia en el comer­cio mundial de petróleo. En 1948 Estados Unidos perdió su autosuficien­cia en materia petrolera al pasar de la categoría de país exportador netoa la de importador neto. Desde ese año su coeficiente de autosuficien­cia disminuye progresivamente hasta llegaren 1958 al 76%, es decir, quelas importaciones cubrieron el 34% de la demanda total de ese país.

USA: COEFICIENTE DE AUTOSUFICIENCIAJulio de 1990

1) Producción doméstica

2) Importaciones

3) Disponibilidad

4) Exportaciones

5) Consumo aparente

Coeficiente de Autosuficiencia

Fuente: API

7,2 millones de bId

8,9 millones de b/d

16,1 millones de b/d

8 millones de b/d

15,3 millones de b/d

7,2 = 0,47 X 100 =48%

15,3

Nota 1 : La oferta total fue de 17,5 millones de Bid cifra que vienedisminuyendo acompasadamente con la producción nacional. De estacifra, las importaciones representaron el 51% según informa el IPA.

Las importaciones se discriminan en 63% de crudo y 37% de pro­ductos, predominando en estos, el combustible residual y la gasolina demotor.

Nota 2 :La Independent Petroleum Association ofAmérica (IPAA)estimó que la demanda total de USA, formada por la demanda internamás las exportaciones, sea de.18 millones de Bid en 1990. Por otra par­te, la oferta constituida por la producción doméstica de crudo, liquidosdel gas natural, las importaciones, etc fueron de 18,2 en ese año, lo queimplica que existe un balance energético en ese país y la resistencia delgobierno de USA, para usar las reservas estratégicas pero de acuerdo conlas normas legales que las regulan estas solo podrán ser utilizadas en ca-

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 319

so de escasez extrema. Recientemente, el18 de enero de 1991, debidoa la guerra del Medio Oriente el presidente de USA ordenó la utilizaciónde las reservas estratégicas hecho que causó una caida brusca de los pre­cios del petróleo al bajar de más de 30 dólares el barril a 20.

Charles Dibona, Presidente del Instituto de Petróleo de EstadosUnidos (IPA), al referirse a la necesidadde incrementar la producciónna­cional, la cual acusa de una fuerte declinación en los últimos afias, y alaumento notable de las importaciones a partir de 1986, afio en el cual seinundó el mercado con petróleo barato, declaró que el precio es clavepara elevarla producción a 9 millones de barriles diarios, estabilizar losprecios, establecer incentivos fiscales y suavizar la Ley sobre el AireLimpio (Clean Air Act) que impone serias limitaciones a la expansiónde la industria.

En este orden de ideas, con miras estimular la explotación de loshidrocarburos y otras fuentes de energía, el nuevo Secretario de Energíade USA, James WaJkins, le ha dado un viraje a la política energética deese país, cuya estrategia se resume en los siguientes puntos.

1) Enfasis en la producción de petróleo y gas natural, si excluirlas otras fuentes de energía

2) Un programa a corto plazo para el desarrollo de los hidro­carburos.

3) Asegurar la mayor eficiencia de la energía para reducir lacontaminación, la dependencia energética y los costos de laenergía.

Es indudable que este cambio de política energética del Presiden­te Bush, asesorado por el Watk.ins, su Secretario de Energía se traduci­ra en un incremento de la producción nacional de petróleo, industria quees considerada vital para la seguridad nacional de USA, maxime en laactualidad que ha cobrado vigencia la guerra del Golfo Pérsico.

320 CESAR BALESTRINI C.

ANEXO 1

DIEZ AÑOS DE RESTRICCIONES PETROLERASOBLIGATORIAS EN ESTADOS UNIDOS

Publicación de laUNIVERSIDAD SANTA MARIA

1969

César Balestrini C.- Doctor en Ciencias Políticas. Abogado. Doctor enEconomía. Profesor-fundador de la Cátedra de Economía Petrolera enla Universidad Santa María. Decano de la Facultad de Ciencias Econó­micas y Sociales en la Universidad Santa María. Profesor Titular de laCátedra de Economía Petrolera y Minera en la Universidad Central deVenezuela. Jefe de la Oficina de Economía Minera del Ministerio deMinas e Hidrocarburos. Miembro de American Institute of Mining,Metalurgical and petroleum Enginers.

*****

INTRODUCCION

Con el presente trabajo el doctor César Balestrini e, titulado DiezAños de Restricciones Petroleras Obligatorias en Estados Unidos, iniciala Universidad Santa María la publicación de temas de interés científicoy general.

El doctor Balcstrini quien ocupa el cargo de Decano de la Facultadde Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Santa María, esprofesor fundador de la Cátedra de Economía Petrolera de la mismaUniversidad, donde además, es catedrático en otras materias de cienciaseconómicas. En la Universidad Central de Venezuela también es pro­fesor de Economía Petrolera y en el Ministerio de Minas e Hidrocar­buros ocupa el cargo de Jefe de la Oficina de Economía Minera.

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 321

Doce obras ha publicado el doctor Balestrini, dedicadas todas a suespecialidad, las cuales han sido favorablemente acogidas por los cono­cedores en Venezuela y en el exterior.

Hablar en Venezuela de Economía Petrolera, es tocar uno de los te­mas más importantes en nuestra economía, y reflejarse a RestriccionesPetroleras, significa penetraren acontecimientos que mantiene pendien­te a la opinion pública en la actualidad. Por eso, la obra del doctor Ba­lestrini es doblemente interesante y estamos seguros que así parecerátambién a quienes compartan o combatan la tesis por él sostenida.

José Ramón BerrizbeitiaVice-Rector de la Universidad Santa María

****

CONSIDERACIONES PREVIAS

Extraordinaria importancia tiene para Venezuela el problema de lasrestricciones petroleras, ya que siendo el sector petrolero el agente di­námico de nuestra economía, cualquier limitación del petróleo venezo­lano en el mercado internacional, bien sea cuantitativa o por tarifas, sig­nifica menos ingresos para la Nación y una rémora en su desarrolloeconómico. No obstante que en la actualidad existe en varios países in­dustrializados una tendencia proteccionista de sus industrias de mine­rales combustibles, particular interés presenta la política restrictiva deEstados Unidos, mercado natural del petróleo venezolano que absorbe lamayor parte de nuestras exportaciones petroleras.

Antes de iniciar el estudio de las restricciones petroleras de EstadosUnidos, conviene analizar en primer término, la política económicamundial sobre comercio internacional y en especial la política arance­laria de Estados Unidos; en segundo lugar, estudiar los lineamientos ge­nerales de la política petrolera de Estados Unidos y finalmente, se hace

322 CESAR BALESTRINI C.

indispensable el conocimiento de la división geográfica de la industria enDistrito Petrolero, de acuerdo con el Bureau ofMines (PAD). Estos trespuntos se tratan a continuación.

1º. PolíticaEconómica MundialSobreComercioInternacional.

Antes de la Primera Guerra Mundial el comercio internacionalse realizaba libremente entre los países. Las medidas para limitar las im­portaciones' tales como el aumento de las formalidades aduaneras, alzaen las tarifas, sistemas de cuotas, controles de cambio extranjero, etc., aligual que las medidas para estimular las exportaciones, como la depre­ciación del circulante, los subsidios y el trueque, no fueron utilizadas enaquella época, en la cual predominaba el librecambismo en materia decomercio internacional.

Anota Clair Wilco, autor de la interesante obra "A Chater for WorldTrade", que durante la Primera Guerra Mundial el liberalismo económi­co fue suplantado por un nacionalismo radical, en donde el gobierno decada país asumió una creciente responsabilidad en la dirección de losasuntos económicos y se desarrolló una política altamente proteccionis­ta que obstruyó los canales del comercio internacional.

En la década que siguió a la Primera Guerra Mundial se hicierongrandes esfuerzos por restablecer las estructura del comercio interna­cional y se puso en evidencia la premisa de que la prosperidad de un paísdepende de la prosperidad de los demás. En consecuencia, quedó pros­crita la política aislacionista por considerarla incompatible a los intere­ses de la comunidad económica internacional. En este sentido, con elpropósito de eliminar las barreras aduaneras y de asegurar un tratamien­to igual para todos los países en el comercio internacional, fue de granutilidad el enfoque contemplado en uno de los "Catorce Puntos del Pre­sidente Wilson", por cuanto allí se previeron recomendaciones relativasa la eliminación de restricciones cuantitativas, reducción de tarifas y laadopción del principio general de no discriminación, normas éstas queformaron parte de la agenda de muchas conferencias económicas inter­nacionales celebradas posteriormente.

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 323

En el período de la gran crisis mundial de 1929-33, la recuperacióneconómica interna de cada país fue el principal objetivo de los gobiernosy se implantó en todo el mundo una política proteccionista sin preceden­tes en la historia del comercio internacional.

En 1930, se promulga en Estados Unidos la Ley de Aduana"Hawley-Smoot Tariff', la cual elevó las tarifas a muy alto nivel y porende originó retaliaciones en muchos países. La reacción no se dejó es­perar pues según el principio general de que "una tarifa trae otra tarifa",la represalia a esta imprudente medida fue la creación por parte de In7glaterra del "Sistema de Preferencias Imperiales" y el alza de tarifas deFrancia, España, Italia, Canadá, Méjico, Australia, etc., destacándoseAlemania por su nacionalismo y política económica francamente discri­minatoria.

En 1932 estuvo en pleno vigor en Estados Unidos una políticaaltamente proteccionista, promulgándose en dicho año la Ley "RevenueAct." que gravó por primera vez la importación de petróleo en dichopaís con un impuesto de 21 centavos de dolar por barril. Este hechomarca el comienzo de las medidas restrictivas al petróleo extranjero.

En 1934, se sanciona la Ley de Reciprocidad Comercial "Recipro­cal Trade Act", que viene a representar una rectificación de la excesivapolítica proteccionista, la cual da facultad al Presidente de Estados Uni­dos para rebajar las tarifas mediante la celebración de tratados comercia­les. Sin embargo, importa advertir que la vigencia de esta importanteLey, está sujeta a prórrogas que deben ser aprobadas por el Congreso deEstados Unidos, de modo que el Presidente no goza de esta facultad enforma permanente.

En 1939, comienza la Segunda Guerra Mundial, el comercio inter­nacional se convierte en un instrumento de guerra económica y se de­sarticula completamente.

Durante el período de postguerra se reconstruye Europa, surgen dospotencias económicas, Alemania Occidental y Japón, países que fueronderrotados en la Segunda Guerra Mundial, y se evidencia la necesidad deliberalizar el comercio internacional.

324 CESAR BALESTRINI C.

El 30-10-47 se celebró en Ginebra una importante conferencia eco­nómica cuyo resultado fue un Acuerdo General sobre el Comercio yTarifas, "General Agreement on Tariffs and Trade'' (GATT) .1 Median­te este acuerdo, suscrito por 23 naciones, se redujeron substancialmen­te las tarifas de importación y se prohibió la creación de nuevos sistemasde preferencias aduaneras. Igualmente, Estados Unidos rebajó a la mi­tad los aranceles que gravaban a la gasolina y los aceites lubricantes.

Ultimamente surgieron en todo el mundo, como un fenómeno de laeconomía moderna, las Uniones Económicas y Aduaneras·, tales como laComunidad Económica Europea, la cual constituye un conspicuo ejem­plo decolaboración entre países de un Continente para robustecer suspropias economías.

2º. Política Petrolera de Estados Unidos

La política petrolera de Estados Unidos es clara expresión dela política económica nacional de la libre empresa (Free enterprise Sys­tem) que impera en dicho país. En Norte América, el Liberalismo Eco­nómico "LaisserFaire", filosofía basada en la menor interferencia guber­namental en los asuntos económicos y que tuvo vigencia durante el pri­mer siglo de su desarrollo económico, fue reemplazado por un sistemade economía mixta basado en decisiones privadas y gubernamentales.

A pesar de que una de las características mas importantes de la eco­nomía americana es su dependencia de las decisiones individuales, la ex­pansión extraordinaria de la economía de ese país que ha acentuado la de­sigualdad entre los pequeños y grandes negocios, ha requerido la inter­vención oficial con el objeto de salvaguardar las libertades económicas,pues debe entenderse que un sistema de democracia económica y social,se caracteriza por la igualdad de oportunidades y la libertad de acciónpara cada uno de los miembros de la comunidad, siendo el mayor ingre­so y el mayor consumo los primeros índices del bienestar colectivo. Portal motivo, el gobierno americano ha promulgado diversas leyes y crea-

Venezuela formalizó su ingreso al GATI en 1990

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 325

do diferentes instituciones reguladoras de las actividades económicas endicho país, entre las cuales se citan las siguientes: En actividades co­merciales: La Comisión de Comercio lnterestatal, creada en 1887 conel objeto de regular las actividades monopolísticas; la Ley Sherman An­ti-Trust de 1890; la Ley Webb Pomerene de 1918, que permite a firmasdedicadas a la venta de productos en el exterior combinar sus operacio­nes de exportación; la Ley Clayton, que prohibió la adquisición de lasexistencias entre firmas rivales y la discriminación de precios entre com ­pradores; la Ley Nacional de Recuperación Industrial de 1933, que fueuna Ley de emergencia para combatir la depresión. En materia petrole­ra: la "klahoma Corporation Commission" de 1915 que reguló la produc­ción de petroleo para ajustarla a la demanda; la Junta Federal para la Con­servación del Petroleo, creada en 1924 por el Presidente Coolidge; la"Rail-Road Commission ofTexas, que en 1929 estableció el prorrateo dela producción petrolera; la lnterstate Oil Compact Commission creadaen 1935 con objeto de regular la producción de los Estados petroleros,siendo uno de los principales organismos que velan por la conservacióndel petróleo en Estados Unidos; la Hot Oil Act, o Ley Connaly, pro­mulgada en 1935, que declaró ilegal el transporte interestatal del "petró­leo caliente", o sea el petróleo producido en contravención a las medidasde conservación; la "Petroleum Administration for War, (p.A.W.) y la"Petroleum Administration for Defense", (P.A.D.), oficinas creadasdurante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea, respecti­vamente' para centralizar los asuntos petroleros; el U.S.. Bureau of Mi­nes, que junto a otros organismos, tiene importantes facultades pararegular la producción e importación del petróleo crudo y derivados.

El problema de las importaciones petroleras cobra tanta impor­tancia que el Presidente Nixon asumió el control directo de esta materiay designó una comisión de alto nivel que evaluara los diez afios de vi­gencia del sistema de restricciones mandatorias para hacerle los reajus­tes pertinentes. Este hecho, como es lógico esperar, despertó una justi­ficada inquietud en los sectores políticos, económicos, sociales, etc. , deVenezuela, ya que nuestro país ha sido tradicionalmente el un importan­te abastecedor petrolero de Estados Unidos, por 10tanto espera recibir untrato de justa reciprocidad, en razón de la importancia estratégica del

326 CESAR BALESTRINI C.

petróleo venezolano en el hemisferio occidental y la interrelación de laeconomía de ambos países. 2

Hecho el esbozo del sistema económico americano de la economíamixta y de los correctivos necesarios a su funcionamiento,se enumerande seguida los principales puntos de la política petrolera de EstadosUnidos según información oficial de ese país.

Postulados de la Política Petrolera de U.S.A.

1º Mantenimiento de una industria petrolera doméstica, fuertey vigorosa, tanto desde el punto de vista económico como elde la defensa y seguridad de la Nación.

2º Necesidad de mantener el programa de restricciones petro­leras, ajustándolo periódicamente a las circunstancias.

3º Establecimiento de incentivos para la industria nacional através de medidas legislativas, tales como reducción de im­puestos a las empresas y mayor liberalidad en la depreciaciónde equipos.

4º Estímulo al capital privado para invertir en la industria pe­trolera extranjera. En este sentido interesa observarque las in­versiones americanas en la industria petrolera extranjera sonprivadas, a diferencia de la inversiones inglesas en algunasde las cuales, tiene fuerte participación el gobierno, como esel caso de la British Petroleum, importante empresa petroleraque opera en el Medio Oriente. Interesa aclarar que en Esta­dos Unidos no existe ninguna empresa estatal petrolera.

5º Estímulo al desarrollo de fuentes petroleras extranjeras porparte de compañías americanas, asegurándoles moderadas

2 Las importaciones de Venezuela procedentes de Estados Unidos alcanzaron al10% antes de la guerra del Golfo Pérsico (2/8/90) aumentaron a 13% a principiosde 1991 y según anuncios oficiales Venezuela aspira satisfacer e115% en 1995.

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 327

tarifas de importación. Esta política implica, desde el puntode vista de seguridad nacional de ese país, la reducción dela tasa de agotamiento de sus reservas petroleras, y en el ordeneconómico pone a salvo al consumidor de ese país de los altosprecios que este pagaría por petróleo americano, en el caso deno contar con petróleos extranjeros a precios mas bajos.

6º Tratamiento preferencial para las importaciones petrolerasprovenientes de los Estados limítrofes.

7º Aplicación de sanciones económicas en los países que expro­pien a la empresas americanas y no procedan dentro de los seismeses siguientes a compensarlas adecuadamente. (Enmien­da Hickenlooper)

8º Mantener el principio de igualdad en el acceso de materiasprimas.

9º Considerarla industria petroleraligada a la seguridad nacional.

3º División Geográfica de la Industria Petrolera

Por cuanto las importaciones de petróleo crudo y refinado enEstados Unidos están sometidas al régimen de cuotas por DistritosPetroleros, el conocimiento de la división geográfica de la industria enese país es un pre-requisito para el estudio de las restricciones petrole­ras. De acuerdo con el Bureau of Mines de Estados Unidos existencinco Distritos Petroleros, de los cuales los cuatro primeros estánubicados al este de las Montañas Rocosas y el quinto en la Costa delPacífico. Estos Distritos son los siguientes:

Distrito Nº 1 (Eastern District).

Comprende la región oriental de Estados Unidos y está formado porlos Estados de Pennsylvania, New York, West Virginia y Florida. Esta

328 CESAR BALESTRINI C.

zona fue el principal centro productor de la industria petrolera de Esta­dos Unidos durante el siglo pasado y su producción actual representamenos del 1% del total nacional. Actualmente es el área más industria­lizada del país y la que consume la mayor parte del petróleo importado.

Distrito NQ 2, o del Medio Continente (Middle Continent).

Abarca los Estados de Illinois, Indiana, Kansas, Kentucky, Michi­gan, Nebraska, North Dakota, Ohio, Oklahoma, Missuri, South Dakotay Tennessee. Este Distrito comenzó a desarrollarse en 1905 y produceactualmente el 14% del total nacional.

Distrito NQ 3, en la Costa del Golfo de Méjico (Gulf Coast)

Incluye los Estados de Texas, Louisiana, Arkansas, Alabama, Mis­sisippi y New Méjico. Es el principal Distrito productor de Estados Uni­dos, su producción cuenta con el 65% del total nacional y durante unlargo período fue el mercado regulador de los precios internacionales delpetróleo.

Distrito NQ 4, o Distrito de las Montañas Rocosas (Roeky MountainDistrict)

Incluye los Estados de Colorado, Montana, Utah y Wyoming. Suproducción actual alcanza al 7% del total nacional. En este Distrito, sonfamosas las reservas potenciales de petróleo representadas por lutitasbituminosas (oil Shale) ubicadas en el Estado de Colorado, las cuales hansido objeto de una intensa investigación por parte de U.S. Bureau ofMi­nes, a fin de lograr su explotación comercial, a pesar de los altos cos­tos de producción y de transporte a los mercados de consumo.

ECONOMIA POLlTlCA y PETROLERA

Distrito Nº 5, o de la Costa del Pacífico (Pacific Coast Districty

329

Abarca los Estados de California, Alaska, Nevada, Arizona y Alas­ka. La producción de este Distrito es aproximadamente el 13% del to­tal nacional y puede considerársele como el mercado natural del petró­leo canadiense.

Evolución de las Restricciones Petroleras en Estados Unidos.

Las importaciones petroleras en Estados Unidos se gravaron porprimera vez en el año 1932, cuando se promulgó la Ley Revenue Act. quecontempló un impuesto de 21 centavos de dólar por barril de petróleocrudo o de fuel oi1; $ 1,05 por barril de gasolina y $ 1,68 por barril deaceites lubricantes.

El Tratado Comercial celebrado entre Estados Unidos y Venezue­la en 1939, redujo en un 50% la tarifa del crudo y del fuel oil residual, osea a 10,5 centavos de dólar por barril. Igualmente, sometió a una cuo­ta equivalente al 5% de lo refinado del año anterior, la cantidad depetróleo que se podía importar con la tarifa rebajada de 10,5 centavos dedólar, ya que el excedente pagaría la tarifa normal de 21 centavos.

En 1948 se hace efectivo el convenio denominado "General Agree­ment on Tariffs and Trade" (GATT) que redujo a la mitad, o sea 52,5 y84 centavos de dólar, los impuestos de la gasolina y de los lubricantes,respectivamente. Este acuerdo no contempló ninguna reducción aran­celaria para el crudo y el fuel oil residual. Cabe mencionar el hecho deque Estados Unidos perdió en este año su autosuficiencia en petróleo,pues por primera vez en la historia petrolera de este país, las impor­taciones superaron a las exportaciones.

En 1943, Estados Unidos firmó con Méjico un Tratado Comercial,que contempló la misma tarifa del 10,5 centavos por barril y eliminó elsistema de cuotas de importación para el crudo y el combustible residual.Esta última medida, o sea la eliminación de la cuota, favoreció a Ve­nezuela hasta 1951, en virtud de la cláusula de más favor. En dicho año

330 CESAR BALESTRINI C.

se derogó el Tratado Comercial entre Estados Unidos y Méjico, que­dando en consecuencia, el petróleo venezolano sometido a la cuota fijaen el Tratado del 6-111-39, circunstancia que obligó a Venezuela a mo­dificar dicho Tratado el 28 de agosto de 1952.

Según el tratado modificado de Reciprocidad Comercial celebra­do entre Venezuela y Estados Unidos de América del 28-8-52, ambospaíses convienen en estrechar los vínculos tradicionales de amistad,mantener en sus relaciones comerciales el principio de igualdad de tra­tamiento y fomentar el comercio por medio de mutuas concesiones yventajas. Circunscribiendo el comentario de este Tratado Comercial só­lo a la materia petrolera, se observan los siguientes puntos favorablespara Venezuela.

1º La eliminación del sistema de cuotas establecido en el Tra­tado del año 1939 y el cual se puso nuevamente en vigenciaen 1951, cuando fue derogado el Tratado entre Méjico y Es­tados Unidos.

2º Se sometió el petróleo crudo venezolano de una gravedad su­perior a 25º API, a una tarifa de 10,5 centavos de dólar por ba­rril, y el inferior a 25º API, lo mismo que el fuel oil, a un im­puesto de 5,25 centavos por barril. Es de advertir, que ennuestra exportación petrolera a Estados Unidos predomina­ba el crudo pesado y el fucl oil, por tanto se favorecen con latarifa más baja. Es por ello, que la denuncia del Tratado porcualquiera de las partes signatarias, significaría para Vene­zuela la vigencia de las altas tarifas previstas en la RevenueAct. de 1932, o sea 21 centavos de dólar para petróleos cru­dos cualquiera que sea su gravedad y para el fuel oil. Igual­mente, en la hipótesis de que el Tratado fuese denunciado,disminuiría la cantidad de dólares a pagar por concepto deimpuesto de explotación oRegalia Nacional, ya que según loscontratos vigentes para la determinación del valor mercantilde los petróleos venezolanos, el impuesto de importación deEstados Unidos es una deducción.

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 331

En 1954 continúa la campaña contra las importaciones petrolerasen Estados Unidos por parte de los llamados Productores Independien­tes representados principalmente por la Texas lndependent Produccersand Royalty Owners (TIPRO) y por la lndependent Producer AmericanAssociation (1PAA) Ypor representantes de la industria carbonera, quie­nes alegaron ser desplazados progresivamente del mercado interno porlos importadores de petróleo extranjeros. Dicha campaña tuvo eco ofi­cial en 1958 cuando se implantó el sistema de Restricciones Voluntarias.

SISTEMAS DE RESTRICCIONES VOLUNTARIAS EN 1957

En julio de 1957, un comité especial integrado por miembros delGabinete Ejecutivo recomendó al Presidente de Estados Unidos limitarlas importaciones de petróleo crudo, en vista de que habían llegado a unnivel tan alto, que amenazaban la seguridad nacional de ese país. Estasugerencia dio lugar al establecimiento del "Programa de RestriccionesVoluntarias", el cual al comienzo no fue discriminatorio por países yreguló únicamente a las importaciones de crudo y no a las de derivados.en los cuatro primeros Distritos Petroleros de Estados Unidos.

De acuerdo con el "Programa de Restricciones Voluntarias", lacuota de importación de crudo para los Distritos I al IV. fue fijada el24-3-58. en 713 mil barriles diarios. Esta cuota, equivalente al 12% dela producción. se distribuyó entre los importadores tradicionales y nue­vos importadores.

El 1-1-58 fue incluído el Distrito V dentro del "Programa de Res­tricciones Voluntarias" y el 4-6-58, se regularon las importaciones depetróleo "no acabado", (unfinished oil).

Como resultado del "Programa de Restricciones Voluntarias", lasimportaciones de petróleo crudo acusaron una pequeña disminución enrelación al año 1957. pero las importaciones de productos aumentaronnotablemente por no estar incluídas en el Programa Voluntario, lo cua!originó el implantamiento de las restricciones mandatorias.

332 CESAR BALESTRINI C.

SISTEMA DE RESTRICCIONES OBLIGATORIAS EN 1959

En marzo de 1959, se puso en vigencia en Estados Unidos el sis­tema de las Restricciones Mandatorias, el cual reglamentó las importa­ciones petroleras en la siguiente forma:

1º Para los primeros cuatro Distritos, o sean los ubicados al Es­te de las Montañas Rocosas, la importación de petróleo crudo,petróleo no terminado y productos terminados, excepto elfuel oil para ser usado como combustible, se limitó al 9% deltotal de la demanda de crudo y productos en esta área, segúnestimación hecha al efecto por el Bureau ofMines de EstadosUnidos. Las importaciones de productos refinados se limi­taron al nivel del año 1957.

2º Para el Distrito V, el cual incluye los Estados de Washington,Oregon, California, Nevada, Arizona, Alaska y Hawaii, el vo­lumen de las importaciones de crudo, petróleo no terminadoy productos, se limitó a una cantidad que junto con la ofertade este Distrito satisfaciera la demanda total de esa área,según estimación hecha por el Bureau of Mines de EstadosUnidos.

3º Las importaciones terrestres de crudo, petróleo no termina­do, productos terminados, es decir, las provenientes del Ca­nadá y Méjico, quedaron exentos del control de importa­ciones.

4º Las cuotas de importación fueron asignadas por la Oficina deAdministración de Importación de Petróleo, dependientedel Departamento del Interior de Estados Unidos, a todas lascompañías propietarias de una refinería en ese país.

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA

REFORMA DEL PROGRAMA DERESTRICCIONESS PETROLERAS EN 1962

333

Un Programa de Restricciones Petroleras de Estados Unidos fueproclamado por el Presidente Kennedy el 30-11-62. Aunque conservólos mismos lineamientos del Sistema de Restricciones Mandatarias pro­mulgado en marzo de 1959, por el Presidente Eisenhower, presentóalgunos cambios sustanciales, tales como el de tomar como base de laproducción y no la demanda de los Distritos I al IV, para la fijación dela cuota en dicha área. El alcance de esta modificación es asegurar quelas importaciones aumenten proporcionalmente con la producción do­méstica, puesto que el cupo de las importaciones es un porcentaje dedicha producción. Otra importante reforma consistió en incluir lasimportaciones petroleras de Méjico y Canadá, exentas de control, en lacuota total de importación, lo cual significa que a medida que aumentanlas importaciones de Canadá y Méjico, disminuye la alicuota de los de­más exportadores. Por lo demás, adolece de los mismos defectos delsistema anterior, es decir, consagró el tratamiento preferencial a Cana­dá y Méjico, restableció del otorgamiento indiscriminado de cuotas, e in­cluyó nuevamente el fuel oil residual y el petróleo pesado, en el pro­grama de restricción, medidas éstas que han desprestigiado dicho sis­tema y que ha incidido desfavorablemente en la economía de los paísesque tradicionalmente han abastecido a Estados Unidos con esta estrate­gia materia prima, específicamente a Venezuela. Este Programa de Res­tricciones Petroleras se resume a continuación:

1º. Distrito I - IV

La cuota de importación de petróleo crudo, productos no ter­minados y productos terminados con excepción del fuil oil,para los Distritos situados al Este de las Montañas Rocosas,es equivalente al 12,2% de la producción de petróleo crudo ehidrocarburos líquidos de dicha área. Esta cuota incluye lasimportaciones de Canadá yMéjico que están exentas de con­trol, por lo que la diferencia representa la cantidad disponiblede petróleo a importar de otras fuentes. .

334 CESAR BALESTRINI C.

Por otra parte, cabe destacar el proyecto de la "Occidental Pe­troleum Company" para construir una refinería con capaci­dad de 300.000 barriles diarios en la terminal de aguas pro­fundas de Machiasport, en el Estado de Main. En principio,la incidencia de este proyecto sobre la industria petrolera enVenezuela dependerá de la procedencia del crudo que proce­se dicha planta, pero lo que sí resultaría altamente lesivo anuestro petróleo, sería el establecimiento de una zona libre,debido a la aguda competencia que se producirá entre petró­leos extranjeros.

2º. Distrito V

La cuota de importación para este Distrito de la Costa del Pa­cífico se determinó así: A la demanda total, se le deduce laoferta doméstica, las transferencias desde otros Distritos y losenvíos desde el Canadá, y el remanente es la cantidad aimportar de otras fuentes.

3º. Puerto Rico

La cuota para Puerto Rico se determinó especialmente, y seotorga a todo importador de crudo con refinería, que haya rea­lizado importaciones para el período julio a septiembre de1958, y para productos refinados se requiere haber realizadoimportaciones en el segundo Semestre de dicho afio. En todocaso, el Administrador de las Importaciones Petroleras deEstados Unidos está facultado para aumentar o disminuir es­ta cuota cuando lo considere necesario.

En Puerto Rico, cuya capacidad de refinación es de 185.000barriles diarios, opera la conocida refinería de la Philips Pe­troleum Company, la cual demanda una cantidad extra decrudo, que según informaciones de prensa se trató de conse­guir del Medio Oriente. Consideramos que dicho Estado aldepender de los Estados Unidos está supeditado a la políticapetrolera de ese país, la cual debe orientarse a estimular y

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 335

mantener vigorosa la industria petrolera en Venezuela, prin­cipal fuente de abastecimiento del Hemisferio Occidental.

Importaciones de Fuel Oil Residual

Las cuotas de este combustible pesado se fijan anualmente, desdeel 1Q de abril de cada año al 31 de marzo del año siguiente y como basea los niveles de importación del año 1957, sin perjuicio de la facultad quetiene el Secretario del Interior para aumentarla o disminuirla.

MODIFICACION DEL REGIMEN DERESTRICCIONES PETROLERAS EN 1966

El Presidente Johnson, en Proclama del 10 de diciembre de 1965,anunció el Programa de Restricciones Petroleras para el afio 1866, el cualconservó los mismos lineamientos generales del anterior, a excepción delos tres cambios siguientes:

1) Equiparó los productores de la industria petroquímica a losrefinadores en cuanto a la asignación de cuotas de impor­tación.

2) Dio facultad al Secretario del Interior para autorizar el es­tablecimiento de nuevas plantas petroquímicas en PuertoRico; en este sentido la Philips Ptroleum ha recibido la cuo­ta de 50.0000 barriles diarios.

3) El Nuevo programa de importaciones se fija para cada afio,enlugar de cada semestre, como se hacía anteriormente,

El programa sobre el control de importaciones petroleras conservala misma cuota límite del 12,2% de la producción estimada para los Dis­tritos del I al IV, o sean los situados al Este de las Montañas Rocosas.Debido a que se prevé un aumentó en la producción de esta área, con­secuencialmente se incrementará la cuota correspondiente en la mismaproporción.

336 CESAR BALESTRINI C.

Finalmente es digno de mencionar el hecho de que por primera vezen la historia de las restricciones petroleras de Estados Unidos se hizo ex­preso reconocimiento a la importancia estratégica del petróleo venezo­lano en la seguridad del hemisferio occidental. En la Proclama Presiden­cial se dice textualmente "The U.S. recognizes that oil industry in Vene­zuela has a special position in the contribution ir makes to Western He­misphere security",

La preinserta aseveración, aunada a la declaración del ex-Secreta­rio del Interior Udall, de dejar la puerta abierta para futuras discusionescon Venezuela y la ratificación hecha por el Presidente Nixon de la po­lítica de consultas previas, dieron base para esperar una pronta reformadel control de importaciones de Estados Unidos, en la cual se acojan lasjustas y reiteradas peticiones de Venezuela. Estas modificaciones po­drían ser la equiparación de la industria petrolera venezolana a la deCanadá y Méjico, mediante la fijación de una cuota para el hemisferio oc­cidental; la relativa a la eliminación del fuel oil en el sistema de res­tricciones y el establecimiento de correctivos en el viciado sistema deadjudicaciones de cuotas, pues en caso contrario, el Programa de Con­trol de Importaciones seria discriminatorio contra Venezuela y las li­cencias otorgadas serán objeto nuevamente del repudiado "cambalache"petrolero.

IMPORTACIONES PETROLERAS DE ESTADOS UNIDOS PORPAIS DE ORIGEN, POR DISTRITOS Y POR PRODUCTOS

En 1968 la distribución de las importaciones petroleras de EstadosUnidos que alcanzaron aproximadamente a 2,8 millones de barrilesdiarios procedieron, en orden de importancia de los siguientes países:Venezuela, 45%; Canadá, 18%; Medio Oriente, 8%; Libia, 4%; Indo­nesia, 2% y otros el 23% restante.

La distribución de las importaciones de crudo y productos por Dis­tritos Petroleros es la siguiente: Distrito Nº 1, 73%; Distrito Nº JI, 6%;Distrito Nº I1I, 1%; Distrito Nº IV, 1% YDistrito Nº V, 18%. Se obser­va que por el Distrito Nº 1, o sea la Costa Oriental, ingresan casi las tres

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 337

cuartas partes de las importaciones de petróleo y productos de EstadosUnidos. Por otra parte, es de interés advertir que el petróleo venezola­no está más cercano a ese mercado que el petróleo de Texas, cuyo trans­porte también resulta más costoso por ser de cabotaje.

Finalmente, de los 2.832.000 barriles diarios, que fueron las impor­taciones totales de Estados Unidos en 1968, el crudo representó el 45%,el fuel oil, 40% Yotros productos, 15%.

En 1990, las fuentes extranjeras de abastecimiento presentan uncambio notable, a saber: Arabia Saudita, 15%; Canada, 14% y Venezue­la, 11%, México, 10%; Nigeria, 8%; etc siendo de interés anotar que lacuota que la cuota de Arabia Saudita y Venezuela aumentaron considera­blemente con la guerra del Golfo Persico iniciada el 2/8/90.

OBJECIONES AL PROGRAMA DE RESTRICCIONESPETROLERAS DE ESTADOS UNIDOS

Es obvio que todo país tiene la potestad soberana de tomar medi­das para proteger su economía. En el caso de las restricciones a las im­portaciones petroleras de Estados Unidos, se invocó la necesidad demantener la industria petrolera doméstica sana y vigorosa, por estar ín­timamente vinculada a la seguridad nacional. A esta razón, se puede afia­dir otra de mucho interés para los países exportadores de petróleo, la demantener el equilibrio de la oferta y de la demanda y por ende, la es­tabilidad de precios, en el principal mercado petrolero del mundo. Sinembargo, el mecanismo del sistema presenta serias deficiencias que handado base a acervas críticas por parte de sectores representativos de la in­dustria nacional y de los países exportadores. Pueden reducirse a tres, lasprincipales objeciones que se han formulado al Régimen de Restric­ciones Petroleras de Estados Unidos, a saber: ser discriminatorio, propi­ciar el tráfico de cuotas, e incluir el petróleo pesado y el fuel oil residual.

338 CESAR BALESTRINI C.

1. Discriminatorio

El sistema de Restricciones Petroleras de Estados Unidos implan­tado en 1959, al otorgar un tratamiento preferencial a las importacionesterrestres de Canadá y Méjico, es discriminatorio. El gobierno america­no al consagrar esta situación de privilegio, se ha basado en "la impor­tancia que tienen las reservas petroleras de esos países para la seguridadde Estados Unidos y el Hemisferio Occidental", ignorando la importan­cia estratégica de Venezuela que ha sido el abastecedor tradicional de pe­tróleo de Estados Unidos y por lo tanto debe gozar del mismo trata­miento del canadiense y mejicano.

La exención de las importaciones terrestres de petróleo prove­nientes de Canadá y Méjico ha causado, como era de esperarse, un no­table aumento de los suministros del Canadá. Este hecho reviste gran im­portancia para Venezuela, debido a que esas importaciones libres decontrol se deducen del total a importar, y en consecuencia, su crecimien­to implica una disminución proporcional de la cuota correspondiente alos demás países importadores.

La posición dual de Canadá, de ser un abastecedor de petróleo deEstados Unidos y a la vez un importante mercado de consumo del mer­cado venezolano, lo coloca en una posición que amerita una atinada con­sideración. Como se sabe, el área oriental de este país es la más indus­trializada, siendo a Quebec y a las provincias marítimas hacia donde sedirigen la mayor parte de las importaciones, pués la provincia petrolerade Albcrta dista mas de tres mil kilómetros de dicha región, por 10 que elmercado natural de la industria petrolera canadiense, actualmente enfranco período de expansión, es Estados Unidos y especialmente la Cos­ta del Pacífico de ese País. En la hipótesis de que el petróleo canadien­se no cuente con esta salida, es posible que el mercado doméstico seaabastecido con petróleo canadiense, para lo cual habría que contar con elproyectado oleoducto de la "Comisión Borden" desde Alberta a Mon­treal, en cuyo caso, su construcción no obedecería a razones de índoleestrictamente económicas. Las exportaciones de petróleo canadiensea Estados Unidos alcanzarán la cifra record de 506.000 barriles diariosen 1968.

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA

Importaciones Mejicanas: El "Desvfo 8rownsvllle".

339

En cuanto a las importaciones procedentes de Méjico, las cuales al­canzan a unos 45 mil barriles diarios, son fundamentalmente de petróleopesado. Este petróleo exento del control de importaciones, ha sido obje­to de hábiles manipulaciones con la finalidad de lograr el ingreso a esepaís por vía terrestre y así burlar el Programa de Restricciones. La raramaniobra que realizan los malabaristas del petróleo mejicano es descri­ta por la revista "Petroleum Intelligence Week1y" en la forma siguiente:

Inicialmente, el crudo era embarcado en tanqueros desde Méjicohasta Brownsville, Texas. Allí es depositado bajo fianza, de manera queoficialmente no se le considere como petróleo importado al país. Mástarde es transportado en camiones con licencia para ello y también bajofianza, a través de la frontera hasta Méjico. Una vez en la ciudad fron­teriza de Rio Grande, los camiones dan un viraje volviendo a entrar a losEstados Unidos, permitiendo así a este petróleo ser incluido entre losdespachos terrestres exentos de control. Esta maniobra, llamada"desvíode Brownsville" ha sido criticada severamente por la "IndependentPetroleum Association of América" (IPAA), que la ha calificado "co­mo una tergiversación del espíritu e intenciones del Programa sobre Im­portaciones".

2. Tráfico de Cuotas: o "Cambalache Petrolero"

Otra de los objeciones fundamentales hechas al sistema de restric­ciones petroleras de Estados Unidos, es el otorgamiento indiscriminadode las licencias de importación, ya que en principio, todo refinador tie­ne derecho a una cuota, y es el caso, que algunos refinadores del interiordel país no pueden utilizarse económicamente en sus operaciones. Lajustificación de este extraño procedimiento se basa en el hecho de que re­presenta una ayuda económica para los pequeños refinadores del interiorde Estados Unidos, que les compensa de los efectos de la aguda com­petencia del petróleo importado y refinado a bajo costo, en la CostaOriental. Tal ayuda no es más que un "regalo" o "subsidio" a los citadosrefinadores, hecho a expensas del petróleo venezolano y de otras proce­dencias y no del gobierno americano.

340 CESAR BALESTRINI C.

Generalmente, las partes que intervienen en el "Cambalache"petrolero son: un refinador "X" del interior de Estados Unidos, con cuo­ta de importación, pero que no tiene ni producción ni capacidad eco­nómica para refinar crudo extranjero, una compañía refinadora "Y" de laCosta Oriental interesada en aumentar su cuota de importación y la cualtiene facilidades de producción en Estados Unidos y en el exterior, biensea directamente o por medio de otras empresas vinculadas financie­ramente, y la empresa "Z" que opera en el exterior, vinculada a la empre­sa refinadora de la Costa Oriental, que desea aumentar sus ventas enEstados Unidos. La operación de "Cambalache" y no la venta o traspa­so de la licencia, por prohibición expresa del Programa, se realiza entrelas compañías "X", "Y" Y "Z", en detrimento de esta última, la cual tie­ne que vender el petróleo a más bajo precio para absorber la ganacía delrefinador americano.

3. Inclusión del Petróleo Asfáltico y del Fuel Oil

La producción de petróleo crudo pesado y especialmente la del fueloil residual es bastante reducida en Estados Unidos y por lo tanto, su im­portación no va a competir sino a complementar la oferta americana deeste producto. En este sentido, debe considerarse el hecho de que el pe­tróleo americano se destina preferentemente a la producción de deriva­dos de mayor valor comercial como la gasolina, en cambio en la refi­nación del crudo venezolano la tendencia es opuesta, o sea que su ren­dimiento es principalmente de fuel oil, locualha dado base para sustentarla idea de que la industria petrolera venezolana subsidia a la americana.

Analizando las importaciones petroleras de Estados Unidos, se ob­serva que en 1959, primer año de la vigencia de las Restricciones Man­datarias, el crudo representó el 57% del total importado en ese año, y elfucl oil el33%, mientras que en 1968, esta proporción fue de45% y40%,respectivamente, lo que evidencia que la Administración de las Impor­taciones Petroleras de los Estados Unidos (OlA), favoreció más lasimportaciones de fuel oil que las de crudo. Esta tendencia fue observadapor el ex-Ministro de Minas e Hidrocarburos, Dr. Juan Pablo Pérez Al­íonzo, quien en la oportunidad de anunciarse los nuevos cambios en el

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 341

Programa de Restricciones Petroleras, manifestó su sorpresa y desa­grado por la acción unilateral del gobierno de los Estados Unidos en lostérminos siguientes: "El nuevo programaparece estar dejando a lospaí­ses exportadores sálo la peor parte del negocio. Sí esta tendenciacontinua, nos quedaremos con los huesos y no somos perros". Es de in­terés advertir que el precio cotizado de fuel oil en Estados Unidos fue de$ 1,90, al paso de que el del crudo es de $ 2,91, todo lo cual pone de ma­nifiesto la incidencia negativa de la sustitución progresiva del crudo porel fuel oil en el valor de nuestras exportaciones.

La participación relativa de Venezuela en las importaciones quefue de 65% en 1959, bajó al 45% en 1968. Se estima que si Venezuelahubiese mantenido la participación del 65% que tenia en el año 1959, losingresos de la industríahubiesen sido superiores en la cantidad de 6.000millones de bolívares. Por otra parte, las exportaciones venezolanashacia Estados Unidos hubiesen sido 1.841.000 barriles diarios en 1968,en lugar de 1.278.000 barriles exportados en dicho año. En 1990 lasexportaciones petroleras de Venezuela fueron de 900.000 bid apro­ximadamente.

En 1968 el cambio en la composición de las exportaciones haciaEstados Unidos ha influído negativamente en los ingresos de la industriapetrolera en Venezuela. En efecto, el fuel oil residual, cuyo precio derealización es aproximadamente de $ 1,58 por barril,· ha venido sustitu­yendo progresivamente al petróleo crudo que tiene un precio promediode $ 1,83 por barril. A titulo ilustrativo se menciona el hecho de quenuestras exportaciones de crudo bajaron en la década de 1959-68 un35%, mientras que las de fuel oil, que hoy duplican las de crudo,aumentaron 44%.

Se infiere de las anteriores observaciones que la posición del pe­tróleo venezolano en el mercado americano no guarda relación con elacentuado crecimiento de la demanda total de Estados Unidos, y menosaún, con el incremento de las importaciones. En este sentido, el objeti­vo de la política petrolera venezolana de lograr un porcentaje fijo en lasimportaciones americanas, debe complementarse con una participaciónconstante de crudo para evitar que éste sea sustituido por el fuel oil.

342 CESAR BALESTRINI C.

Por otra parte, el expreso reconocimiento oficial de la importanciaestratégica del petróleo venezolano para la seguridad del HemisferioOccidental, hecho por el Presidente Johnson en su proclama del 10-12­65, en los términos siguientes: "The U.S. recognizes that the oil indus­try in Venezuela has a special position in the contribution it maakesto Western Hemisphere Security", debe materializarse con la aplica­ción a Venezuela del régimen aplicable a Canadá y Méjico. Es oportu­no recordar que el petróleo venezolano fue factor determinante en lavictoria alcanzada en la Segunda Guerra Mundial, para lo cual tuvo queaumentar su producción en un 72%.

Posteriormente a fines de 1956 cuando el General Gamal AdbelNasser nacionalizó el canal de Suez, la producción se incremento en un29%, para asegurar un suministro continuo de petróleo a los EstadosUnidos y Europa. Empero al normalizarse el tránsito por Suez el exce­so de capacidad de producción creado por este hecho circunstancial, pro­dujo, entre otras consecuencias, la baja en la producción venezolana, eldeterioro de los precios, la aparición del descuento en el mercadopetrolero, hechos que motivaron la creación en 1959 de la ComisiónCoordinadora de la Conservación y el Comercio de los Hidrocarburos(C.C.C.C.H.) y la Organización de Países Exportadores de Petróleo(O.P.E.P.) en 1960, organismos que velan por la estabilidad de los pre­cios y marcados petroleros.

En junio de 1967, con motivo de la segunda obstrucción del Canalde Suez, Venezuela, nuevamente tuvo que aumentar su producción encasi 300.000 barriles diarios para satisfacer esta demanda extraordina­ria, demostrando una vez más la gran utilidad que representa para los paí­ses industrializados contar en momentos conflictivos con una fuentesegura de abastecimiento. En consecuencia, sería insensato no tomar enconsideración esta fuente estratégica en estos momentos que pareceinminente la reanudación de las hostilidades árabes-israelí que natu­ralmente hacen muy vulnerable el suministro de petróleo desde el Me­dio Oriente y otras procedencias.

En la oportunidad de la revisión de la política restriccionista deEstados Unidos, se impone un trato de justa reciprocidad que no puede

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA 343

ser otro sino el reconocimiento permanente del petróleo venezolanocomo la más importante fuente de abastecimiento extranjera de la in­dustria americana, la cual opera en la actualidad con un déficit de un 20%.

Finalmente, Venezuela y Estados Unidos están ligados por el Tra­tado Comercial del 28-8-52, en el cual ambos países convienen en es­trechar los vínculos tradicionales de amistad, mantener en sus rela­ciones comerciales el principio de igualdad de tratamiento y fo­mentar el comercio recíproco mediante mutua concesión y ventajas.En este resultado elocuente citar el hecho de que solamente las remesasde capital hechas por Venezuela a Estados Unidos por concepto de valorde importaciones de mercancía y servicios y por dividendos a las em­presas petroleras americanas superan los mil millones de dólares anua­les.

Las razones expuestas dan base a Venezuela para esperar que elpróximo reajuste del Sistema de Restricciones Obligatorias no será lesi­vo a la industría petrolera venezolana.

344 CESAR BALESTRINI c.

IMPORTACIONES DE CRUDO Y PRODUCTOS

REFINADOS DE USA POR PAISES

(Miles de Barriles Diarios)

19591 1962 1965 1968 19903

Venezuela, Arubay Curazao 1.208 1.203 1.355 1.278 935

Canadá 99 250 323 506 1.190

México 33 49 48 45

Medio Oriente:

Arabia Saudita 272 74 158' 74 1.275Kuwait? 228 120 74 63Irán 27 49 80 61 425

Irak 23 2 15

Otros del Medio Oriente 4 71 32 15

Total Medio Oriente 354 316 359 213 291

Libia 18 42 114

Sumatra 66 69 63 73Otros 87 177 278 603

TOTAL 1.847 2.082 2.468 2.832 8.500

Se puso en vigencia el Régimen de Restricciones Obligatorias.

2 Incluye producción de zona neutral.

3 Importaciones del año 1990.

Fuente: Bureau of Mines U.S.A. Minerals Yearbook.

ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA

BIBLlOGRAFIA

Acosta H., Eduardo:Este Petróleo es Venezolano.

A.I.M.E: Seventy Five Years ofProgress in the Mineral Industry.

Intemational Petroleum Encyclopedy.

Ministerio de Minas e Hidrocarburos:Memorias. Petróleo y Otros Datos Estadísticos.

Ministerio de Minas e Hidrocarburos:Cartas Semanales.

Ministerio de Minas e Hidrocarburos:Seminario sobre Restricciones Petroleras. 1964.

Pérez de la Cova, Carlos:Conferencia sobre Restricciones Petroleras.

Robinson M. Morton H., y Calwood T.:An introduction 10 Economic Reasoning.

Sandoval Werter.Sofisticada Inversión en Petróleo.

Staf of the Bureau of Mines:Minerals Facts and Problems.

U.S. Bureau of Mines:Minerals Yearbook. 1954-1963.

345

346 CESAR BALESTRINI C.

U.S. Department of Interior:Minerals Industry Survey.

Universidad Central de Venezuela:"Mesa Redonda sobre Restricciones Petroleras". ProfesoresBalestrini, Mejias y Monsalve. 1958.

Wilcox Clair: A Charter for World Trade.

World on y The ou and Gas Joumal.

Se terminó de imprimiren los Talleres de

Fundación Editorial Universitaria de VenezuelaCaracas, Junio de 1991.

El doctor César Balestrini C., autor de Eco­nomía y Política Petrolera, nació en Obispos,pequeña población del Estado Barinas, el12 deagosto de 1922. Se graduó de Doctor en Cien­cias Políticas y de Doctor' en Economía en laUniversidad Central de Venezuela y aprobócursos de postgrado de Economía"Petrolera, enla Universidad de Columbia de los Estados Uni­dos de América. En 1953 inició su carrera do­cente en la Facultad de Economía y de Inge­niería de la Universidad Central de Venezuela,institución donde ascendió a la categoría deprofesor Titular y Jefe de Cátedra, cumpliendoestrictamente con el Escalafón universitario.

El Consejo Universitario le otorgó la máxima condecoración "Orden José María Var­gas" en Primera Clase, en reconocimiento a su destacada labor docente. También ha re­cibido la condeco¡ación "Orden al Mérito al Trabajo" por sus meritorios servicios pres­tados al Ministerio de Energía y Minas y la "Orden 27 de Junio" en su dilatada trayecto­ria docente. En la actualidad es Jefe de la Cátedra de Economía Y Política Petrolera, YProfesor Titular de Derecho Ecológico de la Universidad Santa María.

El Dr. César Balestrini C. es autor de numerosos trabajos Y se destacan dentro desus obras publicadas los siguientes: "La Industria Petrolera en Venezuela" Yel "Cuatri­centenario de Caracas", "Economía Minera Y Petrolera", "La Industria del Mineral deHierro en Venezuela" Y"La Industria Petrolera en América Latina", obra con la que ga­nó el primer premio en el concurso a nivel continental promovido por la ComisiónCuatricentenaria de Caracas.

La presente obra de texto "Economía YPolítica Petrolera" adaptada al programa dela asignatura, es un interesante estudio sobre los aspectos económicos, jurídicos Ypolíti­cos de la industria petrolera, y es sin duda alguna una obra de consulta para profesoresYestudiantes de la materia. Está adaptada a los programas vigentes de esta asignaturaaprobados en la Facultad de Ciencias Económicas YSociales de las universidades vene­zolanas. Contiene una veintena de capítulos, entre los cuales se destacan los siguientes:Importancia Económica Y Fiscal de la Industria Petrolera, El Ingreso Fiscal Petrolero,La Importancia de PDVSA, Importancia de la OPEP, La Faja Petrolífera del Orinoco,Perspectivas del Gas Natural en Venezuela, La Geopolítica de la Energía, La PolíticaEnergética de Estados Unidos, etc.

Es una obra que recomendamos ampliamente, ya que como sostiene su autor "A es­tas alturas de la era.del petróleo en Venezuela, cuando se han explotado 41.000 millonesde barriles de petróleo, cuando nuestro país cuenta con unas reservas de petróleo con­vencional de 60.000 millones de barriles Ycon 260.000 millones de barriles de petróleopesado Y extrapesado en la Faja Petrolífera del Orinoco de reservas recuperables, hayrazones para asegurar que nuestra industria petrolera seguirá siendo la base de susten­tación de la economía venezolana hasta el resto de la presente década".