CAPITULO VII ESTUDIO DEL ANTAGONISMO DE ALGUNAS … · agar-avena. Enelcentro delacajasecolocaron...

10
CAPITULO VII ESTUDIO DEL ANTAGONISMO DE ALGUNAS ESPECIES DE Trichoderma AISLADAS DE SUELOS COLOMBIANOS EN EL CONTROL DE Fusarium oxysporum y Rhizoctonia solani. Ricardo Ellas 1 (q.e.p.d.), Omar Arcos' y Germán Arbeláez 2 INTRODUCCiÓN El estudio de las relaciones existentes entre los organismos del suelo ha permitido modificar ciertos factores para controlar la actMdad de algunos patógenos que ocasionan enfermedades de impor- tancia económica en diversos cultivos. El control biológico de algunos patógenos es un fenómeno natural, común en los suelos; prácticamente, todos éstos contienen organismos con potencial para suprimir el desarrollo de las enfermedades de las plantas (Linderman et al, 1983). Los diversos organismos responsables del control biológico de los fitopatógenos actúan mediante los procesos de antagonismo y protección cruzada. El antagonismo ocurre mediante los mecanismos de antibiosis, competencia, lisis, predación y parasitis- mo (Baker, 1985). Diversos investigadores han encontrado que cier- tas especies de Trichoderma tienen una gran acti- vidad antagonista sobre patógenos, como Fusarium oxysporum, Rhizoctonia solani, pythium u/timum, Sclerotium rolfsii y Sclerotinia sclerotiorum, cau- sando una reducción importante de las enfermeda- des que ocasionan (Elad et al, 1980; Sivan y Chet, 1985). El género Trichoderma es un hongo muy común en casi todo tipo de suelo y sus diferentes especies se caracterizan por ser colonizadores secundarios, muy abundantes en materia orgánica en descompo- sición y en la superficie de las raices de diversos tipos de plantas (Papavizas, 1985). Rifai (1969), en la revisión taxcnómica del género Trichoderma incluyó nueve especies; de estas es- pecies, T. harzianum ha sido la más efectiva en el control biológico de diversos patógenos del suelo, seguida por las especies T. hamatum y T. viride 1 Biólogo, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, AA 14490, Santafé de Bogotá O.C. , Profesor Titular, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, AA 14490, Santafé de Bogotá O.C. 52 (Cook y Baker, 1983). Las diferentes especies de Trichoderma se carac- terizan portener un crecimiento micelial rápido y una abundante producción de esporas, lo cual ayuda a la colonización de diversos sustratos y del suelo. Además, algunas especies producen antibióticos, compiten muy bien por nutrientes, son micopará- sitos muy activos y son competidoras muy eficien- tes de la rizosfera (Papavizas, 1985; Ahmad y Baker, 1987). Lasespecies Trichodermaharzianumy T.hamatum han sido especialmente eficientes en el control de Rhizoctonia solani (Liu y Baker, 1980; Chet, 1987). Diversos aislamientos de Trichoderma harzianum se registran en el control de algunas enfermedades ocasionadas por Rhizoctonia solani en tomate y berenjena (Hadar et al, 1978), frijol (Elad et al, 1980), fresa (Elad et al, 1981), clavel (Elad et al, 1981; Chang, 1982), habichuela (Marshall, 1982) y cafeto (Rincón et al, 1992). Aunqueelcontrolejercidoporespeciesde Trichoder- ma de diversas enfermedades ocasionadas por Fusarium oxysporum es inferior al encontrado para lasenfermedades causadas por R. sOlani, se tienen algunos pocos ejemplos. Marois et al (1981) logra- ron,con una mezcla conidial de Trichoderma harzia- num, Aspergllus ochraceus y Penicillium tuniou- losum, una reducción apreciable de la enfermedad ocasionada por Fusarium oxysporum f.sp. radicis- /ycopersici en tomate. Sivan y Chet (1985) encon- traron con algunos aislamientos de Trichoderma harzianum una reducción de Fusarium oxysporum f.sp. vasinfectum enalgodóny Fusarium oxysporum f.sp. me/onis en melón. Kim y Jee (1988) lograron con Trichoderma harzianum, una reducción de Fusarium oxysporum f.sp. cucumerinumen pepino cohombro. Locke et al (1982) encontraron, una reducción importante de Fusarium oxysporumf.sp. chrysanthemien crisantemocon algunos aislamien- tos de Trfchoderma viride. Además, se ha encontrado que algunas especies de Trichoderma y en especial Trichoderma harzianum, tienen el potencial de aumentar el ere-

Transcript of CAPITULO VII ESTUDIO DEL ANTAGONISMO DE ALGUNAS … · agar-avena. Enelcentro delacajasecolocaron...

Page 1: CAPITULO VII ESTUDIO DEL ANTAGONISMO DE ALGUNAS … · agar-avena. Enelcentro delacajasecolocaron dos discos de agar de seis miUmetros de diámetro, procedentes de aislamientos de

CAPITULO VII

ESTUDIO DEL ANTAGONISMO DE ALGUNAS ESPECIES DE TrichodermaAISLADAS DE SUELOS COLOMBIANOS EN EL CONTROL DE Fusarium

oxysporum y Rhizoctonia solani.

Ricardo Ellas1 (q.e.p.d.), Omar Arcos' y Germán Arbeláez2

INTRODUCCiÓN

El estudio de las relaciones existentes entre losorganismos del suelo ha permitido modificar ciertosfactores para controlar la actMdad de algunospatógenos que ocasionan enfermedades de impor-tancia económica en diversos cultivos. El controlbiológico de algunos patógenos es un fenómenonatural, común en los suelos; prácticamente, todoséstos contienen organismos con potencial parasuprimir el desarrollo de las enfermedades de lasplantas (Linderman et al, 1983).

Los diversos organismos responsables del controlbiológico de los fitopatógenos actúan mediante losprocesos de antagonismo y protección cruzada. Elantagonismo ocurre mediante los mecanismos deantibiosis, competencia, lisis, predación y parasitis-mo (Baker, 1985).

Diversos investigadores han encontrado que cier-tas especies de Trichoderma tienen una gran acti-vidad antagonista sobre patógenos, como Fusariumoxysporum, Rhizoctonia solani, pythium u/timum,Sclerotium rolfsii y Sclerotinia sclerotiorum, cau-sando una reducción importante de las enfermeda-des que ocasionan (Elad et al, 1980; Sivan y Chet,1985).

El género Trichoderma es un hongo muy común encasi todo tipo de suelo y sus diferentes especies secaracterizan por ser colonizadores secundarios,muy abundantes enmateria orgánica en descompo-sición y en la superficie de las raices de diversostipos de plantas (Papavizas, 1985).

Rifai (1969), en la revisión taxcnómica del géneroTrichoderma incluyó nueve especies; de estas es-pecies, T. harzianum ha sido la más efectiva en elcontrol biológico de diversos patógenos del suelo,seguida por las especies T. hamatum y T. viride

1 Biólogo, Facultad de Ciencias, Universidad Nacionalde Colombia, AA 14490, Santafé de Bogotá O.C.

, Profesor Titular, Facultad de Agronomía,Universidad Nacional de Colombia, AA 14490,Santafé de Bogotá O.C.

52

(Cook y Baker, 1983).

Las diferentes especies de Trichoderma se carac-terizan por tener un crecimiento micelial rápido y unaabundante producción de esporas, lo cual ayuda ala colonización de diversos sustratos y del suelo.Además, algunas especies producen antibióticos,compiten muy bien por nutrientes, son micopará-sitos muy activos y son competidoras muy eficien-tes de la rizosfera (Papavizas, 1985; Ahmad yBaker, 1987).

Lasespecies Trichodermaharzianumy T.hamatumhan sido especialmente eficientes en el control deRhizoctonia solani (Liu y Baker, 1980; Chet, 1987).Diversos aislamientos de Trichoderma harzianumse registran en el control de algunas enfermedadesocasionadas por Rhizoctonia solani en tomate yberenjena (Hadar et al, 1978), frijol (Elad et al,1980), fresa (Elad et al, 1981), clavel (Elad et al,1981; Chang, 1982), habichuela (Marshall, 1982) ycafeto (Rincón et al, 1992).

Aunque elcontrol ejercido porespecies de Trichoder-ma de diversas enfermedades ocasionadas porFusarium oxysporum es inferior al encontrado paralas enfermedades causadas por R. sOlani, se tienenalgunos pocos ejemplos. Marois et al (1981) logra-ron, con unamezcla conidial de Trichoderma harzia-num, Aspergllus ochraceus y Penicillium tuniou-losum, una reducción apreciable de la enfermedadocasionada por Fusarium oxysporum f .sp. radicis-/ycopersici en tomate. Sivan y Chet (1985) encon-traron con algunos aislamientos de Trichodermaharzianum una reducción de Fusarium oxysporumf.sp. vasinfectum enalgodón y Fusarium oxysporumf.sp. me/onis en melón. Kim y Jee (1988) lograroncon Trichoderma harzianum, una reducción deFusarium oxysporum f.sp. cucumerinumen pepinocohombro. Locke et al (1982) encontraron, unareducción importante de Fusarium oxysporumf.sp.chrysanthemien crisantemocon algunos aislamien-tos de Trfchoderma viride.

Además, se ha encontrado que algunas especiesde Trichoderma y en especial Trichodermaharzianum, tienen el potencial de aumentar el ere-

Page 2: CAPITULO VII ESTUDIO DEL ANTAGONISMO DE ALGUNAS … · agar-avena. Enelcentro delacajasecolocaron dos discos de agar de seis miUmetros de diámetro, procedentes de aislamientos de

cimiento y desarrollo de las plantas; ésto parecedeberse a la inhibición de patógenos menores y a laproducción de factores que estimulan el crecimien-to de la planta y favorecen la toma de nutrientes(Widham st al, 1986; Chang st al, 1986; Chet, 1987;Baker, 1990).

El objetivo de este trabajo fué el estudio del antago-nismo de diferentes aislamientos del hongoTrichodsrma, obtenidos del algunos suelos colom-bianos, sobre los patógenos Fusarium oxysporumf.sp. cucumennum y Rhizoctonia solani.

MATERIALES Y METODOS

Los ensayos se realizaron en los laboratorios de laFacultad de Agronomfa de la Universidad Nacionalde Colombia en Bogotá.

Obtención e identificación de los aislamientosde Trlchoderma y de los patógenos.

Los aislamientos de Trichoderma utilizados en lainvestigación se obtuvieron de varias muestras desuelo procedentes de la Sabana de Bogotá y delValle de Rionegro (Antioquia), usando el medioselectivo para el genero Trichoderma desarrolladopor Elad st al (1981) Y el medio de cultivo Papadextrosa agar (PDA). Para la identificacióntaxonómica de las especies de Trichoderma, cada. aislamiento obtenido se desarrolló en cajas de Petricon el medio de cultivo agar-avena y se incubó a24°C durante 2 semanas; luego, se realizaron me-diciones de 100 conidias por cada aislamiento y seidentificaron utilizando la clave de Rifai (1969). Parael trabajo, se seleccionaron finalmente 17 aisla-mientos del antagonista.

Como ayuda en la identificación taxonómica de lasespecies de Trichoderma, se realizaron pruebas decompatibilidad vegetativa entre cada uno de losaislamientos utilizando cajas de Petri con el medioagar -avena. En el centro de la caja se colocaron dosdiscos de agar de seis miUmetros de diámetro,procedentes de aislamientos de Trichodsrma, se-parados, el uno del otro, tres centimetros; las cajasse incubaron a 24°C durante 3 semanas y sereplicaron 3 veces.

Como patrón de comparación, se utilizó el aisla-mientos T 95 de Trichoderma harzianum (identifi-cado inicialmente como Trichoderma hamatum), elcual ha mostrado un gran poder antagónico contraalgunos hongos frtopatógenos. Inicialmente, dichoaislamiento fué obtenido por Baker (Chet y Baker,1981) de un suelo colombiano naturalmentesupresivo a Rhizoctonia solani y, posteriormente

mediante mutación qufmica se hizo tolerante aBenomil.

El aislamiento T 95 de Trichoderma harzianum fuésuministrado por el profesor Ralph Baker de laUniversidad Estatal de Colorado, Fort Collins, Colo-rado, Estados Unidos y el aislamiento de Fusariumoxysporum f.sp. cucumerinum fué aislado de plan-tas de pepino cohombro cultivadas en Fusagasugá,Cundinamarca y el aislamiento RS-7-80 deRhizoctonia solani provino del Programa de Frijoldel Centro Intemacional de Agricultura Tropical(CIAT) de Palmira, Valle del Cauca.

Pruebas de antagonismo In vltro.

Para determinar la capacidad inhibidora y de colo-nización de los diferentes aislamientos deTrichodsrma sobre los hongos patógenos Fusariumoxysporum f.sp. cucumsrinumy Rhizoctoniaso/ani,se realizaron pruebas de antagonismo in vitro. Encajas de Petri con PDA, se colocaron dos discos deagar de seis miUmetros de diámetro, un discoprocedente de un aislamiento de Trichoderma y elotro procedente de colonias de unode los patógenos.Para evaluar su capacidad invasora, el diámetro delas colonias de cada uno de los hongos se registródiariamente. Las cajas de Petrise incubaron a 24°C.

Pruebas de micoparasitismo In vltro.

Para observar el posible parasitismo entre los aisla-mientos .de Trichoderma sobre los dos hongospatógenos, se realizaron pruebas in vitro utilizandola técnica de microcultivos de Riddel; sobre elportaobjeto, se colocaron dos discos estériles dePDA de 4 mm de diámetro y 0,5 mm de espesor, auna distancia de 1Omm entre ellos. Sobre uno de losdiscos, se colocaron esporas de uno de los aisla-miento de Trichoderma y, en el otro, se colocó unaporción de micelio de uno de los pátógenos y, luego,los dos discos se cubrieron con un cubreobjetoestéril. Las cajas de Petri se incubaron a 24°C y sereplicaron tres veces. Posteriormente, cada ochohoras, se hicieron observaciones al microscopio.

Pruebas de Antagonismo en Plantas.

Para evaluar la capacidad antagónica de los 18aislamientos de Trichoderma y su potencialidadpara controlar enfermedades de plantas, se hicieronvarios ensayos utilizando plantas de pepino cohom-bro de la variedad "Straigh Eight" inoculadas conFusarium oxysporumf.sp. cucumerinumy de plan-tas de frfjol de la variedad "Porrillo Sintético", inocu-ladas con Rhizoctonia sola ni.

53

Page 3: CAPITULO VII ESTUDIO DEL ANTAGONISMO DE ALGUNAS … · agar-avena. Enelcentro delacajasecolocaron dos discos de agar de seis miUmetros de diámetro, procedentes de aislamientos de

Paraestos ensayos, los aislamientos de TrichodefTTIsse propagaron en cajas de Petri con PDA y seincubaron a 24·C durante 10 dlas; luego, se prepa-raron suspensiones de conídías en agua destiladaestéril a una concentración de 1,5 x 1Oeconidias pormililitro.

El inóculo de Fussrium oxysporum se preparóagregando trozos de micelio aerlenmeyersde 2.000mililitros que contenlan 600 gramos estériles deavena yse incubaron a 24·C durante 30 dlas; luego,ellnóculo se secó al aire, se trituró en una licuadoray se tamizó utilizando una malla de un millmetro.

El inóculo de Rhizoctonis solsni se preparó en unmedio compuesto por suelo, papa cortada yagua enproporciones de 4:1 :10; el medio se colocó enerlenmeyers de 1000 mililitros, los cuales se llena-ron hasta la mitad de su capacidad y se esterilizarona 121·C durante 1 hora por tres dlas consecutivos;luego, el medio se inoculó con trozos de micelio y seincubó a 24·C durante dos semanas, agitandodiariamente.

Para el ensayo con plántulas de pepino cohombro,el patógeno Fussrium oxysporumf.sp. cucumerinumse inoculó en proporción de 1% por peso y se colocóen materos plásticos con 300 gramos de sueloestéril, mezclándolo uniformemente; posteriormentecada uno de los aislamientos de TrichodefTTIs seinoculó en materos separados a una concentraciónde 1,5 x 1ce conidias por gramo de suelo, para untotal de 18 tratamientos; además, se aplicó otrotratamiento que consistió en 60 ppm del fungicidaBenomil y, también, la combinación del aislamientoT 95 de Trichodelms hsrzisnum más 60 ppm deBenomil.

Los materos se sembraron con siete semillas depepino cohombro y, cuando se presentó la emer-gencia de las plántulas, se eliminaron las menosvigorosas y se dejaron cinco plántulas por matero;los materos se colocaron en el laboratorio bajo luzfluorescente continua y a una temperatura entre 22y 3O·C. Cada tratamiento se replicó tres veces.Durante un mes, se realizaron observaciones dia-rias de las plantas yse registró el número de plantasenfermas.

Para el ensayo con plántulas de frijol, el patógenoRhizoctonis solsni se inoculó a razón de 1% porpeso en forma simultánea con el inóculo del antago-nista a una concentración de 1,5 x 10e conidias porgramo de suelo. También, se aplicó otro tratamientocon el fungicida Pentacloronitrobenceno (PCNB,Brassicol) a una concentración de 1ppm. Se utiliza-ron materos plásticos con 300 gramos de sueloestéril, los cuales se incubaron después de inocu-lados con el patógeno y el antagonista, durante

54

cinco dlas a 24·C y, posteriormente, se sembraroncon siete semillas de frijol; cuando ocurrió lagerminación se eliminaron las plántulas más débi-les y se dejaron 5 plantas por matera; éstas semantuvieron en el laboratorio bajo las mismas con-diciones del ensayo anterior. Durante los 35 dlas delensayo, se efectuaron observaciones diarias de lasplantas, y se registraron la enfermedad y la altura delas plantas.

RESULTADOS

Aislamiento del hongo Trlchoderma.

Los 17 aislamientos obtenidos se identificaron, deacuerdo al tamaño y forma de las conidias dentro delas especies Trichodelms hsrzisnum, Trichodelmshamatum, Trichodelma viride y tncnoaerm«aureoviride. Los resultados encontrados en laspruebas de compatibilidad vegetativa confirman laidentificación taxonómica realizada. Entre especiesdiferentes, se observó incompatibilidad entre losaislamientos, con formación de zonas de inhibiciónque impedlan lamezcla entre las colonias, mientrasque, entre las mismas especies, no se presentóinhibición y las dos colonias se entremezclaronfácilmente (Fotografias 7.1 y 7.2).

Los aislamientos estudiados presentaron tasas decrecimiento de micelio diferentes, siendo parecidoslos valores de los diferentes aislamientos de Tricho-defTTIsyde Rhizoctonia solaniycon una tasa muchomenor para Fusarium oxysporum (Figura 7.1).

Ensayos de Antagonismo In Vltro.

Con estos ensayos se determinó la actividad anta-gónica de los aislamientos de Trichodelms sobrelos dos patógenos. El mayor antagonismo se obser-vó sobre Rhizoctonis sOlsni, en donde todos losaislamientos del antagonista redujeron. en formaapreciable, el desarrollo del patógeno y, además,algunos de ellos esporularon en forma abundantesobre la superficie de la colonia del patógeno (Cua-dro 7.1 y Fotografia 1.3).

El antagonismo sobre Fusarium oxysporum f.sp.cucumerinum fué menos marcado y, solamente,cinco aislamientos de Trichodelms lograron afec-tar, de una manera importante, el desarrollo de lacolonia del patógeno; solo dos de estos antagonis-tas esporularon sobre la superficie de la colonia delpatógeno (Cuadro 7.2 y Fotografla 7.4).

Pruebas de Micoparasitismo In vltro.

En estas pruebas se observó una gran interacción

Page 4: CAPITULO VII ESTUDIO DEL ANTAGONISMO DE ALGUNAS … · agar-avena. Enelcentro delacajasecolocaron dos discos de agar de seis miUmetros de diámetro, procedentes de aislamientos de

Fotograna 7.1. Reacciones de incompatibilidad vege-tativa entre aislamientos de diversas especies deTrlchodemla.

Fotografta 7.2. Reacciones decompatibilidad vegetativaentre dos aislamientos pertenecientes a lamisma espe-cie de Trlchodemla

10090

'# 80•~ 70

! 60e• 50•I! -40e.! 30Q.

2010O

1.0 2.0 3.0Dosis de Fusarium oxysporum 0/0

Figura 7.1. Tasa de crecimiento del micelio de algunosde los aislamientos de Trlchodemla y de los patógenosen el medio de cultivo Papa-dextrosa-agar, incubados a2"·C.

entre algunos aislamientos de Trichoderma yRhizoctonia solani. Once de los 18 aislamientosdesarrollaron un parasitismo expresado en diversosgrados de enrollamiento del micelio del patógenopor el micelio del antagonista; algunos de estosaislamientos ocasionaron fragmentación y lisis delmicelio, una clara penetración del micelio delpatógeno y formación de divertlculos laterales (Fo-tograflas 7.5 y 7.6 YCuadro 7.3).

La mayor actividad parasltica se presentó con ais-lamientos de Trichoderma harzianumy Trichodermahamatum, muy poca, con Trichoderma vlride yninguna, con Trichoderma aureovlride.

ESPECIE Trichoderma harzianum

Cuadro 7.1. Tipo de antagonismo /n v/tro entre los aislamientos de Trlchoderma y el patógeno Rh/zocton/a soIan/.

Trichoderma Trichoderma Trichodermahamafum aureovlride vlride

AlSl..AMIENTO T1 T2 T3 T4 T7 T8 T9 T13 T14 T15 T17 T95 T11 T12 T16 T5 T6 T10

CARACTERISTlCAInvasión de 1/4de l. superficie de lacolonia del patógeno

Inv..ión de 1/2de l. superficie de l.colonia del patógeno

Inwsión IDIaIde l. coloni. X X X X )1. X X X X X X X X X X X Xdel patógeno

Esporulaciónsobre l. colonia X X X X X X X X X X X X X X X X Xdel patógeno

Nlngun. invasión Xde la coloniadel patógeno

55

Page 5: CAPITULO VII ESTUDIO DEL ANTAGONISMO DE ALGUNAS … · agar-avena. Enelcentro delacajasecolocaron dos discos de agar de seis miUmetros de diámetro, procedentes de aislamientos de

flotognIIIe u.AnbIgonIsmo obeeMIdo en ... pruebasde antagonismo In vItro entre los aislamientos T 8 YT 15de Trlchoderma hanlanum y Rhlzoclonla so/anl, des-puM de 72 horaa de incubac:ión

Fotagrafta 7.4. Antagonismo observado en las prueba'In vItroentre los aislamientos T 15 YT 17 de Trlchodennahanlanum y Fusarlum oxysporum f.sp. cucumerlnum,despue. de 10 dlas de Incubación .

..otagrafla 7.1. Parasitismo entra e!micelio del aislamiento T 17 de TtfcIIodImIIt hanlanumye! micelio deRhlzoc1onlaso/anl (160 aumentos).

En las pruebas realizadas entre los aislamientos deTrichoderma y Fusarium oxysporum f.sp.cucumerinum, no se observó entre los dos organis-mos, ninguna actividad parasltica importante, pues,apenas, se apreció, por algunos aislamientos deTrichoderma harzianum, cierta vacuolación de al-gunas células de la hifa del patógeno.

Pruebas de Antagonismo en Plantas PepinoCohombro y Frijol.

En el ensayo donde se inoculó el patógeno Fusariumoxysporum f.sp. cucumerinum al suelo, todos los

56

aislamientos de Trichoderma ocasionaron un me-nor Indice de laenfermedad en las plantas de pepinocohombro, en comparación con el Testigo y con laaplicación del fungiclda Benomil, los cuales presen-taron los valores más altos. Sin embargo, la mayorlade los aislamientos de Trichoderma ocasionaron unretardo en la aparición de los slntomas, con unmenor número de plantas enfermas, una disminu-ción en la severidad de la enfermedad y un menorIndice de infección, en comparación con el TestigoInoculado únicamente con el patógeno (Cuadro 7.4y Fotografla 7.7).Los aislamientos T 13 Y T 17 de Trichoderma

Page 6: CAPITULO VII ESTUDIO DEL ANTAGONISMO DE ALGUNAS … · agar-avena. Enelcentro delacajasecolocaron dos discos de agar de seis miUmetros de diámetro, procedentes de aislamientos de

Fotografla 7.6. Parasitismo de una hifa del aislamiento T 13 de Trlchoderma han/anum sobre una hita de Rhlzoclon/asoIan/ Se observa fragmentación y vacuolización de la hifa del patógeno y formación de diverllculos laterales por la hifade Trlchoderma han/anum (640 aumentos) .

•Cuadro 7.2. Tipo de antagonismo /n v/In> entre los aislamientos de Trlchoderma y el patógeno Fusarlum oxysporum f.sp.cucumerlnum.

ESPECIE TrichodefTTIaharzianum TrichodefTTIa TrichodefTTIa TrichodefTTIahamatum aureoviride viride

AISlAMIENTO T1 T2 T3 T4 T7 T8 T9 T13 T14 T15 T17 T95 T11 T12 T16 T5 T6 T10

CARACTERlsnCAInvasión de 1/4de la superficie de lacolonia del patógeno

x x x X X

Invasión de 1/2de la superficie de lacolonia del patógeno

X

Invasión toIalde la coloniadel patógeno

X X

Esporulaciónsobre la coloniadel patógeno

X X

Ninguna invasiónde la coloniadel patógeno

X X X X X X X X X X X

57

Page 7: CAPITULO VII ESTUDIO DEL ANTAGONISMO DE ALGUNAS … · agar-avena. Enelcentro delacajasecolocaron dos discos de agar de seis miUmetros de diámetro, procedentes de aislamientos de

harzianum fueron los aislamientos de mayor anta-gonismo y los que presentaron los menores Indicesde infección en las plantas de pepino cohombro.

La aplicación del funglcida Benomil solo o en formaconjunta con el aislamiento T 95 de Trichodermaharzianum, el cual es tolerante al fungiclda, noocasionó una reacción apreciable de control.

En el ensayo donde se inoculó Rhizoctonia sotani alsuelo y se sembraron semillas de frijol, los aisla-mientos de Trichoderma estimularon una mayorgerminación de las semillas y una mayor emergen-'cia de las plántulas, en comparación con el T~tigo,que presentó los valores más altos de ir:tf'ección;igualmente ocasionaron una disminución en lanecrosís de los tallos, cuyo valor máximo ocurrió enel Testigo y, al final del experimento, las plantaspresentaron un mayor tamaño (Cuadro 7.5).

Los aislamientos T 17, T 13 YT 3de Trichodermaharzianum y los aislamientos T 12 Y T 16 deTrichoderma hamatum fueron los tratamiento másefectivos para el control de la enfermedad, seguidospor el fungicida PCNB, disminuyendo, en formamuy significativa la enfermedad, en comparacióncon el Testigo inoculado únicamente con el patógeno(Cuadro 7.5 y Fotografla 7.8).

Todos los aislamientos de Trichoderma utilizados yel fungicida PCNB aumentaron el tamaño de lasplantas de friJol, en comparación con el Testigo sininocular y con las plantas inoculadas solamente con

Fotografla 7.7. Efecto del control del marchitamientovascular ocasionado por Fusarlum oxysporum f.sp.cucumerlnum con el aislamiento T 13 de Trlchodennahan/anum, 13dias despuésde la siembra. Izquierda: F.oxysporum + T.han/anum. Centro:Testigo sin inocular.Derecha:F. oxysporum.

el patógeno. Sin embargo, los aislamientos T 13, T1 YT 3 de Trichoderma harzianum fueron los queestimularon un mayor crecimiento de las plantas(Cuadro 7.5).

DISCUSION

La identificación de las especies de Trichodermautilizadas en esta investigación fué relativamentefácil, utilizando la clave de Rifai (1969). Además, laspruebas de compatibilidad vegetativa realizadasayudaron a GOAfirmar la identificación taxonómica

Cuadro 7.3. Actividad parasitica de los aislamientos de Trichoderma sobre el micelio de Rh/zocton/a so/an/.

ESPECIE Trichoderma harzianum Trichoderma Trichoderma Trichodermahamatum aureoviride viride

AISLAMIENTO T1 T2 T3 T4 T7 T8 T9 T13 T14 T15 T17 T95 T11 T12 T16 T5 T6 T10

Enrrollamientomoderado X X X X

Enrrollamientoacentuado X X X X X X

Fragmentaciónde la hifa X X X X X X

Penetraciónde la hifa X X

Formación dediverllculos X X X X X X X X X X X Xlaterales

Ninguna actividad X X X X

58

Page 8: CAPITULO VII ESTUDIO DEL ANTAGONISMO DE ALGUNAS … · agar-avena. Enelcentro delacajasecolocaron dos discos de agar de seis miUmetros de diámetro, procedentes de aislamientos de

Cuadro 7.4. Indice de infección en plantas de pepinocohombro inoculadas con Fusarlum oxysporum f.sp.cucumerlnum y tratadas con diferentes aislamientos deTrlchoderma y con el fungicida Benomil.

TRATAMIENTO AISLAMIENTO IHOICEDE INFECCION°

Testigo sin inocular O,OOaT harzianum T13 1,48bT. harzianum T17 1,76bT. harzianum T3 1,86bT. harzianum T8 1,89bT. harzianum T14 2,07bT. hamatum T16 2,13bT. harzianum T15 2,20bT. hamatum T12 2,51bT. viride T 10 2,66cT. harzianum T2 2,71cT. aureoviride T5 2,74cT. harzianum T4 2,85cT. harzianum T7 2,94cT. aureoviride T6 2,97cT. harzianum+Benomil T95 3,07cT. harzianum T9 3,23cT. harzianum T1 3,74<1T. harzianum T95 3,91dBenomil 4,22dFusarium oxysporum 4,38d

* Los promedios con letras iguales no son diferentessignificativamente de acuerdo con la prueba de rangomúltiple de Duncan (p=O.5). Cada cifra corresponde alpromedio deTres replicaciones.

efectuada en este trabajo, la cual fué confirmada,posteriormente, por el profesor G.L. Hennebert delLaboratorio de Micologla Sistemática y Aplicada dela Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.

El aislamiento T 95 de Trichoderma harzianumusado como patrón de comparación en las diferen~tes pruebas de antagonismo, fué uno de los aisla-mientos que mostró menor actividad antagónica,ocupando el último lugar entre los aislamientos deTrichoderma utilizados en el control de Fusariumoxysporumf.sp. cucumerinum, y ocupando lugaresintermedios en el control de Rhizoctonia sola ni.Estos hechos muestran la gran potencialidad de lossuelos colombianos para albergar aislamientos dediversas especies de Trichoderma y, principalmen-te, de Trichoderma harzianum y Trichodermahamatum con gran capacidad antagónica contradiversos hongos del suelo.

La capacidad antagónica de diversas especies yaislamientos de Trichoderma coincide con lo obser-vado por Bell et al (1982) quienes, según el aisla-miento utilizado, encontraron una gran variabilidad.

Fot~ratla 7.8. Control de Rh/zocton/a soIan/ en plantasdefriJoI de la variedad ·PorrilloSintético· con elaislamientoT 17 de Trlchoderma han/anum.lzquierda: Rh/zocton/asoIan/. Centro: Testigosin inocular. Derecha: Rh/zocton/asoIan/ + Trlchoderma han/anum.

El antagonismo en cajas de Petri, presentado porlos aislamientos de Trichoderma, en comparacióncon los dos patógenos utilizados, se debe, en parte,a su mayor tasa de crecimiento micelial y, por lotanto, a su mayor capacidad de colonización delsubstrato (Figura 7.1).

La metodologla usada en los ensayos demicoparasitismo in vitro, utilizando la técnica de losmicrocultivos de Riddel, fué muy sencilla y eficientepara estudiar la capacidad antagónica de algunasespecies de Trichoderma sobre Rhizoctonia solaniy Fusarium oxysporum. Esta metodologla fué mu-cho más eficiente que el método del papel celofánutilizado por Borda y Arbeláez (1985) y, posterior-mente, ha sido utilizado con gran éxito para observarel micoparasitismo de algunos aislamientos de Tri-choderma sobre Rhizoctonia solani (Rincón et al,1992) y sobre Rosellinia bunodes (Esquivel et al,1992), patógenos del cafeto.

La gran actividad micoparasltica presentada poralgunos aislamientos de Trichoderma harzianum yTrichoderma hamatum sobre el patógeno Rhizoc-tonia solani coincide con lo observado por otrosinvestigadores como, Hadar et al (1978), Elad et al(1983) y Chet et al (1991).

Aunque los resultados de las pruebas de parasitis-mo in vitro no mostraron mayor actividad deTrichoderma sobre Fusarium oxysporum f.sp.cucumerinum, en las pruebas con plantas de pepi-no cohombro se observaron distintos grados deprotección de dichas plantas por acción del antago-nista al ataque del patógeno, resultados similares alos observados por Borda y Arbeláez (1985) enColombia y por Kim y Jee (1988) en Corea. Estomuestra la poca utilidad de los ensayos de antago-nismo in vitro, en comparación con los ensayos conplantas vivas.

59

Page 9: CAPITULO VII ESTUDIO DEL ANTAGONISMO DE ALGUNAS … · agar-avena. Enelcentro delacajasecolocaron dos discos de agar de seis miUmetros de diámetro, procedentes de aislamientos de

Cuadro 7.6. Efecto de diversos tratamientos sobre la enfermedad ocasionada por Rh/zocton/asolanlen plantas de frijol.

TRATAMIENTO AISLAMIENTO PUDRICION DE PLANTAS CON ALTURA DESEMILLAS' NECROSIS· PLANTAS2

Testigo sin inocular O,CJ05a O,OO'a 5,7"T. hafZÍanum T13 0,00 a 0,33 a 7,3 aT. harzianum T17 0,00 a 0,33 a 6,8aT. hamatum T 12 0,00 a 0,13 a 7,OaT. hamatum T16 0,00 a 0,06 a 6,9aT. harzianum T2 0,00 a 0,40 a 6,8aPCNB 0,00 a 0,26 a 5,5aT. harzianum T15 0,33 a 0,06 a 6,4aT. harzianum T3 0,33 a 0,33 a 7,6aT. harzianum T1 0,60 a 0,33 a 7,9aT. aureoviride T5 0,60 a 0,06 a 7,OaT. harzianum T95 0,60 a 0,26 a 6,4 aT. hamatum T 11 0,60 a 0,13 a 6,8 aT. harzianum T9 1,00 a 0,13 a 5,8aT. harzianum T8 1,OOa 0,26 a 5,4aT. harzianum T7 1,OOa 0,26 a 7,3 aT. harzianum T14 1,33a 0,26 a 7,OaT. aureoviride T6 1,33 a 0,33 a 5,8 aT. harzianum T4 1,66 b O,80b 8,5aR. solani RS 7-80 3,30 b O,80b 4,7 a

Los aislamientos T 13 Y T 17 de Trichodermaharzianum fueron los dos aislamientos más efecti-vos en las pruebas realizadas y, por esta razón, seutilizaron en trabajos posteriores en pruebas decampo para el control de Fusariumoxysporumf.sp.dia(lthi en clavel y de otras enfermedades ocasiona-das por diversos patógenos del suelo.

El control muy bajo del marchitamiento vascular delpepino cohombro con el fungicida Benomil coincidecon lo encontrado por Borda y Arbeláez (1985) y conresultados posteriores en investigaciones en el con-trol del marchitamiento vascular del clavel ocasiona-do por Fusarium oxysporum f.sp. dianthi en Colom-bia (Arbeláez, 1987).

El mayor crecimiento de las plantas de pepinocohombro, cuando se inocularon con los diferentesaislamientos de Trichodermayel patógeno Fusariumoxysporumf.sp. cucumerinum, parece que sedebeal control de la enfermedad obtenido yal estimulo enel crecimiento y desarrollo de las plantas por partedel antagonista, situación similar a la observada porBorda y Arbeláez (1985) y Kim y Jee (1988) y enotros tipos de plantas por Chang et al (1986) y porBaker (1988).

BIBLIOGRAFIA

1.Ahmad, J.S. and R. Baker. Rhizosphere competenceof Trlchodermaharz/anum.Phytopathology 77: 182-189.1987.

60

2. Arbeláez, G. Control of Fusarlum oxysporum andPh/alophorac/nel9scens on camation by combinedsoil treatment and application of antagonists. ActaHorticulturae 216: 77-84. 1987:

3. Baker, R. Biological control of plant pathogens:definitions. p. 25-39. In MA Hoy and D.C. Herzog(Eds.). Biological control in agriculturallPM systems.Academic Press. New York. 1985.

4. Baker, R. Trlchodermaspp. as plant growth stimu-lants. CRC Critical Reviews 7: 97-106.1988.

5. Bell, D.K., H.D. Well and C.R. Markham. In vitroantagonism of Trlchodennaspecies againstsixfungalplant pathogens. Phytopathology 72: 379-382. 1982.

6. Borda, F. y G. Arbeláez. Control del marchitamientodel pepino ocasionado por FusarlumoxysporumSchl.con el aislamiento T 95 de Trlchodermaharz/anumRifai. Fitopatologia Colombiana. 11: 10-15. 1985.

7. Chang, Y.C. Biological and integrated control forRhizocton/a caused diseases in some omamentalplants. Master of Science Thesis. Colorado StateUniversity. Fort Collins, Colorado, U.SA 1982.

8. Chang, Y.C., Y.C. Chang, R. Baker, O. Kleifeld and l.Chel. Increased growth of plants in the presence ofthe biological control agent Trlchodermaharz/anum.Plant Disease 70: 145-148.1986.

9. Chet, 1. and R. Baker.lsolation and biocontrol potentialof Trlchoderma hamatum from soil naturallysuppressive to Rh/zocton/asoIan/. Phytopathology71: 286-290. 1981.

Page 10: CAPITULO VII ESTUDIO DEL ANTAGONISMO DE ALGUNAS … · agar-avena. Enelcentro delacajasecolocaron dos discos de agar de seis miUmetros de diámetro, procedentes de aislamientos de

10. Chel, l., G. Harman and R. Baker. Trlchoderma, itshyphal interaction wilh Rhlzocton/a soIan/and Pyth/umsp. Microbial Ecology 7: 29-38.1981.

11. Chet, 1. Trichodenna. Applicalions, mode of aelion,and potenlial as a biological agenl of soilbome plantpathogenicfungi. p. 137-160. In 1. Chet (Ed.).lnnova-lives approaches lo planl disease control. John Wiley& Sonso New York. 1988.

12. Elad, Y., 1. Chet and J. Katan. Trichodenna han/a-num: a biocontrol agenl effective against Sc/eroliumro/(s// and Rh/zocton/a soIan/. Phytopethology 70:119-121.1980.

13. Elad, Y., l. Chel and Y. Henis. A selective mediumimproving quantitalive isolalion of Trlchoderma spp.from soil. Phytoparasitica 9: 59-67. 1981a.

14. Elad, Y., 1. Chet and Y. Henis. Biological conlrol ofRh/zocton/a solan/ in strawbeny fields by Trlcfrf>denna han/anum. Plant and Soil60: 245-254. 1981b.

15. Elad, Y., Y. Hadar, E. Hadar, 1. Chet and Y. Henis.Biological conlrol of Rh/zoclon/a soIan/ by Tt1cfrf>denna han/anumin camation. Plant Oisease65: 675-677.1981.

16. Elad, Y.,I. Chet, P. BoyIeandY. Henis. ParasitismofTt1chodenna spp. on Rh/zocton/a solan/ and Sclerf>lium roIfs//. Scanning electron microscopy and f1uo-resceneemicroscopy. Phytopathology73: 85-88. 1983.

17.Esquivel,V.H.,J.Leguizam6nyG.Arbeláez.Busqueday evaluación de antagonistas a Rose/l/n/a bunodesagente causal de la llaga negra del cafeto. Cenicafé.43: 33-42. 1992.

18. Hadar, Y., l. Chet and Y. Henis. Biological control ofRhlzocton/a soIan/ damping off with wheat bran cultureof Trlchodenna han/anum. Phytopathology 69: 64-68.1978.

19. Kim, H.K. and H.J. Jee. Influenee of rhizosphereantagonistson suppression of cucumberwilt, increasecucumber growth and density f1ueluation of Fusat1umoxysporum f.sp. clICumerlnum. Korean Joumal ofPlant Pathology 4: 10-18. 1988.

20. Linderman, R.G., L.w. Moore, K.F. Baker and DACooksey. Strategies for detecting and charaelerizingsystem for biological control of soilborne plantpalhogens. Plant Oisease 67: 1058-1064. 1983.

21. Liu, S.B. and R. Baker. Mechanism of biologicalconlrol in soil suppressive to Rh/zocton/a soIan/.Phytopathology 70: 404-412. 1980.

22. Locke, J.C., J.J. Maroisand G.C. Papavizas. Biologicalcontrol of Fusat1um wilt of greenhouse grownchrysanthemums. Phytopethology 72: 709. 1982.

23. Mamis, J.J., O.J. Mitchell and R.M. Sanoda. Biologicalconlrol of crown rol of tomato under field conditions.Phytopethology 71: 1257-1260. 1981.

24. Marshall, 0.5. Effectof Trlchodenna han/anumseedlrealment and Rh/zocton/a soIan/ inoculum coneen-lralion on damping off of snap bean in acidic soils.Plant Oisease 66: 788-789. 1982.

25. Papavizas, G.C. Trlchodenna and GI/ocladlum: bio-logy, ecology and potenlial for biocontrol. AnnualReview of Phytopalhology 23: 23-54. 1985.

26. Rifai, MA A revision of the genus Trlchodenna.Commonweahh Mycological Institute. MycologicalPapers 116: 1-56. 1969.

27. Rincón, AA, J. Leguizamón y G. Arbeláez. Controlbiológico de Rh/zocton/a soIan/ con Trlchodennaspp. en semilleros de café. Cenicafé 43: 73-383.1992.

28. Sivan, A. and l. CheI. Biological control of Fusat1umspp. in colton, wheat and muskmelon by Trlchodennaharzlanum. J. Phytopathology 116: 39-47. 1985.

29. Windham, M.T., Y. Elad and R. Baker. A mechanismfor increased plant growth induced by Trlchodennaspp. Phytopathology 76: 518-521. 1986.

:"":.~-~:<.' ~,(, tHll!ll D. e C'\1~rl" '-.} ~~. t\:tt~ .r \tIÍ~n L ua....W(J

Secí}jlin Bibli~~C(l61