Capitulo v

16
CAPITULO V CAPITULO V ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS 5.1 Prueba de hipótesis 5.2Análisis descriptivo e interpretación de resultados 5.3 Presentación de resultados

description

FORMULACION CAP 5 EN TESIS SEMINARIO UPAN 2012

Transcript of Capitulo v

Page 1: Capitulo v

CAPITULO VCAPITULO VANALISIS E INTERPRETACION DE

RESULTADOS5.1 Prueba de hipótesis5.2Análisis descriptivo e interpretación de resultados5.3 Presentación de resultados

Page 2: Capitulo v

• Prueba de una hipótesis: se realiza mediante un procedimiento sistemático de cinco paso:

• Paso 1. se plantean las Hipótesis• Paso 2. se selecciona el nivel de significancia• Paso 3. se identifica el estadístico de prueba• Paso 4. se formula la regla de decisión• Paso 5. se toma una muestra y se decide. • No se rechaza la Ho, o se rechaza Ho, y se

acepta Hi.

Page 3: Capitulo v

• Las hipótesis son el instrumento que hace factible esa conexión.

• Constituyen un puente entre la teoría y la investigación empírica y, sin duda han, contribuido a encauzar y acelerar el desarrollo de las ciencias.

• Es necesario destacar, pues, que “la ciencia no se reduce a registrar o a acumular simplemente hechos, sino que ante todo, busca su sistematización, generalización e interpretación"a través de la comprobación de los cuerpos hipotéticos.

Page 4: Capitulo v

5.1 Prueba de Hipótesis5.1 Prueba de Hipótesis• Hipótesis Estadística o descriptiva• Al intentar alcanzar una decisión, es útil

hacer hipótesis (o conjeturas) sobre la población aplicada.

• Tales hipótesis, que pueden ser o no ciertas, se llaman hipótesis estadísticas.

• Son, en general, enunciados acerca de las distribuciones de probabilidad de las poblaciones.

Page 5: Capitulo v

PROBAR HIPOTESISPROBAR HIPOTESIS Consiste en contrastar o comparar las hipótesis

propuestas con la información real obtenida en el proceso de la recopilación de datos. Para realizar esta comparación es preciso someter los datos a un analisis estadístico de manera que descartamos los resultados obtenidos al azar o a algún factor no considerado. El análisis estadístico se realiza mediante técnicas como la estrategia descriptiva, prueba de hipótesis o la estadística inferencial. Lo que hacen estas herramientas es asignar un nivel de probabilidad a los resultados obtenidos para poder decidir si lo que vemos tiene su origen en la causa que creemos o se debe a algún otro factor no considerado.

Page 6: Capitulo v

TRABAJAR CON HIPOTESISTRABAJAR CON HIPOTESIS Los resultados de una investigación se

expresan mediante índices aritméticos tales como frecuencias absolutas, porcentajes, o tasas, índices de correlación, etc. y se muestran en tabla de frecuencias, gráficos, etc. de tal manera que se pueda extraer una conclusión...

Page 7: Capitulo v

• Hipótesis Nula.• En muchos casos formulamos una hipótesis estadística con

el único propósito de rechazarla o invalidarla.

• Por ejemplo, supongamos que un investigador cree que si un grupo de jóvenes se somete a un entrenamientointensivo de natación, éstos serán mejores nadadores que aquellos que no recibieron entrenamiento.

• Para demostrar su hipótesis toma al azar una muestra de jóvenes, y también al azar los distribuye en dos grupos: uno que llamaremos experimental, el cual recibirá entrenamiento, y otro que no recibirá entrenamiento alguno, al que llamaremos control.

• La hipótesis nula señalará que no hay diferencia en el desempeño de la natación entre el grupo de jóvenes que recibió el entrenamiento y el que no lo recibió.

Page 8: Capitulo v

Seleccionar el nivel de significancia. Nivel de significancia: Probabilidad de

rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera. Se le denota mediante la letra griega ,α también es denominada como nivel de riesgo, este termino es mas adecuado ya que se corre el riesgo de rechazar la hipótesis nula, cuando en realidad es verdadera. Este nivel esta bajo el control de la persona que realiza la prueba.

Page 9: Capitulo v

Nivel de confianza (1- , )αNivel de confianza (1- , )α

La distribución de muestreo de la estadística de

prueba se divide en dos regiones, una región de

rechazo (conocida como región crítica) y una

región de no rechazo (aceptación). Si la estadística

de prueba cae dentro de la región de aceptación,

no se puede rechazar la hipótesis nula.

Page 10: Capitulo v

ProcesosProcesos

Page 11: Capitulo v

5.2 Analisis y descriptivo e 5.2 Analisis y descriptivo e interpretativo de resultadosinterpretativo de resultados A partir de toda la información

recopilada en el transcurso de la investigación, se crea una opinión de los detalles importantes de la investigación por la persona que la haya realizado, en la cual se encuentra el punto de vista del investigador, los detalles de la investigación, etc.

Page 12: Capitulo v

Clasificar la informaciónClasificar la información Es necesario sintetizar la información

fuente. Resumir, clasificar, organizar y presentar la

información en cuadros estadísticos , graficas y la relación de cuadros a fin de facilitar su análisis e interpretación.

Analisis, consiste en separar elementos básicos la información y examinarlos de manera de responder a las distintas cuestiones planteadas en la investigación.

Page 13: Capitulo v

Interpretación: será el proceso mental mediante el cual se trata de encontrar un significado mas amplio de la información empírica recabada

Para ello será necesario: Ligar los hallazgos con otros

conocimientos disponibles manejados en el planteamiento del problema, marco teórico, conceptual y las hipótesis

Page 14: Capitulo v

CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

Que importante es llegar a conclusiones en el trabajo de investigación, es el respiro profundo que abre las puertas a la parte final del estudio donde se presentara sin argumentación y en forma resumida, los resultados del analisis efectuado por el autor en torno al tema, derivado del tratamiento de los datos y de las interrogantes planteadas.

Page 15: Capitulo v

Cabe destacar que la investigación cualitativa muestra su interés especialmente por el significado que los participantes atribuyen a sus vivencias.

Y a las situaciones especificas en que se desarrollan.

De acuerdo con lo antes señalado las conclusiones en la investigación cualitativa son afirmaciones,preposiciones en las que se condensa el conocimiento adquirido por el investigador en relación al tema estudiado, en efecto las conclusiones recogen la relación compleja o menos compleja encontrada entre los elementos estudiados.

Page 16: Capitulo v

RECOMENDACIONES EN UN TRABAJO DE RECOMENDACIONES EN UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN

Las recomendaciones, en un estudio de investigación están dirigidas a proporcionar sugerencias a la luz de los resultados, en este sentido las recomendaciones están dirigidas:

Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio.

Sugerir acciones especificas en base a las consecuencias.

Sugerencias para futuras investigaciones De modo que las recomendaciones deben ser

congruentes con los hallazgos y resultados afines con la investigación.