Capitulo iv metodologia

16
CAPITULO IV. ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA En este capítulo se analiza exclusivamente el enfoque de la investigación cualitativa en donde se estudia la calidad de las actividades, asuntos, medios etc. de una determinada situación o problema. En este tipo de investigación se realiza una descripción detallada, holística, en la cual se analiza a exhaustivamente una actividad en particular e ir analizando como ocurre el proceso de investigación. Es importante mencionar que las preguntas de investigación de un estudio cualitativo reflejan los objetivos de los investigadores; a continuación nombrare 8 características de la investigación cualitativa que es importante considerar: 1. Un enfoque exploratorio y descriptivo Se tendrá que desarrollar un enfoque general de investigación que ayude a guiar el descubrimiento sobre algún fenómeno social, no es la generalización de resultados sino de experimentar las perspectivas de los participantes seleccionados para el estudio. 2. Diseño emergente Es necesario diseñar la investigación puesto que nos servirá para analizar datos, buscar preguntas, examinar documentos para producir buenos resultados.

Transcript of Capitulo iv metodologia

Page 1: Capitulo iv metodologia

CAPITULO IV. ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA

En este capítulo se analiza exclusivamente el enfoque de la investigación

cualitativa en donde se estudia la calidad de las actividades, asuntos, medios etc.

de una determinada situación o problema. En este tipo de investigación se realiza

una descripción detallada, holística, en la cual se analiza a exhaustivamente una

actividad en particular e ir analizando como ocurre el proceso de investigación.

Es importante mencionar que las preguntas de investigación de un estudio

cualitativo reflejan los objetivos de los investigadores; a continuación nombrare 8

características de la investigación cualitativa que es importante considerar:

1. Un enfoque exploratorio y descriptivo

Se tendrá que desarrollar un enfoque general de investigación que ayude a guiar

el descubrimiento sobre algún fenómeno social, no es la generalización de

resultados sino de experimentar las perspectivas de los participantes

seleccionados para el estudio.

2. Diseño emergente

Es necesario diseñar la investigación puesto que nos servirá para analizar datos,

buscar preguntas, examinar documentos para producir buenos resultados.

3. Muestra útil

Incrementa la probabilidad que la variabilidad común en cualquier fenómeno social

será representada en los datos, en contraste con la muestra al azar, el cual trata

de logar una variación por el uso al azar y el tamaño de la muestra grande. Un

diseño de investigación emergente, la composición de la muestra misma se

desarrolla en el curso de estudio.

Page 2: Capitulo iv metodologia

4. Recolección de datos en el escenario natural

El escenario natural es el lugar perfecto para que el investigador encuentre lo que

quiere saber sobre determinado fenómeno de interés. “el significado personal está

ligado al contexto”.

5. Énfasis en “humano como instrumento”

El papel del investigador es de gran importancia porque será recolector de datos

relevantes y seleccionara los datos más importantes haciendo uso de

instrumentos como cuestionarios o exámenes.

6. Métodos cualitativos de recolección de datos

Los datos son las palabras y acciones de personas y para capturar dicha

información se tiene que participar en la observación, en entrevistas profundas,

entrevistas de grupos y la recolección de documentos relevantes.

7. Análisis inductivo de datos anticipados y actuales

La investigación cualitativa es esencialmente inductiva; este análisis comenzara

cuando ya se han recolectado datos.

8. Un caso de estudio propuesto para reportar resultados de la investigación

La mayoría de resultados de esta investigación se dan en una narración

abundante, en los reportes prolongados de libros se la da al lector suficiente

información para que pueda entender los resultados del trabajo que se investigó.

Las 8 características reflejan el paradigma alternativo que el investigador debe

tomar en cuenta para diseñar e implementar la investigación cualitativa.

4.3 Generando ideas

Para generar un enfoque de investigación es analizar la situación que se pretende

investigar, primeramente pensar en cosas que nos interesan y que nos gustaría

saber más sobre ellas, seleccionar los temas gradualmente y poco a poco ir

Page 3: Capitulo iv metodologia

escribiendo ideas que se relacionen con el tema, hasta elaborar un mapa

conceptual.

Ya que el tema haya sido identificado ahora se tendrá que generar un pregunta de

investigación basad en el tema; que reflejen los objetivos de exploración y

descripción.

Las preguntas ayudaran a formular la hipótesis y permite futuras predicciones

haciendo declaraciones ahora como “me gustaría saber… conocer… etc. Esto

será el comienzo de un enfoque exploratorio y descriptivo en la investigación

inicial.

Un tema de interés mantiene una actitud positiva, permitiendo el ensanchamiento

o estrechamiento del enfoque además de cuando se busca la literatura sobre un

tema, es útil encontrar información relevante que es cualitativa.

4.4 Construyendo una muestra

Para obtener una muestra se puede seleccionar muestras extremas personas o

escenarios que son particularmente muy reveladoras o también seleccionar datos

típicos cuando se investigan casos atípicos mas allá de los limites de estudio.

Muestra de máxima variación

La selección al azar puede ser dirigida, es decir, seleccionar personas o

escenarios que represente experiencia en el fenómeno que se pretende estudiar,

ya que los resultados os indicaran el rumbo del estudio.

Para construir la muestra los investigadores deben utilizar una técnica

denominada “muestra snow-ball” para ubique nuevos participantes o escenarios;

este enfoque de muestra “le permite al investigador construir y limitar ideas en el

proceso actual de análisis y recolección de datos”.

Tamaño de la muestra

No se puede señalar cuanta gente o escenarios de incluirán en el estudio para

poder entender el fenómeno de interés. Los conceptos de saturación o

Page 4: Capitulo iv metodologia

disminución de información se pueden balancear con limitaciones de tiempo,

dinero y otros factores que realiza la empresa de investigación.

4.5 Preparando una propuesta de investigación cualitativa

Ahora se tiene que empezar a diseñar un estudio de investigación desde el

enfoque cualitativo

Declaración del problema: expresa en enfoque de la investigación y provee un

tema racional de búsqueda

Enfoque de investigación: provee una declaración o pregunta de investigación

Diseño de la investigación: cómo dónde y quiénes realizarán el estudio,

aclarando el diseño si es emergente o no emergente. Emergente es aquel que

se comienza con un enfoque de investigación inicial, muestra inicial y redefine

los enfoques de investigación y estrategias de muestra y compromete a la

recolección y análisis de datos, en cambio no emergente busca métodos

cualitativos de recolección y análisis de datos los cuales el investigador

recolectara y analizará estos datos.

Métodos: san varios componentes, la muestra y la gente o escenarios que

harán la muestra, recolección y análisis de datos, el investigador nos era capaz

de especificar exactamente qué pasará.

Muestra: se puede describir la estrategia de muestra, si se usara el diseño de

investigación emergente describir los tipos de personas o escenarios se

buscaran para la muestra. No se podrá especificar el tamaño de la muestra si

se usa diseño emergente, pero si se puede describirle al lector las bases para

determinar la muestra.

Métodos de recolección de datos: se describen los métodos que se planean

usar.

Procedimiento de análisis de datos: existen diversas técnicas y formas para

analizar datos cualitativos la más usual es “método comparativo constante”

cualquiera que se use se debe explicarla al lector.

Reportando resultados: reporte escrito se puede hacer a los participantes de la

investigación o a otras audiencias apropiadas.

Page 5: Capitulo iv metodologia

Referencias: lista de referencias citadas en la propuesta

Apéndice: pueden ser horario de entrevistas, currículo del investigador etc.

debe comentarse en la propuesta.

4.6 Recolección y descripción de la información

Criterios generales:

1. Lugar a donde el etnógrafo debe ir a buscar la información o datos que

necesita.

2. La observación no debe deformar, distorsionar o perturbar la verdadera

realidad del fenómeno que se estudia, tampoco descontextualizar los datos

aislados de su contorno natural.

3. Los procedimientos utilizados permitan realizar las observaciones varias veces

(grabar entrevistas o filmar escenas).

4. Usar información que ayude a descubrir estructuras significativas que dan

razón a la conducta de los sujetos de estudio.

5. La investigación etnográfica debe de ser de una persona aun que hayan

colaborado más porque se trata de un único proceso mental.

6. Sumergirse en el medio que se quiere comprender para que le trabajo de

campo pueda definirse como la tarea de “vivir su propia vida dentro de otra

cultura”

7. Entrelazar tareas básicas: recabar datos, categorizarlos e interpretarlos.

8. El investigador no tiene miedo a involucrarse en la situación de estudio pues es

imposible recabar datos incontaminados.

4.7 Elección de la muestra

Dependerá de qué pensamos y qué creemos de la muestra, el investigador

deberá de fijar criterios que le den una imagen global, criterios que pueden

basarse en consideraciones teóricas o conceptuales, intereses, circunstancia.

Page 6: Capitulo iv metodologia

En el área educativa son muchos los fenómenos que pueden ser objeto de

estudio.

El tipo de fenómeno seleccionado determina el énfasis de la muestra que se

elegirá.

Para no afectar los resultados de estudio es conveniente identificar y describir

detalladamente las situaciones y contextos que acompañan al registro de datos

para no descontextualizar su propia naturaleza.

Las muestras básicas son dos: estadística o probabilista y la muestra intencional

o basada en criterios. En la primera se extrae de una población o universo bien

definidos usando el criterio de que todo miembro tiene la misma probabilidad de

ser elegido.

La muestra intencional elige una seria de criterios que se consideran necesarios o

muy convenientes para tener una unidad de análisis.

El investigador es quien decidirá que muestra usar, pues lo primordial es que

busque la forma ideal para obtener buenos resultados.

4.8 Entrada en el grupo de estudio

El investigador es quien se introduce al ambiente de estudio en el cual puede

adoptar el rol de un facilitador para obtener información, aunque no siempre será

de la misma forma, hay situaciones que son impenetrables; es ahí donde el

investigador hará uso de variadas estrategias para lograr sus objetivos

apoyándose de su profesionalidad y asegurando la confidencialidad.

4.9 qué personas observar y entrevistar

La información puede variar cuando se habla con personas diferentes, es decir la

credibilidad de la información varía mucho, por eso es necesario contrastarla y

corroborarla.

Page 7: Capitulo iv metodologia

En el campó educativo lo que se pude estudias seria: estudiantes, docentes,

personal directivo, los padres de los alumnos, el personal auxiliar y el contexto

sociocultural de la comunidad.

Los estudiantes: son una fuente rica de información, registrar todo tipo de

conductas y comportamiento en las aulas y fuera de ellas. Sería bueno usar la

técnica sociograma ya que es una técnica breve y eficiente interna de un grupo

pequeño

Los docentes: grupo más importante y decisivo para recabar información, los

docentes “detestan” los cuestionarios, sin embargo se necesita tacto y

delicadeza para ganárselos. Toda información recabada será confidencial solo

para fines exclusivos de la investigación.

El personal directivo: es muy natural el dialogo con ellos, están abiertos y

deseosos de que una investigación contribuya a corregir y mejorar fallas son

raros los que se niegan.

Los padres de los alumnos: conocer el hogar y ambiente familiar ayuda a la

comprensión de aspectos de conducta.

El personal auxiliar: información valiosa pueden proporcionar las secretarias,

trabajadores sociales, intendentes etc.

El contexto sociocultural de la comunidad: ir más allá de lo que sucede fuera

de la escuela, conocer el contexto para poder interpretarlo.

4.10 procedimientos e instrumentos

Las técnicas más usadas es el lenguaje hablado o escrito, el cual sirve para

expresar, revelar u ocultar lo que sentimos, así es que el hombre crea, evalúa y

arregla los mismos instrumentos que utiliza y debe juzgar su bien funcionamiento y

la credibilidad de sus datos.

Instrumentos y técnicas usadas frecuentemente

La observación participante y notas de campo

La entrevista con informadores clave

Las grabaciones sonoras, el video y la fotografía

Page 8: Capitulo iv metodologia

El análisis de documentos y artefactos

Los cuestionarios abiertos

Las escalas individualizadas y de rangos

Las planillas de observación

Las técnicas de diferencial semántico

Las técnicas proyectivas

La observación participativa

Es la más usada por los etnógrafos, primeramente debe ser aceptado por las

personas, después ira tomando notas de campo, notas que se revisaran

continuamente a fin de completarlas y reorientar la investigación

Es necesario que el etnógrafo se familiarice con el lenguaje usado por los

participantes.

El investigador debe tratar de responder estas preguntas: quién, qué, dónde,

cuándo, cómo y por qué alguien hizo algo, preguntas que centraran su actividad

en la ubicación de los datos más significativos que servirán para la interpretación

adecuada de los hechos acontecimientos.

La entrevista como instrumento de investigación

Es un instrumento técnico que adopta la forma de dialogo coloquial o entrevista

semiestructurada. Advertencias:

a) La entrevista se relacionará con la temática de investigación

b) Flexible

c) El entrevistador será “oyente benévolo”

d) Dejar que le entrevistado se exprese libremente

e) Presentar todos los aspectos en una seria de peguntas ordenadas de acuerdo

a la relevancia de la investigación.

f) Los cuestionarios solo serán una guía

g) No dirigir la entrevista

Page 9: Capitulo iv metodologia

h) No interrumpir nunca el curso de pensamiento del entrevistado.

i) Invitar al entrevistado a que profundice clarifique o explique

j) Darle libertad al sujeto

k) La entrevista debe grabarse

4.11 Análisis de contenidos y categorización

Categorización de los contenidos

La categorización, el análisis y la interpretación de los contenidos no son

actividades mentales separables. La categorización exige condición, puesto que el

investigador revisarlos datos escritos y oirá las grabaciones repetidamente para

comprender lo que pasa, cada revisión permitirá captar aspectos nuevos. Es

importante ir realizando esquemas para rediseñar conceptos de manera

constante.

Clasificar en relación con el todo es ir constantemente diseñando el todo y las

partes en medida que se revisa el material.

4.12 Procedimiento práctico para la categorización

Para poder categorizar es necesario transcribir las entrevistas, grabaciones y

descripciones en dos tercios derechos de las páginas dejando el tercio para la

categorización, re categorización y anotaciones especiales.

Para realizar este trabajo se da la situación de tener mucho tiempo para recabar

información y aquella del tiempo limitados. La primera permite llevar un método de

comparación constante, analítico y sistemático para manipular datos y

construcciones lógicas derivadas de los datos, a lo largo del proceso de

investigación.

En el segundo caso cuando la información fue recabada ya no se tiene contacto

con las fuentes de información, para ello se tiene que seguir los siguientes pasos:

1. Transcribir detalladamente los contenidos

2. Dividir los contenidos en porciones o unidades temáticas

Page 10: Capitulo iv metodologia

3. Categorizar, conceptualizar o codificar mediante un término o expresión el

contenido o idea principal. (actos, actividades, significado, participación,

situaciones)

4. Asignar sub categorías o propiedades descriptivas para mayor especificación.

Las propiedades tendrán también por finalidad generar la definición de cada

categoría.

5. Categorías que se podrán integrar o agrupar en una categoría mas amplia y

comprehensiva.

6. Se agruparan o asociaran las categorías de acuerdo con su naturaleza y

contenido

7. Hacer despliegue de las categorías en columnas y líneas, revelara muchos

nexos y relaciones. Las matrices permiten tener muchas cosas a la vista

simultánea y facilitan el descubrimiento de relaciones.

8. Teorizar es la aplicación formal y estructural para jugar con las ideas, se inicia

con un juego de categorías donde se percibe, contrasta, compara, agrega y

ordena categorías.

4.13 Proceso mental de análisis de los contenidos

Analizar el proceso investigativo ayudara a demostrar la lector cual fue el camino

que se siguió para llegar a determinados resultados, pues entiéndase análisis

como separar o dividir las partes de un todo con el fin de entender los principios

elementos que lo componen.

Ya lo decía Descartes “para entender un problema, había que fragmentarlo en

elementos simples y separados como fuera posible” y la inteligencia humana tiene

la capacidad de buscar irregularidades y buscar cosas semejantes o diferentes a

su naturaleza.

Para la categorización análisis-interpretación se necesitan algunos consejos:

1. No precipitarse, el cerebro necesita tiempo para relacionar ideas

2. No dirigir ni presionar le pensamiento a una sola dirección

3. La imaginación debe estar en libertad

Page 11: Capitulo iv metodologia

4. Confianza en un mismo

5. No asustarse ante lo conocido a lo sabido

6. Enfrentarse al reto de lo desconocido