Capitulo IV

69
187 PROPUESTA DE GESTION PARA EL DESARROLLO PARROQUIA GOBERNABILIDAD NATURALEZA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA TECNOLOGÍA CALIDAD DE VIDA DESARROLLO SOTENIBLE CAPITULO IV

description

PROPUESTA DE GESTION PARA EL DESARROLLO

Transcript of Capitulo IV

Page 1: Capitulo IV

187

PROPUESTA

DE GESTION

PARA EL

DESARROLLO

PARROQUIA

GOBERNABILIDAD

NATURALEZA

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

TECNOLOGÍA

CALIDAD DE VIDA

DESARROLLOSOTENIBLE

CAPITULO IV

Page 2: Capitulo IV

188

PLAN de GESTIÓN

4. Marco Normativo

4.1. Marco Legal Constitucional

El Art. 267 de la Constitución Política del Ecuador,

determinan que los Gobiernos Parroquiales Rurales ejercerán

las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las

adicionales que determine la ley:

a) Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente

ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno

cantonal y provincial.

b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los

equipamientos y los espacios públicos de la parroquia,

contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los

presupuestos participativos anuales.

c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos

provinciales, la vialidad parroquial rural.

d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas

comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección

del ambiente.

e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le

sean delegados o descentralizados por otros niveles de

gobierno.

f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas,

recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de

organizaciones territoriales de base.

g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento

de sus competencias.

h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios

públicos.

4.1.1. Competencias del Gobierno Autónomo

Descentralizado Cantonal

El Art. 264 de la Constitución Política del Ecuador, determina

que los Gobiernos Municipales tendrán las siguientes

competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determina la

Ley.

a) Planificar el desarrollo cantonal y formular los

correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera

articulada con la planificación nacional, regional, provincial y

parroquial local, con el fin de regular el uso y la ocupación del

suelo urbano y rural.

b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el

cantón.

c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.

d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado,

depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos,

actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca

la Ley.

Page 3: Capitulo IV

189

e) Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y

contribuciones especiales de mejoras.

f) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público

dentro de su territorio cantonal.

g) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los

equipamientos de salud, educación, así como los espacios

públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de

acuerdo con la Ley.

h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico,

cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos

para estos fines.

i) Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y

rurales.

j) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de

mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las

limitaciones que establezca la Ley.

k) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al

uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas.

l) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales

áridos y pétreos, que se encuentran en los lechos de los ríos,

lagos, playas de mar y canteras.

m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y

extinción de incendios.

n) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento

de sus competencias.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus

facultades, expedirán ordenanzas cantonales.

4.1.2. Competencia del Gobierno Provincial

El Art. 263 de la Constitución Política del Ecuador, determina

que los Gobiernos Provinciales tendrán las siguientes

competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determina la

Ley.

a) Planificar el desarrollo provincial y formular los

correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera

articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y

parroquial.

b) Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito

provincial, que incluya las zonas urbanas.

c) Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional, obras en

cuencas y micro cuencas.

d) La gestión ambiental provincial.

e) Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego.

f) Fomentar la actividad agropecuaria.

g) Fomentar las actividades productivas provinciales.

h) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento

de sus competencias. En el ámbito de sus competencias y

territorio, y en uso de sus facultades, expedirán ordenanzas

provinciales.

Page 4: Capitulo IV

190

2. Cuadro N° 1 Competencias Ley Cootad

2. GESTION DEL TERRITORIO POR COMPETENCIAS.

COMPETENCIAS EXLUSIVAS DE LOS GOBIERNOS (LEY DEL COOTAD) GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO PROVINCIAL GOBIERNO MUNICIPAL GOBIERNO PARROQUIAL

a) Artículo 32.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado regional.- Los gobiernos autónomos descentralizados regionales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

b) Planificar, con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo regional y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, provincial, cantonal y parroquial, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

c) Gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas y propiciar la creación de consejos de cuencas hidrográficas, de acuerdo con la ley;

d) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre regional y cantonal en tanto no lo asuman las municipalidades;

e) Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito regional;

f) Otorgar personalidad jurídica, registrar y controlar a las organizaciones sociales de carácter regional;

g) Determinar las políticas de investigación e innovación del conocimiento, desarrollo y transferencia de tecnologías necesarias para el desarrollo regional, en el marco de la planificación nacional;

h) Fomentar las actividades productivas regionales;

i) Fomentar la seguridad alimentaria regional; e,

j) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

Artículo 42.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado provincial.- Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, en el ámbito de sus competencias, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

b) Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas;

c) Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional y los demás gobiernos autónomos descentralizados, obras en cuencas y micro cuencas;

d) La gestión ambiental provincial; e) Planificar, construir, operar y mantener sistemas

de riego de acuerdo con la Constitución y la ley; f) Fomentar las actividades productivas

provinciales, especialmente las agropecuarias; y, g) Gestionar la cooperación internacional para

el cumplimiento de sus competencias.

Artículo 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:

a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;

c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana; d) Prestar los servicios públicos de agua potable,

alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley;

e) Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y contribuciones especiales de mejoras;

f) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su circunscripción cantonal;

g) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley;

h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines;

i) Elaborar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales;

j) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley;

k) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas;

l) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras;

m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios; y,

n) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

Artículo 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural.- Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales;

c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural;

d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente;

e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno;

f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base;

g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y,

h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

Page 5: Capitulo IV

191

OBJETIVOS NACIONALES DEL BUEN VIVIR.

OBJETIVO 1. Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial

OBJETIVO 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

OBJETIVO 3. Aumentar la esperanza y la calidad de vida de la población

OBJETIVO 4. Promover un ambiente sano y sustentable, y garantizar el acceso a agua, aire y suelo seguros

OBJETIVO 5. Garantizar la soberanía y la paz, impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana.

OBJETIVO 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno

OBJETIVO 7. Construir y fortalecer el espacio público y de encuentro común.

OBJETIVO 8. Afirmar la identidad nacional y fortalecer las identidades diversas y la interculturalidad.

OBJETIVO 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.

OBJETIVO 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política

OBJETIVO 11. Establecer un sistema económico solidario y sostenible.

OBJETIVO 12. Construir un Estado para el bienestar colectivo.

2.1. Cuadro N° 2. Objetivos Plan Nacional Buen Vivir

Page 6: Capitulo IV

192

Gestión del Territorio por Competencias

Las capacidades por cada gobierno local se pueden apreciar

en la siguiente gráfica:

GRÁFICO N° 1 COMPETENCIAS GOBIEERNO LOCAL

GADCANTONAL

GADPARROQUIAL

GADPROVINCIAL

Agua, Alcantarillad, Saneamiento,

Ambiental

Salud, Educación y

Cultura

Biodiversidad y Ambiente

Producción y Gestión

Ambiental

Vialidad y Caminos

Instituciones Públicas

Cooperación Internacional

4.2. Entes Gestores

Consejo de Planificación del Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquial Rural de La Chonta Considerando

básicamente los artículos 83, 85, 95 y 96 de la Carta Suprema

en donde se expresan imperativamente los deberes y

obligaciones de la sociedad; así como, la formulación, ejecución,

evaluación y control de las políticas y servicios públicos de todos

los niveles de gobierno que garanticen los derechos reconocidos

por la Constitución de la República del Ecuador, orientando que

los servicios públicos estén bien regulados para hacer efectivos

el Buen Vivir en la localidad, se conforma el Consejo de

Planificación del Gobierno Autónomo Descentralizado Rural de

La Chonta. Dicho Consejo de Planificación fue elegido en

asamblea y quedo integrado legalmente de la siguiente manera:

INTEGRANTES DEL CONSEJO DE PLANIFICACIÓN

Matías Jaramillo

María Samaniego

Reyna Tapia

Jorge León

José Gómez

No se contó con su participación de autoridades del cantón

Page 7: Capitulo IV

193

Junta Parroquial de La Chonta

Existiendo la Junta Parroquial Rural, como órgano de

Gobierno de la Parroquia Rural, quien gestiona y evalúa la

ejecución del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (Art.

67, inciso (b) del COOTAD. Aportar a lograr una parroquia

competitiva, turística y agropecuaria apoyando a niñas, niños,

adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad y

familias, promoviendo el Desarrollo Comunitario Local a través

del ejercicio de nuestros derechos, creando convenios de

cooperación, promoviendo alianzas) dentro de su suscripción

territorial, este capítulo se inicia con un Análisis Institucional y

Organizacional del Gobierno Parroquial. De igual manera se

construyó la Visión y Misión Estratégicas de la organización,

construías sobre un banco de preguntas generadoras que

permitieron a las y los miembros del Gobierno Parroquial

reflexionar, analizar, consensuar y definir su visión y misión de

manera clara y objetiva.

Líneas Generales de Estrategia Institucional

VISIÓN

1 COOTAD, Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización, estratégicas y gestionando

recursos, contando para ello con un Gobierno Parroquial

fortalecido y comprometido.

MISIÓN

Ayudar al Desarrollo y al Ordenamiento del Territorio de

nuestra parroquia a través de la ejecución de proyectos, la

gestión de convenios, acuerdos y alianzas que permitan articular

esfuerzos y optimizar recursos en beneficio de los niños, niñas,

adolescentes y sus familias. Para el efecto el Gobierno

Parroquial se guiara con los siguientes valores:

Transparencia

Solidaridad

Equidad

Trabajo en Equipo

Respeto y

Ética

Contando para ello con un Gobierno Parroquial con alta

capacidad de gestión y articulado eficazmente a la gestión de los

Gobiernos Locales.

Page 8: Capitulo IV

194

CUADRO N° 3. OBJETIVOS DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

RURAL

OBJETIVOS DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO

PARROQUIAL RURAL

COMO CONSEGUIRLOS

Fortalecer institucionalmente al gobierno en función de la

Visión y la Misión

Capacitación Mejora tecnológica Mejora de cultura

organizacional Desconcentrar competencias

Control de gestión

Formular políticas de comunicación para el

desarrollo

Plan de difusión del PDLOT Fortalecimiento de imagen

institucional

Formular políticas y normativas para

institucionalización del PDOT

Proyecto de ordenanza Fortalecimiento de consejo de planificación Implementación

de normativas

Elaborar proyectos para generar ingresos propios

Elaboración de una cartera de proyectos gestión de recursos

Coordinar acciones con Gobiernos Locales, entidades de cooperación y desarrollo.

Impulsar alianzas estratégicas con el GAD Cantonal, y el GAD Provincial, ONGs e

instituciones que permitan crear espacios de

concertación y cogestión

Orgánico Estructura del Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquial Rural

Gráfico N°2. Orgánico Estructural

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural

Consejo de Planificación

Junta Parroquial

Unidad Técnica de Planificación

Unidad Administrativa

Comisión Sistema Ecológico Ambiental

Comisión Sistema

Económica

Comisión Sistema y Cultura – Movilidad y

Conectividad

Comisión Asentamie

ntos Humanos

Asamblea Parroquial

Page 9: Capitulo IV

195

5. Visión Parroquial y Misión Institucional

¿QUIÉNES SOMOS?

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural

(GADPR) de La Chonta, es una institución aprobada por

Acuerdo Ministerial, de fecha 09 de Enero del 1959 y publicado

en el Registro Oficial Nº 712 de fecha 10 de Enero del mismo

año, consta en la página 5784; es un organismo de derecho

público, en lo cual, en la actualidad es de carácter de Gobierno

Seccional Autónomo Descentralizado, regido por el CÓDIGO

ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL,

AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN (COOTAD).

La Chonta, por su sencillez; es una tierra de innumerables

hechos históricos que han hecho de este pueblo fronterizo

forjarse en el crecimiento y gracias al empuje de su gente

amable, solidaria y de espíritu de superación, han contribuido

para que hoy sea una parroquia de lucha constante por un

porvenir mejor.

Es una parroquia hospitalaria, es un pueblo de progreso,

movilización de propios y extraños, surgen con la legalización

como parroquia rural, hecho acontecido el 10 de Enero del 1959,

siendo sus flamantes autoridades hasta la actualidad las que a

continuación se menciona:

Sr. Matías Jaramillo PRESIDENTE

Sr. Fabricio Lalangui, VICEPRESIDENTE

Sr. Neri García 1er. VOCAL PRINCIPAL

Sra. María Samaniego 2do. VOCAL PRINCIPAL

Sr. Paco Alba 3er. VOCAL PRINCIPAL

Valores

Identidad Tolerancia Civismo Equidad Social Solidaridad Responsabilidad Social Compromiso Respeto por la naturaleza

Page 10: Capitulo IV

196

NUESTRA MISIÓN

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de

"La Chonta" desea propender al desarrollo armónico de sus

barrios, comunidades y población en general a través de un

gobierno democrático, participativo, con respeto, equidad y

basados en la justicia social.

NUESTRA VISIÓN

Garantizar la conformación de una parroquia

inquebrantablemente articulada e instaurada, con un desarrollo

integral y competitivo con una población capacitada y potenciada

en sus actividades mineras, agrícolas, artesanales, artísticas, y

micro empresariales; a través de la distribución equitativa de los

recursos, observando siempre las necesidades insatisfechas y la

densidad poblacional.

CUADRO N°4 PROYECTOS ESTRATÉGICOS PARA EL PERIODO 2011 2020.

Principios

Descentralización Integralidad del desarrollo

Inclusión social Combate a la pobreza

Ampliación de derechos Seguridad ciudadana

Ampliación de oportunidades y capacidades

Promoción de la salud

Participación ciudadana y empoderamiento

Conciencia ambiental

Acceso al conocimiento y al aprendizaje

Fomento artístico

PARROQUIA

TOTAL DE COMUNIDADE

S EN EL DIAGNOSTICO

PROYECTOS TOTAL DE DEMANDA

S

Descripción

LA CHONTA

4 COMUNIDADES PRIORIZAN

PROYECTOS EN LOS DIAGNOSTICOS

PARTICIAPTIVOS.

Agua Potable 4 Barios

Sub Centro de Salud 260 Habitantes

Construcción de Letrinas 4 Barrios

Recolección de basura 2 Barrios

Mejoramiento educativo 2 Barrios

Vialidad (calles, senderos, señalización, otros)

4 Barrios

Electrificación 4 Barrios

Vivienda 2 Barrios

Construcción de un centro de acopio para los productos

1 La Chonta

Canchas deportivas (Reconstrucción)

6 En la

parroquia

Alumbrado Publico 2 Barrios

Construcción de un centro de acopio de desechos sólidos en

cada comunidad y tratamiento de los desechos orgánicos y plantas

de oxidación

1 La chonta

Apoyo a la producción 4 Barrios

Cubiertas metálicas 6 Barrios

Construcción de Parques 2 Barrios

Reurbanización urbanas ecológica

2 Barrios

Asfaltado de vías 1 Vía principal

Apoyo al desarrollo Turístico 4 Barrios

Reforestación y forestación 4 Barrios

Cantarillas 2 Barrios

Conservación de cuencas hídricas.

15 Barrios

Alcantarillado – adoquinado – muros – veredas – ramplas

2 Barrios

Page 11: Capitulo IV

197

5.1. PLANTEAMIENTOS DE LA ESTRATEGIAS

Cuadro N°5. Planteamientos Estratégicos

Fortalecer la estructura poblacional con proyectos que promuevan al GAD Municipal y Parroquial como gestores y reguladores de las capacidades del suelo, que mejoren las condiciones de vida de la población, equitativa y sostenible, mediante la provisión de equipamiento y servicios básicos.

Objetivos estratégicos

Programa Mejoramiento del bienestar social. 1. Optimizar un sistema de salud para ofrecer a sus habitantes,

mediante programas que ayuden a disminuir los índices de mortalidad de la población, con la intención de mejorar y aumentar la esperanza de vida y logrando un desarrollo social sustentable.

2. Fortalecer, e incrementar el abastecimiento de agua, con la finalidad de ofrecer un servicio eficiente en cada una de las comunidades, así como ampliar la red y mejorar el servicio de alcantarillado.

3. Crear equipamiento e infraestructura educativa y cultural, evitando la deserción escolar, elevando los niveles de escolaridad y cultural que permita tener un mayor grado de especialización y mejorar los ingresos de las familias.

4. Gestionar ante MIDUVI programas de apoyo a la vivienda, para mejorar las condiciones mínimas requeridas para la población.

Misión

Apalear la Pobreza extrema y de discriminación, a través de programas de carácter social, económico, educativo, de salud, cultura, deporte y recreación.

Visión.

Ser la Parroquia un GAD capaz de crear políticas públicas encaminadas al desarrollo social, en donde la educación, la salud, la

cultura y el deporte sean capaces de elevar la calidad de vida de la población.

Page 12: Capitulo IV

198

PROGRAMA Salud y Nutrición.

VISION En la parroquia La Chonta, a través de los insatisfechos servicios de salud, a pesar de contar con un Puesto de salud con equipamiento y personal capacitado, para una atención de calidad, es practicar la medicina ancestral en las comunidades, promotores de salud capacitados en planificación familiar y primeros auxilios, y es la parroquia más eficiente en salud preventiva.

OBJETIVOS PL AZOS

Objetivo General

Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción PROYECTOS PND CORTO MEDIANO LARGO

Impulsar un sistema de

salud y nutrición en La

Parroquia Chonta

1. Ampliar y mejorar los

servicios de infraestructura de salud y dotar de equipo médico a los centros de salud existentes.

2. Incrementar los servicios

de salud, con la finalidad de satisfacer las necesidades de la población.

3. Difundir campañas de

vacunación en coordinación con la dirección provincial de Orellana.

Por medio de programas gubernamentales se Incorporará equipamiento e infraestructura en los centros de salud.

Elaborar propuesta de necesidades de personal médico para cubrir los requerimientos de las comunidades.

Elaborar programa de campañas médicas para las comunidades campesinas

Gestionar el mejoramiento de la infraestructura e implementación de equipo para los puestos o centros de salud.

1. Construcción de la infraestructura de la Casa de Salud en La Chonta.

2. Equipamiento de la casa de salud (incluye compra de 1 ambulancia).

3. Implementación y equipamiento de

botiquines comunitarios. .

3

2

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Incrementar el número de médicos en los puestos de salud para cubrir la demanda existente con servicio médico las 24 horas.

Brigadas médicas para atención en las comunidades rurales, potencializando el uso de la medicina alternativa.

1. Creación de partidas presupuestarias para el incremento de médicos en varias especialidades.

2. Capacitación a promotores comunitarios en medicina ancestral.

3. Creación del seguro médico campesino.

X

X

X

X

X

X

Gestionar y difundir campañas de salud, preventiva y reproductiva.

1. Campañas permanentes de vacunación contra la malaria.

2. Campañas permanentes, para la atención femenina en prevención del cáncer.

3. Proyecto de prevención del alcoholismo

a jóvenes, secundarios y padres de familia. (este punto puede ir mejor en social)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 13: Capitulo IV

199

LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS. OBJETIVOS PLAZOS

Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción PROYECTOS PND CORTO MEDIANO LARGO

Dotar de equipamiento servicios básicos públicos.

1. Implementar sistemas de agua potable.

2. Formular y ejecutar un proyecto de agua potable para la cabecera parroquial.

3. Mantenimiento constante a la infraestructura para brindar un mejor servicio a la población.

4. Mejorar los servicios de la Educación.

5. Lograr una mayor eficiencia y cobertura en los sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.

6. Suscripción y gestión de convenios

1. Suscribir convenios interinstitucionales.

2. Difundir campañas de la importancia del agua, y lograr una mayor eficiencia en su conducción y suministro, así como a reducir los déficits que registra actualmente este servicio.

3. Lograr una mayor eficiencia en las redes, ampliar la cobertura de este servicio y reducir los niveles de contaminación mediante la provisión de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales.

4. Promover la suma de recursos y esfuerzos a través de la firma de convenios de coordinación con los diferentes niveles de gobierno, y comprometer a la comunidad a poner su aporte. (Conformando juntas de agua)

Mejorar el sistema de agua en las comunidades o poblados de la parroquia.

Construcción de un sistema de agua tratada / potable en los barrios de la parroquia

7

5

X X

Ejecutar una campaña permanente de concientización mediante el uso de diversos medios de comunicación, eficiente y raciona del agua.

Capacitación a las personas que se encargan

X X X

Mejorar el suministro del servicio de agua tratada / potable, incrementando el tiempo promedio de abastecimiento al día, así como la presión en las tomas.

Implementar sistemas de tratamiento de aguas servidas en los poblados de la parroquia.

X

X

X X

Rehabilitar las redes de conducción, dando prioridad a los tramos que presentan con mayor frecuencia problemas de fugas.

Reparación de redes de conducción.

X

Manejo y tratamiento de desechos sólidos y líquidos.

Construcción de un relleno sanitario y centros de acopio.

Campaña de concientización y reciclaje de desechos sólidos.

Colocación de basureros en los centros poblados.

X

X

X

X

X

X

X

X

Iniciar un proceso de letrinización en toda la parroquia.

Construcción de letrinas en las comunidades.

Realizar estudios técnicos de alcantarillado y tratamiento de las aguas servidas en centros poblados que lo ameriten

Proyecto de alcantarillado Pluvial y Sanitario para las comunidades.

X X X

Page 14: Capitulo IV

200

PROGRAMA FORTALECER EDUCACION Y CULTURA.

VISION OBJETIVOS PLASOS

OBJETIVO GENERAL OBEJTIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION PROYECTOS PND CORTO MEDIANO LARGO

FORTALECIMIENTO A LA EDUCACIÓN Y CULTURA

1. Erradicar los niveles de deserción escolar dentro de la Parroquia.

2. Disminuir el índice de analfabetismo en la Parroquia.

3. Dotar y elevar el número de bibliotecas de la Parroquia que cubran la demanda de la mayor parte de la población estudiantil.

4. Crear y mejorar la infraestructura en la cual se desarrollan los eventos culturales de la Parroquia.

5. Difundir actividades culturales dentro la Parroquia, y participar a nivel cantonal y provincial.

6. Adecuar laboratorios o centros de cómputo en todos los establecimientos educativos primarios y secundarios de la parroquia

1. Suscripción de

convenios y Gestionar becas para los estudiantes de educación básica.

2. Implementar programas de alfabetización en localidades que lo requieran.

3. Realizar un PROYECTO de becas por parte de la Parroquia para sectores más vulnerables con la finalidad de evitar la deserción escolar.

4. Gestionar recursos para la construcción de bibliotecas en localidades que lo necesiten.

5. Realizar programas de apoyos tanto del Ministerio de educación, así como de los sectores sociales y empresariales, para incrementar y mejorarla infraestructura cultural.

6. Gestionar con la iniciativa privada en coordinación con instancias la implementación de eventos culturales.

7. Gestionar recursos para adecuar los centros de cómputo o laboratorios.

1. Gestionar ante la MEC su participación en el fomento educativo en

comunidades alejadas y que tienen un desarrollo educativo limitado dentro

de la parroquia.

Dotación y equipamiento a los centros educativos.

Creación de programas de becas a los estudiantes de bajos recursos económicos.

Gestión de partidas presupuestarias para el incremento de nuevos profesores.

2

1 3

X

X

X

X

X

X

X

2. Gestionar con instancias gubernamentales,

provinciales y cantonales la estructuración de

programas de alfabetización a la

población de escasos recursos.

Alfabetización.

Capacitación a docentes sobre educación especial.

X

X

X

3. Gestionar con la iniciativa privada aquellos programas enfocados a la educación con la intención de evitar deserción escolar y difundir que la educación es la base para mejorar los niveles de vida.

Mejoramiento del conocimiento e incremento de docentes.

Capacitación a docentes.

X

X

X

4. Gestionar apoyos del gobierno a través de MEC, y demás de los sectores social y empresarial, para incrementar y mejorar la infraestructura escolar

Mejoramiento y Ampliación de la infraestructura física

para la educación.

Implementación de la red virtual para los centros

educativos

X X X

5. Construir, mejorar la infraestructura para realizar eventos culturales Implementar jornadas culturales, concursos, semanas culturales y Exposiciones.

Fomento de programas e identificación culturales.

Apoyo a la asociación de grupos y clubes culturales.

Creación de centros culturales.

Levantamiento de un catastro cultural.

X

X

X

X

Page 15: Capitulo IV

201

PROGRAMA MEJORAMEINTO DE LA VIVIENDA OBJETIVOS PLAZOS

Objetivos específicos Estrategia Líneas de acción Proyectos PND CORTO MEDIANO LARGO

Mejoramiento de la calidad de Vivienda.

1. Gestionar apoyos gubernamentales para el beneficio de la Parroquia.

2. Coadyuvar al mejoramiento de las viviendas que no reúnen las condiciones básicas de habitabilidad.

3. Ofrecer a la población de escasos recursos económicos, apoyos para la consolidación de su vivienda.

Suscribir Convenios y Gestionar ante MIDUVI programas de apoyo a la vivienda, para mejorar las condiciones mínimas requeridas para la población.

4. Gestionar y firmar convenios para mejorar la calidad de viviendas en la Parroquia.

1. Realizar cambios de uso de suelo en coordinación con el Municipio para ofertar suelo urbanizable apto para uso habitacional.

3

X X X

5. Mejoramiento de las viviendas que no reúnen las condiciones básicas de habitabilidad.

2. Difundir los proyectos y servicios de MUDIVI tales como escrituración, Y Construcción de vivienda.

3. Implementar la construcción de vivienda se sujeten al entorno natural.

X

X

X

X

X

6. Ofrecer a la población de escasos recursos económicos, apoyos para la consolidación de su vivienda.

4. Fomentar la consolidación de las zonas urbanas, para asegurar que la distribución de la construcción de viviendas no dificulte la provisión de servicios básicos.

5. Satisfacer de titulación y servicios básicos en la construcción de viviendas.

X

X

X

X

X

X

Page 16: Capitulo IV

202

PROGRAMA Desarrollo Urbano OBJETIVOS PLAZOS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION PROYECTOS PND CORTO MEDIANO LARGO

CREAR ORDENANZAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Planear, regular, promover e inducir el crecimiento ordenado de los centros de población de cada una de las comunidades vinculándolos a un desarrollo equitativo sustentable, fortaleciendo su papel como responsable de la planeación y operación urbana. Ordenar adecuadamente los asentamientos humanos en función de la vocación del suelo, a fin de lograr un desarrollo sustentable y equilibrado, así como reducir el déficit de equipamiento y urbanización que registran actualmente cada centro poblado de las comunidades. Regularizar el uso del suelo y el crecimiento urbano, mediante el plan de desarrollo y ordenamiento territorial Disminuir el número de construcciones inadecuadas y sin condiciones técnicas de habitabilidad y ornato. Crear un sistema de nomenclatura de calles y señal ética en las comunidades.

Firmando convenios de colaboración y coordinación entre los tres órdenes de gobierno. Promover un crecimiento urbano ordenado en la Parroquia, mediante el diseño, aplicación y vigilancia de la normatividad, tomando como base lo establecido en el Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial. Promover la participación de los diferentes niveles de gobierno y de los sectores social y privado, para incrementar las áreas urbanizadas en los centros de población y reducir el déficit en los servicios públicos.

Integrar la normatividad que permita apoyar la instrumentación de las políticas y estrategias definidas en Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial

1. Posicionar al Municipio como el principal promotor y responsable del desarrollo urbano ordenado, mediante el diseño, aplicación y vigilancia de la normatividad en la materia

7

X X

Promover la reubicación de los asentamientos localizados en zonas de alto riesgo y con poca posibilidad de servicios.

2. Urbanizar los centros de población, mediante la rehabilitación, apertura, ampliación, pavimentación y equipamiento de calles y áreas públicas.

X X

3. Regularizar y controlar el crecimiento en zonas urbanas de nueva creación.

X X

4. Elaborar un programa de actualización de datos de calles, mediante recorridos de campo y someterlo al Municipio y Concejo Provincial para su aprobación con la finalidad de que las todas las calles de la Parroquia tengan identidad.

X X

Page 17: Capitulo IV

203

Promover la gestión de la comunidad local en procesos de desarrollo en coordinación con los GAD para generar acciones que potencien la producción, el consumo y comercialización a través de capacitaciones y construcción de infraestructura que dinamice las actividades Económico- Productivas acercando la gestión a la circunscripción territorial de la parroquia.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

PROGRAMA Mejoramiento de la calidad económica 1. Crear proyectos para la producción y comercialización de animales menores, con la asesoría del Ministerio de Agricultura, Banco Nacional de Fomento, Corporación Financiera Nacional y proyectos afines.

2. Potencializar el sector primario mediante la capacitación de productores agrícolas para innovar técnicas de cultivo con la finalidad de incrementar la rentabilidad y dignificar esta actividad.

3. Implementar proyectos estratégicos, con capacidad de creación de microempresas que generen oportunidades de empleo y mejorar los salarios de los habitantes de la Parroquia.

4. Proponer programas de apoyo y fomento para la producción pecuaria de la Parroquia, así como promover la celebración de convenios de coordinación interinstitucional con asociaciones ganaderas.

5. Fomentar la protección de las especies endémicas de los ríos de la parroquia mediante la actividad piscícola, con la implementación de técnicas y transferencia de nuevas tecnologías para crear granjas acuícolas, a través de la asistencia técnica especializada.

6. Propiciar una concientización en la población sobre el valor de sus aptitudes pecuarias en el área rural y comercial en la cabecera de la parroquial.

7. Mejora la calidad de vida de los pobladores de la Parroquia a través de programas y acciones de apoyo realizados por el, con la finalidad de combatir la pobreza alimentaria y mantener la integración del núcleo familiar buscando oportunidades de desarrollo sustentable y sostenible.

Misión: Encontrar una estabilidad y un desarrollo socioeconómico

mediante el fomento y promoción de las actividades económicas que genera de la parroquia.

Visión

Ser una Parroquia con GAD capaz de crear alternativas de solución al empleo y al comercio justo, enfocado al desarrollo

económico, buscando la satisfacción de las necesidades de sus habitantes.

Page 18: Capitulo IV

204

Programa MEJORTAMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES AGRICOLAS

OBJETIVOS PLAZOS

OBJETIVO OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION PROYECTOS PND CORTO MEDIANO LARGO

Capacidades Agrícolas

1. Mejorar el desarrollo de la actividad agrícola mediante la organización, la capacitación la asistencia técnica.

2. Mantener y preservar las superficies dedicadas a las actividades agrícolas de la Parroquia con sus actuales niveles de ocupación para fines productivos.

3. Generar un programa Parroquial con la intención del mejoramiento de la calidad de la producción agrícola sea rentable y que sea generadora de empleo.

4. Potenciar el sector primario con capacitación de innovación técnica de cultivo.

1. Coadyuvar en el

incremento de la productividad y rentabilidad de las actividades agrícolas de la Parroquia

2. Fomentar entre los agricultores la realización de acciones para recuperar y mejorar paulatinamente la fertilidad de los terrenos agrícolas, mediante el desarrollo de prácticas de manejo, adecuados a sus características.

3. Contribuir a mejorar los márgenes de ganancia promoviendo esquemas de comercialización más justos, mediante la vinculación de los productores con los comercializadores, asesorando a los productores para que adopten programas constantes de reducción de costos.

1. Incrementar el apoyo para la

puesta en marcha de proyectos

agrícolas.

1. Implementación de Granjas Integrales agroecológicas

2. Creación de un vivero para la producción de semillas de primera calidad.

8

11

X X

2. Asesorar en aspectos de producción, organización y capacitación al productor.

3. Proyecto capacitación para

una mejor producción

X X X

3. Impulsar programas en coordinación con los diferentes niveles de gobierno para mejorar la productividad agrícola.

4. Fortalecer al sector primarios mediante

Convenios entre instituciones públicas para

estudios técnicos de uso de suelo y se pueda invertir

adecuadamente los recursos

X X X

4. La preservación y desarrollo de las áreas agrícolas de la Parroquia

5. Elaboración de ordenanzas sobre

usos de suelo.

X X

Page 19: Capitulo IV

205

PROGRAM - DESARROLLO Y GENERACION DE EMPLEO OBJETIVOS PLAZOS

Objetivo General

Objetivos específicos Estrategia Líneas de acción Proyectos PND CORTO MEDIANO LARGO

Desarrollo y Generación de Empleo

Difundir cursos de proyectos productivos con gente emprendedora en el Desarrollo Local del de la Parroquia.

Implementar proyectos estratégicos, con capacidad de creación de microempresas que generen oportunidades de empleo y mejorar los salarios de los habitantes de la Parroquia.

Mejorar los conocimientos y habilidad de las personas desempleadas para incrementar las posibilidades de conseguir trabajo de acuerdo a sus perfiles.

Incrementar las posibilidades de agrupación y formación de empresas Ongs y otros. Con la finalidad de creación de empleos.

Apoyar a las personas innovadoras que tengan proyectos sustentables, los cuales contribuyan a la generación de nuevas fuentes de trabajo o logren una contribución importante a la Parroquia.

Apoyar en la tramitación para la inversión dentro de la parroquia.

Posicionar a L a Chonta como uno de los principales centros turísticos de la amazonia.

Promover entre los desempleados y jóvenes el desarrollo de proyectos productivos como estrategia para fomentar el autoempleo y agregar valor a los productos que puedan generar.

Mejorar la calidad de la mano de obra mediante su capacitación, y especialización con la intención de mejorar sus salarios.

Contar con un encargado de la oficina de fomento al ecoturismo, donde se proporcionaran datos a los visitantes y personas interesadas en las diversas actividades eco turísticas que se desarrollaran, en la parroquia.

Dictar cursos de gestores turísticos comunitario.

Gestionar ante el SECAP y otras entidades el otorgamiento cursos de capacitación la comunidad según su vocación económica productiva.

1. Capacitación en diversas

actividades

X

Gestionar apoyos con la federación y el gobierno estatal, para impulsar el desarrollo de proyectos productivos en el campo.

Creación de una microempresa de procesamiento de

alimentos y conservas.

X X

Coordinarse con los comerciantes de la provincia y cantón para el desarrollo de su actividad de manera regulada.

Mejoramiento de la comercialización.

Organización de ferias agrícolas.

X X X

Page 20: Capitulo IV

206

PROGRMA ARTICULACION DEL SECTOR PECUARIO OBJETIVOS PLAZOS

Objetivos Objetivos específicos Estrategia Líneas de acción Proyectos PND CORTO MEDIANO LARGO

Producción Pecuario

1. Incrementar el desarrollo de la actividad pecuaria mediante el

mejoramiento genético la organización,

asistencia técnica y la capacitación de los productores 2. Implementar técnicas de

mejoramientos de ganado mediante asesoramiento

especializado. 3. Preservar las superficies

dedicadas a las actividades pecuarias de la Parroquia con

sus actuales niveles de ocupación para fines

productivos. 4. Mejorar la producción y comercialización de animales menores con articulación de

actores estratégicos.

1. Incrementar la producción

pecuaria brindando apoyo en la gestión para la reproducción ovina, bovina, porcina.

2. Promover la realización de campañas zoosanitarias para el control y erradicación de enfermedades con los productores pecuarios.

3. Incrementar la capacitación y la asesoría técnica a los productores.

4. Promover, entre los productores, programas de información sobre la utilización de nuevas tecnologías y proporcionar orientación acerca de las actividades productivas recomendables para cada sector.

1. Trabajar en coordinación con autoridades Ministeriales, Provinciales, y Cantonales,

en asuntos relacionados con las actividades productivas.

1. Implementación de granjas integrales, Gallinas de postura y pollos.

2. Desarrollar un programa de capacitación y asistencia técnica a los ganaderos

1

11

X

X

X

X

2. Orientar a los productores en la gestión y obtención de créditos con instituciones bancarias.

3. Creación de una asociación de ganaderos.

X X

3. Proponer programas de apoyo y fomento para la producción pecuaria y acuícola.

4. Transferencia de insumos agropecuarios y tecnologías en el sistema agropecuario.

X X X

4. Promover entre los productores, con la ayuda de las diferentes instancias, la reconversión de las superficies agropecuarias de bajo potencial, hacia las actividades pecuarias de alto rendimiento buscando la complementación productiva de estas dos actividades, con el fin de incrementar la rentabilidad y de esta forma contribuir a su preservación.

5. Capacitación en producción sanitaria.

6. Creación de cadenas de producción,

comercialización asesoría técnica.

X X X

Page 21: Capitulo IV

207

PROGRAMA - DESARROLLO DE LA PISCICULTURA Y RECUPERACION DE ESPECIES ENDEMICAS OBEJTIVOS PLAZOS

OBJETIVOS OBJETIVOS

ESPECÍFICOS ESTRATEGIA LÍNEAS DE ACCIÓN PROYECTOS PND CORTO MEDIANO LARGO

Desarrollo de la piscicultura y

recuperación de Especies Endémicas

5. Realizar programas de protección y el aprovechamiento de la fauna de los ríos existente en la parroquia.

6. Potenciar la actividad acuícola a fin de generar autoempleos o empleos y coadyuvar al bienestar social de las familias que se dediquen a esta actividad.

7. Impulsar y difundir el sector de pesca de acuerdo al potencial de la parroquia la provincia y el país, capacitando a los productores.

8. Fomentar la actividad acuícola en los diferentes cuerpos de agua de la parroquia.

9. Promover el manejo sustentable de los recursos naturales, mediante su aprovechamiento racional

1. Incrementar la infraestructura productiva para el desarrollo de la actividad acuícola

2. Incrementar el desarrollo Acuícola y el aprovechamiento del potencial productivo existente en la parroquia para esta actividad a fin de generar autoempleos.

3. Aplicar las políticas y lineamientos establecidos para el control, evaluación y seguimiento de los programas y proyectos que en materia acuícola se pretendan a realizar.

1. Desarrollar proyectos productivos del sector

piscícola complementándolo con proyectos eco turístico, que permitan recuperar

en gran medida la fauna de cuerpos de

agua, los ríos y arroyos existentes.

1. Adopción de programas exitosos de

la que se han implementado en la

provincia. 2. Proyecto de protección

de los recursos faunísticos de los ríos.

3. Mejoramiento de la calidad de agua.

1

11

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2. Capacitación y asistencia técnica

piscícola para fortalecer los procesos

de producción y comercialización.

4. Proporcionar asistencia técnica.

5. Capacitación sobre manejo de granjas

piscícolas 6. Difundir la temporada

de período en las comunidades.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 22: Capitulo IV

208

Programa PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS LOCALES. OBJETIVOS PLAZOS

OBJETIVOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION PROYECTOS PND CORTO MEDIANO LARGO

Procesamiento de Productos Lácteos

1. Impulsar la agroindustria en la Parroquia.

2. Apoyar a los proyectos productivos locales.

3. Promover la instalación de micro y pequeñas empresas mediante el fortalecimiento, desarrollo y modernización de las diversas organizaciones que se dedican a actividades agro-industriales y/o artesanales.

4. Otorgar créditos y atención especializada a micro, pequeños y medianos empresarios

5. Promover la capacitación empresarial y el fomento de la mano de obra calificada.

6. Atraer inversión de industria no contaminante y que cubra las demandas o necesidades de la parroquia.

1. Difundir los programas gubernamentales para el fortalecimiento de la organización rural y de la seguridad alimentaria.

1. Impulsar creación de un micro empresa de lácteos

integradas asociaciones de Mujeres, jóvenes y adultos.

8

11

X

2. Asesorar a los productores agropecuarios para impulsar el desarrollo e instalación de microempresas agroindustriales.

2. Proyecto de capacitación para la formación de empresas

procesadoras

X

X

3. Gestionar apoyos financieros con el BNF.

3. Elaboración de Planes de negocio y proyectos, para adquisición de créditos.

X X X

4. Gestionar créditos y micro créditos ante

organismos internacionales.

4. Aprobación de patentes derivados de materia prima

productivos X X X

Page 23: Capitulo IV

209

Evaluar las necesidades y generar un dinamismo en la movilidad como elemento estructurarte de integración entre las comunidades y articulado a los corredores cantonales, Provinciales y Nacional.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

PROGRAMA Mejoramiento de la vialidad y conectividad. 1. En los barrio servicio de alumbrado público eficiente, ampliando la cobertura, garantizando mejores condiciones de visibilidad y seguridad a la ciudadanía, operando con la mayor eficiencia la infraestructura existente en los barrios

2. Trabajar en coordinación con las empresas privadas e instituciones correspondientes para rehabilitar, construir caminos para coadyuvar con los transportistas para mejorar la prestación del servicio.

Misión:

El gobierno parroquial establece propuestas, y proyectos para el mantenimiento y construcción de

vías y cantarillas

Visión

En el 2020 La Chonta cuenta con una malla vial de excelente calidad, con un eficiente servicio

telefónico - internet y trasporte.

PROGRAMA TURISMO PARA TODOS OBJETIVOS PLAZOS

OBJETIVO GENERAL

Objetivos específicos Estrategia Líneas de acción Proyectos PND CORTO MEDIANO LARGO

Turismo

1. Crear proyectos

infraestructura turísticos y eco turísticos con la

finalidad de atraer inversiones y visitantes de

manera constante. 2. Aprovechar y la

disponibilidad de las organizaciones

locales y promocionar los

recursos naturales e históricos de la parroquia, para

generar una proyección turística.

3. Aumentar las oportunidades de participación en

programas turísticos.

4. Desarrollar el turismo mediante la

difusión de los sitios más

relevantes de la parroquia.

5. Impulsar los servicios de hotelería y

restaurantes. 6. Fomentar una

cultura eco turística,

promocionando sitios de interés.

7. Atraer inversión pública y privada para el desarrollo

turístico.

1. Promocionar los sitios atractivos vía

Internet mediante la creación de un portal web con información

de la parroquia.

1. Generar inversión para fomentar el turismo.

2. Capacitación a los ciudadanos involucrados

sobre, administración turística, manejo, y uso de

buenas prácticas.

11

1-6

X

X X

2. Incrementar el establecimiento de la infraestructura y los servicios que permitan desarrollar los destinos turísticos y potenciales con que cuanta la parroquia.

3. Plan de desarrollo y manejo turístico de la parroquia.

4. Capacitación sobre organización y formación de empresas.

5. Elaboración de un inventario y capacitación a los pobladores sobre valorización cultural

X

X

X

X

X

X

3. Promover la firma de convenios con las entidades gubernamentales, así como con el sector campesino y privado para la construcción de infraestructura de servicios turísticos.

6. Capacitación a los ciudadanos involucrados

sobre administración turística, manejo y uso de

buenas prácticas

X X

Page 24: Capitulo IV

210

PROGRMA Electrificación. OBJETIVOS PLAZOS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS/ ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION PROYECTOS PND CORTO MEDIANO

LARGO

Electrificación

1. Ampliar la cobertura del

servicio de alumbrado

público en cada centro

poblado de las

comunidades

2. Rehabilitar en materia de

alumbrado público en la

cabecera Parroquial y en

las Dotar de la

infraestructura eléctrica

necesaria a la población

más necesitada y con

pocos recursos

1. Solicitar ante

FERUM, GAD

Provincial, GAD de

Chinchipe, la

dotación del servicio

eficiente la

eficiencia del

servicio de energía

eléctrica en su

conducción y

suministro, así como

reducir el déficit que

registra actualmente

este servicio.

1. Rehabilitar la infraestructura del

alumbrado público con lámparas de

bajo consumo

1. Proyecto de

alumbrado

público urbano

11 12-1

X X

2. Ampliar la cobertura del servicio en

las diferentes comunidades, para lo

cual se deberá tomar como base el

nivel de consolidación y

urbanización de las localidades y la

población beneficiada.

2. Proyecto de

electrificación

rural

X X X

3. Dar mantenimiento preventivo y

correctivo al sistema de alumbrado

público para garantizar la mejor

prestación de este importante

servicio.

3. Fortaleceré el

mantenimiento

constante

mediante

convenios con la

empresa

eléctrica.

X X X

Page 25: Capitulo IV

211

PROGRAMA Modernización de las Comunicaciones, Vialidad y Transportes. OBJETIVOS PLAZOS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION PROYECTOS PND CORTO MEDIANO LARGO

Vialidad y Transporte

1. Implementar la ampliación de los

sistemas de transporte. 2. Implementar los servicios de Internet , telecomunicaciones en las comunidades que permita comunicación

entre pueblos de la parroquia – cantón - Provincia con y el

resto del la nación y el mundo

3. Impulsar el mejoramiento de la

vialidad de calidad en los barrios

1. Gestionar recursos, suscribir convenios y mejorar la vialidad.

2. Suscripción de convenios y acuerdos de colaboración que permitan sumar recursos para llevar a cabo las obras y acciones que sean necesarias.

3. Promover ante las autoridades estatales y los transportistas, la modernización del servicio, a nivel local y regional, así como el rediseño de rutas y derroteros para agilizar el transporte.

4. Impulsar compromisos con

entidades estatales y no estatales un sistema tecnológico de internet y de telecomunicación.

1. Gestionar recursos para mejorar la vialidad

1. Gestión de instalación de antenas para la cobertura celular.

2. Gestión para la instalación de líneas telefónicas - internet

5

11

X

X

X

X

2. Promover con el Concejo Provincial y

Ministerio de Trasporte y Obras Publicas

asignación de recursos presupuestales destinados a la construcción de infraestructura y

equipamiento vial.

3. Ampliación, mejoramiento y construcción de vías, arteriales y colectoras.

4. Construcción de gaviones y alcantarillas.

5. Apertura de vías de los centros poblados y establecimiento de un plan de mantenimiento.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

3. Trabajar de manera conjunta con las autoridades estatales y los transportistas, en el mejoramiento de las rutas y destinos a nivel local.

6. Gestión de turnos permanentes de

trasportes.

X X

4. Llegar a acuerdos para impulsar tecnologías y obtener una comunicación local – regional – nacional y a nivel del mundo.

7. Asfalto de la vía de ingreso a la cabecera Parroquial y mejoramiento de las vías colectoras.

X X

Page 26: Capitulo IV

212

La calidad Ambiental como un elemento estructurarte del territorio de la parroquia La Chonta.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

PROGRAMA 1. Reducir la erosión del suelo y promover la participación de las autoridades y organizaciones de los sectores público, social y privado, con la finalidad de vigilar el cumplimiento de la normatividad aplicable en materia, de protección ambiental a las áreas naturales protegidas, y zonas de conservación ubicadas y delimitadas por el PDOT en nuestro Parroquia.

2. Mejorar la calidad del ecosistema y promover el desarrollo forestal de La Chonta con el propósito proteger y mejorar la extraordinaria riqueza natural que albergan sus diversos ecosistemas, y al mismo tiempo aprovecharla para convertirla en una sólida alternativa que aumente el bienestar social y fortalezca la economía.

3. Impulsar la reforestación y salvaguardar la vida la integridad física y los bienes de los habitantes de la Parroquia que se encuentren eventualmente en situación de riesgo o de desastre.

Misión: La Chonta alerta a sus recursos con eficiencia

y calidad.

Visión

La Chonta genera servicios ambientales y cuenta con la mejor calidad de los recursos

ambientales, protegidos por sus normativas de calidad.

Page 27: Capitulo IV

213

PROGRMA Protección al Ambiente. PLAZOS

VISIION La Chonta para el 2020 cuenta con, normativas ambientales socialmente aceptadas, y maneja sus recursos de forma responsable, sus cuencas hídricas logrando mantener armonía entre las comunidades, sus ríos cuentan con abundante especies de peces.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION PROYECTOS OBJETIVOS CORTO MEDIANO LARGO

Ambiental

1. Mejoramiento de la calidad del ecosistema en las comunidades de la Parroquia

2. Impulsar la reforestación en las microcuencas y el mejoramiento de la biodiversidad en procura un ambiente limpio, sano y sustentable.

1. Convenios interinstitucional.

2. Mejorar la calidad del ecosistema mediante acuerdos.

3. Promover de manera permanente la participación de la ciudadanía en las acciones de mejoramiento ecológico de la Parroquia.

4. Generar información, comunicar, educar y promover mayor conciencia en la población de los riesgos y acciones del cuidado del ambiente, mediante la ejecución de campañas de concientización de la población, y ejecutar programas educativos de las escuelas de educación básica.

1. Orientar la calidad del ecosistema y mejorar el entorno ecológico de la Parroquia.

1. Proyecto de creación y difusión de normativas Parroquiales en materia ambiental.

2. Proyecto de conservación y manejo del ecosistema de flora y fauna.

4

11

X X

X

X

2. Fomentar la participación de la sociedad en las actividades de preservación ecológica.

3. Proyecto de educación ambiental a escuelas y comunidades.

4. Fortalecimiento del Plan de Manejo de la RBS y sus áreas de naturales.

X X

X X

X X

3. Incrementar y modernizar el equipo de recolección de basura para lograr una mayor eficiencia en el proceso de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos.

5. Campaña de capacitación y manejo de desechos sólidos y

líquidos.

X X

4. Promover la participación de la población en la reforestación y recolección de residuos sólidos y mantenimiento de las vialidades y áreas públicas.

6. Proyecto de limpieza y cuidado ambiental.

7. Proyecto de manejo de cuencas hídricas.

8. Proyecto de implementación de sistemas agroforestales.

9. Proyecto de difusión y promoción de las políticas ambientales.

X X X X

X X X X

X X X X

5. Realizar obras de entubado y rehabilitación de la red de colectores de aguas servidas, con el fin de eliminar estos focos de contaminación.

6. Construcción de alcantarillados Pluvial y sanitario en las comunidades de mayor concentración.

X X

Page 28: Capitulo IV

214

Desarrollo Forestal

PROGRAMA OBJETIVOS PALAZOS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION PROYECTOS PND CORTO MEDIANO LARGO

DESARROLLO FORESTAL

1. Recuperar la superficie forestal degradada

mediante actividades de reforestación.

2. Mejorar la conservación del ecosistema, la

biodiversidad existente en la parroquia mediante la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales.

3. Impulsar el sector forestal de acuerdo al potencial de la parroquia, sin descuidar

en ningún momento los posibles daños al entorno

ecológico.

1. Producir arboles forestales en la cantidad y

calidad requeridas para los programas anuales de

reforestación. 2. Proteger y conservar los

recursos forestales de la Parroquia

3. Promover proyectos de ecoturismo que tengan que ver con actividades

de recreación y esparcimiento y que al mismo tiempo eviten

problemas de deforestación, aplicando en todo momento la Ley

ambiental vigente.

1. Difundir los programas encaminadas a proteger, conservar, restaurar los ecosistemas.

1. Reforestación con especies nativas caña de guadua /bambú

2. Programa de plantación de bambú.

4

11

X

X

2. Promover el sostenimiento de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales.

3. Gestionar convenios con instituciones en la creación de un vivero forestal.

X X X

3. Contribuir al ciclo global del carbono mediante el desarrollo sustentable

forestal.

4. Realizar trabajos de restauración de áreas

deforestadas que permitan la recarga de

nuestros mantos acuíferos.

X

X

X

X

Page 29: Capitulo IV

215

PROGRAMA PREVENCION DE RIESGOS OBJETIVOS PLAZOS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN PROYETOS PND CORTO MEDIANO LARGO

Prevención de Riesgos

1. Preparar a la población y fomentar la cooperación en caso de emergencias o desastres.

2. Organizar e integrar las estructuras operativas para la prevención, mitigación y atención en primeros auxilios.

3. Impulsar la conformación y operación del Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja, para la protección civil.

4. Impulsar estudios e investigaciones sobre emergencias y desastres.

5. Dirigir y coordinar las operaciones de dispersión o evacuación de la población.

6. Coordinar acciones asistenciales en materia de saneamiento antes, durante y después de eventuales emergencias o desastres.

7. Analizar riesgos y vulnerabilidad.

8. La prevención y mitigación de riesgos y amenazas por acciones antrópicas y fenómenos naturales

1. Implementar campañas y capacitación dirigidos a la

ciudadanía para incrementar el nivel de

conocimiento y por ende tener mayor seguridad ante las emergencias.

2. Fomentar una cultura de prevención contra

desastres naturales o antropogénicos.

3. Fomentar acciones que reduzcan o eviten la

pérdida de vidas humanas, la afectación de la planta productiva, los bienes patrimoniales

de las personas o el daño a su entorno habiente, así

como la interrupción de las funciones esenciales

de la sociedad.

1. Capacitar a la población protección

civil.

1. Incidir cursos de Primeros Auxilios.

2. Capacitar a la población en prevención de desastres Antrópicas y naturales.

2

3

X

X

X

X

X

X

2. Realizar campañas en escuelas, comunas y

en distintas zonas estratégicas de la

Parroquia para brindar información sobre la

prevención de desastres.

3. Desarrollar un plan de prevención de

riesgos y desastres. 4. Delimitación y

señalización de zonas de evacuación.

5. Capacitar y organizar a la población para

enfrentar fenómenos naturales.

6. Promover y dirigir en los centros

educativos ubicados dentro de la

Parroquia, la cultura de autoprotección.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 30: Capitulo IV

216

Incentivar mediante capacitaciones el uso responsable y sustentable de los recursos humanos, en la actividades, económicas, productivas mediante incentivos que articulen la convivencia y seguridad ciudadana, para lograr la protección del patrimonio cultural presente en la parroquia.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

PROGRAMA Desarrollo cultural y seguridad pública. 1. Mejora el patrimonio cultural de los pobladores de la parroquia La Chonta a través de programas y acciones estratégicos buscando el desarrollo sustentable y sostenible.

2. Brindar seguridad pública a los habitantes de la Parroquia, con capacidad para prevenir las incidencias delictivas, así como garantizar la paz social y el estado de derecho.

3. Enfoque de Integración familiar y comunitaria.

Misión: La Chonta trabaja en la planificación y rescate

cultural

Visión Una Parroquia eficientemente controlada y

valorada.

Page 31: Capitulo IV

217

PROGRAMA Desarrollo Integral de la Familia. OBJETIVOS PALZOS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION PROYECTOS PND CORTO MEDIANO LARGO

Desarrollo Integral de la familia

Ampliar la cobertura de programas para combatir la

pobreza alimentaria en cada una de las comunidades.

Incrementar la cobertura de los programas sociales del gobierno para apoyar a la

población de alta marginación.

Extender la cobertura de atención discapacitados y

tercera edad que se encuentran en la parroquia.

Difundir e incrementar el número de apoyos para

adultos mayores. Incrementar la eficiencia de las asesorías jurídicas en la

parroquia con la finalidad de apoyar a la población de

menores ingresos. Mejorar la atención a

personas con capacidades diferentes Art. 249 Cootad

Implementar por parte del MIESS INFA la realización de un programa donde se atiendan a los niños/as en

desamparo. Difundir entre los adultos mayores los programas

Ministeriales, Provinciales, Municipales y Parroquiales.

Gestionar con instancias tanto gubernamentales

como privadas el apoyo de recursos económicos para la atención de personas

con capacidades diferentes. Promover los servicios que

ofrece la Universidad Central de Ecuador y Defensoría del Pueblo

municipal para incrementar el apoyo jurídico entre

otros. Gestionar recursos públicos y privados con la finalidad

de difundir los programas a todas las comunidades.

Crear programas de convivencia familiar con la finalidad de rescatar los valores y protección a la mujer.

1. Atención al adulto mayor, al joven y niño.

2. Atención Materno Infantil 3. Programa de disminución

de violencia intrafamiliar Drogadicción y Alcoholismo

9

1-10

X

X X

X

X X

X

X X

Elaborar un registro del total de adultos mayores para gestionar el apoyo ante las instancias de gobierno.

4. Proyecto de diagnóstico poblacional sobre la población con discapacidades, tercera edad.

X

Fortalecer el servicio de asesoría jurídica para la población con conflictos civiles.

5. Creación de un centro de mediación y asesoría legal para las personas vulnerables.

X X

Mejorar el equipamiento, la capacitación del personal y la infraestructura para una atención con mayor cobertura y calidad del servicio que atiende a las personas con discapacidades

6. Proyecto de fortalecimiento a las organizaciones de

base (Gestión Organizativa y administrativa).

X X X

Gestionar ante la iniciativa privada y el Gobierno la instalación de guarderías infantiles para lograr el desarrollo laboral e intelectual de la mujer.

7. Construcción de guarderías infantiles.

8. Construcción de parques infantiles.

9. Construcción de una casa para la mujer.

10. Construcción de una casa para los ancianos y discapacitados.

11. Construcción de una casa de jóvenes.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 32: Capitulo IV

218

PROGRAMA SEGURIDAD PUBLICA OBJETIVOS PLAZOS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION PROYECTOS PND CORTO MEDIANO LARGO

Seguridad Pública

1. Ampliar la cobertura de seguridad pública en

localidades que tengan antecedentes de

conflictos sociales 2. Salvaguardar la

integridad física y patrimonial de los

habitantes del de la Parroquia, mediante la

capacitación de los responsables de la

seguridad. 3. Coordinar acciones con

los diferentes niveles de gobierno, para evitar la inseguridad en las vías. 4. Proporcionar el equipamiento necesario

a los elementos de seguridad pública.

1. Fomentar acciones que reduzcan o eviten, la afectación de la planta productiva de bienes materiales y el daño a la naturaleza, así como la interrupción de las funciones esenciales de la sociedad.

2. Capacitar y organizar a la población para enfrentar fenómenos perturbadores.

3. Crear UCP, en la parroquia e incrementar el número de elementos de policíacos en función del número de habitantes.

4. Coordinar acciones para implementar patrullajes permanentes a las vías de la parroquia en especial en las noches

1. En coordinación con las autoridades responsables de la seguridad pública a nivel estatal, implementar operativos en localidades donde presenten conflictos sociales.

2. En coordinación con el Ministerio de Gobierno

1. Elaboración de un Plan de seguridad ciudadana, en el que se ubique los sitios de mayor conflicto, e inseguridad.

2. Construcción de un Retenes Policiales.

3. Patrullajes diurnos y nocturnos permanentes en las vías

1

8

X

X

X

X

X

1. Capacitar a los elementos de

seguridad pública para brindar un mejor

servicio.

1. Formación del Concejo de Seguridad Ciudadana.

2. Capacitación a los grupos voluntarios de

seguridad.

X

X

X

X

Page 33: Capitulo IV

219

Promover la gestión del Gobierno Parroquial (GADP) en la gestión de los procesos de desarrollo local e impulsar la participación de la comunidad en el apoyo de los planeamientos y ejecución de las acciones locales relacionadas con el mejoramiento de la calidad de vida.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

PROGRAMA Calidad de gestión 1. Se ha mejorado la gestión del Gobierno Parroquial y de los gobiernos locales.

2. Mejorado la seguridad pública y aplicado con apego la normatividad vigente, el control estricto en el crecimiento urbano, reservas territoriales y uso del suelo de la Parroquia mediante lineamientos generales para estas áreas, considerando inicialmente los barrios como unidades mínimas de agrupación legalmente identificadas.

3. Mejorar los mecanismos mediante los cuales la autoridad Parroquial debe ejercer sus atribuciones así como la población debe cumplir con sus obligaciones.

4. Ser un gobierno capaz de establecer estrategias definidas y transparentes que consolide resultados concretos, siendo capaz de satisfacer las demandas y necesidades de las comunidades y sus habitantes.

5. Lograr la optimización de los gastos e inversión pública priorizando las demandas de la sociedad.

6. Gestionar recursos para incrementar la cobertura y la calidad de la prestación de cada uno de los servicios públicos básicos mediante su rehabilitación, mantenimiento y ampliación.

Misión: El gobierno Parroquial establece actividades

para una mejor calidad de gestión y administración de sus recursos y territorio.

Visión La Chonta cuenta con un gobierno parroquial

eficiente, planificador y organizador.

Page 34: Capitulo IV

220

PROGRAMA Usos de Suelo

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION PROYECTOS OBJETIVOS PLAZOS

PND CORTO MEDIANO LARGO

Administración y Gestión

Evitar los asentamientos humanos irregulares

mediante la ampliación de la normatividad en la materia.

Implementar acciones y programas orientados a la

construcción y mejoramiento del equipamiento urbano para desalentar los asentamientos

irregulares en toda la parroquia

Promover la regularización de la propiedad del suelo para otorgar seguridad jurídica a los posesionarios y propiciar

el arraigo de la población.

Elaboración de un estudio de planificación y reorganización de los centros urbanos. Expedición del acto administrativo que delimite dichas zonas. Consolidar el área urbana actual mediante su densificación, como medida para optimizar el uso de la infraestructura y el equipamiento urbano ya instalados, así como el desarrollo de los futuros corredores comerciales. Inducir el crecimiento urbano ordenado en las superficies definidas en el Plan de desarrollo y ordenamiento territorial Preservar las actividades agropecuarias como mecanismo que permita evitar el crecimiento del área urbana sobre los suelos productivos, a fin de garantizar la soberanía alimentaria.

Difundir los alcances del Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial, además de la normatividad que establezca el Gobierno Municipal y el Gobierno Parroquial.

1. Creación de una ordenanza de normativas armónicas.

2. Proyecto de difusión de normativas.

4

11

X

X

X

X

Impulsar la regularización del suelo en zonas de bajo riesgo.

3. Proyecto de manejo de las capacidades de uso de suelo.

X X X

Definir esquemas viales, mediante organización, el área urbana y de desarrollo comercial actual y futuro.

4. Normar el uso de suelo urbano.

X X X

Realizar una supervisión estricta a las nuevas construcciones con especificaciones de restricción y en apego a la normatividad vigente, para prevención de riesgos y desastres.

5. Elaboración de un plan regulador urbano

X X

Rescatar las áreas correspondientes a derechos

de vía que se encuentren invadidos.

6. Reglamentación sobre vialidad.

X X

Page 35: Capitulo IV

221

PROGRAMA REGLAMENTACION PARROQUIAL OBJETIVOS PLASOS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION PROYECTOS PND CORTO MEDIANO LARGO

Reglamento

1. Autorizar reglamentos necesarios con la finalidad facilitar el

ejercicio de la administración

Parroquial, así como la prestación de los servicios públicos.

1. Elaborar los reglamentos necesarios

para regular las atribuciones y

obligaciones de las autoridades

Parroquiales, así como los derechos y

obligaciones de la población.

1. Dar a conocer los derechos y

obligaciones entre las autoridades Parroquial y la población mediante

la elaboración de los Reglamentos Parroquiales.

2. Elaborar los Reglamentos

correspondientes a:

1. Reglamento Parroquial de Seguridad Pública

2. Reglamento Parroquial de Protección Civil

3. Reglamento de la Administración Pública Parroquial

4. Reglamento del Archivo Parroquial

5. Reglamento Parroquial de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento

6. Reglamento Parroquial del Servicio Público de Limpia y Sanidad

7. Reglamento Parroquial de Protección al Ambiente y la Preservación Ecológica

8. Reglamento Parroquial del Servicio de Alumbrado Público

9. Reglamento Parroquial de Permisos y Licencias

10. Reglamento de participación ciudadana Parroquial

11. Reglamento Parroquial de Construcciones e imagen Urbana

10

12

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 36: Capitulo IV

222

Programa Desarrollo de la Función Pública Parroquial. OBJETIVOS PLAZOS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION PROYECTOS PND CORTO MEDIANO LARGO

Desarrollo gestión publica

Mejorar el servicio de los funcionarios del Gobierno

Parroquial. Incrementar el índice de

atención de las demandas prioritarias de la población de

forma eficiente.

Establecer los mecanismos para brindar un servicio de calidad a los ciudadanos

Brindar cursos de atención al público, en relaciones

humanas, atención al cliente.

1. Implementar talleres de capacitación y actualización a los servidores públicos de acuerdo a su área de operación.

1. Capacitación a los servidores Públicos, en temas relacionados a sus funciones y ocupaciones.

12

11-10

X X X

2. Fortalecimiento institucional

2. Capacitación a los Vocales y Presidente en temas Cootad, Gestión Pública.

3. Capacitación en diseño y gestión de proyectos.

4. Capacitación en diseño de procesos y la gestión del talento humano por competencias.

X

X

X

X X X

X X X

3. Elaboración de reglamentación interna de la Junta Parroquial.

5. Reglamento de Orgánico Funcional.

6. Reglamento de Viáticos y Subsistencias.

7. Reglamentos administrativos internos

X

X

X

PROGRAMA Gasto Social e Inversión Pública

VISION OBJETIVOS PLAZOS

OBJETIVOS ESTRATEGICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION PROYECTOS PND CORTO MEDIANO LARGO

Lograr la optimización de los gastos e inversión pública

priorizando las demandas de la sociedad.

Distribuir los gastos y la inversión pública entre las

necesidades prioritarias de la población, así como en los factores que incidan en el

desarrollo socioeconómico.

Realizar una mayor equidad en la

distribución de los recursos, tomando

como base el tamaño real de su población y

los niveles de marginalidad y pobreza.

1. Gestionar ante las instancias respectivas el incremento de los fondos financieros para satisfacer las demandas.

1. Elaboración de estudios y proyectos de obras emergentes y equipamiento urbano.

2. Gestión de crédito Público.

7

X

X

2. Priorizar la gestión de recursos presupuestales, para la dotación de infraestructura básica y servicios públicos a las localidades que muestran menor cobertura.

1. Elaboración de convenios para la intervención y mancomunidad

entre GAD. X

Page 37: Capitulo IV

223

PROGRAMA Servicios Públicos Parroquiales OBJETIVOS PLAZOS

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCION PROYECTOS PND MEDIANO CORTO LARGO

Servicios públicos

1. Ampliar redes de agua potable y alcantarillado con participación de la sociedad

2. Mejorar, regular y ampliar el servicio de

panteones. 3. Rehabilitar el alumbrado público.

4. Incrementar y mejorar el servicio de limpia,

recolección y disposición final de desechos. 5. Mejorar las

instalaciones, operación y sanidad del mercado y

rastro municipal.

1. Gestionar recursos, Provinciales y Municipales,

con el fin de cubrir los servicios mínimos

indispensables para una calidad de vida digna.

2. Establecer acciones y mecanismos para lograr

una mejor la localización de un sitio para la disposición

final de desechos. 3. Gestionar ante las

autoridades correspondientes la

construcción de una central de abasto de cobertura

regional.

1. Ampliar la cobertura en la prestación de servicios

públicos.

1. Gestión y seguimiento para la construcción de un relleno sanitario.

2. Ubicar sitios para la construcción de basureros

3. Gestionar con las autoridades correspondientes la construcción de veredas y adoquina miento de la vías, urbanas.

4. Gestionar los recursos económicos para el asfalto de la Vía a la parroquia.

5. Construcción ensanchamiento de vías los demás pueblos de la parroquia.

10

12

X

X

X

X

X

X

X

2. Solicitar la asistencia y apoyo técnico necesario por parte del Ministerio del Ambiente, Municipio y Concejo Provincial, SENAGUA. MIDUVI.

6. Legalización y concesión de fuentes potenciales de abastecimiento de agua en toda la parroquia.

X X

Page 38: Capitulo IV

224

1. FACTORES CLAVES DE ÉXITO

2. El éxito en la ejecución de la propuesta de estrategia de desarrollo local no solamente dependerá de la claridad con

que la misma sea esbozada sino también del cumplimiento de algunas condiciones indispensables, tales como:

3. Apoyo y aprobación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial por parte del Gobierno Parroquial (GADPR)

4. Consolidación de una auditoria ciudadana.

5. Conformación y consolidación de los concejos parroquiales de planificación de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados de Coordinación.

6. Voluntad y apoyo tanto con el GAD de Chinchipe y GAD Provincial de Zamora Chinchipe para la efectiva ejecución

del PDOT de desarrollo humano local.

7. Acercamiento del Gobierno Parroquial a los distintos sectores y desarrollo de convenios.

8. Estimulación de la cultura de participación y rendición de cuentas.

9. Liderazgo Parroquial visionario y participativo.

10. Liderazgo visionario del gobierno local – Presidente de la Junta Parroquial.

11. Cohesión y apoyo entre las Juntas Parroquiales del Cantón Chinchipe

12. Alta credibilidad en los procesos participativos y la organización comunal.

13. Capacidad de gestión de los líderes locales.

14. Trabajo en equipo mancomunado entre las diferentes asociaciones, organizaciones, grupos sociales, empresas e

instituciones presentes en la Parroquia.

Page 39: Capitulo IV

225

5.2. PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN

Desacuerdo al Diagnostico Comunitario Participativo que se

realizó en la Parroquia La Chonta basado en su Desarrollo Local

Sustentable, se hace necesario gestionar Programas de

capacitación e incentivación a las organizaciones, comunidades,

gremios, clubes, instituciones locales y colectividad en general

en coordinación con el Ministerio de Educación – e Instituciones

Públicas y Privadas – ONGs o Fundaciones con los siguientes

programas curriculares:

PROGRAMAS CURRICULARES MODULARES

Lenguaje y Comunicación

Operaciones Matemáticas Básicas

Técnicas de Comunicación Interna

Calidad Humana

Gestión y Competitividad

Administración de Empresas

Manejo de Recursos Naturales y Agropecuarios

Artesanías

Construcciones Civiles y Anexos

Agroindustriales

Módulos de Competencias Básicas

Módulos de Competencias Genéricas

Cursos de Competencias Específicas

Page 40: Capitulo IV

226

5.2.1. Textos Transversales

Temas

1. Calidad humana y de servicios

2. Fortalecimiento organizativo

3. Liderazgo para el desarrollo local

4. Comunicación afectiva

5. Relaciones humanas y comunicación

6. Resolución de conflictos

7. Autoestima

8. Planificación estratégica

ESPECIALIDAD MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGROPECUARIOS

Cuadro Nº 6 Especialidad Manejo – Recursos Naturales

MENCIONES MODULOS

MANEJO DE SISTEMAS INTEGRADOS DE PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA

EL BUEN VIVIR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

DIAGNOSTICO, DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

IMPLEMENTACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PECUARIA

ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS INTEGRADO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

COSECHA, POSCOSECHA EN LOS SISTEMAS INTEGRADO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

COMERCIALIZACIÓN

CALIDAD HUMANA

MANEJO DE FINCAS INTEGRALES

PRINCIPALES COMPONENTES DE LA FINCA INTEGRAL

CRITERIOS PARA ESCOGER ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

ELABORACIÓN Y MANEJO DE LOS FERTILIZANTES ORGÁNICOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS

CONTROL ETOLÓGICO

MIPE

CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE PLANTAS ALELOPÁTICAS COMO ATRAYENTES

MÉTODOS DE CAPTURA Y UTILIZACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS BENÉFICOS

MANEJO Y UTILIZACIÓN DEL CALENDARIO LUNAR

ASOCIACIÓN Y ROTACIÓN DE CULTIVOS

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS ORGÁNICAS

TÉCNICAS DE FITOMEJORAMIENTO

EL HUERTO FAMILIAR

CULTIVOS ANUALES COMO PERENNES Y OTRAS ESPECIES DE INTERÉS

CALIDAD HUMANA

MANEJO DE GANADO BOVINO, OVINO, PORCINO,

CAPRINO

RAZAS Y CRUCES

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

PRODUCCIÓN DE CARNE

PRODUCCIÓN DE LECHE

INSTALACIONES Y EQUIPOS

SANIDAD

UTILIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

MANEJO DE ESPECIES MENORES

CRIANZA Y MANEJO DE CUYES

CRIANZA Y MANEJO DE CONEJOS

CRIANZA Y MANEJO DE POLLOS

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

CRIANZA Y MANEJO DE LLAMAS

CRIANZA Y MANEJO DE OVINOS

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

MANEJO DE SISTEMAS LEY AGRARIA Y LEGALIZACIÓN DE

Page 41: Capitulo IV

227

AGROFORESTALES TIERRAS

PERITAJE FORESTAL

MEDICIÓN DE TIERRAS

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SILVOPASTORIL

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES

PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PLANTAS NATIVAS Y EXÓTICAS

MANEJO DEL BOSQUE

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

MANEJO DE JUNTAS DE AGUA

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO PARCELARIO

LEY DE AGUAS Y LEGALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO

ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DEL SISTEMA DE RIEGO

CALIDAD HUMANA

PISCICULTURA Y PESCA ARTESANAL

PISCICULTURA Y PESCA ARTESANAL

MANEJO DE ESPECIES ACUÁTICAS

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

ESPECIALIDAD ADMINISTRACION

Cuadro Nº 7 Especialidad Administración

MENCIONES MODULOS

ADMINISTRACIÓN DE CAJAS DE AHORRO Y

CREDITO

COOPERATIVISMO Y SU ESTRUCTURA

FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO DE EFL´S

CONTABILIDAD FINANCIERA

ADMINISTRACION DE LA CARTERA DE CREDITO

DISEÑO DE PRODUCTOS FINANCIEROS

CONTROL FINANCIERO

ADMINISTRACIÓN DE ESTRUCTURAS FINANCIERAS

LOCALES

CALIDAD HUMANA Y ATENCIÓN AL CLIENTE

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

CONTABILIDAD FINANCIERA

MANEJO DE PROGRAMA INFORMÁTICO

SISTEMA CONTABLE

GESTIÓN FINANCIERA

DISEÑO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS

ADMINISTRACIÓN DE CARTERA DE CRÉDITO

GESTION DEL TALENTO HUMANO

CONTROL INTERNO DE LA EFL

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE LA EFL`s

ADMINISTRACIÓN DE LA COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO

RIESGOS INTEGRALES

AUDITORIA INTERNA

RECURSOS HUMANOS

COSTOS FINANCIEROS

ANALISIS FINACIERO

ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS

GESTION PARA EL DESARROLLO LOCAL

CONTABILIDAD FINANCIERA

SISTEMA INFORMÁTICOS

MANEJO DE TESORERÍA

EVALUACIÓN DE LA MICROEMPRESA

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

PUBLICIDAD Y MARKETING

ADMINISTRACION DE EMPRESAS RURALES

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA SOCIO ORGANIZATIVA Y EMPRESARIAL

ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA

PROCESO CONTABLE Y FINANCIERO DE LA EMPRESA

TRIBUTACIÓN: BASE LEGAL Y PROCEDIMIENTOS

COSTOS DE PRODUCCIÓN

COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS

NORMATIVAS PARA LA LEGALIZACIÓN DE EMPRESAS

DISEÑO DEL PLAN DE NEGOCIOS DE LA EMPRESA

ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO

GESTIÓN DE LA CALIDAD EMPRESARIAL

CALIDAD HUMANA

GESTION DE PLANES DE NEGOCIO

INVESTIGACIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA DE NEGOCIOS LOCALES

LIDERAZGO EMPRENDEDOR Y ESTRATÉGICO

ADMINISTRACIÓN PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

CONTABILIDAD, COSTOS Y ANÁLISIS FINANCIERO

PLAN DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS

CREANDO TU PLAN DE NEGOCIOS

NEGOCIOS SOSTENIBLES

GESTION DE CENTROS DE

NEGOCIOS CAMPESINOS

FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE CENTROS DE NEGOCIOS CAMPESINOS

SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN CENTROS DE NEGOCIOS CAMPESINOS

CONTABILIDAD BÁSICA Y ANÁLISIS FINANCIERO

COMERCIALIZACIÓN ASOCIATIVA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE CENTROS DE

Page 42: Capitulo IV

228

NEGOCIOS CAMPESINOS

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EFECTIVA DE CNC

MANEJO Y MANTENIMIENTO DE

COMPUTADORES

MANEJO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS: WORD EXCEL POWER POINT MANTENIMIENTO PREVENTIVO MANTENIMIENTO CORRECTIVO

MANEJO MULTIMEDIA

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

GESTION PARA EL DESARROLLO LOCAL

- PRIMER NIVEL -

ENFOQUES DEL DESARROLLO y GÉNERO

GLOBALIZACIÓN, TERRITORIALIDAD Y DESARROLLO LOCAL

DERECHOS, DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ORGANIZACIÓN POPULAR: FORTALECIMIENTO Y GESTIÓN ORGANIZATIVA

POLÍTICAS PÚBLICAS E INCIDENCIA POLÍTICA

CALIDAD HUMANA Y MANEJO DE CONFLICTOS

GESTION PARA EL DESARROLLO LOCAL - SEGUNDO NIVEL -

ELABORACION Y GESTION DE PROYECTOS

ELABORACION Y GESTION DE PLANES DE DESARROLLO LOCAL

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

EMPODERAMIENTO AMBIENTAL Y GESTION DEL DESARROLLO LOCAL

EMPODERAMIENTO, PODER Y GOBIERNO LOCAL

ECUADOR Y LOS PROCESOS LATINOAMERICANOS DE INTEGRACION

ECONOMIA SOLIDARIA

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

ECONOMÍA FAMILIAR Y LOCAL

ENFOQUE DE ECONOMÍA SOLIDARIA

FINANZAS POPULARES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

COMERCIO E INTERCAMBIO JUSTO Y SOLIDARIO

ARTICULACIÓN E INCIDENCIA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL DESARROLLO LOCAL

SALUD COMUNITARIA

DISEÑO DE PROGRAMAS DE SALUD COMUNITARIA

EDUCACIÓN PARA EL AUTO CUIDADO DE LA SALUD COMUNITARIA

ATENCIÓN MEDICA INMEDIATA

NUTRICIÓN

PARTERAS

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

SERVICIO HOTELERO Y DOMÉSTICO

CAMARISTA

MESERO

BARMAN

PROTOCOLO Y ETIQUETA

CHEF

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

EDUCACION COMUNITARIA

FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS

DISEÑO DEL PROGRAMA CURRICULAR MODULAR

METODOLOGÍAS DE FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

DISEÑO DE MATERIALES DIDACTICOS

EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

TURISMO COMUNITARIO SOSTENIBLE

ORGANIZACIÓN DEL TURISMO RURAL SOSTENIBLE

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO

ORGANIZACIÓN Y MANEJO DEL SERVICIO GASTRONÓMICO

MANTENIMIENTO DE ESPACIOS TURÍSTICOS RURALES

GUIANZA TURÍSTICA

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

IDIOMAS

LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

LENGUA MATERNA (KICHWA)

CALIDAD HUMANA

Page 43: Capitulo IV

229

ESPECIALIDAD CONSTRUCCIONES CIVILES Y ANEXOS

Cuadro Nº 8 Especialidad Construcciones Civiles

MENCIONES MODULOS

CONSTRUCCIONES CIVILES

ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

LECTURA E INTERPRETACIÓN DE PLANOS ARQUITECTÓNICOS, DE INSTALACIONES Y ESTRUCTURALES

EQUIPOS Y MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN

ELEMENTOS Y ETAPAS DE LA CONSTRUCCIÓN

CALCULOS DE MATERIALES -CONTRAPISOS Y MASILLADOS

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO

INSTALACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS EN LAS CONSTRUCCIONES

TRABAJOS DE MAMPOSTERÍA

TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS EN LA CONSTRUCCIÓN

ACABADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

GASFITERIA

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE OBRAS

OPERACIONES DEL MECÁNICO AJUSTADOR

ELECTRICIDAD

SOLDADURA

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

MECANICA DE DOS TIEMPOS

MANEJO DE MOTORES FUERA DE BORDA

MANTENIMIENTO DE MOTORES FUERA DE BORDA

REPARACIÓN DE MOTORES FUERA DE BORDA

MANEJO DE ACEITES, GRASAS Y LUBRICANTES

MANTENIMIENTO DE LA MOTOSIERRA

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

CERRAJERIA

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS EN CERRAJERÍA

MANEJO DE EQUIPOS, MATERIALES Y SISTEMAS EN LOS TRABAJOS DE CERRAJERÍA

NORMAS ELÉCTRICAS

TIPOS DE SOLDADURAS EN OBRAS DE CERRAJERÍA

ELABORACIÓN ARTÍCULOS METÁLICOS EN HIERRO

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

CARPINTERIA

DIBUJO TÉCNICO Y TECNOLOGÍA DE LA MADERA

TORNEADO Y USO DE MATERIALES,

HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA.

ELABORACIÓN DE MUEBLES DE SALA COCINA Y DORMITORIO

TIPOS DE BOSQUE Y EXTRACCIÓN DE LA MADERA

PROPIEDADES DE LA MADERA

USO DE HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA

DESPIECE Y DESTROCE DE LA MADERA

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

EBANISTERIA

MANEJO DEL BOSQUE Y EXTRACCIÓN DE LA MADERA

PROPIEDADES DE LA MADERA

MANEJO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPO PARA LA EBANISTERÍA

DESPIEZO DE LA MADERA

BARNIZADO LA MADERA

ACABADOS EN LA MADERA

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

ELECTRICIDAD

CONSTRUCCIÓN DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

EQUIPOS Y MATERIALES ELÉCTRICOS

INSTALACIONES Y CONEXIONES ELÉCTRICAS

INSTALACIÓN DE ELECTRODOMÉSTICOS

REPARACIÓN DE ELECTRODOMÉSTICOS

NORMAS DE SEGURIDAD PARA REALIZAR INSTALACIONES ELÉCTRICAS

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

MECANICA AUTOMOTRIZ

METROLOGÍA BÁSICA

MECÁNICA DE PATIO

FÍSICA Y MECÁNICA BÁSICA

SOLDADURA OXIACETILÉNICA

MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN OPORTUNA DE VEHÍCULOS

MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

SISTEMA ELÉCTRICO VEHICULAR

REPARACIÓN DE MOTORES

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

Page 44: Capitulo IV

230

ESPECIALIDAD ARTESANAL

Cuadro Nº 9 Especialidad Artesanal

MENCIONES MODULOS

DISEÑO DE ARTESANIAS UTILITARIAS

DISEÑO CREATIVO PARA PRODUCTOS UTILITARIOS

NORMAS TÉCNICAS PARA LA CALIDAD ARTESANAL

TALLADOS Y ACABADOS DE PRODUCTOS UTILITARIOS

TALLADOS Y ACABADOS PARA PRODUCTOS DE DECORACIÓN

PRODUCCIÓN DE MATERIALES DEL MEDIO PARA ARTESANÍAS

PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS CON MATERIALES DEL MEDIO: - CALABAZO, PAJA TOQUILLA COCO, TAGUA, SEMILLAS, MADERA

BISUTERÍA CON SEMILLAS DEL MEDIO

PRODUCCIÓN DE FIBRAS CON MATERIALES DEL MEDIO

PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS CON FIBRAS DEL MEDIO

ARTESANÍAS EN ARCILLA

TARJETEARÍA

BORDADOS

PINTURA EN TELA

APROVECHAMIENTO DE MADERAS

TRABAJOS EN CRIN

CALIDAD HUMANA

BELLEZA Y

PELUQUERIA

BELLEZA Y ESTÉTICA CORPORAL

MANICURE

PEDICURE

CABELLO Y TRATAMIENTO CAPILAR

TRATAMIENTO DE LA PIEL

MASAJES CORPORALES Y MAQUILLAJE

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

INDUSTRIA DEL VESTIDO

MANEJO Y MANTENIMIENTO DE MAQUINAS

DISEÑO

CONFECCIÓN DE BLUSAS

CONFECCIÓN DE LA FALDA

CONFECCIÓN DEL VESTIDO

CONFECCIÓN DEL PANTALÓN BASE MUJER

CONFECCIÓN DEL PANTALÓN BASE HOMBRE

CONFECCIÓN ROPA DE TRABAJO

CONFECCIÓN DE LA CAMISA

CONFECCIÓN DE LA LEVA

CONFECCIÓN DE ROPA DEPORTIVA

CONFECCIÓN DE LENCERÍA FEMENINA Y MASCULINA

CONFECCIÓN DE ROPA INFANTIL

CONFECCIÓN DE VITUALLAS

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

BORDADOS Y TEJIDOS

DISEÑOS

BORDADOS

TEJIDOS

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

INDUSTRIA DEL CUERO

TRATAMIENTO DEL CUERO

DISEÑO DE ARTÍCULOS EN CUERO

PRODUCCIÓN ARTESANAL DEL CUERO

CALIDAD HUMANA

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

AGROINDUSTRIAL

Cuadro Nº 10 Especialidad Agroindustrial

MENCIONES MODULOS

PROCESAMIENTO

DE ALIMENTOS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO PRODUCTIVO DE ALIMENTOS

GESTIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD EN LA PLANTA PROCESADORA DE ALIMENTOS

MANEJO POSCOSECHA DE LOS ALIMENTOS EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

PROCESAMIENTO DE FRUTAS

PROCESAMIENTO DE HORTALIZAS

PROCESAMIENTO DE VEGETALES

GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA

CALIDAD HUMANA

PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO

DE PLANTAS MEDICINALES

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO PRODUCTIVO DE PLANTAS MEDICINALES

CULTIVO DE PLANTAS MEDICINALES

GESTIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD EN LA PLANTA PROCESADORA DE PLANTAS MEDICINALES

PROCESO DE TRANSFORMACION DE PLANTAS MEDICINALES

ESTANDARIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS MEDICINALES

DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PLANTAS MEDICINALES

CONTABILIDAD

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

CALIDAD HUMANA

Page 45: Capitulo IV

231

PROCESAMIENTO DE LÁCTEOS

FORTALECIMEINTO ORGANIZATIVO Y CALIDAD HUMANA

ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA QUESERA

ESTANDARIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS

PROCESAMIENTO DE DERIVADOS LÁCTEOS REGISTRAR EL PROCESO E IDENTIFICAR EL PRODUCTO

DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE DERIVADOS LÁCTEOS

CONTABILIDAD QUESERA

PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS

CALIDAD HUMANA

PROCESAMIENTO DE CARNICOS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO PRODUCTIVO DE CARNICOS

GESTIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD EN LA PLANTA PROCESADORA DE CARNICOS

PROCESO DE TRANSFORMACION DE CARNICOS

ESTANDARIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNICOS

DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

CONTABILIDAD

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNIOS

CALIDAD HUMANA

PANADERIA Y PASTELERIA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA PANADER LA PANADERIA

GESTIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD EN LA PANADERIA

PROCESO DE ELABORACION DEL PAN

ESTANDARIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PAN

DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

CONTABILIDAD

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

CALIDAD HUMANA

APICULTURA Y PROCESAMIENTO

DE LA MIEL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO APICOLA

GESTIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD EN LA PLANTA PROCESADORA DE MIEL

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MIEL

ESTANDARIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL

DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS APICOLAS

CALIDAD HUMANA

Page 46: Capitulo IV

232

5.3. Proyectos a Emprenderse Por Sistema

Cuadro Nº 10 Matriz Proyectos por Línea de Acción

Los proyectos por líneas de acción luego de presentar el bloque de proyectos al Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia La Chonta, para

que sea analizado, debatido y acordado de acuerdo a las necesidades y potencialidades encontradas en el Diagnóstico Participativo Comunitario (DPC

– SRP) entre sus vocales y consejo de planificación – Colectividad, se procedió a insertarlos en el documento para su ejecución.

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

80,000 20,000 20,000 20,000 10,000 10,000

80,000 20,000 20,000 20,000 10,000 10,000

200,000 25,000 25,000 50,000 50,000 50,000

500,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000

150,000 30,000 30,000 20,000 20,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000

Ministerio de

Turismo y GADP

Chonta

Estudio y diseño plan turístico en las Playas.

Aprovechamiento de la

Biodiversidad del

Bosque en Fincas

pequeñas

1 – 2 -

4

Establecer la distribución futura de los

ecosistemas y agro ecosistemas de las fincas con

los agricultores de las comunidades, evaluación y

seguimiento. Contar con un instrumento básico

que permita obtener la legalización del bosque.

Formular recomendaciones relativas al uso y

manejo de los recursos naturales y de la

biodiversidad, orientadas al aprovechamiento

sostenible de estos recursos.

Elevar a la categoría de bosque privado, para de

esta forma reducir el avance de las actividades

mineras en la zona.

Ministerio MAGAP,

Ambiente,

Programas de

Pequeñas

Donaciones PPD y

GAD Provincial y

GADP Chonta.

Manejo integral de las

cuencas de las

comunidades de la

parroquia La Chonta,

procesos mitigadores

del cambio climático y

gestión ambiental.

3 – 4

Ministerio de

Turismo,

Ministerio del

Ambiente y

Gobierno Provincial

- GPCH.

Mejorar la producción de plantas, facilite el

acceso de plantas en la mayor parte de las

comunidades rurales en la parroquia,

socialización técnicas alternativas manejo

agroproductivas, gestionar la fertibilidad

sostenida de los suelos tropicales frágiles,

asistencia técnica sistemas agroproductiva con

plantas producidas en el proyecto, manejo de

recursos naturales renovables, control de

incendios forestales, organización comunitaria,

manejo de cultivos alternativos , entre otros.

Plan uso turístico del

Lugar las Playas 1 – 2

Reforestación en áreas

de bosque talado o en

suelos áridos.

1 – 2

Ministerio de

Turismo,

Ministerio del

Ambiente y GPCH.

Selección de áreas en los alrededores de los

centros poblados, ejecución de la reforestación

con actores locales, seguimiento y evaluación.

Cuadro C34. Matriz de proyectos por línea de acción - Sistema ecológico

Línea de acción: Desarrollar procesos y experiencias que contribuyan a la conservación del ambiente natural

Proyecto

Objeti

vo

PNB

VIVIR

Entidad

responsableResumen

Conservación y

valuación de la

biodiversidad

1 – 4

Ministerio del

Ambiente -

Proforestal - Socio

Bosque - Consejo

Provincial.

Registro de información sobre la distribución de

la biodiversidad y su estado, mediante un proceso

con participación de los ciudadanos comunidades

locales.

Page 47: Capitulo IV

233

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

80,000 20,000 20,000 10,000 10,000 10,000 10,000

80,000 20,000 20,000 10,000 10,000 10,000 10,000

10,000 5,000 5,000 5,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

80,000 20,000 20,000 10,000 10,000 10,000 10,000

Realizar la Consultoría

Integral de Productos

Turístico de la Provincia

de Zamora Chinchipe

1 – 4

Ministerio de

Turismo y GADP

Chonta

Diagnóstico y levantamiento de información,

sobre atractivos turísticos de la Parroquia de La

Chonta. Inventario de atractivos turísticos de la

parroquia, Identificar las rutas de

excursionismo, turismo y gastronomía,

Determinar las rutas de fiestas culturales y

populares de la parroquia, Diseñar el mapa

turístico de la parroquia y Diseñar el mapa

turístico de la provincia.

Líne a de acci ó n: Efectuar el diagnóstico de la calidad del agua, que permita registrar indicadores sobre su deterioro y que sirva de base para la aplicación de las medidas de prevención y mitigación pertinentes.

ProyectoObjeti

vo

Conservación de bosques

primarios 2 - 4

Ministerio del

Ambiente - Socio

Bosque GADP

Chonta

Declaratorias de bosques nativos primarios a

través de procesos participativos. Aplicación de

controles con participación de actores locales

comunitaria para evitar su deterioro. Talleres de

trabajo.

Capacitación a pobladores. Seguimiento y

evaluación

Agroecología piloto

Entidad

responsableResumen

1 – 2Ministerio MAGAP

y Junta Parroquial

Experiencias piloto de cultivos de granjas

agroecológicas con la participación de

agricultores y pobladores de entre tres pueblos

poblados: La Chonta, Simurinas y Shingushe -

Talleres de trabajo. seguimiento y evaluación.

Registro de indicadores

de la calidad del

agua y medidas

ambientales

2 _ 10

Ministerio MAGAP -

SENAGUA Y

MAI/Municipio

Registro de indicadores de la calidad del agua en

ríos y quebradas, a través de muestreos

periódicos con participación de actores

comunitarios en las comunidades. Informes

periódicos. Talleres de trabajo. Aplicación

medidas ambientales

Cuadro C35. Matriz de proyectos por línea de acción - Sistema ecológico

Líne a de acci ó n: Efec tuar e l diagnó s tico de la ca lidad de l agua

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Líne a de acci ó n: Aplicar e l manejo integra l de lo s res iduo s s ó lido s en centro s po blado s .

Page 48: Capitulo IV

234

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

80,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000

130,651,80 70,651,80 60,000

20,000 5,000 5,000 5,000 10,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

20112012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

30,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

20112012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

200,000 75,000 50,000 50,000 25,000

1 – 4

Difuc ió n y co ncienc iac ió n de manejo integra l y

c lac ificac ió n de rec iduo s o rgánico s e ino rgánico s a

la po blac ió n en la cabecera parro quia l y s us barrio s .

Implementación de

huertos familiares con

abonos orgánicos y

recuperación semillas

tradicionales en las

comunidades

productivas de la

parroquia La Chonta

4Consejo Provincial,

MAGAP,

Aumentar y diversificar la producción agrícola

para favorecer y garantizar la actividad

alimentaria en la parroquia La Chonta.

Fortalecimiento e instalación de huertos

familiares.

Cuadro C36. Matriz de proyectos por línea de acción - Sistema económico

Líne a de acci ó n: Actividad agro pro ductiva y s ituac ió n ac tua l de l s ec to r agríco la .

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Capacitación y

formación productiva

en la organización y

desarrollo de

capacidades locales en

la gestión de riesgos

3

Secretaría

Nacional de

Gestión de

Riesgos - GADPCH.

Capacitación y formación productiva - evaluación

de amenazas y vulnerabilidad. Capacitación

dirigido a la comunidad. Conformación de

unidades de la defensa civil local y su

equipamiento básico de respuesta y

comunicación.

Líne a de acci ó n: Desarrollar capacidades locales para la gestión de riesgos.

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Fortalecimiento

Bioecológica artesanal,

consumo ecológico,

estructuraciones

agroecológicas.

1 – 2

Ministerio de

Educación GADP

Chonta/ Municipio

Orientar oportunamente a maestros y alumnos

producción agroecológico, producción artesanal

manejos de recursos naturales , construcciones

agroecológicas, Agroindustrias y educación salud

ambiental.

Manejo integral de los

residuos sólidos en la

cabecera parroquial de

La Chonta

2 - 4

Estudio de Factibilidad

y Diseño del Relleno

Sanitario y Planta de

Reciclaje.

MUNICIP IO -GADP

Cho nta

Estudio de Factibilidad y Diseño del Relleno

Sanitario y Planta de Reciclaje para el proyecto

manejo integral de los residuos sólidos en la

cabecera parroquial La Chonta

GAD MUNICIP AL -

GAD P ARROQUIAL

LA CHONTA

Page 49: Capitulo IV

235

300,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

15,000 5,000 5,000 5,000 5,000

200,000 10,000 20,000 40,000 40,000 40,000 50,000

40,000 20,000 20,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

20112012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

200,000 100,000 100,000 100,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

20112012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Capacitación en crianza

de animales menores a

los pobladores de la

parroquia La Chonta

2 _ 4

GADP Chonta. /

Gobierno Provincial

/ ECORAE/ SEPAC

/ MIES/ ONGs

Capacitación a pobladores locales para crianza de

animales menores.

Identificación y

evaluación de

productores con

capacidades en áreas

agropecuarias.

4MAGAP/

Universidad/ONG

Identificar y evaluar a productores con

capacidades e iniciativas áreas destinadas a la

actividad agrícola y ganadera (pecuario)

Consolidación de áreas

productivas en la

parroquia La Chonta

2

GADP Chonta /

Gobierno Provincial

/ MAGAP/

AGROCALIDAD

Consolidar áreas productivas, comunidades

emprendedoras de Simurinas, Shingushe, Las

Pampas y La Chonta.

Líne a de acci ó n: Crear líneas de c rédito para micro empres ario s

ProyectoObjeti

vo

Líne a de acció n: Te cni f i car la act iv idad agrí co la y po t e nciarla co mo fue nt e de ingre so s

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Mejorar la producción

de los cultivos y

pecuario en las

comunidades de la

parroquia La Chonta

4

GAD MUNICIPIO,

MAGAP, GADP

Chonta.

Incremento y manejo de áreas de producción de

café, de cacao. Mejoramiento agro técnico de

cultivo de plátano, establecimiento de

mejoramiento de un sistema de forrage pastoril y

genética pecuaria a nivel parroquial.

Entidad

responsableResumen

Programas de

Financiamiento

productivo

microempresarial

1 _ 4Banco de

Fomento/CFN

Creación de líneas de financiamiento para capital

de operación para los, agricultores, entregadas a

la comunidad y operadores turísticos.

Cuadro C37. Matriz de proyectos por línea de acción - Sistema económico

Líne a de acci ó n: Formular un plan de desarrollo turístico para los lugares de atracción turística, que permita posicionarla como atractivo y destino turístico en la Parroquia La Chonta.

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Page 50: Capitulo IV

236

150,000 50,000 50,000 50,000 50,000

100,000 25,000 25,000 25,000 25,000 25,000

80,000 40,000 40,000 40,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

20112012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

110,000 10,000 100,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

20112012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Líne a de acci ó n: Co ns truir y fo rta lecer la infraes truc tura y equipamiento para e l des arro llo de ac tividades turís ticas .

Construcción de caminos

y veredas para

ecoturismo

4

Ministerio

de Turismo/

Municipio/

Gobierno

Provincial/ONG

Construcción de Rutas y Senderos Ecológicos

para las zonas de La Chonta, Simurinas y

Singushe, con iniciativa de turismo comunitario.

Apoyo a la capacitación

en temas de producción

artesanal y capacitación

de gestores locales

turístico en general

1 – 2

Ministerio

de Turismo/

Gobierno

Provincial/ONG /

GADP Conta.

Habitantes de las comunidades rurales que

demuestren apertura para la formación

profesional.

Csolidadción de un

Proyecto Turístico4

Ministerio

de Turismo/

Municipio/

gobierno

Provincial/ONG /

GADP Chonta.

Construcción de cabañas ecológicas turistas e

implementación de infraestructura deportivas

ecológica en la parroquia.

Cuadro C38. Matriz de proyectos por línea de acción - Sistema económico

Líne a de acci ó n: Crear microempresas de transporte, para garantizar la movilidad terrestre y el traslado de los productos de los diferentes puntos de la Parroquia La Chonta

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Líne a de acci ó n: Crear líneas de c rédito para micro empres ario s co n vis ió n turís tica .

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Creación y construcción

de un Centro

Recreacional Turístico

en la Cabecera

parroquial

4

Ministerio de

Turismo/ Consejo

Provincial/

Municipio/

ECORAE/ GADP

Chonta

Construcción de un Centro Turístico Recreativo

en la comunidad la cabecera parroquial.

Crear microempresas de

transporte turístico

público

6 _ 4

Ministerio de

Turismo/ Comisión

Nacional de

Transito.

Crear una organización de microempresas de

transportes turístico ecológico publico de servicio

a propios y extraños.

Líne a de acci ó n: Ges tio nar y fac ilita r la pres enc ia de entidades de s e rvic io co merc ia l y financ ie ro .

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Page 51: Capitulo IV

237

150,000 50,000 50,000 50,000 50,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

50,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año 2012 2013 2014 2015 2106 2017 2018 2019 2020

80,000 40,000 40,000 40,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

250,000 100,000 100,000 150,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Banco del

Barrio/Comunal -

Creciendo en Comunidad

4 _ 6

Cooperativas de

Crédito y ahorro/

Banco Fomento/

cajas solidarias

comunitarias

Instalar en la cabecera parroquial un Banco

Comunitario y/o una agencia del Banco de

Fomento; en las comunidades se instalaran cajas

solidarias comunitarias.

Líne a de acci ó n: Crear líneas de c rédito para micro empres ario s

ProyectoObjeti

vo

Financiamiento y

capacitación a

agricultores, ganaderos

y emprendedores

turisticos en la

Parroquia La Chonta.

6 _ 4

Banco de

Fomento/CFN/

ONG

Creación de líneas de financiamiento capital de

operación para los, agricultores orgánicos,

ganadero entregadas a la comunidad y gestores

turísticos.

Cuadro C39. Matriz de proyectos por línea de acción - Sistema de asentamientos humanos

Líne a de acció n: Formular un plan de mejoramiento urbano turístico para Parroquia La Chonta, que le permita crecer ordenada, segura y sustentablemente, para llegar a convertirse en el centro de desarrollo de un ornato

turístico de la parroquia.

Líne a de acci ó n: Mejo rar e l pro ces o de co merc ia lizac ió n para lo s pequeño s agro pro ducto res o rgánico s

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Identificación de áreas

Productivas orgánicas 4

Municipio

/Ministerio

de Turismo/

MAGAP/ ACRIM /

GADP Chonta. GAD

Provincial

Identificar áreas destinadas a la actividad

Agroproductiva orgánica.

Entidad

responsableResumen

Líne a de acci ó n: Definir una zo na para las ac tividades agríco las , cultura les y turís ticas co n e l equipamiento neces ario para e l manejo s us tentable de es tas ac tividades .

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Reordenamiento urbano

y rural turístico

ecológico de la cabecera

parroquial La Chonta,

Shingushi y Simurinas.

5

GAD Provincia/

Municipio CH /

GADP Chonta

Formulación de un Plan de reordenamiento

urbano - rural con un ornato turístico ecológico

para la cabecera parroquial de La Chonta, la

comunidad de Simurinas, Las Pampas y

Shingushe.

Page 52: Capitulo IV

238

100,000 40,000 40,000 40,000 20,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

200,000 75,000 75,000 50,000

100,000 100,000 100,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

100,000 50,000 50,000 50,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

30,000 10,000 10,000 10,000 10,000

Líne a de acció n: Mejo ramiento de la infraes truc tura para lo s s e rvic io s bás ico s y e l equipamiento co munita rio .

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Dis eño y co ns trucc ió n de

cancha de us o múltiple

co n cubierta metá lica en

la cabecera parro quia l y

de más co munidades

5

Go bierno P arro quia l

de La Cho nta /

Munic ipio de

Chinchipe / GAD

P ro vinc ia l

Dis eño y co ns trucc ió n de canchas us o múltiple co n

cubierta metá lica para la cabecera parro quia l de La

Cho nta y en la co munidad de Shingus he co n

co ns trucc ió n de una cubierta metá lica .

Definir una zona para

las actividades

agrícolas, culturales y

granjas agroecológicas

turísticas

5

Municipio

/Ministerio

de Turismo/

MAGAP/ GADP

Chonta

Delimitar a la parroquia por zonas de actividades

agro-orgánicas productivas y granjas

agroecológicas turísticas

Dis eño y co ns trucc ió n de

s is tema de agua po table

para la cabecera

parro quia l.

1_4_12

GPCH., Municipio

de Chinchipe /

DEBE / BANCO

DEL ESTADO y

GAD Chonta

Diseño y construcción de un Sistema de Agua

Potable para la cabecera parroquial de La

Chonta, que permita brindar seguridad en la

salud de las personas.

Líne a de acció n: Implementac ió n de unidades s anita rias integra les

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Sistema de agua

tratada para los barrios

de Simurinas, Las

Pampas y Shingushe

3 – 12

GADP Chonta,

Municipio de

Chinchipe /

ECORAE / BANCO

DEL ESTADO. -

GADP Co nta

Diseño y construcción de sistema de agua tratada

para los barrios de Shingushe Las Pampas y

Simurinas.

Líne a de acció n: Crear una es tra tegia es pec ia l para la do tac ió n de s e rvic io s bás ico s a lo s po blado s rura les co n a lto grado de dis pers ió n.

Cuadro C40. Matriz de proyectos por línea de acción - Sistema de asentamientos humanos

Líne a de acció n: Lo s po blado s rura les deben co ntar también co n direc trices de o rdenamiento urbano bás icas , para po der planificar s u c rec imiento o rdenado y s eguro , as í co mo la re lac ió n a rmó nica co n s u ento rno .

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Ordenamiento

territorial rural de las

comunidades de La

Chonta - Singushe -Las

pampas - Simurinas.

5

Gobierno Provincia/

Municipio

Chinchipe/ GADP

Chonta

Formulación de planes de ordenamiento

territorial para los sectores rurales de la

parroquia La Chonta - Singushe - Las Pampas -

Simurinas.

Page 53: Capitulo IV

239

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

300,000 100,000 100,000 100,000 100,000

150,000 50,000 50,000 50,000 50,000

9450,00 3000,00 3,000 3,000 3450,00

100,0000 50,000 50,000 50,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

200,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000

114,284 57,142 57,142 57,142

Construcción de

canalización de aguas

hervidas en la Cabecera

Parroquial de la Chonta

1 – 12

GADP Chonta /

Municipio /

ECORAE.

Estudio y Construcción de canalización de aguas

hervidas en cabecera parroquial de la parroquia

de La Chonta, 1050m3 (9$ m3), promoviendo la

inversión para alcanzar la satisfacción de las

necesidades humanas con servicios de calidad

construyendo el buen vivir.

Entidad

responsableResumen Proyecto

Objeti

vo

Reconstrucción del

Colegio de la Chonta5 – 6

GADP Conta/

Gobierno Municipal

Chinchipe / DINSE

Reconstrucción y adecuación del Colegio de la

cabecera parroquial de La Chonta, para una

mejor estabilidad de la población estudiantil de

la parroquia.

Construcción,

Reconstrucción y

adecuación de las

Escuelas de La

Cabecera parroquial La

Chonta y sus barrios

5 – 6

Líne a de acció n: Crear un labo ra to rio - Centro de co mputo en las Es cue las

Construcción de

alcantarillado Pluvial y

sanitario en la cabecera

parroquial de La Chonta

y en los barrios

Simirinas - Shingushe

1 – 12

GADP Chonta /

Gobierno Provincial

/ ECORAE.

Construcción de alcantarillado pluvia y sanitario

para las comunidades de La Chonta - Simurinas -

Singushe

Diseño y construcción de

muros, bordillos, aceras,

ramplas y adoquinado

en la cabecera

parroquial de La Chonta

1 _ 5

_12

GADP Chonta /

Gobierno Provincial

/ ECORAE/

Municipio

Construcción de muros, bordillos, aceras, ramplas

y adoquinado en la cabecera parroquial,

mejoramiento del ornato y brindar seguridad

peatonal.

Construcción de

Letrenización

domiciliaria para 3

barrios rurales de la

parroquia.

4 _ 12

GADP Chonta /

GAD Provincial /

GAD MUNICIPIO

CH. ECORAE.

Elaboración de diseño y construcción de letrinas

domiciliarias para la 3 comunidades rurales de la

parroquia La Chonta

Líne a de acció n: Arreglo y adecuac ió n de Es cue las de la parro quia de La Cho nta - inc luido e l ce rramiento

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

GADP Conta/

Gobierno Municipal

Chinchipe / DINSE

Reconstrucción y adecuación - mejoramiento de

establecimientos educativos de los barrios La

Chonta y Shingushe, en el cual permita brindar

con mayo eficiencia y eficacia el aprendizaje de la

niñez y juventud en general.

Page 54: Capitulo IV

240

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

50,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

20112012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

80,000 80,000 80,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

20112012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

166,000 6,000 160,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Cuadro C41. Matriz de proyectos por línea de acción - Sistema de asentamientos humanos

Líne a de acció n: Amplia r y mejo rar la co bertura de red de agua Tra tada en la cabecera parro quia l.

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Adecuar un laboratorio

o centro de computo en

todos los

establecimientos

educativos primarios y

secundarios de la

parroquia.

12_5

Ministerio de

Educación, DINSE/

GADP Chonta/

Gobierno GAD

Chinchipe

Crear laboratorios o centros de computo para

todos los establecimientos educativos primarios y

secundarios entre barrios comunitarios de la

parroquia.

Objeti

vo

Entidad

responsableResumen

Cambio del sistema de

red tubería de calidad

para la fluidez de agua

tratada domiciliaria en

la Cabecera parroquial

12GADP Chonta /

GAD de Chinchipe

Cambiar tubería obsoleta por una de calidad PVC

para una mejora calidad de líquido vital y fluidez.

Líne a de acció n: M e jo ra r la s e g urida d s o c ia l, c re a c ió n de una Unida d de P o lic í a C o m unita ria y Equipa m ie nto e f ic a z

Proyecto

Ministerio del

Interior GADP

Chonta

Creación - diseño y construcción de una Unidad de

policía Comunitaria con su respectivo

equipamiento, para brindar seguridad social, e

impulsar la estabilidad de paz.

Cuadro C42. Matriz de proyectos por línea de acción - Sistema de asentamientos humanos

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Líne a de acció n: La cobertura del servicio de energía eléctrica debe llegar a todos los asentamientos poblacionales de Parroquia de La Chonta

Diseño y construcción de

una casa para la Unidad

de Policía Comunitaria

UPC y Equipamiento

técnico, efectivo y

eficaz.

7– 6

Page 55: Capitulo IV

241

100,000 25,000 25,000 25,000 25,000 25,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

20112012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

300.000.00 100,000 100,000 100,000

Costo

estimado

Flujo de

fondos 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

225,000 25,000 200,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

80,000 80,000 80,000

MIDUVI/ GADP

Chonta

Construcción y mejoramiento de 50 viviendas en

los barrios de la parroquia La Chonta.

Estudio y construcción

de un Coliseo en la

cabecera parroquial de

La Chonta.

7 _ 6

SENADER/

MIDUVI, GAD

Provincial / GADP

Chonta

Entidad

responsableResumen

Líne a de acció n: Dotar a comunidades de espacios para la recreación masiva y el desarrollo de la cultura

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Cuadro C44. Matriz de proyectos por línea de acción - Sistema de asentamientos humanos

Líne a de acció n: Construcción, reconstrucción y mejoramiento de aulas escolares y canchas deportivas en los establecimientos educativos de la parroquia La Chonta

Cuadro C43. Matriz de proyectos por línea de acción - Sistema de asentamientos humanos

Líne a de acció n: Diseñar una estrategia de dotación de equipamiento comunitario, que atienda sus necesidades inmediatas, dinamice la conectividad y mejore la interrelación entre los poblados.

ProyectoObjeti

vo

ProyectoObjeti

vo

Líne a de acció n: Incrementar y regularizar la construcción de viviendas en la Parroquia La Chonta, siempre en el marco de un ordenamiento territorial, que garantice seguridad ante el riesgo en sus diversas formas; esto, para

todos los asentamientos poblacionales de la parroquia.

Construcción de un parque en la cabecera

parroquial de La Chonta.

Estudio - diseño y construcción de un Coliseo en

la cabecera parroquial de La Chonta.

Sistema de

electrificación

mantenimiento

permanente, dotación

de medidores

domiciliarios a las

familias de los barrios

de la parroquia La

Chonta

6 FERUM (EERSSA)

Monitoreo constante del servicio eléctrico y

implementación de la red y dotación de

medidores monofásicos a las familias en todos los

barrios de la parroquia de La Chonta.

GAD

Provincial/

Municipio / GADP

Chonta / ECORAE.

Diseño y Construcción

de un parque en la

cabecera de la parroquia

La Chonta

7 _ 6

Entidad

responsableResumen

Construcción de

viviendas rurales en la

parroquia La Chonta

2_6

Page 56: Capitulo IV

242

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

120,000 40,000 40,000 40,000 40,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

20112012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

180,000 60,000 60,000 60,000 60,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

80,000 25,000 25,000 30,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

24,600 8,200 8,200 8,200 8,200

Líne a de acció n: Construcción de aulas escolares, viviendas para docentes, bodega, en los establecimientos educativos de la parroquia La Chonta

Construcción y

reconstrucción de

cerramientos a

establecimientos

educativos

7 _ 6 GAD de Chinchipe /

GADP Chonta

Construcción y reconstrucción de cerramientos y

portones en los establecimientos educativos en la

parroquia La Chonta.

Reconstrucción de canchas deportivas escolares

en los establecimientos educativos en la cabecera

parroquial de la Chonta y sus barrios

Reconstrucción de

canchas deportivas en

los establecimientos

educativos de la

parroquia

6

GAD

Provincial/

Municipio/ GADP

Chonta

Cuadro C45. Matriz de proyectos por línea de acción - Sistema de asentamientos humanos

Líne a de acció n: Reconstrucción y construcción de cerramientos en las escuelas incluidos el portones en la parroquia La Chonta

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Entidad

responsableResumen

Cuadro C46. Matriz de proyectos por línea de acción - Sistema de asentamientos humanos

Líne a de acció n: Creación Centro de computo (laboratorio) construcción de alúas para laboratorios (internet) en establecimientos educativos

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Construcción de aulas

para laboratorio de

computo en los centros

educativos de la

parroquia.

6

DINSE, GAD

Municipio / GADP

Chonta

Construcción de aulas para Centros de

laboratorios de computo (internet) para todas las

escuelas y colegios permanentes - Distancia

Extensión La Chonta.

Construcción viviendas

para maestros.6

DINSE, / GADP

Chonta y

Municipio.

Construcción de aulas, viviendas para docentes,

bodega, en los diferentes establecimientos

educativos de la parroquia.

ProyectoObjeti

vo

Líne a de acció n: Dis eñar una es tra tegia de do tac ió n de equipamiento co munita rio , que a tienda s us neces idades inmedia tas , dinamice la co nec tividad y mejo re la inte r re lac ió n entre lo s po blado s

Page 57: Capitulo IV

243

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

60,000 30,000 30,000 30,000

300,000 100,000 100,000 100,000 100,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

14,080 4693,34 4,693,34 4,693,34 4,693,34

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

225,651,77 158,958,77 5,910,00 60,783,00

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

90,000 45,000 45,000 45,000

Construcción de un

Estadio reglamentario

en la cabecera

parroquial La Chonta

7 _ 6

GAD Munic ipa l /

Minis te rio de l

Depo rte / GAD

P ro v. GADP

Cho nta

Construcción de un estadio reglamentario en la

cabecera parroquial de La Chonta.

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Construcción de Casa

Comunal7 _ 6

Go bierno Munic ipa l

/ GADP Cho nta

Construcción de casa comunal para la comunidad

Simurinas y Shingushe

Líne a de acció n: Implementar re lleno s s anita rio s en e l s ec to r La Cho nta

ProyectoObjeti

vo

Estudio y Construcción

relleno sanitario e

implementación plantas

de oxidación sanitaria

en barrios poblados y

3 _ 5

Consejo

Provincial/

ECORAE /

MINISTERIO DEL

AMBIENTE / GAD

Estudio y Construcción de un relleno sanitarios e

implementación plantas de oxidación sanitaria en

los barrios poblados y cabecera parroquial de la

parroquia de La Chonta.

Cuadro C47. Matriz de proyectos por línea de acción - Sistema de asentamientos humanos

Líne a de acci ó n: Es tudio s urbanís tico s turís tico s y apertura de ca lles

Entidad

responsableResumen

Líne a de acció n: Capacitar a la población para implementación de sistemas de recolección con reciclaje.

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Sistemas de recolección

con reciclaje4 _ 6 Municipio

Dotar a la población de tarros específicos

diferenciados de color para desechos orgánicos e

inorgánicos para cada vivienda domiciliaria e

instituciones.

Entidad

responsableResumen

Cuadro C48 Matriz de proyectos por línea de acción - Sistema sociocultural.

Urbanización modelo

turístico en los barrios

de la parroquia.

6

Municipio / GADP

Chonta y GAD

Provincial

Estudios urbanísticos y modelo turístico y

apertura de calles en los barrios La Chonta -

Simurinas.

ProyectoObjeti

vo

Page 58: Capitulo IV

244

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

30,000 10,000 10,000,00 10,000 10,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

500,000 300,000 200,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

20,000 10,000 5,000 5,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

5,000 1,000,00 1,000,00 1,000,00 1,000,00 1,000,00 1,000,00

Líne a de acci ó n: Mejo rar la infraes truc tura de l s e rvic io a nive l bás ico y medio .

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Equipamiento de

centros educativos6 _ 7

Ministerio de

Educación, DINSE/

Municipio

Equipamiento de locales escolares

computadores, pizarras y otros implementos

necesarios para el funcionamiento de los

establecimientos escolares, toda la parroquia La

Chonta.

Cuadro C49 Matriz de proyectos por línea de acción - Sistema sociocultural.

Líne a de acci ó n: Implementar una extens ió n univers ita ria .

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Implementar una

extensión universitaria

Ecológica

2 _ 7 UniversidadesImplementar una extensión universitaria en la

cabecera parroquial de La Chonta.

Líne a de acci ó n: Crear pro gramas de capac itac ió n y micro crédito s para e l incentivo de ac tividades eco nó micas no tradic io na les para las mujeres .

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Capacitación en

producción de

Artesanías

(Pirograbado, Bisutería

y Manualidades)

2 _ 9

MIES / GADP

Chonta/ SECAP /

SENACYT

Capacitación para la elaboración de productos

artesanales con materiales típicos de la zona, que

contribuya al desarrollo turístico del sector como

Tejidos, pintura en tela, Bordado en cinta, tejido

en macrome, flores poselamicrom, entre otras.

(Pirograbado, Bisutería y Manualidades)

Líne a de acci ó n: Crear pro gramas de capac itac ió n y micro crédito s para e l incentivo de ac tividades eco nó micas no tradic io na les para las mujeres .

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Programas para la

prevención del

alcoholismo y la

drogadicción

2 _ 9

MIES, GAD LA

CHONTA,

PATRONATOS

PROVINCIAL Y

MUNICIPAL,

Crear conciencia sobre las consecuencias que

conlleva el alcoholismo, especialmente enfocado

a los adolescentes.

Page 59: Capitulo IV

245

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

206,000 100,000 106,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

100,000 50,000 50,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

120,000,00 30,000,00 50,000,00 40,000,00

5,500,00 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,500

28,000 8,000 5,000 5,000 5,000 5,000

Cuadro C50 Matriz de proyectos por línea de acción - Sistema sociocultural.

Líne a de acci ó n: En la cabecera parro quia l s e debe adquirir un lo te de te rreno para la co ns trucc ió n de un Cuarte l de Bo mbero s e implementar un s is tema de as is tenc ia a las co munidades rura les .

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Líne a de acci ó n: Crear la pres enc ia de la Defens a Civil en la cabecera canto na l.

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Dotar de un espacio

físico para la Defensa

Civil

10

Estudio - Diseño y

Construcción de una

estación de bomberos

10

Ministerio del

Interior, Policía /

GADP Chonta

Adquisición de un terreno y Construcción de

estación de Cuerpo de Bomberos debidamente

equipado para brindar atención inmediata a la

cabecera parroquial y toda las comunidades de la

Parroquia la Chonta.

Ministerio del

Interior, Defens a

Civil

Construcción y equipamiento con personal por

parte de la Defensa Civil, para brindar seguridad

y auxilio inmediato a las comunas Aledañas.

Mejoramiento y

Ampliación del puesto

de Salud de la cabecera

parroquial

3 _ 7

Ministerio de

Salud, MIDUVI/

ECORAE/ GADP

Chonta

Mejoramiento y Ampliación del puestos de salud

de La cabecera parroquial de la Chonta para la

atención de sus habitantes y comunidades

aledañas. Cerramiento - Reconstrucción y

Equipamiento.

Botiquín Comunitario 3 _ 7Ministerio de

Salud

Servicios de venta de medicamentos básicos, a

precio de costo de fabrica más una pequeña

cantidad adicional que le permita al líder

comunitario comprar y abastecer el

botiquín, éste se encontrará ubicado en las

poblaciones dispersas de la Parroquia de La

Chonta.

Brigadas Médicas 7Ministerio de

Salud

Prestación de servicios de salud primaria en

medicina general, pediatría y odontología en la

cabecera parroquial como en las comunas

aledañas, con entrega de medicamentos

gratuitos.

Cuadro C51 Matriz de proyectos por línea de acción - Ministerio de Salud

Líne a de acci ó n: Mejo rar e incrementar la infraes truc tura de l s e rvic io de s a lud en la parro quia La Cho nta

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Page 60: Capitulo IV

246

2,000 1,000 1,000 1,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

100,000 25,000 25,000 25,000 25,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

60,000 40,000,00 20,000,00

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

300,000,00 100,000,00 100,000,00 100,000,00

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

20112012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ministerio de

Salud/ ECORAE

Atención de médicos especialistas mediante

teleconsultas, interconectándose con los

Líne a de acci ó n: Mejo rar la Gestionar la cobertura del Seguro Social Campesino.

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Talleres de capacitación

en primeros Auxilios7

Ministerio de

Salud

Capacitar a los pobladores de toda la parroquia

de las poblaciones aledañas en primeros auxilios,

y así estos brinden asistencia en caso de

emergencia. Por internet, teléfono, entre otras.

Líne a de acci ó n: •Implementar el sistema de atención médica por tele consulta.

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Programa de atención

médica por 3 _ 7

Cuadro C52 Matriz de proyectos por línea de acción - Ministerio de Salud

Líne a de ac c ió n : Crear un s is tema de a tenc ió n de emergenc ias .

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Sistema de atención de

emergencias médicas 3 _ 7

Ministerio de

Salud

Atención a emergencias médicas en la parroquia

y su entorno por medio de una ambulancia.

Seguro Campesino 3 _ 7Ministerio de Salud

/ GADP Chonta

Crear una Casa de Salud o subcentro

debidamente equipado en la cabecera parroquial

de La Chonta.

Cuadro C53. Proyectos a cargo del Ministerio de Cultura - Instituto Nacional de Patrimonio Cultural de las comunas de la parroquia

Líne a de acci ó n: Rea lizar un inventario de lo s bienes his tó rico s y cultura les de

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Page 61: Capitulo IV

247

30,000 10,000,00 10,000,00 10,000,00 10,000,00

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

50,000,00 10,000,00 10,000,00 10,000,00 10,000,00 10,000,00 10,000,00

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

8 _ 10 5,000,00 5,000,00 5,000,00

Por definir

Líne a de acci ó n: Es tablecer y mejo rar e l s is tema via l entre pueblo s que permita la co municac ió n y la mo vilizac ió n en e l que s e co ns tituya en e l e lemento vertebrado r de la co municac ió n te rres tre a la P arro quia

Líne a de acci ó n: Es tablecer y mejo rar e l s is tema de co municac ió n entre pueblo s y que s e co ns tituya en e l e lemento vertebrado r de la co municac ió n en la P arro quia de La Cho nta

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Creación de una página

Web parroquial.GADP La Chonta

Creación de un apágina web donde se identifique

las potencialidades de la Parroquia, valorando

nuestra diversidad como una fuente inagotable de

la riqueza creativa y creadora de mujeres y

hombres.

Creación de Radio

Televisión Comunitaria

para promover el

desarrollo social,

cultural, económico,

entre otras de la

parroquia.

8 _ 10GAD Provincial y

GADP Chonta

Implementar Radio televisión comunitaria para

una mejor optimización y promover el desarrollo

social, cultural, económico, deportivo, entre

otras, con la plena participación de los/las

ciudadanos/as en especial de la parroquia.

Vicepresidencia.

GAD LA CHONTA,

GAD PROVINCIAL

Y MUNICIPAL /

CONADIS

Identificar y priorizar la atención a la población

más vulnerable de la parroquia

Cuadro C55 Matriz de proyectos por línea de acción - Sistema de movilidad y conectividad.

Inventario cultural 7 _ 8

Ministerio de

Cultura, Instituto

Nacional de

Patrimonio

Cultural

Elaboración de Fichas Técnicas, inventario

general de los bienes culturales, inmuebles

(iglesias, casas históricas, plazas, entre otras.),

muebles (piezas arqueológicas, pinturas,

esculturas, platería, libros y documentos,

archivos, museos, etc.), sitios arqueológicos y

paleontológicos, y bienes folclóricos (fiestas

patronales, comidas, danzas y música típica,

trajes folclóricos, cuentos y leyendas, artesanías,

etc.) en la Parroquia La Chonta.

Cuadro C54 Matriz de proyectos por línea de acción - Vicepresidencia de la República

Líne a de acci ó n: Ges tio nar CONADIS (606334) la implementac ió n, dirigido a pers o nas co n dis capac idad, en la cabecera parro quia l y s us barrio s .

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Priorizar la atención al

secgtor más vulnerable,

en la cabecera

parroquial y sus barrios.

7

Page 62: Capitulo IV

248

300,000,00 100,000,00 100,000,00 100,000,00

400,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000,00

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

1400,00 400,00 400,00 1000,00

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

30,000,00 10,000,00 10,000,00 10,000,00 10,000,00

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

20112012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

10,000,00 2,000,00 2,000,00 2,000,00 2,000,00 2,000,00 2,000,00

Construcción y

Mejoramiento,

ampliación de puentes ,

Cantarillas y Ramplas

desde la cabecera

cantonal a toda la

Parroquia de La Chonta

11

MTOP/ GAD

Provincial y GADP

Chonta

Mejoramiento de la movilidad terrestre

mediante la construcción, ampliación de puentes

terrestres de hormigón, metálicos y alcantarillas

hormigon, mantenimiento de la vía principal y a

sus alrededores de las comunidades aledañas de

la parroquia.

Mejoramiento y

ampliación de la vía

terrestre tomando en

cuenta desde la

Cabecera Cantonal hacia

la Parroquia la Chonta

11

MTOP/ GAD

Provincial y GADP

Chonta

Mejoramiento y mantenimiento de la vía

principal y a sus alrededores de las comunidades

aledañas.

Cuadro C56 Matriz de proyectos por línea de acción - Sistema de movilidad y conectividad.

Líne a de acci ó n: Incrementar la co bertura de l s e rvic io te le fó nico en la cabecera parro quia l y las po blac io nes rura les .

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Incremento del servicio

de internet en la

parroquia de La Chonta

11CNT / GADP

Chonta

Dotación de servicio de internet a la cabecera

parroquial y a los principales recintos rurales

Cuadro C57 Matriz de proyectos por línea de acción - Sistema de gestión territorial

Líne a de acci ó n: Rea lizar un inventario de las o rganizac io nes gremia les y s o c ia les exis tentes .

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Incrementar la

cobertura del servicio

telefónico en la

cabecera parroquial y

las poblaciones rurales.

11 CNTDotación de más líneas telefónicas a la cabecera

parroquial y los barrios rurales.

Líne a de acci ó n: Dotar del servicio de internet en la parroquia.

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Inventario de

organizaciones sociales12 GADP Chonta

Identificación de organizaciones sociales

existentes en la parroquia, estructura, estado

legal, entre otras.

Page 63: Capitulo IV

249

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

1,000 500,00 500,00 500,00

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

10,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

10,000 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

10,000,00 1,500 1,500 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

Líne a de acci ó n: Des arro lla r pro gramas de capac itac ió n a las o rganizac io nes co n e l pro pó s ito de mejo rar la ges tió n de las as o c iac io nes gremia les y co munas exis tentes .

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Programa de

fortalecimiento de la

capacidad de gestión de

comunas y

organizaciones sociales

5 _ 6MIES / SECAP /

GADP Chonta

Capacitación a organizaciones sociales para

alcanzar una mejor capacidad de gestión de

programas y proyectos productivos Ser Humano -

Naturaleza.

Cuadro C58 Matriz de proyectos por línea de acción - Sistema de gestión territorial

Líne a de acci ó n: Implementar pro gramas de capac itac ió n en as pec to s ambienta les y ges tió n para e l des arro llo , o rientado s a fo rta lecer las capac idades de lo s miembro s de l Go bierno P arro quia l

ProyectoObjeti

vo

Programa de

capacitación en aspectos

Ambientales

3 _ 4Ministerio del

Ambiente

Capacitación a la Junta Parroquial para observar,

cualquier tipo de impacto negativo sobre el

entorno natural de la parroquia, participar en

proyectos ambientales, así como para tomar

decisiones al respecto.

Líne a de acci ó n: Implementar pro gramas de lega lizac ió n de las as o c iac io nes , gremio s y o rganizac io nes exis tentes en la parro quia que no cuentan co n pers o nería jurídica .

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Entidad

responsableResumen

Programa de

legalización de

organizaciones sociales

12

Secretaria de

Pueblos ,

Movimientos

Sociales, Registro

De las asociaciones, gremios y organizaciones

presentes en la parroquia, pocas cuentan con

personería jurídica. Este programa deberá

apuntar a la legalización de estas Organizaciones.

Líne a de acci ó n: Fortalecer el programa de legalización de tierras.

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Programa de

legalización de tierras5 _ 12

MAGAP/Secretaria

de Tierras

Legalización de tierras de posesión que por

distintos motivos no han sido legalizadas.

Page 64: Capitulo IV

250

5,000 1,000,00 1,000,00 1,000,00 1,000,00 1,000,00 1,000,00

10,000,00 1,500 1,500 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

Costo

estimado

al 2011

Flujo de

fondos

por año

2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

20,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000

Fortalecimiento de la

presencia del Estado en

la Parroquia.

1_ 12

Secretaria de

Pueblos,

Movimientos

Sociales y

Participación

Fortalecimiento de las instituciones del Estado

con presencia en el territorio de La Chonta

Programa de gestión

participativa

comunitario

1 _ 12

Secretaria de

Pueblos,

Movimientos

Sociales y

Participación

Ciudadana SPPC

Mejoramiento de la articulación de las

necesidades y aspiraciones de las organizaciones

sociales y población en general, con las

propuestas y proyectos que gestione la Gobierno

Parroquial. Proceso participativo que permite

una veeduría de la gestión de la Junta.

Fortalecimiento de capacidades de la Gobierno

Parroquial para gestionar proyectos y programas.

Líne a de acció n: Mejo rar la pres encia y ges tió n del Ejecutivo a fin de fo rta lecer lo s vínculo s entre e l te rrito rio lo ca l y Es tado , que permitan co no cer las neces idades y as pirac io nes de la po blac ió n y articular de fo rma más direc ta pro gramas y

pro yecto s de des arro llo .

ProyectoObjeti

vo

Entidad

responsableResumen

Programa de

fortalecimiento de la

capacidad de gestión de

los miembros del

Gobierno Parroquial.

1 _ 12

SENPLADES y

SPPC/ MIES GAD

LA CHONTA.

Page 65: Capitulo IV

251

ANEXO:

Page 66: Capitulo IV

252

POBLACIÓN ACTUAL Y POBLACIÓN FUTURA

Mediante los datos obtenidos de la población actual, se

procede a formular y calcular la población futura a 10 años.

PF= PA (1+i)n

PF= Población Futura?

PA= Población Actual 260

La Población Futura es proyectada para 10 años, desde el

año 2011 hasta el año 2020, en la parroquia La Chonta.

DA = 260 1 = 1 i = 5% 0,065

Nº AÑOS DF

1 2010 260

2 2011 277

3 2012 295

4 2013 314

5 2014 334

6 2015 356

7 2016 379

8 2017 404

9 2018 430

10 2019 458

Metodología SRP DPC

Page 67: Capitulo IV

253

Ángel Lupercio Facilitador

DIAGNÓSTICO

PARTICIPATIVO

LISTADO DE LOS BARRIOS DE LA PARROQUIA La Chonta

CON SU RESPECTIVO PRESIDENTE

PRESIDENTES BARRIOS

Sr. Juan Camacho

Srta. María Urrego

Sr. José Gómez

Shingushe

Simurinas

Las Pampas

Page 68: Capitulo IV

254

Mesas de Concertación Comunitarias por Sistemas

Sistema

ECOLÓGICO AMBIENTAL

SUBSISTEMAS

Microcuencas

Suelo

Ecosistema

Sistema

ECONÓMICO

SUBSISTEMAS

Actividad Productiva

Turismo

Sistema

Cultural

Sistema

Asentamientos Humanos

SUBSISTEMAS

Agua – Salud – Educación – Electricidad -

Equipamiento

Sistema

Movilidad

SUBSISTEMAS

Redes viales – comunicación

Page 69: Capitulo IV

255

EJECUCIÓN EJECUTADOS POR EJECUTARSE

CONVENIOS

INSTITUCIÓNPERÍODO

EQUIDAD DE

GENERO

Escuela "12 de Febrero" Municipio 2000-2004 Todos

Proyecto

Microregional

Uyarango

I. Municipio

Banco del Estado

2000… Todos

Cancha

Baterias SanitariasConsejo Provincial 2004-2009 Todos

Agua Entubada Municipio 2000-2004 Todos

Programa C.D.I.Municipio

M.I.E.S.2004-2011 Todos

Electrificación ElectrificaciónMunicipio

E.E.R.S.A.2006-2011 Todos

Adoquinado C.P.Z CH./ JP 2011-2014 Todos

UyarangoC.P.Z CH./ M.CH.

Banco del Estado2005-2014 Todos

Alcantarillado M.CH. 2005-2008 Todos

Electrificación Completo FERUM/ M.CH. 2000 Todos

Puesto de Salud Plan B. M. CH. 2005-2008 Todos

Colegio a Distancia JP/ M. CH. 2009-2014 Todos

Casa Comunal C.P.Z CH/ M.CH. 2000-2004 Todos

Iglesia Comunidad M. CH. 2000-2004 Todos

Bateria Sanitaria C.P.Z CH. 2004-2008 Todos

Reconstrucción Escuela C.P.Z CH. 2004-2008 Todos

Mercado JP 2004-2008 Todos

Construcción Av. Escuela C.P.Z CH. 2004 Todos

Comida Escolar

Redes Amigas/

PP.FF. 2001 Todos

Sostenimiento

ReadecuaciónJP 2009-2014 Todos

Programa Infrantil FODI M. CH./ MIES 2004 TodosBono de Desarrollo

Humano JP/ SELVEN 2000 Todos

Alimentate Ecuador JP/ MIES 2000 Todos

Bono Matrícula M.E. 2009 Todos

Adulto Mayor JP/ MIES 2009 Todos

Urbanización JP/ M.CH. 2008-2014 Todos

Tanques-AguaJP

M.CH.

1980

2009-2010Todos

Electrificación

M.CH.

E.E.R.S.A. 2010-2011Todos

Alimentate

Ecuador MIES/ JP 2004Todos

Bono de

Desarrollo

Humano Estado 1998Todos

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA PARROQUIA LA CHONTA

Parroquia: LA CHONTA

PROGRAMAS Y PROYECTOS