CAPITULO III.docmarcometodologicoI tesis de normas y procedimientos

13
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO En el presente capitulo se desarrolla el plan de trabajo metodológico de las investigadoras, con el propósito de alcanzar los objetivos planteados en el proyecto, según Ander- Egg, E (1993), proyecto puede definirse como, "un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí (p. 38)" dichas actividades se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver una situación problemática. Conceptualmente proyecto es la unidad más operativa dentro del proceso de planificación, cuando se habla de proyecto se alude al designio, propósito o pensamiento de hacer algo, en el sentido técnico, se trata de la ordenación de un conjunto de actividades que combinando recursos humanos, materiales, financieros y técnicos, se realizan con el propósito de conseguir un determinado objetivo o resultado, las actividades del proyecto se articulan, se interrelacionan y coordinan entre sí, para ser realizadas dentro de un plazo determinado y con las posibilidades y limitaciones dadas por los recursos disponibles, los proyectos en la mayoría de los casos suponen intervenciones a corto plazo.

description

Desarrollo Caiputolo III marco metodologico... para el desarrollo de tesis normas y procedimientos....

Transcript of CAPITULO III.docmarcometodologicoI tesis de normas y procedimientos

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICOEn el presente capitulo se desarrolla el plan de trabajo metodolgico de las investigadoras, con el propsito de alcanzar los objetivos planteados en el proyecto, segn Ander- Egg, E (1993), proyecto puede definirse como, "un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre s (p. 38)" dichas actividades se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver una situacin problemtica.

Conceptualmente proyecto es la unidad ms operativa dentro del proceso de planificacin, cuando se habla de proyecto se alude al designio, propsito o pensamiento de hacer algo, en el sentido tcnico, se trata de la ordenacin de un conjunto de actividades que combinando recursos humanos, materiales, financieros y tcnicos, se realizan con el propsito de conseguir un determinado objetivo o resultado, las actividades del proyecto se articulan, se interrelacionan y coordinan entre s, para ser realizadas dentro de un plazo determinado y con las posibilidades y limitaciones dadas por los recursos disponibles, los proyectos en la mayora de los casos suponen intervenciones a corto plazo.

Dentro de algunos requisitos o procedimientos que se realizaran en la presente investigacin se tienen los siguientes:

Fundamentacin: Son las razones por las que se necesita realizar el proyecto.

Fin: A que se contribuir con el logro de los objetivos del proyecto de investigacin.

Objetivos: Qu se espera obtener en caso de que el proyecto tenga xito.

Beneficiarios: A quien va dirigido el proyecto directa e indirectamente.

Productos: Qu debe producir el proyecto de investigacin para demostrar el cumplimiento de los objetivos del mismo.

Actividades: Acciones generadas para cumplir con el proyecto de investigacin.

Insumos: Recursos necesarios para obtener el producto y lograr el objetivo propuesto en la investigacin.

Responsables: Quien ejecuta el proyecto

Operaciones: Cmo se ejecuta el proyecto.

Meta: En cuanto tiempo se obtendrn los productos y se lograran los objetivos previstos de la investigacin.

Supuestos: Cules son los factores externos que puedan interferir o debern superarse para asegurar el xito del proyecto.

Para Fidias (2006), la metodologa del proyecto incluye el tipo o tipos de investigacin, las tcnicas y los procedimientos que sern utilizados para llevar a cabo la indagacin. Es el "cmo" se realizar el estudio para responder al problema planteado.Tipo, Diseo y nivel de la Investigacin

La presente investigacin entra dentro del campo metodolgico como un diseo no experimental, ya que se busca conocer la realidad, los hechos, causas y consecuencias del objeto de estudio sin control ni manipulacin de las variables.

El presente trabajo est enmarcado en la modalidad de trabajo de campo; en vista de que se est obteniendo directamente la informacin detallada y exacta de la Gerencia de Proteccin y Seguridad C.A Metro de Caracas. En este sentido, Segn Arias (2004), una investigacin de campo Consiste en la recoleccin de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. (p.28). as mismo segn el Manual de la Universidad Pedaggica de la Universidad Pedaggica Libertador UPEL (2014) seala que la investigacin de campo consiste en: el anlisis sistemtico del problema con el propsito de describirlo, explicar sus causas y efectos, de tal manera que los datos recabados por el propio autor, por lo que se trata de un estudio a partir de las fuentes primariasTomando en cuenta lo expuesto, se asume que esta investigacin es de campo debido a que se observaran y recolectaran los datos directamente de la realidad del objeto de estudio, se analizaran directamente la informacin que ofrecen los sujetos en estudio, en este caso, la Gerencia de Proteccin y Seguridad C.A Metro de Caracas.

Por consiguiente, esta investigacin se considera de tipo descriptiva, ya que dentro de este nivel descriptivo se sealan caractersticas bsicas fundamentales de una realidad existente en la organizacin donde se realiza el presente estudio, con el propsito de interpretarlos, entender su naturaleza y factores contribuyentes, explicar sus causas y efectos.

Segn para Malav, (2003), En la investigacin descriptiva los fenmenos son descritos tal como se dan en la actualidad. Se trata de obtener informacin para describir, analizar e interpretar datos (p.60)

La investigacin de tipo descriptiva es utilizada para obtener todos aquellos datos que de alguna u otra forma inciden en el desarrollo de la investigacin por medio de un resultado. Lo que lleva a implantar algunas pautas para llegar al fondo concluyente de la investigacin, ya que en la misma se Diagnosticara la situacin actual que presenta la Gerencia de Proteccin y Seguridad C.A. Metro de Caracas; se describirn las normas y procedimientos que deben cumplir los Guardias Patrimoniales en la Gerencia de Proteccin y Seguridad C.A Metro de Caracas y por ltimo se elaborara un Manual de Normas y Procedimientos para la Gerencia de Proteccin y Seguridad C.A Metro de Caracas.

Se considera que con los resultados de la investigacin se ayude o contribuya de alguna manera a la Gerencia de Proteccin y Seguridad C.A Metro de Caracas a mejorar sus procesos y por ende la eficacia, eficiencia de la misma, existe factibilidad para ello, de acuerdo con Arias, F (2006), la modalidad de un proyecto factible se trata de una propuesta de accin para resolver un problema practico o satisfacer una necesidad, es indispensable que dicha propuesta se acompae de una investigacin que demuestre su factibilidad o posibilidad de realizacin (p.138) siendo este el caso del presente proyecto en desarrollo.

Poblacin y Muestra

Conceptuar el termino Universo, que para Ramrez, T (1999) " se refiere al conjunto infinito de unidades observacionales cuyas caractersticas esenciales los homogeneizan como conjunto es decir entonces el universo da cuenta de todos los individuos.....

El termino poblacin posee elementos que lo delimitan, es decir la poblacin es un subconjunto del universo de estudio con caractersticas propias que lo identifica.

La poblacin de la investigacin, de acuerdo al concepto expresado en la bibliografa de "Tcnicas de Documentacin e Investigacin" (Universidad Nacional Abierta, 2012, p.73), dice: "...es el conjunto de elementos o unidades, que pueden ser personas, documentos, instituciones, etc. a las que se refieren las conclusiones o generalizaciones logradas en una investigacin", est representada por las personas que laboran en la Gerencia de Proteccin y Seguridad C. A Metro de Caracas:

Nmero de personasCargos

Fuente: Autoras (2015)

En lo que respecta a la muestra, Ferrero, C (1979) la define como, " la parte de un universo o poblacin que probablemente rena las mismas caractersticas de tal universo o poblacin".

En cuanto a la muestra, se establece como base lo planteado por el autor Ary, D y Jacobs (1989), que define como El subconjunto representativo del universo o poblacin (p.141), por tanto, la muestra est conformada por el total de la poblacin definida que alcanza a xxxxxx (vvvv) personas de la Gerencia de Proteccin y Seguridad C.A Metro de Caracas, a los cuales se les aplicar la encuesta para realizar el estudio.

La muestra es de gran utilidad, cuando en una investigacin se hace imposible llevarla a cabo tratando de considerar al total general de los elementos que conforman la poblacin, ya sea por no cubrir las expectativas exige el trabajo a realizar, el no contar con los recursos financieros necesarios, falta de disponibilidad de recursos humanos, y otros factores.

Entendiendo como muestra representativa "A un grupo relativamente pequeo de una poblacin que representa caractersticas semejantes a la misma" Ramrez, T (2013). Es por ello que en la presente investigacin se tomara como muestra representativa y seleccionada al azar a un 30% de los trabajadores que laboran especficamente en la Gerencia de Proteccin y Seguridad C.A Metro de Caracas.

Tcnicas e Instrumentos para la Recopilacin de Datos:

Para realizar este apartado, el procedimiento empleado para recabar la informacin necesaria se fundament inicialmente por la aplicacin de la tcnica del anlisis del material documental obtenido de diferentes fuentes; informes, boletines, material impreso.

La informacin obtenida ya clasificada, procesada y sistematizada permitir realizar el llenado de los instrumentos de recoleccin de datos, para el posterior anlisis documental, igualmente se aplic en un primer acercamiento la tcnica de observacin directa a la Gerencia de Proteccin y Seguridad, con el objetivo de tomar notas y recabar informacin, tambin se realizaron entrevistas informales semiestructuradas a los trabajadores con la finalidad de complementar el anlisis documental de la investigacin. Para Fidias, A (2006) " instrumento, es una tcnica especifica utilizada en la bsqueda de datos en apoyo a la indagacin envuelta en determinado tipo de trabajo, se elige por su adecuacin a dicho procedimiento general".

Se utilizaran las siguientes tcnicas en el proyecto: la observacin relativamente estructurada, encuesta, entrevista, anlisis documental.

En lo relativo a los instrumentos se utilizaran los siguientes: cuestionarios simples, encuestas, las fichas, la grabadora, cuaderno de notas.

Tomando como referencia al autor Tamayo (1995), define: Las tcnicas de recoleccin de datos como la parte operativa del diseo investigativo. Hace relacin al procedimiento, condiciones y lugar de la recoleccin de datos. Es importante considerar los mtodos de recoleccin de datos y calidad de informacin obtenida, de ello depender que los datos sean precisos y obtener as resultados tiles y aplicables.

La tcnica e instrumento que se utilizara para obtener los datos requeridos en funcin de los objetivos de la investigacin ser: la observacin, entrevista, encuesta.

Validacin de los Instrumentos

Tomando como base el criterio de los autores Hernndez, Fernndez y Baptista (1998), los instrumentos de recoleccin de datos reunirn los requerimientos de confiabilidad y validez.

La validez de los instrumentos de recoleccin de informacin, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.

En este sentido, la encuesta a ser utilizada ser estructurada en funcin a las variables, diseando los grupos de preguntas orientadas a responder lo que se pretende medir en cada variable definida.

Los instrumentos sern validados por la prueba de expertos, los cuales aportaran a las investigadoras las concesiones necesarias para determinar si este instrumento conduce a resultados favorables, dando confiabilidad y credibilidad al instrumento. En este sentido, los expertos en el rea de manuales administrativos evaluaran cada pregunta, en cuanto a su forma y a su contenido, todo ello con la finalidad de sacar el mayor provecho en el procesamiento de la informacin a obtener. BibliografaAdyari Ruiz (2002), Universidad de Oriente, Ncleo de Monagas; en su Trabajo de Grado titulado Diseo de una Estructura Organizacional para la elaboracin de un Manual de Normas y Procedimientos Administrativos y Contable, en la Sociedad Mercantil D&C, S.Alvarez Torres, M. (1996). Manual Para Elaborar Manuales De Polticas Y Procedimientos. Mxico.

Andrade (2006). Metodologa de la Investigacin. Venezuela Ediciones Sypal

Arias, F. (2004). El Proyecto de la Investigacin. Introduccin a la Metodologa. Cientfica. (4ta Edicin). Caracas.Arias F. (2006) Errores y Mitos en el proyecto de Investigacin. Caracas.

Arias, F. (2007). El Proyecto de Investigacin Gua para su elaboracin. 2da. Edicin. Editorial Epsteme. Mxico.

Arreu, M. (2.007). El proyecto de Investigacin. Segunda Edicin, Caracas.

Balestrini, M. (2001). Como se elabora el proyecto de investigacin para los estudios formulativos, exploratorios, descriptivos, diagnsticos, evaluativo, experimentales, y los proyectos factibles. Caracas: Consultores Asociados.

Balestrini, M. (2007). Cmo se elabora el proyecto de Investigacin. Editorial BL Consultores Asociados. Caracas, Venezuela.

Stephen Robbins, Comportamiento Organizacional, captulo 15, pg. 429

Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (1999).

Cohen E y Franco, R (1992) Evaluacin de Proyectos Sociales. Colombia. Siglo Veintiuno Editores

Eyssaitier de la Mora (2.002). Procesos Administrativos. Editorial Veracruz. Mxico

Fernndez, L. (2.002). Administracin de Empresas .Editorial Kapeluz. Buenos Aires.

Franklin, Enrique B. (2002) Organizacin de Empresas. Anlisis, Diseo y Estructura. Ediciones Mc Graw Hill. Mxico. Ferrero, C (1979) Iniciacin a la metodologa de la Investigacin Cientfica. Caracas. Ediciones Arte.

Fondo Editorial de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador (FEDUPEL). (2010) Manual de Trabajos de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales. Caracas.

Fincowsky Franklin, E. (2009). Organizacin De Empresas: Anlisis, Diseo Y Estructura. Mxico.

Garca Sanz, M y Martnez Clares, P. (2012) Gua Prctica Para La Realizacin De Trabajos Fin De Grado Y Trabajos Fin De Mster. Espaa.

Gomez, Guillermo. (1997) Sistemas Administrativos, Anlisis y Diseo. Ediciones McGraw-Hill. Mxico.Gonzlez Pimentel Patricio/ Habilidades Gerenciales IDESAA

Hers, Blanchard & Johnson. Administracin del Comportamiento Organizacional, Pretice Hall. 1998,

Hampot, D. R. (1993). Administracin (315 edicin). Mxico: Editorial Me GrawHill

Hernandez R., Fernndez C. y Baptista L (1998) Metodologa de la Investigacin. Mxico: McGraw- HILL.

Heredia Viveros, N. (2007) Gerencia De Compras: La Nueva Estrategia Competitiva. Colombia.

Hernndez, R y otros. (2008). Metodologa de la Investigacin. Ciudad de Mxico. Mxico.Hernndez Orozco, C. (2007). Anlisis Administrativo. Tcnicas Y Mtodos. Costa Rica.

Instituto Universitario de Administracin y Gerencia (2011). Guia de Estudio de Normas para la Elaboracin, Presentacin y Evaluacin de Trabajos Especiales de Grado de Caracas

James, Gibson. John, Ivancevich & James, Donnelly (Jr.) (2003) Las Organizaciones: Comportamiento, Estructura y Procesos. Ediciones McGraw-Hill. Dcima Edicin. Mxico. Koontz, H. (2002). Administracin. Mxico. Mc Graw Hill.

Koontz, H. y Weitirich, H. (1994). Administracin (una perspectiva global) (10a edicin). Mxico Editorial Me GrawHill.Lerma Gonzales, H (2004).Metodologa De La Investigacin: Propuesta, Anteproyecto Y Proyecto. Bogot.

Lpez, P y Gonzales, J. (2008) Gua prctica de economa de la empresa I: empresa y entorno (Teora y ejercicios).Espaa.

Malav. (2003). El Trabajo de Investigacin. Editorial Quiron.

Mariyelys del C. Villarroel (2000), egresada de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, extensin Maturn; en su trabajo de Grado, titulado Propuesta de un Manual de Procedimientos Internos para el Funcionamiento ptimo de la Oficina Subalterna de Registro Pblico del Distrito (Municipio) Maturn del Estado MonagasMeja Garca, B. (2006). Gerencia de Procesos para la Organizacin y el Control Interno De Empresas De Salud. Bogot.

Ministerio De Planificacin Y Desarrollo. (2006) Gua De Procedimientos Direccin General De Desarrollo De Los Sistemas De Personal. Caracas.Ramrez, Tulio (1999) Cmo hacer un Proyecto de Investigacin. Caracas.

ROsemberg, J. (1995). Diccionario de Administracin y Finanzas. Grupo Editorial Ocano, Espaa.

Universidad Pedaggica Experimental Libertador. (2007). Manual de Trabajo de Grado de Especializacin, Maestra y Tesis Doctorales. Caracas: FEDUPEL.

Universidad Nacional Abierta (1985) Tcnica de Documentacin e Investigacin. Editorial UNA, Caracas.

Chiavenato, Idalberto. (2002) Gestin del Talento Humano (1 ed.) Mc Hill Graw interamericana Editores, S.A de Colombia.

Chiavenato, Idalberto. (2006) Introduccin a la Teora General de la Administracin (7 ed.) Mc Graw Hill interamericana Editores, S.A de Mxico, D.F