Capitulo III

59
128 PROPUESTA DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 3. Análisis de la Situación Parroquial, Conocimiento Comunitaria del Uso del Territorio. La finalidad de las estrategias es poner el avance en el plan del futuro desarrollo territorial de las comunidades de la parroquia, a pesar de la falta de competencia comunitaria en materia de ordenación territorial, este documento se evidencia la verdadera voluntad de los Gobiernos miembros, para lograr acuerdos sobre el territorio y sus usos, para lograr un desarrollo sostenible y equilibrado de todas las regiones. Uno de los enfoques y antecedentes de mayor relevancia en la preparación de este PDOT se constituyó en la participación de las y los ciudadanos de la parroquia a través de talleres y mesas de concertación. En el momento del proceso se vivieron algunos talleres en donde la población tuvo la oportunidad de participar en la construcción y caracterización de problemas que aquejaban a cada sistema de análisis. Los resultados obtenidos se muestran más adelante en los concernientes arboles de problemas. 3.1. Árbol de Problemas La consecuencia del análisis de la etapa de diagnóstico, nos permite conocer la situación actual de la Parroquia La Chonta. CAPITULO III

description

PROPUESTA DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Transcript of Capitulo III

Page 1: Capitulo III

128

PROPUESTA DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3. Análisis de la Situación Parroquial, Conocimiento

Comunitaria del Uso del Territorio.

La finalidad de las estrategias es poner el avance en el

plan del futuro desarrollo territorial de las comunidades de la

parroquia, a pesar de la falta de competencia comunitaria en

materia de ordenación territorial, este documento se evidencia

la verdadera voluntad de los Gobiernos miembros, para lograr

acuerdos sobre el territorio y sus usos, para lograr un

desarrollo sostenible y equilibrado de todas las regiones.

Uno de los enfoques y antecedentes de mayor relevancia

en la preparación de este PDOT se constituyó en la

participación de las y los ciudadanos de la parroquia a través

de talleres y mesas de concertación. En el momento del

proceso se vivieron algunos talleres en donde la población

tuvo la oportunidad de participar en la construcción y

caracterización de problemas que aquejaban a cada sistema

de análisis. Los resultados obtenidos se muestran más

adelante en los concernientes arboles de problemas.

3.1. Árbol de Problemas

La consecuencia del análisis de la etapa de diagnóstico,

nos permite conocer la situación actual de la Parroquia La

Chonta.

CAPITULO

III

Page 2: Capitulo III

129

Diagnóstico.- Caracterización y análisis de las dificultades y

soluciones que pueden crear la base de un proyecto, un

programa o de una actividad.

Efectos.- El resultado que produce una actividad concreta o

conjunto de actividades afines.

Evaluación.- La evaluación del progreso para medir si se han

logrado los objetivos iniciales y si estos son todavía

pertinentes.

Extensión.- Trasferencia de ideas y tecnologías a través de

los medios de comunicación o de dialogo. La extensión por lo

general, implica una transmisión de conocimientos en una

dirección: del personal externo a la comunidad local. Pero en

un enfoque participativo la extensión se define como una

comunicación de conocimientos de dos sentidos.

Impacto.- Los grandes cambios que producen un proyecto o

un programa.

Indicadores.- Sustitutos o aproximaciones para los

fenómenos que no se pueden medir en forma directa o

conveniente, por ejemplo, un indicador indirecto de pobreza

puede ser si la casa tiene techo de paja o de zinc. Un

indicador directo de la productividad de los cultivos sería la

medición de las cosechas.

Insumos.- Los recursos tales como el tiempo, trabajo,

materiales que son necesarios para llevar a cabo las

actividades.

Método.- La manera de planificar, organizar y ejecutar de una

actividad o un conjunto de actividades.

Miembros de la comunidad.- Personas que se identifican

con la comunidad y pertenecen a ella y/o tienen una relación

de dependencia con la comunidad.

Objetivos generales.- Resultados que se esperan lograr a

largo plazo con el proyecto o el programa. Pues son muy

amplios. Tales como <<mejorar la calidad de vida rural>>

Objetivos inmediatos.- Logros particulares, que lograran

conseguir los objetivos generales. Son más tangibles que los

generales, por ejemplo, aumentar la producción de los cultivos

en un 25%.

Page 3: Capitulo III

130

Participantes.- El papel activo de los miembros de la

comunidad y de los agentes externos en todas las decisiones

relacionadas con los objetivos y las actividades, así como en

la ejecución de estas. El objetivo principal de la participación

es fomentar la autodeterminación de la comunidad y promover

así un desarrollo sustentable sostenible.

Productos.- Resultados mensurables de las actividades.

Programa Proyecto.- La organización de los recursos

materiales, personas y acciones para lograr objetivos

concretos y explícitos. Un programa o proyecto puede ser

creado y controlado por los miembros de la comunidad, o por

éstos con la colaboración del personal externo.

Seguimiento.- Registro sistemático y análisis periódico de la

información.

Sistema de información.- La organización, compilación,

análisis y presentación de la información.

Sostenibilidad.- La comunicación por parte de los miembros

de la comunidad, del desarrollo comunitario y ambiental

después que se haya interrumpido la mayor parte del apoyo

externo.

Sustentable.- En el desarrollo Sustentable, admite satisfacer

las insuficiencias presentes sin comprometer las posibilidades

de las generaciones futuras, por ejemplo, no es sustentable,

“la explotación del petróleo” porque es un bien no renovable

que se terminaría tarde o temprano y causa mucho daño al

ambiente, en el aspecto ambiental, la actividad económica

debe ser compatible con la preservación de la biodiversidad y

de los ecosistemas.

Para obtener el desarrollo sustentable, los recursos

renovables no deben manipular a un ritmo de alto nivel al de

su reproducción, de manera que los recursos no renovables

deben utilizarse con mesura hasta que puedan ser

reemplazados por recursos renovables.

Todos estos son procedimientos e instrumentos para una

planificación de proyectos orientada a objetivos, dicho sistema

trata de enfocar un problema central de modo que sea lo

suficientemente concreto y amplio, que permita contar con

una gama de alternativas de soluciones expresado en

Page 4: Capitulo III

131

encadenamiento tipo causa /efecto y a través de niveles para

jerarquizar el problema.

Los principios en los que se basa las Herramientas para la

Comunidad y del Sondeo Rápido Participativo HC - SRP

pueden resumirse del siguiente modo:

Consentimientos entre las partes aplicadas sobre

objetivos.

Provocación a la raíz de los problemas examinando

sus causas y efectos.

Participación de las ciudadanas y ciudadanos, grupos e

instituciones implicadas a largo plazo.

Como también uno de los métodos:

Diagnóstico participativo

Estudios de base participativos

Seguimiento participativo

Evaluación participativa

Análisis de la información

Presentación de los resultados

3.2. Esquema del Árbol de Problemas

En el grafico siguiente se muestra el esquema de los árboles

de problemas:

CONSTRUCCION DEL ARBOL DE PROBLEMAS

Efectos

Problema Central

Causas

Page 5: Capitulo III

132

3.3. Problema Central de la Parroquia

PROBLEMA CENTRAL DE LA PARROQUIA LA CHONTA

Ágilmente de haber realizado el análisis de los diferentes

sistemas de estudio como parte del diagnóstico de la

Parroquia La Chonta, se pudo determinar los problemas más

preocupantes en cada uno de estos sistemas.

Con la intención de sistematizar toda la problemática en un

solo problema central que trate de comprender, en síntesis,

todos los problemas particulares de cada tema de análisis, se

describió el problema superior que afecta a la parroquia La

Chonta es la baja calidad de vida de las y los ciudadanos que

viven en la parroquia, lo que les impide que disfruten de una

calidad de vida ordenada o que disfruten de un estado del

Buen Vivir,

En el cuadro adjunto se muestran cada uno de los

problemas determinados y que a su vez son parte del

problema central, en este caso no hemos hecho el análisis

causa efecto ya que este análisis particular y detallado se

realiza más adelante y por cada uno de los problemas

determinados.

ACTIVIDADES PRINCIPLAES DE LA SISTEMATIZACIÓN

DESCRIPCIÓN

REFLEXION

ACCIÓN

Page 6: Capitulo III

133

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

Gráfico Nº 1: Problemas Graficados

Page 7: Capitulo III

134

Bosques destruidos suelo de la parroquia

Foto: Equipo de Consultores 2011

En el análisis de la problemática referente al Ecosistema como parte del Sistema Ecológico Ambiental, las y los participantes determinaron que el problema central es la Baja eficacia del Ecosistema de la parroquia La Chonta, generada básicamente, entre otras causas, por: El acrecentamiento de la erosión de los suelos debido a la actividad agrícola y pastizales, sobre todo la mala planificación, sobre explotación de ambiente natural de las capas vegetales del suelo, pérdida del hábitat a cambio del uso del suelo. A esto se suma la débil exigencia de ordenanzas y políticas por parte del Gobierno y del Ministerio del ambiente a los propietarios de las fincas de la parroquia y la falta de difusión y promoción de políticas ambientales por parte de las entidades correspondientes.

3.4. SISTEMATIZACIÓN POR SISTEMAS 3.4.1. Sistema Ecológico Ambiental 3.4.1.1. Ecosistema

Incumplimiento de Políticas Ambientales

Creación de Ordenanzas y

políticas comunitarias

Pérdida de la Cobertura Vegetal

de los Suelos

Débil difusión y Promoción cuidado

ambiental

Débil implemento de

políticas, programas de

conservación de suelos y bosques y

otros recursos

Baja Calidad del Sistema en la

Parroquia Incremento de la erosión de los suelos

Débil exigencia de ordenanzas y políticas

Gobierno Parroquial

No hay difusión ni promoción de

ordenanzas, políticas ambientales y efectos

producidos por el mal manejo del suelo y vegetación natural

No hay difusión ni promoción de

ordenanzas y políticas ambientales

Desconocimiento de ordenanzas y

políticas ambientales

Gráfico Nº 12 Ecosistema

SISTEMA ECOLOGICO AMBIENTAL ECOSISTEMA

Page 8: Capitulo III

135

3.4.1.2. Microcuencas

Sistema Ecológico Ambiental Microcuencas

Falta de

monitoreo

contaminación

de las

microcuencas

Sequedad

de fuentes

de agua

Contaminación

de fuentes

de agua

Abandono

De

tierras

Poca

oportunidad

de desarrollo

Mal manejo

de bosques

de las

microcuencas

Crecimiento

de pastizales

Inaplicación

de las políticas

ambientales

Desconocimiento de

asesoramiento

técnico

Desconocimiento

del

agro productor

Falta de

sistemas de

monitoreo

comunitario

Desconocimiento

de Gestión manejo

microcuencas

gobierno parroquial

No existe

Capacitación

manejo

microcuencas

Ninguna promoción

de difución de

políticas ambientales

de manejo de

micro cuencas

Microcuenca La Zanora 816 msnm Foto: Equipo de Consultores 2011

SISTEMA ECOLOGICO AMBIENTAL

MICROCUENCAS En el análisis de la problemática de las Microcuencas de la parroquia como parte del Sistema Ecológico Ambiental, las y los participantes determinaron que el problema central es la Deforestación de los bosques de las Microcuencas, es la causada principal, por acelerado y crecimiento de pastizales y el incumplimiento de políticas ambientales. A esto se suma una falta de asesoramiento técnico y la falta de conocimientos del agricultor - ganadero producidos por mal manejo de producción, de proceso de instrucción y un débil trabajo del gobierno parroquial en gestión de microcuencas. Por otro lado también la tala de bosques alrededor de las microcuencas se genera por la falta de difusión y promoción de políticas relacionadas con el manejo de microcuencas y de bosques, por parte de las entidades del gobierno con dependencia.

Page 9: Capitulo III

136

Gráfico Nº 3. Microcuencas 3.4.1.3. Suelos

Pérdida de la

fertibilidad del

la capa del suelo

Erosión y desgaste

- inestabilidad

del suelo

Migración

Falta de capacitación

Técnica de los

Ministerios

competentes

No hay apoyo a la

producción

Abandono

de tierrasPérdidad de

la calidad

y Degradación

de los suelos

Menos

Oportunidad

de desarrollo

El productor

agricultor no tiene

Conocimientos

Agroecológicos en el

uso del suelo

Falta de técnica

En el manejo de

el

Ganado vovino

No existe capacitación

Técnica de los

Ministerios

correspondientes

Uso inapropiado

del suelo

Baja oportunidad de desarrollo

Reducido ingreso económico en

Actividadespecuarias

Aumento condiciones de pobreza

Crecimiento poblacional

Falta de Capacitación técnica en

ganado mayor

MalaCalidad

Del suelo

Mal estado de Caminos y vías

A diferentes comunidades

Falta de cadenasAgrocomercia

LizaciónDirecta desde ProductoresMenores a mercados

InasistenciaDel

Ministeriocompetente

Falta de gestión de gobierno parroquial

Poca fertilización

del suelo

Falta de recursos

económicos

Falta de capacitación

técnica

Débil gestión- mantenimiento

de las vías yCaminos por

Parte delGobierno local

Falta de Recursos

económicos

InadecuadoUso de la materia prima

Falta de coordinación

De trabajomantenimiento

Falta de Recursos

económicos

Baja Productividad

Agrícolapecuaria

Falta de inventario y explotación turística

DesapariciónIngresos

económicos

Alejamiento de turistas

Escasa oportunidad de desarrollo

Atención al turista

deficientes

Falta gestión de apoyo inversión a

fomentar el turismo

Falta de interés de apoyo de

autoridades ministerio

turismo

Desconocimiento del desarrollo turístico en la parroquia

Falta de fortalecimiento e

inversión a emprendedores

turísticos

Mala atención a los turistas por

parte de las personas locales

Desconocimiento del desarrollo

turístico en la parroquia

Que Importunísimo

de las personas que tienen negocios

Falta de Capacitación

a personas que brindan atención turística No hay

inventario turístico No hay inversión

en turismo

Gráfico Nº 4. Suelos

Cultivos – cafetales - productores de la parroquia Foto: Equipo de Consultores 2011

SISTEMA ECOLOGICO AMBIENTAL

DEL SUELO Mediante el diagnóstico se analizó la problemática de los Suelos como parte del Sistema Ecológico Ambiental, las y los participantes determinaron que el problema central es la Erosión de los Suelos, causado principalmente por el mal manejo del suelo – planificación productiva y el uso excesivo del suelo. El origen de las causas que se presentan es por la falta de conocimientos en los agros – ganaderos productores y porque las entidades del estado no implementan o ejecutan programas adecuados de capacitación en estos temas. De hecho la población menciona que el apoyo de las diferentes entidades del estado es mínima nada con el tema relacionado, no existe técnicos de campo solo de oficina.

Page 10: Capitulo III

137

3.5. Sistema Económico 3.5.1. Actividad Agropecuaria

Sistema Económico Actividad Agroproductiva

Pérdida de la

fertibilidad del

la capa del suelo

Erosión y desgaste

- inestabilidad

del suelo

Migración

Falta de capacitación

Técnica de los

Ministerios

competentes

No hay apoyo a la

producción

Abandono

de tierrasPérdidad de

la calidad

y Degradación

de los suelos

Menos

Oportunidad

de desarrollo

El productor

agricultor no tiene

Conocimientos

Agroecológicos en el

uso del suelo

Falta de técnica

En el manejo de

el

Ganado vovino

No existe capacitación

Técnica de los

Ministerios

correspondientes

Uso inapropiado

del suelo

Baja oportunidad

de desarrollo

Reducido ingreso

económico en

Actividades

pecuarias

Aumento

condiciones

de pobreza

Crecimiento

poblacional

Falta de

Capacitación

técnica en

ganado

mayor

Mala

Calidad

Del suelo

Mal estado de

Caminos y vías

A diferentes

comunidades

Falta de cadenas

Agrocomercia

Lización

Directa desde

Productores

Menores a

mercados

Inasistencia

Del

Ministerio

competente

Falta de

gestión

de gobierno

parroquial

Poca

fertilización

del suelo

Falta de

recursos

económicos

Falta de

capacitación

técnica

Débil gestión-

mantenimiento

de las vías y

Caminos por

Parte del

Gobierno local

Falta de

Recursos

económicos

Inadecuado

Uso de la

materia

prima

Falta de

coordinación

De trabajo

mantenimiento

Falta de

Recursos

económicos

Baja

Productividad

Agrícola

pecuaria

Falta de inventario y explotación turística

DesapariciónIngresos

económicos

Alejamiento de turistas

Escasa oportunidad de desarrollo

Atención al turista

deficientes

Falta gestión de apoyo inversión a

fomentar el turismo

Falta de interés de apoyo de

autoridades ministerio

turismo

Desconocimiento del desarrollo turístico en la parroquia

Falta de fortalecimiento e

inversión a emprendedores

turísticos

Mala atención a los turistas por

parte de las personas locales

Desconocimiento del desarrollo

turístico en la parroquia

Que Importunísimo

de las personas que tienen negocios

Falta de Capacitación

a personas que brindan atención turística No hay

inventario turístico No hay inversión

en turismo

Gráfico Nº 5. Agro productivo

Pastizal desorganizado en la parroquia Foto: Equipo de Consultores 2011

SISTEMA ECONÓMICO ACTIVIDAD AGROPRODUCTIVA

Mediante el análisis problemática, de la acción agro-productiva como parte del Sistema Económico, las y los participantes determinaron que el problema central es la Baja productividad Agrícola y Pecuaria de la parroquia causada fundamentalmente por la inexistencia de asesoramiento y desconocimiento estrategias productivas en el manejo de ganado mayor y menor, la mala calidad del suelo, el mal estado de los caminos de herradura al interior de la parroquia y la falta de canales o redes de comercialización directa desde los productores menores de ganado hacia los merados de consumo. En cuanto a la agricultura, la falta de técnicas, desconocimiento de la biogenética orgánica (abono orgánico y fertilizantes), la falta de capacitación y la falta de recursos económicos agravan el problema. En cuanto al tema pecuario, la falta de programación adecuada de trabajos de mantenimiento de las vías y caminos internas lo que dificulta el proceso de comercialización de producto, actividad económica de vital importancia para el sustento de las diferentes familias.

Page 11: Capitulo III

138

3.5.2. Turismo

Sistema Económico Turismo

Pérdida de la

fertibilidad del

la capa del suelo

Erosión y desgaste

- inestabilidad

del suelo

Migración

Falta de capacitación

Técnica de los

Ministerios

competentes

No hay apoyo a la

producción

Abandono

de tierrasPérdidad de

la calidad

y Degradación

de los suelos

Menos

Oportunidad

de desarrollo

El productor

agricultor no tiene

Conocimientos

Agroecológicos en el

uso del suelo

Falta de técnica

En el manejo de

el

Ganado vovino

No existe capacitación

Técnica de los

Ministerios

correspondientes

Uso inapropiado

del suelo

Baja oportunidad

de desarrollo

Reducido ingreso

económico en

Actividades

pecuarias

Aumento

condiciones

de pobreza

Crecimiento

poblacional

Falta de

Capacitación

técnica en

ganado

mayor

Mala

Calidad

Del suelo

Mal estado de

Caminos y vías

A diferentes

comunidades

Falta de cadenas

Agrocomercia

Lización

Directa desde

Productores

Menores a

mercados

Inasistencia

Del

Ministerio

competente

Falta de

gestión

de gobierno

parroquial

Poca

fertilización

del suelo

Falta de

recursos

económicos

Falta de

capacitación

técnica

Débil gestión-

mantenimiento

de las vías y

Caminos por

Parte del

Gobierno local

Falta de

Recursos

económicos

Inadecuado

Uso de la

materia

prima

Falta de

coordinación

De trabajo

mantenimiento

Falta de

Recursos

económicos

Baja

Productividad

Agrícola

pecuaria

Falta de inventario

y explotación

turística

Desaparición

Ingresos

económicos

Alejamiento

de turistasEscasa

oportunidad de

desarrollo

Atención al

turista

deficientes

Falta gestión de

apoyo inversión a

fomentar el

turismo

Falta de

interés de

apoyo de

autoridades

ministerio

turismo

Desconocimiento

del desarrollo

turístico en

la parroquia

Falta de

fortalecimiento e

inversión a

emprendedores

turísticos

Mala atención a

los turistas por

parte de las

personas locales

Desconocimiento

del desarrollo

turístico en

la parroquia

Que

Importunísimo

de las personas

que tienen

negocios

Falta de

Capacitación

a personas que

brindan

atención

turística No hay

inventario

turístico No hay

inversión

en turismo

Gráfico Nº 6. Turismo

Puente en las playas del Río Mayo en la parroquia Foto: Equipo de Consultores 2011

SISTEMA ECONÓMICO

TURISMO

En el diagnóstico se evidencio la problemática de la actividad de turismo como parte del Sistema Económico, las y los participantes establecieron que el problema central es la falta de un inventario, difusión y la inexistencia de apoyo e inversión para fomentar el turismo en la parroquia. Este problema se genera, entre otras causas, por el poco interés de las autoridades respectivas por apoyar al turismo de la localidad y por el desconocimiento de gestión turística local. Otras de las causas y a la que hay que dar mucha prioridad es la inadecuada atención de las personas que brindan a los turistas, sobre todo en la cabecera parroquial. Por otra parte también tenemos los escasos conocimientos de la realidad de gestión de infraestructura turística de la zona, tal es así que hasta los mismos miembros de la parroquia desconocen de las potencialidades de la parroquia en cuanto a turismo.

Page 12: Capitulo III

139

3.6. Sistema Social y Cultural 3.6.1. Organizaciones Sociales

Sistema Socio Cultural Organizaciones Sociales

Reducido Fortalecimiento Comunitario y

de Gobierno Parroquial

Desinteg

ración

comunal

existente

Débil apoyo

infructuosas

inversiones

Desaparición

de

costumbres /

tradiciones

comunitarias

Poco

interés de

gestión

comunitari

a

Débil

gestión

de las

comunid

ades

Locales

Débil capacidad

gestión y

motivación

gobierno

parroquial

Carencias de apoyo técnico y

parroquial y de Ministerio

correspondiente

Falta de legalización

organizacional y creación

de grupos folklor

Reducida capacidad de

gestión de presupuesto

Gobierno Parroquial

Desconocimiento de gestión

comunitaria legalización

organizacional

Reducido presupuesto de

inversión Gobierno

ParroquialReducido interés de

representantes

comunitarios

No hay capacitación

con rescate y

fortalecimiento

cultural

Gráfico Nº 7. Cultura Org.

Tradición cambia manos (trueque) en la parroquia Foto: Equipo de Consultores 2011

SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL ORGANIZACIONES SOCIALES

En el diagnóstico se evidencio la problemática de las Organizaciones como parte del Sistema Social y Cultural, las y los participantes determinaron que el problema Principal se refiere al reducido apoyo de las organizaciones de base y al Gobierno Parroquial. De hecho existen algunas organizaciones sobre todo de la parroquia, que desde que se crearon no han recibido ningún tipo de capacitación, a pesar de intentar rescatar los valores culturales, se conservan solas. Las causas del problema mencionado se definen como la carencia de un apoyo técnico y jurídico a cada una de estas organizaciones así como también al Gobierno Parroquial. De igual manera algunas de estos pueblos no se han legalizado ya sea por falta de una política del gobierno local para fortalecerlas como por desinterés de los mismos miembros de las organizaciones, otra causa es la politiquería, que afecta entre las familias, falsos ofrecimientos personales a nivel cantonal y provincial – nacional.

Page 13: Capitulo III

140

3.7. Sistema de Asentamientos Humanos 3.7.1. Servicios Básicos

Sistema Asentamientos Humanos

Servicios Básicos

Minúsculo Acceso en los Servicios Básicos de la Parroquia La

Chonta

Débil gestión de las comunidades

Desintegración comunal existente

Débil apoyo ineficaces inversiones

El servicio existente aún tiene ciertas deficiencias

Poco interés de gestión comunitaria

Reducidas capacitaciones

de manejo de fuentes de

agua, saneamiento y

desechos sólidos

Escaza inversión en servicios

básicos agua tratada, alcantarillado

sanitario y fluvial, electricidad,

telefonía y saneamiento ambiental.

No seda la inversión a los

requerimientos

comunitarios.

Débil participación

comunitaria en la

administración de

sistemas de agua

entubada

Debilitamiento y

descuido de las

fuentes de agua por la

comunidad y

autoridades

Débil gestión

de programas

y acceso a la

información.

Deficiencias en el

sistema eléctrico,

reducida capacidad

de gestión en

medidores de luz,

Faltan programas

de Gobierno local,

regional y nacional.

Minúsculo ingreso de

presupuesto a la parroquia,

municipio y consejo provincial

Limitado servicio telefónico

y débil inversión de

gobierno parroquial

Falta de planificación entre

autoridades y gobiernos de

turno locales.

No seda la

inversión a los

requerimientos

comunitarios.

Desconocimiento del presupuesto

participativo por parte de las

comunidades.

Batería sanitaria sin servicio (no red de agua) en Singushe Foto: Equipo de Consultores 2011

SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

SERVICIOS BÁSICOS

En el diagnóstico se evidencio la problemática relacionada con Servicios Básicos como parte del Sistema de Asentamientos Humanos, las y los participantes establecieron que el problema central es el Reducido Acceso a los Servicios Básicos por parte de todos los sectores que conforman la parroquia incluyendo a la cabecera parroquial. Este problema se debe a que los gobiernos locales no invierten lo suficiente en estos sectores, dotando sobre todo a la población con Sistemas por lo menos de Agua entubada bien acondicionada, pese a ser un problema que ha sido priorizado anualmente en el Presupuesto Participativo del Gobierno Cantonal. El débil desconocimiento de gestión, la inexperiencia de la población en cuanto a temas de educación sanitaria (agua, saneamiento y desechos sólidos). De igual manera la población no dispone de un sistema adecuado de desechos sólidos lo que agrava más aún la situación. Muchas de las veces los desechos sólidos son depositados en las vías o aire libre.

Page 14: Capitulo III

141

Gráfico Nº 9. Servicios Básicos 3.7.2. Agua para el Consumo Humano

Sistema Asentamientos Humanos

Agua Tratada

Estrecho acceso y Despreocupación al Servicio

de Agua Tratada en la Parroquia La Chonta

Agudización de

enfermedades

diarreicas.

Presencia de

enfermedades

gastrointestinales Anemia

nutricional

Parasitosis en

los niños/as.

Falta de capacitación

de procesos de agua

tratada.

Despreocupación y débil gestión

de proyectos y programas de

gobierno cantonal y parroquial.

Falta de planificación y

participación comunitaria.

Falta de inversión y gestión

coordinación y planificación

Gobierno Municipal y

Parroquial.

Coca preocupación de entidades

responsables o competentes.

Gráfico Nº 9 Agua Tratada

Sistema de agua entubada en la parroquia Foto: Equipo de Consultores 2011

SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

AGUA ENTUBADA

El servicio de Agua Entubada como parte del Sistema de Asentamientos Humanos, las y los participantes determinaron que el problema central es el Reducido Acceso al Servicio Básico de Agua Entubada por parte de todos los sectores que conforman la parroquia incluyendo a la cabecera parroquial. La población consume agua sin tratamiento alguno, se la toma de diferentes quebradas a través de mangueras que llegan directamente hacia las viviendas. En los talleres los participantes identificaron que estos problema se presenta por que los gobiernos locales no invierten bien los recursos en Agua Tratada, al menos en esta parroquia y se atribuye esta falta de inversión a los débiles proyectos y débil gestión que manejan y a una falta técnica y de planificación que priorice este tipo de miserias. Por otro lado no se preocupan los organismos en mejorar las capacidades de la población en diferentes temas que tengan que ver con Agua Tratada ya que existen, por ejemplo, algunas alternativas de purificación de agua que podrían conocerse e implementarse en la parroquia a fin de apalear el problema.

Page 15: Capitulo III

142

3.7.3. Servicios de Salud

Sistema Asentamientos Humanos

Servicios de Salud

Deficiente estado de la atención en la salud

a la población en la parroquia La Chonta

Hábitos y

costumbres

inapropiados

Persistencia de

enfermedades

endémicas

Inadecuado

saneamient

o ambiental

Inadecuada

prestación

de servicios

Parasitosis,

proliferación de

enfermedades

Falta de medicinas e

insumos en las casas

de salud

Débil inversión y gestión de

programas de salud del EstadoNo hay inversión en

partidas presupuestarias

para personal de salud.

Limitado equipamiento y

carencia de recursos

humanos

Descoordinació

n entre actores

de salud

No hay inversión del

estado en implementos

médicos

Descuido y desconocimiento

de prácticas de buenos

hábitos de higiene.

Escaso conocimiento y aplicación de

los alimentos nutricionales

(Utilización y alimentación chatarra)

Incidencia elevada de

desnutrición en todas

las comunidades.

Falta de mantenimiento

del agua entubada.

Gráfico N°10. Salud

Foto: Atención Salud Insatisfecha

SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

SERVICIOS DE SALUD

Mediante el diagnóstico se identificó la problemática relacionada con los Servicios de Salud como parte del Sistema de Asentamientos Humanos, y los participantes establecieron que el problema central es el Reducido Acceso a los Servicios de Salud en la parroquia, problema causado por que no existe el equipamiento necesaria para un médico a fin de que permanezca de manera permanente en las comunidades de la parroquia, así como también falta que se dote a la infraestructura existente de materiales y equipos mínimos para poder brindar una atención básica a los usuarios. La población parroquial de La Chonta cuando se enferma acude

hacia la ciudad de Zumba área tres y Loja, en otros casos se auto-medican con remedios caseros en o curanderas de las comunidades de la parroquia que lleva varios años dando atención a la comunidad.

Page 16: Capitulo III

143

3.7.4. Servicios de Educación

Sistema Asentamientos Humanos

Servicios de Educación

Educación limitada y no responde a los

requerimientos para el desarrollo de la

parroquia de La Chonta

Dejadez de

padres de

familias

Desinterés de Maestros

y autoridades

pertinentes,

presentación de

proyectos educativos.

Bajos niveles de

calidad escolar y

preparación y

formación para la vida

Desmotivac

ión de

niños/as Inadecuada e

insuficiente

equipamiento e

infraestructura

Falta mejoramiento

de infraestructura y

material didáctico

Falta de

equipamiento y

capacitación talleres

y laboratorios.

Escasa inversión

en mobiliario

escolar.

Limitados esfuerzos por recrear y

desarrollar proyectos educativos

existentes, orientar la educación

participativa, creativa, valorativa

de paz y medio ambiente.

Débil acceso de

tecnologías modernas,

computación e internet.

Contenidos limitados en

valorización y cuidado

del ambiente natural.

Jóvenes sin orientación

en la vida sexual plena y

de respeto.

Formación de valores no

preparan al ser humano

para asumir la realidad y

enfrentarla con

solvencia.

Reducida participación de

padres de familia en la

comunidad escolar.

Reducida

Inversión

del Estado

Escaso interés

del Ministerio

de Educación

Falta de implementación

bibliotecas e internet,

falta mantenimiento de

infraestructura escolar

deteriorados.

Gráfico N°11. Educación

Infraestructura, Equipamiento Escuela Rural Barrio La Chonta Foto: Equipo de Consultores 2011

SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

EDUCACIÓN

Mediante el diagnóstico se palpó la problemática relacionada con los Servicios Sociales, en la Educación como parte del Sistema de Asentamientos Humanos, las y los participantes han determinado que el problema principal es el Reducido acceso a los Servicios de Educación en la parroquia La Chonta causada, entre otras cosas, por una mínima inversión del Estado en equipamiento, material pedagógico, escaso conocimiento de maestros, lo que sucede también con el mobiliario de las diferentes escuelas de la parroquia, es decir las entidades correspondientes no invierten en un mobiliario de calidad. Por otro lado también, el problema influye para que existan bajos niveles de calidad escolar lo que se agrava con poco o nada, mala alimentación, involucramiento de los padres de niñas y niños en la comunidad escolar, no hay involucramiento en las tareas y en realizar un adecuado seguimiento a los maestros de las diferentes escuelas de la parroquia. También que existe una débil capacitación por parte de las entidades correspondientes a maestras y maestros. .

Page 17: Capitulo III

144

3.7.5. Equipamiento

Sistema Asentamientos Humanos

Equipamiento

Equipamiento mínimo en la parroquia de La

Chonta

Deficiente nivel

tecnológico

Desarrollo

organizacio

nal

Limitada

infraestructura

Escasa inversión en

infraestructura.

Insuficiente espacio físico,

inadecuada distribución y no

funcional

Inasistencia de parques

recreativos en la cabecera

parroquial y comunidades

No existe convenios

entre Gobierno

parroquial –

cantonal y

provincial.

La

comunicación

interinstituciona

l es deficiente.

Nada inversión de

Gobierno parroquial y

cantonal en parques

recreacionales.

Limitado acceso a internet,

sistema informático que

integre, distribuya y

administre la información

Restringido espacio de

participación en la toma

de decisiones.

Poca presencia de

personal en el

mantenimiento del

sistema eléctrica en

parroquia, por parte de la

empresa eléctrica.Restringido espacio de

participación en la toma de

decisiones.

Escasa equipamiento e

insumos en casas de

salud.

Débil atención de

autoridades municipales de

Chinchipe

Débil presencia de técnicos en las

comunidades parroquial,

municipal, provincial y de

ministerios competentes.

No se prioriza la participación

técnica en las comunidades por

parte de la instituciones.

Desinterés de autoridades

competentes.

Infraestructura, Deportiva, Estadio Cabecera Parroquial

Foto: Equipo de Consultores 2011

SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS EQUIPAMIENTO

En cuanto en Equipamiento como parte del Sistema de Asentamientos Humanos, las y los participantes determinaron analizando el pasado, presente y el futuro, que el problema central en la Parroquia La Chonta cuenta con equipamiento mínimo debido, entre otras causas, a la inexistencia de parques recreativos en las comunidades, a la falta de infraestructura de alumbrado eléctrico en la parroquia y equipamiento del casas de Salud, alcantarillado sanitario y de fluvial entre otras. En el caso de casas comunales no existe infraestructura en las comunidades, infraestructuras de sistemas de agua. En la cabecera parroquial. Cuenta con una casa parroquial buena, no han podido gestionar la Unidad de Policía Comunitaria UPC y presencia de la fuerza pública, entre otras.

No acido de prioridad de ningún gobierno cantonal la inversión en parques recreativos, en cuanto a escuelas en la mayoría de los establecimientos no cuenta con apoyo para las reconstrucciones de las escuelas, no sea gestionado un relleno sanitario en la parroquia.

Page 18: Capitulo III

145

Gráfico N°12. Equipamiento 3.7.6. Ejes de Desarrollo

Sistema Asentamientos Humanos

Ejes de Desarrollo

Restringido desarrollo Agroproductivo y Económico Escaso oportunidad

de créditos con alto interés, baja sostenibilidad en las propuestas e

inadecuado uso de los recursos naturales.

Desconocimiento

de procesos de

comercialización

Desactualizaci

ón de proceso

de educación .

Inasistencia de

promoción en

producción artesanal

minera y agropecuaria

Falta de apoyo para el

mejoramiento y

diversificación de la

producción.

Fragilidad

del suelo

Agua

Ninguna

organización

para la

comercialización

de productos.

La infraestructura del

mercado y centros de

acopio no existen en el

cantón.

Inexistencia de fábricas

para procesamiento e

industrialización.

Contaminación de

fuentes por la

actividad minera.

Poca concienciación

de los agricultores en

la conservación de

fuentes hídricas (agua)

Deforestación con insuficiencia

control de organismos

pertinentes.

Encarecimiento

de insumos, falta

de crédito.

Desarrollo

pecuario no

sustentable.

Suelo frágil,

capa fértil

delgada

Tecnologías de cultivo no aptas para

suelos amazónicos, no existe una

zonificación clara en función de calidad

y estado.

Deficiencia tecnología en el

campo artesanal para la minería y

de producción

Débil nivel formativo de

preparación para la

producción en los colegios

Carencia de infraestructura

para mejorar la calidad

técnica de formación.

Poca experiencias en las

comunidades, deficiencia y bajo

nivel de producción artesanal.

No hay programas

de capacitación e

incentivo artesanal

Gráfico N°13. Ejes Desarrollo

Campo Productiva Simurinas Foto: Equipo de Consultores 2011

SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

EJES DE DESARROLLO

En cuanto en ejes de desarrollo como parte del Sistema de Asentamientos Humanos, las y los participantes manifestaron que el problema central en la Parroquia La Chonta, es la falta de generación de políticas y fortalecimiento del sector agro-productivo como fuente de economía local. Escaso interés autoridades y ministerios competentes en el campo productivo, poco nada de incentivos a productor, más incentivos hay en programas festivos, por ejemplo mucha inversión en artistas y nada incentivo en fortalecer la producción agrícola y ganadera, por ello existe abandono de las tierras y migración a las ciudades más pobladas de nuestro país. Inasistencia técnica de apoyo al sector productivo con propuestas productivas rurales. Se debe mejorar las capacidades agropecuarias, a través de capacitación técnica y seguimiento de asesoría técnica en los campos no en oficina. Mala justificación técnica en las instituciones y ministerios, informes no de campo, solo de escritorio, es el primer factor y débil gestión parroquial – cantonal y provincial.

Page 19: Capitulo III

146

3.8. Sistema de Movilidad y Conectividad 3.8.1. Redes Viales

Sistema Movilidad y Conectividad

Vías, caminos y senderos en mal estado dentro de la parroquia La Chonta

Barrios desatendidos

No existe señalización en

la vía

Limitada movilidad

Disminución de la

comercialización

Escaso mantenimiento en caminos vecinales Falta de ampliación y

mantenimientos vial

Falta de cooperación con gobiernos locales.

Existe un equipo caminero, por parte del consejo provincial, pero no es

eficiente en atención vial.

Falta de acuerdos en convenios con el gobierno local

No se considera con prioridad los caminos y vías

No existe coordinación Gobierno Provincial y Cantonal con el

Gobierno Parroquial.

Falta gestión de un equipo caminero por

parte de la Junta Parroquial.

Falta de alcantarillas, gaviones y cunetas

No existe señalamiento o identificación en lugares de peligro o de atractivos

turísticos

Falta de recursos

Gráfico N°11. Conectividad

Vía calzada toscón Parroquia La Chonta Foto: Equipo de Consultores 2011

SISTEMA MOBILIDAD Y CONECTIVIDAD

En cuanto a la problemática relacionada con la movilidad y conectividad, las y los participantes intervinieron que el problema central es que la Parroquia cuenta con caminos en mal estado, problema que se agrava en épocas invernales. Las causas que generan este problema son el mantenimiento escaso de los caminos vecinales, la falta de nexos de cooperación con los gobiernos locales y que este tema no es una prioridad para ningún gobierno local. Es importante mencionar que este problema se detecta al interior de la parroquia y a nivel cantonal de Chinchipe, la faltad e mantenimiento en la vía de acceso desde el cantón hacía la parroquia, como también internamente los caminos de herradura. Es acceso a los sectores productivos son precarios. La categorización de jerarquización vial, este tipo de vías se denomina de tercer orden.

Page 20: Capitulo III

147

9.8. Sistema de Gestión del Territorio

Sistema de Gestión del Territorio

Dibujo de los Participantes, Territorio sin urbanización Fuente: diagnóstico Participativo Comunitario2011

SISTEMA DEL TERRITORIO

Sobre la problemática de la Gestión del territorio, las y los participantes determinaron que el problema Principal refiere a la débil gestión de los gobiernos locales y el gobierno parroquial, como también en presente diagnóstico se pudo evidenciar gran debilidad de gestión comunitaria organizacional por parte de los representantes, cuyas causas principales son la carencia de apoyo de los gobiernos locales por no existir una planificación adecuada y las débiles capacidades técnicas y administrativas en el caso de la Junta Parroquial. En cuanto a las comunidades es dan por los falsos ofrecimientos de las autoridades y la no atención a las gestiones presentadas. Se duce también esta debilidad a la no existencia de un Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia. El territorio aledaño sobre todo a la parte alta, existe buenas condiciones para la agricultura, ganadería, avicultura, crianza porcina, la tierra es fértil y productiva, y en la parte baja es muy propicia para el turismo y piscicultura hay que trabajar mucho en esta línea a fin de realizar una política correcta y efectiva, sustentable en el tiempo para generar ingresos, fuentes de trabajo y por tanto aporte al mejoramiento de la calidad de vida. “Buen Vivir”.

No existe planificación

Inversiones improductivas

Crecimiento poblacional espontaneo, sin integración comunitaria.

No existe definición de áreas, productivas, producción comercialización, asentamientos poblados, servicios y riesgos.

No existen procesos de valorización y

cuantificación de aportes comunitarios

Ordenamiento parroquial

Inexistencia de empoderamiento comunitaria en el uso de recursos naturales.

Falta de integración

Débil Gestión e integración Gobiernos Locales – Gobierno Parroquial

Inexistencia de políticas de prevención y protección del

territorio.

Privación de apoyo y planificación – coordinación de gobiernos locales y

ministerios

Existen efectos e impactos

Incipiente nivel de corresponsabilidad comunitaria

Incompatibilidad del uso del territorio en su

aprovechamiento

Incipiente nivel de capacidad en la formulación de macro

proyectos y su financiamiento

Irracional explotación de los recursos naturales.

No existe un PDLOT

Ocupación del territorio sin programación ni asesoramiento

potencial de territorio y sus Zonas

Falta de acuerdos entre comunidades

Desconocimiento general de los potenciales y riesgos de las zonas

de la parroquia

Carencia de ordenanzas y reglamentos para el uso del

suelo. No existe levantamiento potencial

de los recursos naturales ni sus restricciones

Inexistencia de planes de ordenamiento urbano rural

Page 21: Capitulo III

148

Gráfico N°12. Gestión Territorios Problemas descubiertos en cada Barrio o entre pueblos. A continuidad se exponen las dificultades distinguidos por las y los ciudadanos de cada barrio. Su numeración representa el orden de priorización de los mismos realizado estos actores bajo la metodología de rango de pares.

Mapa N°14. Problemas barrios

COMUNIDAD

RURAL

SHINGUSHE

CABECERA

PARROQUIAL

LA CHONTA

SECTOR

RURAL

SIMURINAS

1. Agua Tratada 2. Fortalecimiento Organizacional 3. Telecomunicaciones 4. Energía Eléctrica 5. Manejo de Desechos sólidos 6. Salud 7. Seguridad 8. Urbanización 9. 13. Vialidad 10. 14. Mal uso del Suelo 11. 15. Letrenización 12. 18. Mejoramiento de la

Ganadería – pastizales 13. 20. Inventario turístico 14. 21. Mal manejo de Bosque –

Cuencas Hídricas 15. 22. Agropecuario 16. 23. Turismo 17. 24. Jornadas médicas

1. Agua Tratada 2. Fortalecimiento de Organizacional 3. Telecomunicaciones 4. Energía Eléctrica 5. Manejo de Desechos sólidos 6. Salud 7. Seguridad 8. Educación 9. Infraestructura deportiva 10. Parques recreativos 11. Salubridad 12. Alcantarillado – muros – aceras. 13. Vialidad 14. Letrenización 15. Señalización vial 16. Tecnología 17. Turismo 18. Alumbrado público 19. Mal manejo de Bosque – 20. Cuencas Hídricas 21. Atención sector vulnerable

1. Agua Tratada 2. Fortalecimiento Organizacional 3. Telecomunicaciones 4. Energía Eléctrica 5. Manejo de Desechos sólidos 6. Salud 7. Agropecuario 8. Seguridad 9. Infraestructura Educativa

(Educación) 10. Infraestructura deportiva 11. Parques recreativos 12. Salubridad 13. Alcantarillado – muros – aceras. 14. Vialidad 15. Mal uso del Suelo 16. Letrenización 17. Mejoramiento de la Ganadería –

pastizales 18. Señalización vial 19. Tecnología 20. Equipamiento de Casa de Salud 21. Turismo 22. Alumbrado público 23. Inventario turístico 24. Mal manejo de Bosque –

Cuencas Hídricas 25. Atención sector vulnerable.

Page 22: Capitulo III

149

4. Participantes – Mesas de Concertación entre Pueblos

por Sistemas

Singushe

Simurinas

Ecológico Ambiental

José R. Alba R. Agustín Romero G Paco Alba P. Fabricio Lalangui María Camacho P. Viviana Cerezo P. Segundo Romero Shelvis Rodríguez CONSEJO PLANIFICACIÓN Reina Tapia Ch.

Económico

Aurelio Camacho Dorila Puzma Juan Camacho José Puzma CONSEJO PLANIFICACIÓN Jorge león María Gómez

Socio Cultural

Aurelio Camacho Dorila Puzma Juan Camacho José Puzma CONSEJO PLANIFICACIÓN Jorge león María Gómez

Asentamientos Humanos

José Alba Agustín Romero Paco Alba Fabricio Lalangui Viviana Cerezo Segundo romero CONSEJO PLANIFICACIÓN Reina Tapia Sonia Puglla

Gestión Territorial

Shevis Rodríguez María Camacho P. Viviana Cerezo P. Dotila Puzma

COMITÉ DE PLANIFICACION

Reina Tapia Jorge León María Gómez

Movilidad y Conectividad

Aurelio Camacho Dorila Puzma Juan Camacho José Puzma CONSEJO PLANIFICACIÓN Reina Tapia Sonia Puglla

Movilidad y Conectividad – Económico – Socio Cultural – Asentamientos Humanos – Movilidad y Conectividad – Gestión

Territorio

DIRECTIVOS DE LA COMUNIDA Fabricio Lalangui

CONSEJO PLANIFICACIÓN

Jorge León

Page 23: Capitulo III

150

Cabecera Parroquial La Chonta

Sistema ecológico Ambiental

CONSEJO PLANIFICACION

Socio Cultural

CONSEJO PLANIFICACION

Sistema Asentamientos

Humanos

CONSEJO PLANIFICACION

Movilidad y Conectividad

CONSEJO PLANIFICACION

Sistema Económico

CONSEJO PLANIFICACION

Sistema Gestión

Territorial

CONSEJO PLANIFICACION

Page 24: Capitulo III

151

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, PROPUESTA

ESTRATÉGICA

5. Análisis FODA

Introducción

El estudio FODA (Fortalezas- Oportunidades-Debilidades-

Amenazas), es una herramienta (analítico más conocido en

América Latina) fundamental en el proceso de

direccionamiento estratégico que nos permite sistematizar y

poner el discernimiento obtenido en el diagnóstico;

integrándolo, con el propósito de identificar los objetivos y las

estrategias dirigidas a resolver los problemas actuales

detectados y la previsión de los potenciales encontrados para

la generación de nuevos proyectos de mejora.

Dicho instrumento también se utiliza en los diagnósticos como

instrumento de auto evaluación dentro de un proceso.

Este análisis se estructura considerando por una parte el

interior, en este caso, de la institución, mediante las

debilidades y las fortalezas; y por otra, al exterior del sistema

mediante amenazas y oportunidades.

Debilidades.- Son aquellos factores o puntos débiles del

sistema, que no han sido bien, dificultades u obstáculos que

se han presentado en el camino.

Amenazas.- Son cosas que nos impiden lograr las

oportunidades. Son limitaciones o aspectos que ponen en

peligro un proceso o trabajo. Como también son aspectos

dinámicos de carácter coyuntural que pueden interferir en el

funcionamiento interior del sistema de modo negativo.

Fortalezas.- Son aspectos que han salido bien, los logros, las

cosas que se enorgullece de manifestar a los demás. Son los

mejores aspectos de una situación.

MATRIZ FODA NEGATIVOS POSITOVOS

EXTERNOS AMENAZAS OPORTUNIDADES

INTERNOS DEBILIDADES FORTALEZAS

Page 25: Capitulo III

152

Oportunidades.- Son las oportunidades futuras de cambio

positivo, de los potenciales que surgen de los análisis de las

fortalezas y debilidades: podemos reforzar las fortalezas y

reducir las debilidades.

Fortalezas con Oportunidades

Fortalezas con Amenazas

Debilidades con Oportunidades

Debilidades con Amenazas

HABILIDADES

Toda estructura del análisis ejecutado se puede definir en las

siguientes estrategias:

a) Defensa: Direccionadas a reducir las debilidades y a que

estas no aumenten el peligro originario de las amenazas.

b) Vigorizas: Direccionadas a optimizar las fortalezas y

excluir las amenazas.

c) Acoplativas: Direccionadas a obviar que las debilidades

paralicen el aprovechamiento de las oportunidades.

d) Agresiones: Direccionadas a optimizar las fortalezas para

aprovechar las oportunidades.

5.1. FODA Sistema Ecológico Ambiental

1.- FORTALEZAS

F-1.- Presencia de atractivos naturales.

F-2.- Gente de amable.

F-3.- Bosques Naturales.

F-4.- Quebradas Cristalinas.

F-5.- Flora y Fauna terrestre y acuática

2.-OPORTUNIDADES

O-1.- Turismo Comunitario Ecológico.

O-2.- Ministerio del Turismo.

O-3.- Vía Principal.

O-4.- Fundaciones - ONGs.

3.- DEBILIDADES

D-1.- Crecimiento de Pastizales.

D-2.- Tala de Bosques.

D-3.- Contagio Ambiental de las Aguas (minería dragado).

D-4.- Desaparición de los ecosistemas

D-5.- Pérdida de Suelo.

D-6.- Desconocimiento de los Atractivos Naturales

D-7.- Incendios Forestales

4.- AMENAZAS

A-1.- Depresión del Suelo.

Page 26: Capitulo III

153

A-2.- Transformación de los ecosistemas.

A-3.- Deslizamientos.

A-4.- Insuficiencia de Agua (Sequia).

A-5.- Quebranto de Flora y Fauna.

A-6.- Deslizamientos

A-7.- Perdida de las cuencas hídricas

5.1.1. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

Al decir de las oportunidades, podemos decir que no

existen problemas para lograr las oportunidades del entorno,

se puede expresar si logramos de mejor modo las fortalezas

del Sistema Ecológico Ambiental podríamos crear mayores

beneficios de todas las oportunidades que nos ofrece el

entorno. Las habilidades a emplear deben ser agresivas, cabe

indicar aquellas que estiren a optimizar las fortalezas para

lograr de mejor manera las oportunidades.

De las amenazas, nos muestra que debemos seguir

procediendo como hasta ahora, pero su proximidad al valor

negativo, nos enseña que se debe trabajar en las debilidades

que crearon mayores signos negativos, como por ejemplo,

deforestación, pérdida de suelo y el crecimiento de los

pastizales. La táctica a utilizar debe ser defensivas, es decir

estrategias orientadas a no acrecentar el peligro que

muestran de las amenazas.

De las fortalezas, en el cual nos enseña que estas

corresponden alcanzar manteniendo y de ser viable

perfeccionar. Las estrategias a emplearse deberán ser

ofensivas.

De las debilidades, en el cual nos indica que se deben

enunciar habilidades administradas a los cruces negativos

comprometidos del cálculo, las estrategias a efectuar

corresponderán a ser de carácter defensivo.

5.2. FODA Sistema Económico

1.- FORTALEZAS

F-1.- Obtención de Ganado Bovino.

F-2.- Producción de Ganado Porcino.

F-3.- Producción Agrícola

F-4.- Ubicación Geográfica.

2.-OPORTUNIDADES

O-1.- Oportunidad de Mercados (Zumba y Loja)

O-2.- Presencia de Ministerios

O-3.- Presencia del MAGAP

O-4.- Presencia del Consejo Provincial

Page 27: Capitulo III

154

0-5.- Presencia de Agrocalidad

3.- DEBILIDADES

D-1.- Desorganización Comunitaria.

D-2.- Falta Capacitación.

D-3.- No hay Fuentes de Trabajo.

D-4.- Migración interna

4.- AMENAZAS

A-1.- Presencia de enfermedades (infecciones

gastrointestinales, anemia, parasitosis, entre otros).

A-2-. Debilitamiento de la Calidad de Pastos.

A-3.- Escasez agua. (Perdida de bosques)

A-4.- Falta Atención de los Gobiernos

Competentes.

A-5.- No existe Coordinación de Gobiernos Locales y

Ministerios Competentes

A-6.- Suelos secos y áridos.

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

De las oportunidades, nos enseña que no existen aprietos

para aprovechar las oportunidades del entorno, en el cual si

fructificamos de mejor modo las fortalezas mostradas en el

tema económico lograríamos crear mayores beneficios de

todas las oportunidades prometidas en el entorno. Las

habilidades a utilizar deben ser ofensivas, es decir aquellas

que tiendan a perfeccionar las fortalezas para fructificar de

mejor modo las oportunidades.

De las amenazas, el diagnóstico nos muestra que estas

amenazas demandan de vigilancia y casualmente una

intervención en el corto plazo.

De las fortalezas, de igual manera nos indica que el

escenario no es peligroso, se corresponderán expresar

habilidades dirigidas hacia los cruces comprometidos del

balance nocivo. Las habilidades deberán ser reavivas, por

ejemplo, aquellas que fomenten las fortalezas para excluir las

amenazas.

De las debilidades, nos indica que se deben enunciar las

tácticas regidas hacia los cruces comprometidos del cálculo

nocivo. Las habilidades corresponderán ser defensivas, por

ejemplo aquellas orientadas a comprimir las debilidades a fin

de no aumentar la inseguridad procedente de las amenazas.

5.3. FODA Sistema Social y Cultural

1.- FORTALEZAS

F-1.- Presencia de una sola etnia

Page 28: Capitulo III

155

F-2.- Casa parroquial en La Chonta para Gestión de

Desarrollo Comunitario.

F-3.- Celebración de Fiestas Culturales Tradicionales

(Religiosa).

F-4.- Club Cultural Social Deportivo.

2.-OPORTUNIDADES

O-1.- Ministerio de Cultura

O-2.- Departamento de Cultura del Consejo Provincial.

O-3.- Liga Cantonal de Chinchipe

3.- DEBILIDADES

D-1.- Desorganización.

D-2.- No existe Incentivos Culturales (Jóvenes).

D-3.- Falta de Liderazgo.

D-4.- Falta de Fortalecimientos Organizativos

4.- AMENAZAS

A-1.- Nada del Presupuesto.

A-2-. Migración.

A-3.- Modernización (música, vestimenta, alimentación,

occidentalismo)

A-4.- Pérdida de Identidad Juvenil

A-5.- Maltrato familiar a Niñas y Niños.

A-6.- Consumo de Alcohol en Niños/as Adolescentes.

A-7.- Inseguridad Ciudadana.

A-8.- Presencia de Peruanos en la cabecera parroquial.

A-9.- Maestros con poca incidencia en lo cultural o nada de

involucramiento en acontecimientos sociales.

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

El diagnóstico nos revela que no existen dificultades para

lograr las oportunidades en el escenario, por ejemplo, si

logramos de mejor modo las fortalezas mostradas en el tema

económico, esto nos permitirá crear mayores beneficios de

todas las oportunidades ofrecidas en el escenario. Las

habilidades a emplear deben ser ofensivas, por ejemplo,

aquellas que extiendan a optimizar las fortalezas para lograr

una excelente manera las oportunidades.

Lo que simboliza que igualmente hay que prestar mucha

atención a las fortalezas, es decir estar alertas y a la

expectativa.

De las amenazas, representa que habrá que prestar

mucho cuidado en las fortalezas y debilidades, por ejemplo,

en aquellas que causan los vínculos nocivos.

Las habilidades que deberán efectuarse serán defensivas

y acoplativas.

Page 29: Capitulo III

156

De las fortalezas, nos enseña que estas deben seguirse

conservando y de ser viable perfeccionarse. Las habilidades a

usarse deberán ser ofensivas.

De las debilidades este nos manifiesta que se deben

enunciar habilidades dirigidas a los cruces negativos

comprometidos del balance, las habilidades a efectuarse

deberán ser de representación defensivas.

5.4. FODA Sistema de Asentamientos Humanos

1.- FORTALEZAS

F-1.- Aguas limpias

F-2.- Suelos Fértiles

F-3.- Casa de Salud

F-4.- Planteles Educativos Normal Estado

F-7.- Registro Civil

F-8.- Tenencia política

F-9.- Destacamento Militar

2.-OPORTUNIDADES

O-1.- Ministerio del Ambiente

O-2.- Ministerio MAGAP

O-3.- Ministerio de Salud

O-4.- GAD de la Provincia Zamora Chinchipe

O-5.- Presencia del GAD Municipio Chinchipe

3.- DEBILIDADES

D-1.- No hay sistemas de Tratamiento de Agua.

D-2.- Deficiente Gestión del Gobierno Parroquial.

D-3.- Falta Sistemas de Letrinización.

D-4.- No existe Telefonía Básica.

D-5.- No existe Parques Recreacionales. Alcantarillado Aguas

Lluvias y Sanitario GAD de Chinchipe DINSE: Dirección

Nacional de Servicios Educativos

D-6.- Estado de Viviendas Deficiente.

D-7.- Falta Equipamiento y Personal.

D-8.- Deficiente Equipamiento de los Centros

Educativos.

D-9.- Inexistencia de un UPC y policía.

4.- AMENAZAS

A-1.- Cambios climáticos.

A-2-. Deforestación.

A-3.- Contaminación Minería dragado en río (Riesgo de

Muerte)

A-4.- Políticas de Educación no Adecuadas.

A-5.- Abandono de seguridad social

Page 30: Capitulo III

157

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

De las oportunidades, nos enseña que hay dificultades

tanto en las fortalezas como en las debilidades, lo que súplica,

que estas, sean intervenidas. Las habilidades deberán ser

defensivas y ofensivas.

De las amenazas, nos ilustran que estas suplican de

cuidado y casualmente intervención en el corto plazo.

De las fortalezas, igual nos enseña que el escenario no es

peligroso, se deberán formular habilidades dirigidas hacia los

cruces comprometidos del balance perjudicial. Las habilidades

deberán ser reactivas, por ejemplo, aquellas que desarrollen

las fortalezas para eliminar las amenazas.

De las debilidades, nos enseñan que se deben enunciar

las habilidades dirigidas hacia los cruces comprometidos del

balance perjudicial. Las habilidades deberán ser defensivas,

por ejemplo aquellas orientadas a oprimir las debilidades a fin

de no aumentar el peligro procedente de las amenazas.

5.5. FODA Sistema de Movilidad y Conectividad

1.- FORTALEZAS

F-1.- Vía Principal – La Chonta – Zumba - Loja

F-2.- Frente Equipo Caminero Consejo Provincial

F-3.- Reparación de los Puentes por el Municipio.

F-4.-

2.-OPORTUNIDADES

O-1.- GAD Provincial Zamora Ch.

O-2.- Junta Parroquial.

O-3.- Ministerio de Transito

O-4.- GAD de Chinchipe

O-5.- ECORAE.

O-6.- Ministerio del Ambiente

O-7.- Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo

3.- DEBILIDADES

D-1. Vía en mal estado.

D-2.-Caminos de Herradura en Mal Estado.

D-3.- No hay Telefonía en las Comunidades.

D-4. No hay mantenimiento de caminos a las fincas

productoras.

D-5.- Poco interés incidencia del GAD Chinchipe en

mantenimiento alcantarillas y calles.

D-6.- Puentes de hormigón en mal estado (sin mantenimiento)

4.- AMENAZAS

A-1.- Derrumbos en las Vías.

A.-2.- Reducción de Presupuesto para Vialidad.

Page 31: Capitulo III

158

A-3.- No hay aporte de Gestión comunitaria.

A-4.- Desinterés ciudadana en los proceso de

involucramiento.

A-5.- Poca coordinación y comunicación entre instituciones,

ministerios y entre autoridades.

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

En cuanto a las oportunidades, nos indica que no existen

dificultades para aprovechar las oportunidades del entorno, es

decir si aprovechamos de mejor manera las fortalezas

presentadas en el tema de movilidad y conectividad podrá

generar mayores beneficios de todas las oportunidades

brindadas en el entorno. Las estrategias a usarse deben ser

ofensivas, es decir aquellas que tiendan a mejorar las

fortalezas para aprovechar de mejor manera las

oportunidades.

En cuanto a las amenazas, el análisis nos arroja como

mayor mayoritario el signo (-), lo que significa que habrá que

prestar mucha atención en las fortalezas y debilidades, sobre

todo en aquellas que producen los cruces negativos.

Las estrategias que deberán implementarse serán

defensivas y adaptativas.

En cuanto a las fortalezas, nos indica que estas deben

seguirse manteniendo y de ser posible mejorarse. Las

estrategias a emplearse deberán ser ofensivas.

En cuanto a las debilidades, nos indica que se deben

formular las estrategias dirigidas hacia los cruces

responsables del balance negativo. Las estrategias deberán

Ser defensivas, es decir aquellas orientadas a reducir las

debilidades a fin de no incrementar el riesgo derivado de las

amenazas.

5.6. FODA Sistema de Gestión del Territorio

Dado que la Gestión del Territorio de La Chonta parte,

nace y es la razón de ser del Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquial Rural de La Chonta hemos creído

conveniente y estratégico realizar el presente análisis a este

gobierno. Los resultados obtenidos son los siguientes:

1.- FORTALEZAS

F-1.- Trabajo en Equipo.

F-2.- Asistencia a reuniones ordinarias y extraordinarias.

F-3.- Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

F-4.- Infraestructura Física.

F-5.- Buen nivel de relación y coordinación organizacional.

Page 32: Capitulo III

159

F-6.- Personal administrativo voluntario e eficiente.

F-7.- Buena relación entre autoridades locales y atención con

la colectividad local parroquial.

2.-OPORTUNIDADES

O-1.- Apoyo ASOGOPARZA

O-2.- Recursos del Gobierno.

O-3.- Apoyo de GAD de la Provincial – Cantonal Chinchipe

O-4.- Incidencia de Ministerios

3.- DEBILIDADES

D-1.- Falta de Capacitación.

D-2.- No existe un Banco de Proyectos.

D-3.- Falta Medios de Comunicación.

D-4.- Delegación de Funciones Débil.

D-5.- Débil Gestión de Fondos.

5 ASOGOPARZA: Asociación de Gobiernos Parroquiales de

Zamora.

D-6.- Débiles Procesos Técnicos y Administrativos.

D-7.- Débil Gestión Presidencial.

D-8.- Débil y desconocimiento de gestión de miembros del

Gobierno Parroquial.

D-9.- Desconocimiento de Gestión Pública

D-10.- Planificación descoordinada

D-11.- Falta de un POA y PAC.

4.- AMENAZAS

A-1.- No hay apoyo interinstitucional

A-2.- No hay apoyo de Gobiernos Locales

A-3.- Falta equipo técnico

A-4.- Descoordinación y desarticulación de actividades entre

instituciones y ministerios.

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

En cuanto a las oportunidades, el análisis nos arroja un

valor mayoritario que nos indica que hay problemas tanto en

las fortalezas como en las debilidades, lo que demanda que

están se han intervenidas. Las estrategias deberán ser

defensivas y ofensivas.

En cuanto a las amenazas, nos indica que estas demandan

de vigilancia y eventualmente intervención en el corto plazo.

En cuanto a las fortalezas, nos indica que estas deben

seguirse manteniendo y de ser posible mejorarse. Las

estrategias a emplearse deberán ser ofensivas.

En cuanto a las debilidades, nos indica que se deben

formular las estrategias dirigidas hacia los cruces

responsables del balance negativo. Las estrategias deberán

Page 33: Capitulo III

160

ser defensivas, es decir aquellas orientadas a reducir las

debilidades a fin de no incrementar el riesgo derivado de las

amenazas.

6. Estrategias

6.1. Sistema Ecológico Ambiental O.E.1. Se ha

mejorado la calidad del Ecosistema en la parroquia La

Chonta.

1. Realizar programas de conservación, recuperación y

promoción de los recursos naturales.

2. Regular el fraccionamiento, uso y ocupación del suelo

mediante normas y estrategias en la formulación del Plan.

3. Regular el uso y ocupación del suelo para la preservación

de las áreas con alto valor.

4. Propiciar una concientización ambiental en la población que

salvaguarde los recursos naturales.

5. Regular el uso y consumo de los recursos naturales de

manera que preserven y recuperen sus ciclos naturales.

6. Hacer cumplir la normativa, estableciendo un óptimo control

municipal.

7. Identificar las zonas de peligro y crear franjas de protección

para estas zonas, las cuales pueden ser aprovechadas como

zonas de recuperación.

8. Utilizar las áreas de suelo no urbanizables por las

limitaciones topográficas para crear espacios verdes en donde

se pueda recuperar la vegetación endémica de la zona.

9. Capacitar a la población acerca del adecuado uso y

consumo de los recursos naturales para preservarlos y

recuperarlos.

10. Capacitar a la población acerca del adecuado uso y

manejo del suelo.

11. Crear programas de forestación en áreas con excesiva

pendiente.

12. De ser necesario crear zonas de áreas protegidas para

evitar el deterioro de las especies nativas.

13. Educar y concientizar a la población sobre la importancia

de la conservación de las especies nativas de flora y fauna

para conseguir un equilibrio ecológico.

14. Crear zonas propicias para el pastoreo del ganado

vacuno.

15. Dar seguimiento a las acciones que se realizan en las

zonas de áreas protegidas.

16. Crear campañas de limpieza y cuidado ambiental a través

de las comunidades de la Parroquia por intermedio de la

Junta Parroquial.

Page 34: Capitulo III

161

O.E.2. Se ha reducido la deforestación de las Micro-

cuencas.

17. Realizar proyectos para el cuidado de las cuencas

hidrográficas.

18. Concientizar a la población del valor del agua para evitar

el mal uso de este recurso natural.

19. Difundir criterios sobre el adecuado uso y consumo de los

recursos naturales en la parroquia.

20. Proponer la creación de paradores turístico y parques

lineales a los largo de las márgenes para la recreación de la

población.

21. Forestar las márgenes de las quebradas en caso de no

existir vegetación.

22. Respetar las márgenes de protección de las quebradas,

impidiendo que se implanten edificaciones en ellas.

23. Instruir a la población para que no deposite desechos

sólidos en las márgenes de las quebradas.

24. Concientizar a la gente para que no realice la tala

indiscriminada de árboles.

O.E.3. Se ha reducido la erosión de los suelos

25. Capacitar a la población sobre la utilización de nuevas

tecnologías de manejo sostenible y fertilidad del suelo, en

relación a procesos agroecológicos.

6.2. Sistema Económico

O.E.4. Se ha desarrollado la producción agrícola y

pecuaria de la parroquia.

26. Regular el fraccionamiento del suelo de valor agrícola

mediante una normativa formulada en el Plan.

27. Crear proyectos productivos pilotos que demuestren la

importancia de conservar el suelo de valor productivo.

28. Emprender en el marco de programas, procesos de

concientización de la población sobre el valor del uso del

suelo.

29. Hacer efectuar la normativa, estableciendo un óptimo

control municipal.

30. Desarrollar procesos productivos en entera compatibilidad

con las condiciones climáticas del medio.

31. Propiciar una concientización en la población sobre el

valor de sus aptitudes pecuarias en el área rural y comercial

en la cabecera de la parroquial.

32. Potencializar el sector primario mediante la capacitación

de productores agrícolas para innovar técnicas de cultivo con

la finalidad de incrementar la rentabilidad y dignificar esta

actividad.

33. Aprovechar la aptitud habitual de la población hacia las

actividades pecuarias.

Page 35: Capitulo III

162

34. Desarrollar en el marco de un programa, la capacitación a

los productores pecuarios sobre el mejoramiento de ganado y

nuevas tecnologías, mediante asesorías por parte de

entidades especializadas como el MAGAP

35. Instruir a la población en la crianza y manejo de animales

menores y las ventajas económicas que esta actividad

simboliza.

36. Crear proyectos para la producción y comercialización de

animales menores, con la asesoría del Ministerio de

Agricultura, Banco Nacional de Fomento, Corporación

Financiera Nacional y proyectos afines.

37. Implementar proyectos estratégicos, con capacidad de

creación de microempresas que generen oportunidades de

empleo y mejorar los salarios de los habitantes de la

Parroquia.

38. Incentivar a los sectores: privado y comunitario, tengan

como prioridad invertir en la Cabecera Parroquial, en el

expendio de bienes y servicios para el conjunto de la

parroquia.

39. Expresar una habilidad económica integral para la

comercialización de los productos en la parroquia y para su

entorno.

40. Establecer y difundir procesos de capacitación

relacionados a actividades productivas de la Parroquia en

coordinación con el Gobierno Parroquial.

41. Fomentar la importancia que tienen los procesos de

capacitación, con la finalidad de generar interés por parte de

la población.

42. Otorgar a la Cabecera Parroquial de un equipamiento de

apoyo a las actividades productivas.

43. Gestionar la implementación de programas educativos

formales vinculados a las actividades productivas locales en

instituciones educativas.

44. Fundar talleres de participación ciudadana en los cuales la

población pueda manifestar sus deseos, necesidades y

aptitudes relacionados con el trabajo sobre todo en la

cabecera parroquial.

45. Garantizar condiciones favorables para implementar la

comercialización pecuaria.

O.E.5. Existe apoyo e inversión para promover el turismo

en la parroquia.

46. Capacitación sobre manejo de granjas piscícolas.

47. Formular e instaurar un circuito turístico que recorra los

principales elementos naturales de la Parroquia en especial

en la Cabecera Parroquial La Chonta.

Page 36: Capitulo III

163

48. Impulsar la creación de miradores y circuitos turísticos y

promover su difusión a través de las instituciones encargadas.

6.3. Sistema Social y Cultural

O.E.6. Se ha incrementado el fortalecimiento de las

Organizaciones de Base y del Gobierno Parroquial.

49. Integrar organizaciones sociales pecuarias que garantice

un mayor interés por parte de las instituciones públicas y

privadas.

50. Estimular a la población a la creación de organizaciones

barriales.

51. Fomentar la organización de los habitantes para crear

sectores productivos de acuerdo a las actividades que se

quiere fomentar.

52. Conseguir la mayor participación de los pobladores en la

identificación, prioridad y ejecución de programas y proyectos.

53. Vigorizar la identidad y promover la diversidad de

expresiones culturales.

6.4. Sistema de Asentamientos Humanos

O.E.7. Se ha incrementado el acceso a Servicios Básicos.

54. Garantizar la dotación de infraestructura básica para todos

los barrios de la parroquia.

55. Coordinar con la Municipalidad de Chinchipe para brindar

un mejor servicio de recolección y tratamiento de desechos

sólidos, buscando un modelo de gestión en el cual el

Gobierno Parroquial y la comunidad asuman un mayor nivel

de responsabilidad.

56. Coordinar proyectos entre el Gobierno parroquial de La

Chonta y la municipalidad de Chinchipe, a través de los

cuales garantice la dotación de los servicios básicos en

función de la planificación.

57. Generar sistemas adecuados de evacuación de aguas

servidas a fin de evitar la contaminación de las quebradas de

los diferentes asentamientos.

58. Concientizar a la población relativa al adecuado manejo

del agua.

59. Favorecer programas de capacitación sobre la

acumulación y dotación de agua.

60. Educar a la población sobre el sistema de reciclaje de los

desechos sólidos a fin de comprometer su participación en las

tareas de clasificación y separación.

61. Plantear un proyecto de perfeccionamiento del sistema de

alcantarillado existente en la cabecera parroquial.

62. Manejar sistemas factibles con el medio rural, y mitigar la

contaminación del bosque y fuentes hidrográficas.

Page 37: Capitulo III

164

63. Formular y preferir alternativas para la implementación de

métodos de evacuación de aguas servidas, considerando las

características físicas del suelo más acorde a las

características del terreno.

64. Brindar de técnicas para sistema de tratamiento de aguas

servidas a todos los barrios.

O.E.8. Se ha incrementado el acceso al Servicio de Agua

Potable en la parroquia La Chonta.

65. Optimar a través de nuevas técnicas inmediatas los

sistemas actuales de captación y distribución de agua, para el

efecto se podrá suscribir un convenio entre la SENAGUA y la

Gobierno Parroquial.

66. Formular y ejecutar un proyecto de agua potable para la

Cabecera Parroquial y los barrios rurales parroquiales, como

una actuación a mediano plazo pero de gran importancia para

preservar la vida de los habitantes.

67. Encontrar nuevos modelos de gestión del agua con

participación comunitaria.

68. Concientizar a la población sobre el adecuado manejo del

agua.

69. Conservar y proteger las fuentes hídricas de las cuales se

abastece las dotaciones de agua para los diferentes barrios.

O.E.9. Se ha incrementado o mejorado el acceso a

Servicios de Salud en La Chonta.

70. Dotar y brindar de equipamiento básico necesario a la

infraestructura de salud.

O.E.10. Se ha perfeccionado o mejorado el acceso a los

servicios de Educación en la parroquia La Chonta.

71. Gestionar y garantizar el acceso servicios de internet en

los centros educativos de la Parroquia, además de gestionar

con las autoridades competentes equipar de libros y material

didáctico para los mismos.

72. Brindar y dotar de los equipamientos necesarios a los

centros educativos.

O.E.11. La parroquia Chonta cuenta con equipamiento

mínimo.

73. Priorizar e identificar las actividades de comercialización

que requieren la dotación de un equipamiento público para su

impulso y desarrollo.

74. Identificar el tipo de equipamiento público requerido, así

como el modelo de gestión correspondiente.

75. Dotar a la comunidad del equipamiento público necesario

para el desarrollo de actividades de comercialización.

Page 38: Capitulo III

165

76. Reservar áreas de recursos naturales para la recreación y

el buen uso del tiempo libre.

77. Conocer las principales actividades de ocio y recreación

de los habitantes a fin de crear espacios con los cuales la

población se sienta a gusto y se identifique.

78. Situar en el territorio de la Cabecera Parroquial reservas

de espacios aptos para implantar equipamientos recreativos.

79. Utilizar y fortalecer las áreas de suelo no urbanizables por

las limitaciones topográficas para crear espacios para

recreación pasiva en donde se pueda recuperar la vegetación

endémica de la zona.

80. Identificar las áreas que se podrían emplazar desde ya los

equipamientos que requiere brindar al asentamiento.

81. Coordinar y gestionar con la municipalidad los recursos

necesarios para la dotación de equipamientos.

82. Prohibir la instalación de edificaciones destinadas para

equipamientos o viviendas en áreas no urbanizables.

83. Inspeccionar y controlar que los materiales de

construcción utilizados en las edificaciones sean los

adecuados, estén en buen estado y no implique riesgos en la

salud de los habitantes.

6.5. Sistema de Movilidad y Conectividad

O.E.12. Barrios con vías de acceso en buenas

condiciones.

84. Garantizar e identificar a la población migrante con

voluntad y potencialidad de retorno a la parroquia.

85. Orientar al conocimiento de la población los programas de

ayuda al migrante que desarrolla el gobierno nacional como

“Plan retorno” del SENAMI (Secretaria Nacional del Migrante).

86. Enlazar los programas y proyectos del Plan de

Ordenamiento de la Parroquia al “Plan Retorno”, establecido

por la Secretaría Nacional de Migración SENAMI.

87. Planteamiento y ejecución de proyectos de producción y

comercialización, creando oportunidades de trabajo en la

zona.

88. Concientizar a la población de los problemas sociales que

ocasiona la migración.

89. Mejorar y expandir los servicios básicos.

90. Ejecutar un nuevo trazado vial, el cual garantice la

accesibilidad a todos los predios.

91. Optimizar el sistema vial existente en la Parroquia a fin de

generar interés por parte de las cooperativas de transporte

para realizar recorridos al interior de la parroquia.

92. Perfeccionar las características productivas de la red vial

existente, corrigiendo el trazado vial, dotándoles de cunetas y

de la capa de rodadura con materiales apropiados.

Considerar en ello la jerarquización vial realizada en el marco

del presente trabajo.

Page 39: Capitulo III

166

93. Agrandar en lo necesario la red vial existente, cuidando

que la misma sea respetuosa de las características físicas del

suelo y observe las normas de diseño.

94. Conservar los caminos y senderos vecinales tradicionales

o que se han formado con anterioridad.

95. Prever las reservas de suelo necesarias para vías como

parte del PDOTS.

O.E.13. Barrios con servicio de energía eléctrica

96. Suscripción y gestión de convenios.

97. Promover que los sectores: público, privado y comunitario,

tengan como prioridad las inversiones requeridas en la

parroquia.

O.E.14. Barrios con servicios de telecomunicaciones

98. Suscripción y Gestión de convenios.

99. Promover que los sectores: público, privado y comunitario,

tengan como prioridad las inversiones requeridas en la

parroquia.

6.6. Sistema de Gestión del Territorio

O.E.15. Se ha mejorado la gestión del Gobierno Parroquial

y de los gobiernos locales

100. Suscripción y Gestión de convenios.

101. Procesos de capacitación en Buen Trato, Autoestima,

Liderazgo, Diseño de Proyectos, Contratación Pública,

Asuntos Legales, Gestión de Recursos, Contabilidad.

102. Elaboración de banco de proyectos.

103. Contratación de sistemas informáticos.

104. Gestionar y coordinar el cumplimiento de competencias

de los gobiernos cantonales y municipales.

105. Gestión de Recursos.

106. Elaboración y expedición del Esquema Orgánico

Funcional del Gobierno Parroquial.

107. Mejorar la gestión institucional a través del diseño de

procesos y la gestión del talento humano por competencias.

108. Regular el uso y ocupación del suelo de los diferentes

territorios que conforman la cabecera parroquial.

109. Incorporar los proyectos planteados en el PDOT a los

presupuestos y planes operativos anuales de la Municipalidad

de Chinchipe.

110. Establecer conciencia en la población en relación a la

necesidad de alcanzar un ordenamiento de la cabecera

parroquial y sus barrios, mediante el respeto a las normas de

uso y ocupación del suelo.

111. Asignar a la Junta Parroquial varias tareas relacionadas

con el control urbano y territorial de la parroquia y cabecera

Page 40: Capitulo III

167

parroquial, dejando en manos de la gestión municipal el

juzgamiento y sanción de las infracciones.

112. Capacitar al Gobierno Parroquial sobre las tareas de

control urbano.

113. Diseñar un plan de fortalecimiento de capacidades en

donde intervengan todos los miembros de la Junta Parroquial.

114. El Gobierno Parroquial deberá gestionar el desarrollo de

la Parroquia ante la Municipalidad de Chinchipe, en virtud del

cumplimiento de los proyectos establecidos en el plan.

115. Promover y fortalecer que los sectores: público, privado y

comunitario, tengan como prioridad las inversiones requeridas

en la parroquia.

116. Suscripción de convenio de delegación de la

competencia de uso y ocupación del suelo entre la

Municipalidad de Chinchipe, y el Gobierno Parroquial. La

función de juzgamiento y sanción de las infracciones

continuará bajo la responsabilidad de las Comisarías

Municipales.

117. Capacitar a los miembros del Gobierno Parroquial y a

sus asesores técnicos, sobre la aplicación y control de las

normas de uso y ocupación del suelo definida por el plan de

Ordenamiento Territorial.

118. Informar a la población de las normas relativas al uso y

ocupación del suelo establecidas para parroquia.

119. Concientizar a la población en relación a los beneficios

que genera el crecimiento ordenado del territorio,

especialmente en cuanto al óptimo desarrollo de sus

actividades socio-económicas.

120. Promover que los sectores público, privado y comunitario

tengan como prioridad de inversiones que correspondan a la

provisión de bienes y servicios básicos.

121. Consolidar la condición de la Cabecera Parroquial como

centro-político administrativo prestador de múltiples servicios

a la población de toda la parroquia.

122. Concientizar a los gobiernos locales de la importancia de

invertir en la Parroquia para mejorar las condiciones de vida

de la población a fin de detener y solucionar los problemas

que aquejan a la población.

123. Fomentar un trabajo en conjunto con el Gobierno

Parroquial con el gobierno municipal y provincial, para atender

a las necesidades de la Parroquia.

124. Sensibilizar a la población sobre los derechos y

obligaciones que implica el cumplimiento de las normas de

control territorial.

125. Crear una normativa que regule el territorio a fin de

garantizar el buen vivir de la población.

126. Gestionar el PDOTS para que sea aprobado por el

Consejo Cantonal a fin de que pueda estar en vigencia.

Page 41: Capitulo III

168

127. Concientizar al Gobierno Municipal de la importancia del

control de la normativa de Uso y Ocupación del territorio en la

Parroquia.

128. Establecer lineamientos claros para en Consejo de

Planificación a fin de controlar que se cumplan las normas

establecidas en el PDOTS.

129. Evitar la contaminación y el deterioro ambiental mediante

normativas que regulen las intervenciones en el territorio.

7. Imagen Objetivo

El presente trabajo tiene como finalidad, una vez que

hemos establecido las estrategias, definir los objetivos

estratégicos destinados a mejorar la calidad de vida de la

población de La Chonta, para ello se ha establecido algunos

objetivos que parten del diagnóstico de cada sistema y de los

diferentes problemas establecidos en los talleres de

Diagnostico Participativos con las y los ciudadanos/as de la

parroquia.

Luego de establecer estas directrices de trabajo, se ha

procedido a establecer un objetivo estratégico, el cual será la

base para la posterior planificación territorial, este objetivo ha

sido pensado de manera tal que se aporte a generar un

ORDENAMIENTO TERRITORIAL adecuado y un

DESARROLLO SUSTENTABLE de toda la parroquia de La

Chonta, tanto a nivel de los barrios asentados al interior de la

parroquia como en su cabecera parroquial.

Estos objetivos tienen la finalidad de convertir a la

parroquia La Chonta en un centro competitivo de

comercialización de alcance micro regional, de productos

sobretodo pecuarios; y de interés turístico vinculado a los

recursos naturales con los que cuenta toda la parroquia;

fortaleciendo su condición de centro político administrativo y

prestador de múltiples servicios a la población parroquial,

hechos que redundaron de manera indiscutible en mejorar la

calidad de vida de toda la población de La Chonta.

Para alcanzar el objetivo estratégico se ha planteado una

matriz de objetivos cuyas determinantes son los objetivos

específicos producto de extensos procesos de reflexión y

análisis con la población en los diferentes talleres.

7.1. Objetivos Estratégicos

7.1.1. Sistema Ecológico Ambiental

O. E. 1. Se ha mejorado la calidad del Ecosistema en la

parroquia La Chonta

Page 42: Capitulo III

169

O. E. 2. Se ha disminuido la deforestación de las Micro-

cuencas.

O. E. 3. Se ha reducido la erosión de los suelos

7.1.2. Sistema Económico

O. E. 4. Se ha incrementado la producción agrícola y

pecuaria con procesamientos de producto de la parroquia.

Desarrollo de la piscicultura y recuperación de Especies

Endémicas.

O. E. 5. Existe apoyo e inversión para fomentar el turismo

en la parroquia.

7.1.3. Sistema Social y Cultural

O. E. 6. Se ha incrementado el fortalecimiento de las

Organizaciones de Base y del Gobierno Parroquial.

O. E. 7. Enfoque de Integración familiar y comunitaria.

7.1.4. Sistema Asentamientos Humanos

O. E. 8. Se ha incrementado el acceso a Servicios

Básicos

O. E. 9. Se ha incrementado el acceso al Servicio de Agua

Potable en la parroquia La Chonta

O. E. 10. Se ha incrementado el acceso al Servicios de

salud La Chonta

O. E. 11 Se ha mejorado el acceso a los Servicios de

Educación en la parroquia La Chonta.

O. E. 12. La Parroquia La Chonta cuenta con

equipamiento mínimo de alumbrado público.

7.1.5. Sistema de Movilidad y Conectividad

O. E. 13. Barrios con vías de acceso en buenas

condiciones e implementar sistemas de transportes.

O. E. 14. Barrios con servicio de energía eléctrica

O. E. 15. Barrios con servicio de telecomunicaciones

7.1.6. Sistema de Gestión del Territorio

O. E. 16. Se ha mejorado la gestión del Gobierno

Parroquial y de los gobiernos locales con ordenanzas

públicas.

O. E. 17. Se ha mejorado la Seguridad, Servicios y

Gestión Pública en la parroquia.

Page 43: Capitulo III

170

8. Matriz Imagen Objetivo

OBJETIVOS

GENERALES

OBJETIVOS

ESTATRÉGICAS

La parroquia la Chonta

opera integralmente sus

recursos naturales

La parroquia La

Chonta opera

integralmente sus

recursos naturales.

Se ha mejorado la gestión de las

organizaciones de base

La parroquia cuente con

infraestructura y acceso a

servicios básicos

Se ha mejorado el

sistema de redes y

conectividad

1. Se ha mejorado la calidad

del ecosistema en la

parroquia La Chonta.

2. Se ha reducido

la deforestación de

la microcuenca.

3. Se ha reducido la

erosión de los suelos.

4. Se ha aumentado

la producción agrícola

y pecuaria.

5. Existe apoyo e

inversión para fomentar

el turismo.

6. Se ha acrecentado el

fortalecimiento de las

organizaciones de base y del

gobiern.

7. Se ha mejorado el

acceso a los servicios

8. Se ha incrementado los

servicios de agua potable

en la parroquia.

9. Se ha crecentado el

acceso a servicios de salud.

10. Se ha perfeccionado los

servicios a la educación.

11. La parroquia cuenta con

equipamiento mínimo.

12. Barrios con vías de

acceso buenas condiciones.

FINALIDAD

Se ha mejorado la calidad de vida

Gráfico: N° 13: Matriz Imagen Objetivo

8.1. Escenarios deseables posibles.

Dentro de las visitas de campo se ha logrado mirar un

acelerado crecimiento poblacional, ha tenido por resultado la

necesidad de que las comunidades busquen un espacio físico

donde asentarse y desempeñar en este territorio, cada

comunidad tiene sus actividades productivas que les Permiten

cubrir sus demandas y requerimientos. Sin embargo, el

espacio de terreno elegido no siempre resulta el más

adecuado para tener acceso a bienes, obras y servicios

suficientes con la calidad requerida.

Esto se convierte en un problema cuando las autoridades

más cercanas a la población que en el presente trabajo son

las del nivel Parroquial, y Municipal que tienen por obligación

constitucional la dotación de servicios básicos, lo cual no ha

sido posible dotar de servicios a toda la población debido a la

amplitud de la demanda y la limitación presupuestal, pero en

especial porque existen zonas o asentamientos humanos

alejados de la red de servicios públicos y en donde es costoso

llevar la cobertura. Esta situación se debe entre otras causas,

a la falta de planificación de crecimiento ordenado de las

comunidades, a la carencia de un plan de ordenamiento y

desarrollo local en materia de usos de suelo, o bien porque no

Page 44: Capitulo III

171

hubo una intervención gubernamental acertada para regular

en el momento adecuado los asentamientos irregulares.

Los centros de población con esta tendencia, están

condenados a sufrir desequilibrios y carencias en el

suministro de agua potable, alcantarillado, pavimentación,

alumbrado público, seguridad pública, recolección de basura,

entre otras situación que le resta a la Parroquia funcionalidad,

organización y estructuración básica del territorio para

permitirle a su población aspirar a mejores condiciones de

vida mediante el disfrute de la cantidad y calidad suficientes

de servicios.

Es necesario a clara algo muy importante que el desarrollo

no es juzgar a los productores o a la población por lo que han

hecho dentro de sus diferentes actividades para sustentar a la

familia, lo interesante es llegar a identificar líneas de acción

que permita logra la armonía y la paz ciudadana.

La población ha dado la información sobre sus demandas

y aspiraciones, en los niveles urbanos y rurales y dentro

de ello se priorizó con los siguientes criterios:

Diagnósticos participativos que contemplan las diferencias

por sexo, edad, grupos de producción, educativo.

Dotación de la manera más adecuada y ordenada de los

servicios básicos de tal manera que el GAD Parroquial,

Municipalidad, Provincial no realice doble inversión o se estén

publicitando el marketing político de competencia ante las

diferentes demandas necesarias comunitarias.

Participación de la Población en el proceso de definición

de obras incluyendo criterios para el diseño, uso y

administración de servicios.

8.2. Modelo territorial deseado.

El nuevo modelo de desarrollo territorial de la parroquia de La

Chonta, se fundamenta en los siguientes lineamientos

estructurarte:

Foto N°1: Territorio deseado (DCP) 2011

Page 45: Capitulo III

172

a) La gobernabilidad sobre la totalidad del territorio.

b) La potenciación de la Paz como un activo social y cultural

determinante del desarrollo territorial Parroquial.

c) La conservación, restauración, desarrollo sostenible y a

escala humana de los activos patrimoniales naturales y

construidos.

d) El incremento de los niveles de productividad e intercambio

de las actividades definidas como vocacionales en el territorio

Parroquial.

e) La prevención y mitigación de riesgos y amenazas por

acciones antrópicas y fenómenos naturales.

f) La solidaridad y el respeto por los valores de todas las

comunidades que habitan el territorio Parroquial.

g) La conservación y reproducción de las culturas locales

como un activo de identidad territorial.

h) La consolidación de una infraestructura vial interna que

otorgue funcionalidad al sistema de relaciones entre pueblos y

la cabecera parroquial y a su vez con el cantón Chinchipe y

toda la provincia de Zamora Chinchipe.

i) El mejoramiento de las calidades del saneamiento básico en

los centros poblados de todo el territorio Parroquial.

j) Los desarrollos tecnológicos incorporados a los procesos de

producción agrícola y pecuaria.

k) La participación real y efectiva en los beneficios generados

por las intervenciones de todo orden en el territorio

Parroquial.

8.3. Desarrollo de modelos de zonificación.

Para poder obtener el presente mapa del nuevo modelo

físico el cuerpo técnico se ha basado en un conjunto de

información geo-espacial y cartografía para poder dar un

diseño de cómo se puede emplear el territorio de una forma

ordenada y sin tener ocurrencias de problemas tanto físicos

como naturales en un futuro, así que se ha basado en la

siguientes especificaciones:

Mapas temáticos como tenemos: uso actual de la tierra,

capacidad de uso, conflictos de usos de la tierra

pendientes.

También se ha priorizado la vía, caminos o senderos como

eje fundamental para poder dar un área potencial para un

crecimiento urbano, agrícola o ganadero.

Los diagnósticos comunitarios han dado una referencia de

cómo la parroquia de La Chonta está priorizando su

territorio para un desarrollo sostenible.

Page 46: Capitulo III

173

8.4. Zonificación de Uso Habitacional.- Se analizan las

zonas identificadas de asentamientos humanos y se

especifica la zonificación de la siguiente forma.

Foto Nº 2: Zonificación (DCP) 2011

8.4.1. Zonas no aptas.- Las zonas no aptas para

asentamientos en la parroquia representan un significativo

porcentaje de la superficie de este territorio. Las zonas

incluidas en esta categoría son las, las áreas de

inundaciones, deslizamientos, fallas geológicas.

En estas zonas no se deberían permitir nuevos

asentamientos y las Instalaciones de actividades económicas,

industriales o de servicios deberían ser restringidas. El uso

agrícola de la tierra más apropiado se indica en las

recomendaciones y por lo general es forestal para las laderas

y sin limitaciones para las áreas áridas, aunque se tiene que

asumir el riesgo de las pérdidas económicas consecuentes:

son áreas propensas a fenómenos naturales como tenemos:

Deslizamientos o movimientos de masa

Erosión

Riegos deslaves.

También se recomienda las zonas no permitidas para ninguna

activad humana, las zonas de vegetación nativa y las zonas

de protección que se realizo en el espacio geográfico de

acuerdo a sus utilización histórica y actual, como la capacidad

de uso, se les considera por sus condiciones físicas y

ambientales son idóneas para el ecosistema existentes y por

reunir malas condiciones para actividad humana ya sea por

sus altas pendientes y conservación hídrica. Son

consideradas: Vegetación Nativa y Zona de protección.

8.4.2. Zona urbana actual.- Espacio de actividades

comunales se encuentran destinados para la convivencia

humana entre personas de una misma clase como puede ser

colonos – mestizo.

Page 47: Capitulo III

174

8.4.3. Zonas de expansión.- Estas son las áreas de

expansión, recuperación y desarrollo suburbano identificadas

especialmente en el contexto de los centros poblados y la

cabecera parroquial urbana y por lo tanto se analizan y

describen con mayores detalles en el Plano actual de la

cabecera parroquial, Las zonas de expansión consideradas

son clasificadas en diferentes tipologías:

Zonas de expansión sin limitaciones por amenazas

naturales en las afueras del casco urbano, que son aptas para

el desarrollo.

Zonas de expansión sin limitaciones en los límites del, que

corresponden a predios y zonas baldías englobadas en el

desarrollo actual urbano.

Zonas de recuperación en los límites de los cascos

urbanos que deben ser recuperadas por estar afectadas por

amenazas naturales. En estas zonas se deben aplicar las

medidas de mitigación correspondientes y deberían ser objeto

de planes detallados para el sector.

Zonas de expansión limitada por las amenazas, que

corresponde a zonas de desarrollo planificado o potencial, con

la limitación de estar afectadas por amenazas naturales.

Deberían de incorporar medidas de mitigación antes de

permitir o implementar el desarrollo requerido.

Zonas de expansión suburbana, caracterizadas por una

densidad habitacional baja, inferior a los 25 lotes por hectárea

y ubicada generalmente en el centro de la Parroquia.

Todas las zonas de desarrollo deberían ser incorporadas

en un Plan de Desarrollo Urbano, y para cada una de ellas se

debería elaborar un plan detallado de sector consistente con

las indicaciones de un Plan Regulador Urbano.

En el caso específico de la Parroquia, se han considerados

como asentamientos a ser recuperados, y reubicados todos lo

que se encuentran en el radio de posible afectación por

movimientos de masa, para ello se prevé una franjan que

proteja a los pueblos cercanos a las riveras de las quebradas

y del Río Canchis.

8.4.4. Zonas de servicios.- Las zonas de servicios

identificadas corresponden a zonas de recreación como,

paradores turísticos, parques, estadios, áreas verdes y zonas

de usos especiales como cementerios. Se clasificaran y se

identificaran como tales, actualmente las áreas que

actualmente no están disponibles a servicios de la comunidad

Page 48: Capitulo III

175

sino son sitos de las áreas escolares, actividad que se debe

tomar en cuenta en la reorganización de los centros

poblados por parte de la Planificación municipal y parroquial.

Foto N° 3: Identificación de servicios

8.4.5. Zonas de protección natural y patrimonio.- Son

porciones de terreno con bosques vírgenes específicamente

destinados para la conservación de los recursos naturales en

general, según decretos específicos relacionados con el uso

sostenible de sus recursos, para el bien de la humanidad y del

futuro en general del país.

Las Áreas son unidades territoriales, regidas bajo una

misma estrategia de desarrollo y administración, en donde

interactúan un conjunto de actividades, para el manejo y

conservación de los recursos naturales, orientadas a la

búsqueda del desarrollo sostenible de la parroquia a quien

compete, incluirán en esta zona las franjas de las riveras de

los ríos y afluentes.

Foto N°4. Protección Natural (DCP) 2011

8.4.6. Zona Fluvial. Sus recursos hídricos, y su conservación

se hace de prioridad, debido a que estas son micro cuencas

potenciales para la provisión de agua a nivel parroquial.

Page 49: Capitulo III

176

8.4.7. Zonificación de usos agrícolas

A.- Zonas de Cultivo Perenne.- En esta categoría se han

clasificado las zonas con pendientes menores del 0 - 16% es

considerada para cultivos perennes o ciclos cortos,

caracterizada por suelos de pocas limitaciones y de baja

susceptibilidad a deslizarse.

B- Cultivos Mayores.- En lo que tiene que ver en cultivos

mayores se considera en la pendientes 17 – 30 %, Son áreas

aptas para estos cultivos, estas zonas requieren en forma

puntual, de prácticas de conservación de suelos para

contrarrestar la eventual erosión superficial, pero no

constituyen un factor mayor de amplificación de las amenazas

consideradas.

Se describe como área ha expansión urbana, ganadera y

agrícola ya que físicamente puede darse estas actividades sin

ningún problema en su desarrollo futuro.

A pesar de las reducidas limitaciones de estas tierras, se

recomienda incorporar medidas de conservación de los suelos

asociadas a la producción agrícola, y sobre todo al uso

pecuario.

B.- Zonas de sistemas Agro-silvopastoril.- En esta

categoría se han clasificado las zonas con pendientes entre el

31% y el 50%, para ganadería de doble propósito y

producción forestal asociada con pastos.

Estas zonas son aptas para cultivos de frutales u otras

especies de carácter permanente, no obstante su uso debería

incluir necesariamente prácticas de conservación de suelos y

de agua asociándolas con prácticas silvo-pastoriles en

condiciones de producción pecuaria.

C.- Zonas de Bosque forestales, agroforestales y

fronterizas.- En las zonas con vocación forestal se han

clasificado las tierras de pendientes superiores al 70%, o de

alta susceptibilidad a la erosión e inestabilidad. Las prácticas

agrícolas se restringen a plantaciones de frutales o de café de

sombra en zonas donde la altura y el clima lo permiten, y

deberán realizarse incorporando medidas de conservación de

los suelos. En áreas de mayor pendiente se deberá definir el

sistema de manejo forestal orientado hacia la conservación y

protección ambiental. En este sentido, el control de

deforestación, incendios, y caza.

Page 50: Capitulo III

177

Mapa N°15. Nuevo Modelo Físico Actual

Fuente: Equipo Consultores 2011

Page 51: Capitulo III

178

Mapa N° 16. Modelo Físico Deseado

Fuente: Equipo Consultores 2011

Page 52: Capitulo III

179

9. Normas para la zona de Protección natural y de

patrimonio:

9.1. Actividades no permitidas:

1. El turismo contemplativo, de acuerdo a lo establecido en el

Reglamento de Aéreas protegidas.

2. Cambio de uso de suelo de ningún tipo y para ningún fin.

3. Cacería y pesca artesanal con fines alimenticios de las

comunidades

4. La permanencia de personas no autorizadas por la

autoridad correspondiente en la Reserva.

5. Modificación en el relieve y orografía.

6. Exploración o explotación de recursos minerales e

hidrocarburos para ningún fin y de ninguna forma.

7. Remoción y extracción de piezas arqueológicas completas

o incompletas y todo vestigio de civilización precolombina,

excepto cuando sea autorizado por la autoridad

competente.

8. Cultivos agrícolas comerciales de ningún tipo y para

ningún fin.

9. Infraestructura ajena a la que se estipula en la propuesta

de zonificación.

10. Transporte, deposición, reciclaje y extracción de material

explosivo, radiactivo o contaminante, de cualquier tipo y

con cualquier fin.

11. Cambio o alteración del flujo, curso o volumen de agua,

para represas, estancamientos y exclusas de cualquier

tipo y con cualquier fin.

12. No se permite la ganadería de ningún tipo y para ningún

fin.

9.2. Actividades permitidas:

1. Turismo científico, con la debida autorización y

supervisión de la autoridad correspondiente y para lo cual

deberá contar con la contraparte de las comunidades

existentes en las zonas de su influencia.

2. Investigación científica con la debida autorización y

supervisión de la autoridad correspondiente y para lo cual

deberá contar con la contraparte de las comunidades

locales existentes en las zonas de su influencia y la

contraparte de las comunidades.

3. Construcción de infraestructuras para vigilancia,

protección y control de la Reserva. Y otros puntos

estratégicos aprobados por la autoridad correspondiente.

Cada puesto deberá contar con un reglamento de manejo,

tratamiento y disposición de los desechos sólidos y

líquidos.

Page 53: Capitulo III

180

4. Construcción de Infraestructuras para el turismo científico

en el sector las Pampas y cabecera parroquial

5. Cacería de fauna silvestre y la pesca para autoconsumo

con sistemas de conservación o almanaque

agroecológico – registro de temporada establecido en

zonas de verde, respetando las áreas indefinidas y

temporales establecidas por el Ministerio del Ambiente.

6. Colecta de ejemplares de cualquier taxón para fines

científicos, pero con la debida autorización del Ministerio

de Ambiente.

7. Los cultivos tradicionales - Costumbres de subsistencia

de la población

9.3. Normas para la Zona Agrícola.-

9.3.1. Actividades no permitidas:

1. Exploración y explotación de recursos mineros e

hidrocarburos.

2. Depósito, transporte y reciclaje de sustancias tóxicas,

contaminantes o radioactivas.

3. Cacería y extracción de fauna silvestre.

4. Obstáculos que impidan el flujo de agua para ningún tipo

de actividad y para ningún fin.

5. Tumba de nuevas áreas para usos agrícolas

9.3.2. Actividades permitidas:

1. Crianza y pastoreo de ganado bovino en sistemas silvo-

pastoriles Técnica.

2. Crianza y producción de ganadería menor con fines

comerciales debidamente tecnificada.

3. Se debe realizar planes de manejo integrales de fincas.

4. Se permite la mecanización de los cultivos agrícolas.

5. Uso de maquinaria de bajo impacto, para la extracción

forestal, y con la debida autorización de las autoridades

correspondientes.

6. Establecimiento de sistemas de producción de fauna

silvestre, con la debida supervisión y autorización de la

entidad correspondiente.

7. Establecimiento de sistemas de producción de plantas

ornamentales y medicinales nativas y no maderables de la

zona, con la debida supervisión y autorización de la

entidad correspondiente.

8. Aprovechamiento forestal de plantaciones forestales y

bosques naturales, previa aprobación de planes de manejo

9. Visitación e infraestructura agro y eco-turístico.

10. Establecimiento de cultivos perennes y semiperennes,

sobre todos los que se producen asociados con sistemas

agroforestales.

Page 54: Capitulo III

181

Mapa de actores de la zona

donde se ubica su escenario de

gestión, se toma en cuenta las

distintas organizaciones,

instituciones y redes, precisando

las distintas, funciones y

actividades que desarrollan,

señalando a los aliados, actores

neutrales y el nivel de influencia.

Este mapa de actores,

representa tanto actores internos

como externos, de acuerdo a las

distancias es el nivel de

incidencia e involucramiento con

la parroquia.

Gráfico N° 14: Incidencia de actores

PARROQUIA

LA CHONTA

PARROQUIA

LA CHONTA

Tenencia Política Tenencia Política

Club Club

Establecimientos

Educativos

Establecimientos

Educativos

Registro CivilRegistro Civil

Comités

Barriales

Comités

Barriales

GAD

Parroquial

GAD

ParroquialIglesia Iglesia

Puesto de saludPuesto de salud

Colegio

Permanente

Colegio

PermanenteGAD

Municipio Ch.

GAD

Municipio Ch.

Área

Salud 3

Área

Salud 3

Coop.

Bancaria

Coop.

Bancaria

BNFBNF

CN

Policía

CN

Policía

ACRIMACRIM

Agro-calidad Agro-calidad

Policía

Nacional

Policía

Nacional

Misión

Franciscana

Misión

Franciscana

Batallón

Selva Nº 7

Batallón

Selva Nº 7

Jefatura

política

Jefatura

política

Liga

Cantonal

Liga

Cantonal

Coop.

Trasp. Zumba

Coop.

Trasp. Zumba

ARCONARCON

Ministerio Recursos

No Renovables

Ministerio Recursos

No Renovables

MAEMAE

Plan

Binacional

Plan

Binacional

Banco

Estado

Banco

Estado ECORAEECORAE

SN

TIERRAS INDA

SN

TIERRAS INDA

Empresa

Eléctrica erssa

Empresa

Eléctrica erssa

Ministerio

Transporte

Ministerio

Transporte

INFAINFA

Ministerio

Salud

Ministerio

Salud

GAD

Provincial ZCH

GAD

Provincial ZCH

Gobernación Gobernación

Ministerio

Cultura

Ministerio

Cultura

DEFENSA

CIVIL

DEFENSA

CIVIL

MIESMIES

MIDUVIMIDUVI

SENAGUASENAGUA

CNTCNT

UNLUNL

CN

Niñez – Adolescencia

CN

Niñez – Adolescencia

UPTLUPTL

ESPEAESPEA

Page 55: Capitulo III

182

EL PERFIL DE UN LÍDER QUE TENGA LIDERAZGO

COMUNITARIO

Un líder comunitario debe tener muchas cualidades

Debe tener la capacidad de influir positivamente, coordinar los

esfuerzos y recursos o de un grupo de personas, con el fin de

lograr metas o cambios o sostener un ideal ético.

a) compresión y capacidad de análisis de la realidad

social, política y cultural de las comunidades.

b) capacidad de estímulo hacia la participación

comunitaria

c) capacidad de constituir grupos de trabajo y

organización comunitaria (misión, visión, objetivos y

metas; integración efectiva)

d) Capacidad para articular organizaciones comunitarias

e) Capacidad de influenciar fortalecimiento de

identidades colectivas liberadoras

f) Capacidad de interrelación y negociación con las

entidades del Estado y demás actores de la sociedad

en general.

g) Capacidad de gestión y manejo de recursos,

capacitación y administración de sus productos.

EL ENFOQUE DE GÉNERO

El género como categoría analítica

Aplicar un enfoque al análisis de la realidad significa tener una

mirada particular de esta realidad. El enfoque de género nos

permite mirar y analizar la realidad social de una manera más

completa, en tanto nos lleva a incorporar elementos

explicativos de los contenidos que se encuentra en la base de

las relaciones sociales, particularmente de las relaciones

basadas entre los sexos, contenidos y valoraciones que

históricamente se consideraron como “naturales”.

El Enfoque de Derechos.

Asumir un enfoque de derechos es incorporar en nuestro

sistema de pensamiento y de actuación, que todos los seres

humanos, sin ninguna excepción, tenemos atributos propios

de la dignidad humana. El ejercicio de estos derechos por

parte de los ciudadanos y ciudadanas debe ser promovido y

garantizado por el Estado y la sociedad, sea desde su

actuación colectiva o individual, acorde con las

responsabilidades y obligaciones específicas que le son

asignadas en el sistema jurídico internacional de derechos

humanos.

Page 56: Capitulo III

183

La construcción cultural y social del género

El “ser hombre” o “ser mujer”, o más precisamente “lo

femenino” y “lo masculino” es, por tanto, una construcción

cultural -simbólica, no natural, dada en un contexto particular

y en un momento histórico determinado. A partir del género,

se constituye por tanto la identidad de género. Definir si esta

identidad es asignada, resignificada, u opcional, o las

condiciones bajo las cuales se da de una u otra manera, ha

constituido parte del aporte teórico sobre el tema, que se

enriquece de manera permanente con la incorporación de

propuestas desde otras disciplinas y diversos actores

sociales.

PRINCIPIOS

RECTORES

Ámbito económico División sexual

del trabajo Familia y mercado

Ámbito Cultural

Desvalorización de lo

femenino, Mundo Social

Igualdad de Oportunidades: está referida a la concreción del

ejercicio efectivo de derechos para todas las personas, sin

distinción de sexo. Ello implica la eliminación de condiciones

culturales, económicas, sociales y políticas de discriminación,

que históricamente han sido desfavorables para las mujeres, y

por tanto implica las mismas posibilidades de acceso a los

recursos materiales y no materiales necesarios para el goce

de sus derechos y al poder (toma de decisiones) en los

diferentes ámbitos y estructuras sociales.

Empoderamiento: Es un proceso que posibilita a las

personas fortalecer su acceso a la toma de decisiones

individuales y sociales, y está relacionado con mayores

niveles de conocimiento, autoestima y participación. Si bien

este proceso implica un cambio individual, demanda también

de una acción colectiva que permita abrir posibilidades reales

en su entorno.

Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO): se constituye en

la Agenda de los Estados para avanzar en los hechos en la

consecución de la igualdad jurídica de oportunidades de

hombres y mujeres; de manera que se establecen en el PIO

metas, políticas, medidas y acciones concretas que permitan

avanzar en este camino, teniendo en consideración las

particularidades propias de cada territorio y contexto.

Mujeres diversas: La diversidad debe estar planteada como

una demanda de reconocimiento de las diferencias existentes

entre las mujeres.

Equidad: La equidad es un principio asociado a la justicia. El

reconocimiento de la diversidad se torna esencial para

comprender y trabajar en la equidad, a partir de ello deberá

tenerse en cuenta que las personas y grupos sociales

tenemos necesidades específicas y particulares, a las que

Page 57: Capitulo III

184

este principio demanda dar respuesta para garantizar el

ejercicio pleno de sus derechos. La equidad social implica

reconocer las desigualdades derivadas de la discriminación y

la exclusión en los diferentes órdenes de la vida.

Particularmente la equidad de género, demanda tener en

cuenta las desigualdades que se producen entre hombres y

mujeres, para superarlas. La igualdad de oportunidades no

podrá concretarse en los hechos, sin equidad social.

En el Diagnóstico Participativo Comunitario se puede expresar

lo que se logró identificar:

En la planeación.

No se logra involucrar la equidad de género entre los géneros

para dar un cambio en las actitudes en sus formas de

cotidianidad de hombre y mujeres.

Enfoque de género.- En la actualidad no se abordado

sobre la base de identificación de las necesidades de y

capacitación tanto de hombres como mujeres,

propiciando ambientes de diálogo y camaradería entre

las personas de ambos sexos que son atendidas.

Donde se evitará estandarizar actividades que sean

solo para hombres como para mujeres, fortaleciendo

más bien en actividades donde participen ambos

grupos.

En el debate democrático.

Enfoque de Integración familiar y comunitaria.- se

deberá generar espacios para que se integre la familia

y adolescentes con Necesidades Educativas

Especiales, tales como talleres, y charlas dirigidas a los

familiares, encuentros vivenciales, exposiciones del

trabajo efectuado en el desarrollo ocupacional; de igual

manera está la socialización a la comunidad de los

derechos que les asiste a este grupo de la población, la

forma como se vulnera sus derechos y cómo podemos

integrarnos en un frente de defensa y restitución de los

derechos de género.

Se debe contar con la participación equitativa de

género ya sea de hombres y mujeres en la diferente

tomas de decisiones de desarrollo local.

Debe existir confianza en la mujer que pueda

desarrollar actividades conjuntas en las prácticas

laborales.

Debe ser vista o valorada el esfuerzo de la mujer en su

integración social económica.

En la planificación.

Se debe lograr los roles de género comunitarios en la

participación y equidad de recursos.

Page 58: Capitulo III

185

Se debe implementar la creación de mecanismos para las

mujeres donde discutan y definan los intereses estratégicos

relacionados con el desarrollo de relación de género en las

comunidades.

ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE LA INTEGRACIÓN DE

LAS MUJERES AL DESARROLLO LOCAL

Bienestar.- En la política, en la planificación y en la práctica

resultó ser de limitada utilidad y los elementos más decidores

son los programas y proyectos, comprometidos con las

políticas y estrategias que en mayor medida han contribuido a

crear dependencias a mantener los estereotipos de

comportamiento en la población tanto masculina y femenina,

como también a mantener el statu quo social, económico y

cultural, ya que siguen siendo populares y que políticamente

son saludables.

Equidad.- Es importante de visualizar y pugnar por cambios

significativos, incorporar a las mujeres en el desarrollo local

deseado cual sea el escenario de las distintas sociedades con

igualdad de derechos, oportunidades y participación justa de

los beneficios del desarrollo.

Los principios son fundamentales en el enfoque de la equidad,

configuran un valioso marco de referencias que faculta

arbitrariamente de cuestionar lo incuestionable, de civilizar lo

invisible.

Eficiencia.- Los cambio y aportes positivos, se debe partir de

la implementación de la antipobreza y eficacia donde surjan

nuevas organizaciones donde expresen las mujeres locales,

regionales – nacionales e internacionales con peculiaridad

producto de su coyuntura local y en su entorno personal que

modifique las experiencias y aprendizajes social, que

desencadene procesos sociales de mayor envergadura.

Empoderamiento.- En el campo social y político las

estrategias han constituido y deben seguir constituyendo, un

significativo aporte a la concientización y valorización de las

mujeres para relievar las problemática de género, para incidir

en la voluntad pública, en el marco de los enunciados

procesos de cambio y desarrollo.

Planificación.- Es importante que debe contribuir a concebir

nuevas alternativas que incrementen las posibilidades

individuales y colectivas en la visión de desarrollo basado en

la equidad de género desde una perspectiva más social e

integral promoviendo modelos de desarrollo equitativos y

sustentables que privilegien el desarrollo de hombres y

mujeres en igualdad de derechos y oportunidades.

Page 59: Capitulo III

186

MEDIOS INSTRUMENTALES DE UN PROCESO DE

MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Ante ella existe una amplia oferta de las tecnologías de

gestión:

La dirección por objetivos. (DPO)

El presupuesto por Programas (PPP)

El presupuesto de Base “Cero” (PB0)

La Contabilidad Analítica

El “Management” participativo: Los “círculos de

calidad”, los “proyectos de servicio”

Los “cuadros de mandos y control”.

La automatización (que no es igual a la

Informatización)

La desburocratización y simplificación de trámites y

procedimientos administrativos.

Modernización de los Procesos Operacionales de Trabajo

(POT)

Corresponde a cada uno de los objetivos institucionales:

En la cual está compuesta por fases:

La formulación de políticas, objetivos y metas.

La programación operacional para alcanzar esos

objetivos.

La ejecución

El control

- Gestión de los procesos y las operaciones

- Del cumplimiento de normas

- De utilización de recursos y

- De los resultados en la realidad.

Capacitación de Recursos Humanos

La capacitación de todos funcionarios de todos los niveles

(Directores generales, directores jefes de departamento,

técnicos, entre otros. En el doble plano conceptual y

operacional:

En aprendizaje de nuevas habilidades intelectuales.

En el aprendizaje de nuevas estrategias cognitivas.

En el uso de nuevos soportes instrumentales a las

funciones: técnico- administrativo, analítico,

programático y relacional.

En la adquisición de nuevas culturas institucionales.