CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional...

38
CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN GUAYANA El Plan de Guayana en el marco del Desarrollo Nacional En este capítulo se narrará y analizará el proceso histórico del nacimiento y crecimiento de Ciudad Guayana en sus 45 años de vida. Es necesario tal estudio si se quiere entender el presente de la ciudad y proponer políticas coherentes de cara a su desarrollo futuro. Para hacer el recorrido por esos años de planes, decisiones, ejecuciones y resultados se partirá de los documentos, informes, memorias y estadísticas que periódicamente publica la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) entidad creadora y constructora de la ciudad. También servirán de apoyo y referencia el estudio de Maritza Izaguirre (1977) “Ciudad Guayana y la estrategia del desarrollo polarizado” y el ensayo de Jesús Sanoja Hernández (1990) A las puertas de El Dorado. Igualmente, se utilizará de apoyo teórico la propuesta de Francois Perroux sobre los Polos de Desarrollo. Ciudad Guayana nació como ciudad deseada y planificada. Jesús Sanoja Hernández (1990) afirma: Esta urbe industrial, defendida de la fealdad por dos majestuosos ríos, una sabana imponente donde anida un emporio industrial y una potencia interior avasallante es la hija predilecta de la CVG. Sus historias se confunden, son en realidad una sola. (p.123) El ministro Leopoldo Sucre Figarella en el Discurso de Orden para la celebración de los 27 años de Ciudad Guayana afirmó que la vida de la CVG estaba ligada indisolublemente al crecimiento y permanencia de aquella.

Transcript of CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional...

Page 1: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

CAPÍTULO II

PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN GUAYANA

El Plan de Guayana en el marco del Desarrollo Nacional

En este capítulo se narrará y analizará el proceso histórico del nacimiento y

crecimiento de Ciudad Guayana en sus 45 años de vida. Es necesario tal estudio si se

quiere entender el presente de la ciudad y proponer políticas coherentes de cara a su

desarrollo futuro. Para hacer el recorrido por esos años de planes, decisiones,

ejecuciones y resultados se partirá de los documentos, informes, memorias y

estadísticas que periódicamente publica la Corporación Venezolana de Guayana

(CVG) entidad creadora y constructora de la ciudad. También servirán de apoyo y

referencia el estudio de Maritza Izaguirre (1977) “Ciudad Guayana y la estrategia del

desarrollo polarizado” y el ensayo de Jesús Sanoja Hernández (1990) A las puertas de

El Dorado. Igualmente, se utilizará de apoyo teórico la propuesta de Francois Perroux

sobre los Polos de Desarrollo.

Ciudad Guayana nació como ciudad deseada y planificada. Jesús Sanoja

Hernández (1990) afirma:

Esta urbe industrial, defendida de la fealdad por dos majestuosos ríos, una

sabana imponente donde anida un emporio industrial y una potencia interior

avasallante es la hija predilecta de la CVG. Sus historias se confunden, son en

realidad una sola. (p.123)

El ministro Leopoldo Sucre Figarella en el Discurso de Orden para la celebración

de los 27 años de Ciudad Guayana afirmó que la vida de la CVG estaba ligada

indisolublemente al crecimiento y permanencia de aquella.

Page 2: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

86

Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región

ubicada en las riberas del Bajo Caroní y al margen derecho del Orinoco, conviene

recordar los acontecimientos más importantes de la historia económica del país.

El descubrimiento de petróleo en subsuelo venezolano en la segunda década del

siglo XX, cambió de forma radical el desarrollo económico social de la nación. En

1914 revienta el petróleo del pozo Zumaque 1. La necesidad de energía por parte del

mundo industrializado y la abundancia de descubrimientos del oro negro en subsuelo

venezolano, impulsan a las grandes compañías transnacionales a instalarse en el país.

En 1927 el petróleo ya era el principal rubro de exportación. Para 1929 Venezuela era

el primer exportador de crudo en el mundo. A partir de entonces, la economía

agrícola (café, cacao) pasa a ser un sector secundario hasta convertirse lentamente en

marginal.

Por leyes que se remontaban hasta la independencia, todos los productos que se

encontrasen en el subsuelo eran propiedad del Estado con lo cual, este era el dueño de

todos los recursos petroleros. La ley de explotación minera de 1943 establece en su

artículo 13 que “el derecho de explotar los minerales a que se contrae esta ley no

puede adquirirse sino mediante concesiones otorgadas por el Ejecutivo Federal, en las

formas previstas por la misma”. Como el país no dominaba la tecnología petrolera

dio concesiones a las transnacionales, cuyo negocio era extraer, procesar y vender

energía para la demanda de un desarrollo industrial mundial acelerado.

Estas empresas debían pagar al Estado el derecho de concesión, más la regalía por

la cantidad de petróleo explotado, más el impuesto sobre la renta. Indistintamente de

los gobernantes que dirigieron el país, la política petrolera quedó establecida por

leyes nacionalistas que aseguraron un volumen significativo de ingresos a las arcas

del Estado. La economía del país comenzó a depender de forma ascendente y

permanente de la renta petrolera. El Gobierno se convirtió en el gran capitalista que

disponía de suficientes recursos para infraestructura, pago de la deuda, ampliación de

la Administración Pública, mayor cobertura en Educación y Salud. En su entorno

crecieron los empresarios venezolanos sobretodo los poseedores de tierras urbanas y

Page 3: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

87

los importadores. El Producto Interno Bruto (PIB), creció de forma permanente

durante décadas hasta los años 80, según lo muestra el siguiente cuadro:

Cuadro 3: Evolución de Producto Interno Bruto

Año Gobernante Crecimiento Interanual

del PIB (%)

1950-1958 Marcos Pérez Jiménez 8.4

1959-1963 Rómulo Betancourt 6.6

1964-1968 Raúl Leoni 5.4

1969-1973 Rafael Caldera 4.9

1974-1978 Carlos Andrés Pérez 6.0

1979-1983 Luis Herrera Campins -1.2

1984-1988 Jaime Lusinchi 2.9

1989-1993 Carlos Andrés Pérez 2.7

1994-1998 Rafael Caldera -0.7

Fuente: Elaborado por el Autor con datos de Eduardo Ortiz.

El campo se va abandonando, las ciudades comienzan a crecer, muchas veces de

forma improvisada creando cinturones de miseria alrededor de las mismas. La

riqueza del país, la necesidad de mano de obra calificada para acometer obras de

construcción y una incipiente industrialización atrajeron cientos de miles de

inmigrantes italianos, portugueses, españoles y luego colombianos, chilenos,

peruanos …

La economía de Venezuela comenzó a depender de forma sustancial de la renta

petrolera. Los ingresos del Estado dependían de forma mayoritaria del aporte

petrolero producto del trabajo de una minoría de venezolanos. El aporte de la

industria petrolera al PIB ha sido casi todos los años superior al 20% del mismo, la

exportación petrolera superior al 80% y la contribución a la Renta superior al 50%.

Page 4: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

88

Pronto comenzaron a sonar voces de alerta sobre el peligro de depender casi

únicamente de esta actividad económica. En el año 1936 Arturo Uslar Pietri advierte

al país sobre la necesidad de “sembrar el petróleo”. Otro venezolano insigne, ministro

de Energía y fundador de la OPEP, Juan Pablo Pérez Alfonso, en 1976, alertó sobre el

peligro para la nación de depender únicamente de la renta petrolera y de abandonar

otras actividades económicas. Se atrevió a llamar al petróleo “excremento del diablo.”

Era necesario modernizar el país. La dictadura de Juan Vicente Gómez (1910-

1935) dio unidad a la nación que hasta entonces se había debatido en luchas internas

entre caudillos locales. En los años posteriores hasta la caída de la dictadura de Pérez

Jiménez (1935-1958) se inició la construcción de la infraestructura básica de

Venezuela (vialidad, escuelas, hospitales, universidades). Entre 1958 y 1998 se

desarrolla la etapa de la democracia representativa, que Giacalone (2004) denomina

“Sistema Político burocrático-populista con mediación de los partidos políticos”

(p.73) caracterizada por la alternabilidad en el poder de los dos partidos dominantes

en Venezuela, Acción Democrática (socialdemócrata) y COPEI (socialcristiano) que

fue acordada por éstos junto con otros partidos minoritarios y excluyendo al partido

comunista en el pacto de Punto Fijo, lo cual da estabilidad y consenso en las grandes

decisiones de estado a ese período.

Política de Sustitución de Importaciones

El primer presidente Rómulo Betancourt lanza la política de Sustitución de

Importaciones para lo cual era fundamental la inversión en Industrias básicas que

dieran soporte a esta política. En general, los países de América Latina atravesaban

durante la primera mitad el siglo XX, un proceso de mutación de una economía rural

con un modo de producción feudal, a una economía urbana con un modo

mayoritariamente mercantil e inicios de una industrialización.

En casi todas las naciones del continente existía una élite burguesa comercial que

exportaba las materias primas que producía el país. Pero la acumulación de capitales

no se revertía en inversiones en la propia nación sino que quedaba en las metrópolis.

Page 5: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

89

Según la teoría de Prebisch, las naciones latinoamericanas eran economías periféricas

(Sunkel, 1991, p. 39). En América Latina no se podían dar los crecimientos de los

países capitalistas porque había que realizar cambios estructurales. Había que invertir

los capitales producidos por la exportación de materias primas en un proceso de

industrialización, aprovechando la mano de obra rural, suburbana ociosa y los

recursos existentes en las regiones. Para ello el Estado debía intervenir activamente.

El modelo de Sustitución de Importaciones se convirtió en una línea estratégica para

la mayoría de los gobiernos, alentada por la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL): Había que proteger las economías nacionales, invertir en

infraestructura, en la promoción del desarrollo industrial y en la provisión de algunos

servicios como educación, salud y vivienda.

Si bien se logró crear un sector industrial y modernizar en algunas partes la

producción agrícola, no se llegó a fortalecer una economía diversifica que produjera

sus propios bienes de capital por lo que seguía dependiendo de la metrópoli. Frente a

un modelo netamente exportador en las primeras décadas del siglo XX, se creó un

modelo de producción hacia adentro, protegido y orientado únicamente a reproducir

los bienes que anteriormente se importaban y que consumía una parte de la población.

Este proceso de industrialización demandó recursos humanos altamente capacitados

pero dejó por fuera a cantidades inmensas de desempleados que abandonaban el

campo y acudían a la ciudad atraídos por mejores expectativas de vida.

Según Sunkel (1991), esta estrategia de industrialización:

Estuvo centrada en la expansión del mercado interno, en el fomento de la

producción interna de bienes industriales de consumo previamente

importados, lo que determinó una política de comercio exterior caracterizada

por el desmesurado proteccionismo; una política de fomento del consumo

mediante subsidios, precios controlados y créditos al consumo y una política

de inversiones destinada hacia la expansión del mercado de bienes de

consumo duraderos imitativos, en detrimento de la producción agropecuaria o

manufacturera para el consumo popular y el ahorro. (p. 44).

En este marco referencial de la Política de Sustitución de Importaciones,

Venezuela debía mirar hacia Guayana, más en consideración de un plan nacional de

Page 6: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

90

industrialización que en la necesidad de poblar y ocupar un territorio. El desarrollo de

los planes hidroeléctricos y de fabricación de acero sentaban las bases para el proceso

de industrialización del país; pero no se comienza de cero.

Antecedentes de Ciudad Guayana

En el capítulo anterior se menciona que entre los años 1920 y 1950 empieza a

decaer toda actividad económica en Guayana a excepción de la pequeña minería del

diamante. Pero comienzan a surgir otras oportunidades con otro mineral que se

descubre en el territorio guayanés: el hierro. Simultáneamente el gobierno central fija

los ojos en Guayana creando comisiones para estudiar el potencial hidroeléctrico del

río Caroní y la posibilidad de construir una Siderúrgica.

En el año 1926 se descubre mineral de hierro de gran pureza y en grandes

cantidades en la superficie del cerro El Pao situado a 40 Kms. de la desembocadura

del Caroní. La compañía norteamericana Bethlehem Steel Corporation compra el

derecho de explotación y en 1941 inicia actividades en el país. En 1950 se inicia la

exportación de mineral de hierro de esta mina.

En el año 1947 se descubren gran cantidad de reservas de mineral de hierro de alta

pureza en unos cerros situados a la izquierda del río Caroní y a 100 Kms. de su

desembocadura. Esta concesión la compró la transnacional USA. Steel Company . y

constituye la empresa Orinoco Mining Company que inicia operaciones en 1949 y la

producción en 1953. El mineral extraído por las dos empresas era únicamente para la

exportación. Para la explotación de las minas requirieron la construcción de

campamentos en la base de los cerros de extracción del mineral, la instalación de dos

vías férreas de 45 Kms. desde el Pao al muelle del Orinoco por el margen derecho del

Caroní y de 120 Kms. desde el Cerro Bolívar hasta el muelle del Orinoco por el

margen izquierdo del Caroní. Cerca de los dos muelles y de las instalaciones de

molinos para la homogeneización del mineral se construyeron sendos campamentos

Page 7: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

91

que dieron origen al nacimiento de Puerto Ordaz en 1955 y al crecimiento de la

población de San Félix.

Para exportar el mineral de hierro por el río Orinoco y con buques de hasta 80.000

Tm. de carga había que dragar el río para lo cual se crea el Instituto Nacional de

Canalizaciones en 1952. Como se verá más adelante este canal es insuficiente pues

limita las posibilidades de que ingresen grandes cargueros que abaraten los costos de

transporte por lo que hubo necesidad de construir un muelle de transferencia en el

océano Atlántico a la salida del Orinoco. Hasta el año de la nacionalización de estas

dos empresas (1975) se lograron exportar más de 25 millones de toneladas anuales de

mineral de alta calidad.

Como se ha indicado anteriormente el gobierno acometió la política de

industrializar el país para lo cual necesitaba electricidad y acero. Los dos productos

los podía conseguir en Guayana.

En 1953 se crea la Oficina de Estudios Especiales de la Presidencia de la

República y se le encomienda el proyecto Siderúrgico. Para 1955 se firma un contrato

entre el Gobierno Nacional y la empresa Innocenti de Italia para la construcción de

una planta siderúrgica con capacidad de producción de 560.000 toneladas de lingotes

de acero. En 1958 se crea el Instituto Venezolano del Hierro y del Acero adscrito al

Ministerio de Fomento, con el objetivo de impulsar la instalación y supervisar la

construcción de la Planta Siderúrgica en Guayana. En 1960 se revisa el contrato con

la empresa Innocenti y se eleva la capacidad de la planta a 900.000 Tm. En 1962 se

realiza la primera colada en el horno de la acería Siemens Martin. En 1964 se crea la

empresa CVG Siderúrgica del Orinoco y se le confía la operación de la planta

existente.

Con respecto al desarrollo del potencial energético del río Caroní éstas son las

decisiones más importantes:

1. En 1948 la Corporación Venezolana de Fomento realiza los primeros estudios

sistemáticos sobre el potencial hidroeléctrico del Caroní.

2. En 1953 se crea la Comisión de Estudios para la electrificación del río Caroní

bajo la Dirección del Ministerio de Fomento.

Page 8: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

92

3. En 1958 se inicia la construcción de la Central Hidroeléctrica Macagua I y en

1959 se crea la Oficina del Comisionado de la República para la Región

Guayana.

4. En 1961 entra en funcionamiento la Planta Hidroeléctrica Macagua I con una

capacidad de 350.000 KW. El mismo año comienza la construcción de

subestaciones, líneas y otras instalaciones para llevar la energía a las

nacientes industrias y a la ciudad.

Estos inicios de desarrollo industrial en la región de Guayana por parte del

gobierno dictatorial de Pérez Jiménez, no sólo cuentan con el respaldo del gobierno

democrático de Rómulo Betancourt sino que son incluidos dentro de la política

fundamental del Gobierno que es la Sustitución de Importaciones y los elementos

esenciales de un modelo de desarrollo económico como es el de los Polos de

Desarrollo. Para ello El Gobierno Nacional crea una instancia organizativa propia que

depende del Gobierno Central, formula planes regionales que son parte esencial de

los nacionales, asignándole recursos y autonomía pare ejecutar dichos planes.

Fundación de Ciudad Guayana

El 29 de Diciembre de 1960 se crea la Corporación Venezolana de Guayana

(CVG), organismo del Estado Venezolano con facultad para planificar y ejecutar el

desarrollo industrial, económico y social de la Región Guayana y se le asignan tierras

y recursos. No se puede entender el desarrollo económico, social, político, educativo

de esta parte del país sin la CVG.

Es necesario entender la importancia trascendental que tuvo para la región de

Guayana y para el país la conjunción de elementos que se dieron en un momento

dado, cuando una decisión política de Estado les dio coherencia y permanencia en el

tiempo. El descubrimiento de recursos hídricos y minerales, concentrados en un

espacio geográfico cercano a una vía de agua natural, la necesidad de crear una

industria básica nacional sobretodo de electricidad y acero, la oportunidad de poder

utilizar los excedentes provenientes de la renta petrolera en grandes inversiones

Page 9: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

93

fueron relacionados en un programa con una política clara, un modelo de desarrollo y

un invento de organización que durante 45 años planificó, ejecutó y dio cuentas de los

recursos invertidos y de los resultados palpables.

Con la llegada de la democracia representativa al gobierno, era necesario

implementar una política económica, que no era otra que la que propiciaba la CEPAL

para los países de América Latina: industrializar al país para no depender totalmente

de las importaciones de bienes. Esta política era más imperativa para Venezuela ya

que casi la totalidad de productos de uso doméstico, transporte, construcción, se

compraban en el exterior. Para acometer con éxito dicha política era necesario que

Venezuela contara con suficiente energía eléctrica, con acero y aluminio, insumos

básicos para cualquier proceso de industrialización. Cuando Rómulo Betancourt

estaba fundando Ciudad Guayana estaba visualizando que de esta región saldrían

tractores, automóviles, vagones de tren, barcos… Según Maritza Izaguirre (1977) en

el Plan Nacional de 1960-1964 se indicaba lo siguiente:

Dentro del campo industrial, se contempla la transformación creciente, no sólo

de productos de la agricultura, sino también de recursos minerales que nuestro

país posee abundantemente…. Se piensa alcanzar una producción del orden

de un millón de toneladas anuales de acero, para ser manufacturadas en

productos diversos con destino al mercado interno…. El complejo de recursos

de Guayana será el punto de apoyo y el resorte fundamental de la

industrialización del país. (p.16).

Por ello dentro de esta política era imperativo el aprovechamiento hidroeléctrico

del Río Caroní y la construcción de una Siderúrgica. Seguramente esta política no

alcanzó las expectativas iniciales de crear un desarrollo industrial aguas abajo, pero

esa limitante no impidió la ejecución de los proyectos básicos de Guayana.

Page 10: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

94

El Plan Guayana y la Teoría de los Polos de Desarrollo

Mucho se ha discutido sobre la utilidad e ideología del modelo de Polo de

Desarrollo, pero fue en la Zona del Hierro como se le ha llamado a Guayana donde se

aplicó con mayor propiedad. Dice Coraggio (1973):

Que una característica notable del proceso de difusión de la noción de polo es

que se ha extendido a lo largo de la estructura decisional, desde los técnicos

especializados hasta los funcionarios locales de la estructura administrativa,

desde los estrategas militares hasta los grupos sindicales, e incluso ha sido

bandera de movilización de comunas enteras. En el estado actual de cosas, el

término polo de desarrollo parece haber perdido utilidad como categoría

generalizada de análisis y política, dada la profusión de sentidos que se le

adjudican. (p. 2).

Para evitar malentendidos se asumirá aquí el modelo de Polo de Desarrollo tal

como lo expresa F. Perroux (1964) “la creación de un Polo Desarrollo, entendida

como una forma de planificación regional pretende la dinamización de territorios

deprimidos económicamente, a partir de la actividad inducida sobre extensas áreas

por estos polos”.

Francois Perroux (1964) concibe la noción de Polo de Desarrollo como un

instrumento de análisis riguroso y el instrumento de una política económica y social.

Perroux (1964) define Polo de Desarrollo como:

Una unidad económica motriz o un conjunto formado por unidades de esta

clase. Una unidad simple o compleja, una empresa, una industria, una

combinación de industria es motriz cuando ejerce sobre otras unidades con las

que esta en relación, efectos de impulsión. (p.181).

Distingue entre espacio geográfico, ya sea este una región o una nación, y espacio

económico. Este último viene determinado por: (a) el espacio como el contenido de

un plan: es el conjunto de relaciones de una industria con proveedores y clientes; (b)

el espacio como un campo de fuerzas: está constituido por centros, polos o focos de

los que emanan fuerzas centrífugas y a los que van a parar fuerzas centrípetas; (c) el

Page 11: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

95

espacio como un conjunto homogéneo: es relativo a las relaciones económicas

parecidas de empresas cercanas.

El espacio económico no coincide con el geográfico, va más allá de las fronteras.

Los espacios económicos dan a la nación una imagen que no puede ser ofrecida por

ninguna cartografía.

Para elaborar su modelo de polo de crecimiento parte de la evidencia que existe en

todas las economías: “el crecimiento no aparece en todas partes a la vez; se

manifiesta en puntos o polos de crecimiento con intensidades variables; se expande

por diversos canales y con efectos terminales variables por el conjunto de la

economía” (Perroux, 1964, p.155).

En los crecimientos observables, la tensión es atraída por grandes industrias que

se desarrollan bajo la forma de concentración de capitales, separación de los factores

de producción, descomposición de las tareas y mecanización. Estas industrias tienen

tasas de crecimiento superior hasta que se estancan o acusan un decrecimiento

relativo.

El beneficio de una empresa viene dado no solo por el suyo propio sino por el de

sus clientes, proveedores y otras empresas que se hayan instalado alrededor de una

empresa motriz (economías externas). Una industria es motriz cuando tiene la

propiedad de que al aumentar sus ventas incrementa la de una o varias industrias ypor

contra es movida cuando depende de las ventas o las compras de la otra. La industria

clave es la que induce en la totalidad de su conjunto un aumento de la venta total

mucho mayor que la propia venta. Existen industrias que constituyen puntos

privilegiados de aplicación de las fuerzas y dinamismos de crecimiento.

Perroux (1964) asume que el modelo de Polo de Crecimiento es una herramienta

para la toma de decisiones y para la planificación. El nacimiento de una industria

nueva es producto de una anticipación. Unos agentes la juzgan posible y asumen los

riesgos de su realización. La planificación no solo considera los beneficios de una

empresa sino del conjunto de beneficios que genere en las empresas movidas con las

economías externas.

Page 12: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

96

Alerta sobre la posibilidad cierta que cuando una industria motriz declina en su

crecimiento, afecta a todo el conglomerado industrial conexo. La aglomeración

industrial en un lugar genera la intensificación de actividades económicas. Un polo

industrial complejo modifica el espacio y genera crecimiento. Pero para Perroux

(1964) ocurre también lo contrario:

Las concentraciones de hombres de capitales fijos y fijados, las rigideces de

las instalaciones y de las estructuras que habían acompañado el desarrollo del

polo dejan sentir todas sus consecuencias cuando empieza su declive; si el

polo había sido un foco de prosperidad y de crecimiento se convierte en un

centro de estancamiento (p.165).

El modelo de Polo de Crecimiento, según su autor, debe verse como una

estrategia de crecimiento. Las grandes unidades económicas (industrias de generación

eléctrica, de producción de acero, de producción de aluminio, de explotación

petrolera) son los instrumentos de la prosperidad y las armas de poder de las

naciones. Las industrias motrices deben generar encadenamientos industriales aguas

abajo.

“Las industrias de los metales esenciales para la industria contemporánea: el

acero y el aluminio; las industrias metalúrgicas. Estos centros de

producción, simples o complejos, utilizan capitales fijos importantes,

indivisibles y localmente aglomerados. Para crearlos y hacerlos funcionar,

hace falta mucho capital y habilidad por unidad de producto; una vez

creados y en estado de funcionamiento, producen bienes complementarios

múltiples, es decir, indispensables para la producción de un gran número de

otros bienes en el desarrollo industrial. Se ha observado que estos centros

ejercen sobre su medio efectos de impulsión” (Francois Perroux, 1964,

p.188)

Perroux advierte que un modelo de Polo de Crecimiento debe ir acompañado de

un consenso político, un sistema educativo de calidad y una cultura de trabajo e

innovación.

“El desarrollo es la combinación de los cambios mentales y sociales de una

población que la hacen apta para hacer crecer, acumulativa y duraderamente, su

Page 13: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

97

producto real global” (Francois Perroux, 1964, p.168). Para un desarrollo económico

de los países en vías de desarrollo en estas condiciones debe darse un encuadramiento

político, una educación básica para toda la población y una escolarización de

productores y consumidores. Adicionalmente deben lograrse dos objetivos: la

propensión a trabajar e innovar de la población y el control de posibles desequilibrios

con el exterior favoreciendo el desarrollo nacional o plurinacional por medio de

asociaciones o comunidades económicas.

Para gran número de países la animación de la economía nacional, así como la

protección de los hombres y de las tierras, depende de los polos de desarrollo

presentes y futuros en territorio natural, nacional y fuera del territorio. La nación del

siglo XX encuentra su fuerza y su medio vital en los polos de desarrollo.

Cuando una industria motriz tiene un peso elevado en un territorio con relación al

producto, el crecimiento o decrecimiento de la economía regional varía en la medida

en que la industria motriz anticipa el aumento o disminución de la demanda.

Una empresa motriz a largo plazo posee una capacidad de ahorro, inversión e

investigación, puede crear expansión de nuevas industrias y ejes de desarrollo. Si las

industrias movidas están en otro territorio el desarrollo de estas dependen de la

primera. El crecimiento económico está en el valor agregado que se de a los

productos primarios hasta convertirlos en bienes. Allí donde el proceso de agregar

valor se de, se promueve el desarrollo.

Una condición esencial para el éxito de los polos de desarrollo en economías

abiertas es que los costos de producción y las dimensiones de escala sean óptimos

para poder competir internacionalmente. Las naciones tienen desigual capacidad para

crear polos de desarrollo en óptimas condiciones. A nivel internacional la unidad que

permite los costos de producción más bajos y la dimensión óptima está en mejor

posición para competir con las otras. Para una demanda global elástica una economía

crece cuando rebaja los costes y también cuando crea monopolios.

En el programa de Guayana concurrían las siguientes condiciones:

1. La necesidad del Estado de contar con industrias básicas para la

industrialización del país. Por tanto su decisión de planificar su desarrollo.

Page 14: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

98

2. La capacidad de recursos de capital con que contaba el gobierno producto de

la renta petrolera.

3. La existencia en un reducido espacio geográfico de recursos minerales y

potencial energía eléctrica suficientes para crear empresas de envergadura.

4. El hecho de estar este espacio geográfico prácticamente vacío de poblamiento

humano o económico por lo que se hacía más fácil todo proceso de

planificación, ejecución y control desde el Gobierno.

5. La oportunidad para la inversión en Guayana suponía la creación de la

alternativa no petrolera para el país.

Maritza Izaguirre (1977) en su libro titulado Ciudad Guayana, la Estrategia del

Desarrollo Polarizado afirma que el programa de Guayana:

Fue planteado como el desarrollo de un polo, de acuerdo con la teoría de los

polos de crecimiento. El programa consiste en el diseño de una estrategia para

transformar un área física determinada, utilizando para ello políticas concretas

de desarrollo económico, urbano y humano. (p.9).

La estrategia que puso en práctica la CVG se basa en la teoría de los Polos de

Crecimiento con el objeto de alcanzar la formación de un Polo de Desarrollo. Para

ello explica Izaguirre (1977):

Era necesario identificar una industria o grupo de industrias motrices, las

cuales se complementarían con una serie de industrias en cadena derivadas de

las primeras. Paralelamente se requería orientar la inversión pública en la

infraestructura a fin de generar las economías externas complementarias; en

este caso un elemento clave era el diseño y la construcción de la ciudad.

Finalmente uno de los recursos básicos para el desarrollo del complejo

industrial lo constituyen los recursos humanos; de ahí, la importancia de una

estrategia particular destinada a su desarrollo. (p.23).

Lo singular y original del Programa de Guayana fue que no se trató solamente de

la aplicación de un modelo de crecimiento económico que consecuentemente

desarrollaría economías externas como crecimiento poblacional con todas sus

Page 15: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

99

infraestructuras y necesidad de personal cualificado, sino que también incluía en

condiciones de equilibrio, un plan de creación de ciudad y un plan de desarrollo

humano. Para orientar este programa se contó con la colaboración de expertos en

planificación urbana de la Universidad de Harvard y con el Instituto Tecnológico de

Massachussets.

Creación de la Corporación Venezolana de Guayana

La CVG se crea como un Instituto Autónomo, con patrimonio propio y está

adscrita a la Presidencia de la República. La Corporación creará las empresas que

fueran necesarias para fomentar el desarrollo de la “Zona” con base a la riqueza

mineral de hierro, bauxita, oro y electricidad que la región posee.

Los objetivos que se planteó la CVG fueron los siguientes:

1. Estudiar los recursos de Guayana, tanto dentro de la zona de desarrollo como

fuera de ella, cuando por la naturaleza de los mismos fuese necesario.

2. Estudiar, desarrollar y organizar el aprovechamiento del potencial

hidroeléctrico del río Caroní.

3. Programar el desarrollo integral de la región conforme a las normas y dentro

del ámbito del plan de la nación.

4. Promover el desarrollo industrial de la región tanto dentro del sector público

como del sector privado.

5. Coordinar las actividades que en el campo económico y social ejerzan en la

región los distintos organismos oficiales.

6. Contribuir a la organización, programación, desarrollo y funcionamiento de

los servicios públicos necesarios a los fines del desarrollo de la zona.

7. Realizar, por decisión del ejecutivo nacional, cualquier otro cometido, el cual

podrá referirse a operaciones fuera de la zona siempre que éstas posean una

estrecha relación dentro de la misma.

Page 16: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

100

En sus 45 años de historia la CVG ha mantenido su estructura jurídica aunque

dependiendo de distintos ministerios, y en una ocasión teniendo su presidente rango

de ministro. Pero ha cambiado el ámbito geográfico de su competencia estando

circunscrito en un principio a la región del Bajo Caroní, para ampliarse luego a todo

el Estado Bolívar más el Delta Amacuro, y añadírsele posteriormente el Estado

Amazonas y el sur de los Estados Monagas y Anzoátegui.

La relación con las empresas creadas por ella también ha sido diferente en el

tiempo. En principio estas tienen una forma jurídica de compañía anónima autónoma.

En 1974, la CVG es considerada casa matriz de todas las empresas que conforman un

holding. En 1984 se le da a la CVG el tutelage de todas las empresas públicas de

Guayana.

También han variado con el tiempo las metas a lograr por la CVG. El mandato

original fue crear una Siderúrgica, instalar plantas Hidroeléctricas para el

aprovechamiento del río Caroní y construir una ciudad. Estas metas se ampliaron

luego al desarrollo forestal, la explotación de bauxita con su conversión en alúmina y

aluminio y la extracción de oro. Asimismo las metas aumentaron en volumen a

medida que pasó el tiempo.

El programa industrial de Guayana debería llenar las siguientes condiciones: (a)

satisfacer metas de orden nacional, al cumplir con objetivos planteados en el plan de

desarrollo nacional; (b) utilizar tecnología moderna que permitiera aprovechar

racionalmente los recursos de la región; (c) fomentar economías de escala que

permitieran la elaboración de productos de calidad a precios razonables, con el objeto

de satisfacer la demanda tanto externa como interna.

Programa Económico

En el programa económico la CVG fue la responsable de ejecutar los siguientes

proyectos:

Page 17: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

101

1. Aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del bajo Caroní: represa de Gurí

etapas I y II, represa Macagua etapas I y II, represa Caruachi y represa

Tocoma (en construcción).

2. Desarrollo de la industria siderometalúrgica: nacionalización de las industrias

de extracción de mineral de hierro y creación de la industria Ferrominera del

Orinoco, creación de Sidor para la producción de aceros (productos planos,

productos tubulares, palanquillas y planchones) incluyendo productos

intermedios como arrabio, hierro esponja, pellas y briquetas. Planta de

ferrosilicio e industrias metalmecánicas.

3. Producción de aluminio primario con la creación de industrias en cadena

Bauxiven (extracción de bauxita), Interalumina (transformación de bauxita en

alúmina), Venalum y Alcasa (productoras de aluminio primario), Carbonorca

(producción de ánodos para la producción de aluminio).

4. Desarrollo agrícola: Proforca (plantación de pino caribe en la región de

Uverito). Desarrollo agrícola de la isla de Guara, Centro de investigación del

hato Gil.

5. Extracción de oro en las minas de El Callao

En el área de desarrollo industrial la estrategia de planificación de la CVG

consistió en utilizar tanto la inversión pública como la privada y se elaboraron

proyectos (además de los citados anteriormente), de plantas industriales para producir

diversos materiales como pulpa de papel, amoniaco, fósforo, maquinaria pesada,

cemento, ferrosilicio, electrodos de grafito, gases industriales, cerámica y refractarios.

Lo que ocurrió en realidad fue que la inversión privada actuó en muy pocas ocasiones

y que los proyectos de producción de otros minerales y de desarrollo aguas abajo no

se llevaron a cabo.

Page 18: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

102

Desarrollo Urbano

La Corporación tenía la responsabilidad de planificar el uso del espacio de la

ciudad y de actuar de forma directa con organismos nacionales a fin de ejecutar

proyectos concretos. La Vicepresidencia de la CVG, responsable de la planificación y

ejecución del desarrollo urbano, recibió la orientación política de diseñar una ciudad

sede de un complejo industrial que integrara los núcleos humanos de San Félix y

Puerto Ordaz, que creara un ambiente en el que se limiten los conflictos sociales y se

le brinde a la población oportunidad de seleccionar empleo, actividades, educación,

vivienda y servicios. La ciudad se construiría a lo largo de una espina dorsal, la

avenida Guayana, que cruzaría de Este a Oeste los núcleos San Félix y Puerto Ordaz

y se les integraría el sector industrial de Matanzas.

Se le dieron en propiedad a la CVG una extensión de 45 mil hectáreas de las

cuales hoy en día están construidas unas 20 mil hectáreas. Actualmente la CVG es

propietaria de 28 mil hectáreas. Se elaboró un plano director de la ciudad y programas

para las áreas industriales, centros comerciales, culturales, servicio, transporte y

viviendas. Las áreas urbanas se dividieron en unidades de desarrollo, en cada una de

estas se construían no solo las viviendas sino los servicios básicos de educación,

salud, centros comunitarios, deportivos y recreacionales. El crecimiento ordenado de

la ciudad funcionó casi en su totalidad hasta 1975. Pero las presiones de la población

inmigrante hacia la zona demandando trabajo, hicieron que las actividades de la CVG

fueran insuficientes para continuar con un desarrollo armónico, fundándose barrios y

aglomeraciones humanas por medio de invasión de tierras, sin servicios básicos de

infraestructura, sin escuelas, ambulatorios, centros comunales. Actualmente en

Ciudad Guayana están presentes sistemas de urbanismos planificados y

aglomeraciones humanas ubicadas en barrios, muchos de los cuales hay ausencia de

servicios de infraestructura, educación y salud.

Page 19: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

103

Desarrollo Humano

La CVG en la primera etapa de su ejecutoria tuvo objetivos claros con respecto a

la necesidad de acompañar el desarrollo industrial con el desarrollo humano de los

habitantes que seleccionaran a Ciudad Guayana como lugar de residencia. Había que

formar ciudadanos identificados con una región, propiciar educación y desarrollar

instituciones. De tal tarea se responsabilizó a una vicepresidencia de desarrollo

humano que planificó y ejecutó la construcción de escuelas y liceos, buscó la

colaboración de instituciones privadas (religiosas) para tal objetivo. Esta

vicepresidencia contó con personal capacitado que diseñó programas de desarrollo

social y comunitario en cada una de las urbanizaciones que construía la corporación.

Paralelamente trabajó en el fortalecimiento del consejo municipal e instituciones

culturales y deportivas.

Los desequilibrios urbanos y humanos que trajo consigo el crecimiento explosivo

de la construcción de nuevas plantas industriales hizo insuficientes los esfuerzos que

en el futuro pudo hacer la corporación: la construcción de escuelas, liceos y centros

de salud no se produjo en la misma proporción que el crecimiento de la población

asentada en la ciudad.

Ejecución del Plan

En líneas generales, se puede afirmar que los planes de desarrollo de Guayana han

tenido una continuidad en su ejecutoria, independientemente del gobierno que

ocupara la presidencia de la República. Ejemplo paradigmático de este proceso

ininterrumpido en la planificación, inversión y ejecución se tiene en el desarrollo

hidroeléctrico del bajo Caroní en estos 50 años, que no tiene parangón con ningún

otro proceso histórico de la vida republicana. En 1958 se inició la primera represa en

el Bajo Caroní y la última entrará en funcionamiento en el año 2012. Procesos

parecidos se han desarrollado en la producción de acero, producción de aluminio

primario, y plantación de pinos en las sabanas de Monagas y Anzoátegui.

Page 20: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

104

Sin embargo, en los 45 años del desarrollo de Guayana, han cambiado algunas

estrategias en diferentes etapas que han incidido de manera importante en los

resultados obtenidos en el presente.

Desde el punto de vista legal, la CVG ha sido desde 1960, el ente del Gobierno

Central responsable del desarrollo de Guayana. Pero las competencias que se le han

asignado, el nivel de jerarquía que ha tenido su presidente y el territorio sobre el que

ha actuado la corporación han cambiado en diferentes gobiernos. La CVG es un

organismo de desarrollo regional que está dirigido desde el Gobierno Nacional,

adscrito en unas ocasiones al Ministerio de la Secretaria de la Presidencia, en otras al

Ministerio de Planificación, mientras que en el período de 1984 a 1993 el presidente

de la CVG fue Ministro de Estado. Actualmente la CVG es un organismo autónomo

que depende directamente del Ministerio de la Secretaria de la Presidencia y tiene

presencia en el gabinete económico.

También ha variado en estos 45 años de historia la intensidad con que se han

realizado las inversiones y ejecutado los proyectos. Para analizar con más detalle la

ejecución del programa de Guayana conviene dividir la vida de la corporación en

cuatro períodos: Entre 1960 y 1974; 1975-1979; 1980-1989; 1990-2005. Los tres

primeros se analizarán de forma sucinta en sus aspectos industrial, urbano y humano

y el último en forma más detallada en un capítulo aparte.

Período de 1960-1974

En esta primera etapa de la vida de la CVG eran empresas subsidiarias de la

misma:

CVG-Electrificación del Caroní (EDELCA) cuyo objetivo era el desarrollo del

potencial hidroeléctrico del río Caroní así como la transmisión y distribución de

energía. La empresa se constituyó en 1963; construyó la represa Macagua I e inició la

represa Guri fase I. Para 1974 la capacidad instalada alcanzó los 945.000 KW.

CVG-Siderúrgica del Orinoco (SIDOR) cuyo objetivo era la construcción y

operación de un complejo Siderúrgico. Fue constituida en 1963 y alcanzó una

Page 21: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

105

producción de 1.250.000Tm anuales en 1971. En 1968 comenzó a dar ganancias.

(Izaguirre, 1977, p.30)

Se constituyeron las siguientes empresas mixtas compuestas de capital de la CVG

y privado:

Aluminio del Caroní (ALCASA) con participación de la Reinolds Internacional

cuyo objetivo era producir aluminio en lingotes y palanquillas. La construcción se

inició en 1966 y comenzó a operar en 1967 con una capacidad anual de 10.000 Tm.

Su capacidad alcanzó las 50.000 Tm, anuales en 1973.

Cementos Guayana con capital de la CVG y la Fábrica Nacional de cementos en el

año 1973; su producción fue de mas de 100.000 Tm.

Hotel Intercontinental Guayana formado con capital de la CVG y la cadena de

hoteles Intercontinental. Se inauguró en 1970.

VENBOCEL constituida en 1973 con el objetivo de producir ferro aleaciones. Su

capacidad instalada en esa época fue de 55.000 Tm.

FIOR, empresa de capital mixto para producir prerreducidos con una producción

de 400.000 Tm. Anuales.

En este período se anunciaron y crearon otras empresas de capital mixto y privado

para la producción de electrodos de grafito, tractores u motores, desguace de barcos,

pulpa de papel, pero no iniciaron operaciones. Sólo las empresas de la CVG y las

mixtas que se han nombrado anteriormente se consolidaron.

Para tener una idea del monto de las inversiones ejecutadas entre 1963 y 1966,

éstas ascendieron en el sector industrial a 450 millones de dólares de la época.

Desarrollo Urbano: En esta primera etapa la CVG centró sus esfuerzos y recursos

no solo en la construcción de Sidor y las represas de Macagua y Gurí sino en la

planificación y construcción de Ciudad Guayana. La existencia de las dos

Instituciones, la CVG y la Ciudad son lo más parecido a hermanas siamesas porque

tienen partes de sus estructuras unidas y entrelazadas.

La CVG fue fundada en 1960. En 1961 se crea la División de Desarrollo Urbano

para orientar, coordinar y promover el desarrollo de Ciudad Guayana.

Page 22: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

106

El 29 de Junio se constituye el Distrito Municipal Caroní con un área de de 1979

Kms. formado por San Félix, El Roble, Barrio Dalla Costa, Castillito, Puerto Ordaz,

Matanzas y Caruachi. El 2 de julio se funda Santo Tomé de Guayana (Ciudad

Guayana).

El 22 de Mayo de 1961 se traspasan a la CVG 17.400 Has. Esta adquiere otras

hasta llegar a un total de 36.150 Has. que servirán de asiento a la futura ciudad.

Una de las primeras acciones de la División de Desarrollo Urbano fue elaborar el

plan maestro para una ciudad de 300.000 habitantes con todos los servicios básicos. A

pesar de que las industrias básicas se asentaban al Oeste de Puerto Ordaz, la

población inmigrante de las zonas rurales de los Estados vecinos construía su

vivienda hacia el Este de San Félix. En 1961 de una población de 43.000 habitantes

un 75 % habitaba en San Félix y un 25% en Puerto Ordaz. Para una futura población

de 300.000 habitantes se había propuesto que el 66% viviera en Puerto Ordaz y el

34% en San Félix.

La CVG asumió la tarea de planificar, ordenar y ejecutar el crecimiento de la

ciudad concentrando prácticamente todas las competencias municipales y del

gobierno nacional. Era la propietaria de los terrenos donde se construía la ciudad. Con

base en el Plan Rector de la Ciudad, diseñó y ejecutó el primer puente sobre el río

Caroní que uniría las poblaciones de San Félix y Puerto Ordaz. Diseñó y ejecutó un

plan destinado a ordenar y crear la infraestructura básica de los asentamientos que se

habían creado al Este de la ciudad. Diseñó y llevó a cabo proyectos habitacionales

para diferentes estratos sociales en Puerto Ordaz.

Como lo señala Maritza Izaguirre (1977):

Puede decirse que la Corporación ejecuta sola o en coordinación: a)

edificaciones escolares; b)vías internas; c) viviendas; d) unidades vecinales; y

realizó lo siguiente: a) construyó un hotel de lujo, el edificio de CVG

EDELCA, un Centro ambulatorio, una prefectura, un Centro Religioso

cultural; b) urbanizó más de 2.000 hectáreas para la localización de industrias

y c)en coordinación con las empresas estadales, suministró electricidad, gas,

agua y teléfono a parte importante de la población” (p.47)

Page 23: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

107

En el área de transporte urbano construyó la avenida Guayana que une todos los

barrios y urbanizaciones de San Félix y Puerto Ordaz.

En el área de vivienda construyó importantes complejos habitacionales para los

trabajadores de las empresas tanto en San Félix como en Puerto Ordaz tales como

Manoas, Doña Bárbara, Villa Central, Villa Brasil, Los Olivos. Entre 1960 y 1974 se

construyeron en Guayana alrededor de 35.000 unidades de vivienda (Izaguirre 1977,

p.53)

La inversión en desarrollo urbano entre 1960 y 1968 fue de 236 millones de

dólares.

Programa de Desarrollo Humano. La atención de la CVG al desarrollo educativo y

social de la población que venía a conformar la nueva ciudad también fue de alta

prioridad en esta época. Entendían los planificadores que para atraer profesionales y

preparar a quienes venían de los campos atraídos por la esperanza de un empleo había

que capacitarlos para nuevas tareas propias de una economía industrial.

La CVG creó una División de Desarrollo Humano cuyos objetivos fueron

investigar, diseñar y ejecutar programas que capacitaran a la población en función de

las necesidades de recursos humanos requeridos por las empresas, que aseguraran

educación básica y secundaria a la población creciente y que promoviera en las

comunidades la inclusión social y el arraigo con la ciudad. De esta forma se diseñaron

y ejecutaron muchos programas novedosos y de diversa índole:

Entre 1960 y 1974 se construyeron en Ciudad Guayana 33 edificaciones escolares

de calidad con una capacidad para 31.850 alumnos.

Se creó el Centro Regional de Investigación, Programación y Servicios

Educacionales que realizó programas de indicadores educativos, proyectos de

capacitación de adultos y la implantación del proyecto del Centro de Recursos para el

Aprendizaje (CRAT) que llegó a tener una población de estudiantes adultos superior

a 3000.

Conjuntamente con el Organismo Nacional se instrumentó una red de bibliotecas

escolares que atendía a más de la mitad de la población de educación primaria.

Page 24: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

108

Se creó el Comité para el desarrollo de la mano de obra el cual integraba a las

principales industrias con las instituciones educativas de nivel medio.

Se construyeron y asignaron a instituciones religiosas Centros Educativos

importantes para la ciudad como el Colegio Loyola, el Fátima, Nazaret y Fundación

La Salle. Estas asignaciones a instituciones privadas contaron con muchas críticas por

parte del gremio magisterial.

Para lograr los objetivos de integración con la ciudad se instrumentó un programa

de desarrollo de la comunidad en varias urbanizaciones populares. A través de estos

programas, la Corporación edificó centros comunales y desarrolló programas de

cursos y asesoría para la organización de las asociaciones de vecinos y la formación

de grupos culturales y deportivos.

Período de 1975 a 1979

Este período de cuatro años fue de vértigo para el desarrollo de Ciudad Guayana.

En 1974 asume la Presidencia de la República el líder de Acción Democrática (AD)

Carlos Andrés Pérez. A principios de su gobierno toma dos grandes decisiones:

nacionaliza la industria petrolera y la del mineral de hierro, sacando a las

transnacionales. Nacionalizó el 70% de la inversión extranjera. (Giacalone, 2004,

p.73). Simultáneamente en ese año ocurre la primera crisis petrolera mundial

producto de las guerras de Oriente Medio con lo que los precios del crudo se

cuadruplican.

Los ingresos para el país son fabulosos, por lo que urge invertirlos y hacer realidad

la frase de Uslar Pietri de “sembrar el petróleo”. Carlos Andrés Pérez con su

personalidad megalómana sueña en la Gran Venezuela que se expresa en el quinto

plan de la Nación. No sólo se le inyectan estos inmensos recursos al programa de

Guayana sino que además endeuda al país. En este quinquenio se invirtieron más de

8.000 millones de dólares en proyectos industriales y energéticos y más de 1.800

millones de dólares en viviendas, infraestructura y servicios. (Informe quinquenal,

1979, p.1)

Page 25: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

109

Desarrollo industrial: El 1 de Enero de 1975 el Estado Venezolano nacionaliza la

industria extractiva del mineral de hierro. Las empresas Orinoco Mining y Iron

Mining conforman una sola empresa que en adelante se llamará CVG Ferrominera

del Orinoco y será subsidiaria de la Corporación. En 1978 las ventas brutas habían

disminuido a 21 millones de Tm. Pero la ganancia neta era de 75 millones de dólares.

En 1978 culminó la primera etapa de la represa de Gurí con la puesta en marcha de

la turbina n° 10. La capacidad instalada para esa fecha era de 2.450.000 Kw. A

mediados de 1974 se inicia la construcción de la fase final de la Represa de Gurí para

elevar su capacidad a 9 millones de Kw. Simultáneamente se construye una línea de

transmisión que conectará la planta hidroeléctrica con los centros productivos del

país. En 1978 abastecía el 50% de la demanda nacional. Las inversiones de

EDELCA en ese quinquenio superaron la cifra de los 1.000 millones de dólares y las

ganancias se multiplicaron por cuatro con respecto a 1974.

Donde realmente se dio inversión en esos cuatro años fue en Sidor con lo que se

llamó la ejecución del Plan IV. El costo total de las obras de modernización y

ampliación fue de más de 5.000 millones de dólares de los cuales la cuarta parte

correspondió al pago del servicio de la deuda. En 1975 se culmina la planta de

productos planos y en 1978 se pusieron en marcha la Planta de Pellas, la de

Reducción Directa, las Acerías de palanquillas y planchones laminadores, el nuevo

muelle, subestaciones, vialidad, trenes. La fuerza laboral de la empresa pasó de 9.300

personas a 14.400 en 1978. Al culminar todas las obras se esperaba una producción

de 4.8 millones de toneladas de acero.

En materia de producción de aluminio ocurrieron hechos también importantes: En

1975 se inicia la construcción de Venalum y en 1978 ya estaba produciendo 70.000

Tm,. anuales.

En 1977 se inició la construcción de la planta Interalúmina para producir la

materia prima (alumina) para reducción a Aluminio. En 1978 se descubre en la

misma Guayana reservas de bauxita de calidad, con lo que se aseguraba el

encadenamiento de producción de aluminio.

Page 26: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

110

La empresa ALCASA amplió su capacidad de producción hasta alcanzar 120.000

Tm. año.

Paralelamente a esas inversiones ingentes del Estado se intentó establecer

empresas mixtas con capital privado para la producción de bienes terminados pero no

se consolidaron. Se constituyó Fanatracto con Jhon Deere y en la planta modelo se

produjeron 100 tractores. Se volvió a intentar la negociación de la fábrica de

producción de electrodos así como un complejo metalmecánica y la construcción de

una fundición de hierro gris para producir partes de vehículos.

Por supuesto que esta magnitud de recursos que cayó sobre Guayana atrajo a

cantidad de compañías internacionales de diversos países que vendieron distintas

tecnologías no todas compatibles y muchas empresas de construcción de instalaciones

industriales. Como lo refleja en el mismo informe del Presidente de la CVG para ese

entonces Argenis Gamboa (1979):

A partir de estos hechos comenzó una actividad de vértigo que trajo consigo el

afrontar problemas de distinta índole, la mayoría de ellos producto de la nueva

situación que vivía el país, especialmente la Región Guayana: escasez de

mano de obra y de materiales, elevada rotación de personal, contratación y

preparación de obreros y técnicos, falta de viviendas y otros servicios, fallas

inesperadas en algunos equipos vitales y la adaptación a las nuevas

tecnologías. Todo ello se reflejó, desde luego, en perturbaciones en la

terminación de obras en las fechas previstas y en los niveles de producción.”

(p.4)

El modelo contemplado en el programa original de Guayana fundamentado en el

desarrollo equilibrado de tres elementos, el industrial, el urbano y el humano

comienza a resquebrajarse a partir de 1975. Los ingentes recursos destinados a la

construcción de grandes estructuras industriales no guardan relación con la inversión

destinada a hacer ciudad y a formar ciudadanos. Frente a los más de 8.000 millones

de dólares que se gastaron en cinco años en Guayana, apenas 250 millones de dólares

se invirtieron en desarrollo urbano y humano, sin contar los recursos destinados a la

construcción de viviendas. Sin embargo, todavía es una suma considerable y la

Corporación sigue ocupándose de la ciudad. La población, que en 1974 estaba por el

Page 27: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

111

orden de los 200.000 habitantes, pasó a ser de 350.000 habitantes en 1980, lo cual

significa un crecimiento interanual del 11%. El crecimiento poblacional se debió a la

gran demanda de mano de obra que reclamaba la construcción de los complejos

industriales. Creció de forma violenta la inmigración de otros países sobretodo de la

Región Andina sin ningún control. Hubo que habilitar campamentos de tráilers y

hasta se compró un trasatlántico que durante años sirvió de vivienda para muchos

trabajadores.

El mayor problema que confrontaba la ciudad era el déficit de viviendas estimado

en 27.000 unidades. Fue a final de esa década cuando se iniciaron los grandes planes

de vivienda. En 1979 se estaban construyendo 5.000 viviendas y a través del

Programa de Mejoramiento progresivo 7.500 parcelas. En obras de urbanismo se

comprometieron 35 millones de dólares, cuatro millones de dólares en acueductos,

cloacas, sistemas de bombeo y plantas de tratamiento. Otros 35 millones de dólares

en obras de vialidad y puentes, 15 millones en electrificación, 23 millones de dólares

en Salud y 13 millones de dólares en el área educativa. También se invirtieron 20

millones de dólares en parcelamientos industriales.

En el área de Desarrollo Humano la CVG continuó encargándose de la

construcción de Unidades Educativas. Entre 1974 y 1979 se edificaron 23 escuelas y

liceos para atender a 25.000 alumnos. Asimismo la CVG contribuyó a la construcción

del Instituto Universitario Politécnico que debía formar los profesionales de

Ingeniería que operarían las Industrias. Adicionalmente se aplicó una estrategia de la

Ciudad Educativa que contemplaba los siguientes programas:

1. Capacitar Recursos Humanos para el sector industrial. Se capacitaron 25000

personas.

2. Mejorar los servicios de Salud: En el Programa de Atención a la Madre y al

Niño se trataron 20.000 personas.

3. Mejorar los Recursos Docentes. Se dotó a los docentes de un Centro de

Recursos para la Enseñanza.

Page 28: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

112

4. Desarrollar actividades deportivas y recreacionales. Se organizaron equipos

deportivos intracomunidades que permitieron la incorporación de más de

30.000 personas.

5. Elevar el nivel de capacitación de la Comunidad a través del sistema modular

de cursos para las amas de casa.

Período de 1980 a 1990

Luego de los acontecimientos vertiginosos que ocurrieron en Guayana en el

quinquenio del Gobierno de Carlos Andrés Pérez, que se tradujeron muchas veces en

caos, desorden, despilfarro e ineficiencias llegó al Gobierno el Presidente Luis

Herrera Campins y frenó casi en seco ese proceso. En 1983 vuelve a ganar las

elecciones Acción Democrática y es nombrado presidente de la CVG Leopoldo Sucre

Figarella que se mantuvo en el cargo hasta 1994, fue a la vez ministro y fue

considerado el “Zar de Guayana” porque consolidó las realizaciones del Programa de

Guayana. Este decenio tuvo para la ciudad un efecto de paralización de entre 1979 y

1983 y unos años posteriores de afianzamiento y culminación del Programa de

Guayana.

La estrategia del enfriamiento económico del Gobierno de Luis Herrera Campins

se notó de manera muy fuerte en Guayana, a lo que se añadió en 1983 el impacto del

“Viernes Negro” (primera devaluación del bolívar después de haberse mantenido

durante décadas a un cambio fijo de 4,30 bolívares por dólar).

El impacto mayor lo sintió el sector siderúrgico, tanto Ferrominera como Sidor. La

caída de los precios del mineral de hierro hizo que la producción descendiera hasta 13

millones de toneladas de hierro cuando había estado en 25 millones en el primer

quinquenio de los 80. Luego la producción se consolida sobre los 16 millones de

toneladas hasta llegar a los 20 millones. Se hacen inversiones significativas en

explotación de nuevos cerros de mineral y en mejora y extensión de las líneas férreas.

En 1988 se recupera mediante negociación con la Kobe Steel de Japón una planta

de prerreducidos de mineral de hierro con una inversión de 100 millones de dólares

Page 29: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

113

que la empresa japonesa cobrará con parte de la producción de 10 años. Otro proyecto

que adelantó Ferrominera fue la instalación de una estación de transferencia a 15

millas de la desembocadura del Orinoco con una inversión de 70 millones de dólares

que permitiría cargar buques con 200.000 Tm. de mineral. Pero el esfuerzo mayor se

hizo con inversionistas privados internacionales para la construcción y puesta en

marcha de tres nuevas Plantas de Reducción directa aprovechado el gas proveniente

de los pozos petroleros cercanos y dando valor añadido al hierro concentrado en estas

plantas. Sucre Figarella apuntaba que “aquella Ferrominera de 1983 en tan sólo cinco

años fue capaz de duplicar sus exportaciones y duplicar también sus ventas al

mercado nacional alcanzando una producción en mina de casi 19 millones de Tm.”

(Sanoja, 1990, p.31)

El enfriamiento económico, los desajustes creados por la ampliación brusca de la

Planta Siderúrgica y la deuda a corto plazo hizo que Sidor paralizara la culminación

de algunos proyectos del Plan IV como la fábrica de tubos. Aun así entre 1979 y 1983

lograron ponerse en marcha las plantas de Reducción Directa, las de Colada Continua

y laminadores. Sidor tuvo una recuperación a partir de 1984, pero el peso de la deuda

externa en 1988 alcanzó a 1.500 millones de dólares por lo que hubo que acudir a

una reestructuración de la misma. A la poca capacidad de nuevas inversiones hay que

añadir que existían cuellos de botella en los diferentes procesos lo que impidió

alcanzar la meta propuesta en el Plan IV de 4.8 millones de Tm. anuales. La

producción máxima en la empresa del Estado se alcanzó en 1996 con una producción

de acero de 3.100.000 Tm. (Giacalone, 2004, p. 152). Poco después se tomaría la

decisión de la reconversión de la planta siderúrgica pero de eso se tratará en el

próximo capítulo.

También la recesión económica y los conflictos laborales afectaron las

operaciones de construcción de la segunda etapa de la represa de Gurí. EDELCA

consiguió un préstamo de 350 millones de dólares del Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) y pudo continuar la obra. En 1983 el Presidente de la República

inauguró la turbina 13 de la sala de máquinas II y en 1986 el presidente Jaime

Page 30: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

114

Lusinchi celebró la culminación de la central hidroeléctrica más grande del mundo

para ese entonces, con un lago artificial de 4.250 Kms.

Sin culminar los trabajos de Guri se iniciaron los de la represa Macagua II, en el

intermedio entre San Félix y Puerto Ordaz y al lado del Salto de La Llovizna. En esta

obra se esmeraron no solo por construir una central hidroeléctrica, sino por no dañar

una belleza patrimonio de la ciudad como es su salto y su parque que quedó

repotenciado con el edificio dedicado a museo y sala de exposiciones. Esta obra en su

mayoría fue ejecutada siendo Presidente de la CVG Leopoldo Sucre Figarella y fue

inaugurada a inicios del gobierno de Rafael Caldera, colocándole el nombre 23 de

Enero en reconocimiento al día en que cayó la dictadura de Pérez Jiménez. Con la

culminación de esta obra y la ejecución de un tendido eléctrico de 800.000 voltios las

aguas del río Caroní producirían más de 12 millones de Kws. que surten de energía a

más del 65% del país.

En los años 80 aparece la industria del aluminio como el sector de mayor futura

expansión en Guayana y el que promete mayores ingresos de divisas dadas las

ventajas comparativas existentes en la región: bauxita y electricidad en abundancia.

Entre 1979 y 1983 se construye la planta de producción de alúmina con una

capacidad de producción de 1.600.000 de Tm. Entre 1984 y 1987 se acomete la

construcción de una planta extractora de bauxita a 650 Kms. río arriba del Orinoco.

Con la inauguración de esta planta se completa la cadena productiva del sector

aluminio: extracción y traslado de bauxita (Bauxiven); conversión de esta en alúmina

(Interalúmina); reducción de la alúmina a aluminio (Alcasa y Venalúm). En esta

década Alcasa alcanza una capacidad de producción de 200.000 Tm. y Venalúm

430.000 Tm.

A partir de 1984 se comienzan a elaborar proyectos y convenios con consorcios

internacionales y capital nacional para construir una serie de plantas reductoras de

aluminio para alcanzar una producción de 2.000.000 de Tm. anuales para posicionar a

Venezuela entre los primeros productores mundiales de este material. Es así como se

firman convenios de intención, estudios de factibilidad y compra de terrenos para

construir las siguientes fábricas: ALUSUR empresa mixta con capital de Austria

Page 31: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

115

Metal, Nacional y de la CVG; ALAMSA teniendo como socios Alcasa, Austria

Metal y Pechiney; ALUYANA con capital italiano y venezolano. ALISA con capital

venezolano. El presidente Lusinchi colocó la primera piedra de esta empresa en 1988,

sin embargo ninguno de estos proyectos se ejecutó. Habría que averiguar por qué las

transnacionales fueron desistiendo de invertir en Venezuela. En cambio sí

prosperaron proyectos de procesamiento de material de Aluminio como SURAL.

PIVENSA, CABELUM (situada en Ciudad Bolívar), ALUCASA (situada en el

centro del país) y ALUNASA (propiedad de ALCASA y situada en Costa Rica.)

Pero, excepto esta última todas las demás o se han cerrado, o están quebradas y en

proceso de recuperación.

Se crearon o continuaron otras de menor importancia como FESILVEN (antes

VENBOCEL) que tuvo pérdidas pero comenzó a recuperarse en 1984. Cementos

Guayana siguió su ritmo normal lo mismo que FIOR. Las empresas recurrentes que

aparecen, se ponen en operación o en proyecto, desaparecen y vuelven a aparecer son

Fanatracto que cerró operaciones a principios de los 80 y volvió a construir

nuevamente unos cientos de tractores hasta que cerró de nuevo; y en segundo lugar la

planta de pulpa de papel. Se hicieron nuevos convenios pero la fábrica no se

construyó. Lo interesante de estas dos empresas es que nuevamente vuelven a

aparecer en 2005. Fanatracto (Actualmente Venirán) está funcionando con capital

iraní y se ha creado una empresa de producción social de pulpa de papel para iniciar

nuevos estudios y construcción.

Aunque el modelo inicial del equilibrio y la interacción entre los desarrollos

industrial, urbano y humano se fue desdibujando con el tiempo sí hubo una atención

importante en el período de 1979 al 1983 al Desarrollo Humano, no en obras

significativas, sí en proyectos como la creación de la Universidad Nacional

Experimental de Guayana y, a través de ella, los programas de formación gerencial y

de Investigación. Asimismo fueron significativos los esfuerzos que partieron de la

Gerencia de Desarrollo Humano de la CVG de la capacitación a los docentes en el

área de Desarrollo de la Inteligencia.

Page 32: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

116

Los casi 10 años de gestión de Sucre Figarella fueron decisivos para consolidar la

estructura básica que hoy tiene la ciudad. El Presidente - Ministro no sólo hizo la

vialidad de 1.500 Kms. desde el Sur del Estado hasta el Norte y luego hacia el Oeste,

sino que construyó las avenidas fundamentales de Ciudad Guayana tanto de Este a

Oeste como de Norte a Sur. Bajo el mandato de Sucre Figarella se construyeron las

avenidas Gumilla, Cisneros, Guayana y la autopista Manuel Piar desde el Orinoco a

Upata. Se conectó San Félix y Puerto Ordaz con dos nuevas avenidas de vía rápida

con sus puentes correspondientes y distribuidores; la vía rápida que une San Félix con

la Zona de Matanzas donde están asentadas las empresas básicas a través del puente

Angosturita (que incluye vía férrea), y la otra que conecta la autopista Manuel Piar

con el centro de Altavista a través de una vía que corre paralela a las compuertas y

dique de ataguía de la Represa Macagua. En la zona oeste de Puerto Ordaz construyó

avenidas de este a oeste y de norte a sur con sus correspondientes distribuidores

permitiendo la incorporación de nuevos terrenos urbanizables.

Creó tres grandes parques industriales uno en San Félix, que lamentablemente fue

invadido, y dos en Puerto Ordaz.

En San Félix construyó una moderna sede del Palacio Municipal y un largo

malecón a la orilla del Orinoco. Inició la construcción de un gran mercado

metropolitano que no fue culminado por los presidentes posteriores. En San Félix

creó un parque de 10 hectáreas en el que se instalaron maquetas representativas de los

procesos productivos de las empresas básicas y se erigió un monumento a la

fundación de la ciudad. También en San Félix en convenio con la Gobernación

construyó un moderno estadio de Béisbol. Igualmente en Puerto Ordaz construyó el

Palacio de Justicia, el Polideportivo Cachamay con estadio de fútbol, la Plaza del

Hierro, el Ecomuseo del Caroní, y no sacrificó el Salto de La Llovizna al hacer la

represa Macagua, al contrario embelleció el parque con teatro de piedra, riachuelos,

puentes, lagunas, senderos. Asumió el ornato y limpieza de la ciudad cuando ésta

parecía abandonada y luego transfirió la competencia a la alcaldía. En donde no se

preocupó la CVG como en anteriores períodos fue en la construcción de

Page 33: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

117

infraestructuras educativas, ya que solo edificó cuatro liceos en esos años en Ciudad

Guayana.

Se han narrado los más importantes hechos económicos, urbanos y de desarrollo

humano de los primeros 30 años de la CVG y Ciudad Guayana. Hasta 1990 las

autoridades del Concejo Municipal y los representantes de los Gobernadores tenían

un poder de toma de decisiones marginal y actuaban más como comisarios políticos

de los partidos de turno en el poder.

En 1989, Carlos Andrés Pérez gana las elecciones por segunda vez montado en

una campaña basada en la imagen nacionalista, populista y dispendiosa de su primer

gobierno, aplica sin embargo inmediatamente luego de asumir el poder, unas medidas

económicas de corte neoliberal, lo cual produce un levantamiento de la población de

Caracas que saquea los negocios y comercios después de un día de desórdenes sin

control, el ejército interviene y mueren cientos de ciudadanos. Esto obliga al

Gobierno a crear un Consejo de Estado y a decidir el nombramiento de gobernadores

y alcaldes por elección popular concediéndoles determinadas competencias y recursos

por el Situado Constitucional.

Es así como en 1990 se eligen los primeros Gobernadores y alcaldes y asumen

competencias que ejecutaba la CVG.

Esos cambios y otros que sucederán es esta década, aceleran situaciones que

inciden de manera negativa en el desarrollo económico, social y humano de Ciudad

Guayana. Pero antes de reseñar los principales acontecimientos de estos últimos 15

años de la ciudad conviene hacer un balance de los 30 años reseñados anteriormente.

Balance de los 30 años de la CVG

Durante este período la CVG fue la institución que dirigió y coordinó la

planificación y ejecución del desarrollo de la ciudad en sus aspectos económico,

urbano y humano. Esta presencia activa del elemento planificador integral estuvo más

activa en los primeros 15 años para posteriormente crear algún desbalance según el

gobierno o autoridad que presidiera la Corporación. Para la ejecución del programa

Page 34: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

118

de Guayana se contó en determinados momentos con Organismos Nacionales como el

Banco Obrero, convertido posteriormente en Instituto Nacional de la Vivienda,

Ministerio de Obras Públicas, Seguro Social (Antes de 1970 se edificó el hospital de

Guaiparo en San Félix y entre 1979 y 1983 el hospital Uyapar en Puerto Ordaz). El

ente rector en el área educativa fue el Ministerio de Educación, pero estuvo apoyado

en la infraestructura básica y en muchos programas de reforzamiento por la CVG.

La estrategia del gobierno fue la de conjugar inversión pública con privada en

función del desarrollo de Guayana. Rómulo Betancourt decía en el discurso de la

fundación de Ciudad Guayana el 2 de Julio de 1961:

Errónea y posible aspiración sería la de que este basto proceso de

industrialización se cumpliera bajo la sola acción estadal y con solo el

financiamiento público. Será el capital privado asociado con el capital público

el que desarrollará la basta gama de industrias posibles en una zona en que los

recursos son prácticamente inagotables. (Sanoja, 2000, p.79).

La Corporación buscó incorporación de la inversión privada a diferentes proyectos

industriales y urbanos, pero los empresarios prefirieron medrar a la sombra de las

grandes inversiones del Estado siendo proveedores o constructores de las obras que se

realizaban. Las empresas básicas a medida que se iban construyendo y comenzaba la

producción generaron economías externas que algunos emprendedores aprovecharon

para crear y hacer crecer sus propias empresas de construcción (Barsanti, Dell Aqua,

De la Torre, SOMOR), de instalación de estructuras metálicas (Harbor, Larbaco,

ECA), de mantenimiento mecánico o de producción de insumos (refractarios,

reparación y elaboración de piezas) para las nuevas plantas. A medida que fue

creciendo la ciudad sus habitantes requirieron proveerse de bienes y servicios

(alimentación, vestido, bienes para el hogar, vehículos, servicios bancarios,

educación, salud) lo que permitió que creciera un comercio local cada vea más fuerte

y dinámico.

En cuanto a la ejecución el plan económico para el año 90 se tienen los siguientes

resultados:

Page 35: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

119

1. En el sector de Energía: Se ejecutó a plenitud el proyecto de instalación y

puesta en marcha de la represa de Guri en su primera y segunda fase siendo

ésta para ese entonces la central hidroeléctrica más grande del mundo. Se

estaba ejecutando en su fase final la Represa Macagua II (la inauguración de

la misma ocurrió en 1994). La capacidad de producción de energía superó los

10 millones de KW. que cubrían más del 50% de la demanda Nacional. El

programa hidroeléctrico de desarrollo del Bajo Caroní no sufrió demoras ni

interrupciones.

2. Sector Siderúrgico: El mandato dado a la CVG fue construir una Siderúrgica.

La construcción se realizó sobretodo gracias al impulso dado por el gobierno

central al Plan IV de Sidor. Se amplió la planta para una capacidad instalada

de 4.8 millones de toneladas, pero las fluctuaciones en los montos de

inversión, el uso de diferentes tecnologías, algunas en etapa de

experimentación, la acumulación de deuda a corto plazo, la obsolescencia de

equipos y maquinarias, los cuellos de botella, hicieron que la producción

máxima apenas alcanzara los 3 millones de Tm. anuales. En la década de los

90, Sidor realiza un proceso de reconversión y más delante de privatización.

Dos empresas transnacionales instalaron el sistema de extracción,

homogeneización, transporte y comercialización de mineral de hierro hasta

llegar a una producción de 25 millones de Tm. anuales. La nacionalización de

las mismas orientó el negocio hacia el mercado interno y a dar mayor valor

agregado al mineral a través del sistema de prerreducidos. A finales de la

década de los 80 se realizaron convenios con empresas nacionales e

internacionales para instalar tres nuevas plantas de Reducción Directa que

comenzaron a funcionar en la década de los 90. Se puede decir que el

desarrollo del programa siderúrgico también ha sido eficaz aunque en muchos

de esos años no haya sido ni eficiente ni productivo.

3. Sector Aluminio: La producción de aluminio no estaba contemplada en el

programa original pero pronto vio la CVG las ventajas comparativas que

ofrecía la Región. A la primera operadora de Alcasa se sumó luego Venalum,

Page 36: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

120

más tarde Interalúmina y por último Bauxiven con lo que se logró el

encadenamiento productivo aguas arriba, desde la extracción de bauxita hasta

la reducción de alúmina. La capacidad instalada para 1990 era de 3 millones

de Tm. de bauxita, un 1.600.000 toneladas de alúmina y 600.000 Tm. de

aluminio primario entre Alcasa y Venalum. En el segundo quinquenio de la

década de los 80 se hicieron convenios con empresas nacionales e

internacionales para alcanzar una producción de 2 millones de toneladas de

aluminio pero ningún proyecto se ejecutó. A nivel de desarrollo de industrias

que añadieran valor al aluminio se instalaron algunas empresas en Ciudad

Guayana, en la Región central de Venezuela y en el exterior (Costa Rica),

pero una se cerró, otras tres están en situación de quiebra o deuda en los pagos

a los proveedores. Todas estas situaciones se analizarán con más detalle más

adelante.

La CVG intentó en varias oportunidades promover proyectos industriales que

diversificaran la producción y dieran valor agregado a las materias primas pero

fracasó. Dos veces se instaló la fábrica de tractores y las dos se cerró. Asimismo la

planta de pulpa de papel. El proyecto se reactivó en dos ocasiones pero nunca pasó a

la siguiente fase.

La CVG tenía para 1990 otras empresas subsidiarias o mixtas que no se estudian

en este estudio porque no están ubicadas en Ciudad Guayana como son Minerven

(minas de El Callao), Proforca (Productos forestales de Oriente), Tecmin (empresa de

servicios técnicos y mineros), Conacal (Compañía Nacional de Cal). De estas

empresas mixtas quedaban activas en 1990 Cementos Guayana, Fesilven, Metalmeg.

Se puede concluir este apartado diciendo que el parque industrial de Ciudad

Guayana de 1994, (al cesar en sus funciones Sucre Figarella como presidente de la

CVG) es el mismo que existe 10 años después a excepción de la puesta en marcha de

la represa Caruachi.

En estos treinta años el desarrollo urbano y humano de Ciudad Guayana tuvo

también sus etapas diferenciadas. De 1960 a 1975, la ciudad tuvo un crecimiento alto

Page 37: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

121

pero en líneas generales se conservaron los equilibrios entre desarrollo industrial,

urbano y humano. Fue a partir de 1975 cuando a raíz del impacto de las fuertes

inversiones en la construcción de complejos industriales que se rompen los

equilibrios de desarrollo urbano y humano de la ciudad, la inmigración de nacionales

y extranjeros desborda la capacidad de viviendas, alimentación, cultura y educación

de los ciudadanos. La construcción de edificios y casas se acelera pero también la

invasión de terrenos y construcción de ranchos. La infraestructura para servicios

básicos y educación no va al mismo ritmo que el crecimiento de la población. En el

gobierno de Luis Herrena (1979 – 1983) la inversión en Guayana casi se detiene y se

produce un deterioro de la calidad de vida en la ciudad. En el periodo de 1984 a 1993,

siendo presidente de la CVG, Sucre Figarella, se impulsa los proyectos de

infraestructura de la ciudad, mejorando sustancialmente la vialidad, los acueductos, la

electricidad y en menor escala las infraestructuras de salud y educación.

La ejecución del plan de vialidad urbano quedó prácticamente culminado en 1994.

Se conectaron San Félix y Puerto Ordaz con cuatro puentes sobre el río Caroní y se

construyeron las 3 avenidas que parten desde el Oriente de la ciudad, hasta la parte

más occidental de Matanzas. Se dio acceso al Oeste de la ciudad a través de avenidas

que corren de Este a Oeste y de Norte a Sur lo que permitió incorporar a ésta cientos

de Has. que servirán para desarrollar urbanizaciones y ubicar cerca del sector

industrial a la población en permanente crecimiento.

Sin embargo, la meta que se fijó el primer programa de la Corporación de asentar

las 2/3 partes de la población en Puerto Ordaz y 1/3 de la población en San Félix no

se dio. En 1990 el 70% de los habitantes vivían en la parte derecha del Caroní y el

30% en el margen izquierdo.

La población de Ciudad Guayana creció entre 1961 y 1991 de la siguiente manera:

Page 38: CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL … · Para ubicar el porqué el Gobierno Nacional decide el desarrollo de esta región ... en detrimento de la ... limita las posibilidades

José M. Fernández

122

Cuadro 4: Población de Ciudad Guayana entre 1961 y 1991.

Año Población Aumento Absoluto Aumento Relativo

1961 40.085

1971 152.575 112.490 280%

1981 351.185 98.610 65%

1991 526.490 175.305 56%

Fuente: Cuadro elaborado por el autor con datos del INE.

El crecimiento poblacional fue de un 28% interanual en la primera década, un

6,5% en la segunda y un 5,6% en la tercera, pero en términos absolutos el incremento

de habitantes en la década de los 80 fue de más de 175.000 habitantes. En el primer

plan urbano las expectativas de tamaño de la ciudad estaban cifradas en una

población de 250.000 a 300.000 habitantes para 1980, siendo estas superadas

ampliamente por la realidad, por lo que fue una característica de la historia de la

ciudad las invasiones incontroladas de terrenos para construir viviendas precarias sin

ningún tipo de servicios y después de un tiempo los organismos oficiales se veían

obligados a dotar de infraestructura básica casi siempre de forma deficiente y de

mala calidad a estas barriadas. El déficit de infraestructuras educativas y sanitarias

comenzó a sentirse de forma alarmante en la población asentada en los barrios

marginales.