CAPITULO II PLANEACION ESTRATEGICA

17
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I Proceso de la planeación estratégica Necesidad de una planeación estratégica La planeación estratégica sirve como proceso para ejecutar estrategias de las organizaciones con una finalidad de insertarla al mundo estratégico y principalmente en las organizaciones mundiales, por lo tanto para realizar las necesidades se requieren de procesos estratégicos continuos, que permita obtener una evidencia, ya que a través de estas evidencias las organizaciones planean un desempeño muy favorable en las actividades organizacionales, así de esa manera la estrategia define la estructura tantos para los procesos internos y externos. La planeación también se refiere mucho a los objetivos de la organización que efectúan mediante evoluciones constantes, que se registran en ciertas ocasiones resultados positivos de los procesos, por lo tanto la forma integrada y articulada tanto en los planes tácticos como operativos, como todos sabemos dentro de una organización es importante tener espacios estratégicos en las diferentes áreas, un ejemplo es que si estamos hablando de una entidad financiera, los departamento deben estar planeados de una manera táctica con sus partes operativas, por lo tanto los departamento de la planeación recursos humanos, planeación de marketing, planeación de producción entre otros, tanto así que estos CAPITULO II (IDALBERTO CHIAVENATO)

Transcript of CAPITULO II PLANEACION ESTRATEGICA

Page 1: CAPITULO II PLANEACION ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I

Proceso de la planeación estratégica

Necesidad de una planeación estratégica

La planeación estratégica sirve como proceso para ejecutar estrategias de las

organizaciones con una finalidad de insertarla al mundo estratégico y

principalmente en las organizaciones mundiales, por lo tanto para realizar las

necesidades se requieren de procesos estratégicos continuos, que permita

obtener una evidencia, ya que a través de estas evidencias las organizaciones

planean un desempeño muy favorable en las actividades organizacionales, así de

esa manera la estrategia define la estructura tantos para los procesos internos y

externos.

La planeación también se refiere mucho a los objetivos de la organización que

efectúan mediante evoluciones constantes, que se registran en ciertas ocasiones

resultados positivos de los procesos, por lo tanto la forma integrada y articulada

tanto en los planes tácticos como operativos, como todos sabemos dentro de una

organización es importante tener espacios estratégicos en las diferentes áreas, un

ejemplo es que si estamos hablando de una entidad financiera, los departamento

deben estar planeados de una manera táctica con sus partes operativas, por lo

tanto los departamento de la planeación recursos humanos, planeación de

marketing, planeación de producción entre otros, tanto así que estos planes se los

llaman tácticos ya que son la parte central de cada campo, mientras que los

operativos son los que intervienen directamente con los tácticos por lo tanto

termina resultando muy desarrollado esta capacidad organizacional, estas

necesidades de planeación permite identificar tres enfoques relacionados con la

mismas como lo son planeación estratégica, planeación táctica.

Planeación estratégica: esta se identifica por la amplia organización donde

mantiene también sus características, como son horizonte de tiempo y alcance,

estas dos conjunciones permiten que esta planeación se realiza con una

proyección de largo plazo, por lo tanto siempre tienden a durar años estas

CAPITULO II (IDALBERTO CHIAVENATO)

Page 2: CAPITULO II PLANEACION ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I

organizaciones, por lo tanto obtiene el alcance, muestran los objetivos a plantear

con resultado ya sean exitosos.

Planeación táctica: es la que abarca a cada departamento más minoritario, que

realiza también su sistema de horizonte de tiempo, donde este puede mostrar la

variación, en un mediano plazo y por lo general se mantiene con su tiempo

semestral/anual. Su alcance abarca los recursos específicos, donde la mayor

preocupación es alcanzar los objetivos.

Planeación operativa: esta es la que está involucrada a cada tarea específica de

la organización, el horizonte de tiempo se proyecta en un corto plazo, donde el

alcance primordial son las metas específicas, es decir en cada tarea o cualquier

actividad.

Por lo tanto las organizaciones grandes son muy complejas, que hace muchos el

gasto de recurso y el factor tiempo, ya que una planeación se requiere de

adaptación, y esto hace que se vuelva más inestable el número de empleados

dentro de las organizaciones, empobreciendo la actividad económica de la

empresa, ya que a través de la planeaciones se deben maximizar los resultados y

minimizar las deficiencias.

Desarrollos de la planeación estratégica

El desarrollo estratégico surge desde hace siglos pasados, en épocas de la

revolución industrial, sin embargo el desarrollo para las organizaciones tomo

muchas fuerza durante el segundo año del siglo XX, donde la planeación en esos

tiempos no se enfocaba en el largo plazo, donde las organizaciones eran dirigidas

por emprendedores, técnicos entre otros, por lo tanto una determinada empresa

siempre realizaba lo suficiente es decir lo que necesitaba el mercado, no

sobrepasaba su producción, por lo tanto las pocas de planeaciones estratégicas

se las pasaban entre los rangos jerárquicos “gerentes”, por lo tanto era ineficaz la

producción, debido que no mantenían una buena estrategia .

CAPITULO II (IDALBERTO CHIAVENATO)

Page 3: CAPITULO II PLANEACION ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I

Entre los años de 1950 los procesos de planeación administrativas eran dirigidos

a los planes de producción, gastos de inversión, por lo tanto consistía en traducir

las proyecciones de ventas de producción, ya que si la economía se mantenía en

un superávit mostraba un incremento en las ventas, todo lo contrario era si se

encontraba en una recesión, disminuían las ventas, pero la finalidad de esto era

que estos tipos de organizaciones no hacían nada para controlar los tiempos de

vacas flacas o gordas, es decir no planeaban ni utilizaban estrategias, adecuadas

para controlar el nivel de ventas, durante una aportación de PETER DRUCKER

mencionaban al desarrollo por dos conceptos que fue presentada en los años de

1954. “administración por objetivos” mencionaba que una organización sin

objetivo es como un barco a la deriva, y en realidad es así en nuestro medio

territorial, existen empresa que pretenden realizar un proyecto, pero no conocen el

campo ni los objetivos para comenzar, dentro de una determinada organización,

por lo tanto el desarrollo empresarial se basa y se evidencias en las tácticas y

planeación propuestas por los seres humanos que existen en empresas donde los

avances se deben ver reflejados en los cambios de ideas o estrategias. La

predicción: se identifica con la jerarquización en las organizaciones mediante el

tiempo futuro, donde el trabajo desempeñado por equipos, se identifica a través de

un liderazgo por las personas, que más tuvieran conocimiento.

Por lo tanto el crecimiento de las organizaciones es el resultado de la aplicación

de los recursos de modo que permita aprovechar las oportunidades con

inteligencia, donde los factores incontrolables como los cambios demográficos,

económicos o tecnológico, se reconoce a la planeación de contener estrategias

de largo plazo, por lo tanto genera cambios de dirección, las organizaciones lo

primero que también deben realizar estrategias y después desarrollar una base

que nos apoye con el procesos continuo y sostenible.

CAPITULO II (IDALBERTO CHIAVENATO)

Page 4: CAPITULO II PLANEACION ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I

Alfred Chandler en su teoría propuso el crecimiento básico en tres dimensiones, el

crecimiento horizontal, la integración vertical, la diversificación.

Crecimiento horizontal: este se basa en el crecimiento en los mercados,

nacionales o internacionales, es decir las estrategias son de cambios de horizonte

de manera extranjera.

Integración vertical: es la absorción de proveedores o compradores, a lo largo de

las cadenas de producción, que mantiene como exigencia las funciones que

desempeña

La diversificación: son estrategias de productos que se encuentran en el

mercado, por lo tanto es importante generar nuevos productos que no mantengan

el mismo productos dentro del mercado, ya que la diversificación se basa en tener

marcados no relacionados con la misma cadena.

Durante los años 80 el gran éxitos de las empresas de algunos sectores

empezaron a opacar a las grandes potencias, por lo tanto se mencionaba que

eran muchas las teorías donde las apuntaciones, se veían reflejados en los

factores internos, donde esto daba anotar desde un punto de vistas que las

cadenas japonés incrementaban sus producciones, los bajos salarios, bajos

costos del productos, tanto así que en esos años decidieron devaluar las

moneada el yeng, y si nos damos cuenta esto se basa en estrategias , y

planeaciones a largo plazo y si nos damos cuenta en pleno siglo XXI le resultó

favorable, ya que hay que recordar que los países asiáticos son la segunda

potencia mundial, donde otro aspecto que representaba para las organizaciones

japoneses eran las decisiones que eran verídicas mostrando un importante

resultado para la economía asiática, según Ohmae, la planeación es

extremadamente analítica y bien jerarquizada, por lo tanto la estrategia no se la

puede definir en términos estáticos, ya que es FODA, mantiene su relación con el

tiempo, provocando que la planeación sea mas impredecible.

CAPITULO II (IDALBERTO CHIAVENATO)

Page 5: CAPITULO II PLANEACION ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I

Los desafíos de la implementación de la estrategia hoy en día es evidente que

hasta la estrategia mejor formuladas no aseguran su puesta en marcha y tenga

éxitos, en realidad muchas empresas grandes y pequeñas “ruegan” que una se

caiga en los procesos, para adueñarse más del mercado, donde las grandes

siempre tienden a ganar el prestigio debido a sus buenos funcionamientos

estratégicos durante épocas iniciales en el mercado. Donde sí son consideradas

para implementar y ejecutar estrategias desarrollistas, en el cual todos analizan y

cuestionan.

Hoy en día muchas organizaciones profesionales consideran que planeación

estratégica es lo mismo con pensamiento estratégico, sin embargo en el futuro se

avecina crecientes de diferentes métodos, donde lo más importantes es buscar las

ideas y las táctica que permitan desarrollar de manera continua y progresiva.

Escuelas de planeación estratégica

Los procesos de las escuelas estratégicas mantienen sus historia basadas en

tiempos ortodoxos, que permiten la prescripción de cómo se debe formular

estrategias de tal modo que Mintzberg y Lampel, mencionaba que existen dos

escuelas basadas en las percepciones, “escuelas de carácter preceptivo y

normativo” y la otra “escuela de carácter descriptivo y explicativo” de las cuales

tres escuela mantiene el preceptivo y siete del descriptivo.

Escuelas de carácter preceptivo y normativo

1) Escuela de planeación: esta se basa en planear consecuentemente las

estrategias, esta teoría tiene su historia neoclásica, entre los años 70, y que lo

que busca es generar desarrollo para las organizaciones que se encuentran

desorientadas en los procesos productivos, que el único resultado sería tener

una evolución constante y desarrollada manteniendo sus niveles estratégicos

CAPITULO II (IDALBERTO CHIAVENATO)

Page 6: CAPITULO II PLANEACION ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I

dentro de esta actividad planetica, se generan integración entre diferentes

departamentos de organizaciones.

2) Escuela de diseño: primordialmente las organizaciones siempre han mantenido

sus historias pero, en este marco de diseño siempre tienden a no generar

muchas expectativas, desentivando su propias organizaciones, por lo tanto es

necesario intervenciones de diseños en los mercados tanto así que generan

adecuación de acuerdos a los procesos tecnológicos actuales, donde se

concentra objetivos plenamente establecidos en empresas, que llegan en los

momentos a generar mayores expectativas.

3) Escuela de posicionamiento: esta escuela principalmente usa definir posición

dentro de los mercados externos, que les permita generar un mayor impacto

económico para la organizaciones, esta escuela también mantiene su historia

donde Michael Porter, se inspiraba en las ideas fundamentales de Sun Tzu, en

las posiciones que deberían tomar los guerreros en una batalla, y que las

estrategias eran de bases tácticas para derrotar al enemigo.

Escuelas de carácter descriptivo y explicativo

1) Escuelas de las iniciativas emprendedoras: este planteamiento enfoca el

proceso estratégico a partir del ejecutivo más alto de las organización, donde

las principales iniciativas promotoras, son de los ideológicos que manejan sus

estrategias emprendedoras intentando llegar al mercado de una manera

impactante, pero dentro de los emprendedores también existe algo muy

importantes en términos negativos, es que el emprendedor rara vez define las

estrategias, y deja por debajo de conocer el entorno organizacional, que le

cuesta acoplarse a cualquier iniciativa emprendedoras si no mira el entorno, es

como poner un cuaderno al filo de la mesa, saber que va a tender a caerse,.

Por lo tanto las iniciativas debe ir de manera ordenada, especificadas, que

logre la satisfacción de los altos mandos, ya que al implementar una iniciativa

puede generar pérdidas o ganancias, por lo tanto es recomendable, mantener

leído el lugar específico.

CAPITULO II (IDALBERTO CHIAVENATO)

Page 7: CAPITULO II PLANEACION ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I

2) Escuela cognitiva: esta escuela se la considera como un proceso mental de tal

forma que las personas tiendan a ver la realidad dentro de un entorno

organizacional, lo cual la cognición es concebida como la información para

organizar el conocimiento de manera progresiva.

3) Escuela de aprendizaje: este proceso estratégicos de las escuela de

aprendizaje es muy importante para una organización ya que como todos

sabemos “nadie nace aprendiendo”, por lo tanto es un procesos emergente

que se basan en las ideas de Weick, que de apoco el aprendizaje se ve

reflejado tanto como individual como colectivo, desde mi punto de vista, noto el

aprendizaje como una idea personal, que todo está en función de la persona, si

manejáramos una cultura de acorde a investigar por nuestro propio fuéramos

potencias empresariales u organizativas generadores de capital humano, “por

lo tanto, si no, nos resbalamos, no aprendemos más rápidos”, Weick resaltaba

que el aprendizaje funciona, comenzar haciendo algo, descubrir y seleccionar

lo que deseamos para comprender la selección y el ultimo elegir lo adecuado

para terminar obteniendo resultados.

4) Escuela de poder: aborda como un proceso de negociación, son escuelas que

implica en la disputas de los poderes organizacionales principalmente las

empresas, donde se entiende como una entidad para desarrollar empresas ya

sean interno o externo, donde las negociaciones siempre son de estrategias

competentes entre los organizadores de poder jerárquicos.

5) Escuela de la cultura: esta escuela se basa en la planeación social, donde se

basa en organizar los intereses comunes, donde se trata de que las escuelas

de cultura generen los cambios de pensar de los organizadores empresariales,

dentro de los parámetro opera el progreso de una organización, siempre debe

existir estos puntos , una buen ambiente al cliente, la calidad, innovación, que

CAPITULO II (IDALBERTO CHIAVENATO)

Page 8: CAPITULO II PLANEACION ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I

son utilizadas de manera competitivas, donde la cultura también puede afectar

a las estrategias, donde el secreto de las organizaciones exitosas consiste en

utilizar ventajas competitivas.

6) Escuela del entorno: es un proceso que reacciona de acuerdo a las

circunstancias externas, por lo tanto esta teoría propone que el entorno sea

considerado más como un actor y no como un simple factor, donde es un

conjunto complejo de fuerzas vagas. Por lo tanto desde mi punto de vista a lo

que se refiere, es que dentro del marco organizacional deben tomarse las

ideas dentro de las organizaciones, permitiendo moverse de manera en

libertad dentro de este entorno interno empresarial.

7) Escuela de la configuración: según esta escuela es un proceso configurado de

acuerdo con cada tipo de situación con el deseo de integrar diferentes partes

de un procesos, donde parte también del supuesto de que cada organización

tiene un momento y un lugar, donde pasan por estados que gozan de manera

continua, y de una buena estabilidad, donde desde mi punto de vita estas

escuelas lo que busca restablecer toda las viejas tácticas, incrementando lo

actualizado por las organizaciones, es más bien transformar un proceso que dé

como beneficio, crecimiento para la empresa en un largo plazo.

Determinantes del éxito de la planeación estratégica

Dentro de este marco estratégico existen varios determinantes para lograr el

“éxito”, de los planes estratégicos, dentro del primer determinante se debe

obtener un líder para empezar a fluir tácticas dentro de una organización, de

una manera unida, por lo tanto logra fuentes de inspiración para todos los que

conformarían estrategia dentro del entorno.

Por lo tanto el director general de una organización debe liderar procesos

visioneros, para actuar de una manea de emprendedor, ya que si un gente

muestra confianza dentro de la organización a los trabajadores muestra su

CAPITULO II (IDALBERTO CHIAVENATO)

Page 9: CAPITULO II PLANEACION ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I

Experiencia y a través de todos pueden colocar ideas que sean fructíferas para la

organización.

Dentro del entorno se debe pensar en un actor, es decir la organización debe

responder a las fuerzas del entorno, para poder sobrevivir de los planes, ya

que si pensamos en el bien personal no se van a obtener mejorías en una

organización, por lo tanto el bien común debe estar en conjunto.

Por lo tanto otro determinantes es que los directivos estratégicos deben

analizar de una manera estratégica que permita el buen funcionamiento, por lo

tanto lo que indica de un diagnostico externo, para comprobar los planes

externos, que se permita medir el grado de dispersidad de una organización,

por lo tanto siempre se deben tener controlados los dos ámbitos tanto externo

como interno, para poder llevar al éxito a los planes propuesto de dichas

empresas.

Por lo tanto el diagnostico interno debemos encontrar las falencias en las

fortalezas y debilidades, que deben ser compatible con el externo, es decir

debe haber un aspecto interno en términos de recursos

Una vez realizado el doble diagnóstico, la organización plantea su estructura

táctica, y los incluyen con la cultura, productos, procesos internos, para que de

esa manera apoyen y sostenga la estrategia, en los periodos de largo plazo.

Por lo tanto la planeación es un proceso estratégico emergente tanto individual

y colectivo, en general nos quiere decir que las organizaciones, deben entrar

en planeación, entre los grandes poderes jerárquicos para poder llevar al

incentivo de los colaboradores de una manera más exitosa.

Por lo tanto la planeación depende de los liderazgo integrado que se basa en

el valor y se orienta a las relaciones de la colaboración, por lo tanto los lideres

deben tener en cumplimiento de todo el entorno organizativo, tanto así

promover la producción, por lo tanto para que la planeación tenga éxito debe

compartirse la visión general, por lo tanto las personas deben estar inmersos

en la innovación comprometiéndose en todos los procesos organizacional.

CAPITULO II (IDALBERTO CHIAVENATO)

Page 10: CAPITULO II PLANEACION ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I

Modelo general del proceso estratégico

Los modelos organizacionales son de gran relevancia para una organización y

para llevar al objetivo de una determinada empresa, por medios de planes tácticos

y operacionales, dentro de ese capítulo existen muchas variables para crear

modelos estratégicos que permitan en buen funcionamiento de la organización

Ser sistemático: este más bien tiene relevancia con el comportamiento da cada

una de las partes de un modelo, que si sistematiza como un todo.

Enfocarse al futuro: este tiene que ver mucho con lo propuesto en el largo plazo

de la organización, donde si todas las organizaciones pensaran pensando en el

futuro, no decaería las empresas en el mediano plazo.

Crear valor: por lo tanto la estrategia la estrategia, no solo debe servir a los

grupos de interés, si no que se deben crear valor a los accionistas, clientes,

ejecutivos, empleados etc.

Ser participativo: ser participativo en las organizaciones es de generar relevancia

para los planes que quieran incorporar ya sean empleados o accionistas, por lo

tanto las decisiones debe ser en conjunto para lograr el objetivo primordial de la

empresa.

Tener continuidad: la continuidad en un proceso que debe ser transmitido de

manera evolucionistas y de muy necesario que se revisen con seguimiento

permanente, a los proceso que recién ingresen con nuevos cambio, el tener

continuidad en una organización te permite generar más de lo esperado en todos

los ámbitos ya sea organización, trabajador etc. por lo tanto es importante tener

esa perseverancia a las estrategias progresistas.

Ser implementada: la implementación es el principal objetivo, por lo tanto dentro

de una organización es importante implementar nuevas ideas, tácticas para el bien

común empresarial.

CAPITULO II (IDALBERTO CHIAVENATO)

Page 11: CAPITULO II PLANEACION ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I

Ser monitoreado: el desempeño deben ser monitoreado de una manera constante,

ya que si dejamos todo suelto sin supervisar los planes probablemente,

terminaremos perdiendo de una manera fatal, por lo tanto cada organización

deben tener planes que permitan ver el funcionamiento correcto de lo que se

realiza en una determinada empresa.

Conclusión

La planeación estratégica es un conjunto de ideas, información, táctica, objetivos,

desarrollo, entre muchas cosas más pertenecientes a un procesos organizacional

o productivo de una “empresa”, sin embargo no basta con tan solo formular

estrategias integrada, es necesarios implementarlas e inmediatamente incluirla en

el campo productivo, por lo tanto todos los procesos deben ir de la mano

manteniéndose no en un mediano plazo, si no en largo plazo, donde los objetivos

principales son crecer de una manera continua y progresiva a través de todos los

instrumentos de planeación estratégica.

CAPITULO II (IDALBERTO CHIAVENATO)