CAPITULO II. MARCO TEÓRICO SOBRE MANUALES, PLANEACIÓN...

66
26 CAPITULO II. MARCO TEÓRICO SOBRE MANUALES, PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. A. MANUALES Los manuales son un documento que contiene, en forma ordenada y sistemática, información y/o instrucciones sobre historia, organización, políticas y procedimientos de un organismo social y es considerado como necesario para mejorar la realización del trabajo. 1. CONCEPTO. El manual se define como un medio valioso para la comunicación y ha sido empleado dentro del campo de la Administración, para registrar y trasmitir, sin distorsiones, la información referente a la organización y funcionamiento de una empresa u organismo público, así como de las unidades administrativas que lo constituyen 1 . También se le considera como el documento que tiene como finalidad proporcionar información referente a: antecedentes, legislación, atribuciones, 1 Quiroga Leos, Gustavo. “Organización y Métodos en la Administración Pública”. Editorial Trillas; 1986, México

Transcript of CAPITULO II. MARCO TEÓRICO SOBRE MANUALES, PLANEACIÓN...

26

CAPITULO II.

MARCO TEÓRICO SOBRE MANUALES, PLANEACIÓN

ESTRATÉGICA Y ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.

A. MANUALES

Los manuales son un documento que contiene, en forma ordenada y

sistemática, información y/o instrucciones sobre historia, organización,

políticas y procedimientos de un organismo social y es considerado como

necesario para mejorar la realización del trabajo.

1. CONCEPTO.

El manual se define como un medio valioso para la comunicación y ha

sido empleado dentro del campo de la Administración, para registrar y

trasmitir, sin distorsiones, la información referente a la organización y

funcionamiento de una empresa u organismo público, así como de las

unidades administrativas que lo constituyen1.

También se le considera como el documento que tiene como finalidad

proporcionar información referente a: antecedentes, legislación, atribuciones, 1 Quiroga Leos, Gustavo. “Organización y Métodos en la Administración Pública”. Editorial Trillas; 1986, México

27

objetivos, estructura de puestos y/o cualquier otra cosa que sea necesaria

a las entidades privadas y públicas y/o a las unidades que las integran, para el mejor

desarrollo de las tareas.

Así, se puede decir que el Manual es un documento de fácil manejo, que

concentra información referente a la estructura orgánica, funciones, políticas,

normas, sistemas, procedimientos, actividades y tareas que se desarrollan en una

organización de manera ordenada y eficiente.

2. IMPORTANCIA DE LOS MANUALES

La tarea de un administrador es planear, organizar, delegar, supervisar y

vitalizar o estimular. Esta definición muy simplificada pero efectiva, subraya una

secuencia aceptada de acciones de la gerencia, y fundamentalmente indica:

a) Que los bienes humanos y materiales de una empresa deben ser

organizados para el trabajo, antes que puedan delegarse los puestos de

trabajo.

b) Que la delegación que incluye el establecimiento de normas de trabajo

debe preceder el acto de supervisión.

c) Que se motiva al personal cuando las normas de trabajo son delegadas y

vitalizadas y cuando se reconoce y recompensa la ejecución del trabajo por

parte de los supervisores.

28

El acto de organizar no se limita o dirige tan sólo al desarrollo de un manual

de organización. La planeación de esta última, por lo contrario, comprende la

cristalización de los objetivos de la compañía; el análisis de los productos, ingeniería,

mercado y otros aspectos fundamentales; la estimación de los presupuestos de

mano de obra que puede sostenerse, y una apreciación de las habilidades y

posibilidades del personal con que se cuenta. De una estimación de estos y otros

factores relacionados entre sí, se deriva el plan organizador que se expresa

comúnmente en una gráfica de organización.

Los manuales de muchas compañías contienen sólo gráficas de organización.

Otras suplementan dichas gráficas con material cuyo propósito es clarificar:

a) Los objetivos de la empresa.

b) La diferencia entre las líneas de organización y las de comunicación.

c) El concepto corporativo de “control”.

d) La base sobre la que se diseño la estructura de organización (por

productos, geográficamente, industria, etcétera).

e) La relación entre organización del personal de línea y el asesor.

f) Los deberes y responsabilidades específicos del personal directivo.

Un manual de organización no es el producto final del planeamiento

organizativo. La amplitud en que el manual contenga gráficas al día y material

suplementario como el que acabamos de mencionar, indica, en muchos casos, el

monto de consideración que la dirección general ha dado a su responsabilidad

29

básica de organizar los bienes humanos de la empresa y de anunciar sus decisiones

al respecto a todas las personas involucradas. El manual de organización es, por lo

tanto, un producto final, tangible, de la planeación organizativa. Cuando el manual no

existe, cuando no esta al corriente, o se limita únicamente a gráficas, es razonable

suponer que la planeación no ha sido considerada con cuidado.

3. OBJETIVOS DE LOS MANUALES

Los Manuales permiten cumplir con los siguientes objetivos generales:

a) Explicar las normas generales de una empresa u organismo público, con un

lenguaje accesible para el personal de todos los niveles, facilitando así, su

adiestramiento y orientación.

b) Coadyuvar a normalizar controles en los trámites de procedimientos y

uniformar las actividades.

De manera específica los Manuales cumplen con los siguientes objetivos:

a) Presentar una visión de conjunto de la empresa u organismo.

b) Precisar las funciones encomendadas a cada unidad administrativa, para

deslindar responsabilidades, evitar duplicidades y detectar omisiones.

c) Coadyuvar a la ejecución correcta de las labores encomendadas al personal y

propiciar la uniformidad en el trabajo.

30

d) Permitir el ahorro de tiempo y esfuerzos en la ejecución del trabajo, evitando

la repetición de instrucciones y directrices.

e) Proporcionar información básica para la planeación e implantación de

medidas de modernización administrativa.

f) Facilitar el reclutamiento y selección de personal.

g) Servir de medio de integración y orientación al personal de nuevo ingreso, que

facilite su incorporación a las distintas unidades administrativas.

h) Proporcionar el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales.

i) Ser instrumento útil para la orientación e información al público.

4. VENTAJAS DE LOS MANUALES

Los Manuales por su utilidad brindan las siguientes ventajas:

a) Estimulan la uniformidad de criterios administrativos.

b) Eliminan confusiones en las tareas desarrolladas en la unidad de trabajo.

c) Eliminan la incertidumbre y la duplicidad de funciones.

d) Disminuyen la carga de supervisión.

e) Sirven de base para la capacitación.

f) Apoyan la realización de programas de simplificación de trabajo y de control

de costos.

g) Evitan la implantación de procedimientos incorrectos.

31

5. CLASIFICACIÓN DE LOS MANUALES

Los Manuales pueden ser clasificados a partir de los siguientes criterios2:

5.1 Por su Alcance ( Generales y Especificos)

a) Macro-Administrativos. Cuando el estudio o investigación realizada cubre toda la

organización en su conjunto

b) Micro-Administrativos. Son aquellos cuyo radio de acción se circunscribe a una

determinada unidad administrativa de la organización.

c) A los primeros también suelen denominarse manuales generales y a los

segundos manuales específicos.

5.2. Por su Contenido

a) Manuales de Organización. Son los instrumentos administrativos que exponen

detalladamente la estructura de un organismo y señala los puestos y la relación

que existe entre ellos. Explica la jerarquía, los grados de autoridad y

responsabilidad, las funciones y actividades de las áreas.

b) Manuales de Procedimientos. Son los que contienen la secuencia cronológica de

pasos a seguir en la ejecución de una función o en la prestación de un servicio, a 2 Gómez Cejas, Sistemas y procedimientos

32

partir de la descripción de las operaciones y de las actividades de manera

narrativa, o a través del uso de ilustraciones basadas en diagramas, cuadros y

dibujos. Estos manuales incluyen los formatos que se utilizan en cada actividad,

así como sus instructivos de llenado.

c) Manuales de Puestos. Estos contienen, de manera ordenada, los puestos que

existen en la organización, la descripción de las funciones que desempeñan, su

valoración y su perfil.

d) Manuales de Políticas. Son aquellos que contienen la descripción detallada de los

lineamientos a seguir durante el proceso de toma de decisiones, para el logro de

los objetivos de las áreas de trabajo.

e) Manuales de Formatos. Estos también son conocidos como catálogos de

formatos; son documentos administrativos que comprenden la inclusión de

formatos o formularios utilizados para los diferentes procesos que se dan en la

organización. Empero con el propósito de integrarlos y obtener todos los formatos

de manera exclusiva, se integra este tipo de manual.

f) Manuales de Técnicas. Son aquellos que por sus características en cuanto a la

información implícita, se consideran como especializados, ya que los datos e

información son de áreas exclusivas y además, abocados a aspectos

eminentemente operativos.

33

g) Manuales de Contenido Múltiple. Contienen la información que corresponde a más

de uno de los tipos de manuales ya señalados. Esta clase de manuales pueden

elaborarse cuando la información correspondiente sea breve y resulte más

económica su concentración en un solo documento; o bien, cuando la metodología

de elaboración del manual implique la presentación de los datos en forma unitaria.

5.3 Por su función especifica o su área de actividad.

Esta clasificación es utilizada cuando los manuales se refieren a una función

operacional determinada; es decir, contemplan toda la información relacionada con el

desarrollo de una función en una unidad administrativa, sea sustantiva o de apoyo3.

a) Manuales de Personal. Abarca una serie de consideraciones para comunicar las

actividades y las políticas de la organización. Estos manuales contienen aspectos

sobre el reclutamiento y la selección; la administración de personal; los

lineamientos para el manejo de conflictos personales; las políticas de personal; el

uso de servicios y prestaciones, y la capacitación y el adiestramiento, entre otras.

b) Manuales de Compras. Estos comprenden el proceso de las adquisiciones;

definen su alcance; la función de compras; los métodos a utilizar, y las normas

correspondientes, entre otros aspectos.

3 Ídem al 7

34

c) Manuales de Contabilidad. Tratan sobre los principios y las técnicas

generalmente aceptadas de contabilidad y contienen aspectos tales como: la

estructura orgánica de la unidad administrativa, la descripción del sistema

contable, las operaciones internas del personal; el manejo de registros, y el

control de la información financiera, entre otros.

6. NORMAS PARA ELABORACIÓN DE MANUALES.

El o los ordenamientos correspondientes, proveen de los fundamentos legales

necesarios a la o las instancias participantes en la elaboración de los Manuales

Administrativos, constituyéndose éstos en el marco de actuación que da sustento

jurídico a estos documentos realizados por las áreas de organización y métodos o

unidades de modernización administrativa.

El proyecto deberá elaborarse en los formatos que para tal fin son preparados.

También resulta conveniente que el original se integre en una carpeta de hojas

sueltas tamaño carta, con la finalidad de que cuando se actualice sean sustituidas

solamente aquellas hojas que se modifican.

Las autoridades administrativas son las que comunican a las diversas

unidades de trabajo la manera en que se obtendrá la información necesaria para la

integración del Manual, las técnicas de investigación que se utilizarán y la forma en

que deberán participar las personas en su elaboración.

35

7. METODOLOGÍA BÁSICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS MANUALES.

Debe establecerse una metodología específica que permita elaborar el

documento en la forma más eficiente.

Para iniciar formalmente las operaciones, es necesario desarrollar un plan de

trabajo, mismo que permitirá que cada una de las actividades que se requieran para

la realización del Manual sean ejecutadas de manera correcta, sin pérdida o desfase

de tiempo, desperdicio de material o duplicidad de funciones; por ello planear cada

actividad es una premisa constante en búsqueda de la calidad en la Administración.

Para integrar el plan de trabajo se recomienda hacer uso de las técnicas de

planeación y control.

Por un lado, la gráfica de Gantt, también conocida como gráfica de barras,

puede ser útil porque representa las actividades a ejecutar y el tiempo en que se

llevará a cabo cada una de ellas.

El eje horizontal de la gráfica se usa para representar el tiempo y en la

columna vertical de la izquierda se enlistan las actividades, renglones o personal.

36

La gráfica es usada para comparar la ejecución planeada con la real, mediante

la adición periódica de líneas representando lo que se ha ejecutado en el último

periodo.

8. ACTUALIZACIÓN DE LOS MANUALES

La dinámica de la Administración implica cambios en la composición de su

estructura orgánica, así como en los requisitos, costos, tiempos de atención y

respuesta y domicilios, los cuales generan, también, que los diversos instrumentos

se modifiquen, a fin de adaptarlos a las nuevas circunstancias.

Por ello, los manuales deben ser revisados y actualizados con el propósito de que la

información que contienen no resulte obsoleta. Al respecto, las unidades

administrativas deben aplicar mecanismos periódicos de revisión y actualización de

estos documentos.

B. PLANEACIÓN.

Con la planeación, los empresarios tendrán una visión sobre su futuro en el

mercado. Asimismo tendrán claros sus objetivos y con cuales herramientas contaran

para alcanzarlos, para lo cual se detalla su concepto:

37

1. CONCEPTO.

Se define planeación como la determinación de los objetivos y elección de

los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de

un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro4

2. IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN

Con la planeación los empresarios tienen la oportunidad de fijar la dirección a

seguir, analizar, modificar, discutir y cambiar las alternativas posibles que les

permitan avanzar hacia el logro de sus objetivos.

3. PRINCIPIOS.

Los principios de la planeación son verdades fundamentales de aplicación general

que sirven como guías de conducta a observarse en la acción administrativa. Estos son:

a) Factibilidad: Lo que se planea ha de ser realizable.

b) Objetividad y cuantificación: establece la necesidad de utilizar datos

objetivos tales como estadística, estudios de mercado, cálculos

probabilísticos, modelos matemáticos y datos numéricos, al elaborar

planes para reducir al mínimo los riesgos.

c) Flexibilidad: es conveniente establecer márgenes de holgura que

permitan afrontar situaciones imprevistas.

d) Unidad: todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un

plan general y dirigirse al logro de los propósitos y objetivos generales.

4 Goodstein, Leonard D. “Planeación Estratégica Aplicada”. McGraw Hill; 1997. Pág. 5.

38

e) Intercambio de estrategias: cuando un plan se extiende con relación al

tiempo (largo plazo), será necesario rehacerlo completamente.

4. PLANES.

Son necesarios para lograr el éxito en la planeación. A continuación se

menciona el concepto:

4.1 Concepto.

Son esquemas resultantes de la planeación, de tal manera que, ya sea todas

o cada una de las etapas de la planeación, vertidas por escrito en un formato5.

4.2 Lineamientos.

a) Autorización: Solo los planes oficialmente autorizados deben ser

elaborados y ejecutados.

b) Objetividad: Debe fundamentarse en datos y elementos científicos.

c) Actualización: La aplicación de los planes requiere de su adaptación

constante a los cambios de la empresa. 5 Idem al 9

39

d) De naturaleza confidencial: Existen ciertas situaciones en el contenido del

plan que no deben ser conocidas por todos los integrantes de la empresa.

e) Sencillez: Cualquier plan debe ser fácilmente comprensible.

f) Adecuación: Debe adaptarse a las necesidades de quienes lo pondrán en práctica.

g) Completo: Que abarque todas las actividades necesarias para el logro

de los objetivos.

h) Ventajoso: Que proporcione ventajas visibles a cada uno de los participantes

en su realización.

4.3 Clasificación de los planes

Los planes, en cuanto al periodo establecido para su realización se pueden

clasificar en:

a) Corto plazo: menor o igual a un año. Estos a su vez pueden ser:

· Inmediatos: hasta seis meses.

· Mediatos: mayor de seis o menor de doce mes.

b) Mediano plazo: de uno a tres años.

40

d) Largo plazo: mayor a tres años.

4.4 Pasos para elaborar un plan

Espera

Espera

Espera

Espera

PREFACTIBILIDAD

IDEA

PERFIL

FACTIBILIDAD

Rechazo

Rechazo

Rechazo

Rechazo

P R E I N V ERS I ON

I N V E R S I O N

DISEÑO

EJECUCIÓN

O P E RA CI O N

OPERACIÓN

41

a) La idea del proyecto

La primera fase es la generación de la idea del proyecto. En esta, ya es necesario

dar respuesta a un conjunto de preguntas que se profundizan en las fases

posteriores. Los aspectos más relevantes son:

• Qué necesidades se van a satisfacer y, por consiguiente, cuales son los

bienes y/o servicios que constituirán los productos del proyecto.

• A quienes va dirigido el proyecto, cuál es la población- objetivo del proyecto.

• Cuántos recursos existen y dentro de que marco de restricciones

• Dónde estará localizando

• Cuándo hay que iniciar el proyecto. En algunos casos hay condicionamientos

temporales que limitan la posibilidad de comenzar operación del proyecto.

• Qué Criterios se utilizaran para la determinación de precios, con relación a los

usuarios del proyecto.

• Cuáles son las alternativas propuestas para llevarlos a cabo.

b) Etapa de perfil

Con los datos disponibles, en esta epata se plantean las alternativas básicas

de implementación del proyecto y se analiza su viabilidad técnica, efectuándose

también una primera estimación de los costos y del impacto, mediante la

comparación de las alternativas “sin” proyecto, “con” proyecto y la que resulta de

optimizar la situación de base.

42

Considerando lo anterior, esta etapa supone recabar un conjunto de

información que permita conocer en forma preliminar distintos aspectos del proyecto,

tales como: la oferta existente, la demanda insatisfecha , la localización espacial y

sus razones, los aspectos técnicos vinculados a las opciones consideradas, la

magnitud de la inversión requerida, los aspectos financieros y la organización

requerida para la ejecución y operación.

Si la evaluación es positiva a nivel de perfil puede optarse por continuar con la

fase siguiente. Dependiendo del tamaño de la inversión, se debe decidir entre

continuar profundizando en el estudio de prefactibilidad o pasar directamente al

diseño y ejecución u operación del proyecto. Cuando un resultado es negativo

implica abandonar la idea, en forma temporal (postergación) o definitiva.

c) Análisis de prefactibilidad (aplicable a proyectos con inversión en activos fijos)

En esta fase se estudian con mayor detalle las alternativas propuestas. Para

ello, hay que considerar:

I- El estudio del mercado, que incluye la demanda previstas para los bienes que

generará o los servicios que prestará el proyecto y la oferta existente para los

mismos.

II- El análisis tecnológico centrado en el estudio de los costos de inversión y de

capital del trabajo que implica el proyecto.

43

III- La localización y escala (tamaño), con todas las restricciones y condicionantes

que pueden incidir sobre ellas.

IV- La determinación de los costos e ingresos para toda la vida del proyecto.

V. Los requerimientos organizacionales y condicionantes legales que afectan al

proyecto. Se bebe tener en cuenta la existencia de leyes o reglamentos restrictivos o

promocionales que lo afectan directa o indirectamente.

VI. El momento óptimo para comenzar el proyecto según los condicionamientos

temporales existentes.

Cuando hay inversión en activos físicos (terreno, construcción, equipamiento),

pueden darse tres casos diferentes:

1) Que la inversión tenga una vida útil ilimitada y los resultados sean independientes

del momento de iniciación.

2) La misma situación anterior, pero con una inversión de vida útil limitada,

3) Que la inversión tenga una vida útil limitada y los resultados sean de función del

tiempo y del momento de concreción del proyecto.

Los resultados obtenidos en esta fase deben ser sometidos a un análisis de

sensibilidad, considerando los efectos producidos por cambios en las variables

44

relevantes del proyecto. Para ello, se modifican ciertas variables, dejando las demás

y se recalculan los factores afectados.

El informe permite escoger entre proseguir con un estudio de factibilidad,

realizar un análisis complementario, o abandonar el proyecto de manera transitoria o

permanente.

d) Análisis de factibilidad (aplicable a proyectos con inversión en activos físicos).

En la prefactibilidad se identifica la mejor alternativa, que será desarrollada

detalladamente en el análisis de factibilidad, optimizando la asignación de recursos

hasta la operación del proyecto, incluyendo la obra física (tamaño y localización), el

programa de desembolso y la organización requerida para la construcción, puesta en

marcha y operación del proyecto.

Terminando este análisis el proyecto está formulado, y corresponde adoptar

una decisión respecto a su puesta en marcha. En términos más realista, cuando un

proyecto ha llegado hasta esta fase tiene su aprobación implícita; a lo sumo puede

sufrir modificaciones menores o su inicio puede postergarse. Por eso, las etapas de

elaboración del perfil y la prefactibilidad resultan fundamentales para la eliminación

de los proyectos.

45

4.4.1 La inversión

(aplicable a proyectos que requieren activos físicos)

a) Diseño

Marcar el comienzo del procesos de inversión. Su aspecto central es el

desarrollo de los detalles de la ejecución, considerando todos los requerimientos y

especificaciones de arquitectura e ingeniería que exige la naturaleza de la obra.

b) Ejecución

Es el proceso de asignación de los insumos previstos para conseguir los

productos programados en cada una de las fases de la obra, siguiendo el

cronograma y al camino crítico elaborados en la factibilidad.

4.4.2 La operación

En proyectos que requieren inversión, la operación comienza después de

terminada aquella. En proyectos sin inversión, se realiza una vez finalizada la

formulación a nivel de perfil.

En esta etapa es necesario distinguir dos fases, la primera es la puesta en

marcha del proyecto (marcha blanca) y, la segunda, la operación plena del proyecto.

46

5. TIPOS DE PLANES.

Existen diferentes tipos de planes, a continuación se mencionan los más

importantes:

5.1 Objetivos.

Son planes que permiten obtener el cumplimiento esperado, su concepto es el

siguiente:

5.1.1 Concepto

Representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines por

alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido

un tiempo especifico6.

5.1.2 Clasificación.

a) Estratégicos o generales: comprenden toda la empresa y se establecen a

largo plazo.

6 Idem al 9

47

b) Tácticos o departamentales: se refieren a un área o departamento de la

empresa, se establecen a corto o mediano plazo.

c) Operacionales o específicos: se establecen en niveles o secciones

mas especificas de la empresa e invariablemente son a corto plazo.

5.2. Políticas

Son planes que se basan en lo legal y ayudan a apegarse a las normas

establecidas y a cumplirlas. Su definición es la siguiente:

5.2.1 Concepto.

Las políticas son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos

generales a observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten

una y otra vez dentro de una organización7.

5.2.2 Clasificación.

Las políticas, de acuerdo con el nivel jerárquico en que se formulen y con las

áreas que abarquen, pueden clasificarse en:

7 Munich Galindo, Lourdes. “Fundamentos de Administración”. México, Editorial Trillas; 1993. Pág. 6.

48

a) Estratégicas o generales: Se formulan a nivel de alta gerencia y su

función es establecer y emitir lineamientos que guíen a la empresa

como una unidad integrada.

b) Tácticas o departamentales: Son lineamientos específicos que se refieren a

cada departamento.

c) Operativas o específicas: Se aplican principalmente en las decisiones que

tienen que ejecutarse en cada una de las unidades de las que consta un

departamento.

En cuanto a su origen, las políticas pueden ser:

a) Externas: Cuando se originan por factores externos a la empresa.

b) Consultadas: Normalmente, dentro de una empresa existen actos esporádicos

que dan lugar a que el personal tenga que recurrir a su jefe inmediato

para poder solucionar un problema.

c) Formuladas: Son emitidas por diversos niveles superiores, con el

propósito de guiar la correcta acción y decisión, del personal en sus

actividades.

49

d) Implícitas: Son aquellas que se originan en la costumbre y que se dan

por aceptadas en virtud de que se aplican, aunque no estén oficializadas por

escrito.

e) Para que una política sea operante y cumpla con su finalidad, debe:

- Establecerse por escrito y dársele validez.

- Redactarse claramente y con precisión.

- Darse a conocer a todos los niveles donde se va a interpretar y aplicar.

- Coordinarse con las demás políticas.

- Revisarse periódicamente.

- Ser razonable y aplicable a la practica.

- Estar acorde con los objetivos de la empresa.

- Debe ser estable en su formulación.

- Ser flexible.

5.3 Programas

Son planes que guían a los empresarios para cumplir con sus objetivos en el

tiempo establecido, su definición es la siguiente:

5.3.1 Concepto.

50

Es un esquema en el cual se establece la secuencia de actividades

especificas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos, y el tiempo

requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos

involucrados en su consecución8.

La elaboración técnica de un programa debe apegarse al siguiente procedimiento:

a) Identificar y determinar las actividades comprendidas.

b) Ordenar cronológicamente la realización de las actividades.

c) Interrelacionar las actividades.

d) Asignar a cada actividad la unidad de tiempo de su duración, así como los

recursos necesarios.

5.3.2 Clasificación.

Los programas se clasifican en:

a) Tácticos. Son aquellos en que se establecen únicamente para un área de

actividad, ejemplo: un programa de producción.

b) Operativos. Son aquellos que se establecen en cada una de las unidades

o secciones de las que consta un área de actividad. Tomando como base el

8 Reyes Ponce, Agustín. “Administración de Empresa, Teoría y Práctica” Limusa; 1992. Pág. 26.

51

ejemplo del programa de fabricación de tractores, un programa operativo será un

programa de fabricación de motores.

El programa operativo es mucho más especifico que el táctico.

5.3.3 Importancia.

La elaboración de los programas es fundamental debido a que:

a) Suministran información e indican el estado de avance de actividades.

b) Mantienen en orden las actividades, sirviendo como herramienta de control.

c) Identifican a las personas responsables de llevarlos acabo, ya que se determina

un programa para cada centro de responsabilidad.

d) Determinan los recursos que se necesitan.

e) Disminuyen los costos.

f) Orientan a los trabajadores sobre las actividades especificas que deben realizar.

g) Determinan el tiempo de iniciación y terminación de las actividades.

h) Se incluyen únicamente las actividades que son necesarias.

i) Evitan la duplicidad de esfuerzos.

5.3.4 Lineamientos.

Para la elaboración de un programa hay que tomar en cuenta las

siguientes observaciones:

52

a) Deben participar en su formulación tanto el responsable del programa

como aquellos que intervendrán en la ejecución.

b) La determinación de los recursos y el periodo para completarlo, deben

estar relacionados con las posibilidades de la empresa.

c) La aprobación del desarrollo y ejecución de programas, deben comunicarse a

todos aquellos que estén involucrados en el mismo.

d) Deben ser factibles.

e) Deben establecerse por escrito, ser precisos y de fácil comprensión.

f) El programa debe ser adaptable a las modificaciones o cambios que se presenten.

5.4 Estrategia

Es esencial en la administración financiera de las empresas, ya que deben de

tener o buscar estrategias que les permitan cumplir con sus fines o propósitos

financieros, a continuación se detalla su definición.

5.4.1 Concepto.

El término estrategia se refiere a una forma de actuar, ante una situación

determinada, que se elige con base a un análisis cuidadoso de las opciones que se

presentan, en vez de actuar de manera compulsiva o siguiendo fórmulas conocidas9.

9 Goodstein, Leonard D. “Planeación Estratégica Aplicada”. McGraw Hill; 1997. Pág. 6.

53

Este enfoque se ha empleado durante siglos para dirigir batallas y campañas

militares, y recientemente se ha incorporado al campo de la administración para

enfrentar los complejos desafíos que presenta un entorno sujeto a constantes

cambios y presiones de tipo tecnológico, económico, político y social.

5.4.2 Contenido.

La definición de una estrategia de negocios debe contener decisiones básicas

como los productos o servicios y mercados a los que se dirige y la tecnología que

emplea, pero también debe definir cuestiones de grado:

¿Hasta qué punto conviene crecer?

¿Qué tanto hay que diversificarse en productos o mercados?

¿Cuánto hay que invertir en investigación y desarrollo y en qué campos?

¿Hasta qué nivel deben elevarse los salarios?

Todas estas preguntas tienen muchas respuestas posibles. Para elegir la

mejor es necesario evaluar las consecuencias de cada opción mediante el siguiente

proceso lógico, sustentado en la información más confiable que sea posible obtener:

a) Analizar cuidadosamente la situación actual del negocio y de su entorno, así

como sus fortalezas y debilidades, ante su propio mercado y la competencia.

54

b) Anticipar los escenarios futuros, con base en las tendencias observables

de la propia empresa y de su entorno, identificando peligros y

oportunidades.

c) Plantear diversas opciones y evaluar cada una de ellas en función de sus

posibles consecuencias, para elegir la mejor.

Aún cuando no se haya expresado formalmente, toda empresa sigue una

estrategia; en la mayor parte de los casos ésta se ha adoptado de manera intuitiva,

con base en la experiencia o las inclinaciones personales de sus dueños o directivos.

Algunas tienen éxito y otras fracasan, dependiendo del “olfato” de quién tomó las

decisiones y de su energía para sacar el negocio adelante, así como de factores

externos que a veces llamamos suerte.

6. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.

Hoy en día es necesario que las empresas establezcan una planeación

estratégica que les permita tener una idea de cómo quieren verse en el futuro, por

lo que se detalla su concepto, el cual les permitirá tener claro a que se refiere el

tema:

55

6.1 Concepto.

Plan Estratégico. Es la actividad de modelar el futuro de una actividad a través

de un proceso ordenado mediante la administración competitiva, el cual requiere

determinar conscientemente los cursos de acción a seguir10.

La Planeación Estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la

naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas

y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos

objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias11.

La Planeación Estratégica comienza dando respuesta a estas tres

preguntas:

a) ¿Dónde estamos hoy?

- Análisis de la Situación

- Análisis del Entorno

- Análisis Interno

- Análisis de la Competencia

b) ¿Dónde queremos ir?

- Objetivos

10 Lafacu.com/apuntes/empresas/trabajoplaneaciónestrategia/htlm. 11 Munich Galindo, Lourdes “Fundamentos de Administración Editorial Trillas, México 1993, Pág. 6.

56

- Metas a largo plazo

c) ¿Cómo podemos llegar a donde queremos ir?

- Comprender el Mercado

- Comprender la Competencia Negocio

- Diseñar las Estrategias apropiadas

6.2 Importancia de la planeación estratégica

La planeación es importante porque permite:

a) Establecer la dirección a seguir por la empresa y sus unidades de

negocio.

b) Examinar, analizar y discutir sobre las diferentes alternativas posibles.

c) La Planeación facilita la posterior toma de decisiones.

d) Supone mayores beneficios y menores riesgos.

6.3 Contenido de la planeación estratégica

Para que un Plan Estratégico sea útil debe de contener: Análisis de la

situación actual, planeación y una estrategia.

6.3.1 Análisis de la situación actual

57

Para formular una planeación estratégica es necesario antes, identificar la

situación actual en la que se encuentra inmersa la empresa, para ello es necesario

aplicar la técnica FODA, para lo cual se identificaran:

a) Fortalezas y Debilidades

Son factores internos que rodean la empresa, para ello hay que responder a

varias interrogantes:

¿Qué estamos haciendo?

- Definición del Negocio

- Identificación: ¿cuál es la estrategia (implícita o explícita) actual?

Análisis de la Empresa

- Definición de Éxito: Definir en un párrafo que consideramos sería un éxito en

este Plan que vamos a realizar.

- ¿Cuáles son nuestros factores de éxito?

- ¿Cuáles son nuestras fortalezas financieras (Flujo de efectivo, ratios,

capacidad de negociación)

- Dirección General (Habilidades de sus directivos, capacidad de liderazgo,

capacidad de motivación, Coordinación, Flexibilidad y adaptabilidad, edad,

formación, experiencia, etc.)

58

b) Amenazas y Oportunidades

Son aspectos externos (Entorno) de las empresas, el objetivo es encontrar la

posición en la cual se encuentran, para que pueda defenderse mejor de las fuerzas

que influyen sobre ella y las podemos mencionar así:

- Fuerzas Competitivas Directas.

Fuerzas que ejercen una presión directa y cuyos movimientos tienen un

resultado directo e inmediato sobre nosotros: Los Competidores.

- Fuerzas Indirectas (El poder de control y la presión de los proveedores, de los

compradores y posibles nuevos competidores).

- Análisis de la Competencia

El objetivo de este punto es analizar la naturaleza, características,

tácticas y estrategias de nuestros competidores: ¿Cuáles son las capacidades y

limitaciones de nuestros competidores reales y potenciales?; ¿Cuáles son sus

movimientos previsibles?

Componentes del Análisis de la Competencia:

- Qué está haciendo y qué puede hacer la Competencia.

59

- Objetivos.

- Estrategia Actual.

- ¿Están satisfechos con su posición actual en el Mercado?.

- ¿Dónde es la Competencia vulnerable?.

- ¿Qué puede provocar de forma más efectiva el debilitamiento de la competencia?

- Análisis Social

Amenazas y/o Oportunidades de posibles regulaciones gubernamentales,

movimientos sociales, factores políticos, etc.

El objetivo final del Análisis de la Situación es identificar la estrategia

apropiada para cada unidad de negocio.

- "Alcanzar una imagen de marca...." Posicionarnos como líder en servicio en el

sector...."

- "Crecer por encima del crecimiento del PIB."

Metas:

- "Conseguir una Cuota de Mercado del 22% en tres años".

- "Mantener una Tasa de crecimiento Anual del 15%".

- "Facturar 16.000 millones en los próximos cinco años".

60

A Continuación se presentan algunos ejemplos que se puedan tomar en

cuenta para el análisis FODA:

3.3

iden

a) M

Se

Ten

b) O

Es

c) M

Es

men

dife

Obj

* Cap

* Rec

* Bue

* Un r

* Estr

* Acc

* Aisl

fuerte

* Prop

* Ven

* Mej

* Hab

* Dire

* Pos

* Mej

* Hab

* ¿Ot

* Aten

* Ingr

* Exp

una g

* Dive

* Inte

* Elim

forán

* Com

* Cre

* ¿Ot

Puntos fuertes internos potenciales Puntos débiles internos potenciales

.2 Planeación

Para poder realizar una planeación es necesario primero, establecer o

tificar la Misión, los Objetivos y las Metas de la Empresa.

isión.

define como el propósito final de la empresa descrito en unas breves líneas.

er clara la Misión es fundamental para cualquier empresa.

bjetivos

una declaración amplia, no específica, sin una fecha concreta y cualitativa.

etas

una declaración específica, concreta, con periodos de tiempo establecidos,

surable y cuantificable.

A continuación se presentan algunos ejemplos que pueden clarificar las

rencias entre Objetivos y Metas:

etivos:

acidades fundamentales en las áreas claves

ursos financieros adecuados

na imagen de los compradores

econocido líder en el mercado

ategias de las áreas funcionales bien ideadas

eso a economías de escala

ada ( por lo menos hasta cierto grado) de las

s presiones competitivas

iedad de la tecnología

tajas en costos

ores campañas de publicidad

ilidades para la innovación de productos

cción capaz

ición ventajosa en la curva de experiencia

or capacidad de fabricación

ilidades tecnológicas superiores

ras?

Oportunidades externas potenciales der a grupos adicionales de clientes

esar en nuevos mercados o segmentos

andir la línea de productos para satisfacer

ama mayor de necesidades de los clientes

rsificarse en productos relacionados

gración vertical (hacia delante o hacia atrás)

inación de barreras comerciales en mercados

eos atractivos

placencia entre las compañías rivales

cimiento en el mercado más rápido

ros?

*No hay una dirección estrategias clara

* Instalaciones obsoletas

* Rentabilidad inferior al promedio porque...

* Falta de profundidad y talento general

* Falta de algunas habilidades o capacidades clave

* seguimiento deficiente al implantar la estrategia

* Abundancia de problemas operativos internos

* Atraso en investigación y desarrollo

* Línea de productos demasiado limitada

* Débil imagen en el mercado

* Débil red de distribución

* Habilidades de mercadotecnia por debajo del

promedio

* Incapacidad de financiara los cambios necesarios

en la estrategia

* Costos unitarios generales mas altos en relación

con los competidores clave

* ¿Otros?

Amenazas externas potenciales

* Entrada de competidores foráneos con costos

menores

* Incremento en las ventas de productos sustitutos

* Crecimiento mas lento en el mercado

* Cambios adversos en los tipos de cambio y las

políticas comerciales de gobiernos extranjeros

* Requisitos reglamentarios costosos

* Vulnerabilidad a la recesión y ciclo empresarial

* Creciente poder de negociación de clientes o

proveedores

* Cambio en las necesidades y gustos de los

compradores

* Cambio demográficos adversos

*¿Otros?

61

- "Conseguir ser líderes del mercado...."

6.3.2 Estrategia.

El tercer y probablemente el más importante punto del Plan es la Estrategia.

La Estrategia es el método para conseguir cada objetivo.

A continuación se presentan algunos ejemplos sencillos de posibles Estrategias que

algunas empresas han empleado:

a) Especialización

b) Diferenciación versus Precio

c) Push versus Pull

d) Selección de Canales

e) Calidad del Producto

f) Liderazgo Tecnológico

g) Liderazgo en Costos

h) Integración Vertical

i) Liderazgo en Servicio

j) Estrategia de Política de Precios

k) Etc.

62

Para cada Estrategia seleccionada en el Plan, se debe incluir:

a) Objetivo correspondiente.

b) Efectos previstos: qué sucederá y cuándo sucederá.

c) Bases para prever lo anterior (el qué y el cuándo).

d) Información sobre los motivos que han llevado a seleccionar esta estrategia.

Además información sobre "quienes" y "por qué" han seleccionado la misma.

Además se deben identificar los Recursos Humanos:

a) Cuántos.

b) Quienes.

c) Cuándo.

d) Dónde.

6.4 Barreras de Entrada y Barreras de Salida.

Barreras de Entrada: obstáculos y dificultades para entrar en un negocio o

mercado.

63

Barreras de Salida: obstáculos y dificultades para abandonar un negocio o

mercado.

Cuanto mayores sean las Barreras de Entrada mayor es el atractivo, porque

dificulta la llegada de nuevos competidores.

Cuanto mayores sean las Barreras de Salida, menos atractivo tiene el

negocio o mercado, porque si le va mal a la empresa, más difícil y más costoso será

abandonarlo: inversiones elevadas, personal, etc.

Existen diferentes tipos de Barreras de Entrada que, como su nombre

indica, dificultan la introducción en un determinado mercado. Por ejemplo:

a) Economías de Escala. Si conseguimos crear Economías de Escala dificultaremos

el posicionamiento en nuestro mercado de competidores que no puedan

conseguirlas y, por lo tanto, rechacen entrar en este mercado al no poder

competir en precios, debido a sus costos más elevados.

b) Diferenciación de Productos. Un buen producto crea una Barrera de Entrada ya

que obliga a los competidores a realizar grandes inversiones para vencer la fidelidad

de marca.

64

c) Requisitos de Capital. La necesidad de fuertes cantidades de capital para entrar

en un mercado son una Barrera de Entrada. Cuánto mayor sea la inversión

necesaria, mayor será la Barrera y consecuentemente mayores serán las dificultades

de Entrada de nuevos competidores.

d) Acceso y Control de los Canales de Distribución. Se puede crear una Barrera de

Entrada controlando los Canales. Las nuevas empresas que deseen entrar en

nuestro mercado necesitan acceder a estos Canales y en la medida en la que

seamos capaces de ejercer un control o presión sobre éstos, dispondremos de

una Barrera mayor o menor.

c) Otras. En cada sector nos podemos encontrar con Barreras de Entradas

características del mismo, como por ejemplo:

• Tecnología.

• Acceso a Materias Primas.

• Ubicación privilegiada.

• Relación con los Gobiernos.

• Experiencia.

• Poder de control sobre los legisladores.

• Relaciones con la banca.

• Relaciones con los Medios de Comunicación.

65

• Etc.

6.5 Errores que no deben cometerse en la planeación estratégica.

A la hora de realizar una Planeación Estratégica hemos de evitar cometer

errores “típicos” como, por ejemplo:

a) Dedicar mucho tiempo a la descripción de nuestra empresa en lugar

de analizar el mercado, la competencia o nuestra posición competitiva.

b) La omisión de Objetivos mensurables.

c) Negligencia en el análisis del mercado.

d) No determinar con precisión quienes son “todos” nuestros competidores

reales y potenciales, limitando el análisis a mis competidores en cuota.

e) El Plan Financiero previsto a medio plazo presenta desajustes debido

a factores que no podemos controlar: fluctuaciones, inflación, crisis

monetarias, etc.

Para evitar caer en los errores habituales mencionados anteriormente,

se recomienda:

a) El Planning ha de incluir periodos de revisión del Plan.

66

b) La utilización de software y técnicas de “simulación de escenarios” nos puede

ayudar a prever las posibles variaciones y corregirlas con más facilidad.

f) Podemos incluir, además de objetivos, metas mensurables.

g) Toda estrategia debe de incluir una meta mensurable.

h) Determinar bien todos los competidores reales y potenciales.

C. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

La Administración Financiera es de vital importancia para cualquier empresa

independientemente de su giro, ya que les permite conocer su situación financiera

actual y futura, y se define como:

1. CONCEPTO

La Administración Financiera se encarga de dirigir los aspectos financieros

de cualquier tipo de negocio, sea éste financiero o no financiero, privado o

público, grande o pequeño, con o sin fines de lucro. Desempeña las actividades

de presupuestación, los pronósticos financieros, la administración del efectivo, la

administración del crédito, el análisis de las inversiones y la obtención de

fondos12.

Se define como el arte y la ciencia de administrar dinero. Casi todos los

individuos y organizaciones ganan u obtienen dinero, y gastan o invierten dinero. Las 12 Gitman, Lawrence J. “Principios de Administración Financiera”. Pearson Educación; 2000. Pág. 5.

67

finanzas se relacionan con el proceso, las instituciones, los mercados y los

instrumentos que participan en la transferencia del dinero entre personas, empresas,

gobiernos, etc.13

1.1 Funciones de la Administración Financiera.

Las tareas principales de la administración financiera están orientadas a lograr

el objetivo de la maximización de la riqueza de los propietarios. Sus principales

funciones son:

a) Análisis y planeación financiera

El análisis y la planeación financiera tienen como objetivo:

- Transformar la información financiera de manera que se pueda emplear para

supervisar la posición financiera de la empresa.

- Evaluar la capacidad productiva y evaluar hasta qué punto se debe

incrementar o reducir.

- Determinar qué financiamiento adicional (o reducción) se requiere.

Dentro de estas funciones se comprende la elaboración del Balance General,

así como los estados de resultados de la empresa y otros estados financieros.

13 Gitman, Lawrence J. “Principios de Administración Financiera”. Pearson Eduación; 2000. Pag. 5.

68

b) Toma de decisiones sobre inversiones

Las decisiones tomadas sobre inversiones determinan tanto la composición

como el tipo de activos que se hallan en el Balance General de la empresa. Una vez

que se establece la composición, se deberá establecer los niveles óptimos de cada

tipo de activo circulante. Además se debe decidir sobre cuáles son los mejores

activos fijos que se deben adquirir y analizar cuando los activos fijos existentes han

de ser modificados, reemplazados o liquidados. Estas decisiones son importantes

porque influyen en el éxito de la empresa para lograr sus objetivos.

c) Decisiones sobre financiamiento

Estas involucran dos áreas principales. En la primera se deberá establecer la

combinación apropiada de financiamiento a corto y largo plazo. En la segunda, e

igualmente importante, consiste en determinar cuál de las fuentes de financiamiento

individual a corto o largo plazo es mejor en un momento específico. Muchas de estas

decisiones son dictadas por la necesidad; sin embargo, algunas requieren un análisis

profundo de las opciones financieras disponibles, sus costos y sus implicaciones a

largo plazo.

Se define como el arte y la ciencia de administrar dinero. Casi todos los

individuos y organizaciones ganan u obtienen dinero, y gastan o invierten dinero. Las

finanzas se relacionan con el proceso, las instituciones, los mercados y los

69

instrumentos que participan en la transferencia del dinero entre personas, empresas,

gobiernos, etc.14

2. LOS ESTADOS FINANCIEROS COMO INSTRUMENTO DE LA

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

2.1 El Balance

Es una herramienta financiera que permite a los empresarios saber con

cuántos activos cuentan para hacerle frente a sus obligaciones, y cuánto es su

patrimonio, a continuación se define:

2.1.1 Concepto.

El término Balance proviene del latín “Bi” (dos) y “Lancis” (plato cóncavo) que

significa “dos platos cóncavos que se contraponen”, o sea la Balanza, que sirve para

demostrar la ley del equilibrio de fuerzas que siendo iguales y contrarias se anulan y

establecen la igualdad15.

En el campo contable financiero el Balance es la expresión de equilibrio de

valores; todo Balance refleja en un momento dado la situación económica financiera

de una persona o empresa.

14 Gitman, Lawrence J. “Principios de Administración Financiera”. Pearson Eduación; 2000. Pag. 5. 15 Holmes, Arthur W. “Contabilidad Básica”. CECSA; 1987. Pág. 16.

70

2.1.2 Clasificación de los Balances

Existen varias clases de Balances, según sea la finalidad que se persiga.

Entre estas se puede mencionar la siguiente clasificación:

a) Balance de Comprobación.

Como su nombre lo indica se utiliza para “comprobar” que el total de los

débitos coinciden con el total de los créditos. El Balance de Comprobación no es

más que una lista de las diferentes cuentas, con la anotación de sus

movimientos.

Usualmente suele presentarse en tres formas, según sea la finalidad que se

persiga:

- Balance de Sumas.

Tiene una finalidad puramente comprobatoria y se utiliza especialmente para

comprobar que las sumas deudoras y acreedoras de todas las cuentas del Mayor

coinciden con las sumas totales del Diario.

- Balance de Saldos.

Como su nombre lo indica, es un estado que recopila los saldos deudores y

acreedores de la cuenta del Mayor, con el objeto de comprobar que las sumas deudoras y

las acreedoras son iguales entre sí. Los saldos se obtienen del Balance de Sumas.

71

- Balance de Movimiento.

Se establece comparando por diferencias las sumas deudoras y

acreedoras de cada una de las cuentas que figuran en dos balances de sumas

consecutivos.

Este Balance permite conocer las operaciones mensuales habidas. Es de mucha

utilidad establecer estadísticas de sus diferentes cuentas, por ejemplo, de

compras, ventas, gastos, etc.

b) Balance General o de situación

El Balance General es definido en los siguientes términos: “Estado Financiero

que muestra el Activo, el Pasivo y el Capital de una entidad económica. Puede ser en

forma de cuenta o vertical. Se le llama también Situación Financiera”.

El Balance General es aceptado universalmente como un estado demostrativo

de una situación económica – financiera a una fecha determinada. Es decir, refleja la

situación de una empresa, de sus recursos y responsabilidades, de lo que poseen y

lo que debe a una fecha determinada.

c) Balance pro-forma o proyectado

Este Balance muestra la posición financiera futura de una empresa después

de que se ejecuten ciertos planes o proyectos que se pretenden llevar a cabo. El

Estado muestra una situación futura. Tiene la ventaja de ofrecer una presentación

72

concreta del efecto que ha de producir en la situación financiera el cambio que se

proyecta. Podría darse el caso de que estos cambios no ocurran o sean muy leves.

En otras palabras el Balance Pro-Forma es un Estado que muestra una situación

económica – financiera proyectada hasta el fin de un periodo futuro determinado.

No existen normas o reglas fijas para la formulación de estados Pro-Forma. Por lo

general se utilizan cifras basadas en las estadísticas de la empresa para efectuar los

cálculos de situaciones futuras. Además se utilizan herramientas tales como los

presupuestos de movimientos de fondos y los pronósticos de los resultados operacionales

en el periodo objeto de análisis, partiendo de la situación en un momento dado.

2.1.3 Estructura o contenido.

Existen diferentes formas de estructuras del Balance General. Para este caso

se estima que un balance puede estructurarse tomando en cuenta el grado de

convertibilidad en efectivo a que están sujetos los componentes que reflejan las

partidas que lo integran.

Para el caso se utilizará la siguiente división del balance:

a) Activo:

- Activo Circulante

- Activo Fijo

- Otros Activos

73

b) Pasivo

- Pasivo Circulante

- Pasivo Fijo

- Patrimonio

c) Capital

- Capital Contribuido y capital ganado

- Reserva

- Utilidad

Se ha adoptado esta clasificación ya que se considera la más adecuada para el

análisis financiero.

2.2 Estados de Resultados.

Es la herramienta financiera que permite establecer sus ingresos, costos y

gastos con el fin de establecer la utilidad o la pérdida de un período determinado de

la empresa, a continuación se detalla su definición:

2.2.1 Concepto.

74

El Estado de Resultados también conocido con el nombre de Estado de Pérdidas

y Ganancias, es un estado demostrativo de los resultados obtenidos por una

empresa en un periodo determinado16.

2.2.2. Estructura o contenido.

Los Estados de Resultados están integrados por los siguientes elementos:

a) Ingresos de Operaciones. Estos comprenden los ingresos por ventas totales

menos las rebajas y devoluciones.

b) Costo de lo Vendido. Este es el costo de los artículos o servicios vendidos en

el periodo objeto de estudio. Existen varias formas para su determinación.

c) Utilidad Bruta. Resulta de restar a los ingresos de operación el costo de lo

vendido.

d) Gastos de Operación. Los constituyen los gastos de administración, los gastos

de venta y los gastos financieros.

e) Otros Gastos y productos. Están formados por las actividades ajenas a las

operaciones ordinarias de la empresa, por ejemplo, pérdida de capital,

ingresos por venta de desperdicios, etc.

f) Utilidad Neta. Es el exceso de los ingresos de las operaciones sobre los

costos y los gastos. En el caso que los últimos excedan a los primeros se

incurriría en pérdida.

16 Holmes, Arthur W. “Contabilidad Básica”. Cecsa; 1987. Pág. 29.

75

El Estado de Resultados nos indica el grado de progreso o declinación de una

empresa en un periodo de tiempo determinado.

3. PRESUPUESTOS

Son herramientas financieras que permiten a los empresarios a efectuar

proyecciones futuras, a continuación se escribe su concepto:

3.1 Concepto.

Un presupuesto es un plan de todas o algunas de las fases de actividad

de la empresa expresado en términos monetarios, junto con la comprobación

subsecuente de las realizaciones de dicho plan17.

3.2 Clasificación de los presupuestos

El presupuesto en relación con el nivel jerárquico para que se determinen

puede ser:

a) Estratégicos o corporativos. Cuando se establecen en él más alto nivel

jerárquico de la empresa y determina la asignación de recursos de toda la

organización.

b) Tácticos o departamentales. Aquellos que se formulan para cada una de las

áreas de actividades de la empresa.

17 Massons Rabassa Joan. “Finanzas, Diagnóstico y Planificación a Corto Plazo”. Casa Nueva; 1987. Pág. 68.

76

c) Operativos. Se calcula para secciones de los departamentos.

De acuerdo con la forma que se calculen los presupuestos pueden ser:

a) Fijos o rígidos. Cuando se estiman las diferentes operaciones con base en

metas definidas de operación.

b) Flexibles. Se realizan cálculos a distintos niveles de operación, lo que

permite conocer los resultados en diversas situaciones sin necesidad de hacer

cálculos sobre la marcha.

c) Por programas. Estos se calculan con base en programas de cada una de las

áreas de la empresa, para que la distribución de los recursos se dirija a las

actividades que reditúen mayores beneficios.

3.3 Contenido de los presupuestos

Como ya se mencionó, existen diversos presupuestos; las empresas

generalmente utilizan algunos pero son una minoría las que tienen un sistema

presupuestal integral, mismo que debe incluir:

· Presupuesto de operación. Que abarca presupuestos de ventas, producción,

compras, mano de obra, gastos diversos.

· Presupuestos de capital. Que comprenden los presupuestos de inversiones

77

capitalizables que realiza la empresa, y de activos fijos tales como maquinaria y

equipo, edificios y construcciones, mobiliario, mantenimiento.

· Presupuesto financiero. En el que se contemplan: balance, estados de resultados,

de origen y de aplicación de recursos, de flujo de caja.

4. MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO.

Los métodos de análisis financiero son muy variados, dependiendo éstos para

el fin que los requiera la empresa. Esta finalidad puede ser de carácter interna o

externa.

Su aplicación para fines internos se efectúa especialmente para mostrar a los

directivos de una empresa la situación financiera interna de la misma en base a la

estructura de su Balance General y su Estado de Resultados, y además señalar la

tendencia que éstos tienen en comparación a los ejercicios anteriores y su

proyección futura. Su aplicación para fines externos tiene como propósito principal el

conocer las necesidades de financiamientos de terceros, ya sean los propios

accionistas o de proveedores, instituciones financieras o acreedores.

Los métodos más utilizados para el análisis de la situación financiera son los

siguientes:

4.1 Método por Estimación Directa.

78

El Método por Estimación Directa consiste en una apreciación estimativa de

los valores que reflejan los Estados Financieros. Las personas que desconocen de la

técnica del análisis financiero se limitan a apreciar las diferentes partidas que

muestran los estados financieros sin establecer relaciones entre las mismas.

4.2 Método por Cálculo de Valores Porcentuales.

El método por Cálculos de Valores Porcentuales consiste en establecer un

porcentaje para cada uno de los renglones del Balance en relación al total de sus

activos y pasivos que se examinan. Ello facilita la comparación y permite obtener

conclusiones sobre los valores que representan.

Es de advertir que el análisis por medio de porcentajes resulta incompleto, ya

que no efectúa una relación entre el activo y pasivo de la empresa. Esto no permite

conocer a fondo la situación financiera misma.

4.3 Método por Razones o Ratios.

Este método está basado en la relación que existe entre las diferentes partidas

que aparecen en los estados financieros. Es un procedimiento de análisis consistente

en relacionar los distintos renglones del Balance y del Estado de Resultados entre sí.

El resultado se obtiene relacionando dos términos: el numerador y el denominador.

Algunas veces se relacionan renglones únicamente del balance de la empresa; otras

79

veces se obtienen las relaciones al comparar los renglones que aparecen en el

Estado de Resultados con las diferentes cuentas del Balance General.

Las razones se clasifican en la forma siguiente:

a) Razones Financieras: Tienen por objeto analizar la

estructura financiera del negocio, cobertura de deudas, estabilidad

financiera, potencialidad de crédito, los aspectos

esenciales de la política financiera de la empresa (ratios de capital

circulante), medir la rapidez con que circulan los capitales que forman

el capital de operación, etc..

b) Razones Técnicas: Tienen por objeto analizar la política con relación a la mano de

obra, medir el grado de actividades de la empresa, analizar la renovación de los

activos y medir el rendimiento técnico.

b) Razones Comerciales: Tienen por objeto analizar las ventas y la estructura de los

clientes.

4.4 Método de los Números Índices.

Este método se utiliza para estudiar la trayectoria de una empresa por medio

de sus estados financieros. Para ello se toma como base el ejercicio final, luego se

estudia la tendencia a través de las cifras que muestran los estado subsiguientes,

80

adoptando la base 100 para el primer ejercicio. Las cifras obtenidas por medio de los

coeficientes índices, proporcionan un panorama general de la trayectoria de la

empresa durante varios periodos o ejercicios económicos.

4.5 Método de los Coeficientes Patrones o Estándares.

Este método consiste en establecer comparaciones entre el cociente

determinado por el método de razones o ratios, y el método de los coeficientes

patrones o estándares. Estos últimos considerados como coeficientes “tipos” para las

empresas dedicadas a una misma rama industrial, clase de actividades, etc.

5. FUNCIONAMIENTO FINANCIERO.

Toda empresa es como un organismo que forma parte de la sociedad en que

opera, su principal función consiste en transformar recursos que obtiene de terceros,

empleando para ello cierta tecnología, medios de producción, recursos financieros y

trabajo humano, para elaborar productos y ofrecer servicios útiles a la comunidad18.

5.1 Flujos de Recursos.

Al realizar estas funciones las empresas obtienen ingresos de los clientes y los

distribuyen entre quienes hacen posible su funcionamiento: los proveedores, los

18 Saldívar, Antonio. “Planeación Financiera de la Empresa”. Editorial Trillas, México 1999. Pág. 7.

81

empleados, gobierno, instituciones financieras, etc. De esta manera se establece un

equilibrio dinámico que se mantiene mientras el negocio sea capaz de remunerar

adecuadamente a todos ellos. Al finalizar cada periodo (día, mes, año), la operación

deja utilidades o pérdidas que se destinan a los socios o se reinvierten como tal; esto

representa el Flujo de Recursos de la empresa. (Ver Gráfica 1).

Las utilidades acumuladas y las aportaciones de capital fortalecen a la

empresa; las pérdidas las debilitan, reduciendo su capacidad para seguir operando a

los mismos niveles de actividad.

La capacidad de las empresas para generar flujos de efectivo depende básicamente de su

rentabilidad y de la eficiencia en el manejo de los recursos; la solidez financiera de las

empresas se relaciona con su liquidez y autonomía financiera.

GRAFICA 1.

FLUJO DE RECURSOS DE LAS EMPRESAS

Productos y servicios

Clientes

Proveedores

Personal

Proceso de servicios

82

Bancos e Inversiones

Gobierno

Accionistas: Dividendos

Reservas y reinversiones de capital

Fuente: “Planeación Financiera de la Empresa”. Antonio Saldívar. Tercera edición.

1999.

5.2 Rentabilidad

En términos generales, el concepto de rentabilidad se refiere al rendimiento de

una inversión determinada y se expresa por la relación entre los resultados y los

recursos empleados.

Se presentan dos formas de medir la rentabilidad de una empresa, dependiendo

de los elementos que se emplean para analizarlas:

a) La rentabilidad del capital: Es la relación porcentual entre la utilidad neta del

ejercicio y el patrimonio de los accionistas.

b) La rentabilidad de operación: mide la eficiencia económica del negocio,

independientemente de la manera como se ha financiado con pasivo y capital,

y se determina por la relación entre las utilidades antes de impuestos y

participación de utilidades y el activo total.

83

La rentabilidad es el indicador más importante del desempeño de los negocios, ya

que relaciona su eficiencia económica y su eficiencia financiera. Esto puede

representarse mediante el siguiente esquema en el que la rentabilidad es el resultado

de dividir la utilidad sobre los recursos empleados.

Utilidad

Utilidad/venta (eficiencia económica)

Ventas Costos variables Gastos fijos

Rentabilidad = X Recursos empleados Ventas/recursos

(eficiencia financiera)

Rotación de Activos: -Cuentas por Cobrar -Inventarios -Otros activos y pasivos circulantes -Activos fijos

5.3 Autonomía y Solvencia

La estructura financiera se refiere a las relaciones que existen entre los

recursos que emplea (activos), el patrimonio propio (capital) y los pasivos. Esto

puede expresarse por la relación entre el capital y el activo, que llamaremos

autonomía, o bien por la relación entre el pasivo y el activo que se conoce como

apalancamiento.

Capital Autonomía = Activos

84

Pasivo Apalancamiento = Activo

Estas relaciones son equivalentes entre sí, e indican la capacidad de la

empresa para cubrir sus compromisos y para soportar condiciones adversas,

como puede ser una baja temporal en las ventas o las pérdidas que tenga, sin

llegar a tener problemas financieros. Mientras más alto sea el apalancamiento

más vulnerable será la empresa a los ciclos económicos y a pérdidas

temporales. Las Instituciones de Créditos y los inversionistas lo consideran

como uno de los principales indicadores de riesgo del negocio, por lo que

también afecta sus posibilidades de obtener crédito y capital, así como las

tasas de interés y las condiciones aplicables a dichos recursos.

En términos generales se considera que una estructura financiera es

sana cuando el capital representa alrededor del 50% del activo total, situación

en la que los acreedores aportan la misma cantidad de dinero que los socios,

sin embargo esto varía sustancialmente de una empresa a otra, dependiendo

de sus características operativas y de la manera como los financieros e

inversionistas perciben el riesgo al que está sujeta, pudiendo llegarse en

ciertos casos hasta apalancamiento del 80% o más. Estas relaciones cambian

constantemente como resultado de la actividad normal de los negocios,

siendo, responsabilidad de la administración mantenerlas dentro de límites

razonables.

85

5.4 Liquidez

Puede considerarse como un aspecto de la autonomía y se refiere a la

capacidad que tiene el negocio para cubrir oportunamente sus obligaciones de corto

plazo con los empleados, proveedores, las instituciones de crédito, el fisco y los

acreedores.

El indicador comúnmente empleado para medir la liquidez de una empresa es

la relación entre el activo circulante y el pasivo circulante. Por lo general se considera

aceptable, una relación de 2.0 a 2.5 a 1, pero cada caso debe analizarse,

considerando la naturaleza del negocio, las características y el plazo de los créditos,

la recuperación de las cuentas por cobrar y la rotación de los inventarios.

5.5 Flujo de Efectivo y Valor de la Empresa

La rentabilidad y los cambios en la estructura financiera determinan la

generación de efectivo, que es el remanente que podría repartirse o reinvertirse y es

la medida fundamental del desempeño.

La forma más aceptada para determinar el valor de un negocio, consiste en

calcular el valor presente de los flujos predecibles, descontados a una tasa que es

indicativa de los riesgos implícitos en su operación.

86

Como se ha mencionado, la tasa de descuento a emplear en cada caso

depende de la percepción del riesgo por parte de los inversionistas. El concepto de

riesgo se relaciona con la probabilidad de que ocurran eventos que deterioren la

situación de la empresa, ya que toda decisión de negocios se toma con base en

supuestos de ventas, costos, gastos. Competencia, etc., que pueden variar en el

transcurso del tiempo.

5.6 Apalancamiento Financiero

La proporción de los activos de la empresa que se financian con pasivo y con

capital, afecta tanto la rentabilidad como el riesgo de la empresa, por lo que esta

decisión estratégica reviste la mayor importancia.

Una regla fundamental de los negocios es que el rendimiento del capital debe ser

superior al de los créditos, esto se debe a que esta sujeto a un riesgo mayor ya que

en caso de quiebra, los accionistas son los últimos que cobran. Por esto motivo, para

obtener recursos de capital de inversionistas, privados, o del mercado, hay que

ofrecer una “prima de riesgo” por encima de los rendimientos de los instrumentos de

renta fija.

El rendimiento del capital es función del diferencial entre la rentabilidad de

operaciones y las tasas de interés, así como del grado de apalancamiento. Mientras

más alto sea el diferencial (positivo) entre dichas tasas y mayor sea la deuda, más

elevada será la rentabilidad del capital; sin embargo, el riesgo aumenta a medida que

se incrementa el porcentaje que representan los pasivos del activo ya que, cuando el

87

diferencial de tasas es negativo (rentabilidad de operación inferior a tasas de interés),

las perdidas, se incrementan rápidamente.

Para elegir el nivel de capitalización más conveniente, considerando la

rentabilidad y el riesgo, es necesario tomar en cuenta las características del negocio,

las condiciones del entorno y la disposición de los inversionistas y las instituciones de

crédito para asumir riesgos. Los negocios más estables pueden tener un nivel muy

bajo de capitalización (o sea un alto apalancamiento), pero en los que están sujetos

a contingenciales tales como: la contracción del mercado, la obsolescencia de los

productos y procesos o la ocurrencia de siniestros o huelgas, la prudencia aconseja

que las empresas y proyectos se capitalicen lo suficiente para poder soportar

periodos difíciles, aun cuando esto disminuya el rendimiento del capital en tiempos

de bonanza.

5.7 Tipos de Riesgos

Los riesgos que afectan a las empresas pueden derivarse de eventos

relacionados con la operación del negocio, con la manera como se ha financiado o

con cambios en su entorno económico y político.

a) Riesgos del Negocio.

Los riesgos del negocio son aquellos que se relacionan con sus actividades

comerciales, de manufactura, suministros, tecnológicos, laborales y otros, que

88

pudieran originarse en la misma empresa o en la rama del sector en que

opera. En esta categoría se incluye la probabilidad de que ocurran cambios

impredecibles en el volumen de venta y los márgenes de utilidad, los cuales

pueden bajar a consecuencia de ciclos económicos recesivos, aumento de la

oferta, innovaciones tecnológicas que reduzcan los costos de producción y

distribución, etcétera.

b) Riesgos Financieros.

Los riesgos financieros se refieren a la posibilidad de tener pérdidas por el

endeudamiento y la posición monetaria de la empresa. Estos se relacionan

principalmente con la tasa de interés de los créditos y las monedas en que

están denominados. Los riesgos de tasa se refieren a los efectos de una

fluctuación de las tasas de interés, que pueden ser muy acentuadas cuando

se presentan crisis en un país. Los riesgos cambiarios se derivan de

asimetrías monetarias los activos y los pasivos en una empresa; una posición

corta significa que se tienen menos activos que pasivos en dólares o su

equivalente en activos que pueden convertirse en dicha moneda; si ocurriera

una devaluación la empresa tendrá pérdidas al ajustar los pasivos a su valor

en moneda local, lo contrario ocurre si de tiene una posición larga, es decir,

más activos que pasivos en dólares.

c) Riesgo País.

89

El riesgo país expresa la probabilidad de que se presenten condiciones

adversas del entorno general o de que ocurran eventos de carácter

económico, político y social, de gran envergadura que afecten a todo un país o

región.

5.8 Riesgo y Tasa de Descuento

El riesgo al que está sujeta una empresa determina las tasas de interés a las

que puede obtener créditos así como la tasa de descuento aplicable, la cual afecta el

valor de su patrimonio. Mientras mayor sea el riesgo, más alta será la tasa de

descuento y, por tanto, menor será el valor del negocio para un flujo de efectivo

determinado.

Como referencia para determinar la tasa o el rendimiento esperado se toma la

que se considera como la tasa promedio pagada por el sistema financiero en

depósitos a plazos. Por encima de estas tasa, que es el rendimiento mínimo que se

obtendría depositando los recursos en bancos, se establecen márgenes adicionales

por el riesgo del negocio, por el riesgo financiero y, cuando se trata de operaciones

internacionales, por el riesgo país.

90

El múltiplo precio/utilidad, que se emplea en el mercado de valores, es

una medida equivalente de la tasa de descuento, ya que indica la confianza de

los inversionistas en una acción determinada. El múltiplo promedio de todas las

empresas que cotizan en la bolsa es indicativo de la percepción del riesgo país.

5.9 Proceso de Formación de Capitales

El valor de las empresas puede incrementarse en el transcurso del tiempo por

aportaciones externas o por la reinversión de utilidades, pero también se logra por el

incremento de los flujos o por una mejoría en la percepción del riesgo por parte de

los inversionistas, ya que éstos estarán dispuestos a pagar más por un negocio o por

sus acciones si lo consideran menos riesgoso; lo opuesto, es decir, la destrucción de

capital, se da por la acumulación de pérdidas a través del tiempo, así como por la

disminución de flujos o el aumento del riesgo que percibe el mercado.

Elevar el valor de la empresa es importante para los accionistas, pero también

para las instituciones de crédito y para todos los que tienen que ver con el negocio,

incluyendo a los proveedores y empleados, ya que al hacerlo mejoran sus

posibilidades de supervivencia y desarrollo. Por estos motivos la formación de capital

91

puede considerarse como el principal indicador del desempeño de la administración,

pues en él se reflejan todos los aspectos de la operación del negocio.

Con todo esto, la difícil responsabilidad de los empresarios y directivos,

consiste en que sus empresas operen con una rentabilidad, eficiencia financiera,

generación del efectivo y riesgo, que incrementen constantemente su valor y les

permitan financiar su desarrollo.