Capitulo II

23
Capítulo II: Objetivos, políticas y lineamientos del PNBV 2013 - 2017 pertinentes al sector estratégico de la minería, vinculados con la calidad de vida de la población de la localidad - Idea de la búsqueda del desarrollo. - Importancia de la minería / Clasificación Todos los países dirigen sus esfuerzos hacia el desarrollo. Minería = Industria farmacéutica, tecnología / CLASIFICACIÓN 1. Minería metálica = Loma Larga. 2. Minería no metálica = Yasuní. "Buen Vivir" - Diversidad de concepciones: dificultad para ser definido - Buen Vivir / Sumak Kawsay.

Transcript of Capitulo II

Page 1: Capitulo II

Capítulo II: Objetivos, políticas y lineamientos del

PNBV 2013 - 2017 pertinentes al sector

estratégico de la minería, vinculados con la calidad de vida de la población de

la localidad

- Idea de la búsqueda del desarrollo.

- Importancia de la minería / Clasificación

Todos los países dirigen sus esfuerzos hacia el desarrollo.

Minería = Industria farmacéutica, tecnología /

CLASIFICACIÓN1. Minería metálica = Loma

Larga.2. Minería no metálica =

Yasuní.

"Buen Vivir"

- Diversidad de concepciones: dificultad

para ser definido- Buen Vivir / Sumak

Kawsay.

Page 2: Capitulo II

Buen Vivir: BUEN VIVIR• Fortalece la cohesión social, los valores comunitarios.• Fomentar la participación activa de individuos y colectividades en

aquellas decisiones que son consideradas relevantes.• Le coloca al individuo en el papel de gestor de la construcción de su

propio destino y felicidad / equidad y respeto a la diversidad.• Encarar los problemas de las sociedades contemporáneas con

responsabilidad histórica. (SENPLADES, 2015:18)• Acerca de la Constitución del 2008: Hito histórico = (…) idea de

“refundar” el Estado y la nación (…) basada en concepciones de vida que no se basan exclusivamente en tradiciones occidentales. (Cortéz, s.f:1)

Page 3: Capitulo II

¿Buen Vivir o Sumak Kawsay?

Sumak Kawsay = Bienestar centrado más bien en un mantenimiento de las costumbres ancestrales y a la diversidad.

Para los pueblos indígenas, el Sumak Kawsay, se traduce en dar una continuidad de las tradiciones que rigen su cosmovisión en un marco de creencias que son practicadas = Patrimonio intangible del Ecuador.

Page 4: Capitulo II

Metodología de las encuestas

Muestreo aleatorio simple = muestreo probabilístico cuyo

objetivo es poder generalizar los resultados aplicados sobre una muestra de sujetos al conjunto de la población. (García et.al,

2015: 95)

1119 habitantes / 268 hogares

muestra: 163 hogares = 57 % del número total de

hogares de San Gerardo.

Fórmula utilizada y muestra de cada

comunidad se detallan a continuación:

Encuestas aleatorias por muestreo simple

de acuerdo al número de hogares.

Page 5: Capitulo II

ANEXO N° 2

Page 6: Capitulo II

Comunidades  N° de habitantes N° de hogares  Porcentaje 

Muestra del N° de hogares por comunidad

San Gerardo (centro urbano) 324 83 29,0 47

Cristal Aguarongos 112 29 10,0 16

San Martín Grande 163 42 14,6 24

Bestión 117 30 10,5 17

San Martín Chico 162 41 14,5 24

Cauquil y Santa Ana 241 62 21,5 35

Total 1119 286 100,0 163

Page 7: Capitulo II

Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017

•Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población.•Objetivo 9: Garantizar el trabajo digno en todas sus formas. •Objetivo 11: Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica.

Page 8: Capitulo II

Situación laboral: Se mantiene como

tendencia la búsqueda de trabajo por cuenta

propia y el trabajo familiar.

Vivienda: Tanto en el año 2001 como en la

actualidad, la mayoría tiene una vivienda

propia.2001 = 90.71 %2015 = 75.46 %

Agua potable: Año 2001 = 94.00 %2015 = 66.20 %

Acceso parcial del año 2015 = 31.90 %

Alcantarillado: Tanto en la actualidad como

en el 2001 = pozo séptico.

2015 = 16.50 % mediante una red

pública.

Eliminación de la basura: En el 2001 y

en el 2015 la mayoría lo hace

mediante incineración o

entierro de desechos. 64.00 %.

Page 9: Capitulo II

Servicio eléctrico: Año 2001 = 96.07%2015 = 82.20%.

Servicio telefónico: Año 2001 = 16.39 %

2015 = 44.10 %.

Servicio de internet: Año 2015 = 12.20 % dispone del servicio / 85.20 % No

dispone.

Fuentes: Llivichuzca, 2010.

Censo INEC 2001.

Datos obtenidos de la encuesta, 2015.

Page 10: Capitulo II

Centro de Salud = 2015 / EEEP

Salud = 85.50 % se atiende en San Gerardo Centro / IESS = 236 familias afiliadas

Escuelas con un docente

(negativo)

Educación = Escuela Agustín Crespo Heredia

EEEP – regalías de Loma

Larga

Infocentro equipado con 25 computadoras

Page 11: Capitulo II

EducaciónComunidades con menor acceso = Santa Ana y El Bestión (cerrada al finalizar el año lectivo 2014 – 2015)

TrabajoLos niños y adolescentes

colaboran en el trabajo familiar desde pequeños

MejorarSe debe tomar en cuenta la lejanía de las comunidades / 58.20 % accede fácilmente a la educación

Page 12: Capitulo II

Objetivo 9: Garantizar el trabajo digno en todas sus formas

Se pretende eliminar la discriminación de género en el trabajo mediante talleres proporcionados por INV Metals en convenio con el GAD Parroquial de San Gerardo.

El 46.60 % tiene por lo menos un miembro de la familia que ha participado en alguno de los talleres de la empresa minera / Talleres frecuentes: tejidos, cocina, panadería, agricultura, medicina natural y minería y medio ambiente.

Apoyo de la empresa minera hacia las capacidades y potencialidades de los habitantes de la localidad. Esta iniciativa es aprovechada efectivamente.

Page 13: Capitulo II

Situación laboral de los trabajadores de INV Metals

Búsqueda de trabajadores que pertenezcan a las zonas de influencia de Loma Larga / hasta el 10 de julio del 2013 = 136 trabajadores de San Gerardo y Chumblín especialmente. Control de riesgos durante el trabajo en el campamento = salud ocupacional / salud física.

Obligatoriedad de la empresa minera de contratar colaboradores tanto nativos como extranjeros / aproximadamente el 90 % de la mano de obra de Loma Larga será local. En las obras de adoquinamiento se contaba con trabajadores de la zona.

Page 14: Capitulo II

OBJETIVO 11 DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013 – 2017: Asegurar la soberanía y

eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica

Constitución de la República del Ecuador, Art. 313 en cuanto a los sectores estratégicos: “Son aquellos que, por su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental en el país, y que están orientados al pleno desarrollo de los ciudadanos y al interés general.”

Recursos naturales no renovables son primordiales para el desarrollo del país.

Política de los sectores estratégicos: “Industrializar la actividad minera como eje de la transformación de la matriz productiva en el marco de la gestión estratégica, sostenible, eficiente, soberana, socialmente justa y ambientalmente sustentable. ”

Loma Larga es una concesión “estratégica” Estado Ecuatoriano promulga su ejecución.

usuario
Page 15: Capitulo II

Instituciones encargadas del control

minero

ARCOM

INIGEMM

ENAMI MAE

SENAGUA

Page 16: Capitulo II

OBJETIVO 7 DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global. En el cual el Estado Ecuatoriano reconoce los derechos de la naturaleza, y se pretende prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental en procesos de extracción, producción, consumo y posconsumo. (SENPLADES, 2013: 222)

Preservación del medio ambienteMinisterio del Ambiente

Estudio de impacto ambiental

Auditorias ambientales

Programas de monitoreo y seguimiento ambiental

“Nos obligan a tener una licencia ambiental, pues nuestra zona de trabajo es en una zona de protección, es un bosque protector” (Entrevista realizada al Gerente de la responsabilidad Social de INV Metals, 2015.)

LICENCIA AMBIENTAL

Page 17: Capitulo II

Medidas preventivas, correctivas, de mitigación y

compensatorias.• PROMAS DE LA UNIVERSIDAD DE

CUENCA: La zona del proyecto Loma Larga no cuenta con agua subterránea.• El agua de la superficie del páramo

tiene una profundidad entre los 60 y 70 metros de profundidad.• El agua no puede acceder a la

franja mineralizada, pues existe una capa de sílice que constituye una protección natural.

PROY

ECTO

LOM

A LA

RGA Concesión de 8.030 has.

Zona mineralizada de 20 has. A una profundidad de 80 a

150 m.

Minería subterránea

Método de cámaras y pilares

Proceso de recirculación y reciclaje de líquidos.

“La tecnología de punta en procesos de sistema de recirculación y reciclaje de agua, nos asegura minimizar el uso del agua y poder tratar el agua siempre antes de desechar o de tomar, o sea no de desechar con metales pesados, porque puede haya más abajo una comunidad afectada” (Entrevista realizada a la Coordinadora Técnica de INV Metals en San Gerardo, 2015.)

Page 18: Capitulo II

Realidad coyuntural del Proyecto Estratégico Minero

Loma Larga. Conflictos socio-ambientales

MARCO LEGAL: Constitución, art. 317: “Los recursos naturales no renovables pertenecen al patrimonio inalienable e

imprescriptible del Estado”.La decisión final sobre la ejecución del

proyecto es del Estado.

- Mayor temor: efectos de contaminación de las fuentes de agua de Quimsacocha.

- Derechos de la naturaleza

- Ing. Edgar Pillajo: “al no tomar medidas preventivas, la actividad minera puede

afectar al ambiente físico en los componentes del agua.”

- Existe la necesidad de realizar acuerdos entre el Estado, comunidades y empresas privadas para un óptimo desarrollo local

y minero.

“Los problemas sociales pueden suscitar, hay que considerar las obligaciones que tienen las empresas mineras y el propio Estado, y

más allá la intencionalidad que ellos lleguen a tener.” (Presidente del GAD Parroquial de San Gerardo)

Page 19: Capitulo II

Con

sulta

pop

ular Ley de minería, art. 87: “La participación ciudadana es un proceso que tiene como finalidad considerar e

incorporar los criterios de la comunidad a la gestión social y ambiental de un proyecto minero, dicho proceso deberá llevarse a cabo en todas las fases de la actividad minera, en el marco de los procedimientos y mecanismos establecidos en la Constitución y en la ley.”

Año 2011: Consulta interna en Tarqui, 92,38% en contra del proyecto.Año 2012: CNE acepta solicitud de UNAGUA sobre consulta previa. Debía recolectar una base de 1.493 firmas.Año 2015: ¿Está Ud. de acuerdo que se realicen actividades mineras en los páramos y fuentes de agua del sistema hidrológico Kimsacocha? Sí o No29 de julio de 2015: Se entregó 1.778 firmas y el 31 de agosto CNE aprobó 1.577 firmas.

2015: Otra consulta desarrollada por el Colectivo Unidos por el Desarrollo.Teniendo que recolectar una base de 1.931 firmas correspondiente al 10% del padrón electoral de Girón y San Fernando.¿Está Ud. de acuerdo que la zona de influencia del proyecto minero Loma Larga se beneficie del 60% de las regalías que genere la explotación minera responsable?

Las leyes constitucionales señalan que el Estado está obligado en tomar en cuenta la opinión de la comunidad, y esta tiene el derecho de expresarse. Pero aquél no está obligado a acatar la opinión de la comunidad, incluso habiendo una oposición mayoritaria.

Page 20: Capitulo II

Levantamiento de información en San Gerardo ¿Apoyo o

rechazo a la actividad minera?¿Está de acuerdo con la ejecución del proyecto minero Loma

Larga?Porcentaje

Sí 46,01

No 47,24

Otras respuestas 6,75

Total 100,00

Page 21: Capitulo II

MOTIVOS A FAVOR MOTIVOS DE RECHAZO OTRAS RESPUESTAS

Porque dan trabajo Contaminación del agua Ni en contra, ni a favor

Por la ayuda social Problemas sociales como delincuencia o drogadicción no quisieron responder

Por la infraestructura Sequias No dan razones

Son recursos que van a servir al país y a la comunidad Se van a perder los páramos Cuando estaba Iam Gold estaba de

acuerdo, ahora no sé.

Va a haber mejores en la parroquia Nos van a quitar el agua del cerro Por superación y temor a la contaminación

Porque no hace ningún daño No se ha tenido ningún beneficio La persona encuestada no quiere opinar sobre el tema

Van a ayudar a los negocios comerciales y mejorará la situación económica

Va a venir mucha gente desconocida

Ya es un hecho que se va a dar Hace que la gente joven abandone las tierras

Personas que no dan razones Dios no lo permite

Una puede ser socia de organizaciones

Es mentira lo que ellos dicen que no va a haber contaminación

Por la seguridad ambiental No me interesan temas de minería, hacen daño

Por la ayuda a los sistemas de riego Todo va a cambiar

Van a hacer una escuela del milenio Personas que no dan motivos

Page 22: Capitulo II

En que categoría se autoubica la población con respecto a la actividad minera

Categorías Respuestas por hogar PorcentajeBeneficiario 58 35.58Afectado 11 6.75Indiferente 89 54.60No dan respuesta alguna 5 3.07

Total 163 100.00

Beneficiario: Ayuda social - obtención de trabajo - infraestructura.Afectado: Contaminación del agua.Indiferente: Proyecto no avanza técnicamente - Por efecto del clientelismo "No he recibido ningún beneficio por parte de las compañias mineras" con un 55.06%.

Page 23: Capitulo II

Imprescindible promulgar el diálogo y la participación entre Gobierno Parroquial – comunidad – empresa minera.

Año 2005: Gobierno Parroquial y la empresa Iam Gold acuerdan en trabajar bajo sistema de cooperación en beneficio de la parroquia mediante el Plan de Desarrollo General de la parroquia.

Año 2006: Se concreta convenio inter-institucional entre las partes y es avalada por la asamblea parroquial.

Año 2007: Se elabora y aprueba la "propuesta para la obtención de un Acuerdo Social de Cooperación para el proyecto de minería moderna y sustentable"

Año 2009: Proyecto es reconocido por el Estado como una experiencia ejemplar por: 1) Haber informado al 100%  de la población sobre el proyecto y avance. El logro de la empresa minera es debido al manejo de estrategias comunicacionales del proyecto minero. 2) Por mantener procesos participativos en factores de sustentabilidad y desarrollo local.

Año 2013: Se plantean 6 etapas para el modelo de cooperación entre la Parroquia e INV Metals.1) Análisis de integración de INV en el Plan de Desarrollo Local.2) Aceptación de la incorporación de INV en asambleas.3) Firma del convenio de cooperación.4) Ejecución de los proyectos de desarrollo con apoyo de INV Metals.5) Evaluación del cumplimiento de los proyectos.6) Evaluación del convenio INV - GADs.

Convivencia democrática y participativa en San Gerardo

El cumplimiento de este modelo de cooperación ha permitido hasta la fecha la renovación de acuerdos, convenios y compromisos entre la parroquia y la empresa minera.